3ª EVALUACIÓN. Profesor: Jose. Dpto. de Educación Física I.E.S. EL CHAPARIL

3ª EVALUACIÓN Profesor: Jose Dpto. de Educación Física I.E.S. EL CHAPARIL 1 Tema 7: LA EXPRESIÓN CORPORAL: EL RITMO Y EL LENGUAJE NO VERBAL 1) EL R

1 downloads 75 Views 780KB Size

Recommend Stories


PROFESOR JOSE MEJIAS, ENTRENADOR NACIONAL DE FUTBOL NIVEL 3
PROFESOR JOSE MEJIAS, ENTRENADOR NACIONAL DE FUTBOL NIVEL 3 http://www.misterjosemejias.blogspot.com.es EN COLABORACION CON LA CLINICA DEL FUTBOL htt

MODALIDAD NARRATIVA IES CELSO DÍAZ DPTO DE LENGUA Y LITERATURA
IES CELSO DÍAZ DPTO DE LENGUA Y LITERATURA MODALIDAD NARRATIVA -CONCEPTO: Narrar consiste en contar unos hechos que han sucedido o en referir una his

Contenidos mínimos. Dpto de lengua. IES GÓMEZ-MORENO
Contenidos mínimos. Dpto de lengua. IES GÓMEZ-MORENO 2014-15 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA 1º ESO 1. Lee con entonación y pronunciación correcta textos narr

IES Maestro Matías Bravo Dpto. de Filosofía Curso
IES Maestro Matías Bravo Dpto. de Filosofía Curso 2014-2015 HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES 2º E.S.O. Curso 2014-2015 1. LEGISLACIÓN LO 2/2006

Módulo Social 2ºPCPI. Dpto. C. Sociales. IES Los Colegiales
Tema 9: Edad Contemporánea Módulo Social 2ºPCPI. Dpto. C. Sociales. IES “Los Colegiales” TEMA 9. LA EDAD CONTEMPORÁNEA 1.- Características generales

Laboratorio 3 - Dpto. de Física UBA 1999
Laboratorio 3 - Dpto. de Física UBA 1999 Estudio del comportamiento de resistencias en distintos circuitos Autores: Dina Tobia Martín E. Saleta e-mai

3) Escuela: Fecha: Profesor (a)
Plan de clase (1/3) Escuela: _____________________________________________ Fecha: ____________ Profesor (a). _________________________________________

Página 1 de 10. Dpto. de tecnología, IES. Cristóbal de Monroy
Mecanismos I Tecnología Industrial CONCEPTO DE MÁQUINA.- s una combinación de mecanismos que transforman velocidades, fuerzas, etc. Una máquina cons

NÚMEROS COMPLEJOS MATEMÁTICAS I 1º Bachillerato Alfonso González IES Fernando de Mena Dpto. de Matemáticas
NÚMEROS COMPLEJOS MATEMÁTICAS I 1º Bachillerato Alfonso González IES Fernando de Mena Dpto. de Matemáticas ALFONSO GONZÁLEZ IES FERNANDO DE MENA. D

PLAN DE CONVIVENCIA IES Playamar. IES "Playamar"
PLAN DE CONVIVENCIA IES Playamar IES "Playamar" Torremolinos PLAN DE CONVIVENCIA Aprobado, en Sesiones Ordinarias del Claustro de Profesorado y del

Story Transcript

3ª EVALUACIÓN Profesor: Jose Dpto. de Educación Física I.E.S. EL CHAPARIL

1

Tema 7: LA EXPRESIÓN CORPORAL: EL RITMO Y EL LENGUAJE NO VERBAL 1) EL RITMO El ritmo es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. El ritmo es una característica básica de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. También puede detectarse en los fenómenos naturales (mareas oceánicas, el día solar, los cambios de estaciones...) 1.2.- Ritmo en la música El ritmo en la música se refiere a la frecuencia de repetición ( es en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes y débiles, largos y breves, altos y bajos) en una composición. El ritmo se define como la organización en el tiempo de pulsos y acentos que perciben los oyentes en una estructura. Esta sucesión temporal se ordena en nuestra mente, percibiendo de este modo una forma. El ritmo está muy asociado a los estados de ánimo. En la música folclórica caribeña el ritmo es muy rápido teniendo como fin alcanzar estados de euforia. Así también como la música africana contiene ritmos instintivos y básicos, la música clásica puede contener ritmos lentos y relajantes. Hay otros conceptos importantes como el compás, las figuras musicales, la melodía... pero no entraremos en profundidad. ¿Cómo es la estructura musical ? El “ritmo base” es el patrón regular de pulsaciones que identificamos al escuchar un tema musical. Estas pulsaciones se denominan beats (traducido del inglés, “golpeteos”).Dentro del tema existen algunos más acentuados, o beats fuertes, y otros menos, o beats débiles. -Frase musical es cada grupo de 8 beats. En el solfeo tradicional el concepto de frase musical suele ser diferente, coincidiendo generalmente con 2 frases de 8 beats. -Serie musical es un conjunto de 4 frases (32 beats).

-Master beat, o acento, es el beat fuerte que inicia la serie. 2) LA COMUNICACIÓN NO VERBAL 2.1.- Aspectos generales. La comunicación no verbal o el lenguaje corporal es el conjunto de movimiento, gestos y posturas que realizamos, consciente o inconscientemente, con el fin de comunicarnos. Desde que el ser humano existe, ha sentido la necesidad de comunicarse con los demás. Al principio la comunicación no era verbal, se basaba en movimientos, gestos posturas que en ocasiones estaban acompañadas de sonidos emitidos con la garganta. Con el paso de los tiempos, el lenguaje verbal se ha desarrollado y desde siglos podemos entendernos mediante la palabra y el lenguaje corporal.

2

Desde que nacemos nos expresamos mediante el lenguaje corporal, cuando un bebé está enfermo o necesita alimentos, llora, y cuando está bien, sonríe. Al crecer, hacemos gestos inconsciente, aparentemente sin significado; arreglarse el pelo con la mano significa intentar dar una buena impresión, cuando nos rascamos la cabeza significa que estamos indecisos, etc.. Las funciones de la comunicación no verbal son: - Reemplazar nuestras palabras por gestos. - Repetir lo que decimos. - Enfatizar algo de nuestra conversación. - Regular la conversación. - Incluso, contradecir lo que decimos. 2.2.- Los gestos. Las partes más comunicativas de nuestro cuerpo y que usamos habitualmente son la cara ("el rostro es el espejo del alma") y las manos. Por eso los actores de mimo se maquillan el rostro y se pintan los ojos y la boca, para que resalten más. Los gestos se clasifican en: a) Universales: son las expresiones faciales que tienen todas las culturas. Estos gestos son innatos, entre los que nos podemos encontrar alegría, tristeza, sorpresa, asco, miedo, ira, etc.. b) Culturales o aprendidos: son los gestos que aprendemos al vivir en sociedad. En ocasiones un mismo gesto tiene diferente significado según el país (ejemplo: el movimiento asintiendo o negando de cabeza en Bulgaria significa lo contrario, o la señal de victoria en Inglaterra es ofensiva). Dentro de este tipo de gestos nos encontramos con los emblemas que son los que equivalen a una o varias palabras, Dentro de los emblemas nos encontramos los gestos codificados, que solamente entenderán las personas que se han puesto de acuerdo en un código gestual determinado. c) Personales o creativos: estos gestos se van a desarrollar dependiendo del carácter de la persona, Los mimos, los actores y las personas del mundo escénico crean gestos que les facilitan comunicarse con ellos. 2.3.-Las posturas. Según la forma en la que esté nuestro cuerpo, podemos expresar nuestro estado emocional, algún rasgo de nuestra personalidad o la relación con otras personas. Desde este punto de vista podemos clasificar las posturas en: a) Abiertas: dan sensación de seguridad en sí mismo, cercanía con los demás, alegría o poder. Un ejemplo seria cuando a alguien le toca la lotería o gana una competición deportiva. b) Cerradas: la posición cerrada más extrema es la fetal. Estas posturas expresan alejamiento de los demás, recogimiento, inseguridad, etc.; por ejemplo cuando perdemos a un ser querido. Entre las posturas cerradas y abiertas hay toda una gama de posturas intermedias. Otro aspecto a considerar, y más aún hoy en día, es el aspecto personal (nuestra forma de movernos, de vestir, el olor, y los adornos que lleva el cuerpo..).

3

Tema 8: JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS II Como vimos en 1º de ESO, los deportes alternativos son aquellos deportes que no están sujetos a los tradicionales reglamentos o normas para las actividades físicas deportivas, o, en el caso de que si lo estuvieran, reciban un uso distinto al que tenían cuando se diseñó dicho deporte tradicional. El término deporte alternativo recibe dicho sobrenombre para ser diferenciado del deporte tradicional y convencional. Hay muchas clasificaciones pero podemos proponer ésta que los divide en cinco categorías: a) colectivos: disco volador, balonkorf, floorball... b) de adversario: palas, bádminton, indiaca, etc. c) individuales sobre ruedas: monopatín, bicicleta, patín. d) de lanzamiento: boomerang, malabares... e) de cooperación: paracaídas, balones gigantes, ultimate... Ya vimos algunos como el pichi (béisbol adaptado)o la suavicesta. Este año veremos otros como los balones gigantes,el disco volador, el plato chino, las palas...

Tema 9: ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN LA NATURALEZA 1)

EL SENDERISMO

La marcha La forma más sencilla de hacer actividades en la naturaleza es la marcha a pie. Este tipo de actividad se diferencia del simple paseo en que: - Persigue finalidad determinada. - Requiere una preparación y un estudio previo. - Hace que visitemos lugares que hasta entonces desconocíamos. Cuando la marcha se realiza como una actividad recreativa destinada a hacer ejercicio en la naturaleza se denomina senderismo.

El senderismo Es una actividad deportiva que se puede practicar a cualquier edad. Dentro del senderismo hay varias modalidades: - Por su duración: un día, un fin de semana, etc. - Por el momento en que se realiza: diurno, nocturno o mixto. - Por la forma de realizarlo: por etapas o radiales, desde un lugar fijo. - Por lo medios de transporte utilizados: a pie, a caballo, en canoa, etc. , o combinado, en el que se utilizan varios medios. Para practicar el senderismo hay que tomar determinadas precauciones con respecto a: - La marcha. Si se emprende en grupo, el desplazamiento se hará, normalmente, en hilera.

4

- El atuendo. Hay que ir vestido con la ropa y calzado adecuado. - El terreno. En caso de que haya que atravesar algún terreno de cultivo habrá que tener siempre mucho cuidado para no pisar el sembrado; si se marcha por montañas, deberá extremarse la precaución ante desprendimientos y resbalones.

1.1.- Preparativos de la ruta senderista: 1. Prepara la excursión el día de antes: consulta los mapas de la zona, de forma que averigües la distancia y la dificultad del recorrido que vas a hacer, dónde hay fuentes con agua potable, dónde están los pueblos más cercanos, etc. 2. Prepara tu mochila de forma adecuada: coloca los objetos más pesados cerca de tu cadera y arriba los más ligeros o lo que creas que vas a usar con más frecuencia: irás mucho más cómodo. Si piensas que puede llover mete las cosas en bolsas de plástico. 3. ¿Cómo me visto? ¿Cómo me calzo?: si no tienes ropa técnica de montaña, lleva ropa cómoda y elástica que te permita flexionar la cadera y las rodillas en las subidas. Ahora existen muchos tejidos fabricados especialmente para ser usados en la montaña. Estos abrigan y transpiran, lo que quiere decir que permiten salir y evaporar el sudor que produces, manteniéndote seco y caliente. Si crees que puede llover, lleva además una chaqueta impermeable. En cuanto al calzado, unas botas que tengan buena suela y que sujeten los tobillos impedirán que te hagan daño las piedras o que sufras una torcedura en un terreno accidentado. 4. Lleva provisiones: si la marcha es de un solo día, no tienes por qué llevar mucha comida: un buen bocadillo, fruta y algunos dulces serán suficiente. No olvides llevar agua y averigua con ayuda del mapa las fuentes que puedas encontrar en el camino. 5. Reconstruye los mojones o hitos del camino: durante el recorrido te encontrarás pequeños montones de piedras: son lo mojones que señalan el camino. Son muy necesarios en un día de niebla o después de una gran nevada, pues ayudan a los excursionistas a no perderse. 6. Dosifica fuerzas: hay un viejo dicho montañero que dice “subir como un anciano para bajar como un niño”. Eso quiere decir que subas la montaña despacio, con tranquilidad, disfrutando del monte y haciendo las paradas que sean necesarias. Esto te servirá para reservar fuerzas. Después, a la vuelta, podrás acelerar el ritmo.

1.2.- Normas básicas de seguridad 1. Nunca vayas solo: esta es una de las premisas más importantes antes de salir a la naturaleza: piensa que si vas solo y pasa algo nadie podrá ayudarte. 2. No dejes basura: llévate una bolsa de basura para guardar tus desperdicios. Cuando llegues a un pueblo cercano la puedes tirar en los contenedores. Recuerda: el monte tiene que quedar mejor que antes que tú pasaras. 3. No te salgas del camino: en España tenemos muchas rutas de montaña muy bien señalizadas. Seguro que alguna vez has visto señales que marcan el recorrido. Así no dañarás los laterales del camino y estarás seguro de que llevas la mejor ruta. 4. No hagas mucho ruido: algunos animales, como, por ejemplo, el buitre necesitan silencio para criar. Además, escuchar los sonidos del monte, puede ser una gran experiencia y un descubrimiento. 5. Observa los animales, pero no los cojas: puedes observar los animales y plantas que quieras pero, si se los quieres mostrar a alguien, hazlo sin cogerlos. Enséñaselos en el sitio donde los encostraste. 6. No enciendas fuego: actualmente está prohibido hacer fuego en el monte porque conlleva un gran peligro, para ti y para el bosque.

5

________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________ ALUMN@:

6

1.- ¿Qué es el ritmo?. Indica algunos ejemplos de acciones cotidiana o deportivas donde podamos observar una estructura rítmica ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2.- ¿Nombra algunos bailes autóctonos de la provincia de Málaga. ________________________________________________________________________________ 3.- Además del aeróbic,¿qué otras manifestaciones de bailes modernos conoces? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4.- Busca en internet y explica brevemente 3 gestos que son distintos en diferentes culturales. 1. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 5.- Inventa un juego alternativo con cualquier material de los utilizados en las clases:

NOMBRE DEL JUEGO: ORGANIZACIÓN (Distribución de los alumnos/as): DESARROLLO DEL JUEGO:

REGLAS:

DESCRIPCIÓN GRÁFICA.

VARIANTES:

7

6.- Entérate de qué tipo de sendero pasa cerca de tu localidad y busca información sobre la fauna, la flora y el relieve de la zona por donde discurre. • Nombre de la ruta:___________________________________________________________ • Duración y dificultad:________________________________________________________ • Relieve:___________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ • Fauna:____________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ • Flora:_____________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ • Otros datos de interés(mapa, kilómetros...): __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

8

EVALUACIÓN DEL CUR SO  ¿Qué te ha parecido el curso en Ed. Física? subraya la que creas. – Muy bueno – Bueno – Regular – Malo – Muy malo  ¿Qué es lo que más te ha gustado de lo visto en Ed. Física?

 ¿Qué es lo que menos te ha gustado de lo visto en Ed.Física?

 De 0 a 10 que nota le darías al curso en Ed. Física:_________

 De 0 a 10 que nota te darías tú en Ed. Física:_________

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.