ASTURIAS responsable

Alhenamedia ASTURIAS ponsable res ASTURIAS responsable LOS AUTORES Diseño: Paloma Valverde Cartografía: Gonzalo Pires, © Alhenamedia Texto: AA.VV

8 downloads 170 Views 2MB Size

Story Transcript

Alhenamedia

ASTURIAS ponsable res

ASTURIAS responsable

LOS AUTORES

Diseño: Paloma Valverde Cartografía: Gonzalo Pires, © Alhenamedia Texto: AA.VV. Revisión de esta edición: © Fotografías: Imagen MAS Copenhagen Media Center (www.copenhagenmediacenter.com ): Christian Alsing (14, 51e, 122, 129, 152), Cees van Roeden (48, 50c), Lennard Nielsen (50a, 51c), Ty Stange (50c, 94, 100, 127), Gunnar Bach Pedersen (51a, 58), Ramus Flindt Pedersen (51d), Ireneusz Cyranek (60), Det Japanske Taarn (73), Pernille Klemp (90b), Sofie Amalie Klougart (102), Mikkel Eriba (104, 108), Claes Bech Poulsen (115), Morten Jerichau (116), Kristian Gade (136). Fotolia: Marius Prusaczyk (8), Sergi Figurnyi (12, 88), Arto (53), Arndale (57), Serg Zastaukin (71), Max Børd (77), Travel3000 (81), Theresrn (99), Melpomene (117). Creative Commons: Orf3us (21), Bjoertvedt (51b), Daderot (76), Jvhertum (82). Vikingesimuseet (25), Copenhell (36), Ibsens Hotel (38), Danhostel Copenhagen (39), Hotel Kong Arthur (45), Hotel d’Angleterre (47, 107), Nationalmuseet (62), La Glace (118), Meyers Deli (131). Cubierta: Nyhavn (© Oleksiy Mark-Fotolia)

Joaquín Alonso Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid, su trayectoria profesional e investigadora se ha desarrollado en el ámbito de la Etnografía y de la Antropología Cultural. Es autor de más de treintena y cinco libros y publicaciones sobre diferentes aspectos de la cultura tradicional, a las que se suman otros tantos títulos compartiendo autoría, así como de numerosos artículos para prensa y revistas especializadas. Es también responsable de varias guías de viaje para editoriales como Everest, Alhena Media o el periódico El Mundo de Valladolid. Por su continuada labor en el estudio y divulgación del patrimonio etnográfico y cultural ha sido galardonado con diversos premios.

Primera edición: febrero de 2016 ISBN: 978-84-16395-14-9 Depósito legal: BImpreso en España por Ino Reproducciones © Alhenamedia C/ Rabassa, 54 08024 Barcelona T. 934 518 437 [email protected] www.alhenamedia.info Ningún contenido de este libro podrá ser reproducido, ni total ni parcialmente, sin la autorización previa y por escrito del editor. Reservados todos los derechos.

Imagen M.A.S. Más de 25 años de trabajo en las principales editoriales y revistas del mundo avalan el trabajo de Imagen M.A.S. en la fotografía de patrimonio, monumental, turística y artística. En España, donde han participado en más de 500 libros, son colaboradores asiduos de las revistas de viajes: National Geographic, Geo, Altair, Descubrir, Viajes.

QUÉ TE ENCONTRARÁS EN ESTA GUÍA

PLANO DIGITAL CON GEOLOCALIZACIÓN

Alhenamedia Responsable no es una colección más, es un concepto, una manera de enfrentarse al viaje que recuerda a los grandes viajeros del siglo XIX en su búsqueda de la originalidad y lo diferente, y a veces de lo exótico.

Alhenamedia Responsable te da la posibilidad de descargar el mapa digital de Asturias en tu móvil o tableta, de modo que puedas realizar tu viaje sin miedo a perderte. Para ello deberás bajarte la aplicación PDF Maps en tu dispositivo desde cualquiera de estas dos direcciones:

DESCUBRE ASTURIAS

Descubre Asturias es un primer acercamiento a esta bella ciudad. Son pequeñas pinceladas sobre su gente, su estructura, historia... Conocerla a través de lo que se ha escrito o filmado y también identificar el mejor momento para visitarla y como hemos de recorrerla. Aspectos claves para entender la ciudad y sus gentes. (pp. )

PDFMaps para Android

PDFMaps para iOS

Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com. Avenza iOS: http://itunes.apple.com/ca/app/avenza-pdf-maps/ id388424049?mt=8# Plano de Asturias

RECORRE ASTURIAS

DISFRUTA ASTURIAS

INFO PRÁCTICA

Los monumentos, museos y espacios de Asturias son el reflejo más claro de lo que fue y de lo que será. A través de sus edificios descubrimos sus riquezas, gustos y modas. El respeto por el patrimonio es el primer acto responsable de todo destino que desee permanecer en el recuerdo de sus viajeros. La guía propone recorrer la ciudad en 6 itinerarios (Oviedo, Gijón, Avilés, Rutas por el Oriente asturiano; Rutas por el Occidente asturiano, Espacios Naturales Protegidos, descritos de modo lineal y destacando al inicio los lugares que nadie debería perderse. (pp. ) Los restaurantes, las tiendas, los cafés y pastelerías de Asturias... son algunos de los aspectos que hacen a esta ciudad única. Disfrutar Asturias es dejarse llevar y mezclarse entre la gente; vivir la noche y participar de sus espectáculos; en resumen, llevarse Asturias en el alma. (pp. )

Aspectos importantes a tener en cuenta antes y durante el viaje para sacarle el mayor partido y evitar sobresaltos: visitas guiadas, seguridad, oficinas de turismo... (pp. )

Una vez instalada PDF Maps, podrás cargar en ella el mapa de Asturias diseñado por Alhenamedia desde la siguiente dirección (el mismo mapa te servirá para cualquier sistema operativo): http://www.alhenamedia.info/

Funcionalidades • Geolocalización: podrás navegar por la ciudad sin perderte utilizando el GPS de tu dispositivo y sin necesidad de conectarte a Internet (sin costes de roaming). • Añadir información en el mapa y todas las imágenes que desees, creando tu propia guía de viaje. • Calcular distancias y compartir tu mapa y tu viaje con tus amigos.

Entre las páginas 140 y 151 encontrarás un plano completo de Asturias en el que verás señalados todos los lugares de interés. Todos los puntos de interés de esta guía están referenciados al plano.

ÍNDICE

Disfruta Asturias Decálogo del viajero responsable Turismo responsable Copenhague responsable

Descubre Asturias 1 Cómo es Asturias Sus habitantes Sus barrios Asturias y la literatura Asturias y el cine 2 Historia 3 Personajes ilustres 4 Cómo moverse por Asturias 5 Cuándo visitar Asturias 6 Dónde dormir

Recorre Asturias

8 9 11

1 Gastronomía y restaurantes 2 Cafeterías y pastelerías 3 De compras 4 Salir de noche y artes escénicas

101 103 117 123 133

13 15 15 16 23 24 25 27 29 33 39

49

Imprescindibles 50 Arte y arquitectura 53 1 Oviedo 57 2 Gijón 71 3 Avilés 77 4 Rutas por el Oriente asturiano 83 5 Rutas por el Occidente asturiano 95 6. Espacios Naturales Protegidos

Info práctica 1 Plano de Asturias 2 Preparar el viaje Cómo llegar Accesibilidad Correos Horarios Información turística Internet Medios de comunicación Moneda y tarjetas Orientarse Seguridad Teléfonos útiles Trámites Urgencias médicas Visitas guiadas

Índice general

139 140 153 153 154 155 155 155 155 156 156 157 157 157 157 157 157

158

DECÁLOGO DEL VIAJERO RESPONSABLE 1. Abre tu mente a nuevas culturas y tradiciones y sé tolerante ante la diversidad. 2. Respeta los derechos humanos; cualquier forma de explotación vulnera los objetivos del viaje. 3. Ayuda a conservar el entorno natural y procura no dejar otra huella que la de tu zapato. 4. Respeta el patrimonio artístico, arqueológico y cultural del destino. 5. Si compras regalos, procura que estos sean expresión de la cultura local. 6. Cuando planifiques tu viaje, elige aquellos proveedores que se preocupan por los derechos humanos y por el medio ambiente. 7. Utiliza los recursos naturales con moderación y procura minimizar la generación de residuos. 8. Disfruta con las costumbres, gastronomía y tradiciones de la cultura local. 9. Si visitas espacios sensibles, infórmate antes cómo hacerlo. 10. Contribuye al desarrollo de un turismo responsable, justo y sostenible.

TURISMO RESPONSABLE «Dale a la tierra el cuidado y respeto que se merece; aprende sobre su entorno y geografía; dedica tiempo a conocer a su gente y su arte, su cultura, historia y modo de vida. Mientras disfrutes, conozcas y aprendas en tus viajes, recuerda la importancia de preservar esos tesoros para aquellos que puedan seguir tus pasos». (Responsible Travel Handbook, 2006). El turismo responsable agrupa diferentes tipos de viajes con un elemento común: minimizar los impactos negativos del turismo en el entorno y maximizar las contribuciones positivas del mismo en las comunidades locales. Viajar responsablemente no es sinónimo de penurias, sacrificios, ecologismo o tercer mundo... lo que pretende es convertir cada viaje en algo único y auténtico a la vez que deja una huella positiva en el destino. Bajo el paraguas de turismo responsable se agrupan conceptos como turismo justo, turismo sostenible, ecoturismo y turismo de sensaciones. El turismo responsable está orientado a los viajeros que a la hora de elegir apuestan por lo auténtico, por lo diferente, por enriquecerse y por la conservación del patrimonio cultural y natural. El turismo responsable afecta a todos los aspectos del viaje: cultura (disfrute del patrimonio cultural del lugar y de sus costumbres y tradiciones sin intentar influir en ellas); espacio y entorno (el paso del viajero ha de afectar lo menos posible a la naturaleza), y gentes (detenerse a comprender los diferentes modos de vida de un modo respetuoso). El turismo responsable está relacionado con la curiosidad por descubrir y entender lo nuevo, lo diferente… y disfrutar de ello. Si puedes elegir: ¡elige responsable!

ASTURIAS RESPONSABLE Si algo define al Principado de Asturias es el arte rupestre del Paleolítico, el arte prerrománico, los hórreos, las paneras y las cabanas vaqueiras de su arquitectura tradicional, las casas de indiano y sus espléndidos paisajes de mar y de montaña, entre los que afloran, en las cuencas de los ríos Caudal y Nalón, las explotaciones mineras y la arquitectura herrumbrosa, acaso todavía humeante, de la siderurgia. Los 345 kilómetros de costa escarpada, pero también suave y diversa en sus múltiples playas, y la declaración de un tercio del territorio interior como Espacio Natural Protegido, avalan la contundente y afortunada verdad de un entorno medioambiental bien conservado, con una naturaleza intacta en muchos de sus rincones. Tal es así, que de los seis Parques Naturales que posee, cuatro —uno Nacional y tres Naturales—, y una comarca, la de Oscos-Eo, forman parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la Unesco. Este excepcional y singular espacio, que tiene declarados 39 Monumentos Naturales y una buena parte de su patrimonio histórico-artístico, arqueológico y etnográfico como Bien de Interés Cultural, se encuentra en una franja relativamente estrecha entre el mar y la cordillera Cantábrica, barrera natural que separa la región asturiana de la meseta norte peninsular, pero que no impide un acceso fácil desde León, como tampoco lo es si se realiza desde Galicia a través de Castropol o desde Santander hacia Colombres, por la autovía que recorre toda la costa.

10

Itinerarios artísticos, rutas, sendas, vías verdes, pequeños y grandes recorridos a pie, en bicicleta o en coche, salpicados de una amplia oferta hostelera y gastronómica —basada en los productos de la tierra—, se distribuyen por el territorio hasta los lugares más insospechados. Y es que Asturias es abierta de carácter, comunicativa y hospitalaria, donde la posibilidad de disfrutar de su cultura, hacer deporte, divertirse o descansar, está al alcance de quien lo desee.

11

DESCUBRE ASTURIAS

1

CÓMO ES ASTURIAS Asturias es una comunidad autónoma uniprovincial e histórica, que recibe el nombre de Principado desde 1388, título que ostenta el heredero a la Corona de España como Príncipe de Asturias. Se rige por un Estatuto Autonómico que entró en vigor el 30 de enero de 1982, siendo Oviedo su capital administrativa. Posee idioma propio, el asturiano o bable, que tiene su origen en la lengua romance derivada del latín, hablada durante la Edad Media en Asturias. No es considerada como lengua oficial, pero tiene valor jurídico semejante al idioma español.

Las comarcas y los concejos

El territorio se organiza en ocho comarcas: la de Avilés (con 10 concejos y capital Avilés), la del Caudal (3 concejos y capital en Mieres), la del Eo-Navia (17 concejos y capital en Navia), la de Gijón (3 concejos y capital en Gijón), la del Nalón (5 concejos y capital en Langreo), la del Narcea (5 concejos y capital en Cangas de Narcea), la de Oriente (14 concejos y capital en Llanes) y la de Oviedo (21 concejos y capital en Oviedo). Estos 78 concejos tienen el mismo valor que el municipio, divididos a su vez en parroquias, entidades menores que no necesariamente coinciden con la división eclesiástica. A su vez, cada parroquia está constituida por aldeas o barrios, un conjunto territorial distribuido en 18 partidos judiciales, cuya población, según el censo del INE de 2015, es de 1.044.481 habitantes.

SUS HABITANTES

Puesto que el mar es un horizonte en Asturias, las gentes de la costa se han forjado en la pesca de bajura y de altura, habiéndose dedicado, incluso, a la captura de ballenas desde el siglo XV; pero también en una marinería que ha cubierto singladuras por todos los océanos.

Lago de Ercina.

14

La sociedad del interior de la región ha estado formada fundamentalmente por pastores, dedicación que refrendan de una forma especial los vaqueiros de alzada. Esto no es óbice para que no se desarrollase una agricultura tradicional

15

de autoconsumo, en la que ha predominado el maíz, la patata, los productos de huerta y las pomaradas, parcelas con manzanos cuyo fruto es específico para la elaboración de sidra. El tercer grupo más significativo lo forman los mineros, una dedicación que se inicia en el siglo XVIII pero que tiene su mayor auge a finales del siglo XIX y durante el XX. Un sector con personalidad propia, generador de unas pautas políticas, reivindicativas, sociales e incluso festivas y folklóricas concretas, con fuerte arraigo en las llamadas cuencas mineras del interior.

ASTURIAS EN LAS ARTES Y LAS LETRAS

16

Desde 1970 La gran Enciclopedia Asturiana es un referente para, en estas parcelas, conocer mejor Asturias. Es el compendio de las múltiples realidades que hacen de esta región un destino atractivo y singular. A ellas contribuyeron pintores como Carreño Miranda (1614-1685), Darío de Regoyos (1857-1913), Luis Bayón (18941945), Evaristo Valle (1878-1951), Nicanor Piñole (1878-1978), el surrealista Aurelio Suárez (19102003), Luis Fernández (19001973), el paisajista Inocencio Urbina (1926) o escultores como Joaquín Rubio Camín.

Lo mismo afecta a la nómina de escritores, como Luis Alfonso de Carvallo, al que se debe la autoría del libro Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias (1695); Antón de Marirreguera, que vivió en el siglo XVII; el escritor Armando Palacio Valdés (1853-1938); el poeta Ramón de Campoamor; el regeneracionista, krausista y liberal Ramón Pérez de Ayala (1880-1962); el periodista y novelista Alfonso Camín (18901982) o el dramaturgo Alejandro Casona (1903-1965). Más cercanos en el tiempo son el poeta Carlos Bousoño (1923), Corín Tellado (1927-2009), Berta Piñán (1963), Xuan Bello (1965), Jordi Doce (1967), Jorge Moreno (1973), Luis Sepúlveda, quien, aunque de origen chileno, lleva afincado en Gijón desde 1997, o el filósofo Gustavo Bueno (1924), entre otros igualmente representativos. En la parcela de los temas locales son muchos los libros La Semana Negra de Gijón es el acontecimiento literario que todos los años reúne del 7 al 22 de julio a los escritores más señalados de la novela negra, de ciencia ficción e histórica.

que enseñan lo que es Asturias por dentro. Desde el de José María Quadrado, Asturias. Recuerdos y bellezas de España (1855), a los del etnógrafo Constantino Cabal, pasando por el folklorista Luciano Castañón (1926-1987), el ilustre médico Enrique Junceda Avello, autor de un estudio sobre la Medicina popular en Asturias (1987), por Aurelio del Llano, al que corresponde la obra Cuentos populares asturianos de tradición oral (1996), o por Juan Uría Riu, que fue el primero en escribir una monografía sobre los vaqueiros de alzada. De nuestro tiempo son Yolanda Cerra Bada, autora de Bailes y danzas tradicionales en Asturias (1991), Miguel Arrieta y Gonzalo Gil, coautores de Gentes y seres mágicos de la mitología asturiana; o Xosé Luis García Arias, al que corresponde un trabajo con el título Pueblos asturianos. El porqué de sus nombres (2000). Si tuviéramos que destacar el libro que definiera el carácter asturiano y de su capital, este sería, sin duda alguna, La Regenta, de Leopoldo Alas (Zamora, 1852 – Oviedo, 1901), retrato de una ciudad de finales del siglo XIX.

Playas y faros Frente a la cordillera Cantábrica, el horizonte de Asturias es el mar Cantábrico, bello, bravo e intenso, como lo es su costa, declarada Paisaje Protegido a lo largo de treinta kilómetros en la costa Oriental, desde Llanes hasta su límite con Cantabria, y de treinta y cinco en su costa Occidental, entre Valdés y Cudillero, así como la Reserva Natural Parcial de Barayo, al oeste de Luarca. Como una proa inmóvil, el cabo Peñas, también declarado Paisaje Protegido, divide hermanadamente ambas costas. Playas, calas, acantilados, puntas, cabos, puertos, ensenadas y faros se suceden en esta orilla atlántica de 345 kilómetros y 209 playas, salpicada de ecosistemas en una naturaleza exuberante e intacta

ASTURIAS Y EL CINE

Todo lo concerniente a este tema está recogido en el libro Historia del cine asturianu (2011), obra de Xaviel Vilareyo, a la sazón fundador en 2005 del Festival de Cine Asturiano.

17

Las dos primeras filmaciones que se conocen de la historia del cine en Asturias son: Vista de un rompeolas, tomada desde Santa Catalina y Vista del Campo Valdés, tomada a la salida de misa de 12 de la iglesia de San Pedro, ambas del año 1897. En 1905 se estrena en el antiguo Salón Luminoso de Gijón la primera película asturiana con argumento, Robo de fruta, de Javier Sánchez Monteola. A partir de 1926 nacen las primeras productoras asturianas: Azeta Film en Gijón y Asturias Film, fundada por Infiesto Modesto Montoto en Oviedo, que estrenaron las películas Cuento de Lobos, de Romualdo Alvargonzález, y Bajo la Niebla de Asturias, de Manuel Noriega,

Tren de la Semana Negra.

18

respectivamente. Con la llegada del cine sonoro José M. de Mier crea en Oviedo la empresa Selecciones J. de Mier, que se inicia con el largometraje Dos mujeres y un don Juan, dirigida por José Buch. Asturias celebra anualmente el Festival Internacional de Cine de Gijón, de talante independiente, y el Festival de Cine Asturiano, que desde 2005 viene premiando obras en lengua asturiana y obras asturianas en cualquier lengua. En este renovado periodo se habla, entre otros cineastas, de Ramón Lluis Bande, Gonzalo Tapia, Jorge Rivero y Lucinda Torre. Por otro lado, la presencia de Wody Allen en el Principado, donde ha presentado sus películas El sueño de Casandra y Conocerás al hombre de tus sueños, contribuye a reforzar aún más la aportación asturiana al cine español. Por último, cabe añadir que entre 2009 y 2012 se empezó a emitir la serie Doctor Mateo en televisión, basada en la serie británica Doc Martin, lo que conllevó a incrementar el turismo en el pueblo de Lastres, donde está grabada, al que muchos acuden a hacer el famoso recorrido que enseña los diferentes escenarios de la serie.

2

HISTORIA Las primeras huellas

La presencia humana en esta región se inicia con el hombre de Neanderthal, según los restos de tres individuos hallados en la cueva Sidrón (Piloña-Ladanes), con una antigüedad de 200.000 años. Pero la huella del Paleolítico Inferior y sobre todo del Paleolítico Superior resulta ser extraordinaria. Su máxima expresión está representada en las pinturas rupestres de cuevas como la del Pindal, en Ribadedeva, Tito Bustillo y Posada, en Ribadesella, el Buxu, en Cangas de Onís, San Román de Cándamo, en Cándamo y la Covaciella, en el concejo de Cabrales, que confirman la presencia del Homo Sapiens hace 30.000 años. Asimismo, durante el Mesolítico se desarrolló la que se ha llamado cultura Asturiense, y en el Neolítico la de los túmulos, de la que se han conservado treinta dólmenes en la necrópolis prehistórica del monte Areo y el Ídolo de Peña Tú, en Llanes.

La presencia astur

La posterior ocupación estuvo constituida por gentes de raíz preindoeuropea e indoeuropea. En este período de las Edades del Cobre, del Bronce y del Hierro surgen infinidad de castros. Algunos de ellos, como el de Coaña, Sanchuís o Noega, son visitables. En el siglo I a.C. estas montañas —entre el Sella y el Navia, y por el sur hasta el río Duero—, estaban ocupadas por los astures, denominación que proviene de Astura, nombre con el que los romanos conocían al río Esla, en la provincia de León. Sometidos junto a los cántabros por Augusto entre los años 29 y 19 a.C., se inicia la romanización del territorio, estableciéndose una división administrativa formada por los astures trasmontanos, que ocupaban la actual Asturias, y los astures augustanos, con capital en lo que hoy es Astorga.

El origen del Reino y del Principado de Asturias

La invasión musulmana en el siglo VIII daría lugar a que las montañas asturianas se convirtiesen en obligado refugio

19

de los cristianos del reino visigodo de Toledo después de que los sarracenos les vencieran en la batalla de Guadalete. El rechazo al invasor desembocaría en el año 722 en la batalla de Covadonga, germen de la posterior Reconquista, y causa de que su vencedor, don Pelayo, se proclamase rey de Cangas de Onís. Este hecho supuso el inicio del Reino de Asturias. A don Pelayo le sucedió su hijo Favila (737-739) y a este Alfonso I, con quien comienza a consolidarse el reino. Con Fruela I (757-768) la corte pasó a Oviedo. La nueva capital sería amurallada más tarde por Alfonso II El Casto (791-842). Durante este período se construye un palacio con una capilla que se convertirá en la actual Cámara Santa, así como las basílicas de San Salvador y de San Julián de los Prados, abriendo un período de magníficas edificaciones que constituyen el llamado Arte Prerrománico Asturiano, engrandecido durante los reinados de Ramiro I y Alfonso III el Magno con el edificio civil de Santa María del Naranco y las iglesias de San Miguel de Lillo, San Salvador de Valdediós, San Salvador de Priesca y Santa Cristina de Lena.

20

Alfonso III (866-910) sería el último rey de la monarquía

asturiana. El reino se divide entre tres de sus cinco hijos. Uno de ellos, García I, funda el reino de León y traslada el centro del poder político y administrativo ovetense a la capital leonesa. Le sucedería en el trono su hermano Fruela II, que se había quedado con Asturias, uniéndose los dos reinos a la muerte de su hermano Ordoño II, rey de León. El origen del Principado se remonta a 1388 según los acuerdos adoptados en el Tratado de Bayona, mediante los cuales el hijo de Juan II, el futuro rey Enrique III de Trastámara, habría de casarse con Catalina, hija de Juan de Gante, duque de Lancaster, al objeto de poner fin a las pretensiones de este al trono de Castilla, como descendientes de Pedro I. A ambos contrayentes se les otorgó el título de Príncipes de Asturias, adscrito al heredero a la corona de Castilla, y a los que se les concedió como patrimonio el territorio asturiano. Tal situación variaría con los Reyes Católicos, que lo convirtieron en una simple mención honorífica de los herederos a la corona de España.

Edad Moderna: siglos XVI al XIX En el siglo XVI Asturias alcanza los 100.000 habitantes, una situación que favoreció la creación en 1608 de la

Universidad de Oviedo, fundada por el obispo asturiano Fernando Valdés Salas. Un siglo más tarde concluyen las obras de la catedral de Oviedo, iniciadas en el siglo XIV por el obispo Gutierre de Toledo. Durante el siglo XVIII y especialmente el XIX, se fue rompiendo el estatismo, el atraso y el aislamiento secular que padecía la región. Un objetivo que se trazaron los seguidores asturianos de la Ilustración Española, como el padre Feijoo, el economista José del Campillo, los condes de Toreno y de Campomanes o el político y ensayista Gaspar Melchor de Jovellanos, representantes de una minoría ilustrada que trató de mejorar aquella situación heredada del Antiguo Régimen. El siglo XIX se inició con la invasión de Napoleón Bonaparte en 1808, motivo por el que la Junta General de Asturias declara la guerra a los franceses y crea un ejército propio. La acción bélica volvería a ser sentida con la Primera (1833-1839) y Tercera Guerra Carlista (1873-1876), siendo en esta última cuando Oviedo fue sitiado. En 1833 la comarca de Oviedo se convierte en la provincia de Oviedo de acuerdo a la división territorial realizada por Javier de Burgos.

Por esos años, en 1830, comienza una decidida explotación del carbón, algo que se venía haciendo desde el siglo XVIII, y se inicia la industrialización de las cuencas mineras de Langreo y Mieres; en 1852 se abre el primer tramo del ferrocarril entre Gijón y Langreo, se introduce el cultivo del maíz y la patata, y se plantea el desarrollo de una ganadería selecta. No obstante, es perceptible el abandono de la población del medio rural para dirigirse a los incipientes centros mineros e industriales, así como una emigración hacia América, sobre todo en la segunda mitad del siglo XIX.

Asturias en el siglo XX Las condiciones de aquel proletariado que se había ido asentando en la segunda mitad del siglo XIX en los núcleos urbanos y en las áreas mineras e industriales, fueron el fermento de unas reivindicaciones sociales y laborales más justas, cuyo movimiento obrero desembocó en la Revolución de Octubre de 1934, fuertemente reprimida y preludio de la guerra Civil de 1936. Superada la guerra, Asturias comienza a emerger de nuevo hacia 1950 con la fundación de las factorías siderúrgicas de ENSIDESA en 1957, y un poco más tarde la de HUNOSA.

21

Camino de Santiago El Camino Francés, que atravesaba la Península desde Roncesvalles o desde Somport hasta Santiago de Compostela, se desviaba a la altura de León a través del puerto de Pajares y conducía hasta Oviedo por el denominado Camino de San Salvador, donde se siguen venerando las reliquias de este santo, trasladadas por el rey Alfonso II a la Cámara Santa que hoy se encuentra en la catedral. Pero existió otro camino, el del Norte, posiblemente anterior al propio Camino Francés. Parte de Hendaya y recorre la costa hasta San Vicente de la Barquera y Unquera. Desde aquí entra en Asturias por el puente de Bustio sobre el río Deva, para continuar por Piñeres (Llanes), Leces (Ribadesella), La Isla (Colunga), Sebrayo (Villavicosa) y Oviedo. Después se adentra en el Principado por Villapañada (Grado), El Escamplero (Las Regueras), Salas, Borres (Tineo), Peñaselta (Allende) y Grandas de Salime, para desembocar en Lugo y enlazar con el Camino Francés en Melide. 22

Años de progreso frenados por la crisis de los años 1970 que obliga a reconversiones y a posteriores adaptaciones desde la entrada de España en la Comunidad Europea en 1986. Al constituirse como región autonómica, Asturias inició un nuevo camino. Las distintas coyunturas económicas le han llevado a tener, como en tantas Comunidades Autónomas, un sector primario en retroceso, con un 6 % de la población activa; un sector secundario que ocupa un 30 % de la mano de obra, y un terciario en progresión, con especial desarrollo del turismo en los últimos años, que representa el 65 %.

3

PERSONAJES ILUSTRES La lista de asturianos ilustres es larga, pues abarca un periodo amplio de la historia y guarda relación con la importancia que esta región ha tenido en el devenir del país. Desde don Pelayo, pasando por los reyes Fruela, Alfonso, Ramiro... hasta reyes contemporáneos del deporte como Enrique Castro, Fernando Alonso, David Villa, Alberto o Raúl Entrerríos, políticos como Santiago Carrillo o Indalecio Prieto, o personajes del mundo del cine como Gonzalo Suárez o Arturo Fernández. Don Pelayo († Cangas de Onís, 737). Poco se sabe sobre el nacimiento del primer monarca del reino de Asturias. Según la Crónica albeldense podría tratarse de un noble godo, pero del testamento de Alfonso III deja entrever su origen asturiano. Con él se inició la Reconquista. Sus restos reposan en la Santa Cueva de Covadonga junto con los de su esposa. Gaspar Melchor de Jovellanos [Gijón, 1744 - Puerto de Vega (Navia), 1811]. Prolífico político, jurista y escritor de la Ilustración, estudió Filosofía en la Universidad de Oviedo y se licenció en Derecho en Ávila. Fue ministro de Gracia y Justicia y Consejero de Estado. Entre sus numerosos escritos, uno de los más relevantes fue el Informe sobre la ley agraria, donde expone la necesidad de nuevos y profundos planteamientos en el sistema agrícola español. Además, a él se debe el proyecto de la carretera que unía Asturias con la meseta por Pajares. Rafael de Riego [Tuña (Tineo), 1784 – Madrid, 1823]. Dedicó su vida a la milicia, alcanzando el grado de general, y a la política, dentro del partido liberal. De su actividad trascendió el popular liberal y republicano Himno de Riego.

Estatua de don Pelayo en Cangas de Onís.

Armando Palacio Valdés [Entralgo (Laviana), 1853 – Madrid, 1938]. Traductor, ensayista, autor de novela corta y de artículos de periódico y revistas, escribió 18 novelas, de las cuales, La aldea perdida, La alegría del capitán Ribot y Marta y María fueron las que más ediciones alcanzaron, aunque La novela de un novelista (1921) resulta ser una de las más entrañables,

23

pues recuerda la casa donde nació, actualmente rehabilitada y convertida en Centro de Interpretación del novelista. Constantino Cabal (Oviedo, 1877-1967). Se le considera sobre todo etnógrafo y folklorista. Estudió y publicó distintos trabajos sobre la cultura tradicional asturiana. Fue socio fundador del Instituto de Estudios Asturianos y académico de la Real Academia de la Historia y de las Bellas Artes. Publicó La mitología asturiana (1925-1928), Contribución al diccionario folklórico de Asturias (1951) y Los cuentos tradicionales de Asturias (1987), entre otros.

24

Severo Ochoa Albornoz (Luarca, 1905 – Madrid, 1993). Aunque asturiano de nacimiento, a los siete años, tras el fallecimiento de su padre, se traslada con su madre a Málaga, donde estudiará bachillerato. Su actividad investigadora dentro de la biología molecular le llevó al estudio del metabolismo energético, y gracias a sus estudios sobre la creatinina, es invitado a trabajar con Otto Meyerhof (Premio Nobel de Medicina en 1922) en el Instituto Max Planck, donde conoció a importantes científicos. En 1959 recibe con el norteamericano Arthur Kornberg el Premio Nobel

de Medicina y en 1963 funda la que hoy es la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. Su gran aportación a la Biología Molecular y a la Bioquímica le han hecho acreedor de numerosos premios y ser una de las figuras más relevante del siglo XX a nivel mundial. Francisco Grande Covián (Colunga, 1909 – Madrid, 1995). Médico especialista en nutrición y bioquímica, trabajó con Severo Ochoa en el laboratorio de fisiología del doctor Juan Negrín. Fundador de la Sociedad Española de Nutrición, sus investigaciones se publicaron en numerosos artículos y en dos libros clave: La Ciencia de la Alimentación (1947) y Alimentación y nutrición (1981). Carlos Bousoño (Boal, 1923 – Madrid, 2015). Poeta y crítico literario, comenzó sus estudios de Filosofía y Letras en Oviedo. Algunas de sus obras más destacadas son Subida del amor (1945), Primavera de la muerte (1946), Hacia otra luz (1950), Noche del sentido (1957) e Invasión de la realidad (1962). Recibió, entre otros galardones, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1995. Fue Miembro de la Real Academia Española de la Lengua.

4

CÓMO MOVERSE POR ASTURIAS La mejor manera de moverse por Asturias es, principalmente, por carretera, aunque dispone de dos compañías de transporte ferroviario, RENFE y FEVE, que se encargan tanto del transporte de cercanías como de la conexión con el resto de la Península. Alsa (i www.alsa.es), la compañía más importante de transporte en autobús de la Península, tiene su sede social en Asturias y es la responsable tanto del transporte urbano de las principales ciudades como de conectar estas entre sí. Alsa conecta las ciudades de Avilés, Gijón y Oviedo entre sí cada 30 minutos, y el resto de las ciudades con varios trayectos diarios en cada dirección.

A pie

Desplazarse por las ciudades y localidades no tiene ningún problema, pues la mejor manera siempre es hacerlo a pie, pues los puntos de interés suelen estar cerca unos de otros y de este modo se disfrutar más de sus gentes, playas, tascas, etc. Además, las grandes ciudades disponen de servicios de autobuses modernos.

Transporte urbano Billete único

i www.consorcioasturias.com

Se trata de una tarjeta inteligente que permite moverse en cualquier línea de transporte público por carretera y ferrocarril dentro del Principado. Existen bonos de 10 viajes y mensuales, que permiten un número ilimitado de trayectos. El precio varía dependiendo de las zonas del trayecto y las tarjetas se pueden conseguir en quioscos y estancos validados por el Consorcio de Transporte de Asturias (CTA). Particpan en este consorcio las tres grandes ciudades del Principado y otros municipios como Langreo, Castrillón o Mieres.

25

CTA es un consorcio comprometido con el medioambiente y el transporte sostenible. Participa en el sistema de alquiler de bicicletas de Avilés y Castrillón y promueve el uso de este medio en Gijón y Asturias.

Radio Taxi Ciudad de Oviedo

x +34 985 250 000

Radio Taxi Principado x +34 985 252 500

Radio Taxi Villa Jovellanos x +34 985 164 444

Radio Taxi Gijón

x +34 985 141 111

Tua

x +34 985 222 422; i www.tua.es; r 1,20 euros.

Empresa de transporte urbano de Oviedo. EMTUSA Gijón

x +34 985 181 080, +34 985 181 094; i https://bus.gijon.es; r 1,25 euros.

CTEA Avilés

i www.tranviaaviles.es; r 1,50 euros.

Taxi

Disponen de varias paradas fijas repartidas por cualquiera de las ciudades asturianas. Su color es blanco y llevan el escudo de la ciudad en la puerta delantera del conductor. Una luz verde indica que está libre. 

Autovía de Avilés.

26

Radio Taxi Villa del Adelantado x +34 985 562 222 

Tele Taxi Avilés

x +34 985 570 000

Gijón Card

x +34 985 341 771; i www.gijon.info r 10/12/15 euros por 1/2/3 días, respectivamente.

Con esta tarjeta se obtienen descuentos en museos, tiendas, locales de ocio y otros establecimientos de la ciudad. Se puede adquirir por internet en la dirección arriba indicada. 

5

CUÁNDO VISITAR ASTURIAS Asturias tiene un clima marítimo de influencia atlántica. Es por eso que los días de sol son espectaculares. Durante todo el año, el verdor cubre permanentemente el paisaje. En la cordillera, durante el invierno, se puede contemplar el siempre atractivo paisaje nival, mientras que en los valles, recogidos de la inclemencia, ofrecen la intensidad de una atmósfera densa en aromas que emanan de los pastos y de la espesura de los bosques. Las primaveras, aunque son el renacer, resultan inestables; el verano y el otoño son muy agradables, tanto en la costa como en el interior, lo que les convierte en un buen momento para acudir a Asturias. 

Fiestas y tradiciones

Los festejos en Asturias están muy unidos al espíritu de la identidad asturiana, que se cultiva especialmente con el habla de la lengua bable, con sus tradiciones, con el canto de la asturianada y la música tradicional, con su indumentaria y con la conservación del patrimonio rural. El carácter abierto, comunicativo y alegre, así como el arraigo a la tierra de las gentes asturianas, las hacen muy proclives a mantener sus raíces y un saludable ánimo festivo en el que suele hacerse oír el sonido de la gaita mientras se suceden las peculiares rondas de sidra escanciada, arte que se ha convertido en otro símbolo del ser asturiano.

Bono Gijón Gourmet

x +34 985 341 771; i www.gijon.info; r 50 euros en los restaurantes con estrella Miechelin y 45 para el resto.

Menú de siete tenedores, bien sea cocina o cena, para un máximo de ocho personas, en siete de los mejores restaurantes de la ciudad. Con la tarjeta Gijón Card se ofrece un aperitivo especial. Es imprescindible reserva previa.

Banda de gaitas.

27

ASTURIAS MES A MES Enero

un concurso de chigres antroxaos. Se celebra desde el Jueves de Comadres hasta el Miércoles de Ceniza.

Fiesta del Guirria y Aguinaldo

Marzo

Esta Fiesta de Interés Turístico del Principado se remonta a la época romana y guarda relación con el Carnaval. Estuvo a punto de perderse en los años 1920 pero fue felizmente recuperada a finales del siglo pasado. Mantiene viva una manera diferente de celebrar el Año Nuevo. La fiesta comienza en la noche del 31 de diciembre con el sorteo de los mozos solteros mayores de 15 años, que son emparejados entre sí. Entre los no pareados se elige al guirria, un hombre enmascarado y vestido con un capirote, larga barba negra y coloridos ropajes, que recorrerá las calles de la localidad besando a cuanta chica sale a su paso y haciendo lo que le da la real gana. Al mediodía del año nuevo, los jóvenes aguinalderos se reúnen en la fuente de la Magdalena para esperar al guirria y comenzar a pedir el aguinaldo por las casas del pueblo.

El Bollo

San Juan de Beleño, Ponga

Febrero Antroxu o Carnaval de Avilés

28

Declarado Fiesta de Interés Turístico, está considerado como el mejor carnaval de la región y uno de los mejores del norte de España. Además de la gente disfrazada, algunos bares cambian de aspecto para participar en

Avilés

Se celebra desde 1893 el Domingo y Lunes de Pascua y los actos centrales son un desfile de carrozas acompañado de grupos folclóricos y el reparto del bollo y el vino. Además, desde 1993, si el tiempo lo permite, se realiza una comida multitudinaria en la calle que ocupa toda la zona peatonal del casco antiguo. Está declarada desde 1969 Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Festival de Teatro Lírico Español Pelayo, Oviedo. Teatro Campoamor x +34 985 207 590; i www. oviedofilarmonia.es; @ [email protected]; h 20 h.

Oviedo es, después de Madrid, la ciudad española con más consumo de zarzuela de España. Este festival se desarrolla de forma ininterrumpida desde 1994 y a lo largo de 3 meses, con distintas representaciones.

Los Huevos Pintos Pola de Siero

Esta fiesta, que se celebra cada Martes de Pascua en Pola de Siero, fue declarada de Interés Turístico Nacional en 1968. Consiste en la exposición de huevos pintados artesanalmente con dibujos de

escenas típicas acompañadas de frases o símbolos. El evento se acompaña, además, de elementos del folclore y gastronómicos asturianos. Su origen no está del todo claro, aunque bien pudiera estar en la llegada a Pola de gentes procedentes de otros países de Europa para trabajar en los primeros yacimientos de hulla asturianos.

Santo Ángel de la Guarda Prendes, Carreño

La procesión del Angelón recorre el camino que va desde la iglesia de Santa María de Prendes hasta la ermita del Santo Ángel con la imagen del santo. Tras la procesión se subasta el ramu, elaborado con productos donados por los vecinos. La imagen del Santo Ángel de la Guarda que acoge actualmente la ermita fue realizada después de la guerra Civil para sustituir a la original, quemada durante la contienda y de la que solo se conserva un brazo.

Abril Folixa na Primavera Mieres

Este evento es el más madrugador de los festivales asturianos. Nacido en 1996, está centrado en la divulgación del folclore de raíz celta. En él participan grupos locales y algunos de los mejores internacionales. El principal objetivo del festival es la investigación, buscando siempre la sorpresa y la diferenciación. Así, comparte espacio con un festival de teatro en la calle y actividades de corte divulgativo sobre la cultura asturiana. La gastronomía y la sidra tienen un espacio relevante durante este fin de semana: se celebra la primera espicha de la temporada y se elabora

Semana Santa de Avilés Aunque cuenta con algunos siglos de antigüedad, es en la década de 1950 cuando comenzó a organizarse y desarrollarse de forma notable. Desde el Domingo de Ramos hasta el Sábado Santo salen a la calle diez procesiones. Los momentos más emocionantes coinciden con la procesión del Santo Entierro (Miércoles Santo) y la ceremonia del Desenclavo y la procesión del Santo Entierro (Viernes Santo).

Semana Santa de Avilés.

29

la denominada bolla de la folixa, un bollo con chorizo creado para este festejo.

Feria del Salmón. Subasta del Campanu Cornellana, Salas i http://feriadelsalmon.wordpress.com

La feria tiene lugar en el denominado Prao del Convento y es una fecha esperada para los amantes de la pesca. El momento más importante coincide con la subasta del Campanu, el primer salmón pescado del año, que se realiza el domingo, último día de la feria. Coincidiendo con esta fiesta se celebra Capenastur, Feria de la Caza, la Naturaleza y el Turismo Activo.

Fiesta del Picadillo y Sabadiego Noreña

30

Declarada Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias, se concibe como uno de los eventos gastronómicos más importantes de la Comunidad. La fiesta comenzó a celebrarse en los años 1960 como un evento de los carniceros de la localidad hasta su institucionalización en 1988 por los Caballeros de la Orden del Sabadiego. Su celebración coincide siempre con la festividad de San Marcos. El picadillo es uno de los platos típicos de Noreña y los sabadiegos son embutidos elaborados a partir de sangre, magro y cebolla. A las jornadas acuden otras hermandades

de este tipo de toda España y del suroeste de Francia y los hoteleros ofrecen, de forma gratuita, la degustación de estos productos.

Mayo Festival del Arroz con Leche Santolaya de Cabranes; segundo domingo de mayo.

Esta fiesta fue declarada de Interés Turístico Regional el año 2004 y entre los actos que se celebran no falta el pregón, ni la procesión con la imagen de San Francisco de Padua, así como tampoco la degustación de este postre típico que da nombre a la fiesta y alrededor del cual se organiza un concurso cada año para premiar al mejor arroz con leche de los participantes.

forman parte niños y niñas de Primera Comunión, que llevan a hombros al Niño Jesús y a la Virgen. Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en el año 2007.

Fiesta El Arbolón Cangas del Narcea

La noche del 28 de junio una cuadrilla de jóvenes sale en busca de un árbol que sobrepase el campanín de la iglesia. Una vez talado, es portado a hombros y plantado frente a la capilla del Carmen.

L´Amuravela

Cudillero i www.amuravela.com; @ amuravela@ asturies.org.

Cada verano desde 1997 se reúnen en Candás miles de personas procedentes de toda Europa para disfrutar de una representación de los mejores grupos de gaitas de todo el mundo celta.

L’Amuravela, declarada de Interés Turístico Nacional en 1976, es una crónica en verso de los acontecimientos de la villa y del mundo del último año, llena de gracia e ironía, cuyas raíces parecen datar del siglo XVI. Esta tradición ha sido suspendida a lo largo de los años en diversas ocasiones por la oposición de los párrocos. La fiesta comienza con la misa en la iglesia de San Pedro y posterior procesión, que acaba con el recitado en pixuetu de la crónica de acontecimientos del último año.

Alfombras Florales del Corpus

Julio

Las calles de Castropol se engalanan con alfombras de flores por las que transitará la procesión de la que

Semana Negra

Junio Festival de Gaites Villa de Candás Candás x +34 653 969 095; i http:// festivalcandas.blogspot.com.es.

Castropol

Gijón; x +34 985 160 934; i www.semananegra.org.

Este certamen literario acoge durante diez días a autores y críticos de literatura negra a nivel internacional en el que es el principal certamen de este estilo en España. Nació hace más de 25 años con la idea de mezclar literatura y ocio, convirtiéndose en uno de los eventos más internacionales de la ciudad. Durante el certamen se organizan conciertos, actos solidarios, una feria del libro, mercadillos...

Fiesta de los Exconxurados Llanera

El primer fin de semana de julio se celebra en el recinto ferial de Ables, a un kilómetro de Posada de Llanera, esta fiesta medieval en conmemoración de un suceso real. En el año 1408 el obispo don

L’Amuravela.

31

Guillén dictó excomunión contra los vecinos de Llanera por vejar al comendador del lugar en protesta por los excesivos tributos. Para librarse de la excomunión, fueron obligados a caminar hasta Oviedo vestidos con sacos, ceniza en la cabeza y una soga al cuello. El sábado se celebra un banquete a base de chorizos y cordero a la estaca, el torneo y el espectáculo medieval, durante los cuales todo el mundo ha de ir vestido a la antigua usanza. El domingo tiene lugar la misa de campaña, el pregón y la comida campestre, además de un mercado medieval en el que participan artesanos del azabache, ámbar, cestería, talla de madera...

Fiesta del Corderu Lena, Quirós

Seclarada de Interés Turístico Nacional, se celebra desde 1965 cada primer domingo de julio en el Prau Llagüezos. Es organizada de forma conjunta entre los ayuntamientos de Quirós y Lena y el evento más destacado es el concurso de asado de cordero, entorno al cual gira la fiesta. También se celebra una misa de campaña, bailes regionales y, como no podía ser de otra manera, todo acompañado por una buena sidra.

Feria del Indiano

Pl. Manuel Ibáñez, Colombres i www.colombreslahuellaindiana.com.

32

La Feria recibe este nombre dado el gran número de casonas de indianos

que se sitúan en Colombres. Esta celebración ofrece la posibilidad de sumergirse en la cultura indiana con su gastronomía, artesanía, productos y viandas provenientes de las Américas e incluso actuaciones musicales.

Festival de la Sidra Natural Nava

Degustación de la sidra natural elaborada en el concejo, acompañada de conciertos musicales y un sinfín de actividades de carácter cultural relacionadas con Asturias. Este festival fue declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional el 5 de julio de 1989. Uno de los momentos más esperados es la final del Concurso de la mejor Sidra Natural, en la mañana del sábado, al que se presentan todos los lagares de Asturias. La mañana del domingo tiene lugar el Concurso Internacional de Escanciadores de Sidra.

Festival Intercélticu d´Avilés i http://fia.esbardu.org; @ [email protected].

Nació en 1997 y está dedicado a las tradiciones culturales de los denominados países celtas, con especial peso de la música y la danza, aunque también se acerca a otras artes como la pintura, fotografía o teatro. Reúne a grupos de música celta de Escocia, Irlanda, Gales, Bretaña, Galicia y Asturias. Se programan más de 150 actos entre conciertos, talleres de baile, competiciones de deportes tradicionales, exposiciones...

Campeonato Nacional del Bateo del Oro

Navelgas; i www.navelgasoro.com.

Navelgas, en la Comarca Vaqueira, acoge este curioso campeonato deportivo, que ha superado ya las 15 ediciones. Junto a la competición oficial se celebran talleres de bateo en el Museo del Oro. El festival es una de las actividades relacionadas con el Festival de Música Cuarto de los Valles.

Festival Vaqueiro y de la Vaqueirada Aristébano

La Vaqueirada de Ariestébano pretende revivir algunas de las tradiciones de estos vaqueiros y la boda es el acto más importante y el de mayor difusión mediática. Cada año contrae matrimonio una pareja según el rito vaqueiro: la boda viene precedida por los conciertos entre los padres, quienes acuerdan la dote. El día de la boda, la comitiva formada por los novios, padrinos e invitados, va precedida de un carro tirado por vacas que porta el ajuar de la novia y, encima de todo, la cama matrimonial. Tras la boda, en la que resaltan especialmente los trajes de los novios, tiene lugar una comida vaqueira a base de jamón cocido, chosco, empanada, frisuelos, nata montada de las brañas y café de puchero.

Festival Vaqueiro y de la Vaqueirada

Aristébano

Los vaqueiros de alzada representan un fenómeno sociológico peculiar y complejo que comenzó a gestarse a finales del siglo XV en la zona centrooccidental de Asturias. Su nombre ya lleva implícita una alusión a la base de su sistema de vida: vivían de la cría de ganado vacuno y eran nómadas. Desde el punto de vista social, practicaron una estricta endogamia grupal como defensa del grupo hacia el exterior, de ahí que los matrimonios y bautizos fueran festejados con grandes celebraciones de grupo.

Agosto Feria Monográfica del Azabache

Tazones; i www.azabachedeasturias.com.

El azabache es un material fósil de origen vegetal que se da en muy pocos lugares del planeta y uno de ellos es la comarca

Boda vaqueira.

33

de La Marina de Villaviciosa. El azabache asturiano se formó en el jurásico y está considerado uno de los mejores del mundo. Esta feria, organizada por la asociación Azabache de Asturias, es una de las tres que se celebran anualmente en la Comunidad junto con la de Cangas de Onís y Llanes. En ella se reúnen artesanos que colocan sus diferentes puestos, en los que exponen sus piezas, siendo algunas también puestas a la venta.

Descenso Internacional del Sella Entre Arriondas y Ribadesella x +34 985 840 562; i www. descensodelsella.com; @ codis@ descensodelsella.com; h 12 h.

Es uno de los eventos festivodeportivos más internacionales del Principado de Asturias. Declarado de Interés Turístico Internacional, se viene celebrando desde 1929; solo fue interrumpido como consecuencia de la guerra Civil entre 1936 y 1943. Congrega a piragüistas de todas las procedencias, que se reúnen para recorrer los veinte kilómetros que separan Arriondas de Rivadesella. Hay diferentes tipos de descensos: el descenso internacional, que es una competición deportiva, el popular, en el que participa todo el mundo que lo desea, y un descenso adaptado. Todo el que quiera puede seguir el evento desde el tren de las Piraguas.

Nuestra Señora de la Barca y San Roque Navia

Nuestra Señora de la Barca es la patrona de Navia, quien se apareció a unos pescadores en alta mar, sorprendidos por una tempestad que se calmó al implorar su nombre. El día 15 se celebra una procesión por la ría en la pleamar de la tarde durante la cual la imagen de la Virgen es acompañada por embarcaciones engalanadas. La fiesta se cierra con la Jira, una romería en la Veiga de Arenas que se viene celebrando desde hace más de cien años.

Nuestra Señora de Begoña Gijón Campeonato del Bateo del Oro.

34

Las Fiestas de Nuestra Señora de Begoña suponen el punto y final a la

Semana Grande de Gijón, en la que durante siete días y sus siete noches en cada rincón de la ciudad se respira un ambiente festivo, aunque el verano festivo de Gijón se extienda desde el mes de junio hasta septiembre con fiestas y romerías en cada uno de sus barrios. La víspera del 15 de agosto un espectáculo de fuegos artificiales anuncia la llegada del día Grande. Cientos de miles de espectadores ocupan las playa de San Lorenzo. Al día siguiente, los gijoneses se reúnen en el paseo del Muro para bailar o contemplar la Danza Prima. La Semana Grande comienza con la celebración del Día de Asturias en Gijón, y entre los acontecimientos más importantes están la Jira popular al cerro de Santa Catalina, el Festival de la Sidra Natural o la feria taurina.

San Agustín Avilés

Las fiestas patronales de Avilés se celebran desde 1862 en los días previos a San Agustín (28 de agosto). Se celebra un Certamen Ganadero, así como el festival de rock La Mar de Ruido (i http://lamarderuido.com) y Divertilandia, un salón de juego para los más pequeños.

Certamen del Queso de Cabrales Arenas de Cabrales

Declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional, tiene lugar el último domingo de agosto. Además de exposiciones y venta de productos,

se realizan demostraciones sobre su elaboración, además de juegos tradicionales, mesas redondas y una romería tradicional que atrae cada año a miles de visitantes.

Septiembre San Mateo

Oviedo; i http://sanmateo.com.es.

Las fiestas de San Mateo, cuya onomástica es el día 21 de septiembre, tienen como parte principal los chiringuitos que se instalan en el casco antiguo, los conciertos de la plaza de la catedral y la degustación del bollu preñau en cualquiera de los parques de la ciudad, acompañado de la correspondiente botella de vino. En la plaza de Feijóo se desarrolla el Concurso de Rock Ciudad de Oviedo y la plaza del Ayuntamiento acoge los conciertos de música electrónica en tanto que la plaza del Paraguas recibe los conciertos de jazz y otros estilos de música; todos ellos gratuitos. El evento de mayor repercusión es el desfile del Día de América en Asturias, declarado de Interés Turístico Nacional. Se celebra el 19 de septiembre con un desfile de carrozas en honor a los numerosos asturianos que emigraron a América y que solían regresar en verano, en el que participan unas dos mil personas. Antes del desfile se lleva a cabo la tradicional parada de coches o haigas, nombre que recibían los enormes coches de los emigrantes.

35

Octubre Festival de la Manzana Villaviciosa

La primera edición tuvo lugar en 1960 y actualmente se celebra cada dos años en años impares. Durante el festival se llevan a cabo diferentes actividades en relación con la manzana, incluida una gran espicha a modo de clausura. Entre los eventos más destacados están el mercado de Otoño, donde se exponen los más variados productos derivados de la manzana; Concurso de Plantaciones y Exposición de la Manzana, Elaboración del primer mosto y ofrenda del mismo a la Virgen del Portal.

Noviembre Fiesta de los Nabos y Casadiellas San Martín de Sotondrio

36

Este evento gastronómico coincide con la festividad de San Martín y, según la tradición, parece tener su origen en el año 774 cuando el rey asturiano Aurelio puso la capital de su reino en este municipio. Ese día, y los siguientes, los hosteleros de la zona aprovechan para hacer honor a esta hortaliza realizando un menú que tiene como ingrediente principal el nabo, que se prepara con buenas raciones de compango (carne ahumada que se emplea en la elaboración de cocidos y fabada: morcilla, chorizo, tocino...). El menú se complementa con un segundo

plato de callos y un postre dulce, les casadielles (pasta con forma de canuto elaborada con harina y rellena de nueces).

Festival Internacional de Cine de Gijón

x +34 985 182 940; i www. gijonfilmfestival.com; @ info@ gijonfilmfestival.com.

Surgió en 1963 como un certamen centrado en el cine y la televisión infantil. No es hasta 1986 que recibe su nombre actual, Festival Internacional de Cine de Gijón, aunque aún mantiene un interés especial por el cine para jóvenes, como lo demuestra el hecho de que mantenga un jurado con edades entre 17 y 25 años. Además de las películas a concurso, complementan el programa: ciclos y homenajes, exposiciones, charlas, presentaciones de libros y un programa de conciertos musicales muy interesante. Los eventos principales del festival se desarrollan en el teatro Jovellanos.

6

DÓNDE DORMIR La oferta hotelera de Asturias es muy amplia, con un abanico que comprende todas las categorías, desde hoteles lujosos de cinco estrellas como el clásico Hotel de la Reconquista de Oviedo, el NH Palacio de Avilés o el parador de Gijón, a simples casas rurales en los pueblos y aldeas más recónditos. Además, parte de la oferta es de nueva construcción, aupada por el boom inmobiliario que ha vivido este país y también por el avance del turismo en la región. Los alojamientos de la región se ven, además, beneficiados por un entorno natural de gran belleza y diverso que permite alojarse en los espacios más diversos: costa, espacios naturales, ciudad, interior... Otra característica de la planta hotelera es su respeto por el entorno, tanto desde el punto de vista de la construcción y rehabilitación de edificios, como desde la propuesta gastronómica de los establecimientos, preocupados por ofrecer casi siempre productos de proximidad y locales.

Casonas Asturianas

La marca de calidad Casonas Asturianas (i www. casonasasturianas.com) fue creada por el Principado de Asturias en 1997 con el fin de agrupar un segmento de hoteles rurales especiales por su ubicación, arquitectura,

Fiesta de las Cebollas Rellenas El Entrego

Con ocasión de la festividad de San Andrés, los hosteleros del municipio organizan un menú basado en cebollas rellenas, principalmente, de bonito. Esta celebración se inició hacia finales de los años 1930 gracias a dos cocineras locales. Además, se organizan actividades culturales y de ocio y un concurso gastronómico.

Arcea Hotel Mirador de Cabrales.

37

el buen gusto y el servicio. Actualmente engloba 45 establecimientos que se caracterizan por estar situados en entornos de gran belleza y tranquilidad, por la singularidad arquitectónica y por la calidad de los equipamientos y del servicio, además de su respeto por el entorno y medio ambiente. Al alojarse en una casona se tiene la posibilidad de dormir en palacetes modernistas, en edificios históricos, en casas de indianos o en conjuntos de casas tradicionales.

Casas de aldea

Asturias fue una de las primeras Comunidades en regular el turismo rural en nuestro país. Bajo el sello Aldeas Asturianas (i www.aldeasasturianas. com) se engloban apartamentos

rurales y casas de aldea que por su entorno e instalaciones poseen un encanto singular y que brindan la posibilidad de vivir cerca del mundo campesino asturiano. Estos establecimientos no solo destacan por su entorno o arquitectura, sino también por su compromiso con un modelo de desarrollo sostenible, respetuoso con el medio ambiente y con la puesta en valor de los recursos turísticos. Estas casas están clasificadas en tres categorías, denominadas trisqueles; mientras que los apartamentos se clasifican con llaves. Alojamientos responsables: Todas las casonas y casas de aldea del presente listado reúnen los suficientes requisitos para ser destacadas como responsables pero nos hemos decantado por resaltar solo unas pocas.

Ayre Hotel Oviedo****

Policarpo Herrero, s/n x +34 985 964 777; i www. ayrehoteles.com/hotel-oviedo; @ reservas.oviedo@ayrehoteles. com; g Flórez Estrada (2, 8, 9, 12).

Situado a diez minutos a pie del centro histórico, este espectacular hotel fue diseñado por Santiago Calatrava y forma parte del palacio de Congresos. Las instalaciones son de estilo minimalista y con predominio del blanco como color protagonista, teñido y compensado en los

OVIEDO AC Hotel Oviedo Forum*****

Pl. de los Ferroviarios, 1 x +34 985 965 488; i www.espanol. marriott.com; g Uría Norte (2, 4, 5, 7).

Este moderno hotel con el sello AC es interesante por su cercanía a la catedral y el casco antiguo. Las habitaciones son modernas y elegantes y disponen de todo el equipamiento habitual en la conocida cadena.

Exe Oviedo Centro****

Pepe Cosmen, 1 x +34 985 117 111; i www.exeoviedocentro.com; @ [email protected]; g estación de Autobuses (2). Casa de la Paca.

38

Inaugurado en el año 2004, destaca por su arquitectura y diseño contemporáneos; además de por su

puntuales ambientes que están iluminados por un neón de color. En las habitaciones, equipadas con las últimas comodidades, el sistema de cromoterapia que hay en los cabeceros de las camas permite seleccionar el color que más guste al cliente para iluminar la estancia. Posee el sello Nature Friendly Billing por su apuesta por la eliminación del papel en todas sus transacciones; además está comprometido con varias fundaciones contra el maltrato de género.

cercanía a las estaciones de autobuses y RENFE. Todas sus habitaciones tienen vistas al centro de la ciudad.

De la Reconquista*****

Gil de Jaz, 16 x +34 985 241 100; i www. hoteldelareconquista.com; @ reservas@ eurostarshoteldelareconquista.com; g Uría Centro y Toreno (1, 3, 4, 7); W Ocupa un edificio del siglo XVIII

utilizado antes como hospicio y hospital del Principado, que mandó construir Fernando VI. Fue realizado por el arquitecto Pedro Antonio Menéndez. Cuenta con el restaurante Gastronómico, con carta de cocina asturiana, y el bar Americano.

Fruela***

Fruela, 3 x +34 985 208 120; i www.hotelfruela.

39

Palacio de la Viñona****

Julián Clavería, 14, Colloto x +34 985 793 399; i www.palaciovinona.com; @ [email protected]; W

Se ubica en una restaurada casona asturiana de 1798

situada en una zona rural a cinco kilómetros de Oviedo. Interior de ambiente acogedor y decoración acorde con su estilo rústico. Ha obtenido el Premio a la Excelencia Turística.

com; @ [email protected]; g Marqués de Santa Cruz (2, 3, 8, 9).

matehotels.com; g Oviedo Estación, Uría Centro (1, 3, 4, 7). W

Ubicado en el centro de la ciudad, tiene 28 habitaciones modernas, diseñadas por el estudio de Mamen Concha. El edificio es del siglo XIX pero el interior cuenta con una equipación acorde con los tiempos en todo lo que respecta al confort.

En este hotel, decorado al estilo art déco, las habitaciones pueden resultar un poco cargantes pero desde luego causan impacto. Su servicio en recepción es estupendo.

Princesa Munia****

Abba Playa Gijón****S

Fruela, 6 x +34 984 285 580; i www. hotelprincesamunia.com; @ [email protected]; g Marqués de Santa Cruz (2, 3, 8, 9).

40

GIJÓN Paseo Doctor Fleming, 37 x +34 985 000 000; i www. abbagijonhotel.com; @ playagijon@ abbahoteles.com g Oasis (Somió; frente a A.P.T.A.) (20); W

Ambiente relajado y tranquilo es lo que se respira en este hotel spa. La decoración, en general elegante, invita al sosiego. Todas las habitaciones están perfectamente equipadas con la última tecnología y algunas tienen soporte para Ipod. Hay baño turco, spa, sauna y zona de tratamiento faciales.

Situado junto al parque del Inglés, a 50 metros de la playa de San Lorenzo, sobre la que ofrece unas buenas vistas, así como también el parque de Isabel la Católica, este hotel cuenta con todas las comodidades y servicios de un establecimiento de estas características.

Room Mate Marcos***

Cabrales, 24 x +34 985 357 011; i www. hotelalcomar.com; @ info@hotelalcomar. com; g plaza del Instituto (4).

Caveda, 23 x +34 985 22 72 72; i www.marcos. room-matehotels.com; @ marcos@room-

Alcomar***

Este hotel cuenta con una ubicación estupenda. La habitaciones que dan a la playa son un lujo a buen precio. Dispone de unas habitaciones clásicas y limpias, pero lo mejor de todo es que nada más salir te encuentras en el paseo de la playa.

Arena***

Doctor Aquilino Hurlé, 31 x +34 985 339 700; i www.hotelarena. es; @ [email protected]; g Manso; W

A tiro de piedra de la playa de San Lorenzo, ofrece una buena relación calidad precio. Las habitaciones son elegantes y agradables. Se inauguró en 2006, lo que garanriza la modernidad de sus instalaciones. Algunas habitaciones tienen terraza privada, detalle que supone ampliar en gran medida la estancia.

La Ermita de Deva***

San Antonio, s/n, Deva x +34 985 333 422; i www.

laermitadeva.com; @ reservas@ laermitadeva.com; g Deva (26). Ocupa una casona del sigo XVIII y

se localiza en un entorno agradable y placentero. Dispone del confort y lo acogedor de un lugar familiar y decorado con buen gusto. Está a tres kilómetros del núcleo urbano y a seiscientos metros de la A-8.

Parador Molino Viejo

Avda. Torcuato Fernández Miranda, 15, Parque Isabel la Católica x +34 985 370 511; i www.parador. es/es/parador-de-gijon; @ gijon@ parador.es; g El Parque (1, 10, 26); W

Cerca del campo de fútbol y del recinto de la Feria de las Muestras, ocupa un antiguo molino. El interior del lugar es amplio y luminoso y el exterior tiene un estanque que lo convierte en un jardín idóneo para el descanso y el disfrute.

Tryp Gijón Rey Pelayo**** Avda. Torcuato F. Miranda, 26

Quinta Duro***

Camino de las Quintas, 384, Cabueñes x +34 985 330 443; i www.hotelquintaduro.com; @ [email protected]; g Camino Berbora (10).

Esta casona asturiana ocupa una mansión del siglo XVIII situada en una finca de 20.000 metros cuadrados con arbolado

autóctono y foráneo, a tan solo tres kilómetros del centro de Gijón. Las instalaciones están adaptadas a las necesidades actuales y la decoración es propia de una casa aristocrática de estilo inglés del XIX. Utilizan energía no contaminante, 100 % renovable; producen agua caliente mediante plazas de energía solar. ww 41

x +34 985 199 800; i http://es.melia. com; @ [email protected]; g Carreño Miranda (10).

Este moderno hotel se halla a unos diez minutos de la playa de San Lorenzo, aunque un poco alejado del centro. Ofrece habitaciones amplias con una decoración moderna y vistas al parque de Isabel la Católica, además de un servicio amable y atento.

Ubicado en el corazón de Avilés, en el palacio del marqués de Ferrera, este hotel, que forma parte de la cadena hotelera NH, se ubica en un edificio del siglo XVII. La decoración es clásica, acorde con la traza del edificio y está rodeado de impresionantes jardines. Asimismo, la costa está a tan solo cinco minutos en coche.

AVILÉS

Silken Villa de Avilés****

Don Pedro***

La Fruta, 22 x +34 985 512 288; i www. hdonpedro.com; @ info@hdonpedro. com; g La Muralla (17).

Pequeño hotel en pleno casco histórico de la ciudad, con amplias habitaciones y un trato esmerado.

NH Palacio de Avilés*****

Pl. España, 9 x +34 985 129 080; i www.hotelpalaciodeferrera.es; @ [email protected]; g La Muralla (17), Ruiz Gómez (18); W

Del Prado, 3 x +34 985 526 116; i www. hotelvilladeaviles.com; @ villaaviles. [email protected]; g Eduardo Carreño (4, 6); W

El hotel, ubicado al lado del parque de Las Meanas, presenta una fachada minimalista. Las habitaciones están insonorizadas, lo cual favorece la calidad del sueño y el descanso. La relación calidad-precio es buena.

OCCIDENTE ASTURIANO Apartamentos A Ponte

Santa Eufemia, Villanueva de Oscos

El Magistral de Avilés***

Llano Ponte, 4 x +34 985 561 100; i www.magistralhoteles.com; @ [email protected]; g Ruiz Gómez (18).

Cerca del casco histórico y frente al Centro Cultural Niemeyer, este hotel resulta acogedor y 42

x +34 985 626 083; i www. hoteloscos.es; @ informacion. [email protected].

Consiste en dos apartamentos, decorados en estilo rústico, de cuatro plazas, en una casa de labranza rehabilitada. Disponen de horno de leña, jardín, piscina, garaje y televisión. Además del resto de equipamientos propios de la cocina. También disponen de una casona asturiana, Casa Rural Dolores, calificada con la categoría máxima, con cinco plazas, y el hotel Oscos, equipado con doce habitaciones, una tienda de productos artesanos y un restaurante de cocina casera.

La Rectoral****

Cuesta de la Rectoral, Taramundi x +34 985 646 760; i www.larectoral. com; @ [email protected]. Ubicado en una casa del siglo XVIII,

es un hotel cómodo con habitaciones desde las cuales se puede disfrutar de unas vistas espléndidas. Tienen galería o terraza, internet en zonas comunes y juegos para niños.

Blanco Hotel Spa**** confortable, y en su restaurante se sirve cocina asturiana. El único inconveniente es la dificultad para aparcar en la zona. Cuenta con la etiqueta de Calidad Turística y Ambiental por su preocupación por la huella que dejan sus actividades.

La Colorada, s/n, Navia x +34 985 630 775; i www. hotelblanco.es; @ reservas@ hotelblanco.es.

Este hotel, ubicado en un agradable entorno y a poca distancia de la Reserva Natural de Barayo, dispone de unas

Su propuesta gastronómica se basa en el uso de productos locales.

Casa Paulino**

Avda. de Galicia, 1, Taramundi x +34 985 646 736; i www. casapaulinotaramundi.com.

Ambiente cálido en un edificio que conserva los rasgos de la arquitectura tradicional del occidente de Asturias. Tiene ocho habitaciones, de las cuales seis cuentan con cama matrimonial, y el resto dos camas individuales. Por lo demás, los equipamientos son básicos.

Casona Cantiga del Agueira***; Pumares, Santa Eulalia de Oscos x +34 985 626 224; i www. cantigadelagueira.com; @ info@ cantigadelagueira.com; W Casona del siglo XVII rehabilitada

respetando la arquitectura del occidente asturiano. En este hotel de nueve habitaciones bien equipadas se combina lo rústico y tradicional con el buen gusto y comodidad de lo moderno. En las estancias comunes, como el comedor, se celebran

habitaciones amplias y con todo tipo de comodidades. El servicio y la limpieza del hotel son estupendos, así como el restaurante, que propone una cocina asturiana actualizada a base de productos autóctonos de temporada. Pertenece al sello de calidad Mesas de Asturias. 43

con amplio jardín. Las habitaciones tienen conexión gratuita a internet y el hotel dispone de un aparcamiento para clientes.

de la playa, representa una buen elección si se busca la cercanía con el mar.

La Casona de Pío**

Granda, s/n, Figueras, Castropol x +34 985 636 125; i www.hotelpalacetepenalba.com; @ [email protected].

Riofrío, 3, Cudillero x +34 985 591 512; i www.lacasonadepio.com; @ [email protected].

La Corte de Lugás.

los fines de semana unas veladas musicales exclusivas para los clientes, que pueden participar tocando algún instrumento, además de escuchar el programa musical que se haya concertado.

Casona de la Paca***

El Pito, Cudillero x +34 985 591 303; i www. casonadelapaca.com; @ hotel@ casonadelapaca.com.

44

Hotel con encanto en una casona de indiano del siglo XIX rehabilitada. Ofrece unas estancias decoradas de manera tradicional a la par que moderna, en las que se crea un ambiente cálido que consigue hacerte sentir como si estuvieras en tu propia casa. El desayuno que sirven es de tipo bufé y el trato del personal, familiar y agradable.

Casona Naviega

Avda. de los Emigrantes, 37, Navia x +34 985 474 880; i www. casonanaviega.com; @ info@ casonanaviega.com.

Pequeño hotel con alguna habitación de nivel superior que se sale de lo convencional. El hotel es elegante y está decorado al estilo inglés de las casas señoriales. El salón del Naviega tiene un ordenador con conexión a internet para los huéspedes y una selección de libros sobre Asturias.

Casona Trabadelo***

Miou, Vegadeo x +34 985 476 757; i www.casonatrabadelo.com; @ [email protected].

A un kilómetro de Vegadeo, en la margen derecha de la ría del Eo. Es un lugar muy agradable, tranquilo y

En el centro del casco histórico, se ubica en una antigua fábrica de salazón de pescados de Cudillero. La rehabilitación se realizó respetando los materiales propios del lugar y la época, por eso predominan la piedra y la madera. También tiene una habitación para albergar a familias.

La Casona del Gurugú*** La Peña, 93, Luarca x +34 985 470 613; i www.casonaelgurugu.com; @ [email protected].

Casona típica asturiana de 1700 rehabilitada en 2006, en la que ofrece diez habitaciones decoradas de forma individual con muebles rústicos. Dispone de  bicicletas de uso gratuito para sus huéspedes.

La Plaza**

Pl. Baragaña, 9, Santa María de Luanco x +34 985 880 879; i www. laplazahotel.net; @ [email protected].

Este hotel dividido en dos edificios cuenta con 28 habitaciones, de las que unas están decoradas en estilo clásico, mientras que las otras son más modernas. Situado a cien metros

Palacete Peñalba****

Este palacete, construido por un discípulo de Gaudí en 1912 en un entorno hermoso y tranquilo, tiene veinte habitaciones decoradas al estilo inglés y perfectamente equipadas. Figueras del Mar es un pueblo de pescadores bañado por la ría del Eo.

Palacio Arias***

Avda. de los Emigrantes, 11, Navia x +34 985 473 671; i www.palacioarias.es; @ [email protected].

Complejo hotelero con dos edificios de 42 habitaciones y 21 apartamentos. El palacio indiano, edificado en 1924, ofrece mejores servicios. Por lo demás, las habitaciones son normales y el servicio, correcto.

ORIENTE DE ASTURIAS Aldea de Con – El Texu

Mestas, Cangas de Onís x +34 985 849 376; i www. aldeadecon.com; @ contacto@ casasruralesaldeadecon.com.

Casa de aldea, en una finca cerrada, que dispone de tres habitaciones equipadas con capacidad para entre

45

cinco y seis personas y decoradas con muebles rústicos. Cuenta en su exterior, además, con una terraza, barbacoa y hasta zona infantil.

Arcea Hotel Mirador de Cabrales**

Poncebos, s/n, Arenas de Cabrales x +34 985 846 673; i www.arceahoteles.com; @ [email protected].

Hotel sencillo en un entorno natural estupendo en el que poder realizar numerosas excursiones y disfrutar de la paz del entorno. Las habitaciones son amplias y disponen de unos grandes ventanales desde los que contemplar las estupendas vistas. El aparcamiento es gratuito.

Don Silvio & Spa****

La Matavieja, s/n, Colombres x +34 985 412 867;

El Habana***

La Pereda, Llanes x +34 985 402 526; i www. elhabana.net; @ hotel@ elhabanallanes.net.

Pequeño hotel con encanto a tres kilómetros de Llanes, con una finca ajardinada de 17.000 metros cuadrados. Tiene un porche, menú infantil y admite perros y mascotas. El restaurante propone una cocina casera elaborada con productos de proximidad. 46

i www.hoteldonsilvio.com; @ [email protected].

Hotel de gestión familiar en un entorno bonito y agradable. Es ideal para relajarse y deleitarse con las vistas. Además, tiene un completo abanico de opciones relacionadas con el agua, así que puede uno disfrutar de hidromasaje, baño turco, piscina al aire libre y demás delicias del cuidado y solaz personal.

El Jardín de Eugenia***

Avda. Palacio Valdés, 22, Ribadesella x +34 985 860 805; i www.eljardindeugenia.com; @ [email protected].

Está en el centro de Ribadesella y a cincuenta metros de la ría. Ofrecen desayunos en la habitación o en la terraza chill-out, también bicicletas de forma gratuita y en caso de que se solicite preparan almuerzos para llevar.

Eutimio**

San Antonio, Lastres x +34 985 850 012; i www.casaeutimio.com; @ [email protected].

Hotel tradicional con bonitas vistas sobre el puerto pesquero. Pertenece al Club de Calidad Hotelera. Tiene once habitaciones, sala de lectura y una terraza. El restaurante es el lugar perfecto para degustar el pescado que llega diariamente a la lonja. Ha sido incluido en el sello de calidad Mesas de Asturias.

La Corte de Lugás****

tradicional asturiana muy cuidada y elaborada con productos de la zona.

Lugás s/n, Villaviciosa x +34 985 890 203; i www.lacortedelugas.com; @ [email protected].

La Casona de Amandi***

Típica casona asturiana del siglo XVII con muros de piedra y techumbres de madera, totalmente restaurada y reconvertida en hotel de 10 habitaciones dobles, sala café, restaurante y salones para clientes. Ubicado en el valle de Lugás, el hotel está diseñado para ser lo más acogedor y confortable, especialmente adecuado para clientes amantes de la naturaleza, la tranquilidad y la buena comida. El restaurante Rey Favila realiza una propuesta de cocina

Casona asturiana con nueve habitaciones, dos de ellas son junior-suite. Estas son cálidas y bien decoradas. Tiene un gimnasio y un jardín estupendo. La propietaria trata de atender en todo lo posible a sus huéspedes. La casona fue construida en el siglo XIX por Obdulio Fernández Pando, fundador de Sidra el Gaitero. En los desayunos emplean materia prima de su propio corral.

Finca La Mansión****

La Arquera, s/n, Llanes x +34 985 403 336 y +34 985 402 325; i www.fincalamansion.net.

San Juan de Amandi, 6, Villaviciosa x +34 985 890 130; i www.lacasonadeamandi.com; @ [email protected].

x +34 985 402 424; i www.arquera. es; @ [email protected].

Edificio que imita un palacio renacentista, con veintiséis habitaciones en una finca de 10.000 metros cuadrados con jardín y vistas a la sierra del Cuera. Está a tan solo quince minutos a pie del centro de la localidad. Dispone de aparcamiento gratuito junto al edificio.

Casa de labranza construida hace doscientos años, a un kilómetro y medio de Llanes. Dispone de trece habitaciones, once de las cuales son dobles, con baño. También hay una sala de lectura y juegos, terraza y jardín. También es posible alojarse en La Casina de la Arquera, una casa de aldea típicamente asturiana.

La Arquera***

Mar del Sueve***

La Arquera, Llanes

Avda. de Asturias, 22, Colunga

47

x +34 985 852 111; i www.mardelsueve.es; @ [email protected].

Hotel que ocupa una casa de indiano completamente rehabilitada, cuyo origen se remonta a 1881 y que mantiene todo su encanto señorial, aunque disponiendo de los equipamientos más actuales.

Palacio de Luces*****S

i www.quintadevillanueva.com; @ [email protected]; W

Edificio de 1908 rodeado de un espléndido paisaje, con habitaciones acondicionadas para discapacitados, ascensor, bar, sala de juegos, biblioteca, sala de juegos infantiles, aparcamiento, terraza y jardín. El interior presenta una decoración de época.

Carretera AS-257, s/n, Luces, Colunga x +34 985 850 080; i www.palaciodeluces.com; @ [email protected]. Ocupa un edificio del siglo XVI

Quinta Villaverde

renovado cuidadosamente en un entorno natural de gran belleza: bosques de tejos, cerezos, pinos, y a muy poca distancia del mar. Las habitaciones ofrecen todo tipo de comodidades y lujos para poder disfrutar de un verdadero descanso y placer de los sentidos.

Casa de aldea tradicional con corredor y cinco habitaciones exteriores con terraza, todas con baño; salón con chimenea, biblioteca y porche. Servicio de desayuno, cena y bar.

Quinta de Villanueva***

Villanueva de Colombres, Colombres x +34 985 412 804;

Les Vegues, Fuentes, Villaviciosa x +34 985 891 139; i www.quintavillaverde.es; @ [email protected]. W

Ribadesella Playa***

Paseo de la Playa. Ribadesella x +34 985 860 715; i www.hotelribadesellaplaya.com; @ [email protected]; W

La Pista**

Vega de Rengos. Cangas del Narcea x +34 985 911 004 y +34 985 911 385; i www.hotellapista.net; @ [email protected]; W

Hotel rural de cuatro habitaciones situado cerca del bosque de Muniellos, en una construcción tradicional. 48

Cuenta con un restaurante que ha sido galardonado con diversos premios por su calidad y que emplea productos naturales de la tierra procedentes de su propia huerta y granja. Los platos, caseros, se elaboran en una cocina de carbón.

Edificio histórico a pie de playa y a 500 metros de la cueva de Tito Bustillo. Renovado totalmente, cuenta con conexión a internet en las habitaciones, un salón de lectura con biblioteca, juegos de mesa y parking gratuito. Prepara desayuno para celiacos y no admite animales.

Santa Cruz***

Avda. Constantino González, 11, Cangas de Onís x +34 985 849 417; i www.hotelsantacruz.net; @ [email protected].

Construido en 2001 junto a la ermita de Santa Cruz, cuenta con 28 habitaciones amplias y bien equipadas. Las instalaciones son confortables y el entorno, una delicia. Fue remodelado en 2013.

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Castillo del Alba***

Flórez Estrada, s/n, Pola de Somiedo x +34 669 303 542; i www.hotelcastillodelalba.es; @ [email protected].

Pequeño hotel construido en el año 2001, con mobiliario de diseño, que dispone de quince habitaciones y dos suites con bañera de hidromasaje. Su arquitectura y su diseño son de estilo medieval, y cuenta con un bar por si el tiempo no acompaña a salir fuera del edificio y una zona ajardinada donde los más pequeños podrán divertirse.

El Balcón de Muniellos

Oballo, 22, Oballo, Cangas del Narcea x +34 985 911 453; i www.balcondemuniellos.es; @ [email protected].

Ubicada en la antigua escuela y restaurada recientemente para convertirla en casa rural, en su rehabilitación se utilizaron materiales tradicionales como la piedra, la madera y la pizarra. Se halla cerca de la estación de esquí de Leitariegos.

La Casilla**

Limés, 34, Limés, Cangas del Narcea x +34 985 812 680 i www.hotellacasilla.com @ [email protected]

Esta casona centenaria, convertida en hotel, es una lugar agradable rodeado de naturaleza. Habitaciones amplias y de estilo rústico, con suelo y mobiliario de madera, que cuentan con unas muy buenas vistas sobre las montañas.

La Casona de Mestas

Las Mestas, s/n, Ponga x +34 985 843 055; i www.casonademestas.com; @ [email protected].

Antiguo balneario cuyas aguas termales presentan una concentración mineral de bicarbonato, sulfato y calcio con efectos analgésicos. El hotel está situado en una antigua casona asturiana edificada en piedra pero adecuadamente habilitada. Además está incluida dentro de la oferta de Turismo verde.

49

RECORRE ASTURIAS

IMPRESCINDIBLES Prerrománico Asturiano

Barrio de Cimadevilla de Gijón

San Julián de los Prados, Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y Santa Cristina, declaradas Patrimonio de la Humanidad, son maravillas arquitectónicas que han quedado del siglo IX y de los reinados asturianos. (pág. 37)

Está situado al pie del cerro de Santa Catalina. Es el barrio de los pescadores y origen de la ciudad. Conserva restos romanos, edificaciones palaciegas, capillas como las de La Soledad y Los Remedios, y ejemplos de arquitectura popular. (pág. 47-60)

Catedral y cámara Santa de Oviedo

La costa asturiana

La catedral es un ejemplo del gótico flamígero desarrollado en el siglo XIV, y de la secuencia de una construcción que duró tres siglos. El conjunto alberga la Cámara Santa, antigua capilla palatina del palacio que edificó Alfonso II. (pág. 39)

Los núcleos más llamativos de la costa asturiana son: Castropol, Luarca, Cudillero, Luanco, Villaviciosa, Lastres, Ribadesella y Llanes, sin menoscabo para otros más pequeños que también poseen su particular encanto.

Cueva de Tito Bustillo

Cabo de Peñas

En las cercanías de Ribadesella, es una referencia del arte paleolítico por sus pinturas de hace 25.000 años. Forma parte de un conjunto de refugios habitados por el nombre prehistórico en el territorio asturiano. (pág. 94)

En la localidad de Viodo se encuentra el cabo de Peñas, punto geográfico más septentrional del litoral asturiano. Su entorno se considera Paisaje Protegido por sus características medioambientales y por su riqueza natural. (pág. 78)

Casco Histórico de Avilés

Parque Natural de Somiedo

Para conocer Avilés hay que recorrer su Casco Histórico, articulado por calles porticadas y definido por una arquitectura religiosa y palaciega de finales del siglo XIX y principios del XX. (pp. 61-74)

Este extraordinario entorno alberga una amplia diversidad floral y faunística —entre la que destaca la presencia del oso pardo—, y la existencia de más de quinientas cabanas de teitu construidas por los vaqueiros de alzada. (pág. 108)

Gruta y basílica de Covadonga

Parque Nacional de los Picos de Europa

Lugar más emblemático de Asturias, pues se relaciona con la victoria de don Pelayo sobre los sarracenos en la batalla de Covadonga, principio de la Reconquista. La Cueva Santa alberga la imagen de la Virgen de Covadonga o Santina (patrona de Asturias), y los sepulcros de los reyes de Asturias don Pelayo y Alfonso I, el Católico. (pág. 101)

Situado entre las provincias de León, Asturias y Santander, es un territorio para montañeros y escaladores avezados, que tienen en el Naranjo de Bulnes un reto difícil de conquistar. Para el visitante con menos pretensiones, la ruta del Cares o el acceso al pueblo de Bulnes mediante un funicular situado en Poncebos, facilitan conocer un poco más la dimensión de este paisaje de alta montaña. (pág. 100) 53

ARTE Y ARQUITECTURA Al hablar de Arte asturiano nos estamos refiriendo a uno de los períodos más ilustres de la historia de la Comunidad, el comprendido entre los siglos VIII y principios del X, íntimamente ligado a la monarquía asturiana. Aunque de origen visigodo, incorpora inmediatamente elementos propios y soluciones novedosas, tal vez importados de Oriente o de la Lombardía. Como características más importantes de este estilo están: su planta basilical con cabeceras de testero plano, arcos de medio punto peraltados, decoración con celosías o las columnas sosegadas y pilares. Se establecen tres etapas en el desarrollo del arte prerrománico en Asturias: la época de Alfonso II, o etapa prerramiriense, cuyas construcciones más importantes son las iglesias de San Julián de los Prados, San Tirso o la Cámara Santa de la catedral de Oviedo; la etapa ramirense (842850), cuyas características principales son el abovedamiento completo y el uso del arco peraltado. Los ejemplos más notables son Santa María del Naranco, y las iglesias de San Miguel de Lillo y Santa Cristina de Lena. La última etapa, o Postrramirense, se corresponde con el reinado del Alfonso III (866-910), que coincide a su vez con el período de expansión de las fronteras del reino hacia Zamora y Lisboa. En esta época se vislumbran influencias mozárabes como el arco de herradura o el uso de alfices enmarcando los vanos. El ejemplo más importante de este período es la iglesia de San Salvador de Valdediós.

San Miguel de Lillo.

54

No obstante, pese a que la importancia del prerrománico es notable en el Principado, existen importantes ejemplos de otros estilos, como el gótico de la catedral de Oviedo o la iglesia de Santa María de Llanes, u obras mucho más modernas y actuales propias del esfuerzo de algunos ayuntamientos por modernizar sus localidades, como el caso del moderno y racionalista Centro Niemeyer en Avilés o el Palacio de Exposiciones de Oviedo, de Santiago Calatrava.

55

Museos

Asturias ha realizado un gran esfuerzo en la conservación del patrimonio histórico-artístico, arqueológico y paleontológico, en el que sobresalen el Arte del Paleolítico y el Arte Prerrománico asturiano, único y excepcional, y en la creación de rutas, museos, aulas y centros de interpretación relacionados con el medio ambiente terrestre y marítimo — amparado por distintas categorías de protección—, con la etnografía de los pueblos, con la minería y la etno-arqueología industrial e, incluso, con el fenómeno de la emigración. Prueba de esta política cultural son, entre otros que citamos en las rutas correspondientes, el Museo Vaqueiro de Naraval (Tineo, i www.muvas.es), el Museo Etnológico de Pesoz (i www. pesoz.es), los Museos Etnográficos

de Quirós (i www.quiros.es/ museo-etnografico) y de Grado (i www.ayto-grado.es/museosetnograficos1), el Centro de Interpretación de la Artesanía del Hierro de Boal (i www.boal.es), el Conjunto Industrial de Arnao, el Museo de la Madera y la Madreña en Tanes (i www.aytocaso.es/museo-de-la-madera), el Aula Museo de Alberto Martínez, en Somao (i www.ayto-pravia. es), dedicado a la huella de la emigración, el Museo de la Memoria de Blimea (i www. mumemo.es) o los distintos Centros de Interpretación de la Naturaleza. Todo un mosaico de pluralidad que crea conciencia y salvaguarda la memoria y la historia de Asturias, siempre vivida desde la intensidad de su prodigiosa naturaleza, con la mirada puesta en la montaña o en el mar.

Museo Vaqueiro de Naraval.

56

1

OVIEDO La antigua Vetusta hunde sus raíces en el año 761 cuando los monjes Máximo y Fromestano instalan una granja monacal en una colina denominada Oveto. Previamente, después de la batalla de Covadonga en el 722, Pelayo funda el reino de Asturias. Sin embargo, Oviedo no comienza tener cierta importancia hasta el reinado de Fruela, cuarto rey de la monarquía asturiana, que reinó entre los años 757 y 768. Después de producirse una sucesión de reinados en un corto espacio de tiempo, es su hijo Alfonso II El Casto quien en el siglo VIII traslada la capital del reino a la ciudad donde había nacido, Oviedo, y quien impulsaría su asentamiento definitivo. Con su sucesor, Ramiro I, se construyen Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo. Aunque a la muerte de Alfonso III El Magno, su hijo García I (reinó entre 910 y 914) traslada la capital del reino a León, Oviedo mantiene su existencia con el devenir de peregrinos del Camino de Santiago. La ciudad se protege con una muralla de 1.400 metros de longitud en el siglo XIII. Se puede contemplar un tramo de la misma en la calle Paraíso. En 1608 Fernando de Valdés Salas funda la Universidad, hito que acompañó la continua expansión de la ciudad, impulsada por la nobleza urbana a lo largo del siglo XVIII, que construyó sus palacios al tiempo que Oviedo se convertía en centro político del Principado. El desarrollo industrial del siglo XIX propició el ensanche de la calle Uría y la construcción en este entorno de edificios como las casas del Cuitu, distintas sedes de bancos (Banco de Oviedo, Banco Herrero, Banco de España, Banco Asturiano) y el Círculo Mercantil. La burguesía adinerada puso de manifiesto su bonanza en edificios de estilo ecléctico, art decó y, más tarde, racionalista. El siglo XX representó un importante crecimiento administrativo y comercial, sobre todo al convertirse el Principado en Comunidad Autónoma. Esto supuso una nueva

57

vitalidad a la que se añaden eventos de relevancia mundial como los Premios Príncipe de Asturias, la construcción de edificios como el Centro Cívico en el barrio de Llamaquique, el popularmente conocido como La Jirafa, el auditorio Príncipe Felipe, el Hidrocantábrico, el Palacio de Congresos de Calatrava o la remodelación de entornos urbanos como la plaza de los Ferroviarios. Esta proyección de futuro convive con el Casco Histórico y nuevos barrios que alojan, en conjunto, una población de aproximadamente 225.155 habitantes. Una ciudad para pasear y disfrutarla con tranquilidad, gracias a la peatonalización de las calles de la zona monumental, donde la plaza del Fontán, la del Paraguas, la de Trascorrales o la que preside la iglesia de Santa María la Real de la Corte, articulan el sosiego

ARTE PRERROMÁNICO

y el ocio de un callejeo que se recomienda realizar. Más bulliciosa es la zona del Ensanche, a la que se puede llegar no sin antes situarse en la plaza de la Escandalera, con los edificios de la casa Conde (1904) y Caja Astur (1946), e ilustrada con la escultura Maternidad, de Botero, y las próximas de Eduardo Úrculo y de Miguel Berrocal. No son las únicas esculturas, pues prodigan por la ciudad obras con gran interés, de autores como Julio López, Luis Sanguino o la reciente de Vicente Santarúa, que en la calle Milicias Nacionales instaló una dedicada a Woody Allen. En definitiva, Oviedo bien merece una prolongada visita y la lectura de La Regenta, novela por antonomasia del siglo XIX, escrita por Leopoldo Alas, Clarín, cuyo argumento nos describe lo que fue la vieja Vetusta.

El Arte Prerrománico Asturiano, declarado Patrimonio de la Humanidad, es una de las maravillas arquitectónicas que han quedado del siglo IX y de los reinados de Alfonso II, que mandó construir la iglesia de San Julián de los Prados, y de los de Ramiro I y Alfonso III, durante los cuales se edificaron los ejemplos restantes, entre los que cabe destacar Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo en Oviedo, y Santa Cristina en Pola de Lena.

San Julián de los Prados Conocida también como la iglesia de Santullano, fue realizada en tiempos del rey Alfonso II (791-842); lo que la convierte en el edificio prerrománico más antiguo conservado. Es también el de mayor tamaño. Tiene planta basilical con cabecera de tres capillas, crucero y tres naves separadas por una arquería de medio punto. Su principal interés se encuentra en sus pinturas murales y en la decoración escultórica de los capiteles.

San Miguel de Lillo

Estatua en honor de Woody Allen.

58

Iglesia construida por Ramiro I en el monte Naranco. Actualmente se conserva la parte occidental, ya que fue destruida parcialmente en el siglo XI. Posee tres naves con bóveda de cañón y tribuna regia. Destaca la decoración de los capiteles, columnas y basas, así como la que poseen las jambas de la entrada y las celosías caladas. Igualmente se conservan frescos que representan un músico y una figura entronizada.

i www.elprerromanicoasturiano. com San Julián de los Prados Pl. Santullano, s/n x 607 353 999 h Del 1 de octubre al 30 de abril: de martes a sábado de 9.30 a 11.30 h; lunes de 10 a 12.30 h. Del 1 de mayo al 30 de septiembre: lunes de 10 a 12.30 h; de martes a viernes de 10 a 12.30 y de 16 a 17.30 h; sábado de 9.30 a 12 y de 15.30 a 17 h. r 2 euros g Santullano (2, 7, 12) Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo Monte Naranco, a 3 km de Oviedo x Centro de Recepción e Interpretación del Prerrománico: +34 985 114 901; Guardesa: +34 638 260 163 h De octubre a marzo: de martes a sábado de 10 a 14.30; lunes y domingo de 10 a 12.30 h. De abril a septiembre: de martes a sábado de 9.30 a 13 y de 15.30 a 19 h; lunes y domingo de 9.30 a 13 h. r 3 euros; gratuita el lunes, pero sin servicio de guía. g Centro Asturiano (10) La Foncalada Calles Gascona y Foncalada, s/n g Foncalada 1 (9, 7)

59

Santa María del Naranco A tan solo 300 metros de la iglesia de San Miguel de Lillo, el rey Ramiro I mandó levantar en el año 848 este magnífico edificio de carácter civil, referencia del Arte Prerrómanico Asturiano. Se desconoce su uso exacto. Consta de una cripta y una sala superior, ambas abovedadas. La sala superior posee dos miradores en las fachadas de tramo más corto, conservándose un altar en la oriental. Los expertos resaltan las innovaciones arquitectónicas de su construcción, a saber: el empleo de las bóvedas de cañón, los contrafuertes y las arquerías ciegas. La decoración ofrece un gran sentido estético, como especialmente lo ponen de manifiesto sus columnas sogueadas, sus capiteles corintios y los treinta y dos medallones

San Julián de los Prados.

60

con representaciones zoomorfas y vegetales.

La Foncalada Fuente erigida en el siglo IX, durante el reinado de Alfonso III el Magno, para albergar un manantial que en origen se vincula a un posible balneario o edificio termal de época romana. Se cobija bajo un arco que forma parte de un pequeño templete de planta cuadrada con cubierta a dos vertientes que protege el manadero, que tiene por delante un amplio estanque. La fachada oriental presenta una cruz latina y los símbolos del Alpha y la Omega. Es el único ejemplo de construcción civil con fines públicos de la Alta Edad Media dentro de la ciudad y el monumento civil en funcionamiento continuado más antiguo de España.

Santa María del Naranco.

CATEDRAL Y CÁMARA SANTA «La catedral de Oviedo es uno de los complejos catedralicios más interesantes de España por su valor artístico y su transcendencia histórica. En ella podemos leer la evolución cultural, política y artística de la España cristiana desde la Alta Edad Media hasta los tiempos modernos. En el plano artístico, se superponen estilos como el prerrománico asturiano, el románico, el gótico, el renacentista, etc.» (www.arteguias.com) En el lugar donde se encuentra la catedral, Fruela I construyó en el año 765 una iglesia que en el 794 sería destruida por los árabes. Sobre esta ruina, Alfonso II mandó edificar una basílica que se dedicó a San Salvador, a la que se añadirían el palacio regio y la capilla palatina. En el siglo XII se levantaría la torre Vieja, de estilo románico, y en el XIV la actual catedral gótica sobre la basílica. Dispone de tres naves, crucero y una serie de capillas en las naves laterales. Entre las muchas que posee el recinto, destaca la capilla del Rey Casto, pues en ella se encuentra el panteón de los reyes de la monarquía asturiana. El pórtico es de tres arcos y la única torre (70 metros de altura), de las dos que se pretendían hacer, fue iniciada en 1508 y concluida en 1556. El claustro, que se realizó entre los siglos XIV y mediados del XV, ocupa otro anterior del siglo XII. En la fachada sur del mismo se abre la puerta de las Limosnas. La girola corresponde al siglo XVII, con cinco capillas con sus correspondientes retablos. El retablo mayor es de principios del siglo XVI.

Pl. de Alfonso II el Casto, s/n x +34 985 221 033 i www.catedraldeoviedo.com @ [email protected] h De lunes a sábado de 10 a 13 y de 16 a 19 h; en invierno cierra una hora antes y en verano una hora más tarde. r entrada general: 7 euros. g Argüelles (1, 8), Jovellanos (1, 8) Museo de la Iglesia. Cámara Santa de la Catedral Corrada del Obispo, s/n x +34 985 203 117 i www.catedraldeoviedo.com @ [email protected] h De lunes a sábado de 10 a 13 y de 16 a 19 h; en invierno cierra una hora antes y en verano una hora más tarde. r Cámara Santa, claustro y museo: 5 euros. g Argüelles (1, 8), Jovellanos (1, 8), el Búho

Durante la Revolución de Asturias de 1934, una bomba explosionó en la cripta de la Cámara Santa, destruyendo gran parte del monumento y afectando a la estructura del edificio. Fue reconstruida entre 1939 y 1942. 61

La parte más antigua de la construcción corresponde a la Cámara Santa, que fue la capilla palatina del palacio que edificó Alfonso II.

Alfonso III, la caja de las Ágatas, otorgada por Fruela II en 910, el santo Sudario o el Cristo Nicodemus, talla del siglo XII.

Museo de la Iglesia Cámara Santa de la Catedral

La cruz que, según la leyenda, portara el rey don Pelayo en la batalla de Covadonga se convirtió en todo un símbolo para los astures. Se trata de una cruz latina elaborada en madera de roble y recubierta de oro y piedras preciosas, elaborada durante el reinado de Alfonso III en el castillo de Gauzón y donada en el 908 para su custodia a la catedral de San Salvador, según consta en una inscripción en el reverso. Esta inscripción y las pruebas realizadas prueban que no pudo ser llevada por el rey Pelayo.

El museo de la iglesia fue creado en 1985 y se halla en el claustro alto de la catedral. Las piezas expuestas forman parte del patrimonio catedralicio y de diferentes parroquias. En cuanto a la Cámara Santa, en ella se custodian los Tesoros y Sagradas Reliquias de la catedral, como son, entre otros, el arca Santa, la cruz de los Ángeles, donación de Alfonso II y símbolo de la ciudad de Oviedo, la cruz de la Victoria, símbolo de Asturias, donada por

La cruz de la Victoria

LUGARES DE INTERÉS Palacio de Valdecarzana-Heredia Pl. de Alfonso II el Casto g Argüelles (1, 8).

Fue mandado construir en el siglo XVII por el marqués de Valdecarzana según las pautas del estilo barroco. La fachada actual es del arquitecto Manuel Reguera. Es ahora la sede de la Audiencia Territorial de Asturias.

Capilla de la Velasquita

Pl. de Alfonso II el Casto i www.labalesquida.es; h todos los días de 9 a 21 h; g Argüelles (1, 8). Capilla barroca del siglo XVII

relacionada con la cofradía de Alfayates de Oviedo, también llamada de la Balesquida por las donaciones que, para ayuda de los pobres, recibiera la cofradía en 1232 de doña Velasquita o Balesquida Giráldez, una dama ovetense. El acto de generosidad dio lugar a una fiesta que se celebra el primer martes siguiente al domingo de Pentecostés, con una procesión y con un final que tiene lugar el Martes del Bollu en el Campo de San Francisco.

Palacio de la Rúa

De la Rúa, 15 x +34 656 268 089; i www.ruaquince.com; @ info@ ruaquince.com; g Argüelles (1, 8).

Fachada de la catedral.

62

La casa de la Rúa, justo en frente de la catedral, es el edificio civil más antiguo de Oviedo. Fue mandado construir por Alfonso González de

En la presentación de los lugares de interés procuramos, siempre que es posible, seguir un itinerario lineal, lógico, que permita descubrir la ciudad de la manera más cómoda y sencilla. la Rúa a finales del siglo XIV. Es de estilo gótico tardío y en él destaca su fachada, aunque de evidente sobriedad. Actualmente, el palacio ha sido reconvertido en un espacio multidisciplinar orientado a la celebración de eventos. En su restauración se han mantenido intactos su estructura palaciega, los salones con vistas a la catedral y el jardín interior privado.

Palacio de los marqueses de Camposagrado Pl. de Porlier g Argüelles (1, 8).

Se edificó en 1710 como residencia de José Bernardo de Quirós, tercer marqués de Camposagrado. El proyecto se debe a Francisco de la Riba Ladrón de Guevara. Es de planta cuadrada, con cuatro pisos, un patio central y dos fachadas, aunque la más llamativa es la que coincide con la plaza de Porlier, de estilo rococó.

Palacio del conde de Toreno Pl. de Porlier, 9 g Argüelles (1, 8).

63

Se edificó en 1673 según el arquitecto Gregorio de la Roza. Es de estilo barroco, con una fachada asimétrica. En él nació José María Queipo de Llano, séptimo conde de Toreno, político e historiador. Se conoce también como palacio de Mallena.

Museo de Bellas Artes de Oviedo

Santa Ana, 1. Palacio de Velarde x +34 985 213 061; i www. museobbaa.com; @ museobbaa@ museobbaa.com; h de martes a viernes de 10.30 a 14 y de 16.30 a 20.30 h; sábado de 11.30 a 14 y de 17 a 20 h; domingo y festivos de 11.30 a 14.30 h. Verano: de martes a sábado de 10.30 a 14 y de 16 a 20 h; domingo y festivos de 10.30 a 14.30 h; r gratuito; g Argüelles y Jovellanos (1, 8).

Inaugurado en 1980, cuenta con una amplia representación de pintura española de los siglos XV al XX, e italiana y flamenca de los siglos XVI y XVII. Posee, además, una exposición permanente titulada Apostolado de El Greco. El museo ocupa cuatro edificios: el palacio de Velarde (siglo XVIII), primera sede del museo, que alberga las colecciones del siglo XIV al XIX; la Casa de Oviedo-Portal (siglo XVII), dedicada en su totalidad al arte del siglo XIX. Las colecciones de los siglos XX y XXI se exponen un un edificio de nueva construcción obra del arquitecto navarro Patxi Mangado.

Museo Arqueológico de Asturias San Vicente, 3-5

x +34 985 208 977; i www. museoarqueologicodeasturias.com; @ info@museoarqueológicodeasturias. es; h de miércoles a viernes de 9.30 a 20 h; sábado de 9.30 a 14 y de 17 a 20 h; domingo y festivos de 9.30 a 15 h; r gratuito; g Jovellanos (1, 8).

Su origen se vincula a la creación de la Comisión Provincial de Monumentos Histórico-Artísticos de Oviedo, en el año 1844. Ocupa el claustro del antiguo monasterio de San Vicente, del primer tercio del siglo XVI, y un edificio adosado. En este espacio se exhiben sus fondos, procedentes de excavaciones arqueológicas, iglesias, monasterios, donaciones, depósitos y adquisiciones. Principalmente abarcan desde la Prehistoria hasta la Edad Media, aunque también se custodian piezas de siglos posteriores, así como una sección etnográfica que se encuentra instalada en el ala norte del claustro.

Monasterio de San Pelayo

San Vicente, 11 x +34 985 218 981; i www.monasteriosanpelayo.com; @ [email protected]; h horas de culto. Días laborables a las 8.30 y 19.30 h; sábado y víspera de fiesta: a las 8 y 19 h; domingo y festivos: a las 8.30, 11 y 19 h; g Argüelles y Jovellanos (1, 8), Jovellanos (1, 8).

Según la tradición, su origen se remonta al reinado de Alfonso II y fue fundado bajo la advocación de San Juan Bautista. Tradición o no, lo cierto

65

es que bajo la construcción actual hay restos prerrománicos. El edificio actual es el resultado de una amplia reforma del siglo XVII. La fachada principal, que pertenece a la Vicaría, fue levantada en 1703.

Edificio del Ayuntamiento

Pl. de la Constitución x +34 985 981 800; i www.oviedo.es; @ [email protected]; g Marqués de Gastañaga (3, 5, 10, 11).

De estilo barroco, se debe al arquitecto Juan de Naveda, que inició sus obras en 1622, acabadas en 1671. Durante la guerra Civil el edificio sufrió graves destrozos, al igual que numerosos barrios de Oviedo, por lo que entró en el plan del Servicio de Regiones Devastadas y fue remodelado añadiéndole a su vez nuevos elementos, como la torre que se ve actualmente, diseñada por el arquitecto Gabriel de la Torriente en 1940.

Palacio del marqués de San Feliz Pl. de Daoíz y Velarde, 9 g Martínez Marina (3, 5, 10).

66

Fue un encargo del marqués de Valdecerrato y duque consorte de Parque, que realizó el arquitecto Francisco de la Riba Ladrón de Guevara ente 1723 y 1730. Se trata del palacio barroco de mayores dimensiones de Oviedo. En 1794, ya dominio del Ayuntamiento, pasó a ser fábrica de armas, y posteriormente tabacalera, sede de colegios y del Ayuntamiento, durante la guerra Civil.

Palacio Regional

Fruela, 17 x +34 985 107 500; i www.jgpa.es; h en agosto hacen jornada de puertas abiertas; g Marqués de Santa Cruz (2, 3, 5).

Edificado en estilo neofrancés en 1910 sobre los restos del convento de San Francisco por el arquitecto Nicolás García Rivero, su finalidad fue albergar la Diputación Provincial. Actualmente es la sede de la Junta General del Principado de Asturias. Articulado alrededor de un patio central, techado e iluminado, en su interior destacan la escalera, con leones rampantes a ambos lados, el salón de sesiones del parlamento regional y las pinturas al óleo de artistas asturianos distribuidas por distintas estancias.

Edificio del Banco Herrero

Fruela, 11 x +34 985 968 030; g Marqués de Santa Cruz (2, 3, 5).

amplitud y variedad de árboles, es el pulmón de Oviedo. En la zona oeste se construyó en 1833 el salón del Bombé en homenaje a Isabel II, y a finales del siglo XIX las fuentes Bombé, La Fuentona y las de las Ranas y del Caracol, así como un kiosco de música en 1889. En el recinto se encuentra la Biblioteca y el Centro Social de La Granja.

Conjunto Arquitectónico Buenavista (Complejo Calatrava) Arturo Álvarez Buylla, s/n x +34 985 962 741; g Flórez Estrada (2, 8, 10, 11, 12), Silla del Rey (3, L10).

Obra civil de reciente construcción levantada en los terrenos del antiguo campo de fútbol Carlos Tartiere. Es obra del ingeniero y arquitecto Santiago Calatrava, que diseñó un gran complejo arquitectónico y urbano de 30.000 metros cuadrados, con un cuerpo de edificio en forma

de U, donde se hallan instalados un hotel de cinco estrellas, distintas áreas administrativas del Principado y el centro comercial Modoo.

Iglesia de San Juan el Real

Campoamor, 1 x +34 985 212 388; g Melquiades Álvarez (7).

También llamada la catedral del Ensanche, se construyó entre 1912 y 1915 sobre otra anterior derruida en 1882. El proyecto se debió al arquitecto diocesano Luis Bellido, trazado dentro del estilo ecléctico de principios del siglo XX. Presenta planta de cruz latina, con transepto, una gran cúpula con frescos de Félix Granda y capillas laterales con la bóveda decorada por el mismo artista. En el interior destaca el columnario, las vidrieras modernistas, obra de José Maumejean, y la imaginería religiosa procedente del templo anterior.

Comenzó a edificarse en 1911 a instancias de Policarpo Herrero bajo la dirección del arquitecto Manuel del Busto y en 1929 se amplió hacia la calle Fruela. Aquí se rodó alguna escena de la película Luz de Domingo, de José Luis Garci.

Campo de San Francisco

Pl. de la Escandalera g Toreno (1, 3, 4) y Marqués de Santa Cruz (2, 3, 5).

Este parque ocupa el antiguo predio de los franciscanos y por su

Iglesia de San Tirso.

La Foncalada.

67

2

GIJÓN La actual ciudad de Gijón se extiende, aproximadamente, entre la playa de Poniente y la punta de El Cervigón, si incluimos Somió. En caso contrario, el río Piles, al este del núcleo urbano, sería un límite que hoy se ha superado para encontrarnos en la otra orilla construcciones de referencia como el recinto ferial, el Museu Etnográficu del Pueblu d’Astúries (pág. ) o el palacio de los Deportes. La población actual del municipio es de 274.290 habitantes, según el censo de 2015. Los primeros pobladores de este entorno fueron los astures allá por los siglos VI y V a.C., según se desprende de los restos visitables de la Campa de Torres (pág. ) y de Campo Valdés (pág. ), posteriormente romanizados; lo que prueba el origen romano de la ciudad allá por el siglo I. El germen definitivo del núcleo urbano estuvo en La Puebla, fundada en 1270 y cuya expansión se vió frenada a finales del siglo XIV al convertirse la ciudad en escenario de los conflictos de los Trastámara —dinastía de origen castellano que rigió los destinos de Castilla entre 1369 y 1555—, lo que supuso la destrucción casi total de la urbe. Don Alfonso Enríquez, conde de Gijón se enfrentó en repetidas ocasiones a la corona, la última en 1395 contra Enrique III, quien acabó incendiando la ciudad. Además, se prohibió a la ciuda comerciar por mar en beneficio de San Vicente de la Barquera. En el siglo XVIII Gaspar Melchor de Jovellanos —político, literato y ensayista ilustrado nacido en esta tierra en 1744— contribuyó a definir las trazas del futuro de la ciudad, favorecida dos siglos más tarde por el desarrollo de la siderurgia, la minería de la hulla, la instalación de fábricas y astilleros (el primero se fundó en 1888) y por la construcción del puerto de El Musel en el segundo cuarto de ese siglo. El núcleo principal de Gijón estuvo en el barrio marinero de Cimadevilla (pág. ), a partir del cual se iría extendiendo el casco urbano, de forma que, en la actualidad, al oeste se

69

encuentra la zona industrial y los barrios obreros, mientras que la parte residencial se ubica desde la playa de San Lorenzo hasta La Providencia, con los ensanches del barrio de La Arena y ámbitos semiurbanos como el de Somió. Al sur, entre el puerto deportivo, la plaza de San Miguel y los jardines de Begoña, se localiza el centro histórico. Más hacia la zona meridional, los barrios de El Llano, Pumarín, El Coto, entre otros, fueron surgiendo a medida que avanzaba la industrialización. Este entramado urbano ocupa 181,6 kilómetros cuadrados que se benefician de cinco playas de fácil acceso, de las cuales, la más emblemática es la playa de San Lorenzo.

En una tranquila visita a la ciudad nos encontraremos con la calle Corrida, peatonar y una de las más comerciales y conocidas; el barrio de Cimadevilla, con la capilla de la Soledad, el ambiente más juvenil y nocturno; el puerto deportivo, sueño de singladuras para el aficionado a la mar; la avenida José García, un lento paseo para respirar la brisa con aromas a salmuera; el parque de Isabel la Católica (pág. ), un rincón para disfrutar de una vegetación generosa; y la capilla de Nuestra Señora de los Remedios, donde hacer un silencioso homenaje a los restos de Jovellanos, gran hacedor de este Gijón, limpio y espléndido por los vientos marinos.

Plalacio de Revillagigedo. Estatua de don Pelayo.

70

BARRIO DE CIMADEVILLA Está situado al pie del cerro de Santa Catalina. Es el barrio de los pescadores y origen de la ciudad. Conserva restos romanos, edificaciones palaciegas, capillas como las de la Soledad y los Remedios, y ejemplos de arquitectura popular, razón por la que el conjunto se ha declarado Bien de Interés Cultural. En los aledaños de la cuesta del Cholo, plazas de Jovellanos o de la torre del Reloj, y puerto deportivo, se suceden sidrerías y lugares de ocio que concitan un buen ambiente a última hora de la tarde y por la noche. La primera imagen del barrio es la iglesia de San Pedro sobresaliendo sobre el resto de edificios. Aunque de origen gótico, fue reconstruida entre

1945 y 1955 siguiendo el diseño de los arquitectos Francisco y Federico Somolinos. Saliendo de la iglesia se puede observar un tramo de la muralla, de 850 metros de longitud, que circundaba el barrio. También podremos contemplar algunos edificios señoriales, como el palacio de los Valdés (Cabrales, s/n, finales del siglo XVI), ejemplo del renacimiento tardío asturiano; la casa de los Nava (Salamanca, 1) construida en el siglo XVIII como residencia del vizconde del Campo Grande, o la casa de los Alvargonzález (plaza de la Corrala). Además de la iglesia de San Pedro, las capillas de los Remedios y de la

Playa de San Lorenzo desde Cimadevilla.

71

Soledad son los edificios religiosos más reseñables del barrio. En la primera se encuentra el sepulcro de Jovellanos, mientras que la segunda acoge, además de la imagen de la Virgen, la del Cristo de Medinacelli.

vida de Jovellanos. El museo exhibe también fondos de arte asturiano de finales del siglo XIX y siglo XX, y una selección de pinturas del legado Lledó-Suárez.

Termas romanas de Campo Valdés

Pl. Mayor, 1 x +34 985 181 105; i www.gijon.es; g Instituto (4).

Campo Valdés, s/n x +34 985 185 151; i http://museos. gijon.es/; h de martes a viernes de 9.30 a 14 y de 17 a 19.30 h; sábado, domingo y festivos de 10 a 14 y de 17 a 19.30 h; r 2,50 euros; g San Pedro.

Situadas bajo la explanada que hay delante de la iglesia de San Pedro, al principio de la playa de San Lorenzo, en lo que se llama Campo Valdés. Se construyeron fuera del recinto amurallado entre los siglos I y IV d.C para satisfacer, según unos autores, las necesidades de la Legio IV Macedónica. Para otros arqueólogos, se levantaron en la segunda mitad del siglo I, en época de Nerón.

Edificio de corte clasicista realizado en 1858 por el arquitecto Andrés Coello, que incluyó en el proyecto una plaza porticada. Su ubicación supone un espacio de tránsito entre el casco antiguo y el ensanche moderno de la ciudad. Actualmente se utiliza con fines culturales y lúdicos.

Palacio de Revillagigedo

Museo Casa Natal de Jovellanos

Pl. del Marqués de San Esteban, 2 x +34 985 346 921; h invierno: de martes a sábado de 11:30 a 13:30 y de 17 a 20 h; domingo y festivos de 12 a 14 h. Verano: de martes a sábado de 11 a 13:30 y de 16 a 21 h; domingo y festivos de 12 a 14:30 h; r gratuita; g Puerto Deportivo.

BIC. Abrió sus puertas como museo en 1971 con la colección artística municipal. En el piso principal se exponen piezas relacionadas con la

Palacio barroco mandado construir en 1702 por el marqués de San Esteban del Mar de Natahoyo, aprovechando la torre medieval del siglo XV existente. El palacio está formado por dos torres almenadas simétricas de cuatro alturas. Tiene adosada la colegiata de San Juan Bautista, obra de traza neoclásica, diseñada por Pedro Muñiz Somonte en 1720. Ambos edificios fueron transformados en 1991 en Centro de Arte Contemporáneo.

Pl. de Jovellanos, s/n x +34 985 185 152; i www. jovellanos2011.es; @ museojovellanos@ gijon.es; h de martes a viernes de 9.30 a 14 y de 17 a 19.30 h; sábado, domingo y festivos de 10 a 14 y de 17 a 19.30 h; r gratuito; g María Bandujo (29). Edificio del siglo XV reconstruido en los siglos XVI y XVII y declarado

72

Ayuntamiento de Gijón

Torre del Reloj Recoletos, 5 g Instituto (4).

El antiguo edificio de la torre del Reloj se remonta a 1572 y fue construido sobre la antigua muralla. Fue sede del Ayuntamiento y cárcel hasta 1909. En 1911 sería demolido por falta de uso. La nueva construcción tenía como fin alojar el museo de historia de la ciudad de Gijón, desde la época romana altoimperial hasta la actualidad, pero se halla cerrado por motivos de seguridad. La torre aloja actualmente el Archivo Municipal.

Cerro de Santa Catalina g Subida al Cerro.

Es una especie de istmo entre la playa de San Lorenzo y el puerto deportivo, en el barrio de Cimadevilla y sobre la punta Peña del Cuervo, que asoma al mar Cantábrico. En el cerro se halla el parque de la Atalaya o de Santa Cecilia, donde se conserva una parte de la antigua muralla de Gijón y donde se instaló en 1990 la escultura Elogio del Horizonte, del escultor vasco Eduardo Chillida, dentro de lo que se ha venido en llamar Galería de Escultura Contemporánea de la Senda Litoral, que incorpora distintas obras, entre ellas la escultura Nordeste, del asturiano Joaquín Vaquero Turcios. En el cerro, sobre el acantilado está la fuente la Fontica, y en el extremo opuesto, una pista de skate.

Elogio del Horizonte, de Eduado Chillida.

73

LUGARES DE INTERÉS Conjunto de la Trinidad

De la Trinidad, 17 x +34 985 357 939; i www. museobarjola.es; @ mbarjola@asturias. org; h de martes a sábado de 11.30 a 13.30 y de 17 a 20 h; domingo y festivos de 12 a 14 h; g Instituto (4).

Conformado por un palacio y una capilla dedicada a la Trinidad, este edificio barroco del siglo XVII perteneció a los Jove-Huergo. En la fachada del palacio se contempla el escudo de los Hevia, Miranda y Lavandera; en la capilla, el de los Jove. Hoy es sede del Museo Barjola. El museo ocupa el palacio de los Jove-Huergo. Se inauguró en 1988 gracias a la donación de las obras que del pintor poseía Honesta Fernández. El museo tiene como objetivo la difusión del arte contemporáneo a través de la pintura de Barjola y de distintas exposiciones.

Museo del Ferrocarril

Pl. de la Estación del Norte x +34 985 181 777; i http://museos. gijon.es; @ museoferrocarril@gijon. es; h de octubre a marzo: de martes a viernes de 9.30 a 18.30 h; sábado y domingo de 10 a 18.30 h. De abril a septiembre: de martes a viernes de 10 a 19 h; sábado, domingo y festivos de 10.30 a 19 h; r 2,50 euros, domingo entrada gratuita; g Museo del Ferrocarril (1, 4, 6, 12, 16).

74

Se instaló en la estación del Norte cuando este edificio perdió su uso. El

museo se inauguró en 1998 con el fin de estudiar y dar a conocer la historia ferroviaria de Asturias.

Museo-Acuario Centro de Experimentación Pesquera

Avda. del Príncipe de Asturias, s/n x +34 985 314 652; i http:// tematico.asturias.es/dgpesca/din/ divulgacion.php?tipo=museoAcuario; @ [email protected]; h de lunes a jueves de 12 a 14 h; viernes de 9 a 14 h, siempre que no sean festivos; g Casa del Mar (1, 4, 6, 21); W

En este centro, que funciona desde el año 1985, se puede contemplar la vida marina del ámbito asturiano a través de cinco áreas dedicadas a moluscos, crustáceos, vertebrados marinos, acuarios y artes de pesca. También tiene una interesante colección de conchas.

Parque del Rinconín

Paseo de Rosario Acuña g Urbanización El Rinconín (14, 25)

Se extiende en el término de Somió, al pie de la playa de Peñarrubia. En él se muestran diferentes piezas de arte escultórico, como Solidaridad, de Pepe Noja.

Museo Nicanor Piñole

Pl. de Europa, 28 x +34 985 359 594; i http://museos. gijon.es/; @ [email protected] h de martes a viernes de 9.30 a 14 y de 17 a 19.30 h; sábado, domingo y festivos

Parque de Isabel la Católica.

de 10 a 14 y de 17 a 19.30 h; r gratuita; g Pl. de Europa (1, 6, 12, 15, 18, 24, 25, 26).

Ocupa el antiguo asilo Pola, edificio tipo chalé que legara el industrial Mariano Suárez Pola en 1908. Fue proyectado, dentro de la corriente del eclecticismo de principios del siglo XIX por el arquitecto municipal Luis Bellido entre 1903 y 1905. Alberga la obra de este pintor, que plasmó de forma muy personal los colores y la atmósfera de los paisajes asturianos.

Parque de Isabel la Católica Avda. de Castilla g Carreño Miranda (10); W

A orillas del río Piles y circundado por la avenida de El Molinón, comenzó a trazarse en 1941 y se finalizó en 1967. Tiene una superficie de 151.857 metros cuadrados. En su recinto se encuentra la instalación de un parque infantil de tráfico.

Museu Etnográficu del Pueblu d´Asturies

Paseo del Doctor Fleming, 877, La Güelga x +34 985 182 960; i http://museos. gijon.es; @ [email protected]; h de octubre a marzo: de martes a viernes de 9.30 a 18.30 h; sábado y domingo de 10 a 18.30 h; de abril a septiembre: de martes a viernes de 10 a 19 h; sábado, domingo y festivos de 10.30 a 19 h; r 2,50 euros, domingo entrada gratuita; g El Molinón (1, 10, 26).

Fue fundado en 1968 sobre una superficie de 30.000 metros cuadrados. Los fondos etnográficos se distribuyen en distintos pabellones y casonas hidalgas trasladadas a este espacio, como la de los González de Vega, de 1757, o la de los Valdés, de Candás, del siglo XVII, e, incluso el pabellón que representó a Asturias en la Expo Universal de Sevilla de 1992.

Fundación Museo Evaristo Valle Camino de Cabueñes, 261, Somió

75

x +34 985 334 000; i www. evaristovalle.com; @ museo@ evaristovalle.com; h de junio a septiembre: de martes a sábado de 17 a 20 h; de octubre a mayo: de martes a viernes de 16 a 13 h; sábado de 16 a 18 h; del 1 de abril al 31 de mayo: de martes a viernes de 10 a 13 h; sábado de 17 a 20 h; domingo y festivos todo el año, de 12 a 14h r 4 euros; g Museo Evaristo Valle (10).

Fue constituido en 1981 como Fundación Cultural por la sobrina del pintor, María Rodríguez del Valle. Consta de dos edificios situados en un espléndido jardín donde se expone una veintena de esculturas. En el interior se halla la obra pictórica, objetos personales y una colección de conchas de Evaristo Valle.

Observatorio Astronómico Monte Deva

de martes a domingo de 10.30 a 19 h; g Musel (6, 34).

Fue construida a unos tres kilómetros de Gijón. La superficie edificada ocupa 119.759 metros cuadrados. El proyecto fue realizado entre 1948 y 1957 por un equipo de arquitectos y técnicos que dirigió Luis Moya Blanco. Se diseñó con un atrio corintio, un patio central, iglesia, teatro y una torre de 130 metros que tiene por modelo a la giralda de Sevilla, además de dormitorios, aulas e instalaciones deportivas. En la actualidad alberga distintas instituciones como la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales, la Escuela Superior de Arte Dramático y el Centro de Arte y Creación Industrial.

Está gestionado por la Sociedad Astronómica Asturiana Omega y se dedican principalmente a realizar el seguimiento de cometas y cuerpos celestes desde el parque del Monte Deva, de 220 hectáreas. El acceso es un poco complicado, por lo que conviene informarse antes en su web.

Situado en el cabo de Torres, se construyó en sustitución del faro de Gijón en el año 1923. Su fábrica es de piedra, con forma poligonal y 82 metros de altura. Se ha rehabilitado recientemente según proyecto del arquitecto José Manuel Caicoya. Posee una sala museo y otra de videos, así como un observatorio de aves. Las vistas son magníficas, tanto sobre el puerto del Musel como de las playas de Xivares, Perlora y Candás.

Parque Arqueológico-Natural de la Campa de Torres

Villa romana de Veranes

Jardín Botánico Atlántico

Recinto que alberga un yacimiento arqueológico que consta de dos áreas: una exterior, con estructuras del antiguo castro de Noega y restos de su muralla, datada en el 510 a.C., y otra interior que aloja las termas, construidas a finales del siglo I y principios del siglo II d.C. Cuenta, además, con exposición de materiales arqueológicos y audiovisuales.

Se localiza a doce kilómetros de Gijón por la AS-18, salida 17. Se trata de una villa que se construyó en el siglo IV d.C sobre unas ruinas altoimperiales, permaneciendo habitada, al menos, hasta el siglo V. El acceso se realiza a través de un edificio obra del arquitecto Manuel García, que actúa como receptor de visitantes y espacio con distintas salas destinadas a audiovisuales, exposiciones y servicios. Los domingos entre el 15 de julio y el 30 de agosto se pueden degustar, a bajo precio, bocaditos elaborados según recetas romanas.

Universidad Laboral

Luis Moya Blanco, 261, Cabueñes x +34 902 306 600; i www. universidadlaboraldegijon.es; @ [email protected]; g Universidad Laboral (1, 2, 10).

Avda. del Jardín Botánico, 2230 x +34 985 185 130; i http://botanico. gijon.es/; @ informacion.botanico@gijon. es; h de junio a septiembre: de 10 a 21 h; de octubre a mayo: de 10 a 18 h; lunes cerrado; r 2,90 euros; menores de 12 años: gratuito; g Cabueñes-Jardín Botánico (1, 2, 18, 26).

Faro de la Campa de Torres.

76

Inaugurado en 2003, se centra en la flora y vegetación del territorio atlántico. Además de la conservación y divulgación de la ciencia botánica, está implicado en la sensibilización sobre la necesidad de conservar el patrimonio natural.

Parque Natural de Monte Deva x +34 985 096 630; i www. observatoriomontedeva.com; @ info@ observatoriomontedeva.com.

Cabo Torres x +34 985 185 234; i http://museos. gijon.es/; h de octubre a marzo: de martes a domingo de 10 a 17 h; de abril a septiembre: de martes a domingo de 10.30 a 19 h; r 2,30 euros, domingo: gratuito; g El Musel (6, 34).

Faro de la Campa de Torres

Cabo Torres x +34 985 185 234; i http://museos. gijon.es/; h de martes a domingo de 10 a 14 h; del 15 de junio al 31 de agosto:

Santa María de Veranes x +34 985 185 129; i http://museos. gijon.es/; @ [email protected]; h de septiembre a junio: de martes a domingo de 10 a 15 h; de junio a septiembre: de martes a domingo de 10.30 a 19 h; r 2,50 euros, domingo: entrada gratuita; g Veranes.

77

3

AVILÉS La comarca de Avilés, en el centro de la costa asturiana, está formada por los concejos de Castrillón, Corvera, Gozón e Illas. El núcleo más importante, obviamente, es Avilés, con una población superior a los 80.8990 habitantes (2015), que ocupa la margen izquierda de la ría. De posible origen romano, Avilés se cita por primera vez en un documento del año 905 relacionado con una donación de Alfonso III. En 1085 recibe fuero de Alfonso VI, lo que la convierte en villa de realengo. Durante ese periodo del medioevo se convirtió en un gran centro comercial marítimo y de distribución de sal y mercancías. Actualmente, la reconversión industrial y nuevos proyectos de ordenación urbana, como el denominado Isla de la Innovación, al que se unen el reciente Centro Niemeyer y la recuperación medioambiental de la ría y su entorno, han hecho de la ciudad un lugar franco de contaminación y renovado en su aspecto. Las calles de La Galiana, Rivero, Ferrería, Bances Cándamo, San Francisco… y las plazas de Camposagrado, del Carbayo, del Carbayedo o la misma plaza de España, que representa una lejana ampliación de la urbe, son, con los viejos palacios, las iglesias, los edificios levantados por los indianos o por la acaudalada burguesía, la mejor de las esencias de Avilés, aromatizada por los aires puros de la mar, distante seis kilómetros, que entran por la ría desde San Juan de Nieva y desde la playa del Espartal. El litoral marítimo de la Comarca Avilés y la ría nos permiten disfrutar de hermosas playas, entre las que se encuentran pequeñas calas de difícil acceso y extensos arenales muy frecuentados por sus buenos servicios. La más concurrida de todas ellas es la playa de las Salinas, de 2.100 metros. La comarca también posee una gran diversidad de parajes naturales gracias a su privilegiada situación.

79

CASCO HISTÓRICO

CENTRO NIEMEYER Avda. del Zinc, s/n x +34 984 835 031 i www.niemeyercenter.org @ [email protected] h De domingo a jueves de 9 a 23.30 h; viernes y sábado de 9 a 24 h. Visitas guiadas individuales: julio y agosto: 12.30 y 17 h; resto del año: de miércoles a viernes a las 17 h; sábado, domingo y festivos a las 12.30 y a las 17 h. Visitas guiadas en grupo: julio y agosto: a las 11 y 16 h; resto del año: de miércoles a domingo a las 11 y 16 h. r Visita guiada individual: 3 euros; grupo: 2 euros. g Ruiz Gómez (18)

Centro Niemeyer Centro cultural en la margen derecha de la ría de Avilés, en lo que se ha bautizado como Isla de la Innovación, un espacio que en otro tiempo fue zona industrial. Obra del arquitecto Oscar Niemeyer, el Centro es un ejemplo más del concepto racionalista del autor, que utiliza el hormigón armado para proyectar su particular estética arquitectónica. El complejo se compone de cuatro edificios que tienen como nexo una amplia plaza. En ella se han edificado un auditorio, una cúpula, una torre de veinte metros de altura, con una espiral exterior por la que se asciende hasta el mirador circular con amplios ventanales, utilizado como restaurante y coctelería, y un edificio polivalente en el que se ha instalado el Film Centre, así como salas de reuniones y conferencias, una ludoteca y un gastrobar.

Centro Niemeyer.

80

Para conocer Avilés hay que recorrer su Casco Histórico, articulado por calles porticadas y definido por una arquitectura religiosa y palaciega, y por construcciones modernistas, historicistas y eclécticas, de finales del siglo XIX y principios del XX. En la zona fluye el bullicio del encuentro social en cafés, sidrerías, restaurantes, pubs… El casco antiguo, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1955, es uno de los más importantes del norte de España. La vieja villa medieval amurallada inició en el siglo XVII un ensanche urbanístico que dio origen a la actual plaza de España (popularmente conocida como El Parche), que se convirtió en el centro neurálgico de la villa avilesina. De ella arrancan seis calles, una de las cuales, la de La Ferrería, era la auténtica calle mayor de la vida medieval.

Palacio de Valdecarzana

Ferrería, s/n x +34 985 510 667; g Ruiz Gómez (18).

Se cree que perteneció a un mercader, en el lejano siglo XIV. Es un edificio gótico de referencia y está considerado, dentro de ese estilo, el más antiguo de Asturias. Lo componen una planta baja, utilizada como comercio, y otra alta que fue vivienda. Se accede por una puerta de arcos ojivales. Actualmente acoge el Archivo Histórico Municipal.

Iglesia de los Padres Franciscanos Ferrería, s/n h de 9.15 a 12.45 h y de 16.30 a 20.15 h; g La Muralla (17).

Corresponde a la que en el pasado fuera San Nicolás de Bari, a la sazón patrono de marineros y comerciantes. Se la considera como

Plaza del Mercado.

81

la iglesia románica más antigua de Avilés, pues fue construida en el siglo XII. El conjunto ha tenido diferentes ampliaciones y reformas, circunstancia que conlleva la presencia de varios estilos. Adosadas a ella están la capilla de Pedro Solís, del siglo XV, y la del Cristo, del siglo XVIII. En el interior se encuentra el sepulcro de Pedro Menéndez de Avilés, almirante de la Armada en tiempos de Felipe II y fundador de la primera ciudad de Estados Unidos: San Agustín de la Florida.

de los Padres Franciscanos, zona que fue cementerio de la villa hasta 1813 y que hoy coincide con el final de la calle Ferrería. La mandó hacer Pedro de Juan, acaudalado comerciante de Avilés. Es de planta cuadrada, con una sencilla portada con arcos apuntados de doble arquivolta, y un guardapolvo apoyado en sendas ménsulas arrostradas. En su interior, la bóveda es ojival, repartiéndose cuatro arcosolios para alojar los enterramientos.

Capilla de Santa María de los Alas

Plaza del Mercado o de los Hermanos Orbón

Capilla funeraria del siglo XIII levantada en su día, de forma exenta, entre lo que era la muralla y la iglesia

Ocupa una parte del espacio que correspondió a las marismas desecadas, próximas a la cerca

Ferrería, s/n g La Muralla (17).

Muralla, s/n g Pl. de la Merced (1, 11), La Muralla (17).

medieval. Asimismo, hubo de canalizarse y soterrarse el cauce del río Tuluergo, que discurría por la actual calle de La Muralla. Solo de este modo pudo crearse esta plaza a mediados del siglo XIX. Su planta es rectangular, con fachadas exteriores concebidas a base de miradores y balcones, y galerías en el interior sostenidas por columnas de hierro decoradas con rejería, que generan un continuado soportal en el que se alojan comercios, alguno con especial atractivo, como la vieja cestería. Este deambulatorio porticado se utilizó como paseo cuando, por razones climáticas, no era posible solazarse en el parque del Muelle. En el centro de la plaza se sitúa un mercado cubierto, herencia de aquella concesión de los Reyes Católicos para celebrar todos los lunes una mercaduría que todavía se mantiene. Lo mismo sucede con el nombre, pues se sigue conociendo como plaza del Mercado. Sin embargo, en su día se dedicó a los Hermanos Orbón, dos hijos de la ciudad que emigraron a Cuba, sin ser esto inconveniente para que uno destacase como compositor y otro como periodista.

Parque del Muelle

Emile Robín, s/n g La Muralla (17), Parque del Muelle (4, 5). Existe desde finales del siglo XIX en Palacio de Valdecarzana.

82

Palacio de Llano-Ponte.

terrenos conquistados a la marisma y junto al lugar donde se situaba el puerto medieval. Fue diseñado por

el arquitecto Bausá, con arboleda compuesta por plátanos, castaños… que sombrean el parque y alegran el entorno del templete de música, obra de Federico Urueña. Tiene doce esculturas y entre ellas, en uno de los extremos, se alza la de Pedro Menéndez de Avilés (1519-1574), nombrado por Felipe II Adelantado Mayor de la Mar Océano y fundador de la ciudad de San Agustín de la Florida.

Iglesia vieja de Sabugo

Pl. del Carbayo, s/n g Telares - Estación (1, 17, 18).

Atendía las necesidades religiosas de este barrio marinero que se encontraba extramuros de la ciudad medieval. Es una pequeña iglesia románica, del siglo XII, que inicialmente estuvo bajo la advocación de Santo Tomás de Canterbury. Consta de una sola nave con bóveda de cañón, ábsides semicirculares con bóveda estrellada, y dos capillas adosadas en el lado norte. Posee dos portadas de arcos ligeramente apuntados, de composición y tratamiento decorativo románico.

Iglesia Santo Tomás de Canterbury Pl. de la Merced x +34 985 564 450; g Pl. de la Merced (1, 11).

Ocupa el solar del que fuera convento de la Orden de la Merced (siglos XVIIXVIII), que se derribó para construir, aprovechando su cantería, esta nueva iglesia que suplía las deficiencias de la iglesia vieja de Sabugo y que, al

83

mismo tiempo, se quería simbolizase el progreso de la burguesía de la ciudad, con cuya aportación pudo edificarse este templo neogótico. Las obras se iniciaron en 1896 bajo la dirección del arquitecto Luis Bellido, y en 1903 se consagraba. La planta es de cruz latina, con tres naves cubiertas con bóveda de crucería. La fachada, coronada por el escudo de Avilés, la jalonan dos torres de 47 metros de altura. Los retablos fueron realizados por Félix GrandeBuylla, las vidrieras por los hermanos Maumejean y el órgano por el taller de Federico Acitores.

Palacio marqués de Ferrera

Palacio de Camposagrado

A consecuencia de las obras de canalización de las aguas que se realizaron en el siglo XVI, se hizo esta fuente, entre el palacio Ferrera y la iglesia de San Nicolás de Bari, en un rincón delicioso. Es una obra del siglo XVII que ha sido y sigue siendo referencia entre los avilesinos, pues a ella acudían para aprovisionarse del agua que mana de las seis cabezas que forman el frente de la misma. Sobre ellas hay tres escudos: los laterales son los de Avilés y el central pertenece al reino de Castilla. Un amplio pilón sirvió en su día como abrevadero de ganados.

San Bernardo, 35 g La Muralla (17).

84

Desde la plaza de España y por la calle de La Fruta se llega a este palacio construido entre 1693 y 1696. Tiene dos fachadas principales: una que da a lo que era la antigua muralla y muelle, de aspecto defensivo, y otra, al sur, que es la verdaderamente barroca, con columnas en los balcones centrales, dos torres cuadradas a ambos lados de la misma, y rematada con un gran escudo del marquesado de Camposagrado sostenido por dos tenentes. Su singularidad estriba en la simetría y en el recerco almohadillado de todos sus vanos. Se atribuye, aunque sin certeza, al arquitecto avilesino Francisco Menéndez Camina. En 1809, durante la guerra de la Independencia, los franceses lo utilizaron como cuartel general.

Pl. España, 9 g La Muralla (17), Ruiz Gómez (18). Es obra del siglo XVII que perteneció

a la familia Navia Arango y después a Juan Alonso de Navia, primer marqués de Ferrera. Presenta una elegante fachada de tres alturas, en la que luce el escudo del linaje, y una torre irregular de cuatro plantas. Restaurado en el año 2003, hoy es utilizado por la cadena hotelera NH.

Fuente de los Caños de San Francisco

San Francisco, s/n g Los Jardines (1, 5, 17).

siglo XIII, del que únicamente queda la portada septentrional. Después de la Desamortización de Mendizábal, los frailes abandonaron el convento, que poco después pasó a ser la parroquia de San Nicolás de Bari. A lo largo del tiempo se acometieron distintas reformas. La más importante fue la nueva fachada que da a la plaza Domingo Álvarez Acebal, realizada en 1959. No obstante, se ha conservado una sala capitular del siglo XIII incorporada al claustro del siglo XVII, en cuyo interior se hallan los sepulcros de Martín Alas (finales del siglo XVI) y una pila bautismal que reaprovecha un capitel corintio, posiblemente romano.

Victoriano Fernández Balsera, para ser su residencia. No escatimó gastos en la vistosidad y notoriedad del palacete, con fachadas muy ornadas en una mezcla de eclecticismo y modernismo, que así lo hacen ver. En el interior, además de sus salones, es llamativo el patio, del que sale una escalera doble de gran presencia, y las vidrieras que lo cubren, realizadas por el taller de Delcaux. Tuvo un amplio jardín, actualmente muy reducido. Junto al palacio parte la calle Galiana, soportalada y una de las más singulares de la villa.

Casa de Arias de la Noceda

Palacio de Balsera

Galiana, 9 g Cervantes (1, 4, 5, 6).

Es una consecuencia de la buena salud económica que gozaba la burguesía de Avilés, pues este edificio fue mandado construir en torno a 1917 por un rico comerciante,

Fue propiedad del indiano Arias de la Noceda, que la construyó en 1883 en una de las nuevas zonas residenciales del ensanche de Avilés. El edificio está rodeado por un jardín que cierra una verja; consta de un cuerpo central y dos laterales distribuidos en dos

Julia de la Riva, 2 g Cervantes (1, 4, 5, 6)

Iglesia de San Nicolás de Bari Pl. Domingo Álvarez Acebal, s/n x +34 985 540 012; g Cervantes (1, 4, 5, 6).

Corresponde al antiguo convento de San Francisco, románico tardío del

Plaza de San Francisco.

85

alturas, con el acceso protegido por una marquesina.

Palacio de Llano-Ponte

Rivero, 5 g La Muralla (17), Ruiz Gómez (18).

Este es otro de los palacetes del siglo XVII mandado construir por un indiano, en este caso, Rodrigo García Pumarino, que hizo fortuna en Cuba. Posteriormente pasaría a ser propiedad de la noble familia de los Llano Ponte. La construcción se debe al hijo del arquitecto Menéndez Camina, que mantiene la línea arquitectónica del edificio del Ayuntamiento, pero más equilibrada y elegante. De la antigua fábrica, concebida en piedra, solo queda la fachada. Esta se divide en dos alturas formadas por un soportal de siete arcos de medio punto, con la

correspondiente ventana sobre cada uno de los arcos. Asimismo, a la derecha figura el escudo de armas de los Ponte y de los Argüelles, y a la izquierda, el de los Alas.

Capilla del Cristo

Del Rivero, s/n g El Muelle - Ambulatorio (18).

También llamada de San Pedro, fue construida en el siglo XVII en un barrio de artesanos al pie del Camino de Santiago. En el interior figuran los escudos de armas de los Rodríguez de León. Al lado de la capilla está la fuente de los caños del Rivero y una de las entradas al parque de Ferrera.

Parque de Ferrera

Del Rivero, s/n x +34 985 122 100; h de 7 a 23 h; g Cervantes (1, 4, 5, 6).

En un pasado no muy lejano parque del palacio de los marqueses de Ferrera, fue adquirido en el siglo XX por el Ayuntamiento, que lo puso a disposición de los ciudadanos en 1976, después de que lo inaugurara el rey Juan Carlos I. Es de estilo inglés con jardines tipo francés. Posee estanque y un templete de música entre una arboleda de la que se conservan algunos ejemplares centenarios.

Ayuntamiento

Ayuntamiento.

86

Pl. de España, 1 x +34 985 122 100; i www.ayto-aviles. es; @ [email protected]; g La Muralla (17), Ruiz Gómez (18).

Edificio porticado del siglo XVII construido según planos de Juan de Estrada y al que en el siglo XIX se le añadió una torre con reloj. Afectado por lo que fuera el inicio de la expansión extramuros, durante la guerra Civil española sufrió algunos desperfectos que precisaron su rehabilitación.

Palacio de Maqua

Cámara, 33 g La Muralla (17). Edificio del siglo XIX que perteneció

al marqués de San Juan de Nieva, rehabilitado en 1982. Hoy es patrimonio municipal. Posee tres pisos con vanos dispuestos simétricamente, entre los que destaca el balconaje de la segunda planta y las galerías en los extremos de la tercera. En su interior se conservan un patio con galerías y pinturas murales en lo que fuera el salón de baile. Se hicieron obras de rehabilitación en 1983 y en 1997.

Casa de Eladio Muñiz

Cámara, 49 g Pl. de la Merced (1, 11).

Se localiza en la intersección de las calles Cámara y Cuba, en una zona que pertenece al antiguo ensanche de la ciudad. Perteneció a Eladio Muñiz, que hizo fortuna en tierras cubanas. Se construyó en 1903. Tiene tres plantas y ático. Su interior es tan grandilocuente como su exterior, contando entre sus dependencias con una capilla cuyo altar fue donado a la ermita de la Luz, en Villalegre.

Rula de Avilés

Avda. Conde de Guadalhorce, s/n x +34 985 544 325; i www. ruladeaviles.es; h del 1 de julio al 29 de agosto: martes y viernes a las 16.45 h. Visita guiada previa reserva en la Oficina de Turismo; r gratuito; g La Rula (17).

Permite conocer el proceso de transito del pescado desde su llegada al puerto hasta su salida para el consumo, asistiendo en vivo a la venta de las capturas del día mediante el sistema de subasta.

Gruta de Arbedales

Moire, 6. Pillarno, Castrillón x +34 985 507 195; i www.arbedales. com; @ [email protected]; h Semana Santa y del 15 de julio al 15 de septiembre: de 11.30 a 13 y de 15 a 20 h. Resto del año: 11.30, 12, 12.30 y 13 h; sábado, domingo y festivos de 11.30 a 13 y de 17 a 20 h; r 5 euros.

Esta pequeña gruta, con espectaculares formaciones de estalactitas y estalagmitas que el agua de la lluvia ha ido dibujando en la roca a lo largo de los años, se halla a tan solo siete kilómetros de Avilés, en el consejo de Castrillón.

Museo de las Anclas

Playa de Salinas (extremo oeste), Salinas. Concejo de Castrillón g El Balneario (1).

Museo al aire libre instalado en el promontorio de La Peñona de la playa de Salinas. Allí se pueden contemplar una colección de anclas de distintas épocas y navíos.

87

4

RUTAS POR EL OCCIDENTE ASTURIANO 4.1 RUTA DE LA COSTA Conocer el occidente asturiano supone recorrer el litoral para luego desviarse hacia el interior desde Vegadeo hasta Taramundi, Los Oscos y Grandas de Salime. La ruta de la costa es sencilla, por la A-8 o por la N-634, viales que nos llevan lindando este borde de la mar que golpea verticales acantilados y se amansa en las pequeñas calas, en playas que se suceden en este abrupto perfil costero y en los puertos pesqueros de Cudillero, Luarca y Puerto Vega. Por el contrario, la del interior tiene un acceso complicado, por carreteras de montaña (AS-21, AS-26, AS-11, AS-27) con un especial y sorprendente atractivo y porque llevan a este extremo del suroeste asturiano, singular y auténtico por la conservación de su cultura tradicional. Desde Vegadeo y en dirección sur, el viajero se adentra en el territorio de Taramundi, Los Oscos y, más hacia el este, de Grandas de Salime. Una zona alejada y limítrofe con la provincia de Lugo, integrada en la Reserva de la Biosfera del río Eo, Oscos y Tierras de Burón desde 2007, donde la naturaleza con sus paisajes y ecosistemas se impone en el territorio, y donde el patrimonio etnográfico es su principal oferta.

Cudillero.

89

CANDÁS Es la capital del Concejo de Carreño, situada a trece kilómetros del cabo de Peñas. Su dedicación pesquera ya está documentada en 1232, como también su actividad portuaria en los siglos XV y XVI. De su patrimonio histórico visible, distribuido por el concejo, permanecen los restos del dolmen de Cierru Los Llanos, la iglesia románica de Piedeloro, las torres señoriales de Prendes, el que popularmente se llama el torruxón de Yabio, y, en el propio Candás, el faro y las ermitas de San Roque y San Antonio. La playa de la localidad es de fácil acceso, por lo que suele estar masificada. El 14 de septiembre se transforma en un ocasional coso taurino. En Abandi se halla la playa de Carranques, que en pleamar queda divida en dos con forma de concha, a las que se puede acceder de forma independiente. La playa está rodeada de una extensa pradería y una zona recreativa.

Museo Antón. Centro de Escultura de Candás

Pl. del Cueto, s/n x +34 985 871 800; i www. museoanton.com; @ info@museoanton. com; h de octubre a mayo: de martes a viernes de 17.30 a 19.30 h; sábado y domingo de 12 a 14 y de 17.30 a 19.30 h. De junio a septiembre: de martes a domingo de 12 a 14 y de 18 a 21 h; r gratuita.

90

Se inauguró en 1989 con la obra del escultor de Candás Antonio Rodríguez

García (1911-1937). Se ubica en una casona del siglo XVIII que perteneció a los Estrada-Nora.

LUANCO

i www.ayto-gozon.org.

Es la capital del Concejo de Gozón, un municipio que tiene en el mar y en el turismo su principal fuente de recursos. Posee un atractivo casco urbano en el que destacan la parroquia de Nuestra Señora de la O (La Riba), construida en el XVIII aunque su torre-campanario es del siglo XIX. Más antigua es la casa de Valdés Pola (San Juan), del siglo XVII. En la fachada sur de la misma se halla la capilla de San Juan, de 1738, que perteneció al hospital de San Juan Bautista. Del siglo XVIII es el palacio de los Menéndez Pola, así como la torre del Reloj. De principios del siglo XX es la casa Mori (Salvador Escandón), único ejemplo de estilo art nouveau que existe en la localidad. El viejo puerto es lugar para hacer un alto y, aposentados en la terraza del chigre que lo anima, degustar unas raciones y beber unas sidras mirando al mar. En las cercanías de la villa se encuentra Manzaneda, cita imprescindible por su iglesia románica (siglos XII y XIII) y por su palacio barroco (siglo XVII). En la localidad de Viodo se conserva la charca de Zeluán, declarada Monumento Natural. El Concejo cuenta con quince playas: la de Santa María de Luanco,

de 280 metros de longitud, es un buen destino. Otras, como la de Antromero ofrece el interés de poseer huellas de dinosaurios y la de Xago se caracteriza por su interesante complejo de dunas. Además, destacan las de Bañugues, Verdicio y Aguilera, esta última destinada, aunque no de manera oficial, a ser playa nudista.

Museo Marítimo de Asturias

Gijón, 6. Luanco x +34 985 880 101; i www. museomaritimodeasturias.com; h de martes a sábado de 11 a 14 y de 17 a 20 h; domingo y festivos de 11 a 14 h; r 2,80 euros.

Dedicado a la recogida, conservación y estudio de todo tipo de materiales relacionados con el mar y la navegación. Tiene una importante colección de conchas. Aparte de la muestra que se expone de forma permanente, también acoge exposiciones y actividades de carácter temporal.

Cabo Peñas Centro de Interpretación del Medio Marino de Peñas

Faro de Peñas, Viodo, Gozón x +34 657 098 617; i www.aytogozon.org; @ [email protected]; r 1 euro.

El cabo Peñas es el punto geográfico más septentrional del litoral asturiano. Su entorno se considera Paisaje Protegido por sus características medioambientales y por ser hábitat de la gaviota patiamarilla, del cormorán moñudo y del halcón peregrino. Desde el acantilado se pueden avistar delfines comunes, listados o mulares, calderones y, alguna vez, cachalotes. Como lugar prominente, dispone de uno de los faros más importantes de la costa española, edificado en 1852, con 19 metros de alto y con la particularidad de ser el de mayor alcance (41 millas en días despejados). Por otra parte, el Centro de Recepción cuenta con cinco salas en el propio faro donde

Playa de Luanco.

91

se explica todo lo relacionado con los faros, naufragios, tormentas, el entorno marino, reproducciones de calamar gigante, tiburón, ballena y lo relacionado con el entorno protegido del cabo Peñas.

CUDILLERO

i www.cudillero.es

92

Desde el punto de vista geográfico, el municipio está encajado entre una rasa litoral y un cordal montañoso en el que sobresalen los picos Penas de Cuetu y Picu Paradiella, con una serie de fértiles valles entre ambos límites. Por esta razón una de las principales actividades de los lugareños, llamados pixuetos, ha sido la agricultura y la ganadería, además de la pesca. Para conocer Cudillero hay que empezar por el puerto, a la entrada de la localidad. Luego, recorrer el entramado de calles que se escalonan en la ladera que cobija a este conjunto declarado BIC (Bien de Interés Cultural). Este callejeo permitirá visitar la capilla del Humilladero, gótica en origen, y la iglesia de San Pedro, del siglo XVI. Después hay que dirigirse al faro, construido en 1858 y electrificado en 1930, para disfrutar, en ambos casos, del paisaje. Finalmente, solazarse en las terrazas de la plaza de la Marina, donde hay diversos locales para comer marisco y pescado. Cudillero forma parte, junto a los concejos de Valdés, Allande, Tineo y Salas, de la llamada Comarca Vaqueira.

En los alrededores sobresalen la turbera de las Dueñas, considerada Monumento Natural; la Quinta de Selgas (siglo XIX), con una singular colección de pintura y amplios jardines, que se encuentra en El Pito; la iglesia románica de Santa María de Luiña, y, en Oviñana, el cabo Vidio, idóneo para disfrutar de las puestas de sol. Las playas más atractivas son la Concha de Artedo (760 m, vigilancia diaria, sin servicios higiénicos), San Pedro de la Ribera (440 m, vigilada y con servicios higiénicos), Oleiros (510 m, sin vigilancia ni servicios higiénicos) así como la de Campofrío y Aguilar, aunque en esta última desemboca el río Aguilar.

LUARCA

i www.turismoluarcavaldes.com;

Después de dejar atrás Cadavedo con su playa de Ballota, el cabo Busto y Barcia, se entra en Luarca, tierra natal del Nobel Severo Ochoa, cuyos restos descansan en el cementerio de la localidad, un remanso con especial encanto a la vez que atalaya para divisar el entorno y la propia villa. Es el centro administrativo del Concejo de Valdés, con un importante puerto pesquero, al que ya en el siglo XIII arribaban los balleneros, actividad que mantuvieron los habitantes del lugar hasta el siglo XVIII. El núcleo originario es anterior al siglo XIII, pues en 1270 recibe Carta Puebla de Alfonso X. Los barrios

Playa de Cadavedo.

más antiguos, situados entre las dos colinas que flaquean el río Negro, son los de La Pescadería y El Cambaral, ambos de origen medieval y marineros. En el siglo XVIII se formaría el barrio de La Zapatería y, a finales del XIX y principios del XX, con el regreso de los indianos, se produce un ensanche, que es donde se localizan las casonas más llamativas. No hay que olvidar el palacio de los marqueses de Ferrera, la casa de Guatemala y, en El Cambaral, el faro y la Mesa de Mareantes, lugar donde se reunía el Concejo. Tierras adentro del Concejo se conservan las brañas vaqueiras de Leiriella, Busindre y Aristébano, que implican un nuevo planteamiento en el recorrido. Las playas más frecuentadas son las propias de la villa, con servicios y agua potable: Salinas (de arena fina y cantos, con servicios de ducha, water y vigilancia); Barayo (600 m, sin

servicios); Cadavedo, antes de llegar a Luarca, por la N-632 o por la A-8, y a dos kilómetros del pueblo (dotada de servicios y equipamientos); y Otur, después de Luarca y a la que se llega por la N-634.

NAVIA

i www.naviaturismo.com

Los núcleos más importantes del Occidente asturiano, además de Navia, son Puerto de Vega y Villapedre. Su actividad es pesquera e industrial, con empresas dedicadas a la construcción de barcos, lácteos y papelera. Es característica de la zona el eonaviego, habla popular en la que se fusionan el gallego y el bable asturiano. El patrimonio local se reduce a una parte de la muralla del siglo XIII, a la iglesia de Santa María de Vega (siglo XVIII), y a la casa Consistorial (siglo XIX). Asímismo, la localidad actúa como puerta de entrada al Parque Histórico de Navia,

93

organizado mediante sendas locales y rutas de pequeño recorrido. Mención aparte requiere Puerto de Vega, localidad que fue premiada en 1995 con el título de Pueblo Ejemplar y en 1998 como pueblo más bonito de Asturias. Conserva el caserío típico de los pescadores y viejas casonas solariegas, como la de los Trelles, donde murió Jovellanos en 1811, o la casa natal de Juan Pérez Villamil. También tienen especial interés la plaza de Cúpido, que articuló el primitivo poblado de pescadores; el mirador de la Riva, donde se recrea la Mesa de Mareantes en homenaje a navegantes y balleneros, y el mirador del Baluarte, en el que se conservan unos cañones del siglo XVIII. De las seis playas que posee el Concejo, las más asequibles son la de Navia (360 m), Frejulfe, declarada Monumento Natural y a la que se llega desde Puerto de Vega, Barayo (Reserva Natural Parcial de la Biosfera) y Fabal, cercana a la de Coedo y a la que se accede desde la localidad de Teifaros.

Museo Etnográfico Juan Pérez Villamil

Avda. Juan Pérez Villamil, 2 Puerto de Vega x +34 985 648 805; @ puertodevega@ museosdeasturias.com; h de martes a viernes de 12 a 14 y de 17.30 a 19.30 h; sábado y domingo de 11.30 a 14.30 y de 16.30 a 19.30 h.

94

Inaugurado en 2001, sus salas recogen la vida tradicional campesina

y marinera, con una sección que recrea la industria conservera, para lo cual se ha recuperado la maquinaria de la antigua fábrica La Arenesca.

COAÑA

i www.ayuntamientodecoana.com

Forma parte, junto con otros ocho concejos, del Parque Histórico del Navia (i www.parquehistorico.org). Cuenta con un interesante patrimonio arqueológico con los castros de Coaña y Mohías, y ejemplos destacados de casas de indianos, además de los miradores naturales del pico de Jarrio. Otros puntos de interés del concejo son el puerto de Ortiguera y el faro de San Agustín. Coaña es uno de los hitos del Camino de Santiago de la Costa.

Aula Didáctica y castro de Coaña

Villacondide x +34 985 978 401; i www. castrosdeasturias.es; h verano: de miércoles a domingo de 10:30 a 17:30 h; invierno: de miércoles a domingo de 10:30 a 15:30 h; r 3,13 euros.

Se trata de un castro prerromano del siglo I d.C., que mantuvo su actividad hasta el siglo II y cerca del cual se encuentra el de Pendía, en el concejo de Boal. Conserva la muralla, restos de viviendas, unas termas y la acrópolis. Su sistema defensivo estaba formado por una muralla y un foso. Destaca un espacio más elevado, de planta rectangular, denominado El Torreón. El aula didáctica se inauguró en 1993.

CASTROPOL

Desde Luarca, la ruta de la costa conduce, a través de Tapia de Casariego, a Castropol, hito del Camino de Santiago, que entra en el concejo por Tol según se viene desde Tapia. Forma parte de la comarca OscosEo, con una ubicación privilegiada a orillas de la ría del Eo, flanqueada en una de sus orillas por un paseo de ocho kilómetros que bordea la ensenada de La Linera hasta la localidad de Figueras. La visita requiere calma para poder disfrutar de la ría del Eo, declarada en 2007, junto a Los Oscos y las Tierras de Burón, Reserva de la Biosfera. Lo mismo ha de hacerse para conocer Castropol, que recibió en 1997 el premio Pueblo Ejemplar

de Asturias. Recorrer sus calles supone encontrarse con el mirador de la Mirandilla, donde se halla la iglesia de Santiago (siglo XVIII); con las capillas de Santa María del Campo, en el Campo del Tablao, originaria de 1461 y reconstruida en el siglo XVIII, y con la de San Roque (siglo XVII). También con los palacios de las Cuatro Torres, Valledor (siglo XVIII), Montenegro (siglos XV-XVI) y el de los marqueses de Santa Cruz (siglo XVII); con Villa Rosita, las casas de los indianos Ovidio y Murias, y con el parque donde se ha dedicado un monumento a Fernando Villaamil. Este patrimonio arquitectónico se prolonga en las parroquias de Figueras, Sestelo y Barres. En esta última se ubica, en una ensenada de la ría, el molino de mareas de Las Aceas, construido en 1747.

Castro de Coaña.

Castropol.

i www.castropol.es.

95

Centro de Interpretación de la Ría del Eo

Antigua fábrica de Serrasa. Castropol x +34 985 635 001; i www.castropol. es/centro-de-interpretacion-de-la-ria; @ [email protected]; h 11 a 14 y de 16 a 19 h; r 2 euros.

Este centro está dedicado a la flora y fauna de la Reserva de la Biosfera en la que se ubica Castropol, además de inculcar en el visitante unas pequeñas nociones de cultura, historia y economía de los municipios que forman la reserva. El ayuntamiento proporciona bicicletas eléctricas para hacer el recorrido.

VEGADEO

i www.vegadeo.net

Corresponde a la antigua Vega de Ribadeo, lugar de este concejo que en el pasado tuvo su capital en Piantón. Posteriormente, Vega no solo pasó a llamarse Vegadeo, sino que asumió la capitalidad del municipio gracias a su estratégica localización a orillas del

río Suarón en su desembocadura en la ría del Eo. El principal núcleo de interés quizá sea Piantón, a dos kilómetros de Vegadeo, que tiene la iglesia de San Esteban (siglo XVI), con imágenes populares del siglo XIX elaboradas por santeiros, y la casa de Rego. La Semana Santa y la Ruta del mazo de Meredo, que tiene aquí su inicio, completan la propuesta. Los otros núcleos de interés son Meredo y Suarón, por sus mazos, y Abres, quizá la más atractiva por su castillo del Pividal, la iglesia de Santiago (siglos XV-XVIII) y el palacio de la Rúa. En el recorrido por estos pueblos se advierte la presencia de cabazos, una variante del hórreo, del tipo gallego de Mondoñedo. En Vegadeo destacan la fábrica de Cueros, de 1823, a orillas del río Suarón, la casa Villamil, hoy Casa de Cultura, el edificio del Ayuntamiento (segunda mitad del siglo XIX) y su paseo de la Alameda.

Puerto de Luarca.

96

TARAMUNDI – LOS OSCOS – GRANDAS DE SALIME TARAMUNDI

i www.taramundi.es.

Se convirtió en concejo en 1584, hecho que se conmemoró plantando un roble conocido como el Carbayo do Poyo, cuyo esqueleto permanece en el centro del pueblo. Entre el patrimonio etnográfico de este concejo de 739 habitantes se ha de incluir su habla, el eonaviego, además de las veinte capillas distribuidas por estos pueblos, su arquitectura popular y la iglesia de San Martín de Taramundi (siglo XVIII). Aunque a esta localidad se le conoce por la cuchillería, también ha destacado por la artesanía de la madera, y, más recientemente, por la elaboración de jabones, sales de baño y por la bisutería. Es por ello que en 2005 fue declarada Zona de Interés Artesanal y ejemplo de un modelo de desarrollo sostenible.

Con estos contenidos, valorados adecuadamente en su momento, Taramundi fue pionera del turismo rural, que comenzó a desarrollar en 1984. Hoy, a su amplia oferta se añaden distintas rutas turísticas, como la Ruta del Agua, Sol y Sombra, Caserío de Esquíos y Los Ferreiros; además del Centro de Artesanía de Bres.

Casa-Museo de la Cuchillería Tradicional de Taramundi

Pardiñas, Taramundi x +34 985 646 810; i www. navallasdetaramundi.com; h de 11 a 14 y de 16 a 19 h; cerrado los lunes y el domingo por la tarde; r 2 euros.

Este lugar cuenta con un taller de elaboración de cuchillería, que comercializa bajo la marca CQ, y con una antigua casa restaurada y convertida en museo en el que se puede conocer este interesante oficio.

Mazonovo. Museo interactivo de los molinos.

97

Conjunto Etnográfico Os Texóis

Teixóis (a 4 km de Taramundi) x +34 985 979 684; i www.osteixois. es; @ [email protected]; h de 11.30 a 13.30 y de 15.30 a 18.30 h; r 3 euros.

En esta pequeña aldea integrada en la denominada Ruta del Agua que parte de Taramundi, sobresale el conjunto de maquinaria hidráulica del siglo XVIII, formado por un molino, una rueda de afilar, un batán, el mazo y la central eléctrica. El conjunto está abierto desde 1980.

Colección Etnográfica de Esquíos

Esquíos, Taramundi x +34 985 979 640; i www.esquios.es.

Aúna colecciones de objetos antiguos y herramientas empleadas en la zona: máquinas de coser, de escribir, radios,

planchas, aperos de labranza, navajas, cabazos, etc. Además, se puede ver el taller de forja de la familia Lombardía, donde aún se elaboran las famosas navajas de Taramundi. Esquíos, a unos 2,5 kilómetros de Taramundi, se halla inmerso en un paisaje de gran belleza, en plena naturaleza y rodeado de bosques autóctonos, acompañados por el fluir del río Turía. Existe la posibilidad de alojarse en alguna de las casas rurales del pueblo.

Mazonovo Museo interactivo de los Molinos

Mazonovo, a 400 m de Taramundi x +34 985 646 817; i www.mazonovo. es; @ [email protected]; h de 10.30 a 17.30 h (19.30 en verano); r 3,90 euros.

El Museo de los Molinos de Mazonovo abrió sus puertas en el año 1998 como fruto de una iniciativa privada. En él se hace un recorrido por la historia de los molinos, pudiéndose ver réplicas de 19 de estos edificios de distintas épocas.

Colección Periz

Almallos. Taramundi x +34 985 552 014.

La colección está dedicada a los minerales y piedras semipreciosas. Se programan, además, exposiciones temporales de arte y artesanía.

Museo del Telar Pilar Quintana Mayor, 1, Taramundi x +34 985 646 753; i www.pilarquintana.com.

Uno de los dos museos del telar existentes en la localidad. Permite conocer el proceso del tejido de la lana y el lino. La artífice, y propietaria del telar y los trabajos que allí se muestran, ha sido galardonada con la Medalla de Plata del Principado de Asturias. 

Los Oscos

i www.oscoseoturismo.com

Museo Etnográfico de Grandas de Salime. Cocina.

98

La comarca de Los Oscos está vertebrada por el río Eo hasta Vegadeo, donde desemboca en el mar. Su diversidad y calidad medioambiental ha hecho posible que se declarasen 1.600 kilómetros cuadrados de este territorio como Reserva de la Biosfera. Además de Castropol, Vegadeo y

Taramundi, la forman los Concejos de San Tirso de Abres, San Martín de Oscos, Santa Eulalia y Villanueva de Oscos. Pequeñas capitales de concejo en las que cabe destacar, en el caso de San Tirso, la casona de Amaido, la capilla de San Juan, la iglesia del Salvador y la ruta del ferrocarril minero Villaodriz-Ribadeo por la ribera del Eo, en la que se pueden contemplar los restos de una pasada arquitectura industrial. En San Martín de Oscos destaca la casa de los Guzmanes, declarada BIC), el palacio de Mon (siglos XVIXVIII) y en la parroquia de Mon, la arquitectura tradicional de la zona (hórreos y cabazos, el cortín de las colmenas, la corripa de guardar castañas, el cabanón del carro, los molinos y los mazos de las ferrerías), y disfrutar de las áreas recreativas de San Martín y Abraira, o emprender la Senda verde. Santa Eulalia de Oscos guarda semejanzas geográficas con San Martín. Conserva en buen estado su arquitectura popular, sobre todo en Ferreira. Cuenta, además, con talleres artesanales dedicados a la azabachería y al tejido realizado en telar tradicional, la casa del marqués de Sargadelos y el mazo de Mazanovo. En Villanueva de Oscos sobresale el conjunto monástico de Santa María, fundado durante el reinado de Alfonso VII y el Centro de Interpretación de la Arquitectura Tradicional Asturiana.

99

Grandas de Salime

i www.grandasdesalime.es

Concejo asturiano cuya capital es Grandas desde que lo dejara de ser la localidad de Salime en 1863, hoy bajo las aguas del embalse del mismo nombre, inaugurado en 1954. El municipio está atravesado por la sierra del Acebo e irrigado por los ríos Navia y Agüeiro, ideales para la pesca de la trucha. Es la última etapa del Camino del Norte a Santiago. Su patrimonio más relevante se concreta en el castro de Chao Samartín, ejemplo de la cultura castreña; en los petroglifos de la Xorenga, de época neolítica y Edad

del Bronce; en la colegiata de El Salvador, originaria del siglo XII pero con reformas efectuadas desde el siglo XVII al XIX; en los túneles de Penafurada, obra romana por la que se conducía agua para las minas de oro del Valabilleiro, y en las casonas del siglo XVIII pertenecientes a familias como los Magadán, Román, Rubiero y Robledo. En el resto del concejo sobresalen la ermita de Padraira, de 1689, donde se conserva el recuerdo de la antigua leprosería de San Lázaro; la capilla de Santa Marina de Buspol, en pleno Camino de Santiago, y las casonas de Santa María, Nogueirón, Vilarello, Vilarmayor, Robledo y Vitos.

Museo Etnográfico de Grandas de Salime

Avda. del Ferreiro, 17 x +34 985 627 243; i www. museodegrandas.com; h de martes a viernes de 11 a 14 y de 16 a 18.30 h; sábado de 11 a 14.30 y de 16 a 18.30 h; domingo y festivos de 11 a 15 h. De mayo a septiembre: de martes a sábado de 11 a 14.30 y de 16 a 20 h; domingo y festivos de 11 a 15 h; r 1,50 euros.

Cascada La Semeira.

100

Busca conservar y difundir el patrimonio material e inmaterial de carácter etnográfico de la Comunidad del Occidente de Asturias. Posee una colección permanente de más de 11.000 objetos. El museo se divide en tres espacios: la casa rectoral y el corral, el molino y la casa del molinero, y la casona con su capilla y cabazo.

5

RUTAS POR EL ORIENTE ASTURIANO LOS PUEBLOS DE LA COSTA El Oriente Asturiano tiene una rasa litoral más suave que la del Occidente, con unas magníficas playas para el baño y otras tan singulares como Gulpiyuri o Cuevas del Mar, en Llanes. Pero hacia el interior, en una franja térrea y montañosa bastante estrecha, el paisaje resulta más imponente ante la presencia de los Picos de Europa, primeras estribaciones de la tierra que avistaban los navegantes de esta parte del Cantábrico. El Oriente asturiano es una zona de profundos contrastes y desniveles. Las grandes altitudes de los Picos de Europa desembocan suavemente en el mar, formando un paisaje en el que las montañas comparten espacio con el mar, creando espectaculares acantilados y pequeñas calas. Las playas que se suceden durante los sesenta kilómetros de litoral permiten la práctica de deportes como el surf, windsurf o la navegación a vela. También son aptas, cuando el tiempo y el viento lo permiten, para dar grandes y relajantes paseos. Si nos alejamos de la costa, podremos disfrutar de la diversidad de flora y fauna de los Picos de Europa, donde el oso tiene un significado especial. Con un peso de 200 kilos en los machos adultos, su poderosa figura todavía siembra el pánico en las zonas donde campea. Las innumerables rutas definidas en este Parque Nacional nos permitirán, si tenemos cuidado, contemplar parte de la riqueza de este ecosistema: rebecos, ciervos, corzos, ardillas, tejones... Una parte importante de Asturias son sus gentes y actividades, pesqueras y turísticas en los pueblos de la costa, y ganaderas en la zona de montaña, aunque cada vez menos. Lo importante es que esta antigua dedicación nos ha dejado algunos de los quesos más ricos de la gastronomía asturiana, como el gamonéu o el famoso cabrales, asociados a una forma de vida difícil y en clara decadencia.

101

VILLAVICIOSA

i www.turismovillaviciosa.es.

El origen de Villaviciosa fue la Puebla de Maliayo, fundada por Alfonso X en el año 1270. La actual fisonomía del núcleo, que no se constituye en ayuntamiento hasta 1835, se debe a las transformaciones habidas en el siglo XVII, momento en el que se construyen casonas, palacios y un nuevo trazado urbano, y a las obras realizadas durante la dictadura de Primo de Rivera. Se encuentra situada en la orilla de la ría de Villaviciosa, curso fluvial de ocho kilómetros que desemboca en el mar al oeste de la playa de Rodiles. Su marisma acoge a 150 especies faunísticas. Por su valor medioambiental ha sido declarada Lugar de Interés Comunitario, Zona de Especial de Protección de Aves y Reserva Natural Parcial. En 2011 se incluyó en la Lista de Humedales de Importancia Internacional.

Villaviciosa.

La mayor parte del patrimonio arquitectónico de la villa se encuentra entre la calle del Sol, la del Agua y la de Obdulio Fernández. En ellas se localizan el crucero, la casa de los Hevia, la del Arcediano, el monumento a Carlos I, el colegio de San Francisco, el teatro Riera, el monumento a Obdulio Fernández y la iglesia románica de Santa María de la Oliva. El resto del patrimonio se distribuye por las distintas parroquias del concejo, donde existen numerosas iglesias de estilo prerrománico y románico, construidas entre los siglo IX y XIII, como la de San Salvador de Valdediós (siglo IX), la de San Salvador de Priesca (siglo X) o la iglesia y monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós (siglo XIII). La arquitectura tradicional es otro aspecto a tener en cuenta, especialmente los hórreos, que por su decoración tallada y polícroma, se han catalogado como de estilo

Santa María de Valdediós.

103

Villaviciosa, desarrollado entre los siglos XV y XVI. Los más antiguos se hallan en Piedrafita, Sietes y en El Bustiu (El Batón). Para conocer molinos tradicionales se recomienda hacer la Ruta del Río Profundo, que se inicia en Buslaz (Breceña) y finaliza en Valbúcar (Amandi), después de 7,5 kilómetros. El Concejo posee siete playas. Las más nombradas son Rodiles (1 km, con todos los servicios), La Nora (250 m, con servicios medios), Misiego, en la aldea de Selorio, y El Puntal, declarada Espacio Natural.

Iglesia y monasterio de Santa María de Valdediós

San Bartolomé de Puelles x +34 985 892 325; i www. monasteriovaldedios.com; h de abril a septiembre: de martes a domingo de 11 a 14.05 y de 16.30 a 19.35 h; resto del año: de martes a domingo de 11 a 13.30 h; r 3 euros.

104

Valdediós, enclavado en la parroquia de Puelles, constituye un conjunto formado por la iglesia de San Salvador, conocida como El Conventín, consagrada en el año 893 y última construcción del arte prerrománico asturiano, y por el monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós, iniciado en 1218. Hasta el año 2009 estuvo ocupado por una pequeña comunidad de monjes cistercienses. El monasterio cuenta con una hospedería en la que se alojan los peregrinos que se dirigen a Santiago por el camino del Norte.

Centro de Interpretación de la Ría de Villaviciosa

El Puntal, Villaviciosa x +34 687 483 378; i www.riadevillaviciosa.org; @ [email protected]; h del 1 de junio al 30 de septiembre: de 11 a 14.30 y de 16 a 19.30 h; resto del año: sábado y festivos de 11 a 14.30 y de 16 a 18.30 h; domingo de 11 a 15 h.

La Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa cuenta con este centro que alberga una exposición de carácter permanente sobre los valores de dicha Reserva, una zona de audiovisuales así como también una sala de lecturas. La Reserva posee un alto valor ecológico, además de ser zona para la observación de aves acuáticas. También se pueden realizar actividades acuáticas.

Ecomuseo Ca L´asturcón

La Quintana de Foncalada, Argüero x +34 985 999 001; i www.asturconmuseo.com.

14 y de 16 a 20 h; domingo de 12 a 14 y de 17 a 20 h; resto del año: de martes a viernes de 11 a 14 y de 16 a 19 h; sábado de 11 a 15 y de 16.30 a 20 h; domingo de 11 a 14 h; r 4 euros.

Museo interactivo en el que se enseña la historia de la sidra, su producción y consumo, con el fin de dar a conocer y promocionar esta bebida característica asturiana. Su reto es que el visitante pueda tener una participación activa.

COLUNGA

i www.colunga.es.

Las primeras noticias sobre la existencia de un territorio llamado Colunga son de la época del reinado de Bermudo II (segunda mital del siglo X). En el siglo XIII se funda, mediante repoblación, la Puebla de Colunga, convirtiéndose en el antecedente histórico de la villa actual. Conserva en la calle Real una atractiva sucesión de soportales de los

siglos XVII y XVIII. En el número dos de la misma se mantiene la casa —un edificio con aires renacentistas— de la familia Alonso Covián, donde nació en 1909 el científico especialista en nutrición, Grande Covián. Otros edificios señeros son el palacio de los Álvarez de Colunga (siglo XVII), sede del Ayuntamiento; la Casa comercio de los Pablos, de estilo modernista; la casona de los Toyos, de 1930, y los chalés de estilo montañés en los barrios del Cuetín y de Loreto.   En lo que respecta a la arquitectura religiosa, a la iglesia parroquial de San Cristóbal el Real, de finales del siglo XIX, se suman las capillas de Santa Ana (siglo XVI), recuperada después de 1936, y la de Loreto, que hizo construir un náufrago italiano llamado José del Misso en 1662. Las playas recomendadas del Consejo son la playa de la Isla, en la localidad homónima, integrada en un paseo marítimo, con vigilancia, duchas

Ofrece la posibilidad de conocer esta raza de caballo (el asturcón) ya criado por los astures y los cántabros antes de la llegada de los romanos. También es posible contemplar razas autóctonas en extinción, como la oveja xalda.

Museo de la Sidra

Pl. del Príncipe de Asturias, Nava x +34 987 717 422; i www. museodelasidra.com; h del 15 de junio al 15 de septiembre: martes de 12 a 14 y de 16 a 20 h; de miércoles a sábado de 11 a

Lastres.

Museo del Jurásico de Asturias.

105

y accesos para discapacitados; La Griega, con restos de huellas de dinosaurios, y la de Lastres, ambas en Lastres, vigiladas y con servicios, y la de La Espasa, ideal para los surfistas.

Museo del Jurásico de Asturias

Rasa de San Telmo, s/n, Lastres x +34 902 306 600; i www. museojurasico.com; h del 1 de enero al 30 de junio y del 1 de septiembre al 31 de diciembre: de miércoles a viernes de 10 a 14.30 y de 15.30 a 18 h; sábado, domingo y festivo y del 1 al 16 de septiembre: de 10.30 a 14.30 y de 16 a 19h. Julio y agosto:todos los días de 10.30 a 20 h; r 7,24 euros; miércoles: gratuito.

La primera visión es la de un edificio que simula la huella de un dinosaurio. En el interior, de interesante arquitectura y montaje expositivo, se reproduce la vida del Jurásico asturiano ejemplificada con reproducciones y fósiles.

RIBADESELLA

i www.ribadesella.es.

106

La unión de los núcleos de Lueces y Meluerda es el origen de Ribadesella, capital de un concejo con nueve parroquias y 6.000 habitantes. Su nombre se debe al río Sella, que aquí desemboca en el mar. Un lugar con especial atractivo, pues pasear por el barrio Portiellu es iniciar el recorrido en el mismo corazón de Ribadesella, cuyo casco histórico ha sido declarado BIC, para luego desplazarse a la plaza de María Cristina y a la de la Atalaya, trayecto

jalonado de palacios y casonas de los siglos XVI y XVIII. La zona comercial se extiende por el paseo Princesa Letizia, la Gran Vía de Agustín Argüelles y la calle Comercio. Finalmente, el paseo marítimo portuario permite realizar la Ruta del Puerto, ilustrada con seis paneles realizados por Antonio Mingote.   Los edificios más interesantes de esta villa, cuna del pintor Darío Regoyos (1875-1913), son el palacio PrietoCutre, la casa de los Collao y la ermita de la Guía, desde la que se contemplan unas magníficas vistas. En las cercanías de Ribadesella hay restos fosilizados de dinosaurios, concretamente en los acantilados de Vega, Tereñes y en la playa de Ribadesella, en su parte occidental. Asimismo, merece una visita la cueva de Tito Bustillo, declarada Patrimonio Mundial, y la Cuevona de Ardines. Por el resto del Concejo se reparten palacios y casonas de los siglos XV al XIX, en los lugares de Xunco, Sardéu, San Esteban de Leces, Sebreño, Torre, Colera, Meluerda y Cuerres.

miércoles a domingo de 10.15 h (primer pase) a 17 h (último pase); r Centro más cueva: 7,20 euros; miércoles: gratuito.

Tito Bustillo es la denominación que recibe una cueva que conserva una excepcional muestra de arte rupestre de finales del Paleolítico, plasmado en la roca hace 12.000 años. Forma parte de un conjunto de refugios habitados por el hombre prehistórico en el territorio asturiano. Destacan en ella la galería de los Caballos, el Camarín de las Vulvas y los únicos motivos sexuales masculinos que dentro de este período se conocen hasta la fecha. Es Patrimonio de la Humanidad.

LLANES

i www.llanes.com.

La actual villa de Llanes fue la antigua Puebla de Aguilar, a la que en 1206 Alfonso IX otorga Carta Puebla, momento en el que comienzan a construirse las murallas y el torreón. También durante el medioevo se levantaría la iglesia de Santa María

del Conceyu, de traza románica aunque el interior es gótico. En la actualidad es la cabecera del Ayuntamiento, puerto pesquero activo y centro de una importante infraestructura turística. A ello contribuye el patrimonio monumental que posee, concentrado principalmente en su Casco Histórico. En él se encuentran el palacio renacentista del Cercáu, levantado por el obispo Junco Posada; el palacio de los duques de Estrada (siglo XVII), arruinado por un incendio en 1809, y el palacio del conde de Vega de Sella (siglo XVIII), de estilo barroco. Fuera de lo que fue el recinto amurallado se localizan el convento de la Encarnación (siglo XVII), el palacio del conde de Santa Engracia (1909), de estilo ecléctico, La Rula, del año 1945, el edificio del Casino Teatro y las casonas de indianos, como Villa Parres, de 1898. En el puerto, la singularidad son los cubos pintados en distintos colores, ocurrencia del artista

Centro de Arte Rupestre y Cueva de Tito Bustillo

Avda. de Tito Bustillo, Ribadesella x +34 985 861 255; i www. centrotitobustillo.com; h Centro de Arte Rupestre: de miércoles a viernes de 10 a 14.30 y de 15.30 a 18 h; sábado, domingo y festivos de 10 a 14.30 y de 16 a 19 h. Del 1 de julio al 131 de agosto: de miércoles a domingo de 10 a 19 h. Cueva de Tito Bustillo: de marzo a octubre: de

Llanes. Costa Oriental asturiana.

107

vasco Agustín Ibarrola. En el municipio son un aliciente el Ídolo de Peña Tú, resto prehistórico del Neolítico ubicado en Puertas de Vidiago; la arquitectura tradicional de los pueblos de Porrúa, Balmori, Cué y de Posada de Llanes; y, desde el punto de vista medioambiental, el valle de Ardisana y la Ruta Histórica de Covadonga. Encontramos en el Concejo varias playas con diferentes equipaciones y servicios. Cuentan con vigilancia, duchas y servicios higiénicos las playas de Sorraos y Barro, en Barro; Borizo, en Selorio y las playas del Eslabón y Toró, en Toró. Otras playas de interés y aptas para el baño son: Torimbia (Barro) y las playas de Las Arenillas y La Acacia (Pendueles).

Museo Etnográfico del Oriente de Asturias

Barrio Llacín, Porrúa x +34 985 402 547; i www.porrua. net; @ [email protected]; h de 11 a 13.30 h; tardes de martes a sábado, de 17 a 20 h (19 h en invierno); domingo de 12 a 14 h (verano también de 17 a 20 h);

Se instaló en la finca y casas de Llacín en 1994. Se compone de distintos edificios de arquitectura popular de los siglos XVIII y XIX. En ellas se puede contemplar cómo era una casa campesina.

Aula de Interpretación Ídolo de Peña Tú 108

Puertas de Vidiago, Llanes

x +34 985 400 164; i www.llanes. com; h de 10 a 17 h.

El Ídolo de Peña Tú es una roca con varias representaciones de arte prehistórico, pinturas y grabados del Neolítico. Podría ser la tumba de un noble de hace 4.000 años. Una de las figuras representadas, de manera esquemática, es un ser antropomorfo de 1,10 metros de alto, el denominado Ídolo. El Aula de Interpretación recrea el mundo de las sociedades prehistóricas que nos legaron las representaciones pintadas y grabadas, así como los túmulos de la Sierra Plana. Tiene objetivo el estudio y la divulgación de esta época ancestral. Se encuentra cerrada temporalmente.

COLOMBRES / RIVADEDEVA i www.ribadedeva.es.

Es la última localidad de Asturias antes de sobrepasar el río Deva, límite con Cantabria, y capital del Concejo de Ribadedeva. En el siglo XVI se construyó el puerto de La Franca y en el XVIII recibe el nombre de Real Villa de Ribadedeva. El caminar por sus calles podría iniciarse en la plaza Ibáñez Posada, centro del núcleo donde está el Ayuntamiento, edificio realizado en 1901. Pero lo más significativo se concreta en las casonas de indianos construidas a finales del siglo XIX y principios del XX, cuyo número ha hecho posible establecer en Colombres la Ruta de los Indianos. El palacio de Íñigo Noriega o Quinta

Guadalupe es el más emblemático, obra de principios del siglo XIX. La Casa Roja es otro ejemplo de esta arquitectura, construida para Manuel Posada Noriega. También vale la pena visitar Pimiango, no solo por las pinturas del Paleolítico Superior de la cueva del Pindal, sino por el monasterio de Santa María de Tina, del que solo queda su iglesia romano-bizantina, localizado en la finca Santa Ana, a tres kilómetros de Pimiango. También por la ermita de San Emeterio, en la que se celebra cada 3 de marzo la romería del Santu Medé, y por el mirador de San Emeterio, desde el que hay una buena vista de los Picos de Europa. En la localidad de La Franca, las cuevas de Mazaculos I y II, pertenecientes al Paleolítico Superior, pueden ser otro de los objetivos de la visita.

los asturianos a lo largo de los siglos XIX y XX.

Cueva del Pindal

Pimiango, Colombres x +34 608 175 284; i www. ribadedeva.es/cueva-del-pindal; h de miércoles a domingo de 10 a 17 h; imprescindible reserva telefónica previa. r 3,13 euros; miércoles: gratuito.

La cueva cobija una de las más bellas muestras del arte paleolítico de la región, formada por un discreto grupo de representaciones animalísticas, entre las que destacan, por la rareza de este tipo de manifestaciones en la Cornisa Cantábrica, las figuras de un pez y de un mamut. Pertenecen al Paleolítico del Asturiense y final del Magdaleniense. Conviene llevar ropa de abrigo.

Archivo de Indianos Museo de la Emigración

Pl. Manuel Ibáñez, s/n, Colombres x +34 985 412 005; i www. archivodeindianos.es; h de 10 a 14 y de 16 a 19 h (20 h, en verano); r 5 euros.

Ubicado en el palacio de Íñigo de Noriega, posee un importante fondo de documentos de centros y sociedades asturianas en América, una biblioteca especializada, así como una serie de salas expositivas dedicadas a la emigración de

Llanes. Cubos de Ibarrola.

109

MONTAÑA DE COVADONGA Y PICOS DE EUROPA PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE EUROPA i www.magrama.gob.es.

110

Se encuentra situado en la parte central de la cordillera Cantábrica, entre las provincias de León, Asturias y Santander. El cronista de Felipe II, Ambrosio de Morales, cita estos picos en 1572 con el nombre de Montañas de Europa. En 1601, fray Prudencio de Sandoval les llama Peñas o Sierras de Europa, y no será hasta el siglo XIX cuando se les denomine Picos de Europa. En 1995 fueron declarados Parque Nacional, en el que se incluyó la Montaña de Covadonga, primer Parque Nacional de España, instituido por Alfonso XIII en 1918. Este complejo calizo, moldeado por la acción de los glaciares, presenta significativas formaciones kársticas así como de agujas, pedrizas, neveros, tiros, desfiladeros y elevadas cumbres. Lo forman tres macizos pertenecientes a la orogenia herciniana. Estos son: el Macizo Occidental o de los Picos de Cornión, el Macizo Central o de los Urrieles, y el Macizo Oriental, también llamado de Ándara. Están surcados por el río Cares, que divide el Macizo Occidental del Central y que constituye la Ruta del Cares, y por el río Duje, que separa el Central del Oriental. En el Macizo de Cornión destaca Peña Santa, con 2.596 metros de altitud, y

Torre de Santa María, con 2.496. En el de Urrieles, que es el más abrupto, sobresalen Torre de Cerredo, la cota más alta de Picos, con 2.650 metros, y el emblemático Pico Urriellu o Naranjo de Bulnes (2.519). Y en el de Ándara, caracterizado por un amplio circo glaciar, la Morra de Lechugales, que no supera los 2.444 metros. Es pues, un territorio para montañeros y escaladores avezados, que tienen en el Naranjo de Bulnes un reto difícil de conquistar. No obstante, el visitante con menos pretensiones puede acceder a la ruta del Cares o el acceso al pueblo de Bulnes mediante un funicular situado en Poncebos, los cuales facilitan conocer un poco más la dimensión de este paisaje. En este contexto, con un clima de alta montaña, domina el roquedo, bosques mixtos, hayedos, robledales, encinares, así como monte bajo y pastos, que albergan una numerosa fauna de mamíferos, aves y reptiles como la víbora Seoane.

CANGAS DE ONÍS

i www.cangasdeonis.com.

Capital del Concejo de Cangas de Onís, se localiza en la zona oriental de Asturias, en la confluencia del río Sella y su afluente Güena. Cangas fue el centro de la resistencia frente a la invasión musulmana e inicio de la Reconquista. En ella estableció don Pelayo la corte del incipiente reino

astur después de vencer en la batalla de Covadonga en el año 722. En su término está presente el arte paleolítico en la cueva del Bux, de Cardes; en la cueva de la Huelga, en la que hubo una importante ocupación de cazadores que vivieron hace 14.000 años; y en la cueva de los Azules, en Contranquil, junto a Cangas.   Sus monumentos principales son la iglesia de la Santa Cruz, en el barrio de Contranquil, en Cangas, cuyo origen data del año 733, pero reconstruida por Luis Menéndez-Pidal en 1943, y la iglesia de Santa María, reformada en el siglo XVII. En la arquitectura civil, el llamado puente Romano, pero que es medieval; el palacio de Cortés (siglo XVIII), el edificio clasicista y a la vez ecléctico del Ayuntamiento, y Villa Monasterio, que es una casona de indiano. En el término del concejo sobresalen la iglesia de Santa Eulalia de Abamia, que fue el primer lugar donde estuvieron enterrados don Pelayo y su mujer; la iglesia del monasterio de San Pedro de Villanueva (hoy parador nacional), originaria del siglo VII; el románico rural de las iglesias de San Martín de Grazanes, San Pedro de Con y Santa María de Villaverde, y la arquitectura popular de Corao, Corao Castillo y Coraín.

cuevasturisticas.es; h del 10 de julio al 10 de septiembre: de 11 a 13 y de 16 a 20 h;esto del año: es necesario concertar las visitas; r 3 euros.

Forma parte de la red de equipamientos Paraíso Rupestre del Oriente asturiano. Se ubica en una cueva llamada la Cuevona y ofrece escenografías y un espectáculo audiovisual sobre el último período glaciar del norte peninsular. Recrea la cueva de Llonín, donde se descubrió un fósil de cría de rinoceronte, además de figuras de animales y humanas que vivieron en ese hábitat.

Las Montañas del Quebrantahuesos

Finca Tullidi, s/n, Benia de Onís x +34 985 844 293; i www. quebrantahuesos.org; h del 1 de julio al

Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar La Cuevona, Avín x +34 616 212 483; i www.

Pico Urriellu.

111

30 de septiembre: de 11 a 15 y de 16 a 20 h; del 1 de octubre al 30 de junio: de lunes a viernes de 8 a 16 h; r 3 euros.

Visitas organizadas para conocer paisajes de montaña, flora y fauna a través de una vivencia directa con la naturaleza en la zona norte de los Picos de Europa.

COVADONGA

x +34 985 846 035; i www.santuariodecovadonga.com.

Lugar más emblemático de todo Asturias y parroquia del Concejo de Cangas de Onís asentada en la falda del monte Auseva, su fama se relaciona con la batalla de Covadonga, inicio de la Reconquista, y con la posterior construcción, en tiempos de Alfonso I, de una iglesia en la hendidura de una roca y la

fundación de un monasterio donde se preservaría el culto a la Virgen. Lo que hoy se contempla de aquellos inicios es la Cueva Santa, que dispone de la capilla del Sagrario, que alberga la imagen de la Virgen de Covadonga o Santina (patrona de Asturias) y una capilla neorománica donde se han situado las tumbas de don Pelayo y Alfonso I. Bajo ella resurge, procedente del valle de Orandi, el río Las Mestas en forma de cascada, dando lugar a una laguna cuyas aguas alimentarán de nuevo el curso del río que, desde ese lugar, recibirá el nombre de Covadonga. En el cerro de Cueto se sitúa la basílica de Santa María la Real de Covadonga, de estilo neorománico, edificada entre 1877 y 1901, según idea de Roberto Frassinelli, y proyectada por Federico Aparici. El conjunto se completa con la Casa Capitular, La Campanona, de tres metros de altura y cuatro toneladas de peso; el obelisco con la Cruz de la Victoria; la estatua de don Pelayo, obra de Eduardo Zaragoza (1964); el Museo; la Real Colegiata de San Fernando, que sustituyó en el siglo XVII a una construcción medieval; la Casa Póveda; el Parque del Príncipe y la fuente de los Siete Caños.

Lagos de Covadonga

i www.lagoscovadonga.com.

Cueva Santa.

112

Se hallan al oeste del macizo del Cornón de los Picos de Europa, a 14 kilómetros de Covadonga. El primero que se encuentra es el lago Enol, a 1.060 metros de altitud. Se

trata de una cubeta de origen glaciar, con una extensión de 8 hectáreas y una profundidad de 25 metros. En él habita la trucha arcoiris y el piscardo. El lago de La Ercina, está a 38 metros por encima del Enol, con una superficie semejante a la del primero y una profundidad aproximada de dos metros. Su origen es glaciar y su forma alargada a causa de la mina de Buferrera. En él se puede observar la focha, el ánade real, la gallineta, la cerceta, la agachazida y el zampullín común. Durante la máxima afluencia de visitas, que se produce en Semana Santa, verano y los puentes festivos, se ha de utilizar transporte público. El paso de los vehículos está sujeto a la disponibilidad de aparcamiento en el área de Buferrera, en el lago La Ercina.

LAS ARENAS DE CABRALES i www.cabrales.org.

Pertenece al Concejo de Cabrales, cuya capital es Carreña. Las Arenas es la última puerta hacia los Picos de Europa, aliciente principal de esta zona del sureste asturiano, y paso hacia Poncebos y Camarmeña —principio o fin, según se mire, de la Ruta del Cares— y hacia Bulnes, donde un funicular nos aproximará por el Jou Lluengu hasta la Vega de Urriellu, desde la que se divisa el pico Urriellu (2.519 metros), hollado por primera vez en 1905 por Pedro Pidal, marqués de Villaviciosa, y por Gregorio Pérez de María, el Cainejo, natural de la localidad leonesa de Caín. En la parte que corresponde a Las

Invernales del Texu.

Arenas, la construcción que puede ofrecer cierto interés es la iglesia de Santa María de Llas, con restos tardorrománicos y en la que se conservan pinturas murales del siglo XVI. En este entorno tiene especial significación, por su arte rupestre, la cueva de La Covaciella, en el lugar de Las Estazadas, y el batán de la Pisa de La Sertal, cerca de Arenas.

Museo Vivo del Queso y la Sidra

Asiegu, Cabrales x +34 985 845 001; i www. rutalquesuylasidra.com; h 11.30 y 19 h (imprescindible reservar); r 22 euros.

La idea se debe a Manuel y Javier Niembro. Se enseña la cultura campesina así como el paisaje rural asturiano a través de la elaboración del queso de Cabrales, de la visita a una cueva de maduración, una pomarada y un llagar, para terminar con una espicha. Se recomienda para ello el calzado de suela plana.

113

6

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Naturaleza monumental, restos arqueológicos e historia y, finalmente, belleza con mayúsculas, son los ejes sobre los que se asientan estos espacios asturianos, que están hoy en día afortunadamente protegidos. Así pues, osos, robledales, fresnos, desfiladeros, nutrias, corzos, jabalíes y demás personajes de la fauna y la flora ibérica habitan lugares como la Reserva Natural de Muniellos, o el Parque Natural de Redes. Pero además de todos ellos, el viajero también se puede encontrar con complejos lacustres como los que hay en Saliencia o admirar las construcciones de escoba o casa de teito presentes en las Brañas de Saliencia o en Somiedo, todas ellas testigo de la armónica convivencia entre la naturaleza y el ser humano.

Reserva Natural de Muniellos.

115

RESERVA NATURAL DE MUNIELLOS

Tablizas de Muniellos x +34 985 811 721; i www.muniellos. es; @ [email protected].

Reserva Natural Integral declarada Reserva de la Biosfera, situada entre los Concejos de Ibias, Cangas del Narcea y Degaña. El recorrido del bosque se realiza siguiendo el curso del río Muniellos, también llamado Tablizas, afluente del Narcea. Actualmente la reserva incluye tres montes: el de Valdebois (en el Concejo de Ibias), Muniellos y La Vilierna. Los dos últimos pertenecen al municipio de Cangas del Narcea. A su vez están integrados en el Parque Natural del Narcea, Ibias y Degaña. Conserva un magnífico robledal, considerado el mayor de la península y alberga osos, jabalíes, corzos, lobo ibérico, nutrias, urogallos, aves rapaces, etc. El Centro de Interpretación se ubica en una antigua cantera situada en un saliente del pico de la Vachinas, entre los pueblos de Oballo y Moal. La entrada al parque está limitada a veinte personas al día y con autorización del Principado de Asturias.

PARQUE NATURAL DE LAS FUENTES DEL NARCEA, DEGAÑA E IBIAS

116

Corias (frente al monasterio de Corias) Cangas del Narcea x +34 985 813 981; i www.fuentesdelnarcea.org.

Las 47.589 hectáreas que constituyen el parque, declarado como tal en diciembre de 2002, forman parte de la comarca de Fuentes del Narcea, en el suroeste de Asturias, y afecta a los concejos de Cangas del Narcea, Ibias y Degaña. En el territorio, que es Reserva de la Biosfera, se integran la Reserva Natural Integral del Bosque de Muniellos y la Reserva Natural Parcial del Cueto de Arbás, nombre tomado del pico que representa la mayor altitud de la zona, 2.002 metros. El área que pertenece a Cangas es la que geográficamente resulta más escarpada. Fluye por ella el tramo alto del río Narcea, apropiado para la pesca de la trucha y el salmón. El perfil de la zona de Ibias es montuoso, pero más benigno en su orografía. Allí destaca el monte de Valdebois, integrado en el Bosque de Muniellos. La surcan los ríos Ibias, afluente del Navia, y el Molín, como también numerosos arroyos en cuyas cabeceras se localizan buenos ejemplos de bosque atlántico en el que el roble albar tiene un significativo protagonismo. A la integridad de este extraordinario patrimonio natural se une cierta riqueza arqueológica localizada en los dólmenes de Pradías y Chao Leda y en sucesivos poblamientos castreños, así como un relevante legado etnográfico, especialmente notorio en la arquitectura tradicional del Concejo de Ibias. La parte que corresponde a Degaña

se caracteriza por la abundancia de bosques de roble, hayas, tejos, acebos, abedules, entre los que cabe señalar el de Hermo. En estas masas forestales autóctonas habitan especies protegidas como el oso pardo, el urogallo, el gato montés, el lobo, la nutria y otras especies venatorias como el corzo, rebeco, venado o el jabalí, pues está declarada Reserva Regional de Caza.

Cangas del Narcea

i www.ayto-cnarcea.es.

Es la capital del concejo del mismo nombre, perteneciente a la comarca de Fuentes del Narcea, en el suroeste de Asturias. Se fundó con el nombre de Cangas de Sierra a partir de la Carta Puebla concedida por Alfonso X.  

La historia de Cangas se remonta a un tiempo medieval del que son testimonio el monasterio de San Juan Bautista, en la vecina Corias, del siglo XI, y las numerosas iglesias románicas y góticas que desde el siglo XIV se construyeron en el término de este concejo. El barrio de Ambasaguas, formado por un caserío en torno a la iglesia o capilla del Carmen, mantiene esta herencia medieval en su aspecto, aunque a duras penas conservado en un puente reconstruido en 1687, que la mentalidad popular cree de época de los romanos. En los siglos XVII-XVIII fue el centro de poder del conde de Toreno, ejercido desde el palacio que allí construyó, sede del actual Ayuntamiento. Otros edificios nobiliarios rivalizan con él,

Cangas de Narcea. Barrio en Entrambasaguas.

117

aunque sea por antigüedad, como el palacio de Omaña (siglo XVI) o los posteriores de Llano (siglo XVIII) y Peñalba (en la calle Mayor), semejantes a los muchos que se levantaron entre los siglos XVI y XVIII por toda Asturias. Si la arquitectura civil es significativa, la religiosa no lo es menos. Además de la citada capilla del Carmen y la del Santísimo Cristo del Hospital, en la zona alta se halla la basílicacolegiata barroca de Santa María Magdalena, edificada sobre otra iglesia románica por el arzobispo de Granada, don Fernando Valdés, nacido en Cangas. En otro orden de cosas, la vida comercial y los efectos de una no lejana minería en alza, se hacen sentir en la villa, lugar de nacimiento del

autor teatral Alejandro Casona, que seguro puso en escena alguna de sus obras en el Teatro Toreno de la localidad. Si al área de Degaña e Ibias nos referimos, en la localidad de Cerredo se conserva la iglesia de Santa María; en Degaña se puede visitar el yacimiento de El Corralín o hacer la Senda Moura; en Lagüeiro y Alguerdo, conocer su arquitectura popular, y en Cecos (Ibias), la Senda del Oro, que es otra posibilidad distinta a la Ruta del Oro que parte de Cangas.

Centro de Interpretación del Oro de las Montañas San Pedro de las Montañas x +34 985 811 498.

El Centro de Interpretación tiene una exposición permanente sobre

las explotaciones del oro en época romana, así como su aplicación por parte de los pésicos, pueblo prerrománico del territorio astur, y sobre la minería romana en el noroeste peninsular. En los alrededores se pueden observar restos de minas si te decides a emprender la Ruta del Oro.

Mirador L’acebu Linares del Acebo

Desde este mirador podemos disfrutar de una amplia panorámica. Se sitúan ante nuestros ojos los valles del río Naviegu, parte del Narcea y la sierra El Pandu y Santa Isabel. Este mirador conforma el recorrido perteneciente al itinerario temático Ruta L´Acebu, para realizar en coche, en cuyas inmediaciones se levanta el santuario L’Acebu.

PARQUE NATURAL DE SOMIEDO LAGOS DE SALIENCIA

Pola de Somiedo x +34 985 763 758; i www. parquenaturalsomiedo.com; h de 10 a 14 y de 16 a 20 h (21 h en verano); cerrado el lunes todo el año y domingo por la tarde de invierno.

Lago de Somiedo.

118

Desde el punto de vista geográfico, se encuentra en una unidad física que se conoce como el Manto de Somiedo. Su extensión (29.164 hectáreas) coincide con la del territorio del Concejo de Somiedo y se localiza ligeramente hacia occidente, casi en el centro de la cordillera Cantábrica,

en su límite con la provincia de León. En 1998 fue declarado Parque Natural y en 2000 Reserva de la Biosfera. La inmensidad de este paisaje, con altitudes superiores a los 2.000 metros y una orografía de valles que suavizan la potencia del roquedo, permite vivir la plenitud de la naturaleza, apreciar la tectónica y los sustratos geológicos de estas montañas, y la frondosidad de sus bosques, que se hacen más abundantes a medida que se pierde altitud. La soledad del lugar se mitiga con la existencia de más de quinientas cabanas de teitu construidas por los vaqueiros, que cuidan retechando con retamas de escoba y piorno. En este contexto se encuentra el complejo lacustre de origen glaciar que forman los lagos de La Cueva, Calabazosa, Cerveriz y El Valle. El espacio de Somiedo está conformado por cinco valles que comparten el nombre de los ríos que los surcan, a saber: Valle del Lago, Puerto, Pigüeña, Perlunes y Saliencia, cuyas aguas son aprovechadas por las centrales eléctricas de La Riera, La Malva y Miranda, y por otros valles menores. La zona boscosa más relevante se localiza en el valle de Saliencia, en la ladera del Coto, y en el valle de Pigüeña. El otro tipo de bosque es el ripario, que se desarrolla en el entorno de los cursos fluviales. En estos parajes viven más de cien especies de aves y los habituales mamíferos de la cordillera.

119

Lagos de Saliencia

x +34 985 287 733; i www.lagosdesaliencia.com.

Forman parte del Parque Natural de Somiedo. Los tres principales son La Cueva, Calabazosa o Lago Negro (Llanegru) y el Cerveriz. Entre La Cueva y este último está la laguna de Almagrera o La Mina y a poniente de Cerveriz, el lagunacho de Cebocheu. El complejo lacustre, de origen glaciar, es mucho mayor, pues junto a los más importantes se han de tener en cuenta otras pequeñas lagunas que suelen acusar los estiajes, pero que forman parte de este conjunto de lagos declarado Monumento Natural el 22 de mayo de 2003. Además de estos, el lago del Valle, a seis kilómetros de la localidad de Valle del Lago, es un amplio depósito de agua que ocupa 24 hectáreas. Este extraordinario y protegido entorno alberga una amplia diversidad floral y faunística, en el que hay que destacar la presencia del oso pardo, nutrias, águilas reales, alimoches, y anfibios como la salamandra y el sapo común, el sapo partero, la rana bermeja y la patilarga, y el tritón alpino. Aprovechando el viaje a este magnífico lugar, se aconseja acercarse a las brañas de Saliencia, construcciones con cubierta de escoba usadas por los vaqueiros de alzada.

Pola de Somiedo

120

Capital del Concejo de Somiedo, es la tierra de los vaqueiros de alzada, gente ganadera que de abril a octubre subían

los rebaños a los pastos de altura, para bajar en invierno a la zona de Salas y Miranda. Aunque alejado de este recorrido, en Tineo se encuentra el Museo Vaqueiro de Asturias. La localidad mantiene un sosegado discurrir en un entorno privilegiado donde se hace rutinaria la presencia de su iglesia parroquial de San Pedro (siglo XVIII), del palacio de los Flórez Estrada (siglo XV) o de las ruinas del castillo de Alba.

Ecomuseo de Somiedo: La Casa

Veigas, Somiedo x +34 985 763 984; i www.somiedo. es/ecomuseo-de-somiedo; h de martes a sábado de 10 a 14 y 16 a 19 h; domingo hasta las 18 h y verano hasta las 20 h.

Exposición permanente sobre la cultura rural de la zona, especialmente de los vaqueiros de alzada. En el pueblo de Veigas se explica la evolución de tres casas somedanas, es decir, con cubierta vegetal.

PARQUE NATURAL DE LAS UBIÑAS–LA MESA Tuiza de Arriba, Lena

Se encuentra en la zona-centro meridional de Asturias, en terrenos de los Concejos de Teverga, Quirós y Lena. Tiene una extensión de 326,3 kilómetros cuadrados, y comparte con León el macizo y la cota más elevada, Peña Ubiña (2.417 metros). Su relieve es agreste, con fuertes formaciones calizas de inclinadas

Lagos de Saliencia. Lago de la Cueva.

pendientes. En conjunto se le considera con un alto valor ambiental, pues en este espacio están representadas más de la mitad de las especies vegetales existentes en Asturias, con un 70 % del territorio ocupado por bosques de roble, carbayos, abedules y, especialmente, hayedos. Lo mismo sucede con la fauna, en la que el oso es el más atractivo y el rebeco, el rey de estas alturas. Dentro del Parque tiene especial significado el desfiladero del río Sampedro, pues resulta de interés la visita al Monumento Natural de Cueva Huerta, en la que se refugian murciélagos. En Fresnedo (Concejo de Teverga) se mantienen cinco abrigos rupestres con representaciones pictóricas de la Edad del Bronce-Edad del Hierro.

El Puerto de la Mesa (1.782 metros) es otro de los objetivos a realizar a través del Camín Real, que es una calzada romana, hasta llegar al Alto de San Lorenzo. Una travesía que permite disfrutar de estos parajes y de amplios pastizales en los que es posible encontrar el narciso de Asturias, el narciso de trompeta o la genciana, y conocer las cabanas que en las brañas de la zona construyeron los vaqueiros.

Bárzana Capital del Concejo de Quirós, su patrimonio se centra sobre todo en la arqueología, cuyos restos se sitúan entre el Alto de la Cobertoira y la collada de Chanueces, donde se hallan los conjuntos megalíticos de La Mata El Casare, Los Fitos, Prau Llagüenzos y la Collada Cimera.

121

PARQUE NATURAL DE REDES

Prau la Feria, Campo de Caso x +34 985 608 022; i www. parquenaturalderedes.es; h de martes a sábado de 9 a 14 y de 16 a 18 h; domingo de 9 a 14 h; en verano abre hasta las 19 h y los domingos por la tarde.

122

Por el alto valor paisajístico y los ecosistemas que albergan, en 1996 se declaran como Parque Natural de Redes 307,94 kilómetros cuadrados del Concejo de Caso. Desde el 2001 es Reserva de la Biosfera por su riqueza biológica, en la que abundan bosques de roble, haya, acebo y tejo, de los cuales el hayedo ocupa tres cuartas partes del territorio, refugio de la fauna cantábrica. El parque se divide en una zona de uso agropecuario, en otra de uso restringido especial por la presencia de sistemas naturales bien conservados con un uso tradicional moderado, y una tercera de alta montaña, por encima de 1.700 metros de altitud, con ámbitos naturales no arbolados. Se consideran Monumentos Naturales: la Ruta del Alba, que tiene su inicio en Soto de Agues y continúa por el curso del río Alba, donde abundan los saltos de agua y las cascadas; la cueva Deboyu, en Les Llanes, que es de origen kárstico, con aproximadamente 200 metros de longitud atravesados por el río Nalón; el Tabayón del Mongayu, un salto de agua de sesenta metros al que se llega andando por la ruta señalizada PR.AS.60, que parte de la localidad de Tarna.

Taller de la Madreña Pendones x +34 985 608 002

Taller artesanal ubicado en el antiguo lavadero del pueblo, donde se explica cómo era el proceso artesanal que se seguía para realizar las madreñas o almadreñas, antiguo calzado parecido a un zueco elaborado en madera de una sola pieza.

PARQUE NATURAL DE PONGA

San Juan de Beleño, Ponga x +34 985 843 113; i www.ponga.es; h de martes a sábado de 9 a 14 y de 16 a 18 h; domingo de 9 a 14 h; en verano abre hasta las 19 h y los domingos por la tarde.

Ocupa la superficie correspondiente al Concejo de Ponga, esto es, 205,98 kilómetros cuadrados, en la zona centro-oriental de la cordillera Cantábrica. Declarado Parque en 2003, se trata de un territorio complejo de elevadas cumbres y profundos desfiladeros. Se divide en tres unidades paisajísticas: la zona meridional, en la que se encuentran Peña Ten (2.100 metros) y la Reserva Natural Parcial de Peloño; la zona occidental, articulada por el valle del río Ponga y delimitada al Oeste por el Cordal de Ponga, que hace frontera con el Parque Natural de Redes y en el que se eleva el pico Tiatordos (1.950 metros); y la zona oriental, que se organiza en torno al valle del río Sella, que da lugar al espectacular desfiladero de Los

Beyos, de diez kilómetros siguiendo la carretera N-625, que se dirige a la localidad leonesa de Oseja de Sajambre. El parque está cubierto en su 37 % del territorio por bosques maduros de hayas, robles, fresnos, abedules y alisos, sin faltar rodales de acebo y tejo, que alternan con espacios de piorno, tojos, brezos, pastos y plantaciones de castaños. En este entorno, que presenta un alto grado de conservación, habita la fauna característica de la cordillera y un mamífero un tanto especial, como son la liebre de piornal y la liebre europea, uno de los pocos reductos donde aún perviven.

Beleño A la vista del pico Tiatordos (1.950 metros) o Sobanciu, como le llaman los lugareños, Beleño actúa como capital del Concejo de Ponga, que se divide, a su vez, en nueve parroquias

distribuidas en una orografía abrupta pero especialmente atractiva. Un punto de partida para hacer senderismo y montaña o recibir el beneficio de las aguas termales de Las Mestas, que posee casa de baños y hotel. Los primeros datos históricos aparecen en un documento de donación que en 1188 hiciera el rey Alfonso IX. En el siglo XVII ya se constata su funcionamiento como unidad administrativa. Entre su patrimonio destacan sus iglesias de San Juan (siglo XVII), Santa María de Taranes y de Viego, ambas del siglo XVIII. En Sobrefoz, que es la segunda localidad en importancia, se localizan el palacio de la Costaniella (finales del siglo XVIII) y en Viego la casona de los Suárez Monasterio (siglo XVI). En Cazo se halla una torre cuadrada perteneciente a la familia Caso, cuya existencia tiene sus inicios en el reinado de Alfonso IX.

Parque Natural de Redes.

123

DISFRUTA ASTURIAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.