5 DE PRIMARIA RUMBO A ENLACE INTERMEDIA 2012 Secretario de Educación de Nuevo León José Antonio González Treviño

  ESPAÑOL 1     5° DE PRIMARIA “RUMBO A ENLACE INTERMEDIA 2012” Secretario de Educación de Nuevo León José Antonio González Treviño Subsecretario

4 downloads 25 Views 3MB Size

Recommend Stories


JOS THONE (5) Alimentación
JOS THONE (5) Alimentación Para muchos criadores de palomas todavía hoy, la alimentación , el mantenimiento de las palomas es el tema. ¿Qué es lo que

Entrevista a Jos Wuytack
Historias de la vida Pasqual Pastor Entrevista a Jos Wuytack El profesor Jos Wuytack es una destacada personalidad de la educación musical contempo

Capítulo 5 Capa de enlace y LANs
Capítulo 5 Capa de enlace y LANs Redes de computadores Bloque 2 A note on the use of these ppt slides: We’re making these slides freely available to

Story Transcript

 

ESPAÑOL 1    

5° DE PRIMARIA

“RUMBO A ENLACE INTERMEDIA 2012”

Secretario de Educación de Nuevo León José Antonio González Treviño Subsecretario de Desarrollo Magisterial Rafael Alberto González Porras Coordinadora de la Dirección de Evaluación Educativa Olga Gamero Vallejo Directora de los Centros de Capacitación del Magisterio Maricela Balderas Arredondo Coordinador Académico de los Centros de Capacitación del Magisterio Fausto Humberto Alonso Lujano Responsables de la Elaboración Bertha Nelly Mancha Rocha Elisa Rodríguez Ruvalcaba Francisco Javier Contreras Tamayo Edición y Corrección de Estilo Cyomara Inurrigarro Guillén J. Refugio de la Rosa Escobedo Primera Edición, 2012 © Derechos reservados: Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León Dirección Nueva Jersey No. 4038 Monterrey, N. L. México Tel. (52) 20205000 www.nl.gob.mx/?P=educacion Distribución Gratuita – Prohibida su venta ISBN: EN TRÁMITE Impreso en México. Printed in México Esta obra se terminó de editar en Octubre de 2012 en la Dirección de los Centros de Capacitación y Actualización del Magisterio

Edición: 5000 CD _____________________________________________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin autorización previa y por escrito de la Unidad de Integración Educativa de Nuevo León / Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León.

    2    

PRESENTACIÓN    

 

 

 

Los resultados de la prueba de ENLACE Intermedia 2011, en los cuales se destacan los aprendizajes de los alumnos del nivel básico en algunas asignaturas del Plan de Estudios, constituyen un aspecto fundamental para definir estrategias de mejora en los diversos ámbitos que inciden en la calidad de la educación, específicamente: la capacitación de los profesores, la interpretación de los programas de estudio, la aplicación de los enfoques pedagógicos, los métodos de enseñanza y los recursos didácticos. Hoy en día la evaluación es un indicador que refleja la situación del trayecto formativo de las niñas y los niños de educación básica; por ello, la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Magisterial y de los Centros de Capacitación del Magisterio, comparte con los docentes que participarán en la evaluación ENLACE Intermedia 2012 una propuesta estratégica con el afán de coadyuvar en la mejora de resultados. Se pretende reflexionar sobre algunas posibles causas de dichos resultados para propiciar procesos de acompañamiento a los estudiantes, al compartir estrategias didácticas colaborativas. Como una forma de apoyar a los maestros de educación primaria y secundaria, se presenta una serie de Cuadernos titulados “Rumbo a Enlace Intermedia 2012” los cuales se han focalizado por nivel, grado y asignatura. En ellos encontrará información importante que permitirá a los docentes de estos niveles, apoyar a los estudiantes que atienden en este ciclo escolar con la intención de obtener mejores resultados en la prueba Enlace que se ha proyectado para mediados de diciembre de 2012. Estos materiales se han elaborado considerando las áreas de oportunidad identificadas para los temas y contenidos de los Bloques I y II; son congruentes con las orientaciones teóricas y metodológicas del Plan y Programas de Estudio para esos niveles; además, consideran los conocimientos que los maestros deben dominar para poder favorecer los aprendizajes esperados de sus estudiantes y responder a las demandas sociales de la época actual. Cada una de las secciones se encuentra debidamente referenciada en la literatura básica que se ha revisado, la cual forma parte del acervo de los Centros de Capacitación del Magisterio del estado de Nuevo León. Esta estrategia se enriquecerá en la medida en que sea consensuada. Se confía en la decidida participación de asesores técnicos, directivos y docentes. Es claro que estos Cuadernos contienen sólo algunas pautas que, seguramente serán enriquecidas con la coparticipación de los docentes, al compartir sugerencias y propuestas de experiencias exitosas que habrán de incorporarse en su quehacer docente áulico, así como en futuras propuestas estratégicas.    

3    

ÍNDICE  

RESULTADOS DE ENLACE INTERMEDIA 2011

Página 7

ANÁLISIS DE REACTIVOS 9 Práctica Social del Lenguaje: Reescribir relatos históricos para publicarlos 9 Práctica Social del Lenguaje: Analizar fábulas y refranes 11 Práctica Social del Lenguaje: Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o servicios que se ofrecen en su comunidad 15 Práctica Social del Lenguaje: Buscar información de diversas fuentes para escribir un texto expositivo 16 Práctica Social del Lenguaje: Recursos literarios para la descripción 19 Práctica Social del Lenguaje: Difundir acontecimientos a través de un boletín informativo 21 DOMINIO DE CONTENIDOS 23 Práctica Social del Lenguaje: Reescribir relatos históricos para publicarlos 23 Práctica Social del Lenguaje: Analizar fábulas y refranes 24 Práctica Social del Lenguaje: Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o servicios que se ofrecen en su comunidad 28 Práctica Social del Lenguaje: Buscar información de diversas fuentes para escribir un texto expositivo 30 Práctica Social del Lenguaje: Recursos literarios para la descripción 31 Práctica Social del Lenguaje: Difundir acontecimientos a través de un boletín informativo 32 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 33 Práctica Social del Lenguaje: Reescribir relatos históricos para publicarlos 34 Práctica Social del Lenguaje: Analizar fábulas y refranes 37 Práctica Social del Lenguaje: Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o servicios que se ofrecen en su comunidad 39 Práctica Social del Lenguaje: Buscar información de diversas fuentes para escribir un texto expositivo 41 4    

ÍNDICE   Práctica Social del Lenguaje: Recursos literarios para la descripción 44 Práctica Social del Lenguaje: Difundir acontecimientos a través de un boletín informativo 48 Recomendaciones para el examen 51 Para comprender 53 PRÁCTICA CON REACTIVOS

54

CONSULTA DE RESULTADOS

59

5    

ESTRUCTURA   Este    Cuaderno  presenta  las  secciones  que  se  describen  a  continuación:  

Resultados  de  Nuevo   León  en  Enlace   Intermedia  2011  

• Porcentaje     de   respuesta   correcta   por   Tema  en  la  asignatura  de  Español   • Porcentaje   de   respuesta   correcta   por   reac=vo    en  la    asignatura  de  Español  

Análisis  de   ReacFvos  

• Se     presentan   los   reac=vos   con   los   menores   porcentajes     de   respuesta   correcta   (se   iden=fican   con   color   rojo)   estableciendo   su   ubicación   curricular,   analizando   las   posibles   causas   de   error   y     proporcionando   algunas   alterna=vas   de   solución    

Dominio  de   Contenidos    

• Se   desarrollan   dos   o   tres   temá=cas   referentes  a  los  contenidos  de  los  reac=vos   que  reportaron  mayor  debilidad      

Sugerencias   DidácFcas    

• Se     presentan   algunas   sugerencias   didác=cas  para  abordar    los  contenidos  de   los   reac=vos   que     reportaron   mayor   debilidad     y     algunas     recomendaciones   para  los  alumnos  al    contestar  exámenes    

PrácFca  con   reacFvos    

• Se   incluyen   tarjetas   con   reac=vos   liberados.  Se    sugiere  imprimir  ,  recortar  y   enmicar  para  prac=car  con  los  estudiantes  

Consulta  de       resultados    

• Se   invita   a   consultar   los   resultados   obtenidos  por  su  grupo  y  su  escuela,  para   iden=ficar   los   temas   y/o   contenidos   que   representan    áreas  de  oportunidad.      

6    

RESULTADOS  ENLACE  INTERMEDIA  

NUEVO  LEON   ESPAÑOL        5°  GRADO     5°  PRIMARIA   100   80   60  

51.0  

43.6  

54.7  

40   20   0   Español  

 

MatemáFcas  

Ciencias  

       

Porcentaje  de  respuesta  correcta  por  Práctica  Social  del  Lenguaje  obtenido   por  los  estudiantes  de  Nuevo  León  en  5º  grado  en  Español  en  la  prueba   Enlace  2011   ÁMBITO   Estudio  

Literatura  

Participación   Social  

PRÁCTICA  SOCIAL  DEL  LENGUAJE   Buscar  información  en  diversas  fuentes  para   escribir  un  texto  expositivo  

10  

47.40

Reescribir  relatos  históricos  para  publicarlos  

5

43.77  

Analizar  fábulas  y  refranes  

9

54.62  

Elaborar  un  compendio  de  leyendas  

4

50.76  

Elaborar  y  publicar  anuncios  publicitarios  o  de   productos  de  servicios  que  se  ofrecen  en  su   comunidad  

5

64.26  

Difundir  acontecimientos  a  través  de  un  boletín   informativo  

2

99.88  

   

 

7    

REACTIVO   PORCENTAJE  

RESULTADOS  ENLACE  INTERMEDIA   Distribución  de  reactivos    por  respuesta    correcta  obtenido  por  los   estudiantes  de  Nuevo  León  en  5º  grado  en  Español  en  la  prueba  Enlace  2011   ÁMBITO Estudio

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo Reescribir relatos históricos para publicarlos

Literatura

Analizar fábulas y refranes

Elaborar un compendio de leyendas Participación Social

Elaborar y publicar anuncios publicitarios o de productos de servicios que se ofrecen en su comunidad Difundir acontecimientos a través de un boletín informativo

REACTIVO 90

91

92

93

94

101

102

103

104

105

79

80

81

82

83

71

72

73

74

75

84

85

86

87

95

96

97

98

76

77

78

88

99

     

PORCENTAJE DE RESPUESTA CORRECTA

 

 

Más del 70%

 

 

Entre 30 %y 70%

 

 

Menos del 30%

  8    

100

89

ANÁLISIS  DE  REACTIVOS   Reescribir relatos históricos para publicarlos Reactivos  que  obtuvieron  menos  del  30%  de  respuestas  correcta   Reactivo

No.

Lee los siguientes párrafos de relato histórico y contesta las preguntas correspondientes.

79  

El Pensamiento Libertario

1.

Hidalgo se unió a la Conspiración y su propio carácter e inteligencia pronto lo convirtieron en el caudillo. Hasta Allende, que era el militar de mayor experiencia, aceptó el liderazgo que el cura de Dolores ejercía sin la intención de mandar. De inmediato el padre se encargó de involucrar a sus conocidos, comenzando por su hermano Mariano, que trabajaba para él en las industrias. Luego, a los artesanos del rumbo y a los capataces de las haciendas y a todo aquel que le merecía confianza. A cada uno le repetía las mismas ideas para convencerlos: “no conviene, que siendo mexicanos, dueños de un país tan hermoso como rico, continuemos por más tiempo bajo el gobierno de los españoles; no somos dueños de hablar con libertad; no disfrutamos de los frutos de nuestro suelo, porque ellos son los dueños de todo; estamos bajo la más tiránica opresión”. Y con esos argumentos iba transformando a sus amigos en partidarios.

2.

Es verdad que nuestras luchas de independencia tuvieron inicialmente por bandera el estandarte con la virgen de Guadalupe recogido por Hidalgo en Atotonilco el Grande, Guanajuato; que Morelos luego formó la bandera insurgente con los colores azul y blanco, en la que aparece por vez primera el águila coronada, posando sobre un nopal; que después, con los colores blanco, azul y encarnado se formó otro estandarte insurgente. Pero sólo hasta el Plan de Iguala surgen los colores verde, blanco y rojo de nuestra insignia enmarcando la imagen del águila.

3.

Hidalgo era un hombre de muchas lecturas. Conoció los documentos fundamentales de la Independencia de los Estados Unidos. En éstos se proclamaba el derecho del pueblo a cambiar la forma de gobierno cuando era contrario a la libertad y la felicidad de sus habitantes. Se defendía el concepto de “buen gobierno”, entendido como el que crea las condiciones para que el hombre progrese y sea feliz. El ánimo libertario y el espíritu de rebeldía frente al déspota lo aprendió en sus libros.

4.

El 28 de septiembre, Hidalgo se presentó en Guanajuato seguido de más de veinte mil hombres. El intendente Juan Antonio Riaño se negó a rendirse y en lugar de salir a batir a los insurgentes al despoblado, como se le había aconsejado, resolvió encerrarse en la Alhóndiga de Granaditas, sólido edificio donde esperaba resistir el ataque. Pero allí sólo  

5.

podía encontrar una aparente defensa: dominada por otros edificios más altos y sin vías de escape, era irremediablemente una trampa mortal.

6.

La celebración de la Independencia se realiza desde 1812: el insurgente Ignacio Rayón fue el primero en festejarla, cuando la guerra continuaba. Más tarde, Morelos decretaría como solemne la fecha del 16 de septiembre. Desde la década de 1940, la celebración comenzó a realizarse la noche del 15 de septiembre, debido a que al otro día el Presidente presentaba su informe al Congreso. El primer gobernante que dio propiamente “el grito” fue Maximiliano, en septiembre de 1864, en Dolores donde Hidalgo había comenzado la guerra de Independencia.

9    

No.

Reactivo

79

¿Cuál párrafo complementa al texto del párrafo 1? A) 3

Ubicación Curricular

B) 2

C) 4

Análisis de Respuestas Posibles causas de Error

Bloque I

Ámbito de Estudio

A

B

C

D

35.2

27.7

24.3

10.4

Aprendizajes esperados: Identifica información complementaria en dos textos que relatan sucesos relacionados

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

Alternativa de Solución

a) Practicar lectura comprensiva y análisis de textos de carácter OMISION histórico organizados en parejas, equipos o todos juntos. 2.3

Práctica social del lenguaje: Reescribir relatos históricos para publicarlos

D) 5

RESPUESTA CORRECTA: A El 64.8 % de los estudiantes manifiestan respuestas equivocadas o de omisión, posiblemente esto se debe a que existen fallas en la lectura de comprensión con párrafos largos. Probablemente existan dificultades para comprender cómo una oración se relaciona con otra. Puede existir la posibilidad que el alumno no encuentra conexión entre dos oraciones y la otra es que puede encontrar varias conexiones posibles entre dos oraciones.

b) Fortalecer espacios que permitan la búsqueda, selección organización procesamiento y uso de la información. c) Promover actividades que involucren la lectura comentada y rescaten las ideas principales. d) Elaborar un escrito donde pongan las ideas principales, colóquenlo en lugar visible, socialícenlo con el grupo y concluyan. e) A partir de preguntas generadoras como : ¿Qué tipo de información tiene?, ¿Qué quiero saber de la lectura?, Qué me llama la atención del relato? Comentar sus ideas con el grupo y reescriban la historia a partir de lo analizado. f) Identificar los párrafos y los relaciona de acuerdo a su secuencia de ideas. g) Identificar los conceptos clave en el texto, una palabra clave responde a las preguntas ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Cuáles son sus propiedades?

10    

ANÁLISIS  DE  REACTIVOS  

Analizar fábulas y refranes       No.

Reactivo

 

Lee las siguientes fábulas y contesta las preguntas correspondientes.

86

La rana que decía ser médico y la zorra Gritaba un día una rana desde su pantano a los demás animales:

    1

-¡Soy médico y conozco muy bien todos los remedios! La oyó un zorra y le reclamó: -¿Cómo anuncias ayudar a los demás, cuando tú misma cojeas y no te curas? Moraleja: Nunca proclames ser lo que no puedes demostrar con el ejemplo. El buen juez por su casa empieza.   La rana gritona y el león

2

3

Oyó un león el croar de una rana, y se volvió hacia donde venía el sonido, pensando que era de algún animal muy importante. Esperó un tiempo, y cuando vio a la rana que salía del pantano, se acercó y la aplastó diciendo: - ¡Tú tan pequeña y lanzando esos tremendos gritos! El pollito En una granja vivían una gallina con sus pollitos. La mamá gallina siempre aconsejaba a sus pollitos no salir más allá de la cerca, porque había una zorra que comía pollitos. A uno de los pollitos le gustaba caminar más allá de donde le permitía su mamá. Cierto día salió de la granja y se encontró con la zorra. La zorra al ver al pollito solo, se lo comió. Más sabe el diablo por viejo, que por diablo. Las gallinas y la comadreja

4

Supo una comadreja que en un corral había unas gallinas enfermas, y disfrazándose de médico, cogió los instrumentos del oficio y se acercó al _____________. Ya en la puerta, la comadreja ______________ preguntó a las gallinas que cómo les iba con su salud. -¡Mucho mejor si tú te largas!- le respondieron. Si somos precavidos, podremos descubrir las falsas poses de los malvados.

11    

ANÁLISIS  DE  REACTIVOS     No.

Reactivo

86

1. Son historias breves. 2. Los personajes son animales que resaltan características humanas. 3. Los temas se refieren a virtudes y defectos humanos. 4. Terminan con una moraleja.

De las anteriores características que se presentan en las fábulas, elige las que se presentan en “La rana gritona y el león” y “La gallina y la comadreja”. A) 1, 2, 4.

B) 1, 3, 4.

C) 2, 3, 4.

D) 1, 2, 3.

  Ubicación Curricular

Bloque I

Análisis de Respuestas Posibles causas de Error

Alternativa de Solución

A

B

C

D

OMISION

31.5

18.5

33.7

14.4

2.0

Ámbito: Literatura Práctica social del lenguaje: Analizar fábulas y refranes Aprendizajes esperados: Identifica las características de las fábulas, y sus semejanzas y diferencias con los refranes

Respuesta correcta: D El 85.6% de los estudiantes manifestaron respuestas erradas, posiblemente se deba a que desconoce las características de la fábula. Otra posibilidad puede ser que no hacen un análisis de los componentes de la fábula. Además una lectura superficial, no permite discriminar la respuesta correcta. Probablemente no comprendieron el texto, no identifican la moraleja que se trata de enseñar, se queda en una comprensión literal de la fábula.

12    

Practicar más la lectura de fábulas y el estudio de sus características. Seleccionar, organizando el grupo en equipos, algunas fábulas, que las analicen, que identifiquen la moraleja, su estructura, sus personajes, el tema que trata. Realizar la misma actividad anterior de manera individual. Recomendar al alumno que es necesario en ocasiones regresar al texto y a la pregunta, rápidamente para encontrar la respuesta. Establecer formas de almacenar físicamente los análisis de las fábulas en tarjetas o ficheros, para que estén al alcance de los miembros del grupo.

ANÁLISIS  DE  REACTIVOS     Reactivo

No. 103

Lee el siguiente texto, que está incluido en el tema “Se va de casa”, del libro “Lobos”. Se va de casa Un lobo joven puede dejar a su familia para buscar una nueva casa y formar otra manada. O puede ser obligado a alejarse porque la manada ha crecido demasiado o porque ha desobedecido a los líderes. Hora de irse Los líderes de la manada tienen una manera especial de hacer saber a un lobo extraño que debe marcharse: pelan los dientes y erizan el pelo. Entonces, el lobo se marcha silenciosamente. De camino Un lobo solitario trata de mantenerse alejado de otras manadas de lobos. Pero si se acerca demasiado a una manada, los poco amistosos lobos lo persiguen para que se aleje. ¡Ladrón! ¡Ladrón! Un lobo solitario no puede cazar animales grandes. Debe conformarse con ratones u otros animales pequeños. Un lobo hambriento puede incluso robar un pollo de una granja cercana. Un nuevo hogar Eventualmente, un lobo solitario encuentra a su pareja. Tienen sus propios cachorros y comienzan una vida juntos. O puede ser obligado a alejarse es una oración tópico incluida en el siguiente texto, ¿cuál es una de sus oraciones de apoyo? Un lobo joven puede dejar a su familia para buscar una nueva casa y formar otra manada. O puede ser obligado a alejarse porque la manada ha crecido demasiado o porque ha desobedecido a los líderes. A) Para formar otra manada.

C) Un lobo joven puede dejar a su familia.

B) Para buscar una nueva casa.

D) Porque ha desobedecido a los líderes.

13    

ANÁLISIS  DE  REACTIVOS   UBICACIÓN CURRICULAR

ANALISIS DE RESPUESTAS Y POSIBLES CAUSAS DE ERROR

Bloque I

A

Ámbito: Literatura

26.6

Práctica social del lenguaje:

B

C

D

OMISION

24.4

22.6

23.8

2.5

RESPUESTA CORRECTA: D

Analizar fábulas y refranes Aprendizajes esperados: Identifica las características de las fábulas, y sus semejanzas y diferencias con los refranes

El 76.2 % de los estudiantes manifiestan respuestas erradas o de omisión es muy posible que esto se deba al tipo de léxico utilizado ya que por lo regular en primaria se maneja el termino de idea principal y/o idea secundaria no el de idea de apoyo; también es posible que exista una falla en lectura de comprensión.

ALTERNATIVA DE SOLUCION Definir cuáles son las oraciones de apoyo, recuperar este término al ver ideas principales y secundarias. Se puede hacer con cualquier tipo de texto. Analizar de nuevo el reactivo en colectivo, comentarlo hasta percibir que el tema está comprendido y todo el grupo sabe de qué se habla. Aportar de manera individual, sus puntos de vista sobre diversos refranes. Señalar las ideas de apoyo en las que se soporta. Expresar cómo llegaron a concluir cuál era la respuesta correcta. Utilizar imágenes o fotos que representen, ejemplifiquen lo que se dice en el refrán. Vincular las moralejas con aprendizajes que puedan aplicar a la vida cotidiana.

14    

ANÁLISIS  DE  REACTIVOS  

Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o servicios que se ofrecen en su comunidad  

    No.

Reactivo

89

¿Cuál es la función de las palabras “mejor”, “excelente” y “gratuito”, presentes en el anuncio? A) Indicar la forma en que se realizan las acciones B) Expresar cualidades o características C) Identificar las palabras más importantes D) Resaltar ideas principales

 

15    

ANÁLISIS  DE  REACTIVOS   Ubicación Curricular

Análisis de Respuestas Posibles causas de Error

Alternativa de Solución Practicar el análisis de reactivos.

Bloque I Ámbito:Participación social

A

B

C

D

OMISION

16.5

30.6

8.8

41.8

2.1

Respuesta correcta: B

Práctica social del lenguaje: Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o servicios que se ofrecen en su comunidad Aprendizajes esperados: Identifica las características y la función de las frases publicitarias

El 69.2% de los estudiantes manifiestan respuestas erradas o de omisión, lo que lleva a suponer que existen falla en la lectura de comprensión para el análisis de textos. Probablemente el alumno no identifica las frases sugestivas en los anuncios escritos y es posible que no identifique la función de los adjetivos.

Observar, analizar y comparar recortes de anuncios publicitarios de revistas o periódicos. Analizar la función de adjetivos, adverbios o frases adjetivas en un anuncio publicitario. Elaborar carteles publicitarios y señalar las frases adjetivas. Encontrar los adjetivos calificativos de anuncios publicitarios y exponer frente al grupo. ¿Qué función tuvieron los adjetivos calificativos? Comentar en grupo ¿para qué cree que sirve un anuncio? ¿cuáles anuncios recuerda haber visto en el periódico, en la calle, en el transporte, o escuchado en el radio o en la televisión?

 

Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo  

  Los mamíferos 1 2 3 4

Los mamíferos son animales vertebrados, lo mismo que los reptiles, las aves y los peces. A diferencia a estos otros grupos, los mamíferos se distinguen por tener pelos en la superficie del cuerpo. En la mayoría de las especies, las hembras poseen mamas con las que alimentan a sus crías. Los mamíferos descienden de los reptiles. No nos parecernos mucho porque esto sucedió hace unos 195 millones de años. Entonces los reptiles dominaban el mundo, y los mamíferos eran muy pequeños comparados con éstos. Con el transcurso del tiempo cada grupo evolucionó en diferentes direcciones, unos desaparecieron, se extinguieron, otros se volvieron más pequeños y nosotros más grandes. Las 4,500 especies diferentes de mamíferos que viven hoy en día se estudian en grupos. Estos grupos se basan en las semejanzas y diferencias entre las especies. Lo cual ocurre debido al linaje de la evolución o parentesco entre ellas.

  16    

ANÁLISIS  DE  REACTIVOS   No. 90

Reactivo Lee el texto y contesta las preguntas correspondiente Selecciona las palabras que sirven de guía, para saber cómo surgieron los mamíferos.

 

A)

Mamíferos, peces, reptiles

B)

Especies, linaje, parentesco

C)

Vertebrados, pelos, mamas

D)

Descienden, tiempo, evolucionó

 

        UBICACIÓN CURRICULAR Bloque: II Ámbito: Estudio Práctica social del lenguaje: Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo Tema de reflexión: Uso de palabras clave para encontrar información y hacer predicciones sobre el contenido de un texto

ANALISIS DE RESPUESTAS Y POSIBLES CAUSAS DE ERROR A 39.0

B 10.6

C 18.2

D 29.6

Respuesta correcta: D El 70.4 % de los estudiantes es posible que no identifican palabras claves que sirven de guía para la búsqueda de información. Se evidencia la omisión que manifiestan con respecto al sentido del texto. Se observa que el 39% se inclinó hacia la aparente evolución del mamífero y no a las palabras que corresponden el proceso evolutivo.

17    

OMISION 2.6

ALTERNATIVA DE SOLUCION Se recomienda el fortalecimiento y la práctica continua utilizando las estrategias de lectura, como la predicción de textos a través de palabras clave, como índices, títulos, subtítulos de temas de historia, naturales o geografía.

ANÁLISIS  DE  REACTIVOS     No.

Reactivo

105

Lee texto y contesta la pregunta. Contaminación del agua 1

2

3 4 5

Con el crecimiento de la población y su concentración en las ciudades resulta más difícil prevenir la contaminación del agua. Muchas veces el agua se ensucia con desperdicios humanos y animales, productos químicos, industriales, hojas insectos, polvo y por supuesto se vuelve inapta para beber y para usos diversos. Las fábricas mandan sus desechos al río y los agricultores contaminan el agua con abonos o insecticidas. El agua contaminada es nociva para la salud. A veces el agua no parece sucia pero puede tener microbios peligrosos o productos químicos tóxicos. La contaminación del agua puede deberse a varios factores. Por el agregado de tierra, lodo, arena, o basuras que no se descomponen o agua caliente. Contaminación Química: Los residuos de los jabones y detergentes que se usan en los hogares terminan en el cauce de un río o arroyo y lo perjudican. Las pilas (por que contiene metales), los agrotóxicos, los residuos de las industrias. Contaminación Biológica: Con bacterias, algas, virus, hongos.

Selecciona las palabras que guían para responder la pregunta: ¿Por qué es más difícil prevenir la contaminación? A) Ciudades, fábricas, agricultores B) Desperdicios, deshechos, microbios C) Humanos, animales, hojas D) Crecimiento, concentración, población

18    

ANÁLISIS  DE  REACTIVOS  

UBICACIÓN CURRICULAR

Bloque: II Ámbito: Estudio Práctica social del lenguaje: Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo Tema de reflexión: Uso de palabras clave para encontrar información y hacer predicciones sobre el contenido de un texto

 

ANALISIS DE RESPUESTAS Y POSIBLES CAUSAS DE ERROR

A 25.7

B

C

D

OMISION

35.4

14.5

21.5

2.8

RESPUESTA CORRECTA: D El 78.5 % de los estudiantes manifiestan respuestas erradas o de omisión notando que un gran porcentaje opta por la respuesta “B” que corresponde a agentes contaminantes lo que nos lleva a pensar que posiblemente la pregunta no fue comprendida.

ALTERNATIVA DE SOLUCION Analizar el reactivo leyendo y comentando hasta llegar a su comprensión. Permitir que los alumnos expresen la forma en cómo interpretaron los reactivos y el porqué de sus respuestas. Reflexionar y practicar ejercicios similares para afirmar su comprensión. Practicar esta estrategia en los textos de historia, ciencias, geografía.

Recursos literarios para la descripción  

No.

Reactivo

96

Cuentan que esos pequeñitos hacían distintos trabajos: unos regaban agua con grandes cántaros para que lloviera sobre la tierra; otros hacían granizo y lo regaban como si fueran maicitos; otros hacían truenos y relámpagos con unos mecates. Por eso oímos ruidos tan fuertes y nos espantamos. Elige la opción que presenta una frase adjetiva. A) truenos y relámpagos

B) hacían granizos

19    

C) oímos ruidos

D) tan fuertes

ANÁLISIS  DE  REACTIVOS  

UBICACIÓN CURRICULAR Bloque: II Ámbito: Literatura Práctica social del lenguaje: Recursos literarios para la descripción: uso de frases adjetivas, reiteración, comparación, analogías y metáforas Tema de reflexión: Elaborar un compendio de Leyendas

ANALISIS DE RESPUESTAS Y POSIBLES CAUSAS DE ERROR

A

B

29.7

19.1

C 15.0

D

OMISION

34.1

2.1

RESPUESTA CORRECTA: D El 65.9% muestra que existe la posibilidad de no comprender el uso de las frases adjetivas, el 29.7% lo asocia a sustantivo. El 34% localiza este recurso literario para la descripción.

ALTERNATIVA DE SOLUCION

Practicar el uso de las frases adjetivas en la narración. Reconocer, redactar y analizar ejercicios en contexto donde el alumno retome el aspecto sintáctico y semántico de la lengua. Distinguir los recursos literarios, la diversidad de ejemplos es clave, apoyarse en los textos literarios que corresponden al periodo.

        No.

Reactivo

97

Cuentan que esos pequeñitos hacían distintos trabajos: unos regaban agua con grandes cántaros para que lloviera sobre la tierra; otros hacían granizo y lo regaban como si fueran maicitos; otros hacían truenos y relámpagos con unos mecates. Por eso oímos ruidos tan fuertes y nos espantamos. ¿En cuál frase del texto se emplea una comparación? A) a esos niños les salen alas

C) como si fueran maicitos

B) con grandes cántaros

D) con unos mecates

20    

ANÁLISIS  DE  REACTIVOS  

UBICACIÓN CURRICULAR Bloque: II Ámbito: Literatura Práctica social del lenguaje: Recursos literarios para la descripción: uso de frases adjetivas, reiteración, comparación, analogías y metáforas. Tema de reflexión: Elaborar un compendio de Leyendas

ANÁLISIS DE RESPUESTAS Y POSIBLES CAUSAS DE ERROR

A

B

34.0

14.3

C

D

36.0

OMISION

13.4

2.3

RESPUESTA CORRECTA: C Llama la atención que el 34% responde a una frase declarativa que señala una acción y no a una comparación. Es posible que no identifique las palabras que les pueden servir como guía para identificar la respuesta correcta (D), en este caso la palabra “como”.

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Es recomendable la práctica y reflexión de varias lecturas de relatos de leyendas. Comentar acerca de la credibilidad de las mismas y hacer énfasis en los elementos de realidad y fantasía, concentrándose en las descripciones, destacando e identificando los recursos literarios que la componen. En este caso, la comparación.

Difundir acontecimientos a través de un boletín informativo     No.

Reactivo

99   ¿Cuál es la idea principal del párrafo 1? A) El equipo tiene la misión de clasificar B) Los Rayados jugarán muy bien al futbol C) Los Rayados quieren ganarle al Once Caldas D) El equipo jugará a las 21:15 en el Tecnológico

21    

Pelea por la cima >Rayados tiene la obligación de vencer esta noche al Once Caldas de Colombia

>Osvaldo Martínez dijo que un triunfo les permitirá soñar en la siguiente fase >El árbitro central será el peruano George Buckley

1.

Con la misión de ganar para acercarse a la zona de clasificación del Grupo 2, los Rayados tratarán de practicar su mejor futbol y vencer esta noche al Once Caldas de Colombia a las 21:15 horas en el estadio Tecnológico.

2.

La semana pasada, los albiazules rescataron un empate de 1-1 en la cancha del conjunto colombiano, con un arbitraje del boliviano Joaquín Antequera, que fue muy cuestionado por los regios al sufrir las expulsiones de Eduardo Zavala y Gerardo Galindo.

3.

El DT Víctor Manuel Vucetich hará movimientos por las bajas de los dos mediocampistas, aunadas a las de Luis Pérez, quien se está recuperando de una lesión. Jesús Arellano es otra de las ausencias locales al sufrir de una contractura la semana anterior.

4.

El que podría reaparecer es el delantero Aldo de Nigris, luego de recuperarse de un esguince en el tobillo derecho que lo marginó del encuentro de ida ante Once Caldas y contra Puebla. >Rayados tiene la obligación de vencer esta noche al Once Caldas de Colombia

>Osvaldo Martínez dijo que un triunfo les permitirá soñar en la siguiente fase >El árbitro central será el peruano George Buckley

5.

Con la misión de ganar para acercarse a la zona de clasificación del Grupo 2, los Rayados tratarán de practicar su mejor futbol y vencer esta noche al Once Caldas de Colombia a las 21:15 horas en el estadio Tecnológico.

6.

La semana pasada, los albiazules rescataron un empate de 1-1 en la cancha del conjunto colombiano, con un arbitraje del boliviano Joaquín Antequera, que fue muy cuestionado por los regios al sufrir las expulsiones de Eduardo Zavala y Gerardo Galindo.

7.

El DT Víctor Manuel Vucetich hará movimientos por las bajas de los dos mediocampistas, aunadas a las de Luis Pérez, quien se está recuperando de una lesión. Jesús Arellano es otra de las ausencias locales al sufrir de una contractura la semana anterior.

8.

El que podría reaparecer es el delantero Aldo de Nigris, luego de recuperarse de un esguince en el tobillo derecho que lo marginó del encuentro de ida ante Once Caldas y contra Puebla. DULCE MONCADA dulce.moncada @publimetro.com.mx 22  

 

ANÁLISIS  DE  REACTIVOS  

UBICACIÓN CURRICULAR

Ámbito: Participación social

Práctica Social del Lenguaje: Difundir acontecimientos a través de un boletín informativo Tema de reflexión: Organización de las ideas al redactar

ANALISIS DE RESPUESTAS Y POSIBLES CAUSAS DE ERROR

A 27.2

B

C

D

OMISION

16.4

33.5

20.5

2.3

RESPUESTA CORRECTA: A El 72.8 % de los estudiantes manifiestan respuestas erradas o de omisión y el mayor porcentaje de respuesta incorrecta se presenta en la opción “C” por lo que existe la posibilidad de que el alumno al no comprender bien la pregunta se deje guiar por lo que él sabe, por sus conocimientos previos.

ALTERNATIVA DE SOLUCION

Se sugiere iniciar la sesión con la lectura y análisis del reactivo. En colectivo analicen el reactivo registrando las respuestas que cada uno considera como correcta. Que los alumnos expresen cómo llegaron a concluir cuál era la respuesta correcta. Una vez realizado ese ejercicio el maestro dará la respuesta correcta y presentará sus argumentos. Comparar diferentes versiones de una misma historia o diferentes textos de un mismo autor para establecer semejanzas y diferencias. Se recomienda más la lectura comprensiva y análisis de situaciones.

      23    

DOMINIO  DE  CONTENIDOS      

 

Reescribir relatos históricos para publicarlos

   

                                               

No es lo mismo leer un cuento que leer un relato sobre un acontecimiento histórico El maestro deberá ayudar a los niños a interpretar estos textos y a relacionar la información de materiales cada vez más extensos con los que se enfrentarán a lo largo de la educación primaria. Es frecuente encontrar en los textos históricos, algunas palabras cuya función es indicar el momento en que ocurrieron los hechos narrados, por ejemplo: luego, después, inmediatamente, al final, apenas, etcétera. Estas palabras se conocen como adverbios de tiempo.

BLOQUE: I Ámbito: Estudio Práctica Social del Lenguaje: Reescribir relatos históricos para publicarlos

También existen otras frases o palabras que nos sirven para identificar el orden y el tiempo de los sucesos. Éstas precisan cuándo sucedieron los acontecimientos: fechas (en 1867) o periodos (entre 1863 y 1864). Se les conocen como nexos temporales.

Temas de Reflexión:

Existen otros llamados nexos lógicos, que sirven para dar coherencia al orden de los sucesos, por ejemplo: cuando, después (de) que, antes (de) que, hasta que.

Sucesión y simultaneidad en los relatos históricos

Estas palabras te ayudarán a organizar las ideas en un párrafo y a prestar atención a la puntuación que empleaste.

Relaciones antecedenteconsecuente en los sucesos relatados

Tres estrategias básicas para comprender un texto: a) el muestreo o la capacidad para seleccionar las palabras e ideas más útiles para la comprensión del texto.

Discusión y lectura de textos sobre algún periodo histórico.

b) la predicción o la capacidad que posee el lector para anticipar el contenido de un texto: el final de una historia, la lógica de una explicación, la estructura de una oración compleja, etc; c) la inferencia o la capacidad para sacar deducciones y conclusiones acerca de lo que no está explícito en el texto. Atendiendo estas estrategias el alumno será capaz de: _Leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto _Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados). _Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos.

Información complementaria de dos textos que relatan sucesos relacionados.

 

DOMINIO  DE  CONTENIDOS        

Analizar fábulas y refranes  

                             

Bloque I

Ámbito: Literatura Práctica social del lenguaje: Analizar fábulas y refranes Aprendizajes esperados: Identifica las características de las fábulas, sus semejanzas y diferencias con los refranes

 

La  fábula  es  una  narración  breve,  escrita  en  prosa   o  en  verso,  en  la  que  se  da  una  enseñanza  moral.    Por  lo  general,  los  personajes  que  intervienen  en   una  fábula  son  animales  u  objetos  a  los  que  se  les   atribuyen  comportamientos  humanos.   La   moraleja   es   el   mensaje   o   enseñanza   que   se   deduce  de    la  fábula.  

Los elementos de la fábula La fábula se construye sobre una estructura básica definida. El esquema no es tan preciso como el que los especialistas han elaborado para el cuento maravilloso a partir de Vladimir Propp. El fabulista se mueve con mayor libertad en recursos y contenido. Sin embargo, aunque numerosos ejemplos queden fuera de la estructura elemental, la configuración es válida y comprende los principios técnico-literarios del género. Intervienen en la fábula: a) Personajes. b) Acciones (actos o sucesos). c) Objetos demostrativos. d) Moraleja (principio, precepto, axioma, tesis...).

25    

DOMINIO  DE  CONTENIDOS   Personajes Los animales son los personajes más abundantes, pero no los únicos. Tal vez razones históricas expliquen la preferencia. Al emplearse la fábula como herramienta para la crítica política y social, velar los juicios tras la fantasía de animales que razonan constituyó un hecho en cierto modo razonable, aunque no dio el resultado esperado como mecanismo de protección. El trágico final de Esopo y de Lokman lo atestiguan. Hay otro motivo a favor de la preferencia zoológica. A los animales se les puede adjudicar cierta caracterología, como a los seres humanos, en relación con sus hábitos, genio, condiciones anatómicas, ambiente. Esto los hace sumamente aptos para asignarles papeles en los que, a través de sus particularidades, se manifiesta el funcionamiento práctico de un principio cuya demostración se procura. Por lo demás, en la fábula tienen cabida todo tipo de personajes: personas, plantas, fenómenos, la más amplia variedad de objetos imaginables. Entre estos personajes, empleados en menor cantidad, y los animales, no existe diferencia funcional alguna. Desempeñan en la fábula idéntico papel: ejecutar los actos ejemplares. Generalmente, la fábula enfrenta a dos personajes principales. Uno de ellos plantea una situación ; el otro presenta una resistencia y, de esa tensión, surge el desenlace. Actúan como protagonista y antagonista. El primero realiza una acción, a la que el segundo opone una reacción. Considerados como ejecutores de acciones particulares, los personajes de las fábulas tienen valor individual. Sin embargo, la dimensión puede extenderse y adquirir sentido arquetípico. Determinados personajes, por ejemplo el zorro, el asno o el león en las fábulas antiguas alcanzan ese valor representativo. La zorra siempre representa la astucia. Puede ganar o perder en las peripecias, pero sus actos van siempre guiados por la astucia. Del mismo modo, el asno se identifica con la tontería o la torpeza y el león con la fuerza y el poder. Obran, en consecuencia, como arquetipos de contenido alegórico. Por otro lado, el carácter generalizador del precepto opera en la misma dirección. Si leemos una fábula sin tener en cuenta su moraleja, los episodios se presentarán como sucesos ejecutados por personajes individuales. El incluir la sentencia, los personajes extienden su dimensión hasta donde los impulsa el alcance genérico del axioma. Cuando la serpiente muerde y mata a su bienhechor, actúa como un animal cruel, pero su reacción es acto individual, en todo caso conforme a su naturaleza. Pero cuando la moraleja dice que “así obran los malvados con aquellos que los ayudan”, la serpiente se convierte en el sujeto de ese predicado simbólico y ya no es sólo una serpiente, sino que representa a todas las personas malvadas. Se ha convertido en arquetipo.

26    

DOMINIO  DE  CONTENIDOS   Acciones En una fábula ocurren muy pocas acciones. La escasez no se debe a la brevedad de la composición sino al revés: la brevedad resulta del reducido número de acciones. Precisamente, el exponer mínimas acciones es parte de la identificación del género. Una sola o dos son suficiente. Y puede admitir unas pocas más. Loa actos pueden ser ejecutados por un solo personaje o por varios. Cuando son realizados por más de uno, generalmente se manifiesta un enfrentamiento entre ellos. Hemos convenido en llamar acciones a los actos del protagonista y reacciones a los del antagonista. Ambos son los personajes principales. En la fábula de la zorra y el cuervo, todo lo que hace la zorra son acciones; lo que hace el cuervo son reacciones. Entre los dos se plantea un conflicto que deriva en un desenlace. En la fábula del perro que lleva un hueso en la boca, ve reflejada su imagen en el agua y deja el hueso para intentar obtener el que ve en el reflejo, sólo actúa el protagonista y, por lo tanto, cumple acciones. Pero en ellas es evidente la diferenciación de dos partes: lo que sucede antes de soltar el hueso y lo que ocurre a partir de allí. En este caso, acción y reacción están a cargo del protagonista, que es también su antagonista. Si bien hay excepciones, la estructura binaria de la fábula parece una característica definidora del género. El juego de acción y reacción, simple o múltiple, conforma el desarrollo del texto fabulístico. El conflicto entre una y otra es el núcleo de la fábula.

Objetos demostrativos El conflicto gira en torno a un eje que recibirá el efecto del desenlace. Ese centro puede estar constituido por otros personajes o por objetos que obran como soportes de aquello que la fábula intenta probar. Por eso la denominación de demostrativos. El trozo de queso es objeto demostrativo enla fábula de la zorra y el cuervo. El hueso lo es en la otra que mencionamos como ilustración. En la fábula del león, el oso y la zorra, los dos primeros disputan una presa, la zorra aprovecha la pelea y se queda con ella. La presa es el elemento demostrativo.

27    

DOMINIO  DE  CONTENIDOS   La moraleja Ya indicamos que el término no resulta el más adecuado para designar al componente preceptivo de la fábula. De modo que vamos a precisar su significado, aunque no a cambiar la designación, ya muy arraigada. La primera advertencia se refiere a poner distancia con la ética, según ya lo expresamos. Porque moraleja se vincula con moral, y no siempre las fábulas ni sus moralejas son morales (las hay francamente inmorales). La moraleja es la tesis de la fábula, expresada en un juicio, precepto, observación, proverbio, conclusión, axioma, instrucción, sentencia y otros términos próximos. El desarrollo de las fábula es la demostración de la tesis. La moraleja puede ser explícita o tácita. Cuando no está expresada, el lector dispone de una mayor libertad de interpretación, porque del relato pueden surgir más de un sentido. La moraleja explícita puede presentarse el fina, como remate, y la así la utilizó Esopo, o al principio, como lo hizo Fedro. Puede exponerse como una reflexión del autor o manifestarla uno de los personajes. Iriarte suele incluir una doble moraleja: la primera de sentido personal; la segunda, de inmediato, más genérica. Además de revelar la intención del autor, la moraleja opera también como orientación en los casos en que la fábula permitiría obtener diversas conclusiones.

Dido, J.C. ( 2009) Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Consultado en http://www.ucm.es/info/especulo/numero41/fabula.html  

Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o servicios que se ofrecen en su comunidad  

BLOQUE I Ámbito: Estudio. Práctica Social del Lenguaje: Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o servicios que se ofrecen en su comunidad. Tema de Reflexión: Propiedades y tipos de textos Características y función de anuncios publicitarios Frases sugestivas en anuncios escritos: brevedad, uso de adjetivos, uso de analogías, metáforas, comparaciones, rimas y juegos de palabras. 28    

Tamaño y disposición gráfica de un anuncio

DOMINIO  DE  CONTENIDOS   LOS TEXTOS PUBLICITARIOS (ideas tomadas del texto original) En sentido estricto, se denomina publicidad al conjunto de técnicas que intentan influir en el comportamiento del hombre, incitándolo a consumir determinados productos. Sin embargo, en un sentido más amplio, podemos incluir en la publicidad, además de la estrictamente comercial, una serie de actividades emparentadas con ella, como es el caso de la publicidad estatal, las relaciones públicas y la propaganda. La publicidad utiliza como vehículo fundamental, aunque no único (y cada vez menos), la lengua. Pero ésta, a su vez, recibe el influjo de la publicidad manifestado en la inclusión de nuevas palabras (champú, spray, ..), en el enriquecimiento del vocabulario y de la capacidad de expresión del receptor del anuncio, y en la difusión de terminología y conceptos técnicos o científicos (los oligoelementos de ciertos productos cosméticos, por ejemplo). ESTRUCTURA DEL MENSAJE PUBLICITARIO.El mensaje publicitario constituye un lenguaje sincrético, ya que en el se entremezclan diferentes componentes que se apoyan mutuamente: ß Composición del mensaje. ß Componente verbal. ß Componente visual. ß Sonidos (en el caso de la radio, cine y TV) La composición del mensaje.-Los textos publicitarios se encuentra formados por diferentes elementos (imágenes, textos, dibujos, líneas, colores, ...) que se distribuyen por el anuncio. La forma en que están colocados es tremendamente significativa. El mensaje verbal.-La información primordial sobre la marca publicitaria la proporciona el eslogan, que debe ser una frase concisa y elocuente que exalte el producto. Junto al eslogan es fundamental la aparición de la marca, que a veces se acompaña de un logotipo (dibujo que da relieve al nombre y facilita su identificación por el comprador. Es en el eslogan, marca y logotipo donde aparecen mucha de las connotaciones con las que juega el arte publicitario. Componente visual.-El componente visual está formado por imágenes que representan, entre otros, al objeto anunciado. A estas imágenes les llamamos signos icónicos, y su función primordial será la de servir de apoyo al componente verbal, aunque en múltiples ocasiones es el componente visual el elemento principal del anuncio (ya se sabe: una imagen vale más que mil palabras). Componente verbal.-En una asignatura como la nuestra es evidente que nos debemos centrar en este componente de la publicidad, aunque sin olvidarnos de otros. Los rasgos que caracterizan el lenguaje utilizado por los anuncios podemos clasificarlos en tres grupos: rasgos sintácticos, semánticos y retóricos.

www.auladeletras.net/material/publi.PDF

 

DOMINIO  DE  CONTENIDOS  

     

Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo  

Texto  recomendado:     Ana Martínez Laínez. (1994). Textos. [Versión electrónica]. Revista Textos 1 http://www.grao.com/revistas/textos/001-ensenar-lengua/los-textos-expositivos-estrategiaspara-mejorar-su-comprension Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión Ana Martínez Laínez E. Sánchez Miguel Palabras clave: Enseñanza, Lengua, Aprendizaje, Lingüística, E. Sánchez Miguel, Libros Editorial Santillana. (Colección Aula XXI) Madrid, 1993. 337 Págs.

El último libro de E. Sánchez Miguel, contribuye a cubrir dos necesidades a las que se enfrenta todo profesor: por un lado, conocer las operaciones cognoscitivas y las estrategias implicadas en el proceso de comprensión de textos (y en particular, de textos de carácter expositivo, predominantes en el ámbito académico y de tanta relevancia para el aprendizaje escolar) y por otro, disponer de recursos para intervenir didácticamente en dicho proceso. Los capítulos del libro se distribuyen en tres grandes bloques. En el primero de ellos titulado "La psicología de la comprensión de textos" se expone la naturaleza de este proceso, en el que el autor distingue dimensiones textuales (relacionadas con los elementos lingüísticos y el contenido proposicional del texto) y situacionales (relacionadas con los conocimientos previos del lector y las inferencias que éste realiza). En el marco escolar, este proceso se plantea como una actividad interpersonal intrínsecamente unida al aprendizaje, y en la que resulta esencial la colaboración del profesor con los alumnos (lectores no expertos). El segundo bloque, "La instrucción en la comprensión de textos", se dedica a analizar las manifestaciones y la naturaleza de los problemas de no-comprensión, a proponer líneas de actuación didáctica y a describir un programa de instrucción en la comprensión de textos, diseñado y experimentado por el autor y en el que han participado profesores, psicólogos y pedagogos. Por último, en la tercera parte del libro, "De los programas de instrucción al currículum'; se analizan las distintas posibilidades que ofrece el marco escolar para integrar en él la intervención educativa sobre el desarrollo de la capacidad de comprensión. Como anexo y tras una extensa bibliografía, se incluyen algunos textos empleados en el programa de instrucción que se describe en la segunda parte. Un aspecto de gran interés para el área de Lengua y Literatura es la relación que se señala en distintos puntos de la obra entre el proceso de comprensión y el proceso de producción de textos, particularmente en lo que se refiere a la necesidad, a la hora de intervenir didácticamente en ambos procesos, de proporcionar a los alumnos recursos para reconocer y utilizar distintos esquemas de estructuración textual, así como de facilitar el desarrollo de estrategias de revisión, autorregulación y autoevaluación.

                                 

Bloque:  II     Ámbito:  Estudio     Práctica  social  del   lenguaje:   Buscar  información  en   diversas  fuentes  para   escribir  un  texto   expositivo     Tema  de  reflexión:   Uso  de  palabras   clave  para  encontrar   información   y  hacer  predicciones   sobre  el  contenido    de   un  texto  

                   

A partir de lo que los alumnos conocen del tema, irán relacionando términos, Identificarán palabras claves. Estas palabras clave son utilizadas como guía. Es muy importante que el docente verifique con los estudiantes la certeza de las predicciones y oriente la guía de las mismas. Una predicción es una estimación lógica acerca de algo que aparece más adelante en el texto. La estrategia de predecir es una forma simple pero eficaz de ayudar a conectar los conocimientos que el estudiante tiene con lo que está leyendo.

   

DOMINIO  DE  CONTENIDOS    

Recursos  literarios  para  la  descripción    

   

         Se  utiliza  la  leyenda  como  un  recurso  narrativo  abundante  en  adjetivos   calificativos   para   el   tratamiento   de   esta   temática.   Las   leyendas,   como     sabemos,   se  basan   en  personas  o  hechos  reales  transformados  por     elementos   fantásticos,  maravillosos,  imaginativos,   sobrenaturales  o  fantasmagóricos,  por  esta  razón,  resulta  muy  acertado     emplear  este  recurso.    

Se   deberá   considerar   el   uso   de   adverbios   (demasiado,   radiantemente,     tan,   más,   menos   y   muy)   que   acompañan   al   adjetivo   y   que   permiten   formar  las  frases  adjetivas.          

    Por   medio   de   la   descripción   detallada   de   objetos,   personas   o   circunstancias,  la  narración  nos  “hace  ver”  las     imágenes  que  nos  cuenta.  Se  usan  reiteraciones  de   palabras,  frases  o  ideas,  se  hacen  comparaciones     y  se  califican  las  acciones  y  los  objetos  para  enriquecer  el  texto.       La   comparación   es   una   figura   retórica   que   consiste   en   establecer   una     relación   explícita   entre   un   término   real   y   uno   imaginario.   Esta   comparación   está   marcada   típicamente   por   medio   de   las   palabras     “como”,  “cual”,  “que”,  o  “se  asemeja  a”    

Bloque:  II     Ámbito:  Literatura   Práctica  social  del   lenguaje:  Recursos   literarios   para  la  descripción:   uso  de  frases   adjetivas,  reiteración,   comparación,   analogías  y  metáforas     Tema  de  reflexión:   Elaborar  un  compendio  de   Leyendas  

   

Reiteración o anáfora. Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de   frases semejantes para recalcar alguna idea. Ejemplos:

 

¿Soledad, y está el pájaro en el árbol, soledad, y está el agua en las orillas, soledad, y está el viento en la nube, soledad, y está el mundo con nosotros, soledad, y estás tú conmigo solos?

 

Blanca, blanca, blanca como la nieve...

 

...vuela pájaro azul, vuela, vuela.. Es la repetición de una palabra al principio o dentro de una oración. 31  

 

DOMINIO  DE  CONTENIDOS   ¿Qué son las figuras literarias? En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el lenguaje para enriquecer la capacidad léxica de una lengua. Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar ésta en decadencia pasó a la literatura y actualmente se aprecia con mayor énfasis en la publicidad. Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como Estudia como un león, hipérboles como Es más pesado que una vaca en brazos, expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño!, etc. Son característicos de la función poética del lenguaje y propios de los textos literarios tanto en prosa como en verso, más abundantes en la poesía. Pueden aparecer también en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos periodísticos y en la lengua coloquial. De su estudio se ha encargado tradicionalmente la Retórica o "arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover" (R.A.E.) El adorno puede afectar a las palabras con que se reviste el pensamiento, y se constituyen así las figuras de palabras (o tropos) y las figuras de construcción (asíndeton, polisíndeton, pleonasmo, anáfora, epanalepsis, etc.); o bien al pensamiento mismo, dando lugar a las figuras de pensamiento (deprecación, apóstrofe, interrogación retórica, etc.). Se habla también de figuras de dicción o fonológicas o metaplasmos: aliteración, onomatopeya, similicadencia, paranomasia, etc.

  Símil o comparación

Alegoría

Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc.

Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáforas. Ejemplo: Nuestras vidas son los ríos Que van a dar en la mar... Allí van los señoríos Allí los ríos caudales Allí los otros medianos...

Ejemplos: “Murmullo que en el alma se eleva y va creciendo, como volcán que sordo anuncia que va a arder” “Y todo en la memoria se rompía, ”tal una pompa de jabón al viento.

Fuente:    www.profesorenlinea.cl/castellano/figuras_literarias.htm  

“... la calle abierta como un ancho sueño...  

Eres como el viento tibio de los arenales. ...simple como una lámpara...”  

32  

DOMINIO  DE  CONTENIDOS          

Difundir acontecimientos a través de un boletín informativo  

         

*Definición:  La  idea  principal  es  la  que  muestra  la  información  más   importante  de  un  texto,  párrafo  u  oración.     *Comprende  los  aspectos  centrales  de  un  texto  (tema,  eventos,   trama,  personajes  involucrados).     *Identifica  las  ideas  principales  de  un  texto  y  selecciona  información   para  resolver  necesidades  específicas  y  sustentar  sus  argumentos.  

 

La  idea  secundaria:  es  la  que  sirve  de  complemento  para  la  idea     principal,  aporta  más  detalles  a  ésta.  Las  descripciones  suelen  ser   ideas  secundarias.                                Algo                    m      uy              i  mportante                                          a        l  a        h      ora       de  diferenciar  ideas  principales  de   secundarias  es  que  la  primera  tiene  sentido  por  sí  sola,  mas  la  otra     no.  Si  uno  eliminara  todo  un  párrafo  y  sólo  se  quedara  con  la  idea   principal,  la  frase  resultante  tendría  sentido.  

Ámbito: Participación social Práctica Social del Lenguaje: Difundir acontecimientos a través de un boletín informativo Tema de reflexión: Organización de las ideas al redactar

Párrafo de desarrollo de un tema Es aquél que con base en una idea principal desarrolla el contenido con ideas secundarias a manera de argumentos y enunciados de apoyo, los cuales explican, aclaran, dan detalles o ilustran la afirmación principal. Este tipo de párrafo es muy frecuente en todos los tipos de escritos. Los errores más frecuentes son: a) Que no haya coherencia ni concordancia entre la idea principal y las ideas secundarias. b) Que las ideas secundarias no sean sólidas para apoyar la idea principal. Ejemplo: Reír es una de las terapias más recomendadas por los expertos ya que te permite relajarte, disfrutar de la vida y ver las cosas o sucesos con mayor tranquilidad. Se recomienda para mejorar una situación difícil reírte mucho de ella, es decir, verla desde una perspectiva positiva así como manejarla de manera lúdica, fomentando los chistes y las bromas que ayuden a que las personas sonrían y puedan valorar la realidad de forma ecuánime. Fuente:  http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/at8q3ozr5p/prepa/pl/pl09021/anexos/explica8.htm     33    

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS        

 

Reescribir relatos históricos para publicarlos Lee el relato histórico y redacta tres breves textos de las ideas principales. Coméntalo en el grupo. Los primeros años de México Independiente

La situación del país era cada vez peor. Poca gente pagaba impuestos y el gobierno no podía cubrir los gastos de la administración. Las deudas, los pleitos entre los propios mexicanos y la inseguridad aumentaban. En el norte, algunas tribus indígenas no habían sido totalmente sometidas y asaltaban los poblados; en Yucatán los mayas se rebelaron contra los habitantes de las ciudades, por causa de las injusticias que se cometían contra ellos. Como casi todos los pobladores de Texas eran de origen norteamericano, en 1845 este territorio decidió unirse a los Estados Unidos de América. La unión de Texas a los Estados Unidos y la ambición de ese país de apoderarse de territorio mexicano provocaron la guerra con los Estados Unidos. El límite de Texas era el río Nueces, pero al unirse a los Estados Unidos de América los texanos dijeron que su frontera llegaba hasta el río Bravo (o Grande), más al sur. México protestó, pero los estadounidenses ocuparon el territorio entre los dos ríos. Hubo enfrentamientos entre soldados mexicanos y norteamericanos, y con ese pretexto los Estados Unidos declararon la guerra a México. Un ejército estadounidense tomó Matamoros y luego Monterrey; otro ocupó Nuevo México y California. Un tercero desembarcó en Veracruz, atravesó ese estado y el de Puebla, y puso sitio a la capital. Los mexicanos no tenían un buen ejército, armas suficientes, ni dinero. Además, seguían divididos: liberales y conservadores luchaban entre ellos, mientras los norteamericanos avanzaban hacia la ciudad de México. No hubo victorias para los mexicanos, en esta guerra, pero sí heroísmo y sacrificio. Santa Anna estuvo a punto de lograr el triunfo en la batallas de La Angostura, en febrero de 1847, pero su acostumbrada falta de constancia y de responsabilidad lo hizo fracasar, como sucedería en el mes siguiente en cerro Gordo. Veracruz fue defendido por todos sus habitantes, pero cayó en marzo, tras veinte días de combate. En la batalla de Churubusco, en agosto, el general Pedro María Anaya finalmente tuvo que rendirse. Las batallas de Molino del Rey y de Chapultepec se libraron del ocho al trece de septiembre de 1847. En esta última se batieron gloriosamente el general Nicolás Bravo y el coronel Santiago Felipe Xicoténcatl, que murió en la acción. También perdieron la vida seis de los cadetes que estudiaban en el Colegio Militar. Nosotros veneramos la memoria de esa defensa en la figura de los Niños Héroes: Juan de la Barrera, Juan Escutia, Francisco Márquez, Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca y Vicente Suárez. Todos los sacrificios, todo el heroísmo del pueblo mexicano fueron inútiles. La toma de la ciudad de México ocurrió el 14 de septiembre de 1847, y ese día los mexicanos vieron ondear la bandera enemiga en el Palacio Nacional. La ocupación duró nueve meses. Las consecuencias de la guerra fueron desastrosas. Para terminar la ocupación, México fue obligado a firmar el Tratado de Guadalupe Hidalgo, por el cual perdió Nuevo México, la Alta California, Texas y la parte de Tamaulipas que está entre los ríos Nueces y Bravo. Recibió quince millones de pesos. El país vio reducido su territorio a poco menos de la mitad pero la guerra hizo que los mexicanos por primera vez sintieran la necesidad de estar unidos. Fuente: SEP, Historia Cuarto grado, México, 2009, págs.116 y 117

34  

 

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS    

Elabora una lista de los principales acontecimientos narrados en : Los primeros años de México Independiente

Introducción  (presentación  del  tema)               Desarrollo  (exposición  ampliada)               Conclusión  o  cierre  

                    35    

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS    

Reescribe el relato histórico utilizando las ideas principales que seleccionaste, te sugerimos una breve introducción, desarrollo y cierre, utiliza nexos y adverbios como: cuando, en consecuencia, por lo tanto, debido a, para darle secuencia a las ideas de tu texto.

 

   

 

Sugerencias: utilizar libros de la biblioteca escolar o rincón de lectura

           

http://www.lectura.dgme.sep.gob.mx http://www [email protected] http://www.elkiosco.gob.mx/   36  

 

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS      

Analizar fábulas y refranes  

   

El león y el ratón

             

Dormía tranquilamente un león, cuando un ratón empezó a juguetear encima de su cuerpo. Despertó el león y rápidamente atrapó al ratón; y a punto de ser devorado, le pidió éste que le perdonara, prometiéndole pagarle cumplidamente llegado el momento oportuno. El león echó a reir y lo dejó marchar. Pocos días después unos cazadores apresaron al rey de la selva y le ataron con una cuerda a un frondoso árbol. Pasó por ahí el ratoncillo, quien al oir los lamentos del león, corrió al lugar y royó la cuerda, dejándolo libre. Días atrás le dijo , te burlaste de mí pensando que nada podría hacer por tí en agradecimiento. Ahora es bueno que sepas que los pequeños ratones somos agradecidos y cumplidos.

           

 

Nunca desprecies las promesas de los pequeños honestos. Cuando llegue el momento las cumplirán ¿Cuántos personajes aparecen en la fábula? ¿Quiénes son?

La moraleja es:

     

a) Lo que dice uno de los personajes al b) La enseñanza o lección que se deduce de iniciar la fábula. una fábula

   

c) El comentario final de un personaje.

d) La opinión acerca de cómo está escrita la fábula.

        37    

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS     Relaciona con líneas los párrafos y los elementos de la fábula.      

Nunca desprecies las promesas de los pequeños honestos. Cuando llegue el momento las cumplirán

Personajes

                 

Dormía tranquilamente un león, cuando un ratón empezó a juguetear encima de su cuerpo. Despertó el león y rápidamente atrapó al ratón; y a punto de ser devorado, le pidió éste que le perdonara, prometiéndole pagarle cumplidamente llegado el momento oportuno. El león echó a reir y lo dejó marchar.

Narración

             

Pocos días después unos cazadores apresaron al rey de la selva y le ataron con una cuerda a un frondoso árbol. Pasó por ahí el ratoncillo, quien al oír los lamentos del león, corrió al lugar y royó la cuerda, dejándolo libre  

Moraleja  

                 

Sugerencias: utilizar libros de la biblioteca escolar o rincón de lectura http://www.academia.org.mx   http://www.lectura.dgme.sep.gob.mx   http://pacoelchato.com/leccion/analizar -­‐y-­‐reescribir-­‐relatos-­‐historicos/   38    

       

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS     Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o servicios que se ofrecen en su comunidad  

 

                 Identifica  las  características  en  el  anuncio   1. Por su característica como se clasifica el anuncio:  

a)    Propaganda    social                      b)      Propaganda  política            c)  Publicidad                  d)  Ninguna  

     

Lentes  maravillosos   Ver  bien  para  aprender  mejor  

   

 

   

                                                                                               Cómpralos     ya  

 

Relaciona,  utilizando  una  línea,  las  siguientes  columnas:  

 

1.  Su  propósito  es  dar  a  conocer   su  producto  

A)  Eslogan  

2.  Su  propósito    es  la  difusión  de   ideas  de  partidos  políticos  

B)  Propaganda  

3.  Son  algunas  características  de   las    frases  publicitarias  

C)  Anuncios  publicitarios  

4.  Es  la  frase  principal  de  los   anuncios  

D)  Cortas  llamativas  y  fácil  de   recordar  

                   

39    

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS    

   

3.  las  personas    encargadas  de  elaborar  anuncios  comerciales  se  les  conoce  como:  

 

     a)  Publicistas                        b )  Redactores                                    c)  Comerciantes                                          d)  Anunciantes  

     

4. Es el elemento de los carteles que identifica el producto o servicio que se anuncia: a) Frase publicitaria o eslogan b) Tamaño del anuncio c) Ilustraciones d) Tipo de letra  

         

5.    Con tu equipo, analiza anuncios en distintos medios (televisión, radio,  

Internet, cartel, revista, periódico). Y lleva al salón diferentes tipos de los observados. A) Compara los anuncios y comenta: ¿qué finalidades tienen., ¿Qué recursos (imágenes estáticas, en movimiento, música, frases) utilizan. B) Elijan un anuncio y analícenlo: ¿qué anuncia., ¿con qué propósito lo hace., ¿quiénes aparecen o

    participan en el anuncio., ¿tiene una frase publicitaria o eslogan.      

C) Encuentra los adjetivos calificativos de los anuncios publicitarios que llevaste al Salón. ¿Qué función tuvieron los adjetivos calificativos? D) Comenten en el grupo las conclusiones.  

   

Sugerencias: utilizar libros de la biblioteca escolar o rincón de lectura.

 

http://www.academia.org.mx  

 

http://www.lectura.dgme.sep.gob.mx  

 

http://pacoelchato.com/leccion/analizar-­‐y-­‐reescribir-­‐relatos-­‐historicos/    

         

40    

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS     Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo  

  Actividad  1.  Actividades  antes  de  la  lectura  (anticipación  y  predicción)     Para  facilitar  la  comprensión  lectora,  en  los  libros  para  el  maestro  de  la  asignatura  de     Español  se  sugieren  actividades  de  anticipación  y  predicción,  que  generalmente  se     realizan  antes  de  leer  el  texto  completo.       En  esta  actividad  identificarán  el  papel  de  la  predicción  y  anticipación,  a  partir  del   trabajo  con  el  texto  “Importancia  del  agua  como  disolvente  universal”  del  libro  de     Ciencias  Naturales    quinto    grado,  pp.  81-­‐84     Material:  Un  pliego  de  papel  bond,  marcadores,  lápices,  hojas  blancas  y  Libro  de     texto  de  Ciencias  Naturales.  Sexto  grado:  “Importancia  del  agua  como  disolvente  universal”    pp.  81-­‐84.       Actividad:   • Un  integrante  del  grupo  escribe  en  un  pliego  de  papel  el  título  del  texto   “Importancia  del  agua  como  disolvente  universal”     • El  docente:     Pregunta   de   acuerdo   al   título,   ¿de   qué   creen   que   se   trate?.   ¿A   qué   se   refiere   el   agua   como   disolvente?  ¿Cuál  es  la  importancia  de  la  palabra  universal?  ¿Qué  usos  le  damos  al  agua?   Escribe  las  respuestas  en  el  pliego  de  papel.     Lee  algunos  fragmentos  del  texto.     Muestra  varias  imágenes  del  mismo  y  comenten  lo  que  observan  en  ellas.   Hace   pausas   durante   la   lectura   para   preguntar   al   grupo:   ¿Qué   les   llama   más   la   atención   de   las   imágenes?  ¿Qué  beneficios  le  da    a  la  humanidad  el  agua  como  disolvente  universal?     Comenta    al  término  de  la  lectura  si  sus  predicciones  se  acercaron  al  contenido  de  lo  que  leyeron.     Los  alumnos  contestan  individualmente  lo  siguiente:     ¿Para  qué  les  sirvió  haber  expresado  sus  ideas  sobre  el  contenido  del  texto  a  partir  del     título?   ¿En  qué  les  benefició  haber  observado  las  imágenes  del  texto?   ¿Fue  útil  haber  hecho  pausas  en  la  lectura  para  anticipar  la  continuación   del  texto?  ¿Por  qué?   ¿Por  qué  es  importante  realizar  actividades  de  predicción  y  anticipación?           41    

 SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS    

                                           

  Actividad  2.  Predicción  de  textos  a  través  de  juegos  de  palabras   1.

Etapa  de  selección  de  vocabulario    

 conejo    

bosque    

zorro    

ladrón    

gallinas    

metió    

matar    

tortuga    

abejas    

corrió    

furiosas    

bandido    

pinchazos    

hinchados    

maldades    

escondido  

bolso  

liberar    

 

1.

Etapa  de  desarrollo  de  lenguaje:    

Las  palabras  seleccionadas  y  escritas  en  tarjetas,  se  esparcen  en  la  mesa  o  se  colocan  en  el  pizarrón  y  se   procede  a  la  siguiente  ejercitación.     –  ¿Qué  palabra  significa  lo  mismo  que....?     matar     furiosas      –  ¿Qué  palabra  significa  lo  contrario  de...?     escondido     maldad     corrió       -­‐  Di  qué  otro  significado  completamente  diferente  tiene  la  palabra  zorro.  Haz  una  oración  con  ella.     -­‐  Di  qué  palabras  muestran  acciones.     -­‐  Di  qué  palabras  nombran  objetos.     -­‐  Di  cualidades  para  estas  palabras:      abeja      ladrón           3.  Predicción:     -­‐  Usando  las  palabras  de  las  tarjetas  ¿de  qué  crees  tú  que  podría  tratarse  el  cuento?     -­‐  Di,  de  todas  estas  palabras  ¿cuál  o  cuáles  crees  tú  que  hablan  del  personaje     principal?     -­‐  ¿Qué  palabras  crees  tú  que  te  indican  dónde  vive  este  personaje?     -­‐  ¿Qué  palabras  te  indican  el  ánimo  o  sentimiento  de  los  personajes?     -­‐  ¿Crees  tú  que  el  cuento  será  una  fantasía  o  una  realidad?  ¿por  qué?     -­‐  ¿Qué  palabras  te  podrían  dar  las  claves  para  saber  los  hechos  que  suceden  en  el  cuento?    

42    

 SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS    

                                           

  Una  vez  terminada  de  aplicar  esta  primera  estrategia,  se  procede  a  leer  el  cuento  donde  el  niño   podrá  comprobar  o  rechazar  las  predicciones  que  hizo  anteriormente.    “Don  Conejo”   Don   Conejo,   bien   escondido   en   el   bosque,   vio   pasar   al   Zorro,   el   ladrón   de   gallinas.   Llevaba   en  su  bolso,  muy  bien  atado,  a  la  señora  Tortuga,  la  amiga  del  conejo.  Este  bandido  quiere  matar  a   la  tortuga,  se  dijo  el  Conejo  y  corrió  a  la  casa  del  Zorro,  llegando  primero.  Allí  se  escondió  y   esperó.  Cuando  entró  el  Zorro,  el  Conejo  gritó:   —  ¡Señor  Zorro,  cuidado  que  le  roban  las  gallinas!   El  Zorro  salió  rápidamente  a  perseguir  a  los  ladrones  y  entonces  aprovechó  el  Conejo  para  liberar  a   doña  Tortuga.  Tomó  un  panal  de  abejas,  lo  metió  en  un  bolso,  lo  amarró  y  lo  dejó  en  el  suelo.   Luego  escapó  con  la  buena  Tortuga.  De  vuelta,  el  Zorro  abrió  su  bolso  para  matar  a  la  tortuga...   entonces,  salieron  furiosas  las  abejas  y  lo  atacaron  a  pinchazos,  dejándolo  hinchado  como  una   pelota.  Así  pago  ese  ladrón  todas  sus  maldades

http://www.cibercuentos.org/fabulas/

  43    

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS  

Recursos literarios para la descripción    

  Actividad  1.    Las  frases  adjetivas  como  un  recurso  narrativo   Lee  los  siguientes  enunciados,  que  hacen  referencia  a  la  leyenda    “El  jinete  sin  cabeza”  

1   Se  dice  de  un  pueblo  que   contaba  la  historia  de  un   jinete  que  recorría  las  noches.    

2   Se  dice  de  un  pueblo  muy  aislado  de  toda  civilización,  en   el  que  habitaba  gente  demasiado  extraña,  que  se   contaba  la  historia  de  un  jinete  tan  misterioso,  que   acostumbraba  a  hacer  su  recorrido  durante  las  noches   más  oscuras.  

   Para  escribir  una  leyenda  ¿Cuál  de  los  dos  fragmentos  utilizarías  la  1  o  la  2?__________   ¿Porqué?__________________________________________________________________    

¿Qué  diferencia  encontramos  en  los  dos  fragmentos?___________________________   _______________________________________________________________________   Lee  el  siguiente  fragmento  de  la  leyenda  del  maíz  subraya  con  color  rojo  todos  los   adjetivo  calificativos  que  encuentres  y  encierra  con  azul  los  adverbios  de  cantidad   (demasiado,  tan,  más,  muy)  que  complementan  a  algunos  calificativos  para  crear  una   frase  adjetiva.  Observa  el  ejemplo.   La  leyenda  del  maíz                                                              frase  adjetiva  

Los  aztecas,  más  astutos,  plantaron  la  semilla.  Obtuvieron  muy  acertados,  así  el   maíz  que  desde  entonces  sembraron  y  cosecharon.   El  muy  preciado  grano,  aumentó  sus  riquezas,  y  se  volvieron  más  fuertes,   construyeron  ciudades,  palacios,  templos...Y  desde  entonces  vivieron  muy  felices.   44    

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS   Y  a  partir  de  ese  momento,  los  aztecas  veneraron  al  tan  generoso  Quetzalcóatl,  el   dios  amigo  de  los  hombres,  el  dios  que  les  trajo  el  delicioso  maíz.  

http://www.redmexicana.com/leyendas/       Actividad  2.    Juegos  de  palabras.     Lee  con  atención  la  leyenda  del  Popocatépetl.  Hace  falta  completarla,  en  las  líneas  escribe   un   adjetivo   calificativo   que   caracterice   al   personaje,   al   lugar   o   a   los   hechos,   según   consideres  sea  pertinente.  Te  puedes  basar  en  los  que  se  enlistan  enseguida.  Encierra  en   un  círculo  si  se  trata  de  una  frase  adjetiva.     hermosa                        gigantescos                          majestuosas                            juventud                                      inmenso                                                                                             azules                                    cristalina                                    largos                                                celestial                                              lindos     La  leyenda  del  Popocatépetl   El  Popocatepetl  y  el  Iztaccíhua    la  más  hermosa    leyenda  de  amor,  en  aquel  entonces  el   valle  de  la  nueva  Tenochtitlán  cubierto  de  _________árboles  muy    _________,  flores  de   mil  colores  y  los  cielos  ____________estaban  poblados  de  aves  canoras,  entre  ellas  el   pájaro  de  las  400  voces.   Las  ______________montañas  marcaban  el  camino  al  cielo  en  ese  tiempo  los  dioses   quienes  disfrutaron  de  todos  los  placeres  terrenales  del  agua  más    _______________de   los  ríos,  de  las  delicias  de  los  árboles  frutales  de  paisajes  tan  ____________________  que   competían  en  hermosura  con  su  paraíso  radiantemente  __________________  ellos  tenían   todo:  juventud,  fuerza,  belleza  y  un  ___________amor.     Responde  a  las  siguientes  preguntas:   ¿Qué  sentido  la  da  la  frase  adjetiva  a  un  texto  narrativo  como  las  leyendas?   _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________   Las   frases   adjetivas   permiten   mostrar   características   muy   particulares   de   los   personajes,   de  los  lugares  o  de  algunos  hechos.  Este  recurso,    se  utiliza  para  hacer  la  narración  más   emocionante   y   más   completa   en   los   textos.   En   colaboración   con   tu   maestro   y   compañeros,  menciona  qué  otros  usos  tienen.     __________________________________________________________________________   45    

  SUGERENCIAS   DIDÁCTICAS    

Actividad 1. La comparación como elemento estilísitico Lee la siguiente leyenda y responde a las preguntas. Leyenda de los Temblores

Por estas tierras se cuenta que, hace mucho tiempo, hubo una serpiente de colores, como el arcoíris, era brillante y larga. Era de cascabel y para avanzar arrastraba su cuerpo como un víbora cualquiera. Pero tenía algo que la hacía distinta a las demás: una cola de de agua, como un manantial transparente. Dicen que donde quiera que pasaba dejaba algún bien, alguna alegría sobre la tierra, iba por montes y llanos mojando todo a su paso, dándoles de beber a los plantíos, a los árboles y a las flores silvestres. Hubo un día en el que los hombres pelearon por primera vez y la serpiente desapareció cual fugaz estrella. Entonces hubo sequía en la tierra. Cuenta la leyenda que no desapareció, sino que se fue a vivir al fondo de la tierra y que ahí sigue. Pero, de vez en cuando, sale y se asoma. Al mover su cuerpo sacude la tierra, como un estruendo abre grietas y asoma la cabeza. Como ve que los hombres siguen en su pelea, cual rufianes sin saciar su sed de venganza, ella se va, regresa al fondo de la tierra, y la hace temblar. Identifica las comparaciones que muestra la leyenda, recuerda que para ubicar este recurso, generalmente, va acompañado de las palabras: “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a”. http://www.redmexicana.com/leyendas/

Ejemplo: hubo una serpiente de colores, como el arcoíris 1.__________________________________________________ 2.-_________________________________________________ 3.-_________________________________________________

46    

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS   Actividad 2 En los siguientes grupos de oraciones, identifica la frase que expresa la oración, ilumínala de color azul y atribúyele un elemento real, observa el ejemplo. Frases La serpiente brillante y larga La serpiente como ser temblante La serpiente daba de beber

Elemento real Se refiere a que la serpiente provoca un catástrofe sísmico con sus movimientos.

El hombre peleaban duro Los hombres de las tierras secas El hombre cual vil bestia, peleaba

Se refiera a que las luchas del hombre son salvajes.

Algunas, como ella, son estrellas fugaces Se fue a vivir al fondo de la tierra Por estas tierras se cuenta Regresa al fondo de la tierra, que es tan profundo La tierra tiembla constantemente y se abren grietas Sin saciar su sed de venganza Cuenta la leyenda que no desapareció Dándoles de beber, asemejándose a la madre que alimenta Los árboles y las flores silvestres bebían de su manantial Aquella tierra fue su cuna y su sepulcro Cual víbora que se arrastra De vez en cuando se asoma

47    

 SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS    

                                           

Difundir acontecimientos a través de un boletín informativo   Lee el siguiente texto: “Los perros policiales pueden perseguir y dar alcance a los ladrones. Algunos perros trabajan en el campo reuniendo el ganado y ahuyentando a los ratones. Los perros de compañía son útiles porque son buenos amigos de sus amos. Existen perros que acompañan a los cazadores en cacerías por el campo” Este párrafo es una lista de ideas secundarias y no significa que no tenga idea principal, hay que identificarla pues está implícita y para ello analizar las ideas secundarias es importante, imaginemos una mesa…cada idea secundaria es una de sus patas que la sostienen, de la misma manera las ideas secundarias sostienen la idea principal. La primera pregunta obligada sería: ¿De qué se habla en todas estas ideas secundarias? De la mano ir llevando al alumno a inferir cual es la idea principal con diferentes preguntas. ¿Cuál creen que sea la idea principal? ¿Por qué? ¿Como la construiríamos?   http://www.slideboom.com/presentations/28835 (Aprendamos a identificar las ideas principales de un texto)

48    

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS  

Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto  

Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos

de

donde

obtienen

su

alimento

(compuesto

generalmente

de

algas

microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares, El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos... Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especie y frente a las otras especies cuando está buscando su alimento, originada posiblemente por conflictos de territorialidad.'' Omar Rocha, Los flamencos del altiplano boliviano.

En plenaria identifiquen la idea principal y anótenla

Anoten la o las ideas secundarias que a juicio del grupo se hayan encontrado:

    49    

 

PRÁCTICA   CON  DRIDÁCTICAS   EACTIVOS   SUGERENCIAS  

Tomando  en  cuenta  la  definición  de  un  texto  expositivo  y  haciendo  un  análisis,  reflexión  del   reactivo  anterior  lleven  a  cabo  otro  ejercicio  en  colaboración  tomando  en  cuenta  la  siguiente   estructura:     IN TRO DU CCIO N

ESTRU CTU RA DEL TEXTO

CARACTERISTICAS: Función referencial informativa

 

Tiempo presente del indicativo.

 

Tercera persona singular.

DESARRO LLO

 

Uso de expresiones abstractas

 

Y términos técnicos o

TRANSMITE INFORMACION  

Registro formal.

CO N CLU SIO N

específicos de la materia en cuestión. Uso de claves explicitas para

 

guiar al lector (introducción, títulos, subtítulos y resúmenes) y otras que le permiten extraer ideas más importantes.

                        50    

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS    

RECOMENDACIONES  PARA  EL  EXAMEN  

   

ANTES  DEL  EXAMEN  

 

Antes de presentar la prueba ENLACE es recomendable familiarizarse con ella, esto es, conocer los distintos tipos de ejercicios de tal manera que se sienta seguro de lo que hará ese día. Los ejemplos y sus explicaciones le ofrecen una idea de los tipos de ejercicios de la prueba. Por eso, mientras más se familiarice con ellos, más cómodo se sentirá cuando los vea en la prueba. Estudie las instrucciones para presentar la prueba. Estúdielas cuidadosamente para que las comprenda y no tenga dudas cuando tome la prueba. Mientras menos tiempo invierta leyendo las instrucciones el día del examen, más tiempo tendrá para dedicarlo a contestar los ejercicios. Descanse y distráigase la noche anterior. No va a adelantar gran cosa si la noche anterior a la prueba se preocupa por lo que le espera. Lea un libro, vea un programa interesante en la televisión, o haga cualquier otra actividad que le distraiga. Duerma tranquilamente. Desea sentirse bien para presentar la prueba, por lo que es importante que esté relajado y descansado. Acuéstese temprano; levántese con suficiente tiempo para que no esté apresurado en la mañana. Siéntase satisfecho de haberse preparado adecuadamente para el día de la prueba.

                       

 

DURANTE  EL  EXAMEN     Revisar  bien  el  contenido  de  cada  pregunta   En   la   prueba   se   van   a   contestar   varias   preguntas   con   base   en   un   mismo   texto   (lectura,   imagen,   gráfica,   fotografía,   etc.),   por   lo   que   es   necesario   leer   y   entender   el   texto   muy   bien   y   releer   si   se   requiere   Concentrarse   en  la  idea   de   cada   pregunta;   si  se   requiere  hacer  ejercicios  se   pueden   usar   los   espacios   en  blanco  de  la  prueba  (cuadernillo)   Para  contestar  correctamente  la  p rueba  se  puede  hacer  lo  siguiente:   A)  Preguntarse:  ¿Qué  es  lo  que  se  me  está  preguntando?   B)  Identificar  las  ideas  importantes  de  cada  pregunta   C)  Para  localizar  información  requiere    ir  al  texto,  con  la  pregunta  y  el  concepto  clave  como   guías     Utilizar    e l  total  del  tiempo  destinado  a  contestar  la  prueba    Evitar  desesperarse  si  se  observa  que  varios  d e  tus  compañeros  ya  terminaron.  Recuerda  que  el  reto   es  que  tú  logres  un  buen  resultado     Revisar  bien  las  respuestas  y  cuidar  que  la  letra  de  la  opción  que  elegida    corresponda  al  número   de  la  pregunta.  Entregar  la  prueba  hasta  estar    completamente  seguro  de  lo  que  contestó     Reservar    10%  de  su  tiempo  de  examen  para  la  revisión.   51   Repasar    su  examen   Resistir    el  impulso  a  salir  tan  pronto  ha  completado  todos  los  ítems   Asegurarse    de  haber  contestado  todas  las  preguntas    

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS            

Revisar:  http://www.enlace.sep.gob.mx/ba/      

DESPUÉS    DEL  EXAMEN  

 

  Analizar    los  resultados  del  examen   Utilice  sus  exámenes  para  repasar           Decidir    acerca  de  qué  estrategia  de  estudio  funcionó  mejor    y  adoptarla     Identifique   aquéllas  que  no  funcionaron  bien  y  reemplácelas    

 

  ¡Recordar    que  ENLACE  e s  una  oportunidad  para  que  todos  los  alumnos  demuestren  sus   competencias!                           52    

 

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS  

 

PARA  COMPRENDER  

   

10  claves  para  enseñar  a  comprender  en  educación  primaria   Eduardo  Vidal-­‐Abarca     1. Crear un contexto en el que la lectura tenga sentido 2. Analizar cuidadosamente el texto que se va a leer con los alumnos 3. Establecer unas metas específicas de comprensión 4. Atender a dos niveles de comprensión: lo-que-el-texto-dice y la-situación-a laque-se-refiere 5. Atender a las diferencias individuales 6. Modelar los procesos de comprensión en voz alta 7. Hacer preguntas que orienten los procesos mentales de los alumnos 8. Guiar la contestación a las preguntas con pistas y reglas 9. Practicar con diferentes tipos de textos y preguntas 10. Compartir la comprensión entre los alumnos (http://docentes.leer.es/files/2009/05/art_prof_ep_10clavesparaensenaracompren der_vidalabarca.pdf)  

10  claves  para  aprender  a  comprender  en  educación  primaria     Eduardo  Vidal-­‐Abarca  

  1. Buscar sentido a lo que se lee 2. Prestar atención a “lo que dice” el texto 3. Buscar comprender conceptos esenciales 4. Relacionar las nuevas ideas con las anteriores 5. Interpretar las ayudas textuales para relacionar ideas 6. Elaborar síntesis de lo que se va leyendo 7. Organizar gráficamente las ideas del texto 8. Comprobar la comprensión de un texto pasado un tiempo 9. Distinguir cómo leer tipos diferentes de textos 10. Leer de forma flexible dependiendo de la meta de la lectura

(http://docentes.leer.es/files/2009/05/art_prof_ep_10clavesparaaprenderacompre nder_vidalabarca.pdf)   53    

      PRÁCTICA   CON  REACTIVOS  

                                                         

  BLOQUE I

Se consuma la Independencia El 10 de enero de 1821, Agustín de Iturbide le escribió por primera vez a Vicente Guerrero, invitándolo a que dejara de pelear, y a que pusiera a su gente a las órdenes del gobierno; además le ofreció dejarlo al mando de sus tropas. También le decía que suspendería todas las acciones militares, hasta que le diera respuesta, afirmando que “no era capaz de faltar a su palabra de honor".

Ámbito: Estudio

Sin embargo, conocedor de las acciones poco honestas de Iturbide, Guerrero no respondió a la carta. Ante el silencio, Iturbide nuevamente le escribió. Guerrero, que se encontraba en la sierra de Jalisco, le contestó al jefe realista que los españoles sólo querían mantener controlados a los americanos y que siempre se habían burlado de la gente nacida en América, lo cual había motivado la guerra. Además afirmaba que, para bien de la patria, no descansaría hasta lograr la independencia, y lo invitaba a unirse a la causa de la Independencia, la más pura de todas las causas. Por su parte, Iturbide se dirigió a Tepecoacuilco y en ese lugar, el día 25 de enero de 1821, escribió nuevamente a Vicente Guerrero, diciéndole “estimado amigo" e invitándolo a entrevistarse en Chilpancingo, no sin antes enviarle el proyecto del Plan de Independencia de la Nueva España, al abogado Juan Espinoza de los Monteros. A dicho plan se le llamó después “Plan de Iguala".

Práctica social del lenguaje: Reescribir relatos históricos para publicarlos

Aprendizajes esperados: Identifica información complementaria en dos textos que relatan sucesos relacionados

Como era costumbre de Iturbide, mientras escribía a Guerrero, ordenó que las tropas realistas continuaran combatiendo a los insurgentes, enfrentándose en la Cueva del Diablo, última acción entre realistas e insurgentes, y de la que salieron victoriosos los independentistas.

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender  

Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide se reunieron en Acatempan, en donde el primero reconoció al segundo como el Primer jefe del Ejército Nacional, poniendo a su disposición sus tropas.Para sellar su pacto, se abrazaron, lo que pasó a la historia como el “Abrazo de Acatempan". Por otra parte, algunos historiadores como Lucas Alamán, dicen que la entrevista nunca inspiró confianza a Guerrero. Lo que sí se puede comprobar, es que Iturbide informó al detalle a Guerrero de su “Plan de Independencia", el que fue aceptado en su mayor parte, menos en el punto que decía que se le ofreciera la corona de México al rey de España.

79.-­‐  Identifica  en  el  texto  anterior,  todas  las    palabras  que  aparezcan  con   mayúscula  inicial  y  comenta:    ¿Cuál  consideras  que  es  la  razón  por  la  que  se   escriben  así?  ¿Qué relación tiene el uso de la mayúscula con el tipo de palabra o su ubicación en el texto?  

54    

PRÁCTICA  CON  REACTIVOS   86.-­‐¿Cuál

es el significado de “al mal tiempo

buena cara”?  

  BLOQUE I

a) Si llueve, sonríe b) Aunque esté nublado el día, lávate la cara c) Si tienes problemas, no le hagas caso, ignóralos d) Si tienes problemas trata de resolverlos de la mejor manera De las oraciones, ¿cuáles se refieren a una

Ámbito: Literatura. Práctica social del lenguaje: Analizar fábulas y refranes. Aprendizajes esperados:

fábula? 1. Relato breve que puede estar escrito en prosa o verso 2. Generalmente dan un consejo directo 3. Sus personajes suelen ser animales 4. Tienen una moraleja a) 1 y 2 b) 2 y 3 c) 2 y 4 d) 1, 2 y 4

89.    

Identifica las características de las fábulas, y sus semejanzas y diferencias con los refranes    

BLOQUE  I     Ámbito:

DETALLES  Y  AMPLIACIÓN  

Participación social.   Práctica social del lenguaje: Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o servicios que se ofrecen en su comunidad.

ENCABEZADO  

 

 

¿Cuáles son las partes del anuncio?

 

a) b) c) d)

Publicidad y espontaneidad Imagen y título Participación y análisis Encabezado y anuncios

Aprendizajes esperados: Identifica las características y la función de las frases publicitarias.  

55    

PRÁCTICA  CON  REACTIVOS     93. ¿Cuál es la opción que complementa la oración?

Bloque:  II   Ámbito:  Estudio  

Las hembras de los mamíferos poseen mamas con las que alimentan a sus crías, por ejemplo...

Práctica  social  del  lenguaje:   Buscar  información  en  diversas  fuentes  para   escribir  un  texto  expositivo  

A) el tiburón, el atún y la sardina. C) el perro, el gato y el caballo.

Tema  de  reflexión:   Uso  de  palabras   clave  para  encontrar  

B) la gallina, el águila y la garza. D) la víbora, el cocodrilo y la lagartija.

información   y  hacer  predicciones  

 

sobre  el  contenido   de  un  texto.  

 

                                             Bloque:  II  

95. Elige la oración que presenta un elemento de fantasía en la leyenda.

Ámbito:  Literatura   Práctica  social  del  lenguaje:  Recursos   literarios   para  la  descripción:  

A) Los xocoyoles son niños con alas. B) El hombre no creía a sus antepasados.

uso  de  frases  

C) El hombre fue a cortar leña a un cerro de ocotes.

adjetivas,  reiteración,  

D) El hombre comenzó a creer en sus abuelos.  

comparación,   analogías  y  metáforas.     Tema  de  reflexión:   Elaborar  un  compendio  de  Leyendas  

56    

PRÁCTICA  CON  REACTIVOS   Bloque:  II  

98. Observa el siguiente grupo de palabras, ¿cuál es la palabra derivada que está correctamente escrita?

  Ámbito:  Literatura  

granizo granizará

 

granizó

Práctica  social  del  lenguaje:  Recursos   literarios  

granizan

para  la  descripción:   A) granizada C) granisada

uso  de  frases  

B) jranizada D) granisáda

adjetivas,  reiteración,   comparación,   analogías  y  metáforas.     Tema  de  reflexión:   Elaborar  un  compendio  de  Leyendas    

                 

57    

PRÁCTICA  CON  REACTIVOS   No. de reactivo

Tema de reflexión

93

Organización de párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.

Reactivo

93. ¿Cuál es la opción que complementa la oración?

Respuesta Correcta

A) el tiburón, el atún y la sardina. B) la gallina, el águila y la garza.

Organización de las ideas al redactar 100

Las hembras de los mamíferos poseen mamas con las que alimentan a sus crías, por ejemplo...

C) el perro, el gato y el caballo.

100.- ¿Cuál opción sustituye a las palabras “zona de clasificación” en el párrafo 1, sin modificar su significado?

A) división de la ciudad.

D) la víbora, el cocodrilo y la lagartija

B) porción del territorio. C) tabla de primeros lugares. D) área de distribución.

104

Nexos (por ejemplo: por lo tanto, cuando, entonces, porque, etc.), para darle cohesión a un texto.

104.- El siguiente enunciado, ¿cuál es el nexo que une la oración tópico con una oración de apoyo?

A) porque. B) la. C) O. D) a.

O puede ser obligado a alejarse porque la manada ha crecido demasiado.

              58    

  CONSULTA    DE  RESULTADOS          

ENLACE   INTERMEDIA  2011  

Ingresa   a    http://www.nl.gob.mx/?P=consulta_enlace_int     Revise   los   resultados   obtenidos   por   los   estudiantes   de   cuarto   grado   de   su   escuela,   ¿Cuáles   reactivos   contestaron   incorrectamente   más   del   60%   de   los     alumnos?  ¿En  qué    temas  se  ubican  esos  reactivos?        Consulte   los   resultados   que   obtuvieron   sus   alumnos   para   detectar     debilidades  y  fortalezas.    

 

 

   

ENLACE       2012    

Ingrese  a    http://www.enlace.sep.gob.mx/ba/     Revise   los   resultados   obtenidos   por   los   estudiantes   de   cuarto   grado   de   tu   escuela.    ¿Cuáles  reactivos  contestaron  incorrectamente  más  del  60%  de  los     alumnos?   ¿En  qué    temas  se  ubican  esos  reactivos?       Consulte   los   resultados   que   obtuvieron   sus   alumnos   para   detectar         debilidades   y  fortalezas.      

 

   

ENLACE   INTERMEDIA  2012  

Le     recomendamos   estar   atento(a)   a   la   publicación   de   los   resultados   ENLACE     INTERMEDIA   2012     y   revisar   los   resultados   obtenidos   por   los  estudiantes   de   su   grupo.     ¿Cuáles   reactivos   contestaron   incorrectamente   más   del   60%   de   sus     alumnos?  ¿En  qué    temas  se  ubican  esos  reactivos?       Establezca   mecanismos   de   intervención   docente   para   fortalecer   las   áreas   de     oportunidad   identificadas  en  esta  evaluación.    

 

            59    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.