2013 DEPARTAMENTO MATERIA CURSO OBJETIVOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO CURSO ACADÉMICO: 2012/2013 DEPARTAMENTO MATERIA CURSO 1º CULTURA CLÁSICA GRIEGO BACHILLERATO OBJETIVOS La enseñanz

0 downloads 158 Views 447KB Size

Recommend Stories


La materia. Objetivos
La materia 1 Objetivos Antes de empezar Esta quincena aprenderá sobre: ● La materia, sus propiedades, constitución y medida. ● La estructura de l

Programación curso Departamento de Tecnología. Materia: Tecnología. Nivel: E.S.O
IES Norba Caesarina-Programación Tecnología -curso 2015-16 Departamento de Tecnología. Curso 2015/16 I.E.S “NORBA CAESARINA CÁCERES Programación cur

OBJETIVOS POR PROYECTOS. CURSO
OBJETIVOS POR PROYECTOS. CURSO 2013-2014 EL ASTRONAUTA: • • • • • • • • • • • • • • • • • • Deducir el tema del proyecto elegido. Evocar y expresar

Story Transcript

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO CURSO ACADÉMICO: 2012/2013 DEPARTAMENTO MATERIA CURSO 1º CULTURA CLÁSICA GRIEGO BACHILLERATO OBJETIVOS La enseñanza del Griego en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega, iniciándose en la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva. 2. Reflexionar sobre el léxico de origen griego presente en el lenguaje cotidiano y en la terminología científica, identificando étimos, prefijos y sufijos griegos que ayuden a una mejor comprensión de las lenguas modernas. 3. Analizar textos griegos, originales, adaptados y traducidos, realizando una lectura comprensiva y distinguiendo sus características principales y el género literario al que pertenecen. 4. Utilizar de manera crítica fuentes de información variadas, obteniendo de ellas datos relevantes para el conocimiento de la lengua y la cultura estudiadas. 5. Reconocer y valorar la contribución de las diferentes manifestaciones culturales de la Grecia antigua en diferentes ámbitos a lo largo de la historia y su pervivencia actual. 6. Afianzar los hábitos de organización, esfuerzo y disciplina en el estudio como medios que faciliten el aprendizaje y el desarrollo personal.

CONTENIDOS UNIDAD

1

TÍTUTO/CONCEPTOS/PROCEDIMIENTOS/ACTITUDES/TEMAS TRANSVERSALES

EL CAOS

EVALUACIÓN

SESIONES



6

Conceptos El Caos: el origen del mundo. El griego entre las lenguas indoeuropeas. El alfabeto griego. Fonemas vocálicos y consonánticos. Pronunciación Espíritus y acentos. Página 1 de 17

Procedimientos Leer un texto donde aparezca explicado el concepto de mitología, y la explicación que los griegos daban al origen del mundo a partir del Caos. A continuación leer textos originales de autores griegos donde aparezca la explicación mítica aludida. Reflexionar sobre el origen de las lenguas europeas y las relaciones de parentesco que entre ellas existen. Proponer el aprendizaje paulatino del alfabeto griego en mayúsculas, minúsculas, su equivalencia en el latino, así como su pronunciación. Una vez que conocen los fonemas, se les enseña su clasificación y rasgos fonéticos como introducción necesaria a la explicación morfológica. Se propondrán palabras para ir reconociendo los fonemas que las forman. A continuación aprenderán a leer oraciones y seguidamente se les presentarán textos originales griegos para que completen el proceso de lectura incluido la pronunciación correcta de espíritus y acentos. Actitudes. Deseo de conocer los relatos míticos que constituyen la forma de interpretar el mundo de una cultura que tanta influencia ha dejado en nuestro mundo occidental. Respeto por la diversidad lingüística de los pueblos y por sus peculiaridades. Deseo de conocer los fonemas y peculiaridades fonéticas de la lengua griega, de manera que les permita acercarse a la lectura de esta lengua. Temas transversales Trabajaremos en esta unidad el respeto por otras culturas diferentes a partir del conocimiento de las relaciones que nuestras lenguas tienen entre sí. Promoveremos un deseo de acercamiento hacia otros pueblos diferentes y sus valores.

2

CRONOS



8

Conceptos Cronos. El griego, una lengua flexiva. La declinación temática. Página 2 de 17

Función de los casos. Presente de indicativo temático y atemático. Pervivencia del griego en el léxico actual. Preposiciones de un solo caso. Geografía de Grecia. Procedimientos Leer un texto de mitología sobre el dios Cronos. Leer frases griegas para introducir el contenido de la unidad. Completar paradigmas nominales y verbales. Traducir frases griegas al castellano y a la inversa. Completar frases. Localizar topónimos griegos. Leer un fragmento de Corazón de Ulises, de J. Reverte. Actitudes Adquirir conciencia de la importancia de la geografía griega para situar los principales hechos históricos y culturales. Leer textos griegos breves. Reconocer en textos griegos elementos básicos de la morfología y la sintaxis de la oración. Valorar a través de la lectura de textos traducidos la capacidad de distinguir aspectos históricos y culturales. Situar en el tiempo y en el espacio acontecimientos históricos importantes de Grecia, identificar sus manifestaciones culturales básicas y reconocer su huella en nuestra civilización. Deseo de elaboración de pequeños trabajos de investigación sobre la pervivencia del mundo griego, consultando las fuentes directas y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como forma de conseguir un aprendizaje autónomo. Temas Transversales. En esta unidad no encontramos ningún tema transversal susceptible de ser tratado.

3

ZEUS Y HERA



Conceptos Zeus y Hera. Sustantivos femeninos. Sustantivos masculinos. Adjetivos. Pretérito imperfecto de indicativo. El aumento. Preposiciones que rigen dos casos. Página 3 de 17

Evolución histórica del pueblo griego: periodo primitivo. Procedimientos. Leer relatos mitológicos sobre Zeus y Hera. Leer frases griegas con traducción para la comprensión del contenido gramatical de la unidad. Aprender la primera declinación. Adecuar sintagmas en frases y transformar formas verbales. Traducir frases. Aplicar complementos preposicionales. Buscar etimologías. Adquirir destreza en el manejo de los esquemas de flexión nominal y verbal como base de la traducción. Actitudes. Mostrar sensibilidad por el estudio de la historia de Grecia. Deseo de aproximarse al conocimiento de la morfología y sintaxis griegas como forma de acercamiento a la cultura y al conocimiento de los autores griegos.

Actitud positiva para a partir de textos traducidos distinguir aspectos históricos y culturales. Deseo de elaboración de pequeños trabajos de investigación sobre la pervivencia del mundo griego, consultando las fuentes directas y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como forma de conseguir un aprendizaje autónomo. Temas transversales. Trabajaremos en esta unidad el respeto por la diversidad en el tipo de familias y de relaciones a partir del relato de Zeus y Hera.

4

POSEIDÓN



11

Conceptos. Poseidón. Declinación atemática. Temas en oclusiva: labiales, dentales y guturales. Temas en nasal. Futuro de indicativo. Paradigma de adjetivos. Página 4 de 17

Preposiciones que rigen tres casos. Infinitivo: oración de infinitivo no concertada. Homero y la cuestión homérica: la llíada. Procedimientos Leer un texto de mitología sobre el dios Poseidón. Leer frases griegas traducidas para introducir el contenido gramatical de la unidad. Practicar la tercera conjugación. Adecuar formas verbales en la frase. Transformar tiempos verbales. Traducir frases. Buscar etimologías. Aplicar complementos preposicionales.

Actitudes. . Valoración por la figura mitológica de Poseidón y la importancia de su mito en la literatura y el arte de la cultura occidental. . Interés por los mecanismos gramaticales que conforman la tercera declinación como base para acercarse al conocimiento de la lengua griega. . Concienciación de la importancia de la figura de Homero y de su obra épica en el posterior desarrollo de la literatura universal. . Actitud positiva hacia el análisis, la traducción y la interpretación de textos adaptados con contenidos próximos a las explicaciones gramaticales. Temas Transversales. A través de la visión que Homero presenta de los valores de la sociedad micénica, comentaremos las diferencias entre los valores de las distintas sociedades y promoveremos una actitud de respeto por los cambios que los tiempos marcan y por el respeto a las distintas formas de convivencia entre los pueblos y las culturas.

5

HADES



8

Conceptos. Hades. Declinación atemática: temas en líquida y sibilante. Imperativo. Página 5 de 17

Homero y la Odisea. Procedimientos. Leer textos sobre el mito de Hades. Leer frases griegas traducidas para la comprensión del contenido gramatical de la unidad. Aprender los temas en consonantes. Completar esquemas nominales y verbales. Adecuar formas nominales y verbales en frases. Traducir frases. Buscar etimologías. Resolver una sopa de letras sobre divinidades griegas. Leer el episodio de Nausica, del canto VI de la Odisea. Actitudes. . Valoración por la figura mitológica de Hades y la importancia de su mito en la literatura y el arte de la cultura occidental. . Interés por los mecanismos gramaticales que conforman la tercera declinación como base para acercarse al conocimiento de la lengua griega. . Concienciación de la importancia de la figura de Homero y de su obra épica la Odisea en el posterior desarrollo de la literatura universal. . Actitud positiva hacia el análisis, la traducción y la interpretación de textos adaptados con contenidos próximos a las explicaciones gramaticales. Temas Transversales. No encontramos en esta unidad ningún tema transversal, ya que los conceptos son similares a los de la unidad anterior y se nos plantearía la repetición innecesaria de la misma propuesta.

6

DEMÉTER Y PERSÉFONE.



11

Conceptos. .

Deméter y Perséfone. Declinación atemática: temas en vocal suave y en diptongo. Sustantivos irregulares. Flexión verbal: el participio. Construcción de genitivo absoluto. Hesíodo. El mito de Prometeo y Pandora.

Procedimientos. Página 6 de 17

Describir el rapto de Perséfone. Visualizar sarcófagos paleocristianos. Leer frases griegas traducidas para la comprensión del contenido gramatical de la unidad. Completar series verbales. Declinar un tema en vocal. Adecuar sustantivos de tema en vocal en la frase. Traducir frases. Completar familias de palabras. Buscar étimos griegos. Adecuar el participio de presente en una oración. Observar la concordancia del participio en la traducción de frases. Traducir un texto mitológico sobre Pirra y Deucalión. Buscar el mito de las edades de Hesíodo. Actitudes. . Valoración por la figura mitológica de Perséfone y la importancia de su mito en la literatura y el arte de la cultura occidental. . Comparar el mito de Prometeo y Pandora con el de Adán y Eva que aparece en la Biblia y mostrar una postura abierta hacia la influencia de una cultura en otra y de las religiones entre sí. . Interés por los mecanismos gramaticales que conforman la tercera declinación como base para acercarse al conocimiento de la lengua griega. . Concienciación de la importancia de la figura de Hesíodo y de su obra épica en el posterior desarrollo de la literatura universal. . Actitud positiva hacia el análisis, la traducción y la interpretación de textos adaptados con contenidos próximos a las explicaciones gramaticales.

Temas Transversales. A través del relato de Prometeo y Pandora, analizar la visión que en la cultura ha existido sobre el papel de la mujer como causante del mal, y promover actitudes de respeto y de igualdad.

7

ATENEA Y ARES.



8

Conceptos. Atenea y Ares. El aoristo. Numerales cardinales y ordinales. Página 7 de 17

Los juegos en la antigua Grecia. Periodo primitivo (II): la edad oscura. Periodo arcaico: Solón. Procedimientos. Leer y comentar el mito de Atenea y Ares. Leer frases para asimilar el contenido gramatical de la unidad. Conjugar y transformar formas verbales. Identificar formas verbales. Traducir sintagmas nominales. Recitar las tablas de multiplicar en griego. Aplicar los numerales en los juegos de la antigua Grecia. Traducir frases con numerales. Aplicar los numerales ordinales a los doce trabajos de Heracles. Identificar los rasgos característicos de la etapa oscura de la historia de Grecia. Leer de modo comprensivo la poesía de Solón. Identificar las características del momento histórico de Solón. Actitudes. . Valoración por la figura mitológica de Atenea y Ares y la importancia de su mito en la literatura y el arte de la cultura occidental. . Interés por los mecanismos gramaticales que conforman el tiempo aoristo como base para acercarse al conocimiento de la lengua griega. . Concienciación de la importancia de la figura de Solón y de su obra literaria así como de su aportación política al nacimiento de la democracia en Atenas. . Actitud positiva hacia el análisis, la traducción y la interpretación de textos adaptados con contenidos próximos a las explicaciones gramaticales.

8

AFRODITA.



11

Conceptos. Afrodita. Clases de adjetivos. Grados del adjetivo: comparativo y superlativo. Comparativos y superlativos irregulares. Tema de perfecto. Época clásica. Guerras médicas. Las reformas de Pericles. Guerras Página 8 de 17

del Peloponeso. Procedimientos n Leer y comentar el mito de Afrodita. n Formar y aplicar comparativos y superlativos. n Adecuar el grado de un adjetivo según la frase. n Traducir frases del griego al castellano aplicando el contenido estudiado en la unidad. n Conjugar las formas verbales de perfecto. n Formar temas verbales de presente a partir de formas de perfecto. n Completar palabras griegas a partir de la versión castellana. n Reconocer adjetivos griegos a partir de palabras castellanas. n Leer textos del historiador Tucídides. n Identificar el momento histórico de Pericles. Actitudes. . Valoración por la figura mitológica de Afrodita y la importancia de su mito en la literatura y el arte de la cultura occidental. . Interés por los mecanismos gramaticales que conforman los adjetivos en grado comparativo y superlativo así como la formación de los temas de perfecto, como base para acercarse al conocimiento de la lengua griega. . Concienciación de la importancia de la figura de Pericles así como de su aportación política al nacimiento de la democracia en Atenas y de Tucídides, y su obra literaria como el historiador más destacado de la antigüedad griega. . Actitud positiva hacia el análisis, la traducción y la interpretación de textos adaptados con contenidos próximos a las explicaciones gramaticales. . Valoración de la contribución del léxico griego a la formación de términos en nuestra lengua y deseo de conocerlos para incrementar el vocabulario que conocemos en nuestro idioma. Temas Transversales. En este tema trataremos el respeto a las opiniones de los demás en todos los campos y en particular en la política como fuente del surgimiento de la democracia en Atenas, que supuso la base para las futuras democracias mundiales.

Página 9 de 17

9

DIONISO



11

Conceptos. n Dionisio. n La voz media. n Pronombres personales. n Pronombres/adjetivos posesivos. n Pronombre relativo. n Orígenes de la tragedia. n Partes de la tragedia. n Esquilo, Sófocles y Eurípides. Procedimientos. n Leer y comentar el mito de Dioniso. n Conjugar formas verbales de voz media. n Traducir frases y aplicar la voz media. n Traducir al griego formas pronominales. n Completar frases con el pronombre personal adecuado. n Traducir frases con el contenido pronominal de la unidad. n Leer y traducir un texto de la Ciropedia de Jenofonte. n Realizar ejercicios de etimologías. n Leer y traducir un texto adaptado de Apolodoro. n Comentar un fragmento de Antígona. n Comentar un fragmento de Medea. Actitudes . Valoración por la figura mitológica de Dioniso y la importancia de su mito en la literatura y el arte de la cultura occidental. Interés por las figuras mitológicas de Antígona y Medea como personajes referentes en nuestra cultura. . Interés por los mecanismos gramaticales que conforman l la voz media y el sistema pronominal, como base para acercarse al conocimiento de la lengua griega. . Concienciación de la importancia de la figura de Jenofonte, y su obra literaria como un historiador destacado de la antigüedad griega. . Actitud positiva hacia el análisis, la traducción y la interpretación de textos adaptados con contenidos próximos a las explicaciones gramaticales. . Valoración de la contribución del léxico griego a la formación de términos en nuestra lengua y deseo de conocerlos para incrementar el vocabulario que conocemos en nuestro idioma. Página 10 de 17

Temas transversales. Trataremos en esta unidad el papel de la mujer como baluarte de la familia, la capacidad de la heroicidad de las mujeres y los sentimientos de los celos que destruyen el sentido común de las personas.

10

ARTEMIS Y APOLO.



11

Contenidos. Ártemis y Apolo. n Voz pasiva. n Pronombres-adjetivos demostrativos. n Pronombre-adjetivo interrogativo e indefinido. n Pronombre relativo-indefinido. n Orígenes de la comedia. n Comedia antigua. n Aristófanes. n Comedia media y comedia nueva Procedimientos. Leer y comentar los mitos de Apolo y Ártemis. n Conjugar y analizar formas verbales de voz pasiva. n Completar frases con el complemento agente. n Traducir frases pasivas y convertirlas en activas. n Seleccionar una forma verbal pasiva adecuada a una frase. n Traducir y analizar un texto sobre Eolo y responder a un cuestionario sobre dicho texto. n Realizar ejercicios de etimologías. n Completar sintagmas con los pronombres demostrativos adecuados. n Traducir frases con demostrativos. n Convertir frases enunciativas en interrogativas. n Sustituir el artículo por el pronombre indefinido. n Traducir frases con pronombres indefinidos. n Practicar etimologías sobre términos médicos. n Leer y comentar fragmentos de la comedia Las nubes, de Aristófanes. Actitudes. . Valoración por la figura mitológica de Apolo y Ártemis y la importancia de su mito en la literatura y el arte de la cultura occidental. . Interés por los mecanismos gramaticales que conforman l la voz pasiva y el sistema pronominal, como base para acercarse al conocimiento de la lengua griega.

Página 11 de 17

. Concienciación de la importancia de la figura de Aristófanes, y su obra literaria como un comediógrafo destacado de la antigüedad griega. . Actitud positiva hacia el análisis, la traducción y la interpretación de textos adaptados con contenidos próximos a las explicaciones gramaticales. . Valoración de la contribución del léxico griego a la formación de términos en nuestra lengua y deseo de conocerlos para incrementar el vocabulario que conocemos en nuestro idioma. Temas transversales. A través de la figura cómica que nos propone Aristófanes de la mujer en Grecia, analizar el papel de éstas en la sociedad antigua y en la actual.

METODOLOGÍA DECRETO 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía. Artículo 7. Orientaciones metodológicas. 1. Los centros docentes en sus propuestas pedagógicas para el Bachillerato favorecerán el desarrollo de actividades encaminadas a que el alumnado aprenda por sí mismo, trabaje en equipo y utilice los métodos de investigación apropiados. 2. Las programaciones didácticas de las distintas materias del Bachillerato incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público. 3. Los centros docentes podrán impartir determinadas materias del currículo de Bachillerato en una lengua extranjera, de acuerdo con lo que establezca al respecto la Consejería competente en materia de educación. 4. Se asegurará el trabajo en equipo del profesorado garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada alumno o alumna. 5. En el proyecto educativo y en las programaciones didácticas se plasmarán las estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos en cada una de las materias. 6. Se facilitará la realización, por parte del alumnado, de trabajos de investigación monográficos, interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a uno o varios departamentos de coordinación didáctica.

La lectura oral, individual y en grupo, facilitará el aprendizaje del alfabeto griego. Al comenzar el curso, resulta recomendable que el alumnado practique la escritura de palabras aisladas y de textos trabajados en clase previamente. Así, se iniciarán con más seguridad las unidades siguientes. En el apartado de mitología, el material presentado de cada una de las divinidades puede ampliarse con un diccionario de mitología, con diapositivas o con secuencias de películas o de textos de autores que traten la mitología clásica. Se propone como actividad complementaria efectuar un juego sobre dioses y héroes, como si se tratara del tradicional juego de la oca. Dicha actividad fomentará el trabajo del alumnado en grupo, que previamente se habrá repartido el material de búsqueda mitológica. Respecto al contenido morfológico y gramatical, la intención es presentar los paradigmas de uso frecuente en frases y textos sencillos. La resolución de los paradigmas nominales y verbales que se proponen como actividades debe trabajarse de acuerdo con una aplicación didáctica inmediata: la comprensión

Página 12 de 17

y la traducción de la lengua griega clásica. Para conseguir este objetivo, las actividades presentan un grado de dificultad progresivo: completar esquemas nominales y verbales, adecuar una palabra o un grupo de palabras a la sintaxis de una frase en cuestión, y traducir y analizar frases completas. Se ha sintetizado el contenido sintáctico en cada unidad, desde las primeras unidades, se introducen textos de escasa dificultad para traducirlos. Las pautas que los alumnos y alumnas pueden seguir son las siguientes: • Leer el texto detenidamente y prestar atención al léxico temático. • Localizar la oración principal y las oraciones subordinadas, así como los nexos que las subordinan. • Analizar detalladamente las formas verbales. • Unir las palabras que son del mismo grupo. • Aislar los complementos preposicionales. • Respetar el orden de las palabras en la frase, en la lengua originaria. La traducción será más precisa conforme se haya reflexionado y analizado el texto. El aprendizaje del léxico es una cuestión de suma importancia, por lo que en cada unidad hay ejercicios de etimología adecuados al nivel. Sería interesante que el alumnado estudiara las diferentes raíces griegas agrupadas por campos semánticos (instituciones, historia, pensamiento, religión, ciencia, etc.). De este modo, los alumnos y alumnas enriquecen su vocabulario y se sienten satisfechos de su progreso. Se aconseja repasar cada día el léxico nuevo en clase. Si se consigue que aprendan solamente 300 palabras del vocabulario básico griego, esta cifra puede aumentar a 900 o más al agruparlas en familias de palabras. Con relación al apartado de cultura, las actividades se han propuesto de forma que los alumnos y alumnas aprendan cuestiones por medio de esquemas y de propuestas concretas sobre el contenido cultural de la unidad. Otros ejercicios de este apartado tienen la finalidad de que el alumnado se informe e investigue sobre determinados contenidos. Resulta importante complementar el conocimiento de la civilización griega con la visita a algún museo o yacimiento arqueológico cercano. Al contactar con el mundo clásico, el alumnado conoce los orígenes de nuestra civilización y se enriquece culturalmente. Para fomentar la adquisición de la competencia lingüísticas y la mejora de la comprensión oral y escrita se proponen las siguientes estrategias: 1. Se le encargará a cada uno de los alumnos del grupo la elaboración de un trabajo personal referente a un personaje de la mitología romana. Tendrá que obtener la información, seleccionarla, reelaborarla y exponerla oralmente a sus compañeros en el aula. Esta actividad está orientada a mejorar la expresión oral y para ello, cuando termine la exposición haremos un comentario crítico constructivo de los aciertos y errores cometidos. En esta labor participarán también los otros compañeros de la clase. Con ello pretendemos que vayan adquiriendo estrategias válidas para exponer contenidos investigados previamente con un lenguaje adecuado y con precisión en las expresiones. También consideraremos el esfuerzo y destreza demostrado en la selección de los materiales y en la elaboración de un texto apropiado al contenido expositivo y al nivel de lenguaje exigido para este tipo de trabajo. 2. En cada una de las evaluaciones los alumnos elaborarán un escrito de temática variada, surgido de los contenidos que se imparten en la materia y que les resulten especialmente atractivos a ellos. En dichos escritos se valorará y observará el nivel de corrección ortográfica, la adecuada expresión escrita, la precisión en la utilización de los signos de puntuación, la distribución de las ideas en párrafos además de la originalidad de las ideas y la brillantez en la expresión literaria. Para ir mejorando la capacidad de los alumnos en desarrollar esta destreza, daremos unas pautas iniciales de las que partir, e iremos corrigiendo, tanto de manera oral como escrita los errores que se vayan detectando, y les animaremos a evitarlos en sucesivas composiciones.

Página 13 de 17

3. Respecto a la lectura y su fomento resulta muy interesante la lectura y comentario en clase de una tragedia griega de Eurípides, además de otra tragedia que los alumnos leerán de manera obligatoria incluida en el curriculo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Valoraremos cada una de las partes de las que se contienen las unidades temáticas y su grado de consecución. El alumno al finalizar cada evaluación ha debido superar con un conocimiento superior al 50% cada uno de los apartados en los que se estructura la materia: 1Conocimiento mitológico. 2. Etimologías y raíces griega. 3. Conocimiento morfosintáctico. 4. Traducción de frases y textos de nivel bajo. 5. Conocimiento de la cultura, literatura e instituciones del mundo griego. En todas las pruebas escritas se valorará la ortografía y la corrección en el estilo, de manera que la calificación será reducida si se observan faltas de ortografía o tildes, así como expresiones carentes de concordancia o coherencia lingüística. Para tratar de corregir aquellas faltas de ortografía que se detecten, el alumno podrá escribir cinco frases con sentido completo en las que se empleen correctamente y se escriba de acuerdo a las normas de ortografía las palabras incorrectamente escritas. En este caso no se penalizará en la nota. Además el alumno adquiere el compromiso de tratar de no volverla a cometer. Si se repitiera esa misma palabra mal escrita, inmediatamente se produciría una penalización en la calificación de la prueba escrita. Las penalizaciones acordadas son de 0,2 puntos para las faltas de ortografía, y de 0,1 para las tildes, pudiéndose llegar a un máximo de dos puntos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN El 25% de la nota provendrá del trabajo efectuado en el aula, de las tareas realizadas en casa y de la actitud positiva de aprendizaje mostrada por el alumno. El 75% restante se obtendrá de las notas recogidas en las pruebas escritas que se realizarán para Página 14 de 17

comprobar el nivel de adquisición de los contenidos explicados. Dentro de las pruebas escritas, los contenidos gramaticales serán calificados con 5 puntos, tanto conocimientos teóricos de morfología, como traducción de textos griegos. Los conocimientos mitológicos tendrán una valoración de 1 punto y medio. Los conocimientos etimológicos tendrán una puntuación de hasta 1 punto y medio. Los conocimientos culturales, de literatura e instituciones griegas, serán calificados con hasta 2 puntos.

Se trata de una evaluación continúa, ya que al tratarse de una lengua, no se concibe otra posibilidad. De esta forma, aprobar la segunda evaluación, donde se suman los contenidos de la primera y la segunda, presupone haber superado la anterior, e igualmente, la tercera evaluación aprobada con una calificación superior a 6, aprueba las anteriores. La calificación final que figurará será el resultado de multiplicar por tres la nota de la tercera evaluación, por dos, la de la segunda, y por uno, la de la primera. De esta forma pretendemos premiar el esfuerzo continuado, y valorar el trabajo realizado a lo largo del curso.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PROGRAMA DE REFUERZO Y EVALUACIÓN PARA ALUMNOS QUE HAN PROMOCIONDO CON ESTA MATERIA PENDIENTE Hay tres alumnos que han promocionado con esta asignatura pendiente. Ninguno de ellos cursa griego en 2º de bachillerato, lo cual por un lado dificulta el seguimiento de los conocimientos que vayan adquiriendo en el curso siguiente, pero por otro lado, indica que no son de irrenunciable consecución los contenidos gramaticales cuya finalidad es conducir a los alumnos a ser capaces en 2º de bachillerato de traducir e interpretar textos de autores griegos. Por ello, hemos considerado oportuno realizar dos pruebas escritas a lo largo del curso (intentaremos que no coincidan con las evaluaciones ordinarias) en las que se evaluarán los contenidos culturales y el conocimiento de raíces griegas que están en nuestra lengua en todos los campos del conocimiento, relegando los contenidos gramaticales estudiados a un segundo plano a fin de facilitar que los alumnos sean capaces de superar esta asignatura.

ADAPTACIONES CURRICULARES ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía Artículo 11. Adaptaciones curriculares. 1. La adaptación curricular es una medida de atención a la diversidad que implica una actuación sobre los elementos del currículo, modificándolos, a fin de dar respuestas al alumnado que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales o por sus altas capacidades intelectuales. 2. Los centros docentes que atiendan alumnado con necesidades educativas especiales o altas capacidades intelectuales dispondrán de los medios y de los recursos necesarios que garanticen la escolarización de este

Página 15 de 17

alumnado en condiciones adecuadas. 3. Las adaptaciones curriculares a que se refiere el apartado 1 serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del departamento de orientación. En dichas adaptaciones constarán las materias en las que se van a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos y los criterios de evaluación. 4. Los resultados de las evaluaciones se consignarán en el historial académico de este alumnado, donde se especificará con una «x» en la columna «AC» aquellas materias que hayan sido objeto de adaptación curricular. Asimismo, se hará constar esta circunstancia en la relación certificada de alumnos y alumnas que concurren a las pruebas de acceso a la Universidad, que los centros han de enviar a la Universidad, con antelación a la realización de dichas pruebas.

No consideramos necesario proceder a realizar adaptaciones curriculares en este curso de enseñanza postobligatoria.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Los alumnos contarán con el Libro de texto de 1º de bachillerato Griego de la Editorial Almadraba, que desarrolla un trabajo continuado de aprendizaje con un texto simple y bastante motivador, a la vez que va desarrollando ejercicios progresivos bien definidos y planteados, convenientes para el aprendizaje de los distintos contenidos propuestos Un Recurso importante, es el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación tanto en su propia casa , como en el aula, dónde se les irá enseñando cómo aprender a generar su propio conocimiento, y a seleccionar la información que en la red aparece y a partir de estos datos elaborar sus propios temas o aprendizajes.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Relacionadas con las fechas de celebraciones pedagógicas

Página 16 de 17

Día 5 de Diciembre: DIA ESCOLAR DE LA CONSTITUCION Día 30 de Enero: DIA ESCOLAR DE LA PAZ Y LA NO-VIOLENCIA. Día 28 de Febrero: DIA DE ANDALUCÍA Día 7 de Marzo: DIA ESCOLAR DE LA EDUCACION INTERCULTURAL Y CONTRA LA DISCRIMINACION.

Del 21 al 25 de Abril: SEMANA ESCOLAR DEL LIBRO

Día 5 de Junio: DIA ESCOLAR DE LA NATURALEZA Y EL MEDIO AMBIENTE

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Relacionadas con el curriculum de la materia ACTIVIDAD FECHA APROXIMADA Asistirán a una representación de una obra de teatro greco latino en el teatro romano de Málaga y visitarán la Alcazaba de la ciudad.

Finales de Abril o Mayo, dependiendo de la programación teatral.

Está también previsto visitar la villa romana del Ruedo en la localidad cordobesa de Almedinilla y participar en una comida al modo romano. Si fuera posible, se contempla la visita al casco antiguo y las iglesias de la vecina ciudad de Priego.

La fecha prevista es en febrero, antes de la Semana Blanca. El día está por determinar.

Página 17 de 17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.