2.1. La interacción entre el entorno geográfico, las actividades económicas y el poblamiento:

Il EL ENTORNO GEOGRAFICO COMO CONDICIONANTE Y CONFLICTOS RESULTANTES 2.1. La interacción entre el entorno geográfico, las actividades econó- micas

4 downloads 109 Views 618KB Size

Recommend Stories


EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL
ELSECTOR PRIMARIO ESPAÑOL Hábitat y poblamiento rural EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL El poblamiento rural Por poblamiento rural se entiende el co

El entorno de la mercadotecnia
  RAD-06_M3AA1L2_Entorno Versión: Septiembre 2012 Revisor: Blanca González           El entorno de la mercadotecnia    Por: Blanca Rosa González

Story Transcript

Il

EL ENTORNO GEOGRAFICO COMO CONDICIONANTE Y CONFLICTOS RESULTANTES

2.1.

La interacción entre el entorno geográfico, las actividades econó-

micas y el poblamiento: El medio físico natural de un territorio impone un conjunto de condicionantes al desarrollo económico y social. Dichos condicionantes son muy fuertes durante las primeras etapas de la evolución social y van siendo vencidos por la tecnología e impulsada por los beneficios que se derivan del asentamiento de la población y del aprovechamiento de los recursos naturales. Esa relación ambiente-desarrollo debe ser comprendida para entender a su vez la evolución de una determinada forma de ordenamiento.

2.1.1.

La importancia del medio físico natural:

Un breve examen de la geografía física venezolana y de 10 que ella significa para la actividad humana nos lleva a una conclusión que creemos importante resaltar: el territorio es amplio y variado, aunque en algunas áreas presenta serias limitaciones para la ocupación y el aprovechamiento de su medio ffsico'. Estas limitaciones, si bien no son insalvables, implican costos económicos, sociales y ambientales que es preciso mirar con cuidado a la hora de tomar decisiones sobre el ordenamiento territorial. Destacan muy especialmente: el desequilibrio entre la concentración de la población y las disponibilidades de agua, la escasez y disperción de los buenos suelos agrícolas y la presión que sobre ellos ejerce el proceso de urbanización; el desconocimiento y fragilidad del ambiente en la región al sur del Orinoco; las inundaciones 1. CORTEZ, S. R.

"El medio físico venezolano", Caracas, 1952.

44

SERIE ESTUDIOS

periódicas en los llanos; y la alta sismicidad en las cordilleras al norte del río Orinoco. (Ver Gráfico N9 3.) 2.1.2.

El proceso de ocupación del territorio:

Hasta el advenimiento de la era del petróleo existieron en Venezuela áreas agrícolas y mineras que realizaban un mayor intercambio con el exterior, haciendo que internamente las regiones estuvieran más integradas con el exterior que entre sí. A partir de la explotación petrolera en el primer tercio del siglo xx, en el país se consolidó la conformación de cuatro grandes regiones. En la primera, la Centro Norte. Costera, en donde se encontraban la mayor parte. de la población y las actividades gubernamentales, se concentró el desarrollo industrial de substitución de importaciones de productos de consumo directo, cuyas materias primas entraban por los principales puertos del país: La Guaira y Puerto Cabello. (Ver Gráfico N'? 4.) La segunda y tercera regiones corresponden al hinterland de los asentamientos urbanos restantes con fácil salida al mar. Andes y Zulia por un lado y Oriente por el otro, que se caracterizaron por ser áreas de consumo y de producción de artículos para exportación sin mayor transformación: café y petróleo. La cuarta región corresponde prácticamente a todo el territorio al Sur del Orinoco con escasa actividad minera, cuyo centro de comercialización se situó en Ciudad Bolívar. A partir de la segunda década del siglo xx, en base a los recursos aportados por la explotación petrolera, comenzó la definición del esquema de ordenamiento que hoy conocemos y. que apenas' da muestr~s de cambio: la región Centro Norte Costera concentra el poder y los ingresos petroleros, y por tanto, la localización de población y de activídades económicas. Más tarde, la substitución de las importaciones de bienes finales en base a materias primas importadas, a través de La Guaira y Puerto Cabello, consolidan esa primacía, que a su vez determina el crecimiento de las economías de aglomeración, en un ciclo de retrocausaciones funcionales, que hoy manifiesta niveles de ineficiencia. El' crecimiento de esa ineficiencia, expresada a través del constante incremento en el costo de la tierra y en la, prestación de servicios, por

GRAFICO Nt3

NATURALES '"

A R

DE

VENEZUE LA

CARIB.

"'....e~

....

.. 7'

.'

COLOMBIA .

. '

DEPRESION CUENCA OEL LAGO DE MARAeAIBO .. COROILLERA ANOINA , "' .. COROILLERA DE LA COSTA.. , LL ANOS .., , , ,.., .

".a.

LITORALES. LLANURAS COSTERAS" VALLES... s'

SISTEMA CORIANO y UANURA COSTERA DE fALCOH, GUAYA HA .

..~

R

................. I;.:.;:::~~.':01

fUENTE :

,.. ZINCK .... FREILE

)'

:::',:_.~_~~~/~ ",

lO'

ea

",

,.'

46

SERIE ESTUDIOS

GRAFICO

REGIONES

N~

4

1928

EN

n,Lh( .:

:,>~~~~~"~r~7 ,:'

fl'J."

;,,~~:~¿"&::~;::d.F ..' +" \

l'

.("

" SISTEMA DETRANSPORTES j, PUERTOSMARIT'MOS y FWYIALES _ . - cABOTA~E

e> ...

-1'1........

'fo..,

~ RIOS NAVEGABLES - - CARRETERAS EXISTENTES

......+-ot.... , ...

. . . t'

.'

". ; .«

.,+ ..'"

+ f

____ PRINCIPALES CAMINOSDE VERANO

~

EXISTENTES

+

*HftttMlt FERROCARRILES

FUENTE IIDlOIIA II.O.P. ''1e.TOIIO 1 PLAN pR!:LlllnUR DE YlAUDAO

N.O.P••

1

• ...)1

r_r

\

,1f ....."'_ ... 11'

r

~,1.;.·;

,.,

-

'.7

.t

UN FUTURO DEMOCRAneo

47

una parte, así como el incremento de las oportunidades de educación y el mejoramiento de la salud en otros centros urbanos, han originado el nacimiento de una nueva tendencia espacial. Dicha tendencia se manifiesta en el crecimiento de los ejes "Maracaibo-Costa Oriental del Lago", "San Cristóbal-La Fría", "Barquisimeto y su área de influencia", "Cumaná-Barcelona-Puerto La Cruz" y "Ciudad Guayana-Ciudad Bolívar", Este último eje ha sido objeto durante los últimos cinco lustros de inversiones masivas para la explotación de recursos naturales, a la manera de "enclave" industrial (impulsado por empresas transnacionales y por el propio Estado venezolano), aunque sin producir todavía 10s efectos multiplicadores y vinculadores que se esperaban en el resto de la región guayanesa. Finalmente, durante el pasado quinquenio, se iniciaron actividades que permiten vislumbrar, para un futuro tal vez no demasiado lejano, la definición de un nuevo eje de desarrollo orientado por los ríos Orinoco y Apure. En efecto, a lo largo de este eje están coincidiendo actividades y proyectos de gran envergadura, tales como la ampliación de la Siderúrgica (Sidor IV), la ampliación de la represa de Guri, las plantaciones forestales del sur de Monagas y Anzoátegui, las inversiones iniciales para la explotación de la Faja Petrolífera, y de la bauxita en los Pijiguaos, el potencial hidroeléctrico del río Caura y del propio Orinoco, los Módulos agrícolas de Apure, el desarrollo agropecuario de los Altos Llanos Occidentales, y el potencial industrial del eje San Cristóbal-La Fría, punto de contacto directo con los mercados ampliados del Pacto Andino. Esta suma de hechos, en las márgenes de uno de los grandes ríos navegables del mundo, que cruza de extremo a extremo al país, delimitando una de las regiones más ricas e inexplotadas de la tierra, está siendo objeto intensivo de estudios y planes de todo tipo, cuya aplicación podría ser un paso decisivo en el logro de un equilibrio espacial económicamente más eficiente y socialmente más humano. En cuanto a la población, ésta ha aumentado en todas las regiones del país; sin embargo, se han producido movimientos migratorios de gran importancia que han sido condicionados por el dinamismo económico-espacial descrito, y por supuesto por otros factores correlativos: niveles de vida, remuneraciones percibidas, oportunidades de empleo,

48

SERIE ESTUDIOS

accesos a los servicios educacionales y de salud, entre otros. Son éstos los factores que "atraen" población hacia los centros mencionados y tienden a reforzar el patrón de ocupación del territorio. Las regiones que presentan saldos migratorios positivos son la Centro Norte-Costera, la Zuliana y Guayana; el resto de las regiones, los Andes, Nor-Oriente, Centro-Occidente, Llanos Centrales y la Insular, presentan un saldo migratorio negativo. En las regiones de saldo migratorio positivo se ha producido un fuerte proceso de "marginalidad", es decir, de población sub-empleada y desempleada, con problemas de mínimum vital. En las regiones emisoras, en sus principales centros poblados, se presenta un 25% de la población en estado de pobreza crítica" 2.1.3.

El sistema urbano:

De acuerdo con Castellano), en el sistema urbano del país es posible distinguir la existencia de seis subsistemas polarizados (Ver Gráfico N? 5): 1. El subsistema Maracaibo, con Cabimas y Punto Fijo en la segunda jerarquía; Ciudad Ojeda, Coro y Valera en la tercera; Machiques y Trujillo en la cuarta, y Bachaquero en la quinta. Una revisión actual de este subsistema probablemente definiría una progresiva polarización de la Costa Oriental del Lago. 2.

El subsistema Valencia-Maracay, con Puerto Cabello en la segunda jerarquía. Turmero en la tercera. y La Victoria, Cagua, Guacara, San [uan, Calabozo. Valle de La Pascua, Villa de Cura y San Fernando en la cuarta. Las presiones de esta zona sobre amplias áreas de las regiones Centro Occidental y Llanos son tan fuertes, que amenazan seriamente su precaria integración actual.

2. De cuerdo con indicadores de ingreso monetario son pobres indigentes quienes devengan menos de Bs. 80,00 mensual en el sector rural y de Bs. 400,00 en el sector urbano. Esto representa un 1/4 de la población nacional, 1/3 de la rural y 115 de la urbana. 3. CASTELLANOS H. Y MATA MOLLEJAS, L. "Planificaci6n y gestión del desarrollo regional de Venezuela", Caracas, marzo 1983 (mimeo).

o

,I l/'t

"[eJ.,,MAClaN

.

I I

,, ,

,

... I

SISTEMA NACIONAL URBANO ACTUAL

-" c;) ~

."~.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.