:26 Página 1

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:26 Página 1 SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:26 Página 2 2 SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:26 Página 3

31 downloads 184 Views 2MB Size

Recommend Stories


JUEVES 26 PROGRAMA 1
BNS ballet nacional del sodre d/a julio bocca OMAN DEL 20 AL 28 DE SETIEMBRE ROYAL OPERA HOUSE MUSCAT MIERCOLES 25 / JUEVES 26 PROGRAMA 1 DOBLE CORC

2014 Página 1 de 26
OFERTAS DE EMPLEO EN DIFUSIÓN Sector Profesional: ADMINISTRACIÓN Y OFICINAS EMPLEADOS ADMINISTRATIVOS, EN GENERAL Barberà del Vallès (BARCELONA) Ofert

Nivel 26 Tipo 1. Nivel 26 Tipo 2
CC.OO. – SECCIÓN SINDICAL DE LA UNIVERSIDAD DE GRANDA P.A.S FUNCIONARIO EJECUCION TEMPORAL MÍNIMA DE LAS SUBIDAS DEL ACUERDO DE BAEZA (Las siguientes

06 02:26 pm Pagina 1
DEJAR FUMAR folletoDEF.fh10 4/10/06 02:26 pm Pagina 1 C Compuesta M Y CM MY CY CMY K DEJAR FUMAR folleto.fh10 27/7/06 09:21 pm Pagina 2 C M

Story Transcript

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:26 Página 1

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:26 Página 2

2

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:26 Página 3

3

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:26 Página 4

Consejo Directivo n Dra. María del Rosario Pérez / Presidente n Dr. Juan Carlos Alcántara / Secretario n Dra. Rossina Guidobono / Tesorera

Sumario ● Alimentación y enfermedad celíaca

n Dr. Carlos Waiter / Vocal

● Otitis media crónica

n Dra. Gabriela Píriz / Vocal

colesteatomatosa

Comisión Fiscal

● Socios Vip

n Dr. Hugo Asti/ Presidente n Dr. Martín Rodríguez / Secretario n Dra. Cristina Zeballos / Vocal

Dirección General n Dr. Julio Spiess / Director General n Dr. Jorge Rossi / Sub Director General

Dirección Técnica n Dr. Raúl Besenzoni / Director Técnico n Dr. Roberto López / Sub Director Técnico n Dr. Eduardo Lapiedra / Adjunto a Dir. Técnica n Dra. María del Huerto Brotos / Adjunto a Dir. Técnica n Dr. Jorge Malo / Adjunto a Dir. Técnica

Gerencia Comercial n Dr. Fernando Paroli / Gerente del Área Comercial

Dr. Fernando Paroli

n Coordinación de notas

Mirta Kajatskas

obstructiva crónica ● Recetario hipocalórico ● Agradecimientos ● Qué es la psicoterapia ● Sabía Usted?

Jorge Iragola

n Notas ilustrativas

Natalia Verdún

n Espacios Publicidad

Alexandra Laport

odontológica ● Entrevista a Pablo Forlán ● Ventajas competitivas de SMI

Diseño y ventas OCRE Emprendimientos / TelFax 2901 8025 Permiso M.E.C.: en trámite Nº exp. 1159

4

10

11 12 14 16 17

● Asistencia integral

Virginia D´Elía n Coordinación general

8

● Enfermedad pulmonar

Staff n Redactor responsable

6

GERENCIA COMERCIAL Servicio de atención al socio Mercedes 1290 esq. Yaguarón Tel. 2902 3868

18 20 25

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:26 Página 5

Estimados lectores:

Dr. Fernando Paroli Gerente del Área Comercial

5

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:26 Página 6

INTOLERANCIA

Alimentación y Enfermedad celíaca Lic. Mariel Sastre Nutricionista

¿Qué es la enfermedad celíaca? Es una intolerancia permanente a las proteínas del trigo, la cebada, el centeno y la avena (conocidos con la sigla TACC), así como a todos sus derivados (almidones, harinas, sémolas, panes y pastas de trigo, y bebidas elaboradas a partir de los mismos). El diagnóstico es realizado por el médico y su tratamiento consiste en realizar una dieta libre de gluten o sin TACC, es decir de los alimentos men-

6

cionados anteriormente, durante toda la vida. Pero con excluir sólo estos alimentos de la dieta no es suficiente, dado que en la industria puede ser utilizado el gluten, pudiendo estar presente en diversos productos, por lo que es fundamental a la hora de consumir productos industrializados corroborar que los mismos son aptos para personas celíacas.

¿Qué alimentos son libres de gluten o sin TACC por naturaleza? l Leche. l Carne de vaca, ave, pescados, mariscos, cerdo, cordero. (Al natural)

l Huevos. l Vegetales y frutas. l Tubérculos (papa y boniato). l Legumbres (lentejas, garbanzos y porotos). l Arroz, harina de arroz, harina de mandioca, harina de maíz. l Azúcar y miel. l Sal. l Frutos secos sin procesar. l Aceites vegetales. *Siempre y cuando se consuman en forma natural y sin procesamiento.

¿Cómo identificar los productos libres de gluten? Los alimentos incluidos anterior-

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:26 Página 7

mente mencionados como libres de gluten, al ser industrializados, en el procesamiento se utilizan otros ingredientes, pudiendo dar como resultado productos que contienen gluten en su composición. Por ejemplo en los fiambres, hamburguesas, quesos, postres lácteos, mezclas de polvos para preparar alimentos, salsas, entre otros. Es por este motivo, que en este tipo de productos se debe corroborar en el listado de alimentos aptos o de lo contrario verificar en la etiqueta diga “libre de gluten” o “sin TACC”. En nuestro país el Ministerio de Salud Pública a través de su página web publica el listado de los alimentos registrados como libres de gluten y sin TACC del Servicio de Regulación de Alimentos de la Intendencia Municipal de Montevideo y del Departamento de Alimentos del Ministerio de Salud Pública, así como las empresas habilitadas para la elaboración de los mismos. Esta información se halla disponible en: http://www.msp.gub.uy/ publicación/ alimentación-para-celiacos. También la Asociación de Celíacos del Uruguay (ACELU) proporciona información sobre los mismos, ade-

más de proporcionar apoyo y orientación, entre otras actividades que realiza. (www.acelu.org – T: 2412 2345)

¿Qué cuidados son necesarios tener? l Al comprar alimentos elaborados como productos “libres de gluten”, se deben optar por establecimientos habilitados por el Ministerio de Salud Pública como tales (información disponible en la página web). l Al adquirir alimentos industrializados, se debe corroborar en el listado o elegir los que en su rotulación dicen “libres de gluten” o “Sin TACC” o contengan el símbolo internacional (espiga con una barra arriba). l A la hora de elaborar los alimentos es fundamental la higiene de las manos así como de las superficies y los utensilios que se utilizarán. l Se debe evitar la “contaminación cruzada”, es decir, evitar manipular alimentos libres de gluten donde se manipularon otros que si lo contienen, como por ejemplo usar la misma tabla y cuchillo para cortar el pan, ya que con pequeñas partículas el alimento se contamina. Se recomienda utilizar utensillos exclusivos para la preparación de los mismos.

l Al almacenar los alimentos, se recomienda hacerlo separados físicamente de los que contiene TACC y rotularlos correctamente para evitar confusiones. Los mismos cuidados al almacenar, se aconsejan con los utensillos. l En caso de realizar frituras, el aceite no puede haber sido utilizado antes con productos que contienen TACC, por ejemplo, al hacer papas fritas NO se puede usar un aceite donde previamente se fritaron otros alimentos que contengan gluten, como podría ser pan rallado. Bibliografía: •Ministerio de Salud Pública. Alimentación para celíacos. Fecha de consulta: 15/2/15 Disponible en: www.msp.gub.uy/publicación/alimentación-para-celiacos •Ministerio de Salud Pública. Pautas para la elaboración de alimentos Libres de Gluten en servicios de alimentación colectiva. Uruguay: Ministerio de Salud Pública, Programa Nacional de Nutrición; 2013 •Gil Hernandez A., director. Tratado de Nutrición. Tomo IV. Nutrición Clínica. 2da edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana. 2010.

7

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:26 Página 8

OTITIS MEDIA CRÓNICA

Colesteatomatosa Dr. Mauricio Mimer Otorrinolaringólogo

8

¿Qué es un Colesteatoma?

¿Por qué se origina?

Un crecimiento anormal de piel en el oído medio detrás de la membrana del tímpano es un colesteatoma. Infecciones repetidas y/o una bolsa de retracción de la membrana timpánica pueden causar que la piel se engrose y forme un saco de expansión. Los colesteatomas generalmente se desarrollan como quistes o bolsas que descaman capas de piel vieja, que crece dentro del oído medio. A lo largo del tiempo, el colesteatoma puede aumentar su tamaño, y destruir los huesecillos vecinos del oído medio. La pérdida auditiva, mareos, y parálisis de los músculos faciales son raros, pero pueden ser el resultado del continuo crecimiento del colesteatoma.

Un colesteatoma usualmente se origina debido a una pobre función de la trompa de Eustaquio así como por una infección de oído medio. La trompa de Eustaquio conduce aire desde la parte posterior de la nariz hacia el oído medio para igualar la presión del oído (destapa los oídos). Cuando la trompa de Eustaquio trabaja inadecuadamente, tal vez debido a una causa alérgica, un resfrío o sinusitis, el aire en el oído medio es absorbido por el cuerpo, creando un vacío parcial en el oído. Este vacío succiona formando una bolsa o saco a partir de la membrana timpánica, especialmente en áreas debilitadas por una infección previa. Esto puede desarrollar el saco y transformarse en

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:26 Página 9

un colesteatoma. Una forma rara congénita de colesteatoma (presente al nacimiento) puede ocurrir en el oído medio y en otros lugares, como en la proximidad de los huesos del cráneo. Sin embargo, el tipo de colesteatoma asociado a infecciones del oído es el más común.

Síntomas y riesgos Inicialmente el oído puede supurar con feo olor. A medida que la bolsa o saco del colesteatoma se agranda puede causar sensación de presión o de oído lleno, acompañado de pérdida de audición. Un dolor detrás o dentro del oído, especialmente de noche puede causar una molestia considerable. El mareo o la debilidad en los músculos de la mitad de la cara (la mitad del lado del oído infectado) puede también ocurrir. Cualquiera de estos síntomas son buenas razones para buscar una evaluación médica. El colesteatoma puede ser peligroso y nunca debe ser ignorado. La erosión del hueso puede hacer que la infección se extienda a áreas vecinas, incluyendo el oído interno y el cerebro. Si no es tratado, la sordera, abscesos de cerebro, meningitis y raramente la muerte pueden ocurrir.

¿Cómo se trata? El tratamiento inicial consiste en una limpieza cuidadosa del oído, antibióticos y gotas óticas. La terapia tiende a detener la supuración del oído controlando la infección. Las características del crecimiento del colesteatoma deben ser también evaluadas. El colesteatoma grande o complicado usualmente requiere tratamiento quirúrgico para proteger al paciente de complicaciones graves. Exámenes de audición y equilibrio, radiografías de la mastoides (el hueso del cráneo cercano al oído), y Tomografías de la mastoides pueden ser necesarias. Estos exámenes son realizados para determinar el nivel de audición en el oído y la extensión de la destrucción que el colesteatoma ha causado. La cirugía es realizada con anestesia general en la mayoría de los casos. El objetivo primario de la cirugía es remover el colesteatoma para que drene el oído y la infección sea eliminada. La preservación o restauración de la audición es el segundo objetivo de la cirugía. En casos de severa destrucción del oído, la reconstrucción puede no ser posible. La reparación del nervio facial o procedimientos para controlar el mareo son raramente necesarios. La reconstrucción del oído medio no es siempre posible en un solo tiempo qui-

rúrgico, por lo tanto una segunda cirugía puede ser necesaria dentro de los 6 a 12 meses. Esta segunda operación intentará restaurar la audición y, al mismo tiempo, permitirá al cirujano inspeccionar el espacio del oído medio y mastoides buscando partes residuales del colesteatoma. La cirugía puede hacerse algunas veces en forma ambulatoria. Para ciertos pacientes una noche de internación es necesaria. En algunos raros casos de infección grave se necesitará una hospitalización prolongada para tratamiento antibiótico. El tiempo de licencia laboral común es de una a dos semanas. Después de la cirugía, el seguimiento en consultorio es necesario para evaluar resultados y para evaluar una posible recidiva. En casos donde se haya creado una cavidad abierta la mastioidectomia, el seguimiento en consultorio cada pocos meses es necesario para limpiar la cavidad mastoidea y prevenir nuevas infecciones. Algunos pacientes necesitarán exámenes periódicos de su oído a lo largo de su vida. El colesteatoma es una condición seria del oído pero tratable que puede ser diagnosticada sólo con un examen médico. Dolor persistente en el oído, supuración, presión en el oído, pérdida de audición, mareos o debilidad de los músculos de la cara deben ser evaluados por un otorrinolaringólogo.

9

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:26 Página 10

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:26 Página 11

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:26 Página 12

R ECETAS ÚTILES PARA DIABÉTICOS Y/O HIPERTENSOS

Recetario hipocalórico Sra. Analía Pages Nutricionista

Soufflé de calabaza (2 porciones) Ingredientes: 1 calabacín mediano 1 huevo + 2 claras 1 cda de maicena 150gr. de requesón light 1 cta. de royal Sal, nuez moscada y pimienta a gusto Procedimiento: Hervir el calabacín y hacer un puré, mezclar todos los ingredientes junto con el puré y llevarlo a horno fuerte 30 min.

l l l l l l

Cazuela de vegetales (1 porción) Ingredientes: l 1 taza de arvejas l 200gr. de chauchas cocidas

12

l l l l l l

2 zanahorias cortadas en cubos ½ cebolla picada ¼ morrón picado 1 tomate cortada en cubitos 1 taza de caldo desgrasado Condimentos Procedimiento: Rehogar en caldo la cebolla, el morrón y las zanahorias. Agregar luego las chauchas y el tomate. Al retirar del fuego agregar las arvejas y condimentar a gusto. Variante: colocar la cazuela en una cazuelita de barro y agregar 1 cda. De queso magro rallado. Gratinar.

Zapallitos rellenos I (1 porción) Ingredientes: l 2 zapallitos hervidos l 1 huevo l 2 fetas de jamón magro picado l 1 cda de cebolla picada l ½ morrón picado l ½ cda de perejil picado l Sal, pimienta y orégano a gusto

Procedimiento: Cortar al medio y ahuecar los zapallitos. Licuar la pulpa con el huevo. Aparte rehogar la cebolla, el morrón y el perejil. Agregar el jamón y los condimentos. Mezclar con la preparación licuada. Rellenar los zapallitos. Hornear.

Zapallitos rellenos II (1 Porción) Ingredientes: 2 zapallitos ¼ de cebolla picada ¼ de morrón picado 1 clara ¼ de puerro picado ¼ taza de caldo desgrasado Romero Procedimiento: Hervir los zapallitos y ahuecarlos, Mezclar la pulpa con el resto de los ingredientes y rellenar. Hornear durante 20 minutos aproximadamente.

l l l l l l l

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:26 Página 13

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

5 preguntas sobre E.P.O.C. 1) ¿Qué es la E.P.O.C.? La E.P.O.C. (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), es una afección respiratoria crónica que afecta sobre todo la vía aérea (bronquios) y constituye una de las principales causas de enfermedad en el mundo.

2) ¿Es usted portador de E.P.O.C.? Si fumó o fuma y tiene más de 40 años puede tener E.P.O.C. La forma de saberlo, es mediante la realización de

un estudio que mide el compromiso bronquial, la espirometría.

3) ¿Dónde consultar? Consulte con su médico de radio o de referencia, en su centro de salud quien lo orientará en sus pasos diagnósticos.

4) ¿Cuáles son los síntomas? Los síntomas más frecuentes son la tos crónica, la expectoración (flema), sobre todo en la mañana y la dificultad respiratoria, falta de aire.

5) ¿Es la E.P.O.C. una enfermedad tratable? Sí, es tratable pero sobre todo EVITABLE. El consumo de tabaco es la principal causa de E.P.O.C. NO FUME y si fuma está a tiempo de abandonar el hábito.

PROGRAMA SMI – TABAQUISMO PROGRAMA un.EPOC

13

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:27 Página 14

Mi nombre es Marta Solsona del Pino. El 9 de octubre de 2014 me interné para operarme de la vesícula con diagnóstico reservado y muy complejo. Quiero agradecer al equipo quirúrgico del Dr. Lapiedra, quien me salvo la vida. Además quiero añadir que me complace pertenecer a esa mutualista, porque fui tratada maravillosamente por médicos internistas, nurses, enfermeras, nutricionistas y asistentes de limpieza. Lo hicieron con una dedicación y cariño invalorables. Les agradezco muchísimo porque aunque tengo 82 años, es maravilloso seguir viviendo. Sigan así!!

Sres. Directores SMI El motivo de la presente se basa en hacerles llegar nuestro agradecimiento por la calidez humana y resaltar los valores en la calidad de atención brindada por el personal de la “Clínica del Prado” durante la internación de mi hijo Sebastián Silvera (socio Nº 3.000.795-5). Cuando me refiero al personal involucrado desde el portero que nos abrió la puerta hasta la Dra. Jefe de la Clínica. En todo momento fuimos escuchados y contenidos por el equipo de salud de la clínica, dispuestos a agotar todos los recursos para su diagnóstico; donde sin querer olvidar a nadie menciono a: -Dra. Liliana Easton -Dr. Alejandro Croker -Dra. Andrea Gadea

14

-Dr. Abayuba Perna (Neurólogo) -Dra. Soraya Soria -Licenciadas en enfermería (todos) -Auxiliares de enfermería (todos) -Personal de Tisanería (todos - Nutricionista) -Auxiliares de servicio (todos) -Administración (todos) -Portería (todos) Muy especialmente al Dr. Alejandro Croker, que desde la urgencia lo salvó de ser un paciente sin resolver, como a veces pasa. Al Dr. Perna que se interesó e investigó para poner un diagnóstico en la mesa. Realmente fueron ángeles que nos acompañaron y ayudaron. No tengo palabras ni forma de agradecer sino ésta. Que sepan que hay un equipo de salud que va más allá de lo profesional y que se compromete cuando el ser humano está en condiciones de desventaja, que es cuando hay que demostrar la vocación y unidad del equipo. Gracias a los ángeles que nos protegieron y acompañaron en este momento difícil cuando alguien que queremos, como en este caso nuestro hijo, necesita mucho de lo que le brindaron sin límite ni esperando algo de compensación. Así como cuando las cosas no están bien hay que decirlo, cuando están excelentes también hay que reconocerlo; razón por la cual agradecería a esa dirección tengan la amabilidad de hacerles llegar a cada funcionario mi agradecimiento por siempre y que así se hace. Rita Pérez C.I1.408.240-2

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:27 Página 15

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:27 Página 16

¿Qué es la psicoterapia? Dr. Pablo Trelles Siquiatra

Existen diversas y complejas circunstancias que llevan a una persona a solicitar ayuda profesional en el campo de la salud mental (depresión, ansiedad, fobias, dolor crónico, estrés agudo, abuso de sustancias, etc.) La psicoterapia es una herramienta formidable para el tratamiento de diversas afecciones y tiene como objetivo el cambio de pensamientos, sentimientos y conductas. Es el resultado de la interacción entre un profesional de la salud mental (con la formación y las habilidades necesarias) y el paciente. Existen diversas modalidades de abordajes: individual, familiar, grupal, de pareja, así como distintos marcos teóricos para el desarrollo de las mismas (psicoanalíticas, conductuales, sistémicas, etc.) La psicoterapia cognitivo-comportamental capacita a la persona para afrontar sus ansiedades y tensiones así como para resolver los conflictos intrapsíquicos que presente.

16

En el proceso terapéutico emergen nuevas oportunidades para aprender modos diferentes de pensar, sentir y actuar. Esto redunda en una sensación de dominio y control personal que provee alivio emocional a la persona. De esta forma, el paciente aprende a resolver problemas y situaciones que anteriormente había considerado insuperables, mediante la reevaluación y modificación de sus pensamientos. La persona aprende a pensar y a actuar de un modo más realista y adaptativo en relación a sus problemas psicológicos, reduciendo o eliminando los síntomas y, como consecuencia, el sufrimiento que le generan. La psicoterapia es un proceso estructurado y limitado en el tiempo, en el cual se pautan objetivos a corto y mediano plazo entre el consultante y el terapeuta. El objetivo final es dotar de herramientas al consultante para que logre comprender su padecer y actuar en consecuencia, enfrentándolo.

A modo de ejemplo, en el caso de pacientes que consultan por depresión, se espera que aprendan a reconocer y manejar a tiempo los síntomas, reduciendo las consecuencias y el sufrimiento que implican. Muchos casos requieren la asociación de tratamientos biológicos (farmacológicos) y psicoterapéuticos lográndose mejores y más duraderos resultados. La psicoterapia antes estaba restringida prácticamente a sectores sociales con cierto poder adquisitivo pues se desarrollaban en el ámbito privado. La reforma de la salud ha posibilitado que los usuarios tanto de la salud pública como de las IAMC accedan hoy a dichos tratamientos sin costo o con costos muy accesibles. Los usuarios de SMI pueden tener una atención en psicoterapia en el marco de los servicios que brinda el Departamento de Salud Mental de la Institución.

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:27 Página 17

Unidad Hematológica y Centro de Trasplante de Médula Ósea (Citmo) En el primer piso del Sanatorio del SMI funciona la Unidad Hematológica y Centro de Trasplante de Médula Ósea. En el año 2013 ingresaron 288 pacientes a la Unidad con un promedio de 24 pacientes por mes. Se realizaron un total de 23 trasplantes, de los cuales 21 fueron autólogos (con la médula ósea del propio paciente) y 2 alogénicos (con la médula ósea de un familiar). La Unidad cuenta con: Un primer sector de internación convencional con 3 camas con baño privado, donde se realizan los ingresos para estudios de pacientes con enfermedades hematológicas o hemato-oncológicas y se realizan los tratamientos de pacientes en planes de quimioterapia, previamente coordinados y que no se realizan en el Hospital de Día. En este sector funciona el área de enfermería, la tisanería y el cuarto para el médico de guardia hematólogo. Un segundo sector, intermedio, con 4 habitaciones cerradas con doble puerta, la segunda vidriada con purificadores de aire, baño privado para pacientes donde ingresan los pacientes inmunodeprimidos por su enfermedad o por el tratamiento recibido y los pacientes que se someterán a Trasplante de Médula Ósea ya sea autólogo o alogénico, procedimientos que son autorizados y financiados por el FNR (Fondo Nacional de Recursos). Un tercer sector, con 2 habitaciones con cámara de flujo laminar, aire filtrado y baño privado que ocupan los pacientes que se sometieron a Trasplante y que permanecen en este sector hasta que sus valores en sangre le permiten pasar nuevamente al sector intermedio y luego ser dados de alta. En relación a recursos humanos, en la Unidad trabajan un auxiliar de servicio por turno, tisanera, nutricionista, auxiliares de enfermería, una licenciada de enfermería por turno, una licenciada jefa de enfermería, un hematólogo de guardia las 24 horas que controla a los pacientes internados, se encarga de tener al día toda la documentación informatizada y evacúa las consultas telefónicas de pacientes, familiares o hematólogos que derivaron sus pacientes al centro.

Un jefe médico pasa visita a diario con el hematólogo de guardia quedando luego a retén. Además 3 médicos especializados en Medicina Tranfusional intervienen en los trasplantes de médula ósea, una Psicóloga que visita a diario los pacientes que se encuentran internados y hace la entrevista inicial y el seguimiento de los pacientes trasplantados, y una asistente social. A los pacientes que son dados de alta del sector convencional se le entrega el resumen de alta informatizado y la coordinación del próximo ingreso o la consulta en policlínica. A los pacientes que se sometieron a trasplante que pueden ser usuarios de la Institución o provenir de otras instituciones se les entrega el plan de alta que consiste en una carpeta con el resumen de alta informatizado, un librillo “Volviendo a casa” con recomendaciones a seguir luego del alta y un carne con el plan de vacunación. La Unidad tiene una consulta externa de policlínica, se realiza una reunión fija semanal donde se analizan casos clínicos, se realizan actualizaciones sobre diferentes enfermedades o tratamientos y la entrevista con el paciente que se someterá a trasplante junto con sus familiares. En esta instancia se explica el procedimiento de trasplante, sus diferentes etapas, las posibles complicaciones, y se le entrega un librillo “Información para el paciente” que vuelve a explicar el procedimiento. Para los pacientes que provienen de otras instituciones al finalizar la entrevista con el equipo la licenciada de enfermería le lleva a conocer el centro de trasplante. En cuanto a los recursos humanos se trata de un equipo estable, unido que funciona desde 1995, que tiene como meta una asistencia comprometida, de calidad para satisfacer las necesidades y expectativas de los pacientes mejorando su salud, su bienestar y su calidad de vida. Este equipo fue liderado por la Profesora Dra. Martha Nese desde su inicio hasta su retiro de la Institución y fue la que marcó con sus consejos, su sabiduría y su práctica profesional la excelencia en calidad asistencial que nos hemos comprometido a mantener.

17

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:27 Página 18

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:27 Página 19

19

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:27 Página 20

Espacio de lectura Cultural y Deportivo

Cada vez más dificultoso ir a una cancha de fútbol con un niño, con su familia, porque no sabe qué va a pasar Entrevista a Pablo Forlán ■ Natalia

Verdún

Nota

Hasta los 14 años hizo mucho deporte: pasó por el básquetbol, el voleibol, el frontón, la natación y, obviamente, el fútbol. Justamente por este último se instaló en Montevideo. En esos primeros tiempos vivió en una pensión con otros 20 y pico de jóvenes. Todos con el sueño de jugar en primera división. Él lo cumplió: jugó y dirigió, acá y en el exterior. Y el apellido, que ya venía con la carga de la pasión por el fútbol de su padre, sigue sonando en Uruguay y en el mundo gracias a su hijo, Diego. De sus comienzos en Peñarol, de la violencia en las canchas y de la realidad de los jugadores que recién empiezan habló Pablo Forlán. 20

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:27 Página 21

¿Cómo fue su llegada a Peñarol? Vine a entrenar a Peñarol, hice una práctica, jugué un partido amistoso y quedé. Etchegoyen (José) era el técnico de esas divisionales inferiores y el director deportivo- como se llama hoyera Juan Alberto Schiaffino y, bueno, al terminar el partido me esperó Schiaffino y me dijo que querían que me quedara porque me veían condiciones y querían que firmara contrato. Así de simple fue. ¿Cuáles eran esas condiciones que hicieron que inmediatamente lo contrataran? Tenía ciertas condiciones: jugaba en la mitad de la cancha, tenía lo que se dice hoy el “ida y vuelta”. Me iba mucho adelante, hacía goles, de larga distancia…. y eso sin duda les atrajo. Yo en ese amistoso, que ganamos uno a cero, hice el gol. Y tenía ese despliegue de andar por el campo, de no quedarme estacionado nunca en una posición y tener buen pase y buena pegada al arco. Así que llegó a Montevideo siendo un adolescente ¿conocía la ciudad o le era totalmente extraña? A Montevideo venían mucho porque tenía tías, que se habían venido hacía muchos años de Mercedes, y las visitábamos. Extrañaba pero la ciudad no era tan desconocida. Además, mi padre me traía a ver mucho fútbol porque él fue jugador de la selección de Soriano, técnico del Bristol de Mercedes, donde yo también jugué, entonces veníamos mucho a ver a Peñarol... como ha venido siempre mucha gente del interior a ver fútbol. En aquellos tiempos nos tomábamos la ONDA. Eso de venir a ver fútbol era importante para mí porque veía a grandes jugadores, en aquella época no se iban al exterior como se van hoy de 15 años… en esa época eso no existía.

El gran éxodo del fútbol uruguayo empezó en los años 70, cuando yo me voy a San Pablo. Ha sido una sangría muy grande. Entonces en aquella época uno tenía la suerte de ir al estadio y verlos y, además, no había problemas, todo el mundo iba con la familia, las hinchadas iban juntas. No existía esto que existe hoy, esto que pasa en el fútbol pasa en la sociedad, esto pasa todos los días y sin duda uno como uruguayo le duele mucho. Esa misma gente que está haciéndole tanto mal a la sociedad uruguaya, los sábados y los domingos se pone las camisetas de cual o tal equipo y se va a la cancha. Son los mismos. Yo creo que esto… muchas veces se habla de los dirigentes tienen que tomar medidas, pero acá tiene que venir un verticalazo de arriba, esto se soluciona con un verticalazo de arriba... no sé. Hoy los que estamos encerrados somos los uruguayos y los que hacen mal andan sueltos… una cosa que no da para entender porque cuando uno va al exterior nos preguntan y se traslada a otros países. Pero estamos así. Usted podría vivir en otro país, ante esta situación ¿por qué elige seguir en Uruguay? Porque me gusta mi país y no tengo porqué irme yo. Creo que los que tienen que ponerle un fin a esto son los gobernantes y ¡ojo! Que si hay una cosa que a mí nunca me gustó es la política. Me vinieron a buscar de varios partidos y nunca acepté porque creo que el deportista no debe meterse en eso.... sí tengo el derecho muy lindo de votar, que para todo el pueblo uruguayo es una sensación muy linda de poner el voto en la urna. Pero no le echo culpa a este gobierno ¿me explico? esto se viene arrastrando hace muchos años pero cada vez es más dificultoso ir a una cancha de fútbol

con un niño, con su familia porque no sabe qué va a pasar. Yo tengo la suerte de ser campeón de América (N.de.R en el año 1967. Tras el triunfo 1 a 0 contra Argentina) Jugué más de 45 partidos en la selección y por eso me dieron un carné de vitalicio pero igual, yendo al lugar que voy, privilegiado, ir al palco, me voy cinco minutos antes porque no quiero que pase algo o que alguien me diga algo. Entonces... Peñarol va ganando, perdiendo o empatando y a los 42 minutos me levanto del asiento y me voy. Antiguamente uno se quedaba hasta el final, conversando en la tribuna. Todo eso cambió. Y el fútbol ha perdido convocatoria por esto pero además porque por la televisión uno tiene un panorama de cancha que estando allí uno no la tiene, a uno le gusta ver cómo se para el equipo, como se mueve. El fútbol por televisión es otra cosa. Hoy la gente está viendo más fútbol por televisión y a la cancha va cada vez menos, por esas cosas. Usted habló de “sangría de jugadores”. A esa emigración se suma que los jugadores son contratados cada vez más jóvenes ¿Cómo afecta eso no solo a la calidad del juego sino también a nivel personal? Porque muchas veces puede generar una expectativa que no se cumple. Es verdad. Y ahí pasa por los mayores, por los papás, las mamás que, en general, piensan que todos pueden ser un Suárez, un Cavani, un Forlán, un Muslera o Cáceres y, está comprobado, que el porcentaje que llega a ese nivel es un 0,90 o 0,99. Claro que hay un montón de otros jugadores que tienen que seguir existiendo porque si no, no se arma un equipo pero todos piensan que pueden ser jugadores de selección y no todos pueden ser así. Yo digo, me

21

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:27 Página 22

da la impresión, que ha venido un desespero familiar muchas veces a nivel de sus padres o hermanos y las cosas, cuando se fuerzan, no salen bien. Creo que el fútbol y el jugador llega haciendo la escalera, como yo siempre decía cuando era técnico. A nivel de juveniles hay que hacer la escalera: estar en séptima, sexta, cuarta y hay algún jugador que saltea algún escalón pero hay que tener cuidado porque cuando se rompe un escalón vienen las frustraciones grandes. Uno fue a la escuela, fue al liceo y en el fútbol es lo mismo, no hay otra. Hay que ir todos los días, hay que hacer los deberes, tiene que descansar... y esto para el deportista en general, no solo el jugador de fútbol. Las horas de la noche son para dormir. Yo me acostaba a las 10 y me levantaba a las 8 y no es lo mismo dormir eso que, como muchas veces pasa, acostarse a las 3 de la mañana y dormir pocas horas. Porque el dormir también es un entrenamiento, el descanso, las vitaminas, comer en hora y sano. En 20 años una vez sola me desgarré cuando hoy hay jugadores que tiene lesiones dos o tres veces por año. No tuve problemas de rodillas, lo único, que es normal y que hoy también sufro, es la artrosis en los tobillos… que es el común denominador de cualquier deportista. Uno también ayudó haciendo una vida sana. Porque hay que hacer la escalera, como le decía, pero hay un peldaño larguísimo para poder jugar y mantenerse muchos años. ¿Y qué papel juega en ese tema de las presiones familiares el hecho de, muchas veces, venir de contextos socio económicos críticos? Porque muchas veces el fútbol es la llave para el ascenso social. Si, hay casos, hay muchos casos pero eso también es un verso que se

22

está vendiendo hace muchos años. Yo vengo de una familia en la que mi madre trabajaba, mi padre era pintor y en mi casa me dieron los valores y me los dieron con ejemplos: se levantaban de mañana a trabajar y yo me quedaba con mi abuela y era la que me crió pero lo que hicieron mis padres por mí fue mucho. Ellos me daban su ejemplo de trabajo, de educación, de sentarme a la mesa al mediodía todos juntos, los domingos en familia y que las cosas iban a llegar en su momento, en el momento en que iban a llegar. Volviendo a su llegada a Montevideo, en ese momento debió aprender a convivir con más jóvenes que estaban en su misma situación. Sí, claro, en una pensión del club. Yo fui a la de Pocitos, en Av. Brasil, porque había tres o cuatro jugadores de Mercedes. Pero había otra en la zona de Palermo. Y ahí viví con chicos de Mercedes, de Paysandú, de Artigas, de Florida, Tacuarembó, Salto… había de todo. Éramos 25 con ilusiones; todos llegamos a jugar en primera, algunos en Peñarol y otros en otros clubes. La casa todavía existe y siempre estoy por parar a ver qué es... el matrimonio que lo gestionaba era húngaro, nos daban las indicaciones y teníamos que ayudar a limpiar y mantener el orden. ¿Cuánto tiempo vivió allí? En esa pensión estuve dos años porque luego ya pasé a primera. Llegué a mediados del 63 y finales del 64 ya estaba en el plantel principal. Durante ese tiempo iba cada 15 días a Mercedes, hasta que mis papás se vinieron a Montevideo. Había nacido mi hermano y se vinieron para acá para estar todos juntos. En su caso ese ascenso en “escalera”, como lo definió, fue rápido. Se saltó escalones...

Sí e increíblemente estaba al lado de los jugadores que yo escuchaba en los relatos cuando me juntaba con mis amigos del fútbol de Mercedes a oír los partidos: Spencer, Sasía, Maidana, Rocha, con quien estuvimos más de 10 años juntos, aquí, en Brasil y en la selección. Se nos fue el año pasado y somos como hermanos. Para pasarlo a esta época.... si no se hubieran ido los Cáceres, los Luganos, Arévalo Ríos, Suárez, Cavani, Forlán, el Cebolla... imagínese todos los muchachos de esta selección repartidos en Peñarol, Nacional y en otro cuadros y venir uno del interior a juntarse con todos estos. Para mí fue una cosa fuerte. Y después fuimos campeones. Cosas muy fuertes. Su primer pasaje internacional fue a Brasil ¿cómo fue la salida de Peñarol? ¿estaba con ganas de irse? Había un empresario, Juan Figer, que me vio jugar allá y ahí le comenté que había pocos empresarios. En ese momento habría dos o tres... ahora por cuadra hay 10, todo el mundo es empresario, lo ven y lo primero que hacen es darle una tarjeta (risas) pero en ese momento eran muy pocos y le dije si no veía para dedicarse a eso y él me comentó que le gustaba y que podía tener un equipo para mí. Al mes me llamó, era sobre el final del año 69, estábamos jugando una Supercopa que la ganó Peñarol y me llama y me dice que viene que lo vaya a buscar al aeropuerto... vino un par de veces y a la tercera vez compró el champán y me fui al San Pablo. Ese fue el primer pase de Juan Figer, el segundo fue Héctor Silva, el Lito, el tercero fue Rocha, el cuarto fue Figueroa y el quinto Mazurkiewicz. Cinco de Peñarol se llevó. Era y sigue siendo muy peñarolense. Estaba instalado allá y sigue allá, obviamente. Se merece todo lo

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:27 Página 23

bien que le va porque es de los empresarios que yo llamo serios. ¿Y cómo debe ser un empresario “serio”? Sin duda que la prioridad la debe tener el jugador, hay que ayudarlo en las decisiones pero las tiene él. Un buen empresario tiene que compartir cosas con el jugador y analizar donde puede estar mejor a nivel de clubes. Velar por él y por dónde puede comenzar su carrera… como en el caso de Diego, que empezó en Independiente. No hay que apurarse en llevarlo. Se ve mucho en los empresarios los apuros para llevar a un chiquilín, sacarlo de su medio, para llevarlo a Europa y después no juega, no se sabe donde anda, jugadores con buenas condiciones y después desaparecen porque no juegan. Algunos pegan la vuelta para jugar de nuevo, entonces esos apuros no sirven de nada. Para mí un puente por Brasil o por Argentina es necesario, le da al jugador fuera del campo una cantidad de cosas que el fútbol uruguayo por ahí no se las puede dar. ¿A qué tipo de cosas se refiere? Relacionamiento, ciudad, formas de trabajo... porque acá todavía hay cosas que faltan. Ritmo de juego, también. Un puente, como hizo Diego, de dos años, para mí fue espectacular. Porque fue a un Manchester United que esos tres años no le pesaron porque hizo un pasaje muy bueno por Independiente… y luego hizo toda la carrera que hizo. Ferguson (N.de. R Alex, director técnico del Manchester por casi 30 años) nunca quiso que se fuera y siempre dijo que iba a ser lo que fue. Cuando el hermano y Daniel Bolotnicoff, su representante, le fueron a pedir que lo dejara ir, dijo que no y al final les dijo que si Diego iba a pedírselo iba a ver qué hacía. Al final Diego fue y él le dijo que quería que siguiera, que

si quería jugar más ya iban a venir los tiempos de jugar más y que no había que apurarse. Pero Diego quería irse y se fue pero él le dijo: yo sé que vos vas a ser un grande y, bueno, los años fueron pasando y las cosas se fueron dando. Lo dicen lo que Diego ha hecho en los equipos, ganando todo lo que ganó, en el mundial, las botas de Europa, goleador del Mundial. Fue lo que vaticinó ese gran señor que es Fergurson. Se me ocurre que eso no solo tiene que ver con el conocimiento de lo técnico del juego sino también con el conocimiento de la persona, de la psicología del jugador. Sí, es así. Yo tuve la suerte de estar algunas veces con él y es una persona de mucha personalidad y cariñoso cuando tiene que serlo. Le cuento algo que no sé si mucha gente lo sabe: cuando Diego llega a Manchester, Fergurson tomo su auto y se fue él mismo a esperarlo al aeropuerto, lo levantó y se fueron a con él y con un amigo nuestro a pasear, a conocer Manchester, a conocer el estadio, la ciudad deportiva y estuvo todo el día con él. Yo pregunto ¿quién hace una cosa de esas cuando va un jugador a otro país?… y creo que el Manchester tenía gente alrededor de Fergurson para ir a buscarlo (risas). Y ahí se da cuenta: él quería entrar en intimidad, conocerlo, conocer la manera de comportarse, sentarse a almorzar, ver cómo se comportaba en una mesa de un restaurante… una cantidad de cosas. Ahí llegamos al punto: cuando vos hacés un paso por Argentina o Brasil, vos te encontrás con otros lugares, otras maneras de comportamiento que dentro de los que es nuestro país a veces no se da tanto pero en Argentina y en Brasil sí. Y no te encontrás con una Europa, de golpe, porque no es fácil el cambio.

¿Cómo ve a Uruguay para defender su título en esta Copa América de Chile? Yo creo que sin duda tenemos jugadores que se van viendo en el recambio, hay material... ¿Y Diego estará? Bueno, honestamente no sé. El termina por junio su contrato en Japón. Aparentemente quiere pegar la vuelta, ya tiene 35 años... por lo que nos dice a nosotros, su familia y amigos, quiere jugar dos o tres años más. No ha tenido lesiones y está bien pero va a depender de él. Físicamente está bien. Veremos… sin duda eso va a depender del nivel de cada uno y de la competencia que tiene cada uno, eso es importante. La competencia de buen nivel te pone o te saca de la selección, eso el jugador lo tiene que tener claro. Tienen que estar en buena forma para poder vestir la camiseta de la selección. La noche del miércoles 11 de marzo la mayoría de los uruguayos futboleros vieron a Diego Forlán anunciar su retiro de la selección en directo desde Japón. Unas semanas antes, su padre Pablo comentaba lo siguiente sobre la participación o no de Diego en la Copa América. ¿No basta con el nombre? No, no, el fútbol no se juega con el nombre y también te digo lo siguiente: al fútbol tampoco se juega con la cédula. No porque tengas 20 o 25 vas a jugar o 36 o 37 años no podés jugar, si vos estas bien y andás bien, los años no pesan. Vos tenés que ver los momentos en qué momentos estás y cómo andás. Es así de simple. ¿Cómo llega a hacerse socio de SMI? A través de uno de los socios fundadores de Impasa, Roque Molla.

23

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:27 Página 24

Representatividad de los USUARIOS Se informa a los usuarios de la Institución que a través del correo electrónico [email protected] podrán comunicarse con los representantes de los usuarios con el fin de plantear sus inquietudes. Los representantes son: Nicolás Bagnasco, María Graciela González y Rebeca Zyeger.

24

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:27 Página 25

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:27 Página 26

26

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:27 Página 27

27

SMI mar 2015 resp_SMI 13/03/2015 18:28 Página 28

L

PROCESOS CERTIFICADOS ISO 9011 - 2008

Laboratorio Central: Bv. Artigas 1177 - CP 11200, Tel (598 2) 2403 4828*, Fax (598 2) 2409 5689 e mail: [email protected] Torre de los Profesionales: Yaguarón 1407 - Piso 6, Consultorio 607 - CP 11100, Tel. (598 2) 2901 4828*

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.