2.1.FARMACOLOGIA DE LOS PROCESOS INFECCIOSOS ANTIMICROBIANOS ANTIBIÓTICOS

2.1.FARMACOLOGIA  DE  LOS  PROCESOS  INFECCIOSOS   ANTIMICROBIANOS  –  ANTIBIÓTICOS       2.  Unidad  didáctica  de  la  farmacología  de  procesos  i

2 downloads 26 Views 218KB Size

Recommend Stories


Procesos infecciosos
Infecciones. Defensas. Reacciones inflamatorias. Cadena infecciosa

CARACTERÍSTICAS DE LOS ANTIMICROBIANOS
11- CARACTERÍSTICAS DE LOS ANTIMICROBIANOS CARACTERÍSTICAS DE LOS ANTIMICROBIANOS Descripción general de las principales familias de antimicrobianos .

2.- Cuál de los siguientes procesos infecciosos no suele desencadenar una reacción inflamatoria granulomatosa?:
Consejería de Salud y Política Social Secretaría General Subdirección de Selección y Provisión de Personal 1.- La necrosis celular y la apoptosis son

Ingredientes antimicrobianos
Ingredientes antimicrobianos Javier García Pina Chemital s.a. ingredientes antimicrobianos desarrollo Introducción  En los alimentos se entiende

ANTIMICROBIANOS E INSUFICIENCIA RENAL
ANTIMICROBIANOS E INSUFICIENCIA RENAL FÁRMACO DOSIS Fx RENAL NORMAL METAB.Y EXCREC. (I) T 1/2(h) normal IRC Método (II) ACICLOVIR (IV) 5-12 mg/k

Story Transcript

2.1.FARMACOLOGIA  DE  LOS  PROCESOS  INFECCIOSOS   ANTIMICROBIANOS  –  ANTIBIÓTICOS       2.  Unidad  didáctica  de  la  farmacología  de  procesos  infecciosos:  Antimicrobianos/Antibiótico 2.1.  Introducción  a  la  quimioterapia   2.2.  Antibióticos   2.3.  Farmacología  de  los  antimicóticos   2.4.  Farmacología  de  los  antivíricos   S.2.  Seminario  cálculo  de  dosis  terapéuticas         INTRODUCCIÓN  A  LA  QUIMIOTERAPIA:  Definiciones     • ENFERMEDAD  INFECCIOSA:  Aquella  provocada  por  un  microorganismo,  en  especial  cuando  se   trata  de  bacterias  o  virus.     • ANTIMICROBIANO:  Sustancia  que  impide  el  desarrollo  o  favorece  la  muerte  de  un   microorganismo   -­‐ANTIBIOTICO:  Toda  sustancia  orgánica  producida  por  un  microorganismo  que  sea  capaz  de  inhibir  el     crecimiento  de  otros  organismos.  Ej:  penicilina   -­‐QUIMIOTERAPICO:  Sustancia  de  preparación  sintética.  Ej:  Sulfamidas     INTRODUCCION  A  LA  QUIMIOTERAPIA:  Historia   Condiciones  antibióticos:   • Especificidad:  Aspecto  de  acción  (antibióticos  eficaces  sobre  un  grupo  concreto  de  bacterias).   • Elevada  potencia  biológica:  Concentración  mínima  inhibitoria  (concentración  mínima   necesaria).   • Toxicidad  selectiva:  ser  capaz  de  destruir  microorganismos  internos  del  cuerpo  sin  ser  tóxico   para  el  resto  de  estructuras.     S:  XIX  L.  PASTEUR:  Bacillus  Anthracis   Paul  Erlich  1909:  Desarrolla  el  primer  antibiótico  de  corto  espectro:  SALVARSAN  tto.  SIFILIS   Fleming  1928:  Hongo  del  género  penilicium:  PENICILINA.  No  lo  pudo  comercializar   1949:  Utilización  de  la  penicilina  en  seres  humanos  

1

INTRODUCCION  A  LA  QUIMIOTERAPIA:  Fundamentos  de  acción   Clasificación:   1. Origen:   • Biológicos:  producidos  por  microorganismos   • Sintéticos:  producidos  artificialmente  a  través  de  síntesis  química   • Semi-­‐sintéticos:  es  el  núcleo  de  un  antibiótico  al  cual  se  le  añaden  radicales  químicos  para   disminuir  su  toxicidad     2. ESPECTRO  DE  ACCION:  conjunto  de  agentes  bacterianos  que  se  ven  afectados  por  el  antibiótico   • Amplio  espectro:  afectan  a  un  número  elevado  de  microorganismos   • Intermedio:  número  reducido   • Corto  o  reducido:  muy  específico     3. FORMA  DE  ACTUACION   • Bactericida:  à  destruye  las  bacterias   • Bacteriostáticos:  à  impide  el  desarrollo  o  crecimiento       BACTERIOSTÁTICOS BACTERICIDAS   B   -­‐  lactámicos

 

Aminoglicósidos Glucopéptidos Polipéptidos

 

 

 

Rifamicinas

 

Tetraciclinas Macrólidos y Lincosacáridos Cloranfenicol

4. MECANISMO  DE  ACCION:   • A  nivel  de  la  pared  bacteriana:  inhibiendo  su  síntesis  à  lisis  de  la  bacteria   La  bacteria  estalla  à  lisis  de  la  bacteria   No  crecimiento  de  la  colonia  bacteriana   • Actuando  como  metabolitos:   Inhibiendo  alguna  de  las  vías  metabólicas  bacterianas  imprescindibles  para  la  vida  celular  

  Shock  anafiláctico:  vía  endovenosa   Flebitis:  inflamación  pared  vena     Penicilina  G  Pro:  otitis  media/enfermedad  respiratoria  recurrente   Penicilina  G  Benz:  2-­‐4  semanas  profilaxis  fiebre  reumática/sífilis  fases  tempranas     TIPOS  DE  MICROORGANISMOS  PATOGENOS  CAUSANTES  DE  INFECCION   1. BACTERIAS  –  SE  TRATAN  CON  ANTIBIOTICO   2. HONGOS  -­‐  SE  TRATAN  CON  ANTIMICOTICOS  O  ANTIFUNGICOS   3. VIRUS  -­‐  SE  TRATAN  CON  ANTIVIRICOS   4. PARÁSITOS  -­‐  SE  TRATAN  CON  ANTIPARASITARIOS  

2

Bacterias  Gram  +:   Aquellas  que  se  tiñen  de  azul  o  violeta  por  la  tinción  del  Gram.  Esta  característica  está  íntimamente  ligada   a  la  estructura  de  la  envoltura  celular  por  lo  que  refleja  un  tipo  natural  de  organización  bacteriana.  Son   uno  de  los  principales  grupos  de  bacterias.     Bacterias  Gram  -­‐:     Son  aquellas  que  no  se  tiñen  con  la  tinción  del  Gram.   GRAM   +   Bacillus  Listeria   Staphylococcus   Streptococcus   Enterococcus   Clostridium  

GRAM  -­‐   Hemophilus  influenzae   Klebsiella  pneumoniae  Legionella   pneumophila  Pseudomonas   aeruginosa  Escherichia  coli   Helicobacter  pylori  Salmonella   enteritidis  Acinetobacter  

          DIAGNOSTICO  BACTERIOLOGICO:     Para  identificar  el  germen  causal  de  una  enfermedad  infecciosa  debemos  realizar  el  diagnóstico   bacteriológico.     1. Tomar  las  muestras  biológicas  infectadas   2. Practicar  frotis  y/o  cultivo   3. Practicar  el  antibiograma     Antiobiograma:  Estudio  para  determinar  la  sensibilidad  de  cepas  bacterianas  a  los  diferentes   antibióticos.  

  PREGUNTAS     1. El  fármaco,  una  vez  absorbido,  se  distribuye  por  el  organismo  según  su  capacidad  de  difusión.   ¿por  qué  está  limitada  entre  otros  factores  la  difusión?   B)  La  unión  del  fármaco  a  las  proteínas  del  plasma.     2. ¿Cuál  es  la  concentración  mínima  eficaz  de  un  fármaco?   A) Aquella  por  encima  de  la  cual  suelen  observarse  efectos  terapéuticos.     3. El  periodo  de  latencia  de  un  fármaco  es  el  tiempo  que  transcurre  entre:   B) Administración  y  comienzo  del  efecto.     4. Para  administrar  un  medicamento,  la  vía  oral  está  indicada  cuando  el  paciente  está:   C) Con  voluntad  y  capacidad  de  deglución.     5. En  la  vía  sublingual  el  fármaco  depositado  debajo  de  la  lengua  se  absorbe  por  la  mucosa  

3

sublingual,  consiguiendo  un  efecto  más  rápido  e  intenso.  ¿qué  camino  sigue  desde  la  mucosa   sublingual?   A) Vena  cava  y  aurícula  derecha.     6. ¿cuándo  se  considera  que  son  necesarios  los  antibióticos  en  el  tratamiento  de  la  diarrea?   D) Diarrea  de  origen  infeccioso.     7. Qué  forma  farmacéutica  crees  que  tendrá  más  biodisponibilidad?   A) Inyectable  muscular.    

     

8. A)   9. E)

La  actividad  de  un  fármaco  antiinfeccioso  se  define  por:   Espectro  antibacteriano  o  de  acción.   ¿cuándo  se  comportan  como  agentes  bactericidas  los  antibióticos?   Producen  la  muerte  de  los  microorganismos.  

4

 

2.2  FARMACOLOGIA  DE  LOS  PROCESOS  INFECCIOSOS:   ANTIMICROBIANOS  –  ANTIBIOTICOS   ANTIBIOTICOS:  RESISTENCIA  BACTERIANA:   La  resistencia  es  la  incapacidad  de  un  antibiótico  para  actuar  contra  una  bacteria.   •   INTRÍNSECA:   aquella   inherente   o   natural   de   la   bacteria,   que   no   ha   sido   adquirida   por   un   proceso  de  mutación  o  a  partir  del  material  genético  de  otra  bacteria    •   ADQUIRIDA:   Mecanismo   de   defensa   de   la   bacteria   frente   a   un   antibiótico   al   que   previamente  era  sensible.   Alteración  de  la  permeabilidad  de  la  membrana,  impidiendo  la  entrada  del  antibiótico   -­‐Produciendo   enzimas   capaces   de   destruir   el   antibiótico   (B.lactamasas   que   inactivan   la   penicilina)   -­‐Utilizando  rutas  metabólicas  distintas  a  las  interrumpidas  por  el  antibiótico.   -­‐Síntesis  de  substancias  que  neutralizan  el  antibiótico.   -­‐Sobreproducción   de   la   enzima   bloqueada   por   el   antibiótico   para   mantener   funcionando   la   ruta  interrumpida.   USO  INDISCRIMINADO:  sin  diagnóstico  bacteriológico.   •  Uso  de  antibióticos  en  enfermedades  de  etiología  vírica.   •  Administración  a  DOSIS  INSUFICIENTES  Y  A  INTERVALOS  DE  ADM.  INADECUADOS.   •  Abuso  de  antibióticos  de  AMPLIO  ESPECTRO   •  USO  NO  TERAPÉUTICO  DE  ANTIBIÓTICOS  en  la  industria  alimentaria.   •  AUTOMEDICACIÓN   •  DISBACTERIOSIS:  alteración  de  la  flora  saprófita  (sobreinfecciones).   •  HIPERSENSIBILIDAD  –  ALERGIA:   Toxicidad:   DISBACTERIOSIS:  alteración  de  la  flora  saprófita  (sobreinfecciones).   HIPERSENSIBILIDAD  –  ALERGIA:  Toxicodermias,  urticaria,  shock  anafiláctico,  asma     •

EFECTOS  TÓXICOS:  

HEPATOTOXICIDAD   NEUROTOXICIDAD  

5

NEFROTOXICIDAD   OTOTOXICOS   •

IRRITACIÓN  LOCAL:  SEGÚN  LA  VIA  DE  ADMINISTRACIÓN:  

ORAL:  IRRITACIÓN  DIGESTIVA   PARENTERAL:  FLEBITIS,  ABCESOS    

CLASIFICACION  

•  ANTIBIÓTICOS  B-­‐LACTÁMICOS  :   PENICILINA   CEFALOSPORINAS     •  AMINOGLICÓSIDOS     •  QUINOLONAS   Se   agrupan   en   familias   con   características   estructurales   comunes:   similares   acciones   terapéuticas  y  toxicidad.  

B-­‐lactámicos   PENICILINA   •  Se  obtiene  del  moho  Penicillium     •  Acción  bactericida  :  inhiben  la  síntesis  de  la  pared  bacteriana                          lisis  celular.   •  Muy  utilizadas,  poco  tóxicas.     •  Vías  de  administración:  oral,  iv,  im.   Eliminación:  generalmente  vía  renal.   Indicaciones  :  infecciones  estafilocócicas,  heridas  y  quemaduras  infectadas,   infecciones  neumocócicas  (neumonía,  endocarditis  neumocócica,…),  sífilis…   PENICILINA  CLASIFICACIÓN:   1.  PENICILINAS  NATURALES:   1.1    NATURALES     1.2    DE  ACCIÓN  PROLONGADA   2.  PENICILINAS  SEMISINTÉTICAS:    

6

2.1    PENICILINAS  RESISTENTES  A  LAS  BETA-­‐  LACTAMASA     2.2    AMINOPENICILINAS     2.3    PENICILINAS  ANTIPSEUDOMONAS:  CARBOXIPENICILINAS   1  -­‐  PENICILINAS  NATURALES:  De  1ª  elección  en  infecciones  por  estreptococos  o  sífilis.   1.1   NATURALES:   Vida   media   corta   (4h).   Eliminación   renal   rápida.   Espectro   antibacteriano  estrecho   • •

PENICILINA  G  SÓDICA  (bencilpenicilina):  vía  parenteral  (degradación  por  ácido   gástrico).   PENICILINA  V:  vía  oral  

1.2    DE  ACCIÓN  PROLONGADA:   Siempre  intramuscular  por  riesgo  toxicidad.   .  PENICILINA  G  PROCAÍNA  :  vida  media  24  horas   .  PENICILINA  G  BENZATINA  :  concentración  baja  2-­‐4  semanas/inyección.   2  -­‐  SEMISINTÉTICAS   2.1  PENICILINAS  RESISTENTES  A  LAS  BETA-­‐  LACTAMASA:     Uso   en   infecciones   por   bacterias   que   producen   beta-­‐lactamasa   (generalmente   estafilococos).  Ej:  Staphylococcus  aureus.   • •

PARENTERALES:  OXACILINA,  NAFCILINA   ORALES:   CLOXACILINA,   DICLOXACILINA   administrar   1   hora   antes   de   las   comidas   para  óptima  absorción  

2.2    AMINOPENICILINAS:   DE  AMPLIO  ESPECTRO:  debido  a  su  mayor  capacidad  de  penetrar  en  la  pared  celular  de   algunos  bacilos  gram  (-­‐)     Asociadas  con  sustancias  como  el  ácido  clavulánico  o  sulbactam  pueden  actuar  contra   bacterias  que  producen  beta-­‐lactamasa  también.   AMOXICILINA,  AMPICILINA  :  vo  (1  hora  antes  de  comidas)  o  iv.   2.3  ANTIPSEUDOMONAS:  CARBOXIPENICILINAS     •   Amplian   el   espectro   de   bacterias   Gram-­‐:   mismo   espectro   acción   que   aminopenicilinas   +   pseudomonas   (cobertura   de   acción   comprende   Gram   positivos,   Gram  negativos  y  anaerobios).   •  CARBENICILINA  (vo)  -­‐  TICARCILINA      (iv)   USO  HOSPITALARIO    

7

REACCIONES  ADVERSAS:   1.  REACCIONES  DE  HIPERSENSIBILIDAD  O  ALÉRGICA:     •  Es  la  más  frecuente  (10%)     •  Pueden  ser:    -­‐INMEDIATAS  a  los  1-­‐60’  min   -­‐ACELERADAS  1-­‐48  HORAS  prurito,  enrojecimiento   -­‐TARDIAS  +  DE  48  h.     La   gravedad   es   variable,   desde   simples   erupciones   cutáneas   pasajeras:   TOXICODERMIAS  hasta  SHOCK  ANAFILÁCTICO   2.  TRASTORNOS  GASTROINTESTINALES:  (debido  a  eliminación  de  flora  intestinal)     •  Diarreas  (muy  común)     •  Gastritis   3.  AUMENTO  REVERSIBLE  DE  TRANSAMINASAS  (puede  pasar  inadvertido)   4.  TRASTORNOS  HEMATOLÓGICOS:  (en  ttos  prolongados)  •  ANEMIA     •  NEUTROPENIA     •  TROMBOPENIA   PRECAUCIONES   •  Administrar  la  Penicilina  vía  oral  1  hora  antes  de  las  comidas  o  2  horas  después.     •  Precaución  pacientes  Insuficiencia  Renal.     •   Interacciones:   -­‐Reduce   la   eficacia   de   otros   atb:   el   cloranfenicol,   la   eritromicina,   la   tetraciclina  o  la  neomicina,  y  de  anticonceptivos  orales.          -­‐Aumenta  efecto  anticoagulantes  

CEFALOSPORINAS   •  Son  antibióticos  BACTERICIDAS  .   •  Ampliamente  utilizadas  en  hospitales.   •  Margen  terapéutico  amplio.   •  Toxicidad  reducida   •  Estructura  química  similar  a  la  Penicilina,  así  como  reacciones  adversas  i  mecanismo   de  acción.   •  Vías  de  administración:  oral,  iv,  im     •  Eliminación:  renal  

8

Indicaciones:   profilaxis  cirugía,  infecciones  de  piel  o  grasa,  infecciones  del  SNC,  oro-­‐ dentales,  infecciones  graves  resistentes  a  otros  antibióticos,…   CEFALOSPORINAS  CLASIFICACIÓN:   1ª  GENERACIÓN:  La  +  efectiva  frente  a  coco  Gram  (+)     •  Vía  oral:  CEFADOXILO,  CEFALEXINA,  CEFRADINA     •  Vía  parenteral:  CEFAZOLINA  ,  CEFAPIRINA   2ª  GENERACIÓN:  Activas  frente  Gram  (+),  más  activos  frente  a  Gram  (-­‐)     •  CEFUROXIMA  ,  CEFACLOR,  CEFOXITINA,….     •  Vía  adm:  oral  o  parenteral.   3ª  GENERACIÓN:  Gram  +,  Espectro  más  amplio  frente  a  Gram  (-­‐)     •  Parenterales:  CEFTAZIDIMA,  CEFOTAXIMA,  CEFTRIAXONA     •  Orales:  CEFIXIMA   4ª  GENERACIÓN:  +  Activas  frente  a  Gram  (-­‐)     •  Parenteral:  CEFEPIMA     •  Oral:  CEFPIRONA    

Aminoglicósidos   •   BACTERICIDAS   potentes   frente     a   Gram   (-­‐),   pseudomona.   Alteran   la   síntesis   de   proteínas.  Origen  natural.   •  Vía  parenteral:  im  o  iv  (dilución  en  50  o  100  de  SF  o  SG  5%)  y  perfusión  durante  de  30   a  60  min.   •  Vía  oral:  mala  absorción   •  Margen  terapéutico  estrecho   Reacciones  adversas:     •  Ototoxicidad:  sordera,  alt.  Equilibrio     •  Nefrotoxicidad     •  Bloqueo  neuromuscular:  en  caso  adm  rápida   •  Eliminación  renal:                    en  insuficiencia  renal.   •  No  deben  utilizarse  durante  el  embarazo.  

9

•  Precaución:  nunca  mezclar  aminoglicósidos  con  penicilina  en  mismo  frasco  (ya  que  se   inactivaría).   •   Los   antibióticos   que   alteran   la   pared   celular   como   los   B.   lactámicos,   facilitan   su   penetración  (sinergismo).   GRUPO  I:  CLÁSICOS:  +  casos  de  toxicidad.  ESTREPTOMICINA  (para  TBC).  PRECAUCIÓN   SORDERA.  Im  o  iv   GRUPO  II:  AMPLIO  ESPECTRO:     •  GENTAMICINA  :  1ª  Generación     •   TOBRAMICINA,   AMIKACINA,..   2ª   generación.   Solo   uso   tópico   ya   que   es   muy   tóxico   (inf.  Oculares)   GRUPO  III:  uso  tópico:  NEOMICINA  (muy  tóxico).   Precauciones:   Preparar  justo  antes  de  la  admin.  ya  que  se  puede  inactivar  

Quinolonas   •  BACTERICIDAS  de  amplio  espectro.   •  Eficaces  frente  Gram  (-­‐):  E.Coli,  Proteus,  Klebsiella,  Enterobacter.   •  Gran  capacidad  de  difusión  a  fluidos  y  tejidos:  bilis,  orina,  esputo,  hueso,…   Indicaciones:  Infecciones  urinarias,  gonorrea,  inf.  Respiratorias,  úlceras  por  decúbito,…   •  Vía  admin:  vo  o  iv   •  Eliminación  renal  

QUINOLONAS  CLASIFICACIÓN:   1ª   GENERACIÓN:   AC.   PIPEMIDICO,   AC.   OXONÍLICO,   AC.   NALIDÍXICO   En   infecciones   urinarias  (vo)   2ª   GENERACIÓN:   FLUORQUINOLONAS:   •   1er   grupo:   FLUMEQUINE   •   2º   grupo:   NORFLOXACIN,  CIPROFLOXACIN  (vo  o  iv)  El  ciprofloxacino  es  fotosensible   3ª  GENERACIÓN:  LEVOFLOXACINO  (vo  o  iv)  4ª  GENERACIÓN:  MOXIFLOXACINO  (vo)   REACCIONES  ADVERSAS:     •  Baja  incidencia   •DIGESTIVAS:   náuseas,   diarreas,   intolerancias..   •   NEUROTOXICIDAD:   temblores,   convulsiones,   insomnio,…   Precaución   en   pacientes   con   epilepsia   •   ARTICULARES:   tendinitis,   artropatías,..   •   ERUPCIONES   CUTÁNEAS:   toxicodermiasANTIBIÓTICOS   Quinolonas  

1 0

CONTRAINDICACIONES:   •  Niños  y  adolescentes     •  Embarazo     •  Lactancia  materna     •  Ancianos  con  afectaciones  neuronales   •   ¡SIEMPRE   ANTES   DE   ADMIN.   PREGUNTAR   ALERGIAS   !   Cuando   se   administre   vía   endovenosa,   siempre   diluir   con   50   –   100cc   de   SF   o   SG   5%,   durante   30-­‐60   minutos.   Preparar   antes   de   su   administración   (no   horas   antes).   Proteger   las   diluciones   fotosensibles  de  la  luz.   Precauciones   •   Vía   ev:   administrar   el   antibiótico   por   una   vía   que   funcione   correctamente   y   del   mayor  calibre  posible.     •  En  la  administración  IM  rotar  el  punto  de  punción.     •  Comprobar  siempre  caducidad.     •  Si  la  dilución  adquiere  coloración  amarillenta  desechar.     •  Precaución  en  pacientes  con  insuficiencia  renal.  

                       

1 1

2.3.  FARMACOLOGIA  DE  LOS  PROCESOS  INFECCIOSOS   ANTIMICÓTICOS   MICOSIS  :  infección  inducida  o  provocada  por  hongos.   Pueden  ser:  -­‐Superficial:  afecta  piel  y  mucosas                    -­‐Profunda:  afecta  diferentes  órganos  y  tejidos.   SUPERFICIALES:   •  TIÑAS  O  DERMATOFITOSIS   •  CANDIDIASI  SUPERFICIAL   PROFUNDA:   ANTIMICÓTICOS  Sustancia  que  elimina  o  detiene  el  crecimiento  de  hongos.   Pueden  ser:  -­‐Locales  o  tópicos                  -­‐Sistémicos   FLUCONAZOL   •  Antifúngico  sintético,  familia  triazoles.  +  COMÚN   •  Amplio  espectro  acción.     Indicaciones:          -­‐Candidiasis   -­‐Meningitis  criptocócica   -­‐Dermatofitosis  y  onicomicosis   -­‐Profilaxis  SIDA   •  Eliminación:  renal     •  Administración:  oral  o  iv     •  Precauciones:  Pacientes  con  insuficiencia  renal   Efectos  adversos:    

   

1 2

2.4.FARMACOLOGIA  DE  LOS  PROCESOS  INFECCIOSOS   ANTIVÍRICOS   ANTIVIRICO:    Evita  la  replicación  viral,  no  erradica  la  enfermedad   ACICLOVIR  +  utilizado   Indicaciones:  herpes  zoster,  varicela,  herpes  simple.   Herpes  zoster  Herpes  labial   •  Impide  la  replicación  viral  disminuyendo  la  extensión  y  duración  de  la  enfermedad.   •  Administración:  oral  (poca  absorción,  no  se  suele  utilizar),  tópico  o  iv     •  Eliminación:  renal   Efectos  adversos:  poco  frecuentes   • •

Vía  oral:  cefalea,  náuseas,  diarrea,..   Vía  parenteral:  flebitis,  náuseas,  hematuria,  hipotensión,  encefalopatía…  

 

1 3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.