2. Gra m á t i c a. Propósito: Sabía que:

2. Gra m á t i c a Propósito: Sabía que: En la actualidad nuestra lengua sigue incorporando palabras nuevas, algunas de las cuales son neologismos, es

3 downloads 111 Views 388KB Size

Recommend Stories


M A T E M Á T I C A S
V Bachillerato MATEMÁTICAS  Utiliza lapicero negro para copiar instrucciones, lápiz o portaminas HB para realizar las operaciones y lapicero azul pa

M E M O R I A. I N S T I T U C I O N A L
M E M O R I A . I N S T I T U C I O N A L . 2 . . 0 . . 1 . . 4 2 3 4 PR OY E C S O T Nuestros Clientes SER OS VIC I 5 6 Instituciones

C á m a r a d i g i t a l V i v i C a m T 1 1 9
Cámar a digi t al ViviCa m T119 T119 © 2009-2012 Sakar International, Inc. All rights reserved. Windows and the Windows logo are registered trade

M a r c u s S a n t a m a r i a
This 30-Step Course Shows You Simple and Fast Ways To Expand Your Conversational Ability Using Instant Spanish Words And Easy Conversation Patterns.

Ixtapa - Zihuatanejo. M a p a s e I n f o r m a c i ó n T u r í s t i c a
Ixtapa - Zihuatanejo Mapas e Información Turística www.visitmexico.com INSTRUCTIVO DE USO Accede directamente desde del Índice a cualquier tema de

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A
CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA V I E S TU D I O D E L M E RCA D O DE FR A NQU I CI A S SETIEMBRE 2015 Informe del Departamento Económico de la Cám

Story Transcript

2. Gra m á t i c a Propósito: Sabía que: En la actualidad nuestra lengua sigue incorporando palabras nuevas, algunas de las cuales son neologismos, esto es, vocablos nuevos que provienen de otros idiomas, pero que son correctos en tanto que nuestra lengua no tiene la palabra para designar determinado objeto, o bien porque resulta más "económico" usar la palabra de otro idioma; tal es el caso de palabras como: casete, softwere, etc. Por otro lado, están los barbarismos que se consideran incorrectos, pues aunque son palabras tomadas también de otros idiomas, no deben usarse ya que existe un término equivalente en nuestra lengua española; por ejemplo, decir show, en lugar de espectáculo; poster en lugar de cartel; puchar en lugar de empujar, etc.

276

El estudio de esta unidad tiene una importancia especial. Por una parte permite, por medio del análisis gramatical, constatar si hemos aprendido los aspectos básicos de la oración simple y de la oración compuesta. Además, conoceremos -a grandes rasgos- cómo se conformó la lengua española a través del tiempo; cuáles han sido sus influencias principales; comprender las diferencias esenciales entre el español de España y el español de América, y los vocablos que han enriquecido nuestra lengua, provenientes de las lenguas autóctonas americanas.

4. Realice el análisis gramatical de oraciones y escriba la oración subordinada que se indica para cada una de las oraciones dadas.

2.1 Repaso de la oración compuesta La oración compuesta puede estar formada por dos o más oraciones simples. Cuando se relacionan por subordinación, una oración siempre será la principal, y la otra o las demás serán las subordinadas. Las oraciones subordinadas cuando se insertan en la oración principal pueden funcionar como complementos directo, indirecto o circunstancial de ésta. Para analizar las oraciones compuestas subordinadas el procedimiento —que usted ya conoce— es el siguiente: 1) 2) 3) 4)

Distinguir los verbos conjugados o perífrasis verbales. Identificar cada oración que integre la oración compuesta. Distinguir la función que desempeña la oración subordinada. Analizar cada oración.

Ejemplo: La muchacha, que habla los idiomas ruso y japonés, sorprendió al auditorio. Verbos: 1) habla 2) sorprendió Oraciones: La muchacha sorprendió al auditorio: Oración principal que habla los idiomas ruso y japonés: Oración subordinada

277

Tipo de oración subordinada: adjetiva (modifica directamente al sujeto: muchacha) Análisis de la oración principal: Sujeto: La muchacha que habla los idiomas ruso y japonés (se intercala la oración subordinada que hace el papel de adjetivo: modificador directo del sustantivo muchacha) Predicado; sorprendió al auditorio

Actividades: Realice el análisis gramatical de las siguientes oraciones (sujeto, predicado y, dentro de éste, complemento directo, indirecto y circunstancial): 1) La cultura griega ejerció gran influencia en la civilización occidental. 2) Los paquetes que esperas no habían llegado esta mañana. Escriba en la línea la oración subordinada que se indica para cada una de las siguientes oraciones: Luis

vendrá a la fiesta. Subordinada adjetiva (de relativo)

Ingresaré al bachillerato, . Subordinada adverbial (de tiempo) Lo hizo . Subordinada adverbial (de modo)

278

5. Sustituya barbarismos (italianismos, anglicismos, galicismos) por la palabra castellana equivalente y forme una oración.

2.2 Historia de la lengua española Durante el imperio romano, el dominio e influencia de esta civilización se extendió por una gran parte del mundo hasta entonces conocido. El latín, lengua oficial de Roma, influyó de manera determinante en todas las lenguas regionales, pero no se trataba del latín culto, sino del latín vulgar: del término vulgo, es decir, referente al pueblo. Fue ese latín hablado por el pueblo romano el que se difunde por medio de los soldados que intervienen en las conquistas del imperio romano. Las lenguas regionales, conformadas a partir del latín vulgar a través de los siglos, reciben el nombre de lenguas romances: mezcla del latín vulgar y las lenguas que se hablaban en cada uno de los territorios que sufrieron la dominación romana. Las lenguas romances son: 1) italiano 2) rumano 3) español 4) francés 5) portugués 6) provenzal Algunos críticos, añaden a este grupo, dos lenguas más: 7) sardo (lengua de una región italiana) y 8) catalán (lengua que se habla en Cataluña: región española) Las lenguas, como usted recordará de acuerdo con lo estudiado desde la primera unidad del primer grado, son sistemas convencionales, códigos integrados por signos lingüísticos que permiten comunicarse a los grupos humanos. Son, por ello, colectivas; pero

279

también: abstractas, creativas y dinámicas. Estas últimas características son las que permiten que una lengua se renueve y transforme continuamente. El español ha recibido múltiples influencias: 1) De todas las lenguas que se hablaban en las diferentes regiones al momento de la dominación romana. De éstas, sobrevive una: el vasco, lengua pre-románica. Se supone que por la fuerza de estas lenguas: algunas palabras españolas derivadas del latín, perdieron la "f" inicial. Ejemplos: hormiga (formiga), harina (farina), hermosa (fermosa). Algunas palabras que no provienen del griego ni del latín, sin origen conocido, se supone que provienen de estas lenguas autóctonas: burro, perro, manteca. Las palabras terminadas en: arro, orro, urro, como: machorro*, baturro*. Del vasco mismo, provienen algunas palabras de uso común: ascua, pizarra, boina.

280

2) En los primeros siglos de nuestra era, los pueblos germánicos (hoy de origen alemán) llegan a España, atravesando los Pirineos. Del intercambio cultural de estos pueblos con los ibéricos o españoles se crean palabras como: guerra, robar, espada, sala, falda y algunos sustantivos propios: Rodrigo, Álvaro, Fernando... 3) En el siglo VIII, los árabes invaden la parte sur de la Península Ibérica. Después del latín, la influencia árabe es la más importante en la conformación del español actual. A la civilización islámica o árabe se deben algunas palabras de uso común: almohada, noria, zanahoria, azucena, tarifa, quintal, aldea, zaguán, azotea, álgebra, cifra, hasta, albañil, entre otras. 4) En la época moderna (a partir del siglo XVIII) se dan otras influencias. En ese siglo, por la llegada a la monarquía de los Borbones (de origen francés) y la influencia del clasicismo francés, se incorporan al español muchos galicismos (palabras de origen francés): pantalón, bouquet (aroma), buró, sofá, chaqueta, detalle, intriga, garantía, finanzas, entre otras. 5) Del italiano, provienen: vendetta (venganza), libreto, batuta, aria*, casino, analfabetismo. 6) Del inglés, la influencia más fuerte actualmente y la más peligrosa por la manera en que deforma nuestra lengua, provienen: dandy, club, vagón, túnel, rosbif*, sandwich. A las palabras provenientes de otra lengua, pero que no se han españolizado o que se usan, aunque exista una palabra equivalente en español, se les llama barbarismos.

281

Ejemplos: Julio César Chávez le dará la revancha a "mano de piedra" Durán. Revancha es un galicismo; en español existe la palabra: desquite. Por lo tanto, revancha es un barbarismo. Lo correcto sería decir: Julio César Chávez le dará el desquite a "mano de piedra" Durán. Otro ejemplo: En el norte del país, es común escuchar: Me parquearé donde pueda. Parquearse es un anglicismo, un barbarismo; porque en español hay un verbo equivalente: estacionarse. Lo correcto es decir: Me estacionaré donde pueda. Observe que algunos galicismos y anglicismos ya se han españolizado como: bistec y suéter; que han pasado a formar ya parte de nuestra lengua.

Actividades: Observe cuáles son las palabras españolas que pueden sustituir a los barbarismos (italianismos, anglicismos, galicismos) y forme una oración con la palabra castellana. Italianismos pichicato tutti-frutti vendetta

282

= = =

Equivalente en español tacaño varias frutas venganza

Anglicismos bar sandwich sport Galicismos amateur bebé garage

= = =

Equivalente en español taberna emparedado deporte, deportivo

= = =

Equivalente en español aficionado nene cochera

6. Responda a preguntas sobre el español de América

2.3 El español de América El español hace contacto con las lenguas autóctonas americanas cuando Colón descubre América en 1492. Aunque se impuso como lengua oficial en todos los países que hoy integran la América hispana o Hispanoamérica, tiene algunas variantes con respecto a la que se habla en España. Los cambios más notables son: 1)

2) 3)

A diferencia de España, en toda Hispanoamérica, se unifica la pronunciación de las letras: c, s, z en un solo sonido: /s /. A este fenómeno se le llama "seseo". Otra diferencia es que en América pronunciamos igual la y y la ll. Fenómeno conocido como "yeísmo". En América no utilizamos la segunda persona del plural: vosotros. En su lugar, usamos: ustedes.

Aunque hay otros fenómenos gramaticales, podríamos decir que éstos son los más importantes. En cuanto al vocabulario, el español se ha enriquecido con muchas palabras provenientes de las lenguas indígenas:

283

1)

2)

3)

4) 5)

Del arahuaco (lengua de las Antillas, ya desaparecida): canoa, cacique, maíz, carey, enaguas, hamaca, tabaco, tiburón, yuca. Del náhuatl (lengua principal de Mesoamérica): aguacate, cacahuate, cacao, chocolate, hule, petate, nopal, petaca, jícara, tocayo, tomate. Del quechua (lengua del Imperio Incaico: que se extendía por todos los Andes desde Ecuador hasta el norte de Chile y Argentina): alpaca, guano, cóndor, mate, papa, pampa, puma. Del guaraní ( de las cuencas del río Paraná y Paraguay, de Brasil): jaguar, tapir, gaucho. Del caribe (sur de las Antillas, Venezuela y Guayanas): colibrí, loro, mico, manatí.

284

En México, algunas palabras sobre todo de origen náhuatl, han desplazado a las equivalentes en español. Se usa más: guajolote que pavo, zacate que hierbajo, milpa que maizal, atole que papilla, tecolote que búho, chapulín que grillo, entre otras que designan una realidad distinta y original: tianguis, molcajete, tlapalería, huarache, jícama, tamal, mole. La cercanía con los Estados Unidos, la fuerza de los medios de difusión, entre otros factores, facilita la incorporación de palabras -no sólo inglesas sino de otras lenguas y que se divulgan a través de la influencia del inglés: brassier (de Francia), bikini (de la Polinesia), pijama (de la India); junto a ellas, muchos anglicismos como: carro, hobby, checar, folder, clutch, réferi, lunch, closet.

Actividades: Responda a las siguientes preguntas sobre el español de América: 1. ¿En qué consiste el seseo americano?

2. ¿En qué consiste el yeísmo?

3. ¿Cuál de los pronombres personales no existe en el español actual de América?

285

4. ¿Cuáles son las regiones de Hispanoamérica (incluyendo naturalemente a México) en que se da el fenómeno del voseo, es decir, el uso de vos en lugar de tú?

5. ¿Cuáles palabras, incorporadas actualmente al vocabulario hispanoamericano, proceden de lenguas indígenas? Escriba 10 palabras que pertenezcan a lenguas indígenas: arahuaco, náhuatl, quechua, guaraní.

Espacio de reflexión: ¿Para qué le puede servir en su vida cotidiana el tener conocimiento acerca de la historia de la lengua española y de las cara c te r í sticas del español que hablamos en América? Recuerde que... Para analizar las oraciones compuestas subordinadas el procedimiento es el siguiente: Distinguir los verbos conjugados o perífrasis verbales, identificar cada oración que integre la oración compuesta, distinguir la función que desempeña la oración subordinada y analizar cada oración. Las lenguas romances son: italiano, rumano, español, francés, portugués, provenzal, sardo (lengua de una región italiana) y catalán (lengua que se habla en Cataluña: región española). Los cambios más notables del español que se habla en América son: A diferencia de España, en toda Hispanoamérica, se unifica la pronunciación de las letras: c, s, z en un solo sonido: /s/. A este fenómeno se le llama "seseo". Otra diferencia es que en América pronunciamos igual la y y la ll. Fenómeno conocido como "yeísmo". En América no utilizamos la segunda persona del plural: vosotros. En su lugar, usamos: ustedes.

286

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.