2008. Responsable

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LOS ESTADOS DEL SURESTE DE MÉXICO ANTE LLUVIAS EXTREMAS DEBIDAS A LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO: TABASCO, E

8 downloads 213 Views 11MB Size

Story Transcript

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LOS ESTADOS DEL SURESTE DE MÉXICO ANTE LLUVIAS EXTREMAS DEBIDAS A LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO: TABASCO, ESTUDIO DE CASO.

INFORME FINAL

Número de registro: INE/A1-052/2008 Responsable Dra. Lilia María Gama Campillo Coordinadora de Investigación y Posgrado Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Participantes:

M. en C. Claudia Villanueva García M. en C. María Elena Macías Valadez Dra. Eunice Pérez Sanchez Ecol. Hilda Díaz López Ecol. Ricardo Colllado Torres M. en C. Eduardo Moguel Ordóñez Ing. Amb. Miriam Citlali Vela Villalobos Ecol. Adriana Morales Hernández M. en C. Ofelia Castillo Acosta M. A. Carolina Zequeira Larios M. en C. Arturo Valdez Manzanilla Dr. Adalberto Galindo Alcántara Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dr. Mario Arturo Ortíz Pérez Instituto de Geografía, UNAM Biol. Andrés Eduardo Pedrero Sánchez Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental Dr. Lorrain Giddings Berger Dra. Margarita Soto Esparza Instituto de Ecología, A.C. Dr. Víctor Orlando Magaña Rueda Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM

24 de octubre del 2008.

1

ÍNDICE RESUMEN......................................................................................................................................3 I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................5 II. OBJETIVOS ...............................................................................................................................9 III. ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO ..............................................................................10 IV. ANÁLISIS DE EXTREMOS ....................................................................................................14 V. VULNERABILIDAD DEL ESTADO DE TABASCO ................................................................25 VI. DIAGNÓSTICO DE LAS INUNDACIONES HISTÓRICAS.....................................................31 VII. ANÁLISIS HIDROLÓGICO....................................................................................................51 VIII. ANÁLISIS DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO .................................................................63 IX. COSTOS DE LA INUNDACIÓN DEL AÑO 2007 EN TABASCO ..........................................71 X. ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. .............................................................................72 XI. CONCLUSIONES ...................................................................................................................75 XII. REFERENCIAS .....................................................................................................................78 ANEXO A. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ............................................................81 ANEXO B. PROYECCIONES DE TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN BAJO ESCENARIOS DE EMISIONES DE GEI. ..........................................................................................82 ANEXO C. METODOLOGÍA ........................................................................................................94 ANEXO D. GRÁFICOS DE LA DURACIÓN DE LAS TORMENTAS REGISTRADAS EN LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS. ....................................................................... 105 ANEXO E. RECOPILACIÓN DE DAÑOS REGISTRADOS EN EL ESTADO DE TABASCO A CAUSA DE LAS INUNDACIONES............................................................ 112 ANEXO F. RESUMEN DE LOS DATOS DE LOS EVENTOS DE DESASTRE SUCEDIDOS EN EL ESTADO DE TABASCO. ................................................................ 120

2

RESUMEN La vulnerabilidad es una medida que nos ayuda a determinar el grado de riesgo al que está expuesta la población, sus bienes y sus posibilidades de desarrollo, considerando los tipos de desastres que la amenazan en relación con su ubicación y las características de la misma. En el sureste de México, la principal amenaza que provoca desastres son los fenómenos hidrometeorológicos con potencial de ocasionar desastres de inundaciones. El riesgo de que un fenómeno hidrometeorológico se convierta en un desastre, está determinado por su duración, extensión y magnitud y la vulnerabilidad física, económica y social en que se encuentre la población. Disminuir el riesgo de la población, depende de conocer las amenazas, e identificar los eventos con potencial para ocasionar desastres, así como encontrar estrategias que permitan reducir la vulnerabilidad. Tabasco se ubica en la cuenca baja de los ríos Grijalva y Usumacinta, la más grande y caudalosa de México. Esta región, debido a sus características geológicas, climáticas, fisiográficas e hidrológicas se sitúa en una zona de importantes amenazas por fenómenos hidrometeorológicos extremos, susceptibles de propiciar eventos de desastres, como son las inundaciones. El objetivo de este estudio, fue determinar la vulnerabilidad asociada a eventos extremos de precipitación. La metodología consistió en realizar una revisión histórica de los eventos de inundaciones y sus causas, y relacionarlos con eventos de precipitaciones extremas a través del análisis de datos meteorológicos, que permitieran identificar anomalías en el incremento o disminución de la precipitación en la región, el incremento en el número y magnitud de eventos extraordinarios de precipitación, así como posibles tendencias a una variación de la temperatura que se asociara al calentamiento global. Se realizó también una revisión de las modificaciones en la hidrodinámica superficial de la cuenca con potencial para incrementar los riesgos por las amenazas de los eventos extremos de precipitación. Estos datos, junto con un análisis de cambio de uso del suelo fueron contrastados con los escenarios generados por cambio climático. Los resultados históricos muestran que la naturaleza de la cuenca debido a las características de su ubicación es presentar inundaciones en mayor o menor magnitud. Sin embargo, los eventos de inundación en las últimas fechas como se constata en el análisis de datos meteorológicos presentan un incremento en su presencia, extensión y magnitud asociados principalmente a lluvias de verano en la cuenca alta y lluvias de invierno en la cuenca baja. Por otro lado, el análisis de los cambios en la hidrodinámica superficial, asociada en la mayor parte de los casos a la construcción de infraestructura hidráulica, unido a la fuerte deforestación presente en la región por el cambio de uso de suelo, ha favorecido un incremento en la vulnerabilidad de la población de esta región relacionados con desastres por inundaciones cada vez más graves, con muy altos costos. Los datos obtenidos de los costos asociados a los eventos de desastres más recientes en el estado de Tabasco muestran un impacto con importantes efectos en las capacidades de desarrollo de la región. 3

ABSTRACT Vulnerability is a measure that helps us determine the degree of risk in which a population, their goods and their possibilities for development could be affected considering the different types of disasters that threaten them in relation to its location and the characteristics of the area. In southeastern Mexico, the main threats for disasters are hydrometeorological events with potential to cause flood. The risk that hydrometeorological events become a disaster is determined by its duration, extent and magnitude as well as the vulnerability in which the population is located. To be able to reduce the vulnerability of the population, we depend on been able to know the threats, and identify events with the potential to cause disasters, as well as to determine strategies to reduce this vulnerability. Tabasco is located in the lower basin of the Grijalva and Usumacinta rivers, the largest one with the highest flows of water in Mexico. This region, due to its geological, climatic, geomorphologic and hydrological characteristics is located in an area of significant threats from extreme hydrometeorological events, capable to promote disasters such as floods. The objective of this study was to determine the vulnerability associated with extreme rainfall events. The methodology consisted in a review of the historical flood events and their causes, and to relate them to extreme precipitation events through the analysis of meteorological data to identify anomalies in the increase or decrease of precipitation in the region, the increase in the number and magnitude of extreme rainfalls events and possible trends of temperature variation that could be related to global warming. A review was also done to find out changes on the superficial hydrodynamic of the basin with a potential to increase the risk due to threats related to extreme precipitation events. These data together with an analysis of land use change were contrasted with the climate change scenarios. The historical results show that the nature of the basin due to the characteristics of its location is to present floods to a greater or lesser magnitude. However, recent flood events as outlined in the meteorological data analysis show an increase in their presence, extent and magnitude associated mainly with summer rains in the upper part of the basin and with winter rainfalls in the lower part of the basin. On the other hand, the analysis of the changes that the superficial hydrodynamic of the region had suffer, associated in most of the cases to the construction of water management infrastructure, coupled with the strong deforestation occurring in the region due to land use change had favored an increase in the vulnerability of the population of this region related to flood disasters with very high costs. The data obtained from the costs related with the recent disaster events in the state of Tabasco show a significant impact on the development capacity of the region.

4

I. INTRODUCCIÓN Las actividades antrópicas han ocasionado en el último siglo, cambios importantes al ambiente relacionados con el desarrollo tecnológico y la explotación de los recursos naturales, debidos principalmente al cambio de uso del suelo. Los gases generados de los procesos realizados por las actividades productivas en especial de las industrias, contienen en sus emisiones gases que por su volumen ha causado fuertes cambios en la composición de la atmósfera y sus propiedades lo que provoca exacerbar el llamado "Efecto Invernadero". Este efecto evita que muchas de las radiaciones recibidas por el sol sean reflejadas, ocasionando lo que ahora se conoce como “Calentamiento Global” que de acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC) que da origen al “Cambio Climático”. Las modificaciones en el clima provocadas por este calentamiento y aunadas aditivamente a los impactos en la naturaleza, son la causa de que se estén dando en varias partes del mundo eventos extraordinarios, que hoy parecen ser cada vez menos extraordinarios y que actúan con mayor intensidad provocando daños con costos cada vez más altos, que en el futuro ocasionarán la necesidad de mover poblaciones para protegerlas de los mismos. En la década de los ochenta, cuando se discutían fuertemente las tasas de deforestación en el planeta, se empezó a tocar el tema del cambio climático en todo el mundo (Tejeda Martínez y Rodríguez Viqueira, 2007). A partir de esa fecha, investigadores de diferentes universidades y centros de investigación en el país han iniciado estudios que vinculan muchos de los impactos ambientales que se viven en el país a este tema. Poco después se iniciaron también investigaciones para estudiar cómo los aspectos físicos de impactos del cambio climático se relacionaban con datos sociales a través de la vulnerabilidad y los eventos de desastres (Aguilar, 1995). Hoy en día, grupos importantes de investigadores han integrado grupos de trabajo, a través de proyectos que tocan diversas vertientes de este tema y de los impactos esperados. El informe Stern (Stern, 2007) es el documento más importante y actualizado sobre los efectos del cambio climático global. Probablemente su principal característica es que fue escrito por un grupo de colaboradores coordinados por Nicholas Stern un economista asesor del Gobierno Británico y ex economista del Banco Mundial. En este informe se cita evidencia científica referente a la grave amenaza global del cambio climático y la importancia de tener una respuesta global urgente. Tanto este informe como el 4º informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC; http://www.ipcc.ch/ipccreports/ar4-wg1.htm) incluyen datos sobre los impactos del cambio climático y sus costos económicos señalando que solo drásticas acciones tempranas permitirán evitar los altos costos que conllevarán los desastres vinculados a este cambio climático global. Ambos informes señalan los efectos en los elementos básicos para la vida de los habitantes del planeta, como son escasez de agua y alimentos, problemas de salud y un importante daño ambiental que repercutirá en las posibilidades de desarrollo futuro. Millones estarán expuestos a estos impactos y en especial a sequías, inundaciones por 5

eventos de lluvias extraordinarias y la elevación del nivel del mar, conforme se genere un aumento en la temperatura, lo cual tendrá un costo asociado por la inacción de al menos un 5% del PIB global anual que podría elevarse hasta en un 20% en los peores escenarios. En ambos informes, así como en los anteriores comunicados generados por el PICC, se plantea que sin acciones de mitigación a las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, se generaría al menos un aumento medio global de temperatura de más de 2ºC y a largo plazo habría un 20% de probabilidad de que la temperatura aumentara 5ºC de acuerdo con algunas investigaciones (Stern, 2007). Un aumento así, superarían por mucho lo que la civilización vivió en la última glaciación (Stern, 2007), y podría ocasionar importantes cambios en la geografía humana provocando importantes migraciones en busca de condiciones donde vivir, en las que fueran menos intensas las posibles repercusiones de estos impactos. Los datos señalan, que todos los países sin excepción serán afectados de alguna forma, sin embargo, se espera que los países y poblaciones más pobres tengan impactos más intensos y menos posibilidades de enfrentarlos, ya que una mayor evaporación y lluvias más intensas incrementarían el riesgo de sequías e inundaciones más intensas en zonas en que ya hoy se presentan estos desastres (Stern, 2007). Si bien, tanto el informe Stern como el PICC señalan que el cambio climático ya no puede detenerse, también señalan que los riesgos podrían reducirse si se estabilizan los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera en el equivalente (CO2) de entre 450 y 550 ppm de CO2, que es el escenario que se espera sucedería si el nivel de emisiones se mantuviera en ese equivalente – o sea sin cambio, incremento o disminución- para el año 2050 (Stern, 2007). Sin embargo, dada la tasa de incremento de la población, las necesidades de desarrollo y las políticas tecnológicas empleadas, se requeriría para mantener ese equivalente de una disminución paulatina de emisiones por debajo de los niveles actuales para el año 2050, lo que significa un reto para todos los países, ya sea a través de una reducción en el uso de combustibles fósiles o un incremento en el desarrollo y uso de tecnologías energéticamente eficientes y bajas en carbono (PICC, 2000). A pesar de existir un importante incremento en el uso de energías renovables y otras fuentes de energía bajas en carbono, los combustibles fósiles representarán más de la mitad del suministro global de energía en el año 2050. Hoy la captura y almacenamiento de carbono es necesario para poder continuar el uso de combustibles fósiles sin dañar la atmósfera, aunado a lograr reducciones no energéticas, contrarrestando la deforestación y generando sistemas más eficientes tanto de producción de alimentos como de procesos industriales. La variabilidad es una característica inherente al clima y varía en diferentes escalas temporales, sin embargo, las investigaciones en el tema muestran que recientemente se presentan fenómenos de variabilidad que afectan a grandes regiones como es la “Oscilación del Sur” conocida como “El Niño”, cuya presencia deja entre otros efectos, años con sequía seguidos de años de fuertes tormentas a lo que se debe agregar otros eventos que deben ser estudiadas con mayor detenimiento (Magaña, 2004). México es 6

un país vulnerable, los escenarios generados predicen aumentos en la temperatura y aunque aún no existe una claridad en relación al comportamiento de la precipitación, proyecta la posibilidad de que aumentaría en algunas regiones y en otras disminuiría. En general los escenarios proyectan para la mayor parte del territorio Mexicano condiciones de estrés hídrico, que aunado a un potencial aumento de la población causaría problemas graves en el futuro, afectando también la cubierta vegetal y las actividades agrícolas (Magaña et al., 2004). De acuerdo al reporte del PICC (2001) los escenarios construidos con los modelos de circulación general atmósfera-océano del Centro Hadley (AOGCM); señalan una importante reducción en la escorrentía anual en el sur de México que va de 25 a 150 mm/año, lo cual puede llegar a una disminución en la capacidad de almacenamiento de agua (Landa et al., 2008, Mendoza et al., 2004). En general en relación a las zonas tropicales cálidas húmedas como es el Sureste de México ya se han presentado “señales” de cambio climático, como son el “aumento” de fenómenos meteorológicos extremos de acuerdo a los datos meteorológicos existentes, a pesar de esta potencial disminución en la precipitación de acuerdo con los escenarios generados (Magaña et al., 2004). Tabasco por su ubicación y características geológicas, climáticas, fisiográficas y geomorfológicas (ver anexo A), estará expuesta a diferentes impactos relacionados con el cambio climático. Un ejemplo de estos impactos potenciales, es que en menos de una década, se han presentado inundaciones de gran magnitud resultantes de precipitaciones extremas cada vez más intensas. De acuerdo a los estudios de vulnerabilidad y las proyecciones hechas por los científicos en relación con el deshielo de los glaciares por el cambio en la temperatura promedio del planeta, algunas de las regiones ubicadas en zonas de costa como Tabasco, son susceptibles a ser inundadas por una elevación del nivel del mar o afectadas por lluvias torrenciales (Tejeda-Martínez, A. y L. Rodríguez-Viqueira, 2007). Los registros de los últimos 100 años muestran que la pasada década ha sido la más caliente de la que se tenga registro y al subir la temperatura se da una expansión térmica del agua de los océanos que representa una amenaza a regiones como Tabasco, donde un alto porcentaje del estado está por debajo de los diez metros sobre el nivel del mar y de estas grandes extensiones de humedales en la costa a menos de un metro sobre el nivel del mar. Las proyecciones de los impactos potenciales en estas zonas y sus consecuencias con los escenarios de aumento de nivel del mar esperados por calentamiento global han variado conforme se cuenta con mayor información (Hernández-Santana J. R. et al., 2008; Ortiz-Pérez, M. A., 1994), sin embargo los escenarios más detallados muestran un incremento potencial en las posibles zonas de afectación. Estos impactos, aunado a variaciones en los patrones de precipitación que se espera se presenten, hace a la mayor parte del territorio tabasqueño vulnerable a mayores y más intensas inundaciones tanto por desbordes de ríos debidos a eventos extremos de precipitación, como por potenciales intrusiones marinas. Estudios de las amenazas actuales y potenciales a la región, permiten tener una base de información diagnóstica en relación con los fenómenos esperados por el cambio climático global. Sus resultados, aunados a otros instrumentos generados por otras 7

investigaciones como son el ordenamiento ecológico, permiten a los tomadores de decisiones del gobierno local tener información importante para establecer estrategias para un desarrollo y crecimiento ordenado, tomando en consideración las zonas con potencial a diferentes tipos de amenazas, como son las hidrometeorológicas. Sin embargo, no debemos de olvidar que estos estudios se realizan sobre sistemas en constante cambio, por lo que este tipo de estudios sólo son una contribución que debe ser actualizada y complementada con un monitoreo constante que permita determinar entre otros eventos, los potenciales a inundaciones, así como los impactos esperados por cambio climático, que permitan planear estrategias de prevención de desastres. Tan sólo en relación con los eventos extremos en Tabasco, es importante el análisis de lo ocurrido a finales de octubre de 2007, donde grandes extensiones del estado (más del 50%) y algunos poblados del estado de Chiapas, sufrieron inundaciones de una magnitud y duración sin precedente. El volumen de precipitación que cayó durante los días de ese episodio, superó los valores extremos documentados anteriormente por el Servicio Meteorológico Nacional. Si bien en el registro histórico de décadas anteriores se habían documentado casos de precipitación en 24 horas con valores por encima de los 300 mm en la región, la tendencia de los últimos años indica que estos casos son cada vez más frecuentes, y que los máximos anuales de precipitación pueden ser aún mayores, como los más de 400 mm en un día ocurridos el 28 de octubre del 2007. Eventos de desastre y daños asociados como el ocurrido en el 2007, están vinculados no sólo con el potencial de que ocurra una amenaza, como son los eventos extremos de precipitación, sino con la vulnerabilidad en que se encuentra la población, estando ésta asociada en la mayoría de los casos a un fuerte grado de marginación. Los indicadores del Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2005) señalan a los estados de la región sureste de México –entre los que se encuentran los de la cuenca Grijalva-Usumacintacomo aquéllos donde se registran los más altos grados de marginación, con un crecimiento poblacional con pocas posibilidades de desarrollo, aunado a un desordenado y mal planificado crecimiento urbano por falta, entre otras causas, a que los servicios se encuentran centralizados en la región urbana y la falta de apoyos e impulso al campo, por lo que los pobladores de las regiones rurales se ven obligados a migrar a la ciudad por falta de empleo, lo que ocasiona que un gran número de personas se encuentren en riesgo ante estos fenómenos hidrometeorológicos extremos. Cabe resaltar, que ésta región tiene una gran riqueza en recursos naturales y grupos étnicos, y es también la zona con mayor rezago en políticas dirigidas a mejorar el desarrollo que permita generar un mejor nivel de vida. Aunado a lo anterior, se debe tener presente que la región sur de México, está entre las zonas con una mayor tasa de deforestación en el país (SEMARNAT, 2009), con políticas de desarrollo, como las aplicadas el siglo pasado, a la conversión de gran parte de su territorio -en el caso de los estados como Veracruz y Tabasco- a actividades agrícolas y ganaderas, lo cual contribuyó a aumentar los escurrimientos y a disminuir la posibilidad de infiltración de la lluvia, lo que potencia las posibilidades de desastres. La deforestación, es también causa de un mayor desgaste del suelo –erosión-, aumentando el transporte de sedimentos y el azolvamiento del lecho de los ríos, lo que 8

reduce su capacidad para transportar grandes volúmenes de agua, como es el caso cuando se presenta un evento extremo, que ocasiona que se presenten inundaciones más frecuentes por el desborde de los mismos, por lo que es muy importante conocer la hidrología superficial, su dinámica y las modificaciones que ha sufrido, para evaluar la vulnerabilidad de las cuencas ante lluvias extremas. Finalmente, debido a la magnitud de los recientes desastres de inundación, especialmente en la región de la cuenca baja del Grijalva-Usumacinta, en esta investigación se propuso conocer mejor las amenazas a las que está expuesta esta región, en relación a eventos extremos de precipitación, las causas posibles asociadas a estos eventos y su vinculación con el cambio climático. Estos datos permitirán determinar la vulnerabilidad en que se encuentra la población para identificar necesidades y proponer recomendaciones. Durante el 2007, el Estado de Tabasco vivió uno de los mayores desastres de inundación en México asociado a eventos extremos de precipitación inundando el 70% del estado y causando alrededor de un millón de damnificados, con importantes pérdidas materiales (se calcula que llegó al 30% del PIB del estado). Tabasco es uno de los estados más ricos en recursos hídricos, es recorrido por los afluentes de los ríos Grijalva y Usumacinta que debido al evento extremo de precipitación, superaron sus capacidades, desbordándolos. Conocer la variabilidad climática y las posibles amenazas vinculadas a estos eventos extremos asociados potencialmente al cambio climático es imprescindible para determinar la vulnerabilidad, lo que permitirá determinar cuáles son las recomendaciones a seguir para disminuir el riesgo. Durante el 2007, el Estado de Tabasco vivió uno de los mayores desastres de inundación en México asociado a eventos extremos de precipitación inundando el 70% del estado y causando alrededor de un millón de damnificados, con importantes pérdidas materiales (se calcula que llegó al 30% del PIB del estado). Tabasco es uno de los estados más ricos en recursos hídricos, es recorrido por los afluentes de los ríos Grijalva y Usumacinta que debido al evento extremo de precipitación, superaron sus capacidades, desbordándolos. Conocer la variabilidad climática y las posibles amenazas vinculadas a estos eventos extremos asociados potencialmente al cambio climático es imprescindible para determinar la vulnerabilidad, lo que permitirá determinar cuáles son las recomendaciones a seguir para disminuir el riesgo. II. OBJETIVOS 2.1 Determinar la vulnerabilidad actual y futura del estado de Tabasco ante lluvias extremas debidas a la variabilidad y el cambio climático. 2.2 Proponer una estrategia de reducción de la vulnerabilidad para el estado de Tabasco ante lluvias extremas debidas a la variabilidad y el cambio climático.

9

III. ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC), en su Cuarto Informe de Evaluación (AR4, por sus siglas en inglés), 2007, considera diversos Modelos de Circulación General de la Atmósfera (MCG) con resolución espacial de 300 km x 300 km, aproximadamente, para calcular la medida de dispersión entre proyecciones; dichas proyecciones requieren regionalizarse para mejorar la evaluación de impactos a escala local (Magaña V. y E. Caetano, 2007). Las proyecciones de temperatura y precipitación regionalizadas para México pueden encontrarse en la página electrónica del Instituto Nacional de Ecología en http://www.ine.gob.mx/descargas/cclimatico/e2007o_escenarios.zip (consulta realizada en septiembre, 2008), dichas estimaciones fueron realizadas por el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM y se generaron a partir de la reducción de escala de los resultados de los MCG utilizados en el AR4 del PICC. Para realizar la regionalización de las proyecciones se aplicó un método estadístico, mediante la Herramienta de Predictibilidad del Clima del Instituto Internacional para la Investigación del Clima y la Sociedad, de Estados Unidos. Las proyecciones son de resolución temporal mensual y espacial de 50 km x 50 km para el periodo 2000-2099 de los escenarios de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) A2, A1B, B1 y COMMITED. La disponibilidad de más de 20 MCG usados por el PICC (2007), con una o más experimentos cada uno, y con la aplicación del método estadístico, permite que se tengan entre 50 y 90 experimentos de regionalización de proyecciones de cambio climático, considerando los diferentes escenarios de emisiones de GEI, con lo cual se ha podido estimar el rango de cambios en temperatura y precipitación, en términos de probabilidades, con base en el ensamble de diversos experimentos para algunos MCG. A partir de las proyecciones mensuales de cambio climático (temperatura y precipitación) se integraron las proyecciones considerando períodos de 30 años, con lo cual se obtuvieron tres climatologías, la de los: a) 2020s (representa el periodo 20102039); b) 2050s (representa el periodo 2040-2069), y c) 2080s (representa el periodo 2070-2099). A continuación se presentan las proyecciones de temperatura y precipitación para el escenario de emisiones de GEI A2 de la climatología 2020s y su incertidumbre, el resto de las proyecciones se encuentran en el Anexo B. 3.1 Proyecciones de temperatura Las proyecciones de temperatura media anual bajo el escenario de emisiones de GEI A2, con respecto al período 1970-1999, para el estado de Tabasco indica aumento promedio de 0.8°C en la próxima climatología 2020s (Figura III.1 y Cuadro 1) 1 con una dispersión entre las proyecciones de hasta ±0.3°C, esto es, que podrían presentarse cambios en la temperatura media anual desde 0.5°C hasta 1.1°C. 1

Nótese que en los mapas no es perceptible obtener la precisión de los valores mencionados en el texto y en los cuadros, la información precisa fue tomada de los metadatos, la metodología se describe en el anexo B.

10

Para las climatologías 2050s y 2080s, se proyectan aumentos en la temperatura media anual de 1.2°C hasta 2.0°C y de 2.3°C hasta 3.5°C, respectivamente (ver anexo B y Cuadro III. 1). Figura. III. 1. Proyección de cambio en temperatura media anual (°C) bajo el escenario A2, para la climatología 2020s, a) anomalía y b) dispersión. A)

B)

3.2 Proyecciones de precipitación Las proyecciones de precipitación media anual bajo el escenario de emisiones de GEI A2, con respecto al período 1970-1999, para el estado de Tabasco indica como mejor estimación posibles reducciones de precipitación de 2 hasta 4.9% en la próxima climatología 2020s (Figura III. 2 y Cuadro III. 2) con una dispersión entre las proyecciones indicando que podrían presentarse reducciones de hasta el 11.8%, aunque algunos experimentos muestran que podría suceder lo contrarío y presentarse incrementos en la precipitación media anual de hasta el 5%, lo que significa que persiste una alta incertidumbre en las proyecciones de precipitación, pero lo más probable es que se presente reducción. Para la climatología 2050s se proyectan reducciones de precipitación de 11.8% a incrementos de 7.7% pero lo más probable es que se presenten reducciones de 0.9 a 4.0%, y para la climatología 2080s podrían presentarse en algunas zonas del estado de Tabasco reducciones de hasta 15.7% e incrementos de 9.1% (ver anexo B), aun con esta alta dispersión entre las proyecciones lo más probable es que suceda una reducción de 1.7 a 5.7% en la precipitación media anual del estado de Tabasco.

11

Figura. III. 2. Proyección de cambio en precipitación media anual (%) bajo el escenario A2, para la climatología 2020s, a) proyección b) dispersión. A)

B)

Las proyecciones de temperatura para el estado de Tabasco, bajo cambio climático, con respecto al período 1970-1999, se muestran en el Cuadro III. 1, para los diferentes escenarios de emisiones de GEI y para las tres climatologías de este siglo, así como la dispersión asociada. Los mapas y la metodología pueden encontrarse en el anexo B. Cuadro III. 1. Proyecciones de cambio en la temperatura media anual (°C) para el estado de Tabasco bajo cambio climático.

Escenario

A2

A1B

B1

COMMITED

Climatología 2020s 2050s 2080s 2020s 2050s 2080s 2020s 2050s 2080s 2020s 2050s 2080s

Mejor estimación de aumento promedio 0.8 1.6 2.9 0.8 1.7 2.4 0.8 1.3 1.7 0.6 0.6 0.7

12

Máximo aumento probable 1.1 2.0 3.5 1.1 2.1 3.0 1.1 1.7 2.1 0.9 0.9 1.0

Mínimo aumento probable 0.5 1.2 2.3 0.5 1.3 1.8 0.5 0.9 1.3 0.3 0.3 0.4

Las proyecciones de precipitación para el estado de Tabasco bajo cambio climático con respecto al período 1970-1999, se muestran en el Cuadro III. 2, para los diferentes escenarios de emisiones de GEI y para las tres climatologías de este siglo, así como la dispersión asociada. Los mapas pueden encontrarse en el anexo B. Cuadro III. 2. Proyecciones de cambio en la precipitación media anual (%) para el estado de Tabasco bajo cambio climático. Escenario A2

A1B

B1

COMMITED

Climatología 2020s 2050s 2080s 2020s 2050s 2080s 2020s 2050s 2080s 2020s 2050s 2080s

Mejor estimación -4.9 a -2.0 -4.0 a -0.9 -5.7 a -1.7 -6.8 a 0.4 -7.6 a 0.0 -10.7 a -0.9 -8.1 a 0.2 -8.1 a 0.6 -7.0 a 1.0 -4.8 a 4.6 -4.2 a 5.7 -4.7 a -5.4

Reducción Máxima probable - 11.8 - 11.8 - 15.7 - 15.1 - 18.1 - 21.5 - 16.9 - 16.1 - 16.1 - 12.5 - 12.0 - 13.3

13

Aumento Máximo probable 5.0 7.7 9.1 8.4 8.6 8.6 7.9 8.4 9.0 12.6 14.3 12.7

IV. ANÁLISIS DE EXTREMOS

En teoría los cambios en los valores medios de las variables ocasionaran cambios en los valores extremos, por ejemplo, un cambio en la media de la temperatura anual puede incidir en el aumento de los valores de la temperatura máxima (Figura IV. 1). Se desconoce en cuanto puede incrementarse el valor de la temperatura máxima por el cambio en un grado de la temperatura media, para ello se requiere de otro tipo de estudios técnico-científicos. Para el caso de la precipitación lo más probable es que se presenten reducciones del orden de hasta el 5% en promedio para el estado de Tabasco, esta reducción en teoría no lleva a extremos más intensos de lluvia, pero es probable que no solo sea la media la que modifique los valores extremos sino que también se modifique la varianza (Figura IV. 1), para demostrarlo se requiere de otro tipo de estudios técnicos-científicos. Figura IV. 1. Cambio en la media y la varianza de la Función de Distribución de Probabilidad.

Fuente: PICC-AR4.

14

Sin embargo, es posible que los extremos observados recientemente en Tabasco se deban aún cambio en al varianza de la precipitación media anual. Por lo anterior, se realiza un análisis de extremos para establecer el umbral de lluvia en el que tenemos afectaciones en los sistemas humanos y naturales por variabilidad natural del clima para el estado de Tabasco, que nos permita crear mapas de vulnerabilidad. 4. 1 Distribución de la precipitación media Los valores más altos de precipitación media anual por entidad federativa (Cuadro IV. 1) se presentan, en orden decreciente, en los estados de Tabasco, Chiapas, Veracruz, Campeche, Quintana Roo, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Yucatán y Puebla. Tabasco es el estado del País que más precipitación acumula en un año, además mantiene el record acumulado de precipitación en los meses de enero, febrero marzo, abril, octubre noviembre y diciembre. Nayarit mantiene el record en los meses de julio y agosto, para los meses de mayo, junio y septiembre es el estado de Chiapas quien más acumula precipitación, además este mismo estado ocupa el segundo lugar a nivel nacional por acumulación media anual de precipitación. Cuadro IV. 1. Precipitación mensual (mm) por entidad federativa, período 1971-2000. Entidad Federativa Tabasco Chiapas Veracruz Campeche Quintana Roo Guerrero Nayarit Oaxaca Yucatán Puebla

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Anual

114.6 40.6 53.1 48.2 53.9 13.3 28.8 14.3 38.8 19.1

101.0 37.5 40.1 32.3 35.2 4.2 8.8 13.8 29.4 17.0

57.4 31.9 33.6 26.2 32.9 3.7 2.2 12.9 28.1 21.4

55.3 51.7 43.1 33.6 44.7 6.8 1.8 27.8 37.3 39.5

107.6 148.1 84.2 79.3 96.8 45.2 9.7 90.2 80.1 83.3

241.2 287.5 217.8 190.3 167.8 237.7 138.1 225.3 148.3 183.6

191.4 229.1 250.7 174.5 155.6 234.4 311.2 205.9 148.6 166.9

242.3 275.3 246.4 204.3 160.4 245.4 315.5 214.1 152.6 160.3

332.3 333.3 293.5 240.4 204.0 262.5 252.5 223.7 184.5 190.6

315.1 191.3 178.7 166.9 144.5 117.7 74.5 101.6 120.1 95.9

194.5 84.9 97.9 86.4 79.5 16.8 23.6 33.1 54.3 35.7

149.3 52.6 71.4 54.5 59.2 7.3 19.2 19.2 44.5 20.7

2102.0 1763.9 1610.6 1336.8 1234.4 1195.0 1185.8 1181.8 1066.6 1034.1

Fuente: CONAGUA, 2008. Record mensual Máxima mensual Nota: En el caso de Chipas la lluvia en septiembre coincide el record mensual y la máxima mensual. En el caso de Oaxaca los acumulados mensuales son del mismo orden de magnitud por lo que se marcaron ambos. En agosto coincide el record mensual y la máxima mensual.

En México, los meses de julio, agosto y septiembre son los que presentan un mayor número de ciclones tropicales, y de ellos, el de septiembre es el que presenta un mayor número de ciclones que afectan directamente nuestras costas (Rosengaus, et al., 2002). En los diez estados las precipitaciones están asociadas a la temporada de ciclones tropicales 2, éstas máximas mensuales se presentan en septiembre, excepto para Nayarit que es en julio y agosto, seguramente debido a que no se presenta “canícula” (sequía intraestival) a diferencia del resto de los estados, cabe resaltar que Tabasco presenta algo peculiar que lo distingue del resto de los estados, aquí la precipitación no 2

Temporada de Ciclones Tropicales: Época del año en la que hay incidencia relativamente elevada de huracanes. En el Atlántico, el Caribe y el Golfo de México es el período comprendido entre el 01 de junio y el 30 de noviembre, y en el Pacífico oriental, entre el 15 de mayo y el 30 de noviembre.

15

solo esta asociada a la temporada de huracanes, sino además esta relacionada a los frentes fríos o “nortes”, a partir de octubre y hasta febrero, que junto con la entrada de humedad del Golfo de México, transportada por los vientos alisios (ondas del este), ocasionan los acumulados mensuales de precipitación más altos del país sobre Tabasco y Chiapas. Cuando existen ciclones tropicales que dejan lluvia sobre Tabasco durante octubre el suelo se encuentra saturado y para cuando inciden los nortes en conjunto con condiciones de ondas del este, puede desencadenar lluvias convectivas de gran intensidad producto de tormentas severas, lo que puede conllevar a inundaciones extraordinarias en Tabasco. En la Figura IV.2 se pueden observar los acumulados mensuales de la precipitación registrados en la estación Villahermosa, Tab., desde el año 1948 hasta el 2008, donde se relacionan las precipitaciones mensuales con los eventos de inundación extraordinaria (ver Anexos E y F), nótese que cuando se presentan precipitaciones mayores a 400 mm mensuales en la estación Villahermosa, no necesariamente sucede un evento de inundación extraordinario, sean registrado laminas acumuladas mensuales de hasta 600 mm que no están relacionadas a inundaciones extraordinarias. Sin embargo, inundaciones extraordinarias se han presentado en Villahermosa, Tabasco con acumulados mensuales de precipitación mayores a 400 mm.

16

Figura IV. 2. Precipitación media mensual en la estación climatológica Villahermosa. A)

B)

Nota: En círculos inundaciones extraordinarias 3. Lo anterior, plantea dos hipótesis, primero que el acumulado mensual esconde la intensidad de la precipitación y que en esos casos aunque se acumulen grandes cantidades mensuales las intensidades de la lluvia no fueron altas, o la segunda que las inundaciones extraordinarias están asociadas a los escurrimientos provenientes de las partes altas de la cuenca que inicia en Guatemala y cruza el estado de Chiapas (ver Figura IV. 3), o a una combinación de ambas, lo más probable es que cuando ocurre una inundación extraordinaria en Tabasco se debe a la combinación de los escurrimientos de las partes altas y la lluvia sobre Tabasco, como lo ocurrido durante la inundación del año 2007. Para analizar ambas hipótesis, en este estudio, más adelante se describe un diagnostico histórico de las inundaciones extraordinarias en Tabasco. Las zonas de precipitación media anual más alta (Figura IV. 3) para el estado de Tabasco coincide con las partes elevadas del estado (Figura IV. 4) y en los límites con el estado de Chiapas, la metodología se encuentra en el anexo C. 4. 9. 3

La identificación de las inundaciones se realizó a partir de obituarios, telegramas y diarios periodísticos en los que se mencionaban o se distinguían como “inundaciones extraordinarias”, diferenciándolas de “inundaciones o avenidas regulares”.

17

Figura IV. 3. Distribución de la precipitación media anual en el estado de Tabasco.

Nota: En tonos de naranja (valores altos) hacia amarillos (valores altos-medios) y posteriormente verde (valores medios) y hacia azul (valores bajos).

Figura IV. 4. Modelo digital del terreno tabasqueño.

4. 1.1 Anomalía de la precipitación media Se analizaron los datos de los valores máximos mensuales registrados en 57 estaciones meteorológicas en Tabasco (ver anexo C. 2, Cuadro C.1) para el período de 1971 al 2000 mostrados en la página del Servicio Meteorológico Nacional. Para determinar cuáles medianas son significativamente diferentes entre sí para lo cual se seleccionó el gráfico de caja y ceja (Figura IV. 5). 18

Figura IV. 5. Precipitación máxima mensual en 57 estaciones meteorológicas de Tabasco.

Medianas de precipitación mensual (mm)

Análisis de precipitación mensual en Tabasco (1971-2000)

1800 1500 1200 900 600 300 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses

El gráfico de la desviación estándar de las medianas es muy amplio, no observándose diferencias significativas entre los meses con los valores más altos de precipitación, sin embargo, se presenta una tendencia en los registros a mayores precipitaciones en los meses de agosto, septiembre y octubre del período comprendido de 1971-2000. En el cuadro IV. 2, se aprecia que los meses con máximas precipitaciones, y mayor rango de precipitación corresponden a agosto, septiembre y octubre. Cuadro IV. 2. Estadística descriptiva de la precipitación máxima mensual en Tabasco, período 1971-2000. Promedio Desviación Coeficiente de Mínimo Máximo estándar variación 318.618 120.142 37.7074% 123.9 612.2 ENE 299.632 154.777 51.6557% 94.2 853.9 FEB 203.553 103.685 50.9377% 69.0 635.1 MAR 208.026 120.687 58.0154% 83.0 672.0 ABR 391.749 154.59 39.4615% 133.0 813.3 MAY 553.488 142.929 25.8233% 303.0 1085.0 JUN 418.056 126.106 30.1648% 228.2 873.5 JUL 625.158 216.78 34.676% 265.0 1317.5 AGO 740.967 219.366 29.6054% 415.5 1685.0 SEP 767.618 270.175 35.1965% 328.9 1603.0 OCT 482.981 180.847 37.4439% 212.0 910.0 NOV 377.053 153.417 40.6886% 173.2 908.0 DIC 448.908 248.354 55.3241% 69.0 1685.0 Total

19

Rango 488.3 759.7 566.1 589.0 680.3 782.0 645.3 1052.5 1269.5 1274.1 698.0 734.8 1616.0

Posteriormente, se realizó un análisis de los datos de los promedios de la precipitación máxima mensual, en las figuras IV. 6 y IV. 7 donde se aprecian éstos de los meses en los cuales son significativamente diferentes del promedio general, que en ellos se muestra destacando que los meses de mayor precipitación estadísticamente diferentes fueron agosto, septiembre y octubre.

Promedio de precipitación máxima mensual (mm)

Figura IV. 6. Análisis de los promedios de la precipitación máxima mensual de 57 estaciones meteorológicas del estado de Tabasco (UDL=límite superior; LDL=límite inferior; CL=promedio general). Análisis de los promedios de precipitación mensual de Tabasco (Límites de decisión de 95%) 800 700

UDL=510.70 CL=448.91 LDL=387.12

Límite superior=510.7 Promedio general=448.91 Límite inferior=387.12

600 500 400 300 200 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses

Figura IV. 7. Promedios e intervalos de confianza de los datos de las precipitaciones registradas para las 57 estaciones meteorológicas de Tabasco.

Promedios de precipitación pluvial (mm)

Promedios de precipitación mensual en Tabasco

800

600

400

200

0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses

20

Con base es estos resultados se seleccionaron los meses de agosto, septiembre y octubre como los que tenían mayor precipitación -para Tabasco-, así como los cercanos a ellos (determinado la estacionalidad, como la cantidad de lluvia acumulada en un período de tiempo relativamente cercano, que podría llegar a representar un riesgo potencial por la cantidad acumulada). 4. 2 Análisis de tormentas Utilizando las estaciones climatológicas ubicadas en Tacotalpa, Cárdenas, Centla, Cunduacán, Huimanguillo, Comalcalco, Domínguez, Balancán, Emiliano Zapata y Tesonique, se graficó el número de días de tormenta registrados durante la temporada de lluvias (agosto a noviembre) para 16 estaciones climatológicas, teniendo en cuenta que se consideraron como categoría de tormenta a todas las precipitaciones pluviales mayores a 70 mm en 24 horas, para más información consultar la metodología en anexo C. 1. Los datos faltantes de algunos años se deben a la falta de registros, otros gráficos de las estaciones climatológicas se muestran en el anexo D). Figura IV. 8. Estación climatológica Dos Patrias, Tacotalpa.

15 10 5 0 51 52 ´ 53 ´ 54 ´ 55 ´ 56 ´ 57 ´ 58 ´ 59 ´ 60 ´ 61 ´ 62 ´ 63 ´ 64 ´ 65 ´ 66 ´ 67 ´ 68 ´ 69 ´ 70 ´ 71 ´ 72 ´ 73 ´ 74 ´ 75 ´ 76 ´ 77 ´ 78 ´ 79 ´ 80 ´ 81´ 82 ' 83 ' 84 ' 85 ´ 86 ´ 87 ´ 88 ´ 89 ´ 90 ´ 91 ´ 92 ´ 93 ´ 94 ´ 95 ´ 96 ´ 97 ´ 98 ´ 99 ´ 06 ´ ´

F recu en cia (# d ías d e to rm en tas)

Tormentas registradas en laen Estación Meteorológica Dos Patrias, Tacotalpa Tormentas registradas la Estación Metereológica Dos Patrias, Tacotalpa

Años Días de tormenta registrados en época de lluvias (Ago-Nov)

En la Figura IV. 8, que todos los años existen tormentas mayores a 70 mm, para algunos años se han alcanzado entre 5 y 10 días con tormentas mayores al mencionado umbral, únicamente el año de 1987 las tormentas mayores a 70 mm se presentaron en 13 días. Así mismo, se gráfico la precipitación máxima diaria de las estaciones meteorológicas de la Cuenca Grijalva: Centla, Huimanguillo, Tesonique y Domínguez, para identificar el umbral de las precipitaciones durante la temporada de lluvias (agosto a noviembre), se identifico que en la estación Boca del Cerro se presentó una tormenta que dejo 250 mm en 24 hrs. en el año 1973 (ver Figura IV. 9). Se afirma que todos los años existen tormentas con precipitaciones mayores a 70 mm.

21

Figura IV. 9. Estación Boca del Cerro, Tenosique.

300 250 200 150 100 50 0

50 51 ´ 53 ´ 54 ´ 55 ´ 56 ´ 57 ´ 58 ´ 59 ´ 60 ´ 61 ´ 62 ´ 63 ´ 64 ´ 65 ´ 66 ´ 67 ´ 69 ´ 70 ´ 71 ´ 72 ´ 73 ´ 74 ´ 75 ´ 76 ´ 77 ´ 78 ´ 79 ´ 80 ´ 8 1´ 83 ' 84 ' 86 ´ 87 ´ 88 ´ 89 ´ 90 ´ 91 ´ 92 ´ 93 ´ 94 ´ 95 ´ 96 ´ 97 ´ 98 ´ 99 ´ 00 ´ 02 ´ 03 ´ 04 ´ ´

m m d e p r e c i p i ta c i ó n p lu v ia l

Intensidad de las tormentas registradas en la Estación Metereológica Boca del Cerro, Tenosique (DGE)

Años Intensidad de las tormentas registradas en época de lluvias (Ago-Nov)

De las normales climatológicas publicadas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se graficó para 3 estaciones climatológicas de Tabasco y 5 de Chipas ubicadas en la zona que se muestra en la Figura IV. 10, la precipitación máxima en 24 horas del período 1971-2000, encontrándose que en estas 8 estaciones el umbral máximo de precipitación es de 350 mm en 24 hrs (ver Figura IV.11).

Figura IV. 10. Localización de las estaciones climatológicas en la frontera de Tabasco con Chiapas.

Fuente: Google Eart, 2010, con posición de estaciones climatológicas según el SMN.

22

Figura IV. 11. Precipitación máxima en 24 hrs. de estaciones en Tabasco y Chiapas del período 1971-2000 350

PRECIPITACIÓN (mm)

300

250

200

150

100

50 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

MES CHI-7141

CHI-7160

CHI-7167

CHI-7195

CHI-7217

TAB-27042

TAB-27044

TAB-27070

Las precipitaciones máximas en 24 hrs. ocurridas sobre las cuencas hidrológicas compartidas entre los estados de Tabasco y Chiapas durante la inundación del 2007 se muestran en el ver cuadro IV. 3 como se puede observar la precipitación máxima alcanzó los 403.4 mm en un sitio de la cuenca Peñitas. Sin embargo, al estimar la precipitación media máxima por cuenca los valores indican umbrales acumulados en cuatro días de hasta 600 mm con un promedio aproximado en toda la cuenca de 400 mm (Cuadro IV. 4).

Cuadro IV. 3. Precipitaciones máximas en 24 hrs. registradas en las estaciones climatológicas con mayor precipitación en cada cuenca. CUENCA Peñitas Ríos de la Sierra Mezcalapa

Octubre 2007 28 29 30 31 403.4 308.9 250.5 100.3 317.0 249.6 152.0 32.5 263.9 120.4 57.6 105.1

Noviembre 2007 1 2 3 4 100.6 13.6 12.3 6.2 53.0 11.0 7.9 3.3 27.1 0.3 10.0 9.5

Fuente: Diagnóstico preliminar de las inundaciones de 2007 en el estado de Tabasco.

23

Cuadro IV. 4. Precipitaciones media máxima acumulada por cuenca. Subcuenca Peñitas Bifurcación Ríos de la Sierra Cuenca Total

Día 1 252 205 179 192

Día 2 422 327 285 309

Día 3 537 369 346 374

Día 4 603 462 363 409

Fuente: Diagnóstico preliminar de las inundaciones de 2007 en el estado de Tabasco. Nota: Bifurcación se nombra a la subcuenca formada entre la salida de la subcuenca Peñitas y la bifurcación del río Mezcalapa en río Samaria y río Carrizal.

De los datos anteriores se describe lo siguiente, se considera como umbral de afectación precipitaciones puntuales diarias mayores a 400 mm, como se puede observar en la figura 2, precipitaciones puntuales máximas diarias mayores a 400 mm son las causantes de las inundaciones en Villahermosa, Tabasco, o cuando éstas ocurren en las partes altas entre la frontera de Tabasco con Chiapas del orden de 350 mm (Cuadro IV. 3), pero podrían ser mayores ya que no conocemos si se presentan máximos diarios de precipitación mayores que no fueron registrados debido a la baja densidad de estaciones en la zona. Sin embargo, acumulaciones diarias de precipitación promedio en la cuenca mayores de 100 a 150 mm puede implicar una inundación en Tabasco (ver Figura IV. 4), alcanzando acumulados en cuatro días de 400 mm en promedio para toda la cuenca que escurre hacia Villahermosa, Tab. La información anterior también nos lleva a la siguiente aseveración antes de la contingencia de inundación del año 2007 en Tabasco, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó lluvias intensas para la región Frontera Sur, mayores a 70 mm, cabe mencionar que climatológicamente las precipitaciones máximas diarias a 70 mm son comunes en Chiapas y Tabasco cuando existen condiciones meteorológicas para que se presenten lluvias extremas (ver figura 11), todos los años se presentan lluvias mayores a 70 mm, en ésta región, resulta común durante la temporada de lluvias la presencia de lluvias mayores a dicha magnitud, como se observa en la figura 9, y comúnmente se presentan más de tres veces al año dentro de la temporada de lluvia como se muestra en la figura 8. Por lo que resulta ambiguo pronosticar lluvias mayores a 70 mm para esta región ya que el umbral de afectación es cuando se presentan precipitaciones diarias puntuales mayores a 350 mm o precipitaciones diarias acumuladas consecutivamente durante más de dos días de 100 a 150 mm, además de que localmente importa el lugar en donde caigan las lluvias, diferentes afectaciones pueden presentarse dependiendo de la subcuenca en donde se registre la precipitación. Por ello, resulta necesario mejorar el pronóstico local en la región del Chiapas-Tabasco ante fenómenos meteorológicos extremos, además de fortalecer el pronóstico de lluvias extremas mayores a 350 mm, y para acumulados durante tres días del orden de 100 a 150 mm, y con la elaboración de reportes a nivel de cuenca y subcuenca hidrológica. Finalmente como se observa en la figura IV. 6, el umbral de precipitación promedio para el estado de Tabasco es del orden 510.7 mm, por lo que este es el valor que se utiliza para las modelaciones de susceptibilidad a inundación. 24

V. VULNERABILIDAD DEL ESTADO DE TABASCO

Para determinar la susceptibilidad a inundaciones y la vulnerabilidad ante el cambio climático del estado de Tabasco se consideraron los mapas (capas) de las variables de elevación, cuerpos de agua, vegetación y uso del suelo, caminos y carreteras, precipitación, temperatura, y asentamientos humanos. La metodología puede consultarse en el anexo C. 4. A la variable que se le asigno mayor importancia para el análisis fue a la elevación, mapa que se localiza anteriormente como figura IV. 4. La variable cuerpos de agua se muestra en la figura V. 1, la metodología y rangos de vulnerabilidad para esta capa puede encontrarse en el Anexo C. 4. 1. Como puede observarse gran parte de estado se encuentra en vulnerabilidad alta debido a la gran cantidad de cuerpos de agua que transitan por el estado, y una porción territorial mínima esta libre del transito de flujos o cuerpos de agua. Figura V. 1. Mapa base de cuerpos de agua 0) Cuerpos de agua 1) Vulnerabilidad alta 2) Vulnerabilidad media 3) Vulnerabilidad marginal 4) Vulnerabilidad baja

Las zonas susceptibles a inundaciones se identifican en la Figura V.2, se aprecia que un porcentaje importante del estado es susceptible a inundarse, las zonas coinciden con las de más baja altitud sobre el nivel del mar, y las afectadas en la inundación del año 2007 (ver figura VI.14 y metodología C. 4). Cabe destacar el área de Pantanos de Centla con alta susceptibilidad a inundarse, al tener altitudes por abajo del nivel del mar. 25

Figura V. 2. Zonas susceptibles a inundación.

Tomado como base el polígono de inundación a la suma de los polígonos de inundación del 2007 y 2008, en las cuencas Grijalva y Usumacinta, se construyó la primera aproximación de susceptibilidad del estado de Tabasco ante inundaciones (Figura V. 2), el mapa es una medida de susceptibilidad ante una inundación máxima potencial.

26

Figura V. 2. Mapa de susceptibilidad ante inundación máxima potencial.

SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIÓN

Con las 7 capas (elevación, cuerpos de agua, vegetación, caminos, precipitación, temperatura y asentamientos humanos, ponderados) propuestas en la metodología se modelaron escenarios de vulnerabilidad diferentes considerando el aumento de la temperatura (+4°C), variaciones en la precipitación local (+500mm) por eventos extremos y la ocurrencia simultánea de ambos eventos, generando los escenarios 2, 3, 4 y 5 (figuras 75 a 78).

Figura 75. Escenario de vulnerabilidad con una variación en la precipitación.

27

Considerando el umbral de precipitación promedio, de aproximadamente 500 mm, para el estado de Tabasco se realizó una evaluación de la vulnerabilidad ante el cambio climático suponiendo que esta sería la condición futura media debido a precipitaciones extremas, dicha vulnerabilidad se muestra en la figura V. 3, como se puede observar, más de la mitad del estado se encuentra con vulnerabilidad media, y casi todo el territorio del estado esta por arriba de la vulnerabilidad marginal, y muy pocas zonas se encuentran con baja vulnerabilidad.

Figura V. 3. Escenario de vulnerabilidad por inundaciones ante el cambio climático.

28

En la figura V. 4 se muestra el escenario de vulnerabilidad del estado de Tabasco ante incrementos de temperatura de 4 °C debidos al cambio climático hacia finales del presente siglo. Figura V. 4. Escenario de vulnerabilidad ante extremos de temperatura debido al cambio climático.

El escenario de vulnerabilidad resultado de la sobreposición de los dos escenarios anteriores de precipitación y temperatura para el estado de Tabasco se muestra en la figura V. 5, como se puede observar muchas de las áreas de inundación presentarán una alta vulnerabilidad a temperaturas extremas. Figura V. 5. Escenario de vulnerabilidad con variación en temperatura y precipitación ante el cambio climático.

29

Se construyo un último escenario de inundación extrema, considerando las lluvias extremas ocurridas en octubre y noviembre de 2007 y las condiciones de temperatura y precipitación bajo cambio climático que se presenta en la figura V. 6, aunque este es un escenario extremista deja notar que en el futuro, hacia finales de siglo, Tabasco se encontrará en una situación extremadamente vulnerable, prácticamente todo el estado será vulnerable ante inundaciones debidas a la variabilidad climática y el cambio climático. Como se puede apreciar el 90% del estado se encontrará por arriba de la vulnerabilidad media, sin áreas de vulnerabilidad baja y aun en las zonas de vulnerabilidad marginal se han registrados inundaciones menores, prácticamente en todo el estado de Tabasco seguirán teniendo problemas de inundación, con excepción de las zonas más altas del estado o algunas áreas de la porción este.

Figura V. 6. Escenario de vulnerabilidad ante la variabilidad climática natural y el cambio climático para el estado de Tabasco.

30

VI. DIAGNÓSTICO DE LAS INUNDACIONES HISTÓRICAS

Se revisó toda la documentación que se guarda en el Archivo Histórico de la Nación (que conserva documentos como telegramas, en los que se reportaban las “avenidas” o inundaciones, además de fotografías del estado de Tabasco –en relación a la zona centro de la ciudad de Villahermosa, las más antiguas corresponden al año 1921-), relacionada con eventos de lluvias extremas vinculados a inundaciones, así como con fenómenos considerados de influencia en los cambios en el régimen de precipitación de la región, que permitieran hacer comparativos. Se revisó la información relacionada a impactos de eventos extremos en el estado de Tabasco, consultando registros bibliográficos, publicaciones en revistas, tesis, informes de CONAGUA y otras instituciones, así como de cualquier nota histórica publicada (periódicos o reportes) (ver Anexo E y F). Se consultó el periódico local de Tabasco llamado “Rumbo Nuevo” de importancia regional, que data de los años cincuenta, en el cual se reportaban algunos incidentes en el centro de la ciudad de Villahermosa (antes conocida como San Juan Bautista). La información se registró en unos cuadros sinópticos (Anexo E. Recopilación de daños registrados en el estado de Tabasco a causa de las inundaciones y Anexo F. Resumen de eventos de desastres históricos y su mitigación), con datos (de acuerdo al nivel de detalle encontrado) en relación a ubicación, magnitud, medidas citadas (implementadas o no) para evitar inundaciones futuras e infraestructura construida a partir del evento citado para ayudar a controlar nuevos eventos de inundación, así como los costos asociados a los daños ocasionados por estos eventos. A continuación se presenta una revisión histórica de las inundaciones en Tabasco de 1959 al 2007. Los registros muestran que desde la época de la conquista se reportaban inundaciones temporales en la región del estado de Tabasco debido a sus características fisiográficas, mismas que ocasionaban que el principal sistema de transporte hasta el siglo XVIII fuera fluvial. El primer registro de inundación encontrado es el de 1579, “la tierra era anegadiza por causa de muchos ríos”, mencionaron los cronistas españoles 4. La identidad del río Grijalva ha provocado debates desde hace más de un siglo. Las dudas se suscitaron cuando en el estado de Chiapas le pusieron este nombre al Mezcalapa. Sin embargo, uno y otro ya pueden distinguirse en el primer mapa de Tabasco 5. En las márgenes del río estaban ubicadas, la Villa de Tabasco (Santa María de la Victoria), Tabasquillo, Tamulté de la Barranca, Aztapa Zaguatlán, Xaguacapa Zaguatlán, Xalapa Zaguatlán, Tacotalpa, Tapijulapa, Puscatlán, Ocelotlán,Tecomaxiaca y Teapa. Ya desde entonces según Carrera Sosa, el Mezcalapa tuvo sus primeras aguas del río Dos Bocas, que se unían al Grijalva por varios caños, y en forma directa al río Acachapa (ya desaparecido), pero a pesar de estas conexiones no se confundían ambas corrientes. El Dos Bocas viene de la provincia de Chiapas y "tiene su 4

“Inundaciones: parte de la historia de Villahermosa”, en Tabasco hoy, sábado 4 de octubre de 2008. Levantado en 1579 por Melchor Alfaro de Santa Cruz, a instancias de Vasco Rodríguez alcalde mayor de la provincia, quien a su vez acataba instrucciones de Guillén de las Casas gobernador y capitán general de las provincias de Yucatán, Cozumel y Tabasco. 5

31

nacimiento en el Distrito de Guatemala, que es debajo de unas grandes sierras" (Figura VI. 1). Figura. VI. 1. Plano iconográfico de los ríos y caminos entre Tabasco y Guatemala, de Domingo Antonio Balcacer (Probablemente 1784, siglo XVIII).

Carrera Sosa (2008) afirma que el Río Mezcalapa tuvo sus primeras salidas al mar por la Barra de Tonalá, siguiendo los actuales cauces de los ríos Coatajapan-Zanapa, Blasillo y Chicozpote; por los ríos San Felipe y Santana, a la barra de este nombre; y por los ríos Tortuguero, Tular y Cocohital, a la barra de Tupilco, para unirse al río de Dos Bocas (hoy río Seco), por donde corría a la llegada de los españoles. El río Grande de Chiapa formaba entonces una cuenca independiente del sistema Grijalva-ChilapaUsumacinta. Se tiene un escrito de noviembre de 1843, elaborado en el Departamento de San Juan Bautista, en el que se menciona la hidrología del estado y su distribución en aquél entonces: “En Tabasco, hay cien ríos y mil arroyos que lo riegan en todas direcciones, lo fertilizan periódicamente, lo embellecen y amenizan, y sirven además de vías cómodas de comunicación y transporte para casi todos sus pueblos, haciendas y rancherías. Si el río Tabasco, impropiamente llamado Grijalva, es el más conocido porque aportan a él todas las embarcaciones que hacen el comercio extranjero, y porque conduce directamente de su barra principal a San Juan Bautista que es la Capital, hay otro río poco frecuentado, que es sin duda el más hermoso de aquél país, el más caudaloso, el que 32

tiene más extensión y más anchura, y que ostensiblemente prodiga más sus beneficios a los felices moradores de sus orillas e inmediaciones. Este río es el Usumacinta, que naciendo en la República de Centroamérica, baña después una parte del Departamento de Chiapas, y desciende enseguida majestuosamente en una linda cascada al de Tabasco, desde la cual recorre lentamente una espaciosa curvilínea, fecundiza a un terreno poco habitado de cerca de cien leguas, y va a perderse en nuestro Golfo por tres conductos muy abiertos que describen imperfectamente la figura de una cruz: el de la derecha forma exclusivamente el río Palizada, que va a derramarse en la laguna de la isla del Carmen; el de en medio constituye el río de San Pedro y San Pablo, que desemboca en la barra de su nombre, entre la principal de Tabasco y la de la isla del Carmen; y el de la izquierda, que arrastra el mayor caudal de sus aguas, y es el verdadero USUMACINTA, se mete en el río Tabasco por cuatro canales, tres de los cuales se hallan como a cuatro leguas arriba de la barra principal en el paraje llamado Tres Brazos; y el último a cuatro leguas más allá, en un lugar nombrado los Ídolos. El río USUMACINTA tiene de anchura media como trescientas varas, y de profundidad de cinco a seis en el verano. En los meses de octubre crece espantosamente; y se desborda en casi toda su longitud; pero los riesgos de estas inundaciones a que sólo están expuestos los ganados, se precaven fácilmente conduciéndolos a las lomas con oportunidad. Este río se halla limpio y no tiene grandes tortuosidades: su curso es suave regularmente, y no presenta ningún obstáculo ni peligro en su navegación para buques de 50 toneladas. Ocho pueblos pequeños que son: Jonuta el mayor, Montecristi, Balancán, Santa Ana, Multé, Cansan, Usumacinta y Tenosique, y que todos compondrán un censo de 3,000 a 4,000 almas, son los únicos que disfrutan de las riquezas que presenta el enunciado río. El Usumacinta atraviesa el Partido de su mismo nombre, y es uno de los nueve en que está dividido el Departamento de Tabasco. Algunos ríos son tributarios del que nos ocupa, y son principalmente el San Pedro, que nace en el Petén, Provincia de Guatemala, y el Catasajá en las Chiapas; el primero desemboca a dos leguas arriba de Balancán, y el segundo entre Jonuta y Montecristo. Otros muchos riachuelos y arroyos se derraman y confunden en el mismo USUMACINTA”, (Diario de la Ciudad de México, 1843).

33

Figura VI. 2. Plano del camino nacional de Tabasco a Chiapas

Nota: El plano muestra el trayecto propuesto para la primera parte del camino nacional de Tabasco a Chiapas, elaborado por el agrimensor topógrafo José D. Payán. San Juan Bautista de Tabasco. Septiembre 26 de 1868.

34

A fines del siglo XVIII los tabasqueños, para protegerse de las incursiones de filibusteros contra La Chontalpa, desviaron el río Grande de Chiapa, ya convertido en Mezcalapa hacia el oriente; y un nuevo brazo, unido al río Ixtacomitán o Pichucalco, 4 kilómetros al sur de Villahermosa, entonces San Juan Bautista, aportó aguas al Grijalva. En 1868, se tiene registro de que las inundaciones afectaban directamente a los poblados de Tabasco, desde el pueblo de Istapangajolla, pasando por la haciendas Azufrito, Carmen, esperanza, La Laja, El Paso, pueblo de Tecomagiaca, villa de Teapa, hacienda Rosario, paso Puerta del Rosario, las haciendas Morelia, Anta Maica, zona de Coconá, las haciendas de Trinidad, del Rosario, rancho San Agustín, las haciendas de San Román, villa San José, San Cayetano, San Ildefonso, Rosario Figueroa, Santa Ana Estrada, Jesús María y San José Llergo, ranchos Cornelio, Collado, hacienda Perote, los ranchos Tierra Colorada, Hueso de Puerto, San José, Santa Isabel, las haciendas Islas, Animas, hasta Pueblo Nuevo; más adelante la hacienda la Luz, rancho sin nombre, hacienda Socorro, rancho San Antonio, las hacienda Silva, Senso y los ranchos Concepción, las Ánimas, Pozo, San Antonio, Guadalupe, Chacón, Guadalupe y Santa Rosa, San José, San Ramón, Flores, Calderón cruzando el arroyo del Amante hasta llegar a San Juan Bautista, ya que éstos estaban localizados en las márgenes del río Grijalva (Figura. VI. 2). Otra inundación de la que se tiene registro fue en Barrios de Santa Cruz, Mustal, Mayito y Curahueso. Del 21 al 23 de septiembre de 1879 6 la mayor parte del distrito de Macuspana resultó inundada. José Rovirosa 7 (1880) elaboró un croquis de esta inundación (ver Figura VI. 3). En él se aprecia que los terrenos más afectados fueron los aledaños a las márgenes de cuatro ríos: el Chinal, Puscatán, Chilapa y Tulijá. En esa ocasión, estos ríos desbordaron ampliamente hacia ambos lados de su cauce. Sin embargo, el río Chinal no afectó a nadie porque en esa área no había zonas pobladas (Figura VI. 4).

6 7

Inundaciones: parte de la historia de Villahermosa”, en Tabasco hoy, sábado 4 de octubre de 2008 Gobierno del estado de Tabasco, 1982.

35

Figura. VI. 3. Croquis de la inundación de Macuspana que tuvo lugar del 21 al 23 de septiembre de 1879, por José Rovirosa (1880).

36

Figura VI. 4. Plano de la Barra del Grijalva. Levantado por el Ingeniero Cayetano Camiña (1879).

El Chinal se une al Puscatán donde sí había asentamientos humanos. En esa zona, se afectaron las fincas el Carmen, y la Palma, San Antonio, San Román, Sebastopol, Jesús María, Buena Vista, Carolina, Santa Ana, Concepción y el poblado de Macuspana, siguiendo con las fincas Paraíso, San Joseito, San Juan, San Salvador, El Carmen, el Gran Poder, San Antonio, San Abrahan, Acumba, San José, San Isidro, Antón y Lerma. Entre las fincas de San Antonio y Candelaria el río Puscatán se unía al río Tulijá, este último de mayor cauce. Las fincas afectadas de norte a sur por el río Chilapa fueron: San Román, El Mulato, Chepillo, Esquipulas, y las inundadas por el río Tulijá fueron, de norte a sur: Soledad, La Palma, Arrastradero, Castro, la población de Tepetitan, las fincas de San Juan, Paso del Cedro, Dolores, la Cochinera, El Carmen, Concepción, San Diego, San Lucas, Candelaria, San Joaquín, Gran Poder, San José y en el margen del mismo río, al sur la población El Salto también resulto inundada. De una vertiente del río Tulijá, entre las fincas Paso del Cedro y Dolores se vio afectada las fincas de Italal y el Huiro-Arrancado.

37

En 1879, hubo una nueva inundación en el Centro de San Juan Bautista, hoy Villahermosa. Se tiene registro de que el agua llegó a la calle Juárez 8 lo que implica que el Grijalva desbordó cubriendo también la primera Avenida afectando parte de la calle Reforma, Hidalgo, 27 de Febrero y Gálvez y Morelos. La laguna del Macayal (ahora un cauce abandonado, ocupado por asentamientos humanos) tenía seis escurrimientos definidos hacia diversos asentamientos humanos. Uno de ellos, el arroyo Juaro, conectaba a esta laguna con la Laguna del Negro por una vertiente que ahora se conoce como la calle Gil y Sáenz y Domingo Borrego (Figura VI. 5). Este escurrimiento, conocido entonces como el arroyo del Jícaro (hoy en día el Parque Estatal “El Jícaro”), a su vez, bajaba por la calle Sarlat entre la calle Miguel Lerdo y la calle Méndez cruzando la calle Juárez y desembocando en el río Grijalva. La Laguna de la Pólvora contaba con tres ramificaciones, una de éstas se subdividía en dos cauces, uno de ellos la conectaba con la Laguna de Mayito. Uno de los brazos de la Laguna de la Pólvora aportaba agua al cauce del río Grijalva, mientras que otro brazo se unía a los cauces de la Laguna Mayito 9 (Figura VI.6 y VI. 7).

8 9

Tabasco hoy, 2008. Gobierno del estado de Tabasco, 1982.

38

Figura. VI. 5. Croquis. Planta de San Juan Bautista. Capital del estado de Tabasco en la República Mexicana. Levantado por F.M. Reyna en 1884.

39

En la figura VI. 6, se muestra la distribución actual de los cuerpos de agua todavía existentes de la antigua capital del estado (en aquél entonces conocida como San Juan Bautista). Figura VI. 6. Distribución actual de los cuerpos de agua en Villahermosa, Tabasco.

Fuente: tomada de Google Earth. Nota: La imagen muestra los antiguos cuerpos de agua de la capital del estado. Las imágenes rayadas que se sobreponen a los actuales cuerpos de agua indican los distintos cuerpos de agua que existían, o su antigua morfología, en azul imagen satelital del año 2003.

40

Figura VI. 7. Acercamiento del centro histórico de Villahermosa, tabasco.

Relicto de la Antigua Laguna de Mayito

Antigua Laguna del Macayo

Parque el Jícaro (antiguo brazo de la Laguna del Macayo)

Laguna la Pólvora

Río Grijalva

Fuente: tomada de Google Earth. Nota: La imagen muestra los antiguos cuerpos de agua de la capital del estado. Las imágenes rayadas que se sobreponen a los actuales cuerpos de agua indican los distintos cuerpos de agua que existían, o su antigua morfología.

En 1889, se registró otra afectación severa en Villahermosa, esta vez debido a un huracán 10. Los pequeños ríos de la Chontalpa que se alimentan de excesos de aguas de lluvias acumuladas en los popales (pantanos) y el río González, brazo desprendido del Mezcalapa a fines del siglo XIX, que desemboca al mar por la barra de Chiltepec. En esa centuria y en las siguientes, el Mezcalapa se desvió por sí mismo: en 1881 el rompido Manga de Clavo formó el río Carrizal, al norte de Villahermosa, que desemboca al mar por la barra de Chiltepec, ya con el nombre de González (Figura VI. 8). 10

Tabasco hoy, 2008.

41

Figura VI. 8. Croquis topográfico de las inmediaciones de San Juan Bautista. Capital del estado de Tabasco. Calculado por Juan N. Reyna (1885).

En 1904, el rompido de la Pigua unió nuevamente el Mezcalapa al Grijalva, 4 kilómetros al norte de la capital y la corriente abandonó el cauce del González (Echegaray, et al., 1956). En 1932, el rompido de Samaria derramó por la margen izquierda e inundó lo que desde entonces se llama la Olla de La Chontalpa 11 (Figura VI. 9).

Figura. VI. 9. Rompido de la Pigua en el año 1904 y el rompido de Samaria en 1932 (Echegaray et al., 1956). 11

Gobierno del estado de Tabasco, 1982.

42

En 1909 se inundó San Juan Bautista, hoy Villahermosa, una vez más. En esta ocasión, se vio afectada las calles Doña Marina, hoy Fidencia y Juan Álvarez 12 (Figura VI. 10). En 1912, El centro de San Juan Bautista y el Barrio de la Santa Cruz, localizada en lo que hoy es la calle Madero, Sánchez Magallanes y Lino Merino. En esa ocasión, el río Grijalva llenó la Laguna de la Pólvora. La consecuencia de esa inundación fue el encarecimiento en los productos.

Figura VI. 10. Fotografía de las inundaciones de la calle Marina, San Juan Bautista (1909).

12

Gobierno del estado de Tabasco, 1909.

43

En octubre de 1912, en Nacajuca, Jalpa, Cunduacán, Comalcalco, Cárdenas, Huimanguillo y Tenosique se reportó una fuerte inundación y encarecimiento de productos. En las zonas que se encontraban en peores condiciones, se distribuyeron víveres entre 1,192 familias menesterosas. Se dejaron en los anteriores municipios (excepto Tenosique) dos brigadas sanitarias para combatir el endopaludismo, con objeto de evitar una epidemia. Las cosechas se perdieron totalmente en Nacajuca, Jalpa, Cunduacán y parcialmente hasta Cárdenas, Comalcalco y Huimanguillo 13. En octubre de 1921, a consecuencia del desbordamiento de los ríos, especialmente el Grijalva, todo el estado de Tabasco estuvo completamente inundado, obligando a las familias a sufrir penalidades y escasez de alimentos y medicinas. La Cámara de Comercio tuvo que solicitar apoyo al Gobierno para ayuda pecuniaria para contribuir al mejoramiento de la condición de las clases pobres. Se realizaron expediciones en barcos para salvar a las personas que tenían que estar viviendo, a causa de la inundación, en los árboles y los techos de las casas.

13

Dirección General de Gobierno, Fondo: General de División Manuel Ávila Camacho, 1982.

44

La población de Huimanguillo fue inundada por el Río Mezcalapa, el cual causó grandes perjuicios, destruyendo casas, cementeras, y la gente pobre de este lugar sufrió miserias. Según la Cámara Nacional de Comercio, del 18 al 22 de octubre de 1921, se auxilió a 410 familias en la ciudad, a 93 vecindarios y se enviaron embarcaciones para rescatar a las familias, las cuales se están alojando en iglesias y escuelas, para tales operativos se emplearon 214 tropas, de las cuales 54 portaban medicinas (quinina) para evitar enfermedades. Se proporcionó quinina a la tropa de guarnición, y para el 23 de octubre reporta que empezó la baja de la creciente (Figura VI. 11). La Jefatura de Hacienda entregó a la Cámara de Comercio $50,000 para atender las necesidades primarias a causa de las inundaciones 14. Figura VI. 11 Fotografía de la calle Zaragoza “Sur”, en el centro de Villahermosa, Tabasco.

En octubre de 1922, en Huimanguillo se reportaron estragos y víctimas a causa del desbordamiento del río Mezcalapa 15. En octubre de 1922 se tienen reportes de inundaciones en Tenosique 16. En octubre de 1929 debido a las lluvias ocurridas en ese mes en el municipio de Nacajuca, se inundó y debido a esto se perdieron todas las cosechas. Los damnificados eran en su mayoría ejidatarios indígenas. Prevaleció afectada esa región, además de los municipios de

14

Dirección General de Gobierno, Fondo Obregón Calles, 1982. Idem. 16 Dirección General de Gobierno, Fondo General de División Manuel Ávila Camacho, 1982. 15

45

Jalpa de Méndez y Cunduacán, los cuales también sufrieron consecuencias semejantes por los desbordamientos de los ríos 17. El 20 septiembre de 1944 azotó un fuerte huracán que abatió las plantaciones de los ejidatarios del poblado “Tamulté de las Barrancas” de la Ranchería del mismo nombre, municipio de Centro, de la zona de “San Joaquín y de Lomas de Caballo”, destruyéndolas totalmente. El ciclón además causó graves daños en las cementeras y las plataneras. El río Grijalva estuvo a punto de desbordarse. Las comunicaciones telegráficas fueron interrumpidas en la mayoría de los municipios. Los datos probables hasta el 23 de septiembre de 1944 acerca de los daños del ciclón relativos al plátano, se calculaban en $1,500,000. En Jalapa se destruyeron también mamposterías, en la Ranchería “El limón”. Las aguas continuaron subiendo de nivel en Comalcalco. Existieron pérdidas del 50% de las cosechas de maíz, el cual se esperaba fuera muy abundante. Se reportó la destrucción del 50% de los árboles de cacao, con valor de $800,000. En Huimanguillo más del 75% de la cosecha de maíz fue destruida, cuando se esperaba que superara todos los récords de años anteriores, los platanares fueron totalmente arrasados, no se pudieron calcular los daños en los plantíos de cacao, la población estuvo inundada. Se desconocían los datos en los municipios de Cárdenas, Jalpa de Méndez y Nacajuca. Los municipios de Teapa, Tacotalpa, Macuspana, Emiliano Zapata, Balancán y Tenosique estuvieron incomunicados y los daños causados fueron de poca cuantía. En estos municipios, no se tienen noticias de pérdidas de vidas. Para el 27 de septiembre de 1944, los informes proporcionados por los Presidentes Municipales, respecto a los daños causados por el ciclón, fueron los siguientes: Jalpa tuvo un 50% de pérdidas en la producción de maíz, arroz, frijol y plátano. En Paraíso no se pudieron calcular las pérdidas, pero los vientos huracanados destruyeron numerosas casas de los campesinos y particulares, así como el edificio escolar. Cunduacán perdió un 80% de la producción de maíz y presentó graves perjuicios en las plantaciones de plátano y cacao, casi todo el municipio estuvo inundado, las aguas continuaron subiendo su nivel en Comalcalco, donde también hubo muchas pérdidas. Se desconocían los datos de otros municipios, pero no se tuvieron noticias de pérdidas de vidas. Desde el 28 de septiembre, el Gobernador Constitucional del Estado, el Lic. Noé de la Flor Casanova estuvo recorriendo y repartiendo víveres con la brigada sanitaria en las zonas inundadas de Nacajuca, Jalpa y Cunduacán. Los pueblos indígenas chontales Mazateupa, Taiotzingo, San Isidro, Gaytalpa y Tecoluta estaban totalmente inundados, muchas casas con más de 2 metros de agua adentro y varias derrumbadas. Las familias se encontraban en tapancos, revueltas como animales domésticos. La cabecera municipal de Nacajuca se encontraba totalmente inundada con excepción de cuatro o cinco edificios. El gobernador se trasladó por río a Jalpa, dicho municipio tenía una cuarta parte inundada. Comentaba el gobernador: “Hacía más de 30 años que dicho río no era navegable”. Las rancherías “Tierra adentro”, “La Cruz”, “Jalupa”, “Benito Juárez” y el pueblo de “Mecoacán” se encontraban totalmente inundados. Nicolás Bravo, 17

Dirección General de Gobierno, Fondo General de División Manuel Ávila Camacho, 1982.

46

Vicente Guerrero, el río “Chapalapa” y puerto de “Sotayaco” estuvieron inundados aproximadamente un 75%. De las milpas se perdió un 50% cuando menos. En “Benito Juárez” las lluvias y el ciclón derrumbaron los muros de la escuela en construcción. El gobernador llegó a ésta 14 horas después de visitar y repartir los víveres en “Culico”, “Huimango” y “Pichucalco” completamente inundados. Lo mismo “Yoloxochitla”, “Ceiba”, “Cumuapa”, “Cucuyulapa”, “Miahuatalah” y otros. Muchos de los campesinos se encontraban enfermos y sin auxilio suficiente, se necesitaron de brigadas sanitarias urgentemente y se recorrieron las rancherías para atender palúdicos, parasitados, y disentéricos. No hay registros de pérdidas de vidas. El 6 de octubre de 1944, los vecinos de las rancherías de Pichucalco, Huimango, Anta y Cúbico del municipio de Cunduacán, Tabasco, reportaron que más de 900 familias quedaron en la mayor indigencia debido a que el huracán e inundación que se presentaron el 21 de septiembre de 1944, destruyeron las plantaciones de cacao y de maíz. Éstos eran los únicos ramos de la agricultura a los que se dedicaban. Motivo por el cual se careció totalmente de medios para poder satisfacer las necesidades más apremiantes de la vida de estas poblaciones y se desarrollaron enfermedades relacionadas a la catástrofe. El 7 de octubre de 1944, la Tesorería del estado de Tabasco ayudó a las organizaciones obreras y campesinas del municipio de Paraíso (Sindicato de Alijadores y Cargadores de Puerto Ceiba, Secretario. General Francisco Pérez Alamilla; Sindicato de Choferes de Automóviles, Camiones y Tractores de Paraíso, Srio. Gral. Nacir Antonio; Sindicato de Alijadores y Cargadores Tornolargo, Srio. Gral. Celestino López; Sindicato Alijadores y Cargadores Andrés García, Alijadores y Cargadores de Chiltepec; Sindicato de Alijadores y Cargadores de Aquiles Serdán; Sindicato de Escogedores, Acarreadores repartidores de coco del Limón; Sindicato de Recogedores Acarreadores y Partidores de coco de Puerto Ceiba; Comité Regional Agrario del municipio de Paraíso; Comisionado Ejidales de: Quintín Arauz, Ceiba, San Cayetano, San Francisco, Las Flores, Torno Largo, Tupilco, Chiltepec, Unión y el Bellote) con $50,000 para las personas damnificadas por el ciclón e inundación en Tabasco. Para el 20 de octubre de 1944, se reportó que las zonas afectadas de Nacajuca fueron: Huatacalco, Alcuatitán, Guaytalapa, San Isidro, San Simón, Tecoluta, Mazatempa, Tepotzingo, Alcuatitán, Guaytalpa y Oxiacaque. De Jalpa de Méndez: el Río Nicolás Bravo, Vicente Guerrero Pimera Sección, Squinilpa, Amatitán, Huimango, Ayapa y Mecoacán. De Cunduacán, Culico Primera y Segunda Sección, Anta Primera y Segunda Sección, Pichucalco, La Piedra Segunda Sección, Oloshochitl Mishuatlán, Matilla, Huacapa, Huapacal, Ceiba, Jaguactal y Gregorio Méndez. De Huimango: Derecho, Los Naranjos, Guiral y González, Arroyo Hondo, Monte de Oro, Libertad, Villa Flores, Tierra Nueva, Ostitán, Chicotecan, Caobanal, Paderón, Otlablanda, Macayo y Naranjos, Río seco, Montaña y Amecohite. El 24 de agosto de 1945 el ciclón que azotó las costas del Golfo de México, afectó a los ejidatarios del poblado “Tamulté de las Barrancas” derribando nuevamente las

47

plantaciones. En aquél entonces ya se adeudaban $80,556.10 por concepto de préstamo para fungicidas y elementos de cultivo por anteriores inundaciones 18. En los años 50´s comienzan a funcionar las estaciones meteorológicas en el estado mismas que permiten llevar un registro más fidedigno con datos de precipitaciones y de los eventos de inundación. Destacan en estas fechas los eventos de 1999, 2007 y 2008. Estos tres eventos estuvieron vinculados a frentes fríos en momentos en que aún se tiene influencia de ondas tropicales 19 (ver Figuras VI. 12 y VI. 13). La figura VI. 12, del 20 de octubre de 1999, muestra cómo el frente frío número 7 por la conjunción de una zona de baja presión y un frente cálido desacelera su paso sobre la región sur del estado de Veracruz dejando eventos de lluvias extremas en las zonas montañosas tanto en Veracruz como de Chiapas y Tabasco, donde se ubican obras hidráulicas importantes (presa “Peñitas” en Chiapas), que al descargar mayores volúmenes de agua junto con las lluvias extraordinarias resultaron en eventos de inundación. Figura VI. 12. Situación meteorológica del evento de inundación de 1999 en Tabasco.

18 19

Dirección General de Gobierno, Fondo General de División Manuel Ávila Camacho, 1982. Datos proporcionados por CONAGUA de la estación meteorológica Villahermosa.

48

El incremento en los impactos está directamente relacionado con el incremento en la mancha urbana como se aprecia en la figura VI. 13 (imagen satelital de noviembre del 2007 con zonas inundadas y un comparativo de la mancha urbana de Villahermosa en 1975 y 2005). Figura VI. 13. Zona de inundación del municipio de Centro noviembre del 2007, ubicación de la ciudad de Villahermosa y un comparativo de crecimiento urbano.

Samaria La Sierra Carrizal

Viejo

Fuente: Diagnóstico preliminar de las inundaciones de 2007 en el estado de Tabasco.

La figura VI. 14, muestra la vista satelital de la zona de inundación del estado de Tabasco perteneciente al mes de noviembre del 2007, como se aprecia, la extensión de la misma es de casi el 80% de la cobertura territorial, en su estado normal el estado tiene aproximadamente un 30% de territorio en zonas que comúnmente se inundan (pantanos y pastizales inundables), se podría decir que se presentó un incremento del 50%. Sin embargo, los niveles de inundación para las zonas que comúnmente se encuentran inundadas con un máximo promedio de 50 centímetros a un metro, superaron en muchos casos estos niveles, mayores a los 4 metros.

49

Figura VI. 14. Imagen satelital de las zonas de inundación del estado de Tabasco pertenecientes al mes de noviembre del 2007.

50

VII. ANÁLISIS HIDROLÓGICO

Tabasco está conformado por los deltas en la parte baja, de dos de las más importantes cuencas del país (Usumacinta y Grijalva), que ha sufrido grandes transformaciones tanto en la búsqueda de un mejor aprovechamiento de los recursos, como en el manejo del agua que regule las inundaciones anuales que sufre el territorio. Considerando el área de influencia de los principales ríos del estado: Cuenca GrijalvaUsumacinta y Coatzacoalcos (Figura VII.1), se procedió a realizar una delimitación de cuencas, y subcuencas para relacionarlo con el cambio del uso del suelo, los impactos esperados de cambio climático y los umbrales de inundación potenciales. Figura VII. 1. Cuencas hidrológicas del estado de Tabasco.

Además, el estado se encuentra en la zona hidrológica más compleja del país a donde escurren las corrientes de los ríos (Cuadro VII. 1), Grijalva y Usumacinta que provienen de las montañas de Chiapas y parte de Guatemala. Estos ríos se unen conformando uno antes de su desembocadura, en la Reserva de la Biosfera “Pantanos de Centla”; de enorme diversidad biológica. 51

Cuadro VII. 1. Datos de escurrimientos medios anuales. Grijalva Volumen de

Usumacinta

46 805

58 395

escurrimiento en millones de m3/ año Área de la cuenca

83 553

Tanto el Grijalva como el Usumacinta toman diferentes nombres, antes de unirse de nuevo en la zona cercana a la desembocadura al mar. Son considerados ríos ya maduros, ya que llegan con su caudal a la zona más baja en la planicie con amplias y lentas corrientes de meandros pronunciados ramificándose en varios brazos como son el Carrizal, el Samaria y el Mezcalapa con cargas de sedimentos (Cuadro VII. 2). Cuadro VII. 2. Datos de sedimentos y volúmenes extremos registrados. Corriente Grijalva-Mezcalapa Samaria Carrizal Pichucalco Sierra Tulija Macuspana Usumacinta San Pedro

Volumen Medio Anual m3/s 22089 16125 9670 1227 5837 6509 7222 55607 2468

Carga suspendida en sedimentos 0.07290

0.02744 0.28900 0.01054 0.00940 0.01277

Gasto máximo m3/s 3570 1635 1368 960 2059 1305 6600 655

Escala -m9.40 6.66 11.39 11.32 15.58 11.13 11.50 3.10

Se usaron como variables para estimar los umbrales de inundación 20 de valores máximos de volumen de los ríos, datos de precipitación, altitud, datos de escurrimientos y sedimentación. A continuación se muestra la cartografía elaborada y usada para la delimitación de las subcuencas (figuras VII. 2 y VII. 3). Como se aprecia en la figura VII.2, el modelo muestra que los mayores escurrimientos se dan en las zonas de los ríos, que se encuentran en los paisajes con lomeríos (Macuspana) y las montañas (Huimanguillo y Región Sierra). Es el municipio de Huimanguillo por donde ingresa el río Grijalva, después de pasar por la presa Peñitas. En relación al río de la Sierra no existe infraestructura de control sobre el mismo, y es en ésta región donde se ubican las estaciones meteorológicas que registran los valores más altos de lluvias durante todo el año, conjuntándose altas precipitaciones, causales con avenidas y una red hidráulica (Río la Sierra) con bordos de contención en algunos puntos, como obra hidráulica de protección. 20

La información accesible a través de la CONAGUA.

52

Figura VII. 2. Mapa de escurrimientos del estado.

53

Figura VII. 3. Subcuencas en el estado de Tabasco.

54

Se identificó en la cartografía histórica los cuerpos de agua e hidrología superficial original misma que se presenta en las figuras a continuación para ser comparada con la actual identificando si los cambios detectados son de origen natural o inducido. (Figuras VII. 4 a la VII. 16). Figura VII. 4. Comparación entre 1952 y 2008.

55

Figura VII. 5. Comparación de la zona de Dos Bocas acercamiento entre 1952 y 2008.

Figura VII. 6. Comparación de la zona del río González- Samaria acercamiento entre 1952 y 2008.

56

Figura VII. 7. Comparación de Macuspana acercamiento entre 1952 y 2008.

Figura VII. 8. Comparación de la zona de la ciudad de Villahermosa acercamiento entre 1952 y 2008.

57

Figura VII. 9. Comparación de la hidrología superficial del estado entre 1981 y 2008.

58

Figura VII. 10. Acercamiento de la comparación entre 1981 y 2008 de la zona Dos Bocas.

Figura VII. 11. Acercamiento de la comparación entre 1981 y 2008 de la zona del río González-Samaria.

59

Figura VII. 12. Acercamiento de la comparación entre 1981 y 2008 de la zona de Macuspana.

Figura VII 13. Acercamiento de la comparación entre 1981 y 2008 de la zona de la ciudad de Villahermosa

60

Figura VII. 14. Río Carrizal, cauces originales en 1952.

Nota: Cuando el río tenía dos brazos, hoy es un cauce con mucha menor capacidad y meandros más pronunciados.

Figura VII. 15. Comparativo de los cuerpos de agua en el año 1880 y 2008 del municipio de Macuspana, donde se aprecia una importante fragmentación, de los mismos.

Nota: Se aprecia una importante fragmentación, de los cuerpos de agua.

61

Como se aprecia en la cartografía histórica la hidrología superficial de la cuenca baja del Grijalva-Usumacinta tiene una gran dinámica natural sin embargo también una serie de cambios que han sido inducidos con la intención de manejar el agua del río en propuestas de desarrollo (agricultura, energía) o para poder ubicar infraestructura o poblados. Estos cambios han traído estando la mayoría vinculado a las inundaciones lo cual ha generado la necesidad de la construcción de infraestructura hidráulica.

Figura VII. 16. Resumen de parte de la infraestructura hidráulica histórica

62

VIII. ANÁLISIS DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO

La abundante vegetación es producto de la interacción de factores físicos y ambientales. La precipitación junto con las temperaturas que son elevadas y uniformes durante todo el año donde rara vez se presentan cambios bruscos en el ambiente favoreciendo el desarrollo de la misma desde las selvas altas perennifolias, hasta las medianas subperennifolias, así como el desarrollo de vegetación acuática con dominancia de popal y tular. Paralelo a la costa y bordeando esteros y lagunas de aguas salobres crece el manglar debido a las condiciones y características edáficas. Tabasco cuenta con 14 subtipos climáticos (de acuerdo a la clasificación de Köppen, modificado por García). Cuadro VIII. 1. Tipos de climas SUBTIPOS Am(f)(i´)g w”

ESTACIONES Mosquitero

Am(f)(i´)g

Huimanguillo

Am(f)(i´)w”

Tupilco

Am (w)( i )g w”

Emiliano Zapata

Am (f)(e)g w”

Santa Rosalía

Am (f)e g w”

Campo E-W 75

Am (i´)g w”

San Pedro

Am (i´)w”

Buena Vista

Af (m)(i´)g w”

Macuspana

DESCRIPCIÓN Cálido húmedo lluvias de verano con influencia de monzón y porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.2, poca oscilación térmica, marcha anual de la temperatura tipo ganges, presencia de canícula Calido húmedo con lluvias de verano, influencia de monzón el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5, poca oscilación térmica, marcha anual de la temperatura tipo ganges. Cálido húmedo con lluvias de verano con influencia de monzón y porcentaje de lluvia invernal de 10.2, poca oscilación térmica, presencia de canícula. Calido húmedo con lluvias de verano con influencia de monzón, porcentaje de lluvia invernal es menor de 5, poca oscilación térmica, marcha anual de la temperatura tipo ganges presencia de canícula. Cálido húmedo con lluvias de verano con influencia de monzón y porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.2, Extremoso, marcha anual de la temperatura tipo ganges, presencia de canícula. Calido húmedo con lluvia de verano, con influencia de monzón y porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.2, extremoso, marcha anual de la temperatura tipo ganges, presencia de canícula Calido húmedo con régimen de lluvias de verano con influencia de monzón el porcentaje de lluvia invernal comprendido entre 5 y 10.2 con poca oscilación térmica, marcha anual de la temperatura tipo ganges y presencia de canícula. Calido húmedo con lluvias de verano, con influencia de monzón el porcentaje de lluvia invernal comprendido entre 5 y 10.2, presencia de canícula Calido húmedo con lluvias todo el año, el mes mas seco presenta precipitación mayor de 60mm. El porcentaje de

63

Af (m)i g w”

Villahermosa

Af (m)(i´)g

Mezcalapa

Af (i´)w”

Oxolotán

Aw2 (i´)g w”

Mactún

Ax´ (w2)i w”

Frontera

lluvia invernal mayor de 18. Poca oscilación térmica, marcha anual de la temperatura tipo ganges, presencia de canícula Calido húmedo con lluvias todo el año, el mes mas seco con precipitación mayor de 60mm el porcentaje de lluvia invernal menor de 18, Isotermal, marcha anual de la temperatura tipo ganges, con presencia de canícula. Calido húmedo con lluvias todo el año el mes más seco con precipitación mayor a los 60mm. El porcentaje de lluvia invernal menor a 18. Poca oscilación térmica marcha anual de la temperatura tipo ganges Calido húmedo con lluvias todo el año, el mes mas seco presenta por lo menos 60mm. De lluvia, el porcentaje de lluvia invernal es menor de 18, poca oscilación térmica, presencia de canícula Calido subhúmedo, el mas húmedo de los subhúmedos con régimen de lluvias de verano P/T mayor a 55.3 con poca oscilación térmica marcha anual de la temperatura tipo ganges presencia de canícula Calido húmedo con régimen de lluvia intermedia el porcentaje de lluvia invernal es menor de 18, Isotermal, presencia de canícula.

El análisis de cambio del uso de suelo muestra las zonas que aún cuentan con relictos de selvas tropicales, sin embargo la mayor parte ha sufrido una alta deforestación con fines de explotación de ganadería extensiva, contribuyendo a una pobre infiltración y un incremento en los escurrimientos (Figura VIII.1, VIII.2 y VIII.3).

64

Figura 1. Mapa de regionalización paisajística del estado de Tabasco.

65

Esta regionalización permite apreciar que la mayoría del territorio del estado se encuentra en la región de la Llanura Costera del Golfo Sur. Corresponden principalmente a paisajes en zonas bajas e inundables, con clima cálido húmedo e intensas lluvias en verano y generalmente en suelos poco fértiles, característicos de zonas inundables (Gleysoles) debido a que su capacidad de drenaje es muy escasa. Los principales paisajes son de carácter antrópico en especial pastizales muchos inducidos a través de quemas para realizar actividades de ganadería, y el desarrollo de diferentes tipos de cultivos. Se presentan escasas zonas naturales que aún mantienen algún tipo de bosque tropical, sin embargo si existen importantes áreas de humedales (pantanos) en donde se ubica la reserva de la Biosfera de “Pantanos de Centla”. Las zonas de lomeríos y montañas, que se encuentran en áreas como la región Sierra Huimanguillo y Tenosique al sur del estado, corresponden a región de las Sierra y Montañas de Guatemala en donde predominaban hace muchos años las selvas tropicales con suelos ricos. Cuadro VIII. 2. Tipos de vegetación amenazados TIPOS DE VEGETACIÓN

TIPOS DE VEGETACIÓN ASOCIADAS

Cacao Cacao-Coco Plantación de cacao

Cacaotal (Agrosistema) Vegetación Secundaria de Selva mediana y alta Pastizal Manglar

Acahual Sabana de Jícaro Manglar Selva alta perennifolia Selva mediana perennifolia Selva mediana subperennifolia (Tintal) Selva baja perennifolia Selva baja caducifolia Bosque de galería

Agricultura de temporal Pastizales

Popal Popal-tular Tular Tular-popal

Vegetación Hidrófita

Hidrófilas flotantes Mucal Manglar Pucte Pastizal Con un porcentaje de superficie ocupada menor al 1% asociado a Popales-Tulares

Mucal Manglar Pucte Palmar Vegetación de dunas Nota: En negritas los ecosistemas amenazados.

66

Figura VIII. 1. Uso del Suelo en el año 1976.

Figura VIII. 2. Uso del Suelo en el año 2003.

Figura VIII. 3. Mapa del cruzamiento, 1976 y 2003 para determinar tendencias de cambio. Acahual Agua Antrópica Bosques Infraestructura Inundable Manglar Secundaria Selvas

67

Cuadro VIII. 1. Clases en las que fueron clasificados los tipos de vegetación. Clases 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tipos de vegetación o uso del suelo Acahual Cuerpos de Agua Antrópica Bosques Infraestructura Inundable Manglar Vegetación secundaria Selvas Zonas sin vegetación

Figura VIII. 4. Gráficos de los cambios en el territorio en km2.

Nota: A la izquierda las clases que contribuyen a los cambios, a la derecha los cambios en valores netos de cada clase.

Figura VIII. 5. Gráfico de las ganancias y pérdidas que tiene las diferentes clases.

68

En la figura VIII.6 se muestran los tipos y zonas de vegetación que resultarían afectadas por un cambio (cuanto ¿) en la temperatura media anual, y en la figura VIII.7 se muestran las tipos y zonas de vegetación que resultarían afectadas por un cambio en la precipitación hacía finales de siglo o para el período 2069-2099

Figura VIII. 6. Uso actual del suelo y el escenario potencia de cambio climático en relación a la temperatura.

Nota: B: significa escenario de emisiones de GEI, A2.

69

Figura VIII. 7. Uso actual del suelo y el escenario potencia de cambio climático en relación a la precipitación.

Nota: B: significa escenario de emisiones de GEI, A2.

70

IX. COSTOS DE LA INUNDACIÓN DEL AÑO 2007 EN TABASCO

Regularmente los eventos extremos (con impactos socioeconómicos y ambientales importantes) se asocian a “grandes” fenómenos con largos períodos de retorno y escasas probabilidades. Sin embargo las inundaciones en el estado de acuerdo a los análisis no muestran un patrón claro de retorno y si un incremento en magnitud recurrente con un alto nivel de riesgo. Hoy los costos relacionados a estos “desastres”, han provocado retrocesos en las capacidades de desarrollo local y la postergación de proyectos prioritarios. El financiamiento para apoyar la recuperación ante estos eventos involucra actores públicos de diferentes niveles de gobierno y privados. En algunos casos el gobierno federal junto con el local ha asumido una elevada proporción del costo con apoyo en algunos casos de la cooperación internacional. Cuantificar el costo es complejo en relación a su identificación y determinación y a la complejidad de los sistemas físicos y sociales analizados así como a los procesos afectados que generaron las pérdidas. El análisis de la problemática local consiste en las dificultades de obtener los datos detallados como se puede ver en los datos recavados históricamente. En este análisis se muestra que en el estado la población hasta hace un siglo, salvo casos extremos, mantenía estrategias para sobrellevar los eventos extremos que se presentaban en el estado, sin embargo al aumentar el crecimiento urbano y desarrollarse infraestructura que facilitara el “desarrollo” económico local la conciencia de estas capacidades se diluyó en la mayoría de los casos. Dado el liderazgo en los trabajos realizados en América Latina y el Caribe por CEPAL que ha desarrollado los últimos años métodos e investigadores calificados en estos aspectos se consideró para este estudio tomar en cuenta la información aportada por la misma en relación al evento de inundación del 2007, el más grave ocurrido históricamente en el estado, que se presenta en resumen en la Cuadro IX. 1. Cuadro IX. 1. Datos de los costos calculados por la CEPAL para el evento de inundación del 2007. (En millones de pesos) Total Daños+Pérdidas Total general

Porcentaje

31,871.2

Total sectores productivos Agricultura

8,912.5

27.96

10,546.6

33.09

Total sectores sociales

6,973.5

18.74

Total infraestructura

5,681.9

17.83

162.5

0.61

46.8

0.15

547.4

1.72

Otros sectores productivos

Medio ambiente Vinculadas a género Atención a emergencias

71

X. ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO.

10.1 Fortalezas ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Interés de gobierno del estado el generar capacidades en el área. Comité Estatal de Cambio Climático del Estado de Tabasco. Ordenamiento Territorial. Ordenamiento Ecológico del Estado Decretado. Recursos para el establecimiento y mantenimiento en buenas condiciones de estaciones de monitoreo y protección civil regionales. ¾ Recursos estatales para investigación en materia de cambio climático y desastres. ¾ Red Académica de Desastres de Tabasco.

10.2 Necesidades ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

¾

¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Contar con un modelo digital de terreno de mejor resolución. Generar una agenda estatal de Cambio Climático Generar un Plan Estatal de Cambio Climático. Realizar un análisis completo y a detalle de la situación de los flujos hidrológicos. Realizar a detalle una investigación en relación a la geología y geomorfología del estado y su impacto en el territorio vinculándolo con los impactos esperados por Cambio Climático. Ampliar la participación de los sectores en el Comité Estatal de Cambio Climático, (academia y sociedad civil), para analizar y decidir sobre los puntos de esta agenda y propuestas de adaptación. Establecer al menos seis estaciones de monitoreo meteorológico en tiempo real, en cuanto a precipitación y temperatura (Zonas altas de la Sierra y Huimanguillo, Emiliano Zapata, tres en la zona cercanas a la Costa, en los Municipios de Cárdenas, Paraíso y en la zona de la Reserva de la Biosfera), se sugiere que dichas estaciones estén a cargo de una instancia académica. Formar un grupo de investigación local encargado del estudio de esta problemática, que recabe la información existente y la que se genere en las estaciones de monitoreo, para continuamente actualizar los escenarios de los cambios esperados, que permita establecer a mayor detalle las zonas vulnerables y de riesgo en especial para las zonas habitadas en relación a los diferentes impactos esperados, para generar estrategias de adaptación. Realizar una modelación de temperatura para detectar puntos de calor y zonas vulnerables a ese meteoro. Revisar la situación de las zonas protegidas. Generar cartografía con corredores potenciales de acuerdo al hábitat de las especies amenazadas. Desazolvamiento de ríos y valorar la efectividad de la infraestructura de prevención de inundaciones. Análisis de la vulnerabilidad a la elevación del nivel del mar y su impacto en las zonas inundables costeras. 72

¾ Evaluación de la infraestructura petrolera en relación a la hidrodinámica del estado 10.3 Recomendaciones ¾ Reubicación de infraestructura y población en zonas a menos de 10 metros de ríos y lagunas permanentes o temporales (zona federal). ¾ Construcción de infraestructura blanda de protección a orillas de corrientes en zonas altamente pobladas. ¾ Promover políticas que contemplen en los planes de desarrollo la vulnerabilidad del estado para generar capacidades de adaptación. ¾ Elaborar planes de contingencia a eventos extraordinarios y estrategias de adaptación a los cambios esperados de acuerdo a los riesgos esperados por inundaciones en zonas cercanas a ríos y lagunas. ¾ Desarrollar programas de capacitación ante contingencias y capacitación ante alarmas por inundaciones en todos los sectores. ¾ Fomentar programas de reforestación especialmente en orillas de ríos, pendientes y costas obligada al menos en una distancia de diez metros de la corriente o cuerpo se agua. ¾ Promover un programa de información a la población de la importancia de cambios en el estilo de vida y el consumo sustentable así como de los cambios detectados por el monitoreo a través de un medio de difusión popular. ¾ Fomentar más el programa de industria limpia en el estado ¾ Difundir los resultados del proyecto y la problemática, por diferentes medios y contrastar los costos de un evento extremo contra los costos de acciones de adaptación, valorando los beneficios ambientales y sociales. ¾ Los estudios muestran que se pueden esperar efectos relacionados al cambio climático que cambien los patrones de distribución de los ecosistemas y alteren los servicios ambientales que ellos proveen afectando las actividades socioeconómicas, por lo que es importante crear conciencia en las comunidades que ya están expuestas. ¾ Implementar un consejo de expertos y un centro de monitoreo en el se podría sistematizar la información científica, técnica y de acción climática y difundirla. ¾ Programas de evaluación continua de la vulnerabilidad de la infraestructura hidráulica relacionados con las variaciones esperadas por los escenarios de cambio climático

73

10.4 Opciones de adaptación para Tabasco ante lluvias extremas bajo cambio climático. 1) Revisión de la infraestructura hidráulica construida en el estado (bordos e infraestructura de control) considerando la geología del territorio y la dinámica de su hidrología superficial. 2) Evaluar la dinámica de la hidrología superficial en relación a los meandros (acortarlos) muy pronunciados que reducen la velocidad de las avenidas causando inundaciones. 3) Revisión y evaluación de la infraestructura construida (carreteras, caminos y ductos) en relación a eventos de lluvias extremas y la interrupción de flujos. 4) Reforestación de la cuenca (alta y baja) con especies locales para evitar erosión, asolvamientos, sedimentación, fomentar la captación y la infiltración. 5) Revisión de las políticas de manejo de las presas. 6) Revisión del desarrollo urbano en zonas vulnerables y reubicación. 7) Mitigación de puntos o zonas de calor a través de la reforestación. 8) Implementación del uso de energías alternativas 9) Recuperación de vasos reguladores y zonas verdes en las manchas urbanas que sirvan de captación de agua. 10) Protección de ecosistemas naturales e implementación estricta de la de normatividad en las zonas protegidas. 11) Incorporar la infraestructura de adaptación al cambio climático en las construcciones futuras. 12) Promover accesos seguros a las carreteras en caso de eventos extremos. 13) Reforzamiento de pendientes para minimizar la erosión y deslizamientos en las partes altas. 14) Instalar sistemas de bombeo. 15) Considerar la transportación fluvial como una opción así como casa flotantes 16) Desarrollo de investigaciones relacionadas a los impactos que sufrirá la agricultura para encontrar variedades resistentes o cultivos alternativos

74

XI. CONCLUSIONES

Tabasco debido a su ubicación y características fisiográficas, hidrográficas, geológicas y geomorfológicas como se corrobora en el estudio, se encuentra en una zona altamente amenazada a impactos derivados de fenómenos climáticos globales que impactarían en diferente forma y magnitud, afectando tanto a la población y sus actividades socio-económicas como a los paisajes naturales que en él se ubican. Considerando lo anterior y el análisis del paisaje y vulnerabilidad un alto porcentaje del estado actualmente se ubica en zonas potencialmente vulnerables. Debido a que la mayoría del estado sufriría algún cambio relacionado con estos impactos, contar información que permita desarrollar estrategias de adaptación, como una medida preventiva permitirá a largo plazo amortiguar los costos potenciales que se tendría de estos impactos de potenciales desastres naturales. Se identifican las zonas que ya están siendo afectadas por la combinación de componentes en cuanto a su infraestructura y posibilidades de desarrollo, así como en sus procesos naturales y las que potencialmente se verán afectadas en sus capacidades al modificarse las condiciones climáticas. La planicie costera inundable es como su nombre lo indica naturalmente inundable, sin embargo la magnitud y temporalidad de este fenómeno se ha modificado incrementando su distribución y magnitud no solo debido a las alteraciones ocasionadas por el “Cambio Climático”, sino a las modificaciones que el ser humano ha hecho sobre los sistemas naturales especialmente en la alteración de los flujos hidráulicos. Cabe resaltar que hoy en día tres factores importantes están ayudando a aumentar los efectos de las inundaciones: la deforestación especialmente en la parte alta de la cuenca lo que reduce la capacidad de infiltración y propicia el incremento de la sedimentación; la pérdida de los bosques de galería que sirven de barrera en los ríos y el crecimiento no planeado de infraestructura que rompe con la hidrodinámica natural que ha aportado una gran cantidad de construcciones que no consideran pasos de agua para permitir un flujo razonable. En la figura XI.1 a continuación se aprecia (considerando los efectos de escala) en rojo y negro la infraestructura relacionada con carreteras o ductos, en negro o azul los poblados y ciudades y en amarillo los pozos, lo que muestra el crecimiento relacionado con las actividades humanas que hoy en día directa o indirectamente afectan el flujo hidráulico.

75

Figura XI.1. Infraestructura en poblados, ciudades, carreteras y ductos en el estado.

76

Tomando en consideración la vulnerabilidad a fenómenos hidro-meteorológicos, tener un control sobre el flujo de los ríos y estrategias de manejo del flujo de los mismos así como de restauración de bosques de galería ayudaría parcialmente a evitar los desbordamientos en zonas habitadas. Los usuarios del gobierno del estado han solicitado la presentación de los resultados parciales del proyecto en varios foros, derivando en reforzar la necesidad de generar tanto una agenda estatal de cambio climático, como un Plan Estatal de Cambio Climático. Se considera que la precipitación sobre el estado de Tabasco en algunos casos puede potenciar las inundaciones, causadas por los altos escurrimientos provenientes de las partes altas de las cuentas, desde los límites con Guatemala, pasando por el estado de Chiapas, por lo que las lluvias intensas sobre las partes altas de las cuencas, que desembocan en Tabasco, son las que originan graves inundaciones. Chiapas juega un papel importante en las inundaciones que se presentan en Tabasco ya que acumula gran cantidad de precipitación en su territorio y posiblemente la alta deforestación este influyendo en los grandes escurrimientos sobre las cuencas que desembocan en Tabasco.

77

XII. REFERENCIAS Aguilar, G. A. 1995. “Crecimiento y distribución regional de los asentamientos humanos en México. Condiciones de vulnerabilidad al cambio climático”, Memorias del Segundo Taller de “Estudio de País: México”. México ante el Cambio Climático, Cuernavaca, Morelos, 8-11 de mayo, México, pp. 243-250. Akinremi, O. O., McGinn, S. M., and Barr, A. G. 1996. Evaluation of the Palmer Drought index on the Canadian prairies. Journal of Climate, 9(5), 897-905. Anzaldo C. y M. Prado. 2006. Índices de marginación 2005. Ed. Consejo Nacional de Población. México. 58 pp. Rosengaus, M, M. Jímenez y M. T. Vázquez. 2002. Atlas climatológico de ciclones tropicales en México. CENAPRED. México. 108 pp. Ayllón, T. 2003. Elementos de Meteorología y Climatología. Ed. Trillas. México. 210 pp. Comisión Nacional del Agua. 2008. Estadísticas del Agua en México. Ed. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. Chiappy C., L. Gama, L. Giddings, V. Rico-Gray y A. Velásquez. 2000. Caracterización de los paisajes terrestres actuales de la Península de Yucatán. Investigaciones geográficas. Boletín del Instituto de Geografía. 42:28-39. Chiappy, C.J., L.E. Giddings y L. Gama. 2001. Evaluating ecological landscape modifications using existing cartography. Revista Cartográfica. Instituto Panamericano de Cartografía e Historia. 72:85122. ERIC II. 2000. Extractor rápido de información climatológica. Jiutepec, Morelos: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Gama, L., A. Galindo Alcántara y C. Rullán Silva. 2005. Ordenamiento ecológico de la región sierra de Tabasco. Anales de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas. García, E. 1981. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen (para adoptarlo a las condiciones de la República Mexicana). 3rd Ed. Offset Larios, S.A. México, D.F. García, E., R. Vidal y M. E. Hernández 1990. Las Regiones Climáticas de México. In: García de Fuentes A. Editora. Atlas Nacional de México, UNAM, Instituto de Geografía. Vol. 2 Cap. IV No. 10 Map 1: 12,000,000. México DF. García, E., R. Vidal, L. M. Tamayo, T. Reyna, R. Sánchez, M. Soto y E. Soto. 1974. Precipitación de lluvia en la República Mexicana y evaluación de su probabilidad, CETENAL (Comisión de Estudios del Territorio Nacional, Secretaría de la Presidencia de México), 32 volumen. GHCN (Global Historical Climate Network). 2000. Datafile access to historical world precipation data. Available on line at http://lwf.ncdc.noaa.gov/cgi-bin/res40.pl. Ashville, N.C. Giddings L., M. Soto, B. M. Rutherford y A. Maarouf. 2005. Standardized Precipitation Index zones for México, Journal Atmosfera. Vol. 18:33-56. Gitay, H., Suárez, A., Watson, R.T. and Dokken D.J. (Eds). 2002. Climate Change and Biodiversity. IPCC Technical Paper V. Geneva, Switzerland. pp 85. (http://www.ipcc.ch/ipccreports/ar4-wg1.htm).

78

Gobierno del Estado de Tabasco. 1982. Atlas histórico de Tabasco, 1570 -1981. Consejo editorial del Gobierno del Estado de Tabasco, México. Golden Software. (1999). Surfer 7 User's Guide. Golden, Colorado: Golden Software, Inc. Hernández Santana, J. R. M. A. Ortiz Pérez, A. P. Méndez Linares y L. Gama Campillo. 2008. Morfodinámica de la línea de costa del estado de Tabasco, México: tendencias desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente. Boletín del Instituto de Geografía. UNAM. 65:7-21. Granados Sánchez D., M.A. Hernández García y G.F. López Ríos. 2005. La Cuenca Hidrológica. Unidad Ecológica de Manejo. Ed. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 163 P.p. INAFED-SEGOB. 2006. Enciclopedia de los Municipios de México: Tabasco. México. 168 pp. Mateo, J. 1984. Apuntes de geografía de los paisajes. Facultad de Geografía. Universidad de la Habana, Cuba. 469 pp. IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2000. Informe especial del IPCC. Escenarios de emisiones. Informe especial del grupo de trabajo III del IPCC. OMM/PNUMA IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2001. Cambio Climático 2001: La Base Científica. Resumen Técnico del Grupo de Trabajo I. Cambridge University Press. 86 pp. IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2007a. The Physical Science Basis. Informe del Grupo de Trabajo I. Cambridge University Press. 940 pp. IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2007b. Impacts, Adaptation and Vulnerability. Resumen para responsables de políticas del Grupo de Trabajo II. Cambridge University Press. 23 pp. Landa R., V. Magaña y C. Neri. 2008. Agua y Clima: elementos para adaptación al cambio climático. SEMARNAT/UNAM. México. 133 pp. Mendoza V. M., E. E. Villanueva E. E. y L. E. Maderey. 2004. Vulnerabilidad en el recurso agua de las zonas hidrológicas de México ante el Cambio Climático Global. En: J. Martínez, A. Fernández Bremauntz y P. Osnaya (Comps.) Cambio climático una visión desde México. Ed. INE-SEMARNAT. Magaña V., C. Conde, O. Sánchez and C. Gay, 2000. Evaluación de escenarios regionales de clima actual y de cambio climático futuro para México. In: México: Una visión hacia el siglo XXI. El Cambio Climático en México, (V. Magaña Ed.). SEMARNAP, UNAM, USCSP, (C. Gay, Compilador), México, D. F., 15–21. Magaña V. y C. Gay, 2002. Vulnerabilidad y adaptación regional ante el cambio climático y sus impactos ambientales, sociales y económicos. Gaceta Ecológica: Nueva época 65:7.23. Ed. INESEMARNAT. México D.F. Magaña V. 2004. El cambio climático global: comprender el problema. En: J. Martínez, A. Fernández Bremauntz y P. Osnaya (Comps.) Cambio climático: una visión desde México. Ed. INE/SEMARNAT. México. Pag. 17-27. Magaña V., Méndez J.M, Morales R. y C. Millán. 2004. Consecuencias presentes y futuras de la variabilidad y el cambio climático en México. En: Cambio climático: una visión desde México. J. Martínez, A. Fernández Bremauntz y P. Osnaya (Comps.) Ed. INE/SEMARNAT. Pag. 203-214.

79

Magaña V. y E. Caetano, 2007. Pronóstico climático estacional regionalizado para la República Mexicana como elemento para la reducción de riesgo, para la identificación de opciones de adaptación al cambio climático y para la alimentación del sistema: cambio climático por estado y por sector. Número de proyecto: INE/A1-006/2007. Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAT, México. 41 pp. Ortiz-Pérez, M. A. 1994. Repercusiones del ascenso del nivel del mar en el litoral el Golfo de México: un enfoque geográfico de los problemas del cambio global. México ante el Cambio Climático, Memorias del Primer Taller de Estudio de País: México, Cuernavaca, Morelos, pp. 191-197. Padilla y Sánchez J.R. 2007. Evolución Geológica del Sureste Mexicano desde el Mesozoico al presente en el contexto regional del Golfo de México. Bol. Soc. Geol. Mex. Tomo LIX, No. 1 pag.1942. Quintas, I. 2000. ERIC II, Documentación de la base de datos climatológica y del programa extractor. Progreso, Morelos: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Velazquez Villegas G. 1994. Los recursos hidráulicos del estado de Tabasco. Ensayo monográfico. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. SEMARNAT. 2007. Estrategía Nacional de Cambio Climático. Ed. SEMARNAT. SEMARNAT. 2006. México Tercera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Ed. SEMARNAT. 211 Pp. SEMARNAT. 2009. Informe de la situación del medio ambiente y el hombre. Compendio de estadísticas ambientales 2009, Ed. SEMARNAT. México. 350 Pp. Stern N. 2007. The economics of climate change: the Stern Review. Cambridge University Press. London. 692 pp. Tejeda Martínez, A. y L. Rodríguez-Viqueira. 2007. Estado de la investigación de los aspectos físicos del cambio climático en México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, núm. 62: 31-43. Velásquez, A., J.F. Mas, J.R. Díaz-Gallegos, R. Mayorga-Saucedo, P.C. Alcántara, R. Castro, T. Fernández, G. Bocco, E. Ezcurra y J.L. Palacio. 2002. Patrones y tasas de cambio de uso del suelo en México. Gaceta 62. Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAT, México pp. 21-37 Velázquez Villegas G. 1994. Los recursos hidráulicos del Estado de Tabasco. Ensayo Monográfico. Ed. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México. 241 Pp. West R.C., N.P. Psuty y B.G. Thom. 1987. Las Tierras Bajas de Tabasco, en el sureste de México. 3ra. Edición en español. Ed. Gobierno del Estado de Tabasco. México. 409 Pp.

80

ANEXO A. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Tabasco esta ubicado en el sureste de la República Mexicana, entre los 18° 39´ y 17° 15´ de latitud norte y los 91° 00´ y 94° 07´ de longitud oeste. Tiene una extensión de costa al Golfo de México de 191 km de litoral o zona costera (INAFED-SEGOB, 2006). Limita con Campeche, Chiapas y Veracruz y la República de Guatemala, abarca una superficie de 24 747 km² que representan el 1.3% del total del país. Más del 61% de su territorio está dedicado a la agricultura y la ganadería, que junto con la explotación petrolera constituyen sus principales actividades económicas. Se encuentra en la zona tropical, con relieve principalmente plano y de escasa altitud con costa al mar. Dentro de dos provincias fisiográficas, la Llanura Costera del Golfo Sur donde se encuentra la mayor parte y la Sierras de Chiapas y Guatemala, que se extiende en la porción sur de la entidad. La primera es una planicie de composición sedimentaria cuyo origen esta relacionada con la regresión del Océano Atlántico, iniciada desde el Terciario Inferior, y el relleno gradual de la cuenca oceánica donde hasta nuestros días se acumulan grandes volúmenes de material detrítico que proviene del continente. El rejuvenecimiento continuo de la plataforma costera ha provocado la erosión subsecuente de los depósitos marinos y continentales de edad terciarias, estos en la actualidad tienen poca elevación sobre el área las cuales se manifiestan en forma de lomeríos constituidos de areniscas y calizas. El paisaje llano o poco accidentado de la región se encuentra interrumpido principalmente por la discontinuidad fisiográfica Sierra de los Tuxtlas en el Estado de Veracruz. Esta conformada principalmente por rocas sedimentarias (calizas, areniscas y depósitos evaporíticos), las cuales fueron sometidas a severos esfuerzos de comprensión, lo que provocó que la roca más plásticas se plegaran y las más tenaces se fracturaran generando estructuras de tipo Horst y Graben; ello dio lugar a la formación de trampas estructurales donde posteriormente se acumularían hidrocarburos y gas natural. Es la zona del país donde se localiza la red hidrológica más compleja y se registran las mayores precipitaciones pluviales. A diferencia de otras entidades, aquí es el excedente y no la falta de agua lo que ocasiona problemas, pues en algunas partes se carece de la infraestructura adecuada para drenarla lo que provoca grandes inundaciones. La abundancia de escurrimientos superficiales, así como el escaso relieve de la llanura costera, da lugar a la formación de drenaje: anastomosado, dendrítico y lagunar, por tal motivo se ha desarrollado un gran numero de cuerpos de agua de variadas dimensiones, al igual que pantanos y llanuras de inundación. Al sur del estado se localizan las sierras del norte de Chiapas, el patrón de drenaje predominante es de tipo dendrítico, influenciados principalmente por estructuras geológicas. Toda el agua que escurre por el territorio tabasqueño corresponde a la vertiente del Golfo de México. Desde el punto de vista hidrológico, el estado de Tabasco merece especial atención, en el se desarrolla un complejo sistema de escurrimientos relacionados con los fenómenos de carácter geológico, climático y biológico, que interactúan y se desarrollan en extensas llanuras deltaícas, sistemas lagunares, esteros pantanos y marismas, que se extiende en forma paralela sobre el litoral en una distancia de más de 160 Km. Entre los 81

ríos Tonalá, San Pedro y San Pablo. Es en esta región del país donde se encuentran dos de los ríos más importantes a nivel nacional, el Mezcalapa-Grijalva y el Usumacinta así como parte de las regiones hidrológicas Coatzacoalcos. Gran parte de los suelos del estado tuvieron su origen con la depositación de aluviones causado por el cambio de curso que han tenido los ríos durante el cuaternario. Otros son de origen residual y se formaron a partir de rocas sedimentarias tales como: areniscas del Mioceno, calizas del Mioceno y Oligoceno conglomerados del Cuaternario y algunas lutitas – areniscas del Eoceno; una última porción son de origen litoral, lacustre o coluvio-aluvial. Los principales tipos son: los Gleysoles, suelos típicos de zonas inundables, Litosoles, Luvisoles y Regosoles. ANEXO B. PROYECCIONES DE TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN BAJO ESCENARIOS DE EMISIONES DE GEI. La información mostrada sobre proyecciones de temperatura y precipitación en el capítulo III, se obtuvo de los metadatos de los mapas presentados, mediante: 1.- Se estimo la mediana de la anomalía de temperatura y su dispersión a partir de los valores de las celdas de 50 km x 50 km que cubren todo el estado de Tabasco, usando la mediana de éstas celdas y la mediana de la dispersión se estimo la proyección espacial para el estado de Tabasco. 2.- Para el caso de la precipitación a partir de los valores de anomalía porcentual de las celdas de 50 km x 50 km que cubren todo el estado de Tabasco se obtuvo el valor máximo y mínimo de dicha anomalía para representar la mejor estimación, y para estimar la dispersión máxima y mínima en cada celda de anomalía se resto y sumo la dispersión, y de éstos resultados se localizó la anomalía máxima y mínima espacial para Tabasco. Bajo los dos puntos anteriores se realizaron los cálculos para todos los escenarios de emisiones de GEI que se presentan en las tablas III. 1 y III. 2.

82

B. 1. ESCENARIO A2

Figura. B. 1. Proyección de cambio en la temperatura media anual (°C) bajo el escenario A2 para la climatología 2050s, a) anomalía y b) dispersión. A)

B)

Figura. B. 2. Proyección de cambio en la precipitación media anual (%) bajo el escenario A2 para la climatología 2050s, a) proyección b) dispersión. A)

B)

83

Figura. B. 3. Proyección de cambio en la temperatura media anual (°C) bajo el escenario A2 para la climatología 2080s, a) anomalía y b) dispersión. A)

B)

Figura. B. 4. Proyección de cambio en la precipitación media anual (%) bajo el escenario A2 para la climatología 2080s, a) proyección b) dispersión. A)

B)

84

B. 2. ESCENARIO A1B

Figura. B. 5. Proyección de cambio en la temperatura media anual (°C) bajo el escenario A1B para la climatología 2020s, a) anomalía y b) dispersión. A)

B)

Figura. B. 6. Proyección de cambio en la precipitación media anual (%) bajo el escenario A1B para la climatología 2020s, a) proyección b) dispersión. A)

B)

85

Figura. B. 7. Proyección de cambio en la temperatura media anual (°C) bajo el escenario A1B para la climatología 2050s, a) anomalía y b) dispersión. A)

B)

Figura. B. 8. Proyección de cambio en la precipitación media anual (%) bajo el escenario A1B para la climatología 2050s, a) proyección b) dispersión. A)

B)

86

Figura. B. 9. Proyección de cambio en la temperatura media anual (°C) bajo el escenario A1B para la climatología 2080s, a) anomalía y b) dispersión. A)

B)

Figura. B. 10. Proyección de cambio en la precipitación media anual (%) bajo el escenario A1B para la climatología 2080s, a) proyección b) dispersión. A)

B)

87

B. 3. ESCENARIO B1

Figura. B. 11. Proyección de cambio en la temperatura media anual (°C) bajo el escenario B1 para la climatología 2020s, a) anomalía y b) dispersión. A)

B)

Figura. B. 12. Proyección de cambio en la precipitación media anual (%) bajo el escenario B1 para la climatología 2020s, a) proyección b) dispersión.

A)

B)

88

Figura. B. 13. Proyección de cambio en la temperatura media anual (°C) bajo el escenario B1 para la climatología 2050s, a) anomalía y b) dispersión.

A)

B)

Figura. B. 14. Proyección de cambio en la precipitación media anual (%) bajo el escenario B1 para la climatología 2050s, a) proyección b) dispersión. A)

B)

89

Figura. B. 15. Proyección de cambio en la temperatura media anual (°C) bajo el escenario B1 para la climatología 2080s, a) anomalía y b) dispersión. A)

B)

Figura. B. 16. Proyección de cambio en la precipitación media anual (%) bajo el escenario B1 para la climatología 2080s, a) proyección b) dispersión. A)

B)

90

B. 4. ESCENARIO COMMITED

Figura. B. 17. Proyección de cambio en la temperatura media anual (°C) bajo el escenario COMMITED para la climatología 2020s, a) anomalía y b) dispersión. A)

B)

Figura. B. 18. Proyección de cambio en la precipitación media anual (%) bajo el escenario COMMITED para la climatología 2020s, a) proyección b) dispersión. A)

B)

91

Figura. B. 19. Proyección de cambio en la temperatura media anual (°C) bajo el escenario COMMITED para la climatología 2050s, a) anomalía y b) dispersión. A)

B)

Figura. B. 20. Proyección de cambio en la precipitación media anual (%) bajo el escenario COMMITED para la climatología 2050s, a) proyección b) dispersión. A)

B)

92

Figura. B. 21. Proyección de cambio en la temperatura media anual (°C) bajo el escenario COMMITED para la climatología 2080s, a) anomalía y b) dispersión.

A)

B)

Figura. B. 22. Proyección de cambio en la precipitación media anual (%) bajo el escenario COMMITED para la climatología 2080s, a) proyección b) dispersión. A)

B)

93

ANEXO C. METODOLOGÍA

Tabasco se encuentra ubicado en una región que posee un conjunto de características físicas especiales, que lo hacen históricamente susceptible a amenazas ambientales diversas con impactos importantes. Para poder dar respuesta a los objetivos planteados en esta investigación relacionados a un problema complejo, se propuso una metodología que integrara el análisis de varios componentes vinculados a eventos extremos como se aprecia en la figura C.1. La investigación tocó básicamente cuatro aspectos relacionados a inundaciones potencialmente derivadas de eventos extremos: 1) El análisis histórico de la cuenca considerando los datos registrados de precipitaciones vinculados o no a inundaciones que afectaran a la población y la búsqueda de datos relacionados con los costos de los daños; 2) Escenarios de cambio climático y su posible efecto en el futuro en la región y 3) Los cambios en el territorio por el uso de suelo, así como en la hidrología superficial que potencialmente incrementaran el riesgo; 4) Evaluación de la vulnerabilidad y recomendaciones para disminuir el riesgo. El análisis del impacto de eventos de lluvias extremas, requirió no solo de un equipo interdisciplinario, sino interinstitucional que permitiera recabar la información necesaria para el estudio y fortaleciera el análisis de la vulnerabilidad para generar recomendaciones. Figura C. 1. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad ante lluvias extremas en la región sur de México, caso Tabasco.

94

C. 1. Datos y análisis de eventos de lluvias extremas en el sur de México Se recabó la información existente de temperatura y precipitación de las estaciones de monitoreo de diferentes instituciones de los estados de Tabasco y Chiapas para realizar análisis estadísticos (completando los usados en los mapas del Proyecto-FONDOS MIXTOS TAB-2003-C03-11474) -los datos usados fueron proporcionados por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) delegación Tabasco-. Cabe mencionar que hasta el año 1950 empezaron a funcionar con regularidad la mayoría de las estaciones, siendo la primera estación instalada en Tabasco la ubicada en Tenosique (extremo este del estado) en 1921, cerca de la frontera con Guatemala y la segunda en la capital (Villahermosa) en 1926, la mayoría de las estaciones fueron instaladas en las décadas de los años 60 y 70, por lo que la mayoría de las estaciones de Tabasco no tiene más de cuatro décadas de registros, y con períodos de interrupción. Se graficaron por estación los datos máximos mensuales de precipitación registrados por las diferentes estaciones meteorológicas correspondientes a los meses de agosto, septiembre, noviembre y diciembre, de las estaciones que se encontraban distribuidas en el estado de Tabasco, para asociarlos con los registros históricos de reportes de “inundaciones” e identificar patrones de retorno en fechas de las mismas. Se graficaron los datos de precipitación máximos diarios de los meses de agosto, septiembre, noviembre y diciembre por estación meteorológica para identificar eventos extraordinarios de precipitación los cuales fueron clasificados como: “regulares” a “extraordinarias” de acuerdo a la clasificación establecida por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Este sistema se basa en dos clasificaciones de alerta: 1) “Potencial de tormenta fuerte”, la cual presenta precipitaciones de 20 a 70 mm en un lapso de 24 horas, y 2) “Potencial de tormenta intensa”, a todas aquéllas precipitaciones pluviales mayores a 70 mm. De acuerdo con el SMN, los fenómenos asociados con tormentas de fuertes a intensas se definen como: “Las tormentas pueden estar acompañadas de actividad eléctrica (descargas nube-nube o nube-tierra), granizo y fuertes vientos que pueden causar daños materiales; asimismo, la lluvia intensa asociada con la tormenta con umbral superior a 20 mm en una hora o superior a 50 mm en 24 horas, puede generar inundaciones y deslaves de terreno, dependiendo de la situación de la orografía local. Una súper celda puede favorecer el desarrollo de tormentas severas o tornados”. Con base en esta clasificación y los datos históricos que se reportaron como eventos extraordinarios de precipitación registrados en la región, así como los estragos que éstos causaron (de acuerdo a los milímetros de precipitación), se determinó tomar sólo 95

los registros que por su magnitud se encontraron dentro de la categoría de “Potencial de tormenta intensa” (precipitaciones mayores a 70 mm), analizándose las tormentas registradas en los meses en los que se han reportado mayores problemas por inundaciones y en los cuales se presentan estos potenciales de tormentas (ondas tropicales, ciclones tropicales, frentes fríos y frentes estacionarios), los cuales corresponden a los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre. Los datos de las tormentas registradas por estación meteorológica, fueron analizados considerando las diferentes condiciones hidrológicas y geomorfológicas del estado (la mayor parte se ubica en planicies inundables –en menos de 20 msnm- o ligeros lomeríos por debajo de 50 msnm). Sin embargo, debido a la falta de continuidad en los mismos, así como las diferencias encontradas entre los períodos de los registros, (no se cuentan con los mismos años de registros entre ellas), no se pudo comparar la información entre estaciones cercanas. En relación a esta información se consultó al especialista de la CONAGUA en Tabasco (Físico Gerardo Alarcón Ferreira (Jefe de Meteorología en Tabasco) quien comentó, que en algunas ocasiones la falla del equipo de medición ha sido ocasionada por las mismas inundaciones, registrándose vacíos de información para algunos períodos, esto pudiera significar que registros importantes de eventos extremos no son considerados. Considerando estos potenciales de vacíos, se analizaron los datos por estación meteorológica, usando estadística descriptiva, de manera cuantitativa (cantidad de días de tormentas registrados en los cuatro meses de lluvias, agosto a noviembre) y cualitativa (el promedio de la intensidad de las tormentas registradas). Los registros de precipitación de las estaciones meteorológicas de la región fueron divididos en dos zonas –regiones de afectación-, en el estado de Tabasco, que corresponden a las dos principales cuencas hidrológicas que lo conforman: Grijalva y Usumacinta. Las estaciones meteorológicas consideradas para la Cuenca del Grijalva fueron las ubicadas en: Tacotalpa, Cárdenas, Cunduacán, Huimanguillo, Domínguez, y Comalcalco. Dentro de la Cuenca del Usumacinta, se consideró a las estaciones de: Balancán, Tenosique, Emiliano Zapata, y Centla. C. 2. Anomalías de precipitación Para determinar los valores de las anomalías tanto positivas como negativas en el patrón de lluvias de los meses de mayor precipitación para la región, se analizaron los datos de los valores máximos mensuales registrados en 57 estaciones meteorológicas en Tabasco (Cuadro C. 1) para el período de 1971 al 2000 (en Tabasco) mostrados en la página del Servicio Meteorológico Nacional. El análisis consistió en realizar una comparación de muestras múltiples usando el programa Statgraphics Plus, versión 4.0.

96

Cuadro C. 1. Relación de las estaciones meteorológicas de Tabasco utilizadas para la determinación de los meses de mayor precipitación para el estado. NOMBRE Aquiles Serdan (San Fernando) Balancán de Domínguez (DGE) Benito Juárez Blasillo Boca del Cerro (DGE) Buenavista C. Exp. Puyacatengo C. Exp. Puyacatengo Cárdenas (DGE) Centro Exp. W-75 Comalcalco (DGE) Cunduacán Dos Montes Dos Patrias El Triunfo Emiliano Zapata Francisco Rueda González Hulería Jalapa Jalpa de Méndez Jonuta Km. 262 La Huasteca La T Mactum Macultepec Macuspana (DGE) Macuspana (SMN) Oxolotán Paraíso Poblado C-09 Poblaco C-15 Poblado C-22 Poblado C-28 Poblado C-29 Poblado C-32 Pueblo Nuevo

MUNICIPIO Tacotalpa Balancán Centla Huimanguillo Tenosique Balancán Teapa Teapa Cárdenas Cárdenas Comalcalco Cunduacán Centro Tacotalpa Balancán Emiliano Zapata Huimanguillo Centro Balancán Jalapa Jalpa de Méndez Jonuta Macuspana Teapa Balancán Tenosique Centro Macuspana Macuspana Tacotalpa Paraíso Cárdenas Cárdenas Cárdenas Cárdenas Cárdenas Huimanguillo Centro 97

CLAVE 27071 27056 27002 27003 27004 27006 27061 27068 27008 27007 27009 27010 27065 27011 27059 27012 27015 27060 27087 27019 27020 27028 27022 27024 27028 27021 27029 27030 27031 27070 27034 27073 27075 27077 27078 27079 27080 27037

Samaria San Elpidio San Pedro Tapijulapa Teapa (DGE) Teapa (SMN) Tenosique Tenosique (SMN) Tepetitán Tequila Tres Brazos Tulipán Vicente Guerrero Villahermosa (DGE)

Cunduacán Balancán Balancán Tacotalpa Teapa Teapa Tenosique Tenosique Macuspana Jalapa Centla Cunduacán Centla Centro

27039 27093 27040 27042 27044 27045 27046 27047 27048 27049 27050 27051 27053 27054

El análisis que se aplicó a los datos de precipitaciones mensuales registradas para las 57 estaciones meteorológicas fue un análisis de normalidad debido a que los datos no presentaron una distribución normal (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.