2. Gra m á t i c a. En este apartado, queremos que usted logre definir el pronombre, clasificarlo, distinguirlo del adjetivo y caracterizarlo

2. Gra m á t i c a Propósito: Sabía que: El pronombre tiene la función importantísima de sustituir al sustantivo. Si conocemos las diferentes clases

0 downloads 36 Views 119KB Size

Recommend Stories


M A T E M Á T I C A S
V Bachillerato MATEMÁTICAS  Utiliza lapicero negro para copiar instrucciones, lápiz o portaminas HB para realizar las operaciones y lapicero azul pa

M E M O R I A. I N S T I T U C I O N A L
M E M O R I A . I N S T I T U C I O N A L . 2 . . 0 . . 1 . . 4 2 3 4 PR OY E C S O T Nuestros Clientes SER OS VIC I 5 6 Instituciones

M A T E M A T I C A S. El Número PI. El Número PI
M A T E M A T I I P o r e m ú N l E Número PI El C A S M A T E M Á T I C A Los objetos redondos (ruedas, recipientes,...) han s

C á m a r a d i g i t a l V i v i C a m T 1 1 9
Cámar a digi t al ViviCa m T119 T119 © 2009-2012 Sakar International, Inc. All rights reserved. Windows and the Windows logo are registered trade

M a r c u s S a n t a m a r i a
This 30-Step Course Shows You Simple and Fast Ways To Expand Your Conversational Ability Using Instant Spanish Words And Easy Conversation Patterns.

Story Transcript

2. Gra m á t i c a Propósito:

Sabía que: El pronombre tiene la función importantísima de sustituir al sustantivo. Si conocemos las diferentes clases de pronombres, podremos ubicar fácilmente las formas pronominales en los complementos de la oración. Por ello, es conveniente estudiar cuidadosamente este tema.

En este apartado, queremos que usted logre definir el pronombre, clasificarlo, distinguirlo del adjetivo y caracterizarlo. 2.1 Función, forma y significación del pronombre Pronombre: Clase especial de palabras. Tiene un significado ocasional: su significado depende siempre de la situación en el momento del habla. Un sujeto puede ser: “yo”, “tú” o “él”, “ella” y sus plurales —nosotros, nosotras, ustedes, ellos, ellas— dependiendo de las circunstancias en las que se desarrolle la comunicación. No se refiere a las características del sustantivo, no amplía la significación de éste, sino que lo sustituye. O está el sustantivo, o está el pronombre. Nunca juntos. El término mismo: “pronombre” significa en lugar del nombre.

Las funciones que desempeña el pronombre en la oración son igual a las que desempeña el sustantivo. Debido a que el pronombre sustituye al nombre, pues ocupa su lugar, también puede tener las siguientes funciones: 1] Sujeto 2] Objeto o complemento directo 3] Objeto o complemento indirecto

138

El pronombre puede ser también complemento circunstancial. Ejemplos: Ellos estudiaron para el examen. Ellos: Sujeto. Los hombres golpearon a él Él: Objeto directo Dieron la noticia a ella Ella: Objeto indirecto 4. Analice los pronombres personales que aparecen subrayados en el texto dado y clasifíquelos. Emplee en oraciones distintos tipos de pronombres. Subraye los adjetivos en el texto que se le ofrece, encierre en un círculo los pronombres y clasifíquelos, tanto a los adjetivos como a los pronombres y escribalos.

2.2 Clasificación de los pronombres

1. Personal

Singular: Yo, tú, él, ella Plural: Nosotros, ustedes, ellos

2. Determinativo

1. Demostrativo 2. Posesivo 3. Numeral 4. Indefinido 1. Interrogativo 5. Exclamativo 2. Admirativo 6. Relativo

Pronombres personales: Se refieren a las tres personas gramaticales: yo, tú, él y sus plurales. Cambian, de acuerdo con la función que desempeñan.

139

Observe cuidadosamente el siguiente cuadro:

1a. persona 2a. persona 3a. persona

Singular yo me mí conmigo tú usted te ti contigo él ella ello lo la le se sí consigo

Plural nosotros, nosotras nos vosotros (as) ustedes vos ellos ellas los las les se

Estas formas se dividen, de acuerdo con la función que desempeña el pronombre, en: Formas sujetivas: el pronombre personal funciona como sujeto. Adopta las siguientes formas: Yo, tú, usted, él, ella, ello, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ustedes, ellos, ellas. Ejemplos: Nosotros platicamos toda la tarde. Usted no puede comprenderlo. Formas de complemento: mí, conmigo, ti, contigo, sí, consigo, me, nos, te, os, lo, la, los, las, le, les. Ejemplos: Le mandamos un telegrama inmediatamente. Desde ayer, lo compró en el mercado. Pronombres demostrativos: son los que indican cierta relación de distancia con respecto a las personas gramaticales: Próximo a la persona que habla (1a.): éste, está, esto; éstos, éstas. Próximo a la persona a quien se habla (2a): ése, ésa, eso; ésos, ésas. Próximo a la persona de quien se habla (3a): aquél, aquélla, aquello; aquéllos, aquéllas.

140

Ejemplos: Arreglaremos éste, no ése que tienes. (Éste está próximo a la persona que habla y ése, a la persona a quien se habla.) ¿Ése es el doliente?

Pronombres posesivos: Son los que indican pertenencia con respecto a alguna de las personas gramaticales: Para un solo poseedor: el mío, la mía, lo mío; los míos, las mías. el tuyo, la tuya, lo tuyo; los tuyos, las tuyas. el suyo, la suya, lo suyo; los suyos, las suyas. Para varios poseedores: el nuestro, la nuestra, lo nuestro; los nuestros, las nuestras. el vuestro, la vuestra, lo vuestro; los vuestros, las vuestras. el suyo, la suya, lo suyo; los suyos, las suyas.

Ejemplos: El mío es de color verde, el suyo es de color rojo. Los nuestros están vestidos de azul, los suyos están vestidos de amarillo. Pronombres indefinidos: Son los que designan personas u objetos de manera muy vaga e imprecisa. Se refieren sólo a personas: alguien, nadie, quienquiera. Se refieren a cosas: algo, nada. Se refieren a personas o a cosas: alguno, ninguno, cualquiera, todo, mucho, poco.

Ejemplos: Compramos algo para comer. Trajeron algunos amigos.

141

Ejemplos: ¡Cuántos han venido a la fiesta! (Admiración). ¿Cuántos han venido a la fiesta? (Interrogación).

Pronombres relativos: Son los que sustituyen a una palabra que ya está dicha en el contexto: que, quien, quienes, el cual, la cual, los cuales, las cuales, cuyo, cuya, cuyos, cuyas.

Ejemplos: La amiga que vino ayer, vive en Morelia. Los cuadernos, cuyo dueño es Miguel, están sobre la mesa. A continuación le damos las reglas que rigen el uso de los pronombres relativos: que, quien, cual y cuyo. 1]

El pronombre que se refiere tanto a personas como a cosas. Es invariable (tiene la misma forma en singular que en plural).

Ejemplos: Traje el libro que me pediste. Los estudiantes entregarán las composiciones que pidió el maestro. 2]

El pronombre relativo quien se refiere solamente a personas. Ejemplos: Ayer vino la persona a quien conocí en mi último viaje. 3]

142

El pronombre relativo cual se utiliza siempre anteponiéndole el artículo: “el cual”, “la cual”.

Ejemplos: Llegamos a un lugar sombrío el cual parecía misterioso.

Actividades: A) Analice los pronombres personales subrayados, clasifíquelos y escríbalos en los espacios correspondientes.

Tú y yo, nos hemos sujetado en quién sabe que zona ciega, en qué aguas nos pusimos turbios de mirarnos, de querernos hablar, de despedirnos sin que lo supiéramos. Y esta casa también está ausente, estos muebles me engañan; me han oído venir y han salido a mi encuentro disfrazados de sí mismos. Yo quisiera creerles, hablar de ellos como antes, repetir aquel gesto de sentarme a la mesa, pero yo lo sé todo. Sé lo que hay donde están ellos y yo, cumpliendo juntos el paisaje de una pequeña sala, de uncomedor sospechosamente en orden. Pero yo tropezaba porque caminaba siguiéndote,porque quería decirles a todos que volvería en seguida contigo, que todo era un error que pronto se vería. José Carlos Becerra (Mexicano. 1936-1970)

143

Primera persona

Por su función: Formas sujetivas

Segunda persona

Tercera persona

Formas de complemento

B) Emplee, en oraciones que usted elabore, los distintos tipos de pronombres. Hágalo en su cuaderno. C) Lea con atención el siguiente fragmento. Subraye los adjetivos y encierre en un círculo los pronombres que encuentre. Después, clasifique tanto adjetivos como pronombres.

144

No quise confesarte entonces que tu cielo me daba miedo y ahora, precisamente ahora, cuanto lamento no haberlo aceptado para poder mirarlo desde aquí. Veo pasar algunas parejas de estudiantes y lamento que tú y yo ya no podamos ir a la escuela juntos y volver; sobre todo, porque en una época no demasiado lejana, cinco o seis años, hemos ido y hemos vuelto. Aquella época en que las palabras salían confusas de los labios y en que las manos, sin querer, imitaban los gestos taquigráficos. Luisa Josefina Hernández (Mexicana. 1928) Observe cuidadosamente los siguientes ejemplos:

Y en la limpia fragancia de tus brazos R. López Velarde (Mexicano. 1888-1921) Tus: adjetivo posesivo determina al sustantivo “brazos”

No turbar el silencio de la vida, ésa es la ley. E. González Martínez (Mexicano. 1871-1952) Ésa: pronombre demostrativo, sustituye al sustantivo, no lo determina. Fíjese como la siguiente palabra es un verbo (no hay ningún sustantivo cerca al que determine, por ello no puede ser adjetivo)

Fresca siempre al caer y siempre bella; pero ya no eres aquella. E. González Martínez (Mexicano. 1871-1952) Aquella: pronombre demostrativo, sustituye al sustantivo (tal vez “mujer”). Al suplir al sustantivo, no puede ser adjetivo.

145

Éste, se abrió un camino con el sable. Ignacio Ramírez (Mexicano. 1819-1879) Éste: pronombre demostrativo, sustituye al sustantivo (posiblemente: “joven”, “muchacho”, “señor”, “soldado”, etc.). Al sustituir al sustantivo, no puede ser adjetivo. Observe siempre las palabras que anteceden y siguen al término que se analiza.

Tu amor lo quiso y la ceguera es tuya Alfredo R. Plascencia (Mexicano. 1875-1930) Tu: adjetivo posesivo, determina al sustantivo “amor”. tuya: pronombre posesivo, sustituye al sustantivo (2a. persona gramatical, a quien se habla).

No, tu amor no es amor, te has engañado. Tiene el tuyo, es verdad, forma divina. Enrique Fernández Granados (Mexicano. 1867-1920) Tu: adjetivo posesivo, modifica al sustantivo “amor”. Tuyo: pronombre posesivo, sustituye al sustantivo (“amor”, “cariño”, “afecto”, etc.).

Los siete veníamos de pedir las tierras al presidente municipal. Juan Rulfo (Mexicano. 1918-1986) Siete: pronombre numeral. Sustituye al sustantivo (“hombres”, “vecinos”, “amigos”, etc.).

Mientras Juan de tres años es soldado Juan de Dios Peza (Mexicano. 1852-1910)

146

Recuerde que… Los pronombres demostrativos, posesivos, idefinidos, exlamativos, relativos e interrogativos son iguales a los adjetivos de los mismos nombres, la diferencia es que estos últimos acompañan al sustantivo, lo determinan, en cambio los pronombres lo sustituyen. Además, los pronombres demostrativos siempre llevan acento diacrítico que es el que permite distinguirlos de los adjetivos demostrativos.

Tres: adjetivo numeral, determina al sustantivo “años”.

Quizá morimos sólo porque nadie quiere morirse con nosotros, nadie quiere mirarnos a los ojos. Octavio Paz (Mexicano. 1914-1998) Nadie: en los dos casos, pronombre indefinido. Sustituye al sustantivo (“persona”).

Contempló la ciudad, cuyas torres cobijaban las estrellas. Elena Garro (Meicana. 1917-1998) Cuyas: adjetivo relativo, determina al sustantivo “torres”.

Cayeron las torres, las cuales eran un símbolo para el pueblo. Elena Garro (Mexicana. 1917-1998) Cuales: pronombre relativo, sustituye al sustantivo “torres”.

Actividad: Escriba diez ejemplos similares a las anteriores y especifique el pronombre, qué tipo de pronombres y a qué o quien sustituye.

Espacio de reflexión: ¿Qué utilidad práctica le encuentra a saber diferenciar entre adjetivos y pronombres?

147

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.