2018. Presentado: Juan Carlos Mundaca Álvarez

PROGRAMA GENERAL “Planificación, Diseño, Ejecución y Desarrollo del Ajedrez Chileno para el período 2014/2018” Presentado: Juan Carlos Mundaca Álvare

3 downloads 85 Views 908KB Size

Recommend Stories


2018
Ciclo Formativo de Grado Superior en Anima ciones 3D, Juegos y Entornos Interactivos la Nuev ión La ac c u e la d a Es e C o mu n i c Program

2018
Plan Nacional de Seguridad y Salvamento Marítimo 2010/2018 Plan Nacional de Servicios Especiales de Salvamento de la Vida Humana en la Mar y de la

Story Transcript

PROGRAMA GENERAL “Planificación, Diseño, Ejecución y Desarrollo del Ajedrez Chileno para el período 2014/2018”

Presentado: Juan Carlos Mundaca Álvarez

INTRODUCCION Nuestro ajedrez ha contado a lo largo de su historia con destacadas figuras que han entregado prácticamente su vida a difundir y promover el ajedrez, especialmente la época en que de la mano del MF Pedro Donoso (Q.E.P.D.), la Escuela de Talentos lograba situar al ajedrez chileno como una de las disciplinas con mayores triunfos a nivel internacional, todo esto apoyado con publicaciones en los medios de prensa. Esta época deparo grandes alegrías y sin duda el compromiso y apoyo financiero del Estado jugó un rol destacado en la obtención de importantes logros. Hoy en día, en un mundo mucho más competitivo y en donde la tecnología juega un papel trascendental, necesitamos no sólo el apoyo estatal, sino primordialmente el apoyo de privados, para desarrollar a los jóvenes talentosos, en donde todas las competencias nacionales e internacionales puedan desarrollarse en un alto nivel y nuestros jugadores puedan competir en igualdad de condiciones, -bajo un programa de estudio sistemático del ajedrez-, con el fin de lograr actuaciones destacadas y posicionar la práctica del ajedrez como una disciplina deportiva, cultural y educacional en todo el país. La Academia de Alto Rendimiento que ha implementado la Federación ha permitido que muchos jugadores logren estudiar y sentirse apoyados por los entrenadores, -sabemos que es necesario crear centros de alto rendimiento en regiones y para eso se necesitan clubes funcionando activamente-, con el esfuerzo personal de los deportistas y de sus familias, y el apoyo de la Federación se han obtenido varias medallas para nuestro país desde el año 2011 a la fecha en torneos sudamericanos y panamericanos. El primer gran proyecto consiste en introducir en forma masiva el ajedrez, como una herramienta de apoyo educacional dentro del sistema escolar chileno, con talleres y capacitación para profesores, alumnos y creando un circuito escolar a nivel regional y posteriormente nacional. La idea es realizar pilotos en escuelas, colegios y liceos a nivel nacional, comenzando con un mínimo de 8 comunas con 16 talleres en total y con un mínimo de 20 alumnos, con lo cual a fines del año 2015 tendríamos 2.560 jugadores escolares, posteriormente durante el año 2016, se aumentaría con 10 nuevas comunas, con 20 talleres y la misma cantidad de alumnos, con lo cual habrían otros 4.000 jugadores de ajedrez más y para terminar, el año 2018 se incorporarían otras 12 comunas, siendo el número de talleres de 24 y la cantidad de alumnos de 20, con lo cual serían 5.760 alumnos nuevos que saben jugar ajedrez, esto da un total de 12.000 niños y jóvenes del país que conocen, juegan y estudian ajedrez sistemáticamente, ya que conjuntamente con los talleres, se realizarían campeonatos escolares individuales y por equipos. Toda esta actividad en torno al ajedrez permitiría que se dé a conocer y valorar el apoyo que brinda el ajedrez y su práctica en las capacidades de concentración, toma de decisiones, pensamiento lógico, etc., en los estudiantes y por ende su valor como herramienta de apoyo pedagógico, con el apoyo de clubes organizando las clases, la cobertura de noticias, especialmente alta en regiones. También se elaborará un manual de ajedrez enfocado a su complemento con otras asignaturas y su interrelación.

2

Se está trabajando ya en un Manual tipo de entrenamiento para un nivel medioavanzado, como guía de entrenamiento nacional y deberá haber un compromiso de los clubes afiliados a AJEFECH de realizar una capacitación para: monitores y entrenadores de ajedrez, curso de árbitros. En el área competitiva se requiere coordinar los diversos torneos a nivel nacional, crear un calendario de actividades y trabajar en mejorar las condiciones de los torneos. A nivel organizacional, se buscará una estructura definida en áreas como; Masificación, Capacitación y Entrenamiento, Planificación de Actividades y Competencias, Alto Rendimiento y Comunicación y Difusión, con el apoyo de los clubes de ajedrez, instituciones de educación, empresas e instituciones y organismos del estado, planificando y presentando programas y proyectos, generando recursos a través de una gestión y todo esto con un soporte tecnológico que nos permita vía Internet llegar a todo el país. Se requerirá de Comisiones en el área técnica, académica, de torneos y escolar entre otras. No es un trabajo sencillo, tampoco es de una sola persona o Federación, creemos que este es el camino de quienes verdaderamente deseen colaborar y trabajar para hacer realidad los objetivos y metas. Estas son nuestras metas, esto es lo que queremos para el ajedrez chileno, creemos firmemente que está en nuestras manos hacerlo realidad, esperamos alcanzar los objetivos planteados y para ello invitamos a todos los que deseen sumarse a este proyecto ajedrezpaís.

3

MISION 1. Difundir y promover el ajedrez en nuestra sociedad, en particular, en establecimientos educacionales, para lograr su masificación y aumentar su práctica a nivel comunal, regional y nacional. 2. Capacitar y entrenar a profesores, monitores, árbitros y dirigentes, para aumentar el nivel competitivo de los niños, jóvenes y jugadores en general. 3. Planificar, coordinar e implementar la realización de actividades y competencias a nivel; escolar, universitario, de academias y de clubes, para asegurar la práctica y el aumento del nivel competitivo en el país. 4. Desarrollar y sustentar un programa nacional de competencias, enfocado a todos los niveles de jugadores del país y en todas las categorías, para obtener mejores resultados a nivel internacional en el mediano plazo. 5. Continuar el desarrollo de proyectos garantizando la sustentabilidad financiera y económica del conjunto de nuestros programas y actividades, para que se ejecuten en todo el país, en conjunto con clubes y/o organizaciones.

4

Proyectos Área Masificación • Creación, planificación y desarrollo de contenidos para la edición de un texto educativo-pedagógico, que relacione al ajedrez con otras asignaturas de la educación, especialmente con matemáticas y que sea dirigido al ámbito preescolar y en forma lúdica y entretenida. Se invitará a participar en el diseño de estos manuales a todas las personas interesadas y que trabajen en la enseñanza del ajedrez a diferentes niveles. • Reforzar la actual capacitación de profesores, para que ellos enseñen el ajedrez en los colegios, en base a los contenidos del texto. También los monitores podrán actuar como coordinadores y llevar adelante talleres más avanzados. Se requiere aumentar el número de horas de capacitación en una primera etapa. • Implementación de los talleres de ajedrez en 3 etapas: 1. La 1ª etapa se comenzará con un programa piloto en 8 comunas con 16 talleres (cursos en horario de clases) con 20 alumnos en cada taller. Esto da un total de 2.560 alumnos. 2. En la 2ª etapa se incorporarán 10 nuevas comunas, siendo el número de talleres de 20 y 20 también los alumnos por taller. Esto da un total de 4.000 alumnos nuevos. 3. La 3ª y última etapa será con 12 comunas nuevas, el número de talleres en 24 y 20 alumnos por taller. Esto da un total de 5.760 alumnos nuevos. Al final de todas las etapas serán 12.320 escolares los que habrán participado en este proyecto. • Calendario de Actividades, se implementarán todas las competencias y torneos, realizándose un mínimo de 1 torneo individual y otro por equipos para enseñanza básica y media, a nivel comunal, esto sin contar las competencias internas de cada taller o entre talleres, con el fin de asegurar la práctica y desarrollo de los niños y jóvenes, además, se dictarán charlas y simultáneas. • Se trabajará con los manuales diseñados por la Federación para cada nivel de aprendizaje, además del material propio que quiera entregar cada monitor. Para esta área se coordinaran las comisiones Escolar y Académica para llevar adelante la planificación y ejecución de las diferentes actividades y plazos que se definan.

5

6

Pirámide de avance en el desarrollo del ajedrez escolar, partiendo desde la base en capacitación, hasta encontrar nuevos talentos a nivel nacional. Proyectos Área Capacitación y Entrenamiento • Revisión de contenidos y desarrollo de manuales para su edición, que permitan tener un eje común de estudio a nivel nacional, definiéndolos por nivel de aprendizaje. Cursos de monitores, árbitros y seminarios que deberán llevar adelante los clubes y/u organizaciones interesadas en trabajar en forma conjunta con la Federación. • Ampliar el actual desarrollo y funcionamiento de Academias de Alto Rendimiento a nivel Regional, llevadas por jugadores locales destacados (en cumplimiento de requisitos avalados por la Federación) y la supervisión mensual de algún entrenador designado por AJEFECH y que trabaje y coordine las actividades, programas de estudio y todo lo que sea necesario con el monitor-entrenador regional a cargo. • Planificar torneos de entrenamiento a diferentes ritmos de juego, que sirvan de entrenamiento y aumentar el número de jugadoras en las distintas categorías, con el fin de potenciar el ajedrez femenino. • Cumplir con la cantidad de horas definidas para capacitaciones (aumentar el número y nivel de exigencia), así como el mínimo de horas de entrenamiento para los jugadores de un nivel alto. • Un área importante no trabajada aún, es el ajedrez universitario, para ello junto el área masificación podrá designarse una comisión encargada de llevar adelante proyectos y actividades para desarrollar con universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, también se buscará la posibilidad de conseguir becas para ajedrecistas destacados.

7

Proyectos Área Planificación de Actividades y Competencias • Potenciar el actual desarrollo, coordinación y apoyo de la ejecución de los proyectos de la Federación en las diferentes áreas, trabajar en forma coordinada con el Gerente Técnico y buscar las diversas alternativas de financiamiento y gestión. • Ampliar el actual trabajo en la coordinación de las diferentes competencias y actividades que se realizan a nivel regional y nacional. • Delegar en una comisión técnica el reglamento que incluya los deberes, derechos y obligaciones de los jugadores que representen al país en todo torneo internacional, así como a nivel nacional, definir un reglamento estándar para competencias. Esta comisión deberá estar conformada por árbitros de experiencia internacional y personas con experiencia en la organización de competencias. • Determinar la estructura y bases generales de todos los campeonatos nacionales, reglamento equipos olímpicos, y todo torneo que sea patrocinado y/o auspiciado por la Federación. • Proponer un circuito de torneo IRT para los diferentes niveles de jugadores y ritmos de juego. • Planificar torneos absolutos y femeninos, válidos para norma y que permitan a los jugadores más destacados poder optar a títulos internacionales. • En caso de confirmarse la realización del Torneo sudamericano de la Juventud para el año 2016 (Ya pre-asignado a la Federación Chilena), planificar la realización de este evento y toda la logística que implica realizar un evento de esta magnitud.

8

Proyectos Área Alto Rendimiento • Continuar el desarrollo de la Academia de Alto Rendimiento, desarrollar en regiones proyectos similares e incorporar a más jugadores a este trabajo continuo de estudio, definir los requisitos para incorporarse a estas academias. • Trabajar en la gestión de financiamiento para participación en competencias internacionales (zonales, continentales, mundiales, torneos open, etc.), y coordinar con otras federaciones la posibilidad de giras de entrenamiento y competencias, además de invitaciones a torneos ITT que se puedan realizar en Chile o en el extranjero. • Definir los sistemas de entrenamiento, cantidad de horas, cantidad de competencias y supervisión del avance de los jugadores jóvenes. • Aumentar la participación femenina en torneos IRT e ITT con el fin de que puedan mejorar su ranking y optar a normas y títulos internacionales.

9

Proyectos Área Comunicación y Difusión • Desarrollar un boletín informativo bi o trimensual, donde aparezcan las próximas competencias, actividades de clubes afiliados, próximos torneos y todas las noticias relevantes a nivel nacional e internacional. • Ampliar la aparición de noticias relacionadas con el ajedrez, en los diferentes medios de comunicación y apoyar en forma continua las actividades en regiones debido al mayor potencial de difusión que existe. • Crear un Anuario, con el fin de entregar toda la información relevante ocurrida en el transcurso del año. • Enviar continuamente las fechas de competencias nacionales y torneos importantes a diferentes medios con el fin de difundir las actividades que se están realizando. • Aumentar la participación de los clubes afiliados para promover sus actividades.

10

EJES ESTRATÉGICOS •

Fortalecimiento de clubes, con organización de actividades anuales, calendario de torneos, participación en comisiones y apoyo en presentación de proyectos al IND, Gobierno Regional y otras instituciones o empresa privada.



Continuar con el proceso de participación de equipos Olímpicos Absoluto y Femenino y una planificación de entrenamiento de entre 6 meses a un año antes de la próxima olimpiada (2016).



Desarrollar más manuales de estudio, enfoque y planificación hacia el ajedrez escolar, torneos para alto rendimiento y un circuito de actividades a nivel nacional.



Mantener la organización de competencias nacionales pero principalmente en regiones, realización del torneo nacional de clubes como medio de acercamiento y compartir lo realizado anualmente por cada institución.



Ampliar las capacitaciones continúas para profesores, monitores y árbitros, además de seminarios que abarquen en forma transversal el ajedrez como una herramienta de apoyo educativa.



Realización de más cantidad de charlas en colegios y simultaneas masivas en plazas comunales para difundir el ajedrez.



Realizar nuevamente solicitud de incorporación al COCH (Comité Olímpico de Chile), con el fin de poder postular a otras líneas de financiamiento al IND.



Lograr el funcionamiento y estructura como Federación Deportiva de acuerdo a la nueva ley del deporte con un mínimo de 15 clubes y la cantidad requerida de miembros de regiones.



Buscar el apoyo de la empresa privada para diferentes proyectos de alto impacto social y que abarque un número importante de beneficiarios, además de financiamiento para competencias y/o torneos internacionales.

11

Organigrama Federación e Interrelación con el Medio

PRESIDENTE TESORERO

SECRETARIO GENERAL

ASAMBLEA GENERAL DE CLUBES

Organismos del Estado

Empresas e Instituciones Instituciones de Educación

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.