2013 LATÍN 4º E.S.O.: contenidos primera evaluación

LATÍN 4º E.S.O. : material 1ª Evaluación. Curso académico 2012/2013 LATÍN 4º E.S.O.: contenidos primera evaluación. Unidades: 1,2,3,4 - - El Indoeu

0 downloads 115 Views 143KB Size

Recommend Stories


Tema 4: Estructura y Contenidos
Tema 4: Estructuras de Control Estructura y Contenidos 4.1. ESTRUCTURA SECUENCIAL. 4.2. ESTRUCTURAS DE SELECCIÓN. 4.2.1. Selección simple ( if ). 4.2.2. Selección binaria ( if ... else ). 4.2.3. Selección múltiple ( switch ). 4.2.4. Anidamientos. 4.3

Material 1ª Eval Contenidos primera Evaluación
LATÍN 1º BACHILLERATO: Material 1ª Eval. Curso académico 2011/2012 LATÍN 1º BACH.: Contenidos primera Evaluación. - Concepto de “Indoeuropeo”. Lenguas

Story Transcript

LATÍN 4º E.S.O. : material 1ª Evaluación.

Curso académico 2012/2013 LATÍN 4º E.S.O.: contenidos primera evaluación. Unidades: 1,2,3,4 -

-

El Indoeuropeo: lenguas indoeuropeas. El Latín culto. El Latín vulgar. Evolución del Latín culto: etapas del latín escrito. Evolución del Latín vulgar: las lenguas romances. El alfabeto latino. Origen. Las letras del alfabeto latino. Los fonemas del alfabeto latino. La pronunciación clásica del alfabeto latino. La acentuación en Latín. Los números romanos. Palabras patrimoniales. Cultismos. Semicultismos. Formación de palabras: derivación y composición. Latinismos. La ubicación de Roma. La fundación de Roma. Los edificios de Roma. El foro romano. Las clases de palabras. La estructura de las palabras variables. Las categorías gramaticales: género, número y caso. Los casos: funciones. Las declinaciones: saber cómo se distinguen. La primera declinación. Paradigma( terra-ae). Género de las palabras de la primera declinación. Vocabulario latino de la primera declinación. Latinismos. Evolución de las palabras del latín al castellano. Prefijos de origen latino. La segunda declinación: Paradigmas( dominus-i; oppidum-i). Vocabulario de la 2ª declinación. Adjetivos de la primera y segunda declinación: Paradigma(magnus-a-um). Vocabulario de adjetivos 2-1-2. Evolución de las palabras del latín al castellano. Sufijos de origen latino. Latinismos. La concordancia. La conquista de la península ibérica. La organización política, social y económica. La huella artística de Roma en España. Las conjugaciones. Vocabulario verbal. El presente de Indicativo de la conjugación regular y del verbo sum. Las preposiciones. El complemento circunstancial. Complementos circunstanciales de lugar. Evolución de las palabras latinas al castellano. Lexemas de origen latino. Latinismos.

RÓMULO Y REMO: Cuestionario.

1. Eneas y sus compañeros troyanos acaban envueltos en una tempestad tras abandonar Sicilia. Indica quién la ha provocado y por qué motivo. 2. Cuando llegan a las costas de Libia, se está construyendo la ciudad de Cartago. Indica quién se aparece a Eneas y cómo son recibidos por Dido él y sus compañeros. 3. Dido le pide a Eneas que le cuente cómo se produjo la destrucción de Troya. Indica qué hace a los troyanos introducir el caballo de madera en las murallas de Troya; explica, también, qué papel tuvo Sinón en este acontecimiento. 4. Indica cómo se enteró Eneas de lo que estaba pasando la noche de la destrucción de Troya, y qué pasó con su esposa Creusa. 5. Indica cómo terminó la vida de Príamo, rey de Troya. 6. Indica por qué lugares pasan Eneas y sus compañeros antes de llegar a Cartago. 7. Indica quién era Heleno, con quién estaba casado y qué les vaticinó a los troyanos. 8. Dido se enamora de Eneas, y Juno y Venus se ponen de acuerdo para que se unan en matrimonio, pero Zeus envía a Mercurio para que le recuerde que ese no es su destino. Indica qué consecuencias produce la salida de Eneas y los suyos de Cartago. 9. Eneas baja al mundo de los muertos para ver a su padre Anquises. Explica la zona del Tártaro y la zona de los campos Elíseos. 10. Llegados a Italia, Eneas envía a sus compañeros como embajadores al rey Latino, que reina en Laurente. Latino acepta a los troyanos y promete su hija Lavinia a Eneas, porque así se lo ha anunciado un oráculo. Pero Juno provoca la guerra entre los troyanos y rútulos. Indica cómo se produce la guerra. 11. Indica qué le dice el dios río, el Tiber, que se le aparece en sueños a Eneas en relación con la futura guerra. 12. Señala quién es Evandro y cómo trata de ayudar a los troyanos. Indica, también, cómo termina la guerra con Turno. 13. Indica quiénes eran Procas, Numitor y Amulio, señalando a quién correspondía el poder. 14. Indica de quíen son hijos Rómulo y Remo y cómo consiguen sobrevivir. 15. Tras poner en el trono a su abuelo Numitor, los hermanos gemelos deciden fundar una nueva ciudad en aquellos lugares donde habían sido abandonados. Indica cómo decidieron quién ha de gobernar en la ciudad. 16. Indica por qué y cómo se produce el rapto de las Sabinas. 17. Indica quién es Tarpeya, y señala cómo termina la guerra de los sabinos contra los romanos.

ELEMENTOS DE LA CADENA HABLADA 1. Palabra: Es un sonido o conjunto de sonidos que tiene un sentido propio o que desempeña en la frase una función relativa. La palabra no adquiere su sentido pleno y concreto sino cuando va engarzada en una frase. Ej. “a”; “me”; “amor”. “Voy a clase”; “me duele una muela”; “el amor es un sentimiento”. La palabra la podemos descomponer en en otras unidades más pequeñas. 2. Sílaba: Es un sonido vocálico o grupos de sonidos apoyados en una vocal que se pronuncia en una sola emisión de voz. Si la sílaba termina en vocal se llama “abierta” o “libre” Ej. Agricola=campesino. Todas las sílabas son abiertas: a-gri-co-la. Si la sílaba termina en consonante se llama “cerrada” o “trabada”. Ej. Templum= templo. Las dos sílabas son cerradas: tem-plum. 3. Diptongo: Unión de dos vocales que forman una sola sílaba. Los diptongos latinos son: au, oe, ae, eu, ui. Los diptongos latinos se pronuncian igual que en Castellano. “Cantidad”: Es la duración de los sonidos. a) Cantidad vocálica : Es la duración de las vocales. En todas las Lenguas hay vocales largas(que duran más) y vocales breves(que duran menos). Por ejemplo, en la palabra “pájaro”la primera /a/ tiene mayor duración que la segunda. En Latín las diferencias cuantitativas tienen importancia significativa, es decir, en Latín existen pares de palabras que significan cosas diferentes según la cantidad. Ej. Populus=pueblo Populus= álamo o chopo. Un trazo recto sobre una vocal significa que es larga( ). Un trazo curvo sobre una vocal significa que es breve( ).Ej. luceo; pridie. b) Cantidad silábica: Es la cantidad o duración de las sílabas. La ciencia que estudia la cantidad de las sílabas es la Prosodia o Métrica. Algunas normas de Prosodia son: • Una sílaba es larga porque lo sea “por naturaleza”, es decir, porque en ella siempre ha habido una vocal larga. Ej. Amicus= amigo. • También una vocal es larga cuando contenga una vocal larga o un diptongo, pues los diptongos son siempre largos. Ej. Aureus= de oro; poena= castigo; mater= madre. • También es larga la sílaba que contiene una vocal breve pero que va seguida de un grupo consonántico que no sea “oclusiva” más “líquida”. A esa sílaba se la llama “larga por posición”. Ej. Omnia = todo, offero=ofrecer, pero socrus=suegra. • Es breve la sílaba que contiene una vocal breve y es abierta. Ej. Fuga=huida. • También es breve la sílaba que contiene una vocal que se halla delante de otra vocal y no forma diptongo. Ej. Oratio= discurso; infantium= de los bebés.

LA ACENTUACIÓN EN LATÍN En Latín no existe acento gráfico, pero sí existe acento tónico, es decir, que al pronunciar una palabra una de sus sílabas la realzamos más que las otras. En Latín, la sílaba acentuada era, según algunos gramáticos, más fuerte( acento de intensidad), pero, según la opinión más general de otros autores, era más aguda(acento musical, tónico o de altura). Las reglas de acentuación en Latín son muy fáciles. - En Latín apenas hay polisílabos agudos. Por tanto en todas las palabras de dos sílabas se acentúa la primera sílaba. Ej. Amor> amor. - En las palabras de más de dos sílabas, el acento depende de la “cantidad” de la penúltima sílaba. Si la penúltima sílaba es larga el acento recae sobre ella. Ej. Habere> habere. Si la penúltima sílaba es breve el acento recae en la anterior. Ej. Legere> legere. También existen en Latín palabras sin acento o palabras átonas. Estas pueden ser: • Enclíticas: Aquellas que para su pronunciación se apoyan en la palabra precedente. Son “enclíticas” –que, -ve,-ne,-ce, -met. Estas “enclíticas” atraen el acento a la penúltima sílaba, aunque ésta sea breve. Ej. Rosa rosaque. • Proclíticas:Aquellas que para su pronunciación se apoyan en la palabra siguiente bajo el mismo acento. Son “proclíticas” en general las preposiciones y conjunciones. Ej. Inter homines> interhomines.

EL LATÍN LENGUA FLEXIVA El Latín es una lengua indoeuropea y las lenguas indoeuropeas son “lenguas flexivas”. Las palabras presentan en Latín distintas “formas” para expresar las “funciones” que las palabras desempeñan en la frase. Los sustantivos(adjetivos y pronombres) se declinan, los verbos se conjugan. La declinación es al “nombre” lo que la conjugación es al “verbo”. “Declinar” una palabra es decir las distintas “formas” de una palabra nominal(sustantivos, adjetivos, pronombres) que expresan las distintas “funciones” que la palabra realiza en la frase. A través del “nombre” se expresan una serie de accidentes gramaticales o “categorías”, en concreto, el Género, el Número y el Caso. Género: Es el accidente o categoría gramatical que indica el sexo a que pertenece un ser u objeto, o también el que se le atribuye gramaticalmente. En Latín hay tres géneros: masculino, femenino y neutro. Número: Es el accidente o categoría gramatical que indica si se trata de una sola persona o de más de una. En Latín hay dos números:singular y plural. Caso: Es cada una de las formas que adopta una palabra al declinarse. Los casos en Latin son:Nominativo, Vocativo, Acusativo, Genitivo, Dativo y Ablativo. A través del “verbo” se expresan los siguientes accidentes o categorías gramaaticales: la voz, tiempo, modo, número y persona.

Estructura de las palabras: a) La raíz o lexema: Es el elemento irreductible y común a todas las palabras de una misma “familia”. Va a aportar el significado de la palabra. Ej. Am- > amicus; amor; amo; amans; amabilis,etc. b) Añadidos a la “raíz” puede haber otros componentes, denominados afijos a los que según su posición se les llama prefijos( praepositio= preposición) o sufijos(actrix=actriz). Los sufijos pueden ser de dos tipos según lo que expresen: sufijos temáticos o léxicos,que concretan el significado de la palabra y la distinguen de las demás de la misma familia; tienen,pues, valor semántico. Ej. Actrix/ actor< ago-is-ere-egi-actum= hacer. Sufijos gramaticales o morfemas, que expresan, en las palabras variables,las diversas variaciones o accidentes morfológicos. Al que cierra la palabra se le llama también “desinencia”. Ej. Ama-ba-mus c) Al conjunto de “prefijos”(cuando los hay), “raíz” y “sufijos temáticos” se le llama “Tema o Radical”. Este constituye el núcleo básico de la palabra, común al conjunto de sus posibles variaciones, y es por consiguiente invariable. A él se añaden, en las palabras “variables”, los “sufijos”de número, caso, persona, tiempo,modo, según el sistema de que se trate.

Clasificación de las palabras según su estructura Como en Castellano y en las demás Lenguas Indoeuropeas, las palabras se dividen, morfológicamente hablando, en “variables” e “invariables”. Son palabras variables las que admiten cambios de “forma”, a base de añadir al “tema” sufijos o morfemas gramaticales que expresan las diferentes categorías o accidentes gramaticales. Las principales diferencias entre el Latín y el Castellano en las palabras “variables”son: - En Latín no existe artículo. - En Latín, los sustantivos, adjetivos y pronombres, además de los accidentes gramaticales de género y número, tienen también “caso”. - Los verbos tienen en Latín unos “morfemas” de persona y número para la voz activa y otros diferentes para la pasiva. Son palabras invariables las que no admiten cambios de forma, puesto que no tienen accidentes gramaticales. En Latin son palabras “invariables” el adverbio,conjunciones, preposiciones e interjecciones. 1. SISTEMA NOMINAL Todas las palabras que están incluidas en la “clase de palabras” que llamamos “nombre” se declinan. Las palabras pueden seguir cinco modelos de declinación. Conocemos a qué declinación pertenece una palabra o qué modelo de declinación sigue, al enunciar la palabra. Las palabras que son “sustantivos”se enuncian diciendo el Nominativo de Singular y la terminación del Genitivo de Singular. Ej. Rosa-ae; lupus-i; navis-is; fructus-us; dies-ei. La primera declinación su Genitivo de singular termina en –ae La segunda declinación su Genitivo de singular termina en –i

La tercera declinación su Genitivo de singular termina en –is La cuarta declinación su Gentivo de singualr termina en –us La quinta declinación su Gentivo de singualr termina en –ei. En la estructura de una palabra que se declina debemos distinguir los siguientes elementos: a) Tema: Es lo que se repite a lo largo de la flexión de una palabra. El “tema” está formado normalmente por la “raíz o lexema” más un determinado “sufijo temático o morfema”Ej. Ros-a- m. El “tema” en los nombres se halla separando la “desinencia” de Genitivo de plural. Ej. Rosa-rum El “tema”se denomina por la última letra que aparece en él. En la tercera declinación consonántica, el “tema” y el “radical”coinciden. b) Desinencia: Es la parte final de la palabra que caracteriza a cada caso. Ej. Rosa-rum (desinencia de Gentivo de Plural).A veces la “desinencia”aparece mezclada con la vocal del “tema” y no se la aprecia claramente, en este caso hablamos de “terminación”. Ej. Rosae< rosa-i (Genitivo de Singular). 2. SISTEMA VERBAL Los verbos son también palabras “variables” y se conjugan para expresar las diversas categorías de voz, tiempo,modo, número y persona. Los verbos pueden seguir cinco modelos de conjugación. Podemos saber el modelo de conjugación que sigue un verbo al enunciar el verbo.Ej. amo, amas, amare, amavi, amatum. Las conjugaciones se distinguen en el Infinitivo. Al separar el “sufijo” de Infinitivo nos queda el “tema de Presente”. La primera conjugación es un tema en –a. La segunda conjugación es un tema en –e. La tercera conjugación es un tema en consonante. La cuarta conjugación es un tema en –i. La tercera mixta es un tema en –i. El sistema de “modos” y “tiempos” es parecido al del Castellano. Existen “formas personales”(con “desinencias” indicadoras de persona, número y voz) y “formas nominales”(sin indicación de persona) Los tiempos están organizados en dos grandes “temas”: a) El “Tema de Presente o Infectum”, cuyo significado general es “acción inacabada” y que incluye los tiempos: Presente, Pretérito Imperfecto y Futuro Imperfecto. b) El “Tema de Perfecto o Perfectum”, cuyo significado general es “acción acabada” y que incluye los tiempos: Pretérito Perfecto, Pretérito Pluscuamperfecto y Futuro perfecto. Además de estos grandes “temas” existe también el “Tema de Supino” que ha desaparecido en Castellano. Las “Formas nominales” son el Infinitivo, Participio, Gerundio, Gerundivo y Supino. La estructura de un tiempo de una “forma personal”es: Tema+ (vocal unitiva)+ sufijo modal-temporal+ desinencia personal. Ej. Audi-e-ba-mus Las principales diferencias del sistema verbal latino con el sistema verbal del Castellano son:

a) El Pretérito Perfecto latino incluye tres tiempos del Castellano: el Pretérito Perfecto, el Pretérito Indefinido, el Pretérito Anterior. b) En Subjuntivo no hay Futuro. c) El Pretérito Imperfecto de Subjuntivo latino incluye el Condicional Simple del Castellano. El Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo latino incluye el Condiconal Compuesto del Castellano. d) En el modo Imperativo de distingue el Presente y el Futuro. e) Existe una mayor variedad de formas nominales.

LA PRIMERA DECLINACIÓN: modelo rosa-ae= la rosa. La primera declinación es un “tema” en –a larga. El “tema” se halla en el Genitivo de Plural, al separar la “desinencia”-rum de Genitivo de Plural. Ej. Puella-rum. El “tema” se le denomina por la última letra que aparece en él. Al “ tema” se le añaden las “desinencias” que caracterizan a cada caso. Por ejemplo, el caso Acusativo singular de rosa-ae es rosam< rosa-(tema)+ - m(desinencia). A veces, la vocal del “tema” se une con la vocal inicial de la “desinencia” y entonces hablamos de “terminación”. Por ejemplo, el Genitivo singular de rosa-ae es rosae< *rosa-i y esto evolucionó a –ae, por lo que el Genitivo es rosae. Para hacer más fácil el estudio de las declinaciones, podéis separar por un lado el “radical” de la palabra( el radical o lexema es lo que aporta el significado general de la palabra) y por otro lado las “terminaciones”. Se reconocen las palabras que siguen el modelo de la primera declinación porque su Genitivo de Singular termina en –ae. Ej. Nauta-ae; agricola-ae; poeta-ae. En la primera declinación tenemos sustantivos y adjetivos. Los sustantivos se enuncian diciendo en Nominativo y la terminación del Genitivo de Singular. Ej. Rosa.-ae. Los adjetivos se enuncian diciendo únicamente el Nominativo de Singular. Ej. Bona; pulchra. Las palabras que siguen el modelo de la primera declinación tienen “género” femenino, excepto nombres de ríos, montes, palabras que hacen referencia a oficios propios del varón y nombres propios de varón. Ej. Ana-ae(m.)= Guadiana. ; Iura-ae(m.)= Jura.; agricola-ae(m)= campesino; Seneca-ae(M.)= Séneca. Declinación rosa-ae Singular Nom. Rosa Voc. Rosa Ac. Rosa-m Gent. Rosae Dat. Rosae Abl. Rosa

Plural rosae rosae ros as rosa-rum rosis rosis

Las distintas formas de la palabra “rosa” corresponden a las distintas “funciones” que la palabra desempeña en la frase. Hay que tener en cuenta que en Latín no existe artículo.

1. La rosa huele bien> rosa (Nominativo Singular) 2. Las rosas huelen bien> rosae(Nominativo Plural) 3. ¡Oh la rosa! ¡qué bien huele!> rosa( Vocativo de Singular) 4. ¡Oh las rosas! ¡qué bien huelen!> rosae(Vocativo de Plural) 5. Huelo la rosa> rosam(Acusativo de Singular) 6. Huelo las rosas> rosas(Acusativo de Plural). 7. El olor de la rosa es estupendo> rosae(Genitivo de Singular) 8. El olor de las rosas es estupendo> rosarum(Genitivo de Plural) 9. El olor da a la rosa una sensación agradable>rosae(Dativo de Singular) 10. El olor da a las rosas una sensación agradable> rosis(Dativo de Plural). 11. Con la rosa siempre hay buen olor> rosa(Ablativo de Singular) 12. Con las rosas siempre hay buen olor> rosis(Ablativo de Plural).

LA ORACIÓN Y SUS ELEMENTOS 1. La oración Una oración gramatical es la expresión oral o escrita de un pensamiento o sentimiento por medio de la palabra. Existen tres criterios para definir una oración: -

-

Una oración es una unidad de sentido completo. Una oración ha de contener un “juicio lógico”, es decir, el conjunto de un SUJETO (del que se dice algo) y de un PREDICADO(lo que se dice del Sujeto). Este criterio se aplica solamente a la frase “declarativa”(aquella que simplemente afirma o niega algo). Una oración es una unidad melódica o de entonación. La oración se define también como un patrón melódico(conjunto de pausas, silencios y, sobre todo, de vicisitudes en la curva melódica).

Las oraciones pueden ser “simples” y “compuestas”, según tenga un “predicado” (= un solo verbo) o varios(= más de un verbo). Al igual que en Castellano, las oraciones se relacionan por “coordinación”(= las oraciones se hallan al mismo nivel sintáctico. Ej. Antonio estudia y trabaja.// Antonio, estudia, trabaja, se divierte) y por “subordinación”( = una de las oraciones depende de otra llamada “principal”. Ej. Ayer no fui al cine, porque llovía. ( p r i n c i p a l) ( s u b o r d i n a d a). En una oración hay unos elementos esenciales que son el Sujeto y el Predicado, y unos elementos secundarios que son los Complementos. 1. SUJETO -

Es la persona o cosa de la que se afirma o niega algo. Es el elemento de la frase con el cual concierta el verbo. Ej. Me gusta el deporte/ me gustan los deportes. Entre el Sujeto y el Verbo se produce una “concordancia”(= adaptarse una palabra a otra en la expresión de las “categorías” de su flexión). La concordancia del Verbo con el Sujeto es en número y persona.

En Latín la función de “Sujeto” se expresa en caso Nominativo. Ej. Puella laborat.(= la niña trabaja) En el orden en la frase, generalmente el Sujeto inicia la frase y el verbo la cierra. 2. PREDICADO Es lo que se afirma o niega del Sujeto. El Predicado puede ser “nominal” y “verbal”. 2.1 Predicado nominal Cuando lo que se dice del Sujeto va expresado por un “nombre”( sustantivo, adjetivo). En Castellano, el Predicado nominal o “Atributo” va unido al Sujeto mediante el verbo auxiliar “ser”. Ej. Segovia es una ciudad. (predicado nominal o atributo) En Latín, la oración en la que el “núcleo verbal” es el verbo SUM(=ser) se llama “oración copulativa”. Entre el Sujeto y el Predicado nominal o Atributo se da una “concordancia”: Si el Predicado nominal o Atributo es un Adjetivo, éste ha de concordar/ concertar con el Sujeto en género, número y caso; si el Predicado nominal o Atributo es un Sustantivo, éste ha de concordar/ concertar con el Sujeto sólo en “caso”. Ej. Puella alta est.(= la niña es alta). 2.2 Predicado verbal Cuando lo que se dice del Sujeto va expresado por un “verbo”. Ej. Puella spectat.(= la niña mira). La oración en la que el “núcleo verbal” es otro verbo distinto de SUM se llama “oración predicativa”. Ej. Puella nautam videt.(= la niña ve al marinero). Los “elementos secundarios” de la oración son los “complementos”: Directo, Indirecto, Circunstancial y complemento del nombre. Los “complementos” son palabras que se añaden al “Sujeto” o al “Predicado” para determinar, concretar o ampliar su significado. 1.El complemento directo Indica la persona o cosa que es objeto de la acción verbal. Es el complemento que de una forma más inmediata determina o completa al verbo. El método de identificar el C. Directo consiste en transformar la oración activa a pasiva. La oración que consta de Sujeto, verbo y complemento directo se llama “oración transitiva”. El complemento directo en Latín se expresa en caso Acusativo. Ej. Puella reginam amat.(=la niña ama a la reina). 2.El complemento indirecto Indica la persona o cosa en cuyo beneficio o perjuicio se hace o sucede algo. En Castellano suele ir precedido de las preposiciones “a” o “para”. El complemento indirecto en Latin se expresa en caso Dativo. Ej. Puella poetae rosam dabit.(= la niña dará una rosa al poeta). 3.Complementos circunstanciales Indican las diferentes “circunstancias” que acompañan a la acción verbal: modo, causa, instrumento, compañía, separación, procedencia, lugar, etc. Los complementos circunstanciales se expresan generalmente en caso Ablativo. En el orden de las palabras en la frase en Latín, los complementos se colocan delante del verbo y después del Sujeto.

Ej. Nauta hastis agricolas fugat.(= el marinero ahuyenta a los campesinos con lanzas. 4.Complemento del nombre Es la determinación de un sustantivo por medio de otro sustantivo, precedido éste de la preposición “de”(en Castellano). Ej. El colegio de mi hermano es pequeño. (compl. del nombre) En Latín, el complemento del nombre se expresa en caso Genitivo. Ej. Agricolae filia laborat.(=la hija del campesino trabaja). En el orden de las palabras en la frase en Latín, el Genitivo se coloca delante del sustantivo al que determina, al igual que el adjetivo, pues en Latín el “determinante se coloca delante del determinado”.

LA SEGUNDA DECLINACIÓN Se reconocen las palabras que siguen el modelo de la segunda declinación, porque su Genitivo de Singular termina en –i larga. Ej. Lupus-i = lobo; malus-i= manzana; puer-i= niño; templum-i= templo. La segunda declinación es un “Tema” en –o larga.. El “Tema” en la segunda declinación se halla separando la “desinencia” –rum de Genitivo de plural. Ej. Lupus-i= lobo. Gent. Pl. lupo-rum: Tema= lupo- . Lup- = raíz o lexema. Lup+ o- = tema. En esta declinación hay distintos modelos o paradigmas, aunque todos se reducen a que son un “tema” en –o . a) Nombres cuyo Nominativo de Singular termina en –us/ - ius. Ej. Lupus-i = lobo; malus-i = manzano. // filius-ii = hijo. b) Nombres cuyo Nominativo de Singular termina en –er / -ir Ej. Puer-i = niño // vir-i = varón; hombre. c) Nombres cuyo Nominativo de Singular termina en –um Ej. Templum-i = templo. En cuanto al “género”, la mayor parte de las palabras de la segunda declinación tienen género masculino y neutro, y hay algunos pocos nombres de género femenino. Los nombres cuyo nominativo de singular termina en –us / -ius tienen género masculino en general, pero tienen género femenino algunos nombres de plantas y árboles: pirus-i = peral; malus-i = manzano. También tienen género femenino algunos nombres de “países”, “islas” y “ciudades”. Ej. Aegiptus-i = Egipto; Rhodus-i = Rodas; Corinthus-i = Corinto. Los nombres cuyo nominativo de singular termina en –er / -ir son todos de género masculino. Los nombres cuyo nominativo de singular termina en –um son todos de género neutro, y además tienen género neutro también las palabras, virus-i(n) =veneno; pelagus-i(n) = mar y vulgus-i(n)= vulgo; gente. Paradigmas o modelos 1. Dominus-i = señor. Sing.

Nom. Voc. Ac. Gent.

Dominu-s Domine Dominu-m Domin i

Pl.

Nom. Domin i Voc. Domin i Ac. Domin os Gent.Domino-rum

Dat. Abl.

Domin o Domin o

Dat. Domin is Abl. Domin is

2. templum-i = templo. Las palabras de género neutro tienen siempre en todas las declinaciones tres “casos” iguales tanto en singular como en plural. Estos tres “casos” son: Nominativo, Vocativo y Acusativo. Además, la “desinencia” de estos tres casos en plural es siempre en todas las declinaciones una –a breve. Singular Nom. Templu m Voc. Templu m Ac. Templu m Gent. Templ i Dat. Templ o Abl Templ o

Plural Nom. Templ a Voc. Templ a Ac. Templ a Gent. Templo-rum Dat. Templ is Abl. Templ is.

3. puer-ri = niño. Plural Sing. Nom. Puer < * puero-s > *puers> *puerr> puer. // Nom. Puer i Voc. Puer Voc. Puer i Ac. Pueru-m Ac. Puer os Gent. Puer i Gent. Puero-rum Dat. Puer o Dat. Puer is Abl. Puer o Abl. Puer is

ADJETIVOS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA DECLINACIÓN El adjetivo es un modificador del Sustantivo. En Latín el ADJETIVO se coloca, normalmente, delante del Sustantivo al que determina. Ej. Multam pecuniam habent(= tienen mucho dinero). Cuando en lugar de ir delante del Sustantivo va detrás de él, tiene un valor “enfático”. Ej. Pecuniam multam habent (=Realmente tienen mucho dinero). El adjetivo “concierta o concuerda” con el Sustantivo al que determina en Género, Número y Caso. Ej. Filia magnum thesaurum servat.(=la hija guarda un gran tesoro). (Ac. Sing. Masc./ Ac. Sing. Masc.) En la primera y segunda declinación, además de Sustantivos tenemos Adjetivos. Los Adjetivos se “enuncian” diciendo únicamente el Nominativo de Singular. Ej. Bonus, bona, bonum. Los Adjetivos de la primera y segunda declinación son “adjetivos de tres terminaciones”, llamados así porque tienen una terminación distinta para cada género, al menos, en el Nominativo de Singular. En los Adjetivos de la primera y segunda declinaciones, el género Femenino sigue el modelo de la primera declinación, y el género masculino y neutro siguen el modelo de la segunda declinación.

El que los adjetivos tengan distintas terminaciones para expresar los diversos géneros, tiene como motivo la “concordancia”, es decir, la adaptación al Sustantivo al que determina el Adjetivo. En la primera y segunda declinaciones tenemos dos modelos o tipos de Adjetivos: a) Tipo Bonus, bona, bonum b) Tipo pulcher, pulchra, pulchrum. A. Tipo BONUS, BONA, BONUM Singular M Nom. Voc. Ac. Gent. Dat. Abl.

Bonus Bone Bonum Boni Bono Bono

F bona bona bonam bonae bonae bona

N bonum bonum bonum boni bono bono

Plural M boni boni bonos bonorum bonis bonis

F

N

bonae bona bonae bona bonas bona bonarum bonorum bonis bonis bonis bonis.

B. Tipo PUCHER, PULCHRA, PULCHRUM=bello, hermoso. Singular M F Nom. Pulcher pulchra Voc. Pulcher pulchra Ac. Pulchrum pulchram Gent. Pulchri pulchrae Dat. Pulchro pulchrae Abl. Pulchro pulchra

N pulchrum pulchrum pulchrum pulchri pulchro pulchro

Plural M pulchri pulchri pulchros pulchrorum pulchris pulchris

F N pulchrae pulchra pulchrae pulchra pulchras pulchra pulchrarum pulchrorum pulchris pulchris pulchris pulchris.

La concordancia: La concordancia consiste en adaptarse una palabra a otra en la expresión de las “categorías” de su flexión. Puer altus/ puella alta. Concordancia adjetivo-sustantivo: El adjetivo concierta con el sustantivo en género, número y caso. Bonam amicam habeo.= Tengo una buena amiga. Aposición: Es la determinación de un sustantivo por medio de otro sustantivo para determinarlo o concretarlo. La “aposición” concierta con el sustantivo al que determina en caso. Lucretiam, praeclaram feminam, violat.= Viola a Lucrecia, mujer excelente. Urbs Roma in Latio est.= La ciudad de Roma está en el Lacio.

Predicativo: Es la determinación que afecta al mismo tiempo al sintagma nominal y al sintagma verbal. El predicativo concierta con el elemento nominal al que determina, si es un adjetivo, en género, número y caso; si es un sustantivo sólo en caso. Ciceronem consulem fecerunt.= Eligieron a Cicerón cónsul. Leo mortuus iacebat.= El león yacía muerto. Predicado nominal o atributo: Cuando lo que se dice del Sujeto va expresado por un “nombre”(sustantivo, adjetivo). El Predicado nominal o atributo concierta con el sujeto, si el predicado nominal es un adjetivo, en género, número y caso; si es un sustantivo, sólo en caso. Puella alta est.= La niña es alta. Lutetia oppidum est. = París es una ciudad. Concordancia Verbo- Sujeto: Sujeto: - Es la persona o cosa de la que se afirma o niega algo. - Es el elemento de la frase con el cual concierta el verbo. Ej. Me gusta el deporte / me gustan los deportes. El verbo concierta con el Sujeto en número y persona. Puer plorat/ Pueri plorant. Si el verbo es una forma compuesta de participio y los tiempos del verbo sum( tema de perfecto de la voz pasiva), el verbo concierta con el sujeto además de en número y persona, en género y caso. Magister a pueris laudatus est. Magistra a pueris laudata est.

EL VERBO EN LATÍN El verbo constituye la parte fundamental de una oración, pues todos los demás elementos están vinculados de un modo u otro al verbo. Así como las palabras que pertenecen a la clase del “nombre” se declinan, los verbos se conjugan para expresar las categorías de “voz”, “tiempo”, “modo”, “número” y “persona”. Los verbos siguen distintos “paradigmas o modelos” de conjugación. Para conocer qué modelo sigue un verbo determinado, tenemos que “enunciar” dicho verbo. Un verbo se enuncia diciendo las formas siguientes: - la 1ª persona del singular del Presente de Indicativo, - la 2ª persona del singular del Presente de Indicativo, -el Infinitivo de Presente, -la 1ª persona del singular del Pretérito Perfecto de Indicativo y el Supino. Ej. Amo, amas, amare, amavi, amatum El verbo latino sigue cinco modelos de conjugación, cuatro conjugaciones regulares y una quinta que suele llamarse “mixta”, por considerársela una mezcla de la 3ª y de la 4ª.

Para saber qué modelo de conjugación sigue un verbo nos fijamos en el Infinitivo sobre todo, pero también en la 1ª persona del Presente de Indicativo. 1ª amo, amas, ama-re, amav-i, amat-um 2ª habeo, habes, habe-re, habu-i, habit-um 3ª rego, regis, reg-e-re, rex-i, rect-um 4ª audio, audis, audi-re, audiv-i, audit-um 3ª mixta capio, capis, cape-re< *capi-re, cep-i, capt-um Así en la primera conjugación, el infinitivo termina en –are, en la segunda termina en –ere, en la tercera termina en –ere, en la cuarta termina en –ire, en la tercer mixta termina en –ere. Para distinguir la 3ª conjugación de la 3ª mixta, hay que fijarse además en la 1ª persona del singular del Presente de Indicativo. Ej. Lego, legis, legere ……. Capio, capis, capere……. En un verbo latino existen tres “Temas”: el tema de presente, el tema de Perfecto y el tema de Supino. El Tema de Presente incluye los tiempos: Presente, Pretérito Imperfecto y Futuro Imperfecto. Se le llama también “infectum”, porque su significado general es “acción inacabada”. El Tema de Presente se halla separando del sufijo –re de Infinitivo. Sufijo que procede de *-se por “rotacismo”. Ej. Ama-re< *ama-se En la tercera conjugación, el Tema de Presente es siempre un tema en consonante. La – e- que hay delante del sufijo, es una “vocal de unión” entre el “tema” y el “sufijo”. Ej. Leg-e-re En la tercera conjugación “mixta”, la –e- que hay delante del sufijo-re, pertenece al “tema de Presente”. En realidad, es una –i- que ha evolucionado a –e- ante r. Ej. *capi-re> cape-re. El Tema de Perfecto incluye los tiempos: Pretérito Perfecto, Pretérito Pluscuamperfecto y Futuro Perfecto. Se le llama también “perfectum”, porque su significado general es “acción acabada”. El Tema de Perfecto se halla al separar la desinencia -i de primera persona del singular del Pretérito Perfecto de Indicativo, que nos viene dada en la enunciación del verbo. Ej. Amav-i Tema de Perfecto: amavEl Tema de Supino es independiente de los anteriores. Este tema se halla separando la terminación –um de la forma llamada “Supino” que nos viene dada en la enunciación del verbo. Ej. Amo-as-are-avi-amat(um). Tema de Supino: amatEl Supino es un sustantivo verbal abstracto que presenta dos formas, una terminada en –um(forma de Acusativo, que se utiliza con verbos de “movimiento”) en la voz activa, y otra terminada en –u ( forma de Dativo/Ablativo ) en la voz pasiva, que se utiliza con determinados adjetivos, como dignus, facilis, etc. Ej. Ire dormitum= irse a dormir. Legati Romam venerunt auxilium postulatum= Vinieron emisarios a Roma a pedir ayuda. Facilis dictu= Fácil de ser dicho. Fácil de decir. El verbo latino se opone al nombre porque posee unas categorías de flexión diferentes:voz, modo, tiempo, persona. También posee la categoría de número en común con aquél, además en el paradigma verbal se incluyen formas “nominales” con género, número y caso. En Latín hay formas “personales”(con indicación de las categorías: persona, número y voz) y formas “nominales”(sin indicación de la categoría de “persona”). Las formas nominales son: Participio, Infinitivo, Gerundio, Gerundivo y Supino.

En Latín hay tres modos: Indicativo, Subjuntivo e Imperativo, y dos voces: activa y pasiva. El Imperativo se utilizas para dar órdenes. El Indicativo es el “modo de la realidad” El Subjuntivo es el “modo de la subjetividad”, el “modo de la posibilidad”, el “modo de la irrealidad”. Las voces del verbo son dos: activa y pasiva. Se caracterizan por tener “desinencias personales” diferentes. a) Desinencias activas_ b) Desinencias pasivas -o/m -mus -r -mur -s -tis -ris/re -mini -t -nt. –tur -ntur. Los Tiempos se organizan en dos grandes “temas”: A) El Tema de Presente o “infectum” B) El Tema de Perfecto o “perfectum”. La estructura de un tiempo en forma “personal” consta de: Tema+ (Vocal unitiva)+ Sufijo modal- temporal+ Desinencias personales. Ej. Reg- e- ba- m 1. PRESENTE de INDICATIVO de la voz ACTIVA El Presente de Indicativo se forma con el “tema de Presente” del verbo conjugado, más las “desinencias personales activas” que son: Singular Plural -o/m -mus -s -tis -t -nt La tercera conjugación, que es un tema en consonante, presenta además “una vocal de unión”, que es la vocal temática e> i y o> u entre el “tema” y las “desinencias”. La cuarta conjugación y la tercera mixta también toman la vocal u < o en la tercera persona del plural, por analogía con la tercera conjugación. 1ª conj. Amo, amas, amare, amavi, amatum= amar. Tema de Presente: amaSingular Plural Am o< ama-o ama-mus Ama-s ama-tis Ama-t ama-nt. 2ª conj. Habeo, habes, habere, habui, habitum= tener. Tema de Presente: habeSingular Plural Habe-o habe-mus Habe-s habe-tis Habe-t habe-nt. 3ª conj. Rego, regis, regere, rexi, rectum= gobernar. Tema de Presente: regSingular Plural Reg o reg-i-mus

Reg-i-s Reg-i-t

reg-i-tis reg-u-nt.

4ª conj. Audio, audis, audire, audivi, auditum=oir. Tema de Presente: audiSingular Plural Audi o audi-mus Audi-s audi-tis Audi-t audi-u-nt. 3ª Mixta. Capio, capis, capere, cepi, captum= coger. Tema de Presente: capiSingular Plural Capi o capi-mus Capi-s capi-tis Capi-t capi-u-nt.

SUM, ES, ESSE, FUI= ser, estar, haber, existir. Singular Plural Sum sumus Es estis Est sunt. PREPOSICIONES DE ACUSATIVO Y DE ABLATIVO

El Latín es una lengua “flexiva” que expresa por medio de las desinencias/terminaciones las distintas funciones del nombre en la oración. Pero estas “desinencias”no bastaron para expresar con precisión las distintas relaciones asignadas a cada una de ellas, por lo que, ya desde el Latín arcaico, se recurrió al empleo de las preposiciones. La Preposición se puede definir como una palabra que se antepone a un sustantivo para precisar su función como complemento circunstancial. Sólo se usan las preposiciones con dos casos: Ablativo y Acusativo. 1. Preposiciones de Acusativo IN + Acusativo: su significado general es “dirección hacia un lugar entrando en ese lugar. Su significado concreto es “a”, “hacia” A veces puede significar “contra”. Ej. Legatus in Athenas pervenit.= El emisario llegó a Atenas. AD + Acusativo: su significado general es “dirección hacia un lugar quedándose en las proximidades de ese lugar. Su significado concreto es “a”, “hacia”. Ej. Puerum ad scholam misit.= Envió al niño a la escuela. ANTE= Antes de; delante de; CIRCUM= Alrededor de. CONTRA= Contra; en frente de; INTRA= Dentro de. EXTRA= Fuera de; INTER= Entre; en medio de. PER= Por; a través de; POST= Después de; detrás de. TRANS= Al otro lado de; APUD= Junto a. 2. Preposiciones de Ablativo A/ AB : su significado general es “procedencia de las proximidades de un lugar”. Su significado concreto es “de”, “desde”. También puede significar “por”. Se utiliza A ante palabras que comienzan por consonante y AB ante palabras

que comienzan por vocal. Ej. Legatus ab Hispania venit.= Un emisario vino de España. E /EX : su significado general es “procedencia del interior de un lugar”. Su significado concreto es “de”, “desde”. Ej. Civis ex urbe veniebat.= El ciudadano venía de la ciudad. DE : su significado general es “movimiento de arriba abajo” Su significado concreto es “de”, “desde”. También puede significar “sobre”, “acerca de”. Ej. Puer de muro cadit.= un niño cae de la pared. IN + Ablativo= en. SINE= sin CUM= con. PRO= en defensa de. Ej. Pro Archia Poeta= En defensa del poeta Arquias. 2. Preposiciones de Acusativo/ Ablativo SUB + AC. = bajo; al pie de. Ej. Ire sub terram= avanzar al pie de la tierra/ a ras del suelo. SUB + ABL.= debajo de. Ej. Sub terra esse.= Estar bajo tierra. SUPER + AC.= sobre; encima de. Ej. Super equum sedere= Estar sentado en un caballo. SUPER + ABL.= sobre; encima de. Ej. Ensis super cervice pendet.= La espada cuelga del cuello. IN + AC. = a, hacia. Ej. In Italiam venit= Viene a Italia. IN + ABL. = en. Ej. In Italia est.= Está en Italia.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.