1.1. Cuándo puede un empleado ausentarse?...1

1. 2. Absentismo 1.1. ¿Cuándo puede un empleado ausentarse?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2. ¿Y si el puesto se abandona de repent

2 downloads 12 Views 445KB Size

Recommend Stories


CORPORACIÓN GALLEGOS MANUAL DEL EMPLEADO
Construyendo Soluciones para Proyectos Distinguidos CORPORACIÓN GALLEGOS MANUAL DEL EMPLEADO Enero 2015 Ni este manual de empleado ni ningún otro ma

El empleado remoto
El empleado remoto El éxito de la empresa recae, literalmente, en las manos de sus empleados, a través de la tecnología informática que usan a diario.

11. La autenticidad de este documento se puede comprobar en
Ref: 09/098509.9/11 INSTRUCCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE BECAS Y AYUDAS A LA EDUCACIÓN, RELATIVAS A LA ACREDITACIÓN DE LOS REQUISITOS DE FORMACIÓ

Story Transcript

1.

2.

Absentismo 1.1.

¿Cuándo puede un empleado ausentarse?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.2.

¿Y si el puesto se abandona de repente?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2.1. Ante un abandono de puesto... ¿Puede cursarse la baja?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.3.

¿Le conviene ser flexible, al menos al principio?. . . . . . . . . . . . . . . 3

1.4.

¿Puede prevenir el absentismo desde el principio? . . . . . . . . . . . . 3

1.5.

¿Puede motivar la asistencia?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.6.

¿Por qué es importante medir el absentismo? . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.6.1. ¿Cómo puede medir el índice de absentismo? . . . . . . . . 4 1.6.2. ¿Cómo puede comprobar la duración de las ausencias? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.6.3. ¿Cómo controlar las veces que alguien ha causado baja?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.6.4. ¿Qué conclusiones puede extraer de estos datos?. . . . . 5 1.6.5. ¿Hay diferencias según la dimensión de la empresa?. . . 6

1.7.

Absentismo y despido objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.7.1. ¿Cuántas ausencias permiten el despido objetivo?. . . . . 6 1.7.2. ¿Debe entregar alguna indemnización?. . . . . . . . . . . . . . 6

Baja laboral 2.1.

¿Qué constituye baja laboral? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.2.

¿Y si el percance ocurre fuera de la empresa?. . . . . . . . . . . . . . . 10

2.3.

¿Cuál es el mejor método para controlar las bajas?. . . . . . . . . . . 11

2.4.

¿Cómo incrementar el control de bajas sospechosas?. . . . . . . . . 11

2.5.

¿Cómo deben comunicarle las bajas comunes?. . . . . . . . . . . . . . 12

2.6.

Las ausencias de un solo día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.6.1. ¿Puede sancionarlas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.6.2. ¿Cómo debe gestionarlas?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.6.3. ¿Le conviene emitir algún comunicado interno? . . . . . . 13 2.6.4. ¿Y si al final su empleado le mintió? . . . . . . . . . . . . . . . 13

© Incidencias laborales básicas,

III

Índice

Índice

2.7.

Índice

3.

IV

Accidente laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.7.1. ¿Cómo informar de un accidente profesional?. . . . . . . . 14 2.7.2. ¿Cómo gestionar la baja por accidente profesional?. . . 14 2.7.3. ¿Qué pasa si el accidente es grave?. . . . . . . . . . . . . . . 14

Embarazo y maternidad 3.1.

Comunicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 3.1.1. ¿Debe la trabajadora comunicar su embarazo?. . . . . . . 17 3.1.2. ¿Debe comunicar la fecha de inicio de su baja por maternidad?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 3.1.3. ¿Puede cambiar la fecha anunciada de inicio? . . . . . . . 18 3.1.4. ¿Y si sigue de baja tras el descanso por maternidad?. . 18

3.2.

Salud de la embarazada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 3.2.1. ¿Hasta dónde debe protegerla?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 3.2.2. ¿Qué factores debe valorar en dicha protección? . . . . . 19 3.2.3. ¿Qué medidas concretas debe adoptar?. . . . . . . . . . . . 19 3.2.4. ¿Quién debe evaluar el riesgo de la embarazada? . . . . 20

3.3.

Especial protección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 3.3.1. ¿Puede despedir a una embarazada?. . . . . . . . . . . . . . 20 3.3.2. ¿Y si es ella quien quiere abandonar la empresa? . . . . 21 3.3.3. ¿Y si la causa del despido es independiente del embarazo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.3.4. ¿Y si el despido es declarado improcedente?. . . . . . . . 22 3.3.5. Permisos remunerados (preparación al parto, licencias...) ¿Hasta dónde alcanza su obligación?. . . . . 23

3.4.

Dificultades durante el embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3.4.1. ¿Qué ocurre si no puede variar las condiciones del puesto?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3.4.2. ¿Qué ocurre si resulta inviable un puesto alternativo?. . 24

3.5.

Baja por maternidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 3.5.1. ¿Qué pasa si la ausente ejerce una actividad remunerada durante su baja?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 3.5.2. ¿Y si decide disfrutar de la maternidad a tiempo parcial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 3.5.3. ¿Y si entra en algún expediente de regulación de empleo (ERE)? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 3.5.4. ¿Puede ser el padre quien disfrute del descanso? . . . . 26 3.5.5. ¿Cuál es la situación contractual durante la baja por maternidad?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 3.5.6. ¿Qué costes asume usted durante dicho período? . . . . 27 3.5.7. ¿Qué bonificaciones contempla la interinidad del sustituto?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 3.5.8. ¿Qué prestaciones percibe su empleada durante la baja por maternidad?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

© Incidencias laborales básicas,

4.

Reingreso tras la baja por maternidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 3.6.1. ¿Debe su empleada anunciar la fecha de reingreso? . . 28 3.6.2. ¿Y si quiere regresar antes de que termine su baja por maternidad?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 3.6.3. ¿ Y si no quiere regresar tras su baja por maternidad?. . . 28 3.6.4. ¿Tiene derecho a regresar al mismo puesto? . . . . . . . . 29 3.6.5. ¿Debe usted concederle la reducción de jornada? . . . . 29 3.6.6. ¿Qué reducción puede solicitar su empleada? . . . . . . . 30 3.6.7. ¿Cómo debe usted actuar si esta petición le perjudica?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3.6.8. ¿Puede la recién incorporada solicitar una excedencia?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3.6.9. ¿Qué ocurre si el neonato sigue hospitalizado tras el reingreso? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

3.7.

Derecho de lactancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3.7.1. ¿Cómo debe disfrutarse?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3.7.2. ¿Puede su empleada plantearle entrar más tarde o salir antes? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.7.3. ¿Quién debe concretar el derecho al disfrute?. . . . . . . . 32 3.7.4. ¿Puede su empleada acumular las horas destinadas a la lactancia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.7.5. ¿Cómo debe calcular esta acumulación?. . . . . . . . . . . . 33 3.7.6. ¿Puede el padre disfrutar del derecho de lactancia?. . . 33 3.7.7. ¿Le conviene ser muy estricto en el control de este derecho? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3.8.

Permiso de paternidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.8.1. ¿Qué derechos tiene el padre tras la maternidad de su esposa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

3.9.

Adopción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.9.1. ¿Qué derecho confiere la decisión de adoptar o acoger a un menor?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Vacaciones 4.1.

Reconocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 4.1.1. ¿Cómo vienen reconocidas las vacaciones?. . . . . . . . . 37 4.1.2. ¿Cuál es el período mínimo anual de vacaciones?. . . . 37 4.1.3. ¿Qué obligación tiene respecto a su planificación?. . . . 37 4.1.4. ¿Cómo disfruta de ellas el empleado a tiempo parcial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 4.1.5. ¿Cómo se calcula el período para un contrato de un año no natural?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 4.1.6. ¿Cuántos días debe disfrutar quien lleva menos de un año en la empresa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 4.1.7. ¿Es posible sustituir las vacaciones por dinero? . . . . . . 40

© Incidencias laborales básicas,

V

Índice

3.6.

4.1.8.

Índice

4.1.9.

VI

¿Qué pasa si no hay acuerdo respecto al plan vacacional dispuesto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 ¿Y si las fechas vacacionales ni siquiera están establecidas?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

4.2.

Vacaciones y cierre empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 4.2.1. ¿Qué ocurrirá si usted cierra en algún período? . . . . . . 41 4.2.2. ¿Y si cierra en distintos períodos y el convenio no se pronuncia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

4.3.

Vacaciones y baja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 4.3.1. ¿Qué ocurre cuando coinciden vacaciones con IT?. . . . 42

4.4.

Vacaciones y retribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 4.4.1. ¿Cómo se retribuyen las vacaciones del empleado a tiempo parcial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 4.4.2. ¿Debe incluir las comisiones o pluses en la retribución por vacaciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

4.5.

Vacaciones y despido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 4.5.1. ¿Cómo se calcula en el finiquito el montante relativo a las vacaciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 4.5.2. ¿Y si el empleado se marcha habiendo disfrutado de más vacaciones?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

4.6.

Fiestas nacionales, autonómicas y locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 4.6.1. ¿Cuáles son los días anuales ligados a dichas fechas?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 4.6.2. ¿Pueden las partes pactar una alteración de festivos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

4.7.

Licencias legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 4.7.1. ¿Qué licencias legales debe usted contemplar? . . . . . . 46 4.7.2. ¿Debe retribuir todo el salario durante la licencia? . . . . 47 4.7.3. ¿Qué son días de “libre disposición”? . . . . . . . . . . . . . . 47 4.7.4. ¿Qué es posible incluir en ellos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 4.7.5. ¿Es preciso justificar su disfrute con antelación?. . . . . . 48 4.7.6. ¿Puede usted prohibir una licencia? . . . . . . . . . . . . . . . 49 4.7.7. ¿Es posible unir la licencia legal con las vacaciones?. . 49 4.7.8. ¿Disfruta igual de la licencia el matrimonio que la pareja de hecho?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 4.7.9. ¿Puede extenderse esta misma afirmación a otras situaciones?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

4.8.

Puentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 4.8.1. ¿Cómo debe gestionar los puentes?. . . . . . . . . . . . . . . 51 4.8.2. ¿Y si pacta los puentes sólo con algunos empleados?. . . 51 4.8.3. ¿Le conviene incluir los puentes en el calendario? . . . . 52

4.9.

Permisos (dentro de la jornada). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 4.9.1. ¿Puede exigir que le justifiquen cualquier permiso? . . . 52

© Incidencias laborales básicas,

6.

Remuneración y salario 5.1.

Aumento salarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 5.1.1. ¿Qué obligaciones tiene respecto a los incrementos anuales?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 5.1.2. ¿Puede “congelar” (o absorber) salarios? . . . . . . . . . . . 55 5.1.3. ¿Dónde está entonces el límite de la absorción?. . . . . . 55 5.1.4. Inaplicación de convenio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 5.1.5. ¿Para qué sirve la mejora voluntaria? . . . . . . . . . . . . . . 56 5.1.6. ¿Cómo le conviene emplearla en el futuro?. . . . . . . . . . 57 5.1.7. ¿Será esta mejora obligatoria en el futuro?. . . . . . . . . . 58 5.1.8. ¿Qué conceptos debe intentar excluir como mejora voluntaria? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 5.1.9. ¿Cómo puede retribuir jornadas irregulares?. . . . . . . . . 58 5.1.10. ¿Cómo vendrá dispuesto el plus de disponibilidad?. . . . 59

5.2.

Dietas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 5.2.1. ¿Cómo debe controlar las dietas?. . . . . . . . . . . . . . . . . 60 5.2.2. ¿Y si ha incluido el concepto de las dietas en las hojas de salario?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 5.2.3. ¿Qué premisas debe trasladar para controlar bien las dietas?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

5.3.

Eliminación de complementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 5.3.1. ¿Qué implica el complemento ligado a disponibilidad?. . . 61 5.3.2. ¿Puede suprimirlo en un momento dado?. . . . . . . . . . . 61 5.3.3. ¿Qué debe hacer si el convenio no le permite eliminarlo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 5.3.4. ¿Se convertirá en permanente el nuevo plus?. . . . . . . . 62

Jornada laboral 6.1.

Obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 6.1.1. ¿Cuál es la jornada de obligada aplicación? . . . . . . . . . 63 6.1.2. ¿Puede oficializar una jornada algo superior a la legal?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 6.1.3 ¿Es posible suprimir el horario intensivo? . . . . . . . . . . . 64 6.1.4. ¿Y si los empleados no están de acuerdo?. . . . . . . . . . 64 6.1.5. ¿Cuándo podrá hacer esta supresión? . . . . . . . . . . . . . 65

6.2.

Reducción de jornada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 6.2.1. ¿Cuándo es posible exigir este derecho?. . . . . . . . . . . . 65 6.2.2. ¿Qué derechos abarca la petición?. . . . . . . . . . . . . . . . 66 6.2.3. ¿Cuál es el límite de la petición?. . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

6.3.

Horas extraordinarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 6.3.1. ¿Qué obligaciones tiene frente a la reivindicación del disfrute de horas extras? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 6.3.2. ¿Hay un límite de horas extras?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

© Incidencias laborales básicas,

VII

Índice

5.

6.3.3. 6.3.4. 6.3.5. 6.4.

Tiempo retribuido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 6.4.1. ¿Qué tiempo de trabajo debe ser retribuido?. . . . . . . . . 68 6.4.2. ¿Y si su empleado dedica ahora más tiempo a desplazarse al trabajo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 6.4.3. ¿Qué computa como tiempo de trabajo efectivo? . . . . . 69 6.4.4. ¿Qué son horas presenciales?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

6.5.

Descanso obligatorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 6.5.1. ¿Qué descansos obligatorios debe conceder? . . . . . . . 70 6.5.2. ¿Puede obligar a disfrutar del descanso en el puesto de trabajo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 6.5.3. ¿Son retribuidos todos los descansos?. . . . . . . . . . . . . 71 6.5.4. ¿Qué responsabilidad implica no conceder el oportuno descanso?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 6.5.5. ¿Cuál es el descanso mínimo entre días laborables?. . 72 6.5.6. ¿Cuál es el descanso mínimo semanal?. . . . . . . . . . . . 73 6.5.7. ¿Cuál es el cómputo máximo de horas laborables semanales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 6.5.8. ¿Qué debe tener en cuenta respecto a la distribución horaria?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 6.5.9. ¿Puede alterar disposiciones respecto al descanso semanal o interjornadas?. . . . . . . . . . . . . . . . 74 6.5.10. ¿Qué ocurre si alguien quiere superar el tope legal semanal?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 6.5.11. ¿Y si alguien tiene otro empleo y supera en conjunto este límite?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

6.6.

Trabajo nocturno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 6.6.1. ¿Quién es trabajador nocturno?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 6.6.2. ¿Cuáles son los límites del trabajo nocturno?. . . . . . . . 76 6.6.3. ¿Puede el trabajador nocturno tomarse un descanso dentro de la jornada? . . . . . . . . . . . . . . . . 76 6.6.4. ¿Qué ocurre si el trabajo nocturno afecta a la salud de su empleado?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

6.7.

Trabajo de menores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 6.7.1. ¿Quién es menor? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 6.7.2. ¿Qué límites tiene reconocido el trabajo del menor?. . . 77 6.7.3. ¿Qué ahorro supone contratar a un menor? . . . . . . . . . 78

Índice

7.

Prevención de riesgos 7.1.

VIII

¿Y si se excede en el cómputo de horas extras?. . . . . . 67 ¿Quién debe probar la realización de horas extras? . . . 67 ¿Cuándo está prohibido hacer horas extras?. . . . . . . . . 68

Control de la prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 7.1.1. ¿Qué debe tener claro respecto a la prevención?. . . . . 79 7.1.2. ¿Qué debe controlar respecto a su servicio de prevención?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

© Incidencias laborales básicas,

8.

¿Puede asumir personalmente la prevención? . . . . . . . 80 ¿Y si no desea asumir la gestión personalmente?. . . . . 81

7.2.

Gestión de la prevención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 7.2.1. ¿Cuándo deberá recurrir a un servicio de prevención ajeno (SPA)? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 7.2.2. ¿Cuándo deberá constituir un servicio de prevención propio (SPP)?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 7.2.3. ¿Cuándo deberá someterse a una auditoría de prevención?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 7.2.4. ¿Quién comprobará que tiene sus medidas de prevención en regla?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

7.3.

Equipos de prevención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 7.3.1. ¿Es suficiente con facilitar todos los equipos de protección? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 7.3.2. ¿Cómo puede evitar sanciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 7.3.3. ¿Es posible controlar una supervisión permanente?. . . 84

7.4.

Prevención y empresas subcontratadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 7.4.1. ¿Qué debe tener en cuenta respecto a sus subcontratados?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 7.4.2. ¿Cuándo se corresponde su actividad con el servicio de la subcontratada?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 7.4.3. ¿Cuáles serán entonces los efectos de un percance?. . 86 7.4.4. ¿Qué medidas debe tomar para prevenir estos efectos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

7.5.

Riesgos comunes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 7.5.1. ¿Qué incidencias físicas tiene el uso continuo de maquinaria? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 7.5.2. ¿Cuáles son los valores máximos de exposición a vibraciones?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 7.5.3. ¿Y si se diagnostica una dolencia derivada del riesgo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 7.5.4. ¿Qué riesgo comporta el trabajo nocturno?. . . . . . . . . . 88 7.5.5. ¿Cómo es posible prevenirlo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 7.5.6. ¿Y el trabajo en las oficinas?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 7.5.7. ¿Qué agentes ayudan a incrementar el ruido? . . . . . . . 90

Derechos de los trabajadores 8.1.

Representación laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 8.1.1. ¿Qué debe tener en cuenta respecto a la intervención sindical?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 8.1.2. ¿Qué temas puede discutir con el comité? . . . . . . . . . . 91 8.1.3. ¿Hasta dónde llegan las atribuciones del comité?. . . . . 92 8.1.4. ¿Dispone el comité de una libertad ilimitada?. . . . . . . . 92 8.1.5. ¿Qué puede exigir el comité respecto al crédito horario?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

© Incidencias laborales básicas,

IX

Índice

7.1.3. 7.1.4.

8.1.6. 8.1.7.

Índice

8.1.8.

X

¿Y si un representante emplea el crédito horario de modo indebido?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 ¿Qué responsabilidad conlleva incumplir obligaciones sindicales?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 ¿Cómo debe actuar respecto a los representantes escogidos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

8.2.

Contratación justa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 8.2.1. ¿Qué puede ocurrir si le acusan de concatenar contratos temporales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 8.2.2. Cambios normativos en materia de concatenación. . . . 96 8.2.3. ¿Hasta dónde se remonta la antigüedad en este caso?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 8.2.4. ¿Cuál puede ser entonces la indemnización?. . . . . . . 100

8.3.

Acoso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 8.3.1. ¿Cuáles pueden ser los efectos de un acoso probado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 8.3.2. ¿Quién debe probar la existencia del acoso? . . . . . . . 101 8.3.3. ¿Cuál puede ser la sanción al acosador? . . . . . . . . . . 101 8.3.4. ¿Qué efectos adicionales tiene el acoso? . . . . . . . . . . 101 8.3.5. ¿Es posible despedir tras la acusación de acoso?. . . . 101 8.3.6. ¿Cómo se constatará la actuación empresarial?. . . . . 102 8.3.7. ¿Qué tiene en cuenta el juez en estos casos?. . . . . . . 102

8.4.

Correo electrónico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 8.4.1 ¿Puede entrar en el ordenador de su empleado? . . . . 102 8.4.2. ¿Qué aspectos debe respetar con esta vigilancia?. . . 103 8.4.3. ¿Cómo debe informar sobre las limitaciones del uso privado?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

8.5.

Anticipos y préstamos salariales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 8.5.1. ¿Está obligado a conceder anticipos?. . . . . . . . . . . . . 104 8.5.2. ¿Qué premisas debe instaurar respecto a la concesión de préstamos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 8.5.3. ¿Cómo puede asegurar que le devuelvan el préstamo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

8.6.

Vestuario y aspecto personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 8.6.1. ¿Puede exigir una vestimenta concreta?. . . . . . . . . . . 106 8.6.2. ¿Cómo debe evitar incurrir en discriminaciones?. . . . . 107 8.6.3. ¿Puede exigir un aspecto personal determinado?. . . . 107

8.7.

Consolidación de derechos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 8.7.1. ¿Cuándo puede su empleado defender haber consolidado un derecho?. . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 8.7.2. ¿Es posible alterar o eliminar la condición más beneficiosa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 8.7.3. ¿Cuándo no existe condición más beneficiosa? . . . . . 110

© Incidencias laborales básicas,

Modificación de condiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 8.8.1. ¿Cuándo habrá una modificación sustancial de condiciones?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 8.8.2. ¿Cuáles serán las consecuencias de una modificación sustancial?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 8.8.3. ¿Cuál suele ser el caso más habitual de cambio de horario que, sin embargo, puede ser sustancial? . . 112 8.8.4. ¿Cómo debe gestionar esta situación? . . . . . . . . . . . . 112 8.8.5. ¿Y si alguien no la acepta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 8.8.6. ¿Qué casos no suponen una modificación sustancial de condiciones?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

8.9.

Dignidad e intimidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 8.9.1. ¿Hasta dónde alcanzan ambos derechos? . . . . . . . . . 114 8.9.2. ¿Cómo puede manifestarse una falta de respeto a éstos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 8.9.3. ¿A quién corresponde demostrar el descrédito?. . . . . 115

8.10. Revisiones médicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 8.10.1. ¿Cuándo puede obligar a pasar un chequeo médico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 8.11. Vigilancia interna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 8.11.1. ¿Puede vigilar a sus empleados?. . . . . . . . . . . . . . . . . 117 8.11.2. ¿Qué medios de control puede emplear? . . . . . . . . . . 117 8.12. Reposición de dinero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 8.12.1. ¿Puede sancionar a quien pierde dinero?. . . . . . . . . . 118 8.12.2. ¿Puede además reclamar el importe extraviado? . . . . 118 8.13. Gastos incurridos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 8.13.1. ¿Cómo le conviene controlar los gastos incurridos? . . 119 8.13.2. ¿Es posible sancionar sin una política previa?. . . . . . . 119 8.13.3. ¿Cómo debe actuar ante un primer abuso?. . . . . . . . . 120 8.14. Excedencia voluntaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 8.14.1. ¿Cómo debe gestionar la excedencia voluntaria?. . . . 120 8.14.2. ¿Qué efectos tiene la excedencia voluntaria? . . . . . . . 121 8.15. Formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 8.15.1. ¿En qué horario debe impartir formación?. . . . . . . . . . 122 8.15.2. ¿Cómo debe retribuir las horas de formación? . . . . . . 122 8.16. Jubilación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 8.16.1. ¿Puede obligar a alguien a jubilarse a los 65 años? . . 122 8.16.2. ¿Debe usted aceptar la jubilación parcial?. . . . . . . . . . 123

© Incidencias laborales básicas,

XI

Índice

8.8.

Procedimiento disciplinario 9.1.

Aclaraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 9.1.1. ¿Qué aspectos básicos debe contemplar un procedimiento disciplinario interno? . . . . . . . . . . . . 125 9.1.2. ¿Cómo puede distinguir aspectos de conducta y de capacidad?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 9.1.3. ¿Cómo debe gestionar las quejas de sus empleados?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 9.1.4. ¿Cómo debe darles respuesta?. . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 9.1.5. ¿Cómo debe actuar si un empleado le dice que quiere irse? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

9.2.

Preliminares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 9.2.1. ¿Le conviene iniciar el procedimiento con una advertencia informal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 9.2.2. ¿Cómo debe formalizar esta advertencia?. . . . . . . . . . 128

9.3.

Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 9.3.1. ¿Cómo debe formalizar una última amonestación?. . . 129 9.3.2. ¿Puede obligar a alguien a testificar contra un compañero?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 9.3.3. ¿Qué debe hacer si un posible testigo quiere inhibirse?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 9.3.4. ¿Cuándo le conviene suspender de empleo y sueldo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 9.3.5. ¿Qué dimensión tendrá la suspensión de empleo y sueldo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 9.3.6. ¿Qué efectos tiene esta suspensión? . . . . . . . . . . . . . 132

9.4.

Reunión disciplinaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 9.4.1. ¿Cómo debe comunicar la celebración de una próxima reunión disciplinaria?. . . . . . . . . . . . . . . . 132 9.4.2. ¿Puede el trabajador exigir ir acompañado a dicha reunión?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 9.4.3. ¿Qué papel juega en la reunión el acompañante del trabajador?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 9.4.4. ¿Cómo debe organizar la reunión disciplinaria? . . . . . 133 9.4.5. ¿Cómo debe actuar durante la reunión disciplinaria?. . . 134 9.4.6. ¿Con qué antelación debe anunciar la reunión? . . . . . 134 9.4.7. ¿Y si su empleado dice que no puede asistir?. . . . . . . 134 9.4.8. ¿Y si antes de la reunión surge una nueva evidencia?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

9.5.

Defensa del empleado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 9.5.1. ¿Qué ocurre si su empleado impugna la sanción? . . . 135 9.5.2. ¿Qué aspectos claves debe usted respetar en todo el proceso? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 9.5.3. ¿Puede sancionar con una pérdida de categoría?. . . . 137

Índice

9.

XII

© Incidencias laborales básicas,

Sanción disciplinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 9.6.1. ¿Qué premisa debe considerar antes de sancionar?. . 137 9.6.2. ¿Qué importancia tienen las notificaciones previas? . . . 138 9.6.3. ¿Y si el sancionado es un representante?. . . . . . . . . . 138

9.7.

Conducta muy grave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 9.7.1. ¿Puede despedir a un trabajador de forma inmediata? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 9.7.2. ¿Qué procedimiento debe seguir en ese caso?. . . . . . 139

© Incidencias laborales básicas,

XIII

Índice

9.6.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.