2 DE SECUNDARIA RUMBO A ENLACE INTERMEDIA 2012

FÍSICA 1 2° DE SECUNDARIA“RUMBO A ENLACE INTERMEDIA 2012” Secretario de Educación de Nuevo León José Antonio González Treviño Subsecretario de Desa

3 downloads 117 Views 2MB Size

Story Transcript

FÍSICA

1

2° DE SECUNDARIA“RUMBO A ENLACE INTERMEDIA 2012” Secretario de Educación de Nuevo León José Antonio González Treviño Subsecretario de Desarrollo Magisterial Rafael Alberto González Porras Coordinadora de la Dirección General de Evaluación Educativa Olga Gamero Vallejo Directora de los Centros de Capacitación y Actualización de Magisterio Maricela Balderas Arredondo Coordinador Académico de los Centros de Capacitación y Actualización del Magisterio Fausto Humberto Alonso Lujano Responsable de la Elaboración Baltazar Guerrero Aguirre Comité Académico Edna Myrthala Hernández Dávila Edición y Corrección de Estilo Fausto Humberto Alonso Lujano Martha Beatriz González Estrada

Primera Edición, 2012 ©Derechos reservados: Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León Dirección Nueva Jersey No. 4038 Monterrey, N.L. México Tel. (52) 20205000 www.nl.gob.mx/?P=educación Distribución Gratuita – Prohibida su venta ISBN: EN TRÁMITE Impreso en México. Printed in México Esta obra se terminó de editar en Octubre de 2012-10-30 en la Dirección de los Centros de Capacitación y Actualización del Magisterio Edición 5000 CD Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin autorización previa y por escrito de la Unidad de integración Educativa de Nuevo León Secretaria de Educación del Estado de Nuevo León

2

Presentación Los resultados de la prueba de ENLACE Intermedia 2011, en los cuales se destacan los aprendizajes de los alumnos del nivel básico en algunas asignaturas del Plan de Estudios; constituyen un aspecto fundamental para definir estrategias de mejora en los diversos ámbitos que inciden en la calidad de la educación, específicamente: la capacitación de los profesores, la interpretación de los programas de estudio, la aplicación de los enfoques pedagógicos, los métodos de enseñanza y los recursos didácticos. Hoy en día la evaluación es un indicador que refleja la situación del trayecto formativo de las niñas y los niños de educación básica; por ello, la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Magisterial y de los Centros de Capacitación y Actualización del Magisterio, comparte a docentes involucrados y correlacionados con la evaluación ENLACE Intermedia 2012 una propuesta estratégica con el afán de coadyuvar en la mejora de resultados; se pretende reflexionar sobre algunas posibles causas de dichos resultados; para propiciar procesos de acompañamiento a los estudiantes, al compartir estrategias didácticas colaborativas. Como una forma de apoyar a los maestros de educación primaria y secundaria, se presenta una serie de Cuadernos titulados “Rumbo a Enlace Intermedia 2012” los cuales se han focalizado por nivel, grado y asignatura. En ellos podrá encontrar información importante que permitirá a las maestras y maestros de estos niveles, apoyar a los estudiantes que atienden en este ciclo escolar con la intención de obtener mejores resultados en la prueba Enlace que se ha proyectado para mediados de diciembre de 2012. Estos materiales se han elaborado considerando las áreas de oportunidad que se han identificado para los temas y contenidos de los Bloques I y II; son congruentes con las orientaciones teóricas y metodológicas del Plan y Programas de Estudio para esos niveles; además, consideran los conocimientos que los maestros deben dominar para poder favorecer los aprendizajes esperados de sus estudiantes y responder a las demandas sociales de la época actual. Cada una de las secciones se encuentra debidamente referenciada en la literatura básica que se ha revisado; la cual forma parte del acervo de los Centros de Capacitación y Actualización para el Magisterio del estado de Nuevo León. Esta estrategia se enriquecerá en la medida en que sea consensuada, se confía en la decidida participación de directivos, docentes y asesores técnicos. Es claro que estos Cuadernos contienen sólo algunas pautas que, seguramente podrán ser enriquecidas con la coparticipación de los docentes en conjunto, al compartir sugerencias y propuestas de experiencias exitosas que habrán de incorporarse en su quehacer docente áulico, así como en futuras propuestas estratégicas.

3

Estructura

Resultados de Nuevo León en ENLACE INTERMEDIA 2011

• Porcentaje de respuesta correcta por asignatura • Porcentaje de respuesta correcta por Tema en la asignatura de Ciencias • Porcentaje de respuesta correcta por reactivo en la asignatura de ciencias

Análisis de Reactivos

• Se presentan los reactivos con los menores porcentajes de respuesta correcta (se identifican con color rojo) estableciendo su ubicación curricular, analizando las posibles causas de error y proporcionando algunas alternativas de solución

Dominio de Contenidos

• Se desarrollan dos o tres temáticas referentes a los contenidos de los reactivos que reportaron mayor debilidad

Sugerencias Didácticas

• Se presentan algunas sugerencias didácticas para abordar los contenidos de los reactivos que reportaron mayor debilidad y algunas recomendaciones para los alumnos al contestar exámenes .

Práctica con Reactivos

• Se incluyen tarjetas con liberados y juegos didácticos.

reactivos

4

Índice RESULTADOS DE ENLACE INTERMEDIA 2011

6

REACTIVO NÚMERO 43 ANÁLISIS DE REACTIVOS DOMINIO DE CONTENIDOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

8 9 10

REACTIVO NÚMERO 55 ANÁLISIS DE REACTIVOS DOMINIO DE CONTENIDOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

11 13 13

REACTIVO NÚMERO 64 ANÁLISIS DE REACTIVOS DOMINIO DE CONTENIDOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

16 18 19

REACTIVO NÚMERO 59 ANÁLISIS DE REACTIVOS DOMINIO DE CONTENIDOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

20 23 24

REACTIVO NÚMERO 54 ANÁLISIS DE REACTIVOS

26

REACTIVO NÚMERO 68 ANÁLISIS DE REACTIVOS DOMINIO DE CONTENIDOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

28 29 30

PRÁCTICA CON REACTIVOS

32

CONSULTA DE RESULTADOS

39

5

RESULTADOS ENLACE INTERMEDIA 2011 201122011INTERMEDIA

RESULTADOS DE NUEVO LEON CIENCIAS SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA

100 80 60

47.5

40

37.7

43.7

20 0 Español

Matemáticas

Ciencias

Porcentaje de resultados obtenidos por Tema en la asignatura de Ciencias

BLOQUE

Número de Reactivos

CONTENIDO

I. La descripción del movimiento y la fuerza.

El movimiento de los objetos.

I. La descripción del movimiento y la fuerza. I. La descripción del movimiento y la fuerza. II. Leyes del movimiento.

El trabajo de Galileo.

5

34.78%

La descripción de las fuerzas en el entorno.

4

47.10%

II. Leyes del movimiento.

La energía y el movimiento.

La explicación del movimiento en el entorno.

17

PORCENTAJE

47.64%

40.85% 7

2

36.28%

6

Análisis de resultados obtenidos en cada uno de los reactivos de enlace intermedia 2011

TABLERO DE CIENCIAS BLOQUE

CONTENIDO

REACTIVOS 36

37

38

39

40

41

42

43

46

55

56

57

58

62

63

64

65

El trabajo de Galileo.

44

45

47

59

60

La descripción de las fuerzas en el entorno.

48

49

66

67

50

51

52

54

69

70

53

61

El movimiento de los objetos. I. La descripción del movimiento y la fuerza.

La explicación del movimiento en el entorno. II. Leyes del movimiento. La energía y el movimiento.

Porcentaje de respuesta correcta

Más del 70% Entre el 50% y 70% Entre el 30% y el 50% Menos del 30%

7

68

ANÁLISIS DE REACTIVOS REACTIVO 43 Reactivo Ángel tiene la voz más grave que Laura. Esto significa que... A) produce sonidos de menor longitud de onda. B) produce sonidos de menor amplitud. C) produce sonidos de menor frecuencia. D) produce sonidos de menor periodo.

Ubicación Curricular

Análisis de Respuestas

Sugerencias

Posibles causas de Error Bloque I. La descripción del movimiento y la fuerza. Contenido: El movimiento de los objetos.  Movimiento ondulatorio, modelo de ondas, y explicación de características del sonido.

Porcentaje de respuesta para cada opción A B C D OMISI ÓN 4 2 2 1 2.6 1. 0. 4. 0. 9 4 9 2

Respuesta correcta: C Se observa que sólo el 24.9 % de alumnos eligió la respuesta correcta, mientras que el 41.9% seleccionó la respuesta A, la cual es errónea. Es evidente que los alumnos no tenían claro el conocimiento ya que las opciones de respuesta se diferencian sólo en lo conceptual. Esta pregunta contrasta con otra donde se muestran dibujos de las ondas y se cuestiona cual tiene mayor frecuencia, la cual obtuvo el 68% de respuesta correcta en Nuevo León y fue la de segundo lugar de los 35 reactivos planteados en Enlace intermedia 2011.

 Plantear preguntas tipo Enlace durante el proceso educativo para que los alumnos se vayan familiarizando.  Investigar en diferentes fuentes información científica sobre el movimiento ondulatorio.  Buscar simuladores en Internet que permitan manipular la longitud, amplitud, frecuencia y período de las ondas.  Invitar a los alumnos a que participen en el programa de Habilidades Digitales para Todos. http://www.hdt.gob.mx/hdt/m ateriales-educativosdigitales/

8

DOMINIO DE CONTENIDOS

DOMINIO DE CONTENIDOS Y SABER Movimiento ondulatorio, modelo de ondas, y explicación de características del sonido. 

Características del movimiento ondulatorio con base en el modelo de ondas: cresta, valle, nodo, amplitud, longitud, frecuencia y periodo.



El movimiento ondulatorio del sonido: tono, timbre, intensidad y rapidez a partir del modelo de ondas.



Modelo de ondas.

TEMAS: Comportamiento ondulatorio del sonido a partir del modelo de ondas. Sugerencias didácticas 

Rescatar las ideas previas de los alumnos.



Investigar en diferentes fuentes sobre el modelo de ondas para explicar algunas características del sonido.



Investigar sobre la relación longitud de onda y frecuencia, velocidad de propagación, y las tres cualidades del sonido: tono, intensidad y timbre.



Trabajar con simuladores de ondas en internet para lograr aprendizajes significativos.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 1. Investiga en diferentes fuentes de información sobre las ondas  ¿Qué es una onda?___________________________________________________ ___________________________________________________________________  ¿Cómo se forma una onda?____________________________________________ ___________________________________________________________________  Tipos de ondas______________________________________________________ ___________________________________________________________________  Medios de propagación________________________________________________ 9

___________________________________________________________________  Características de una onda____________________________________________ ___________________________________________________________________  Representación de ondas con los elementos que la integran. Direcciones sugeridas: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/impresos/quincena11 .pdf http://tecnicaaudiovisual.kinoki.org/sonido/fisica.htm#sonon http://www.fotonostra.com/digital/frecuenciaudio.htm 2. Accede al portal de Habilidades digitales para todos (HDT) y explora los Objetos de Aprendizaje (ODA) que a continuación se recomiendan para lograr aprendizajes significativos. http://www.hdt.gob.mx/new_media/secundaria_2/ciencias2_b1/oda_5056_0/recurso/ http://www.hdt.gob.mx/new_media/secundaria_2/ciencias2_b1/oda_5055_0/recurso/  Elaborar un mapa conceptual considerando los aspectos investigados en la actividad 1 contrastándolos con los contenidos en las ODAS. 3. Accede a las siguientes direcciones: http://www.ehu.es/acustica/espanol/basico/ontres/ontres.html http://www.ehu.es/acustica/espanol/basico/onloes/onloes.html http://www.hdt.gob.mx/new_media/secundaria_2/ciencias2_b1/oda_5056_0/recurso/  Identificar en el simulador los elementos de una onda  Interactuar con los simuladores manipulando longitud de onda, velocidad de propagación, frecuencia y período.  En el simulador encontrar la relación que hay entre la longitud de onda y frecuencia, para identificar sonidos agudos y graves; amplitud de onda e intensidad para identificar sonidos intensos y débiles; visualizar ondas de un mismo tono, timbre diferente con instrumentos musicales. 

Dibuja ondas de sonidos de sonido grave y agudo

10





Dibuja ondas de sonidos débiles e intensos

Dibuja ondas de sonidos del mismo tono pero diferente.

ANÁLISIS DE REACTIVOS

REACTIVO 55 Esta es una gráfica de Posición-Tiempo de un móvil. Las características de este movimiento son:

11

A) El móvil tiene velocidad constante por tramo. Avanza, se detiene y retrocede al punto inicial. B) El móvil tiene una velocidad variada. Avanza hasta llegar a un punto e inmediatamente retrocede. C) El móvil tiene una velocidad constante. Avanza hasta llegar a un punto e inmediatamente retrocede al punto inicial. D) Movimiento con velocidad constante por tramos. El móvil avanza continuamente.

Ubicación Curricular

Análisis de Respuestas

Sugerencias

Posibles causas de Error Bloque I. La descripción del movimiento y la fuerza. Contenido: El movimiento de los objetos.  Interpretación y representación de gráficas posición-tiempo.

A 25. 9

Porcentaje de respuesta para cada opción B C D OMISIÓN 20. 19. 30. 2.6 9 6 9

Respuesta correcta: A El 25.9% de alumnos contestó la respuesta correctamente, lo cual demuestra una mala interpretación de las gráficas de posición- tiempo; el 30.9% de alumno eligió la opción D, la cual coincide parcialmente con la respuesta correcta en que es un movimiento con velocidad constante por tramos, sin embargo los alumnos no perciben que se detiene por unos segundos, y consideran que por el hecho de que sigue transcurriendo el tiempo sigue avanzando, pero no interpretan que retrocede al punto de partida.

 Elaborar gráficas a partir de situaciones cotidianas o hechos planteados por el maestro con la mayor cantidad de variantes posibles para que los alumnos interpreten las gráficas.  Investigar en diferentes fuentes, información relacionada con la interpretación y representación de gráficas posición-tiempo.  Diseñar gráficas de posicióntiempo para que los alumnos hagan las interpretaciones correspondientes.

12

DOMINIO DE CONTENIDOS

DOMINIO DE CONTENIDOS Y SABER Interpretación representación de posición-tiempo. 





TEMAS: Interpretación de tabla de datos y gráficas de posicióntiempo a partir de un experimento o situaciones del entorno.

y gráficas

Medición del movimiento: punto de referencia, trayectoria, desplazamiento, y cambio. Relación de desplazamiento-tiempo: conceptos de velocidad y rapidez y la diferencia entre ellas.

Sugerencias didácticas 

Rescatar las ideas previas de los alumnos sobre punto de referencia, trayectoria, desplazamiento, cambio rapidez y velocidad.



Investigar en diferentes fuentes, información relacionada con la interpretación y representación de gráficas posición-tiempo.



Interpretar diferentes gráficas de posición tiempo con la mayor cantidad de variables posible.

Representación gráfica: posición-tiempo.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 1. Accesa a http://www.darwinmilenium.com/estudiante/Fisica/Temario/Tema2.htm y busca información sobre los siguientes conceptos Punto de referencia_____________________________________________________ Trayectoria____________________________________________________________ Desplazamiento________________________________________________________ Velocidad_____________________________________________________________ Rapidez______________________________________________________________ 13

2. Analiza las gráficas posición-tiempo que se presentan y describe las características del movimiento en la libreta. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3. Analiza las siguientes graficas, interpreta y completa la siguiente tabla (https://sites.google.com/site/timesolar/graficas/posicionvstiempo)

Posición A

Tiempo (s) 0

B

10

C

20

D

30

E

40

F

50

G

60

Posición (m)

Interpretación____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

14

Observa que la gráfica tiene una forma lineal horizontal y contesta las siguientes preguntas. ¿Qué ocurre en el tramo AB? ________________________________________________ ¿En qué posición se encuentra?_____________________________________________

Tramo

Forma

Posición (m)

Tiempo (s)

Rapidez (m/s)

AB BC

CD Interpretación____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

15

Tramo

Forma

Posición (m)

Tiempo (s)

Rapidez (m/s)

AB BC CD DE EF Interpretación____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

ANÁLISIS DE REACTIVOS

REACTIVO 64 De acuerdo a Google Maps, llegar desde El Zócalo de la Cd. de México hasta Tepotzotlán, Edo. de México, requiere de 45 minutos recorriendo una distancia de 46 km, ¿a qué velocidad media debe viajar un turista para hacer ese tiempo?

A) 2 070 m/min

C) 1.02 m/h

B) 1 022.22 km/min

D) 61.33 km/h

16

Ubicación Curricular

Análisis de Respuestas

Sugerencias

Posibles causas de Error Bloque I. La descripción del movimiento y la fuerza. Contenido: El movimiento de los objetos.  Velocidad: desplazamiento, dirección y tiempo.

Porcentaje de respuesta para cada opción B C D OMIS IÓN 26.1 16.4 26.2 28.4 2.7 A

Respuesta correcta: D Se observa que el 28.4 % de los alumnos eligieron la respuesta correcta, aunque la opción D refleja fue el más alto porcentaje, dicho valor no es significativo, por el contrario, es evidente que existen grandes debilidades en el manejo de fórmulas para realizar el cálculo de la velocidad media de un cuerpo. Los alumnos que eligieron la opción A, no saben la fórmula general para calcular la velocidad, además, ignoran que existen diferentes unidades, ya que no realizan la conversión para poder hacer la operación correspondiente.

 Plantear situaciones cotidianas para que los alumnos interpreten la velocidad como la relación entre desplazamiento y tiempo.  Desarrollar a través de problemas y ejercicios la habilidad de realizar despejes de fórmulas.  Desarrollar a través de problemas y ejercicios la habilidad para realizar conversiones de un tipo de unidad a otro.

Los alumnos que eligieron la respuesta B, es probable que saben la fórmula ya que dividieron los datos correspondientes, sin embargo, hace la conversión de Km a m, innecesariamente y el dato que si requiere dicho proceso es ignorado. Los alumnos que eligieron la opción C, aplicaron la fórmula, adecuada, pero no consideraron la necesidad de realizar la conversión de unidades.

17

DOMINIO DE CONTENIDOS

TEMAS: La velocidad como la relación entre desplazamiento y tiempo y la diferencia de rapidez a partir de situaciones cotidianas.

DOMINIO DE CONTENIDOS Y SABER El movimiento de los objetos. Velocidad: desplazamiento, dirección y tiempo.

Sugerencias didácticas



Medición del movimiento: punto de referencia, trayectoria, desplazamiento, y cambio.



Relación de desplazamiento-tiempo: conceptos de velocidad y rapidez y la diferencia entre ellas.

Cc Representación gráfica: posición-tiempo.



Rescatar las ideas previas de los alumnos sobre punto de referencia, trayectoria, desplazamiento, cambio rapidez y velocidad.



Plantear problemas que impliquen calcular la velocidad de un móvil, utilizando la fórmula correspondiente.



Plantear problemas que implique calcular la distancia y el tiempo realizando el despeje correspondiente.



Al plantear los problemas deben incluirse diferentes unidades que implique el reto de realizar conversiones.

18

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Cualquier fórmula matemática no tiene sentido si no se carga de significado haciendo explicita la relación funcional que ella expresa. De ahí la importancia de lograr que el alumno diga con sus propias palabras las relaciones entre las magnitudes físicas en situaciones conocidas o de experimentación. 1. Visualiza la relación existente entre desplazamiento-tiempo y resuelve el siguiente problema.

 Un móvil recorre una distancia de 100 m en 10 s, ¿Cuál es la velocidad del móvil? Datos V= d= t= 2.

Fórmula V=d / t

Con la ayuda de tu maestro, resuelve los siguientes problemas sin hacer operaciones visualizando la recta,

 Un móvil recorre una distancia de 50 m y se desplaza a una velocidad de10 m/s ¿Cuánto tiempo se tarda en hacer el recorrido?

3.

 Un móvil viaja a una velocidad de 10 m/s y mantiene esa velocidad durante 7 s ¿Cuánta distancia recorre? Despeje de fórmulas. Reglas para realizar los despejes de fórmulas.

Recuerda:

Analiza:

    

Lo que está sumando pasa restando. Lo que está restando pasa sumando Lo que está multiplicando pasa dividiendo Lo que está dividiendo pasa multiplicando Si está con exponente pasa con raíz 19

La posición dentro del triángulo de cada una de las letras d, v y t no es fortuita. Este orden permite obtener fácilmente las fórmulas del movimiento rectilíneo uniforme (MRU). La idea de este triángulo es que sirva para analizar la relación que guarda la distancia, la magnitud de la velocidad y el tiempo. 4.

Resuelve los siguientes problemas haciendo los despejes correspondientes considerando las reglas y el triángulo para despejar, además de realizar las conversiones correspondientes de medición.  Un corredor se mueve con MRU durante un tiempo de 5 minutos y recorre una distancia de 1200 m. Calcula su rapidez.  ¿Qué distancia ha recorrido un automóvil si durante las últimas 3 horas ha mantenido una velocidad de 80 km/h?  Durante cuánto tiempo una persona debe mantener una velocidad de 50 m/s si desea recorrer 600 m?

ANÁLISIS DE REACTIVOS

REACTIVO 59 Reactivo Lee el siguiente texto y contesta las dos preguntas correspondientes.

Caída de los cuerpos (Fragmento adaptado) El problema de la caída de los cuerpos, constituye uno de los experimentos claves en la evolución del pensamiento físico y filosófico de la humanidad. En la concepción de Aristóteles, los cuatro elementos constituyentes de todos los cuerpos materiales eran: el fuego, el aire, el agua, y la tierra. Cada uno de ellos tenía propiedades de movimientos intrínsecas a su 20

naturaleza. Así, liberado a sí mismo un trozo de tierra tenía un movimiento "natural" vertical y descendente hacia el centro de la Tierra (que coincidía con el centro mismo del Universo), mientras que el fuego, tenía un movimiento "natural" vertical y ascendente. De esta forma, la tierra era naturalmente un elemento pesado (grave) y el fuego era naturalmente liviano. El aire y el agua ocupaban una posición intermedia entre estos extremos. Para que un cuerpo grave (tierra) comience a moverse, era necesario aplicarle una fuerza. Aún los vocablos animados (con alma) e inanimado (sin alma) reflejan esta concepción. De este modo, lo que se mueva se mueve por otro (una divinidad). Dentro de este esquema la Tierra debería de estar inmóvil. Si todas sus partes se mueven hacia el centro, es claro que como un todo ella misma debe ser esférica y centrada en dicho punto, el centro mismo del Universo. Vemos así que dentro de la física de Aristóteles no es sencillo transformar a la Tierra en un simple planeta más. Desde esta concepción, la caída de los cuerpos refiere a su peso donde éste es visiblemente la fuerza motriz que hace que los cuerpos caigan, (F). A medida que mayor sea la fuerza ejercida (mayor peso) mayor será la rapidez (v) con el cuerpo cae. De este modo, razonado lógicamente a partir de los postulados de Aristóteles, podemos afirmar que a mayor peso, el tiempo que demora un cuerpo en caer debe ser menor. Es importante en este punto reparar en que la caracterización del movimiento antes de Galileo era muy rudimentaria. En particular la idea de aceleración no fue identificada claramente hasta los tiempos de Galileo mismo. Para Galileo, el estado natural de un cuerpo es tanto el reposo como el movimiento en línea recta con velocidad contante. De modo que en este esquema no hay necesidad de una divinidad que "empuje" al mundo, el mismo puede hacerlo por su propia inercia. También Galileo usando un razonamiento, que aún hoy nos maravilla por su contundencia y brillantez, sostenía que el tiempo de caída de todos los cuerpos desde una dada altura (siempre que el roce del aire sea despreciable o equivalentemente lo hagan en el vacío) es el mismo. Más precisamente, lo que sostiene Galileo es que la caída de los cuerpos se realiza con una aceleración contante igual a g (9.8 m/s2) para todos los cuerpos, pesados o livianos. De este modo, cuando confrontamos estas dos concepciones sobre la caída de los cuerpos, no estamos realizando un experimento más, estamos recreando el drama de la transición de la infancia aristotélica de la física a su adultez newtoniana. Física re Creativa. (2001). Caída de los cuerpos. Recuperado el 28 de marzo de 2011, de: http://www.fisicarecreativa.com/guias/caida.pdf

59. La diferencia entre la explicación sobre la caída libre dada por Aristóteles y Galileo es: A) Aristóteles pensaba que la velocidad de los cuerpos en caída libre, era proporcional a su peso y que existían objetos inanimados que no se movían por sí mismos, necesitando para esto de una divinidad. Por su parte, Galileo teorizó que los cuerpos podían moverse o estar en reposo y que llegaban a cambiar de lugar por su propia inercia; además, pensaba que en el vacío todos los cuerpos caen con velocidad distinta debido a su forma 21

y tamaño. B) Galileo sostenía que los cuerpos podían estar en reposo o en movimiento en línea recta, mientras que en la caída libre, demostró que el peso de los cuerpos determina la aceleración en su caída. Aristóteles, por su parte, pensaba que los cuerpos caían debido al comportamiento del elemento que lo constituía. C) Según Galileo, la aceleración con que cae un cuerpo está relacionada con su tamaño: a mayor tamaño, menor aceleración en la caída y viceversa. Para Aristóteles, un cuerpo lanzado hacia abajo experimenta una velocidad relacionada con el elemento que lo constituye. D) Aristóteles postuló que la velocidad de la caída de un cuerpo estaba directamente relacionada con su peso y el elemento que lo conformaba. Galileo, en cambio, demostró que todos los cuerpos caen con la misma aceleración, independientemente de su peso.

Ubicación Curricular

Análisis de Respuestas

Sugerencias

Posibles causas de Error Bloque I. La descripción del movimiento y la fuerza. Contenido: Galileo.

El

trabajo

Porcentaje de respuesta para cada opción

de

 Explicaciones de Aristóteles y Galileo acerca de la caída libre.

A

B

C

D

34.4

19.7

16.1

27.0

OMI SIÓN 2.8

 Buscar en diferentes fuentes textos de divulgación científica sobre las ideas y explicaciones de Aristóteles y Galileo Galilei sobre la caída libre de los cuerpos.

 Promover la lectura de hechos científicos en los En este reactivo sólo el 27% de los alumnos planteando alumnos seleccionaron la opción D, preguntas que favorezcan la que es la respuesta correcta. El comprensión lectora. 73% eligieron opciones equivocadas; se percibe que las causas principales son la falta de comprensión del texto que se presenta y que el tema no se abordó adecuadamente durante las sesiones, ya que el alumno no logra identificar en las opciones de respuesta las explicaciones de Aristóteles y Galileo sobre la caída libre de los cuerpos, aprendizaje que debió haberse logrado a partir de relatos históricos en textos de divulgación científica y a través de actividades realizadas en el aula, independientemente de que se presentara o no un texto para identificar la respuesta. Respuesta correcta: D

22

DOMINIO DE CONTENIDOS

DOMINIO DE CONTENIDOS Y

TEMAS: Las explicaciones de Aristóteles y Galileo respecto al movimiento de caída libre de los cuerpos. Sugerencias didácticas

SABER El trabajo de Galileo. Explicaciones de Aristóteles y Galileo acerca de la caída libre. 

Aportaciones de Aristóteles sobre el movimiento de los cuerpos.



Aportaciones importantes de Galileo Galilei para la ciencia en especial sobre la caída libre de los cuerpos.



Busquen en distintas fuentes textos de divulgación científica con la biografía de diferentes científicos que hicieron aportaciones a la ciencia.



Lean los textos en el salón de clase y utilizar la estrategia de lectura comentada.



Planteen preguntas que impliquen la comprensión de los textos seleccionados.

23

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 1. Leer el siguiente texto en equipo y contestar las preguntas que se plantean. EL EXPERIMENTO DE LA BOLA RODANTE (Traducción de un original de Galileo) Se cogió un trozo de madera escuadrado, de unos doce codos de largo, medio codo de ancho y tres dedos de espesor; en una cara se le abrió una canaleta de poco más de un dedo de ancho; habiendo hecho esta ranura muy recta, lisa y pulida, y revestídola de pergamino también lo más liso y terso posible, echamos a rodar por ella una bola de bronce dura, lisa y muy redonda. Puesta la tabla en posición inclinada, alzándole un extremo a uno o dos codos sobre el nivel del otro, echamos a rodar la bola por la ranura, como lo acabo de decir, y anotamos, del modo que enseguida se describirá, el tiempo necesario para la bajada. Repetimos este experimento más de una vez, a fin de medir el tiempo con exactitud tal, que la diferencia entre dos observaciones no excediese nunca a la décima parte de un latido del pulso. Efectuada esta operación y habiendo adquirido certeza de lo seguro de ella, hicimos que la bola recorriese tan sólo la cuarta parte del largo de la ranura; y, medido el tiempo de la bajada, hallamos que era cabalmente un cuarto del de la bajada anterior. Hicimos la prueba con otras distancias, cotejando el tiempo empleado por la bola en recorrer la longitud entera con el empleado en recorrer la mitad, los dos tercios o cualquier otra fracción de ella; Y en tales experimentos, repetidos más de cien veces, siempre hallamos que los espacios recorridos eran entre sí como de los cuadrados de los tiempos, y que esto era verdad para todas las inclinaciones del plano, o sea, de la ranura por donde rodaba la bola. También observamos que los tiempos de bajada para diversas inclinaciones del plano guardaban entre sí cabalmente la proporción que, como más adelante veremos, el autor les había previsto y demostrado. Para medir el tiempo empleamos una vasija grande de agua, puesta en un punto elevado; al fondo de esta vasija se soldó un tubo de diámetro pequeño por donde salía un hilillo de agua que recogíamos en un vasito durante el tiempo de cada bajada, así para todo lo largo de la ranura como para una parte de la longitud de ésta; el agua recogida de esta suerte se pesaba, después de cada bajada, en una balanza muy precisa; las diferencias y proporciones de esos pesos nos dio las diferencias y proporciones de los tiempos, con tal exactitud que aun con la operación se repitió una y otra vez, no hubo discrepancia apreciable en los resultados. 24

¿Qué materiales utilizó Galileo? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Cuáles fueron los cuidados que incluyó en su experimento y por qué? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Qué método siguió? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Cuál fue la precisión de sus experimentos? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Cuál era la relación entre las variables? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Cómo midió el tiempo _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2. Accesar al portal de Habilidades Digitales para Todos para analizar la información que ofrece el Objeto de Aprendizaje (ODA) “Bajan” en el cual se contrastan las explicaciones del movimiento de caída libre propuestas por Aristóteles con las de Galileo Galilei. Direcciones: http://www.hdt.gob.mx/new_media/secundaria_2/ciencias2_b1/oda_5057_0/recurso/ http://www.hdt.gob.mx/new_media/secundaria_2/ciencias2_b1/oda_5058_0/recurso/ 3. Observa el video “Universo mecánico: La ley de la caída de los cuerpos en la siguiente dirección: http://www.youtube.com/watch?v=e6wXsAeICRc&feature=related y analiza las ideas expuestas por Galileo sobre la caída libre de los cuerpos. 4. Compara las ideas del texto El experimento de la bola rodante, de la ODA “Bajan” y el video el Universo mecánico: La ley de la caída de los cuerpos y elabora conclusiones sobre las explicación que de Aristóteles y Galileo Galilei sobre la caída libre de los cuerpos.

25

ANÁLISIS DE REACTIVOS REACTIVO 54 Si Fernando está sobre una escalera eléctrica que tiene una dirección hacia arriba y ésta se detiene repentinamente, él recibirá un “empujón” hacia adelante. La explicación para este fenómeno es: A) La fuerza que provoca que el cuerpo de Fernando reciba un “empujón” hacia adelante, es la misma que se aplica en la escalera para detenerla. Como resultado de ello, Fernando se mueve en la dirección en la que se detiene la escalera. B) La fuerza que provoca que la escalera se detenga, se aplica también en el cuerpo de Fernando que se mueve hacia adelante. Lo que impulsa a Fernando a moverse así es la diferencia de su masa con respecto a la de la escalera. C) La fuerza que provoca que el cuerpo de Fernando se mueva hacia adelante es diferente a la aplicada para detener la escalera y se direccionan en el mismo sentido. Como resultado, la escalera se detiene porque tiene mayor masa y volumen que Fernando. D) La fuerza que provoca que la escalera se detenga, no se aplica al cuerpo de Fernando y él sigue en movimiento. Como resultado de ello, mientras la escalera se detiene, el cuerpo de Fernando se mueve hacia adelante.

26

Ubicación Curricular

Análisis de Respuestas

Sugerencias

Posibles causas de Error Bloque II. movimiento

Leyes

del Porcentaje de respuesta para cada opción

Contenido: La explicación del movimiento en el entorno.  Primera ley de Newton: el estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme. La inercia y su relación con la masa.

A

B

C

D

OMI SIÓN

32.3

23.1

17.2

24.7

2.6

Respuesta correcta: D El 24.7% de los alumnos selecciona la opción correcta, mientras que el 75.3% que lo hace de manera equivocada eligiendo las otras opciones, suponen que la fuerza que se aplica a la escalera para detenerla es la misma o diferente a la que se aplica a Fernando, lo cual es erróneo, ya que en la pregunta se especifica que la escalera es quien se detiene, por lo tanto, solo a ella se aplica fuerza y debido a la inercia el cuerpo continua en la misma dirección.

 Identificar situaciones de la vida cotidiana donde se aplique la Primera Ley de Newton.  Realizar actividades experimentales que involucren la inercia y su relación con la masa para identificar las causas del movimiento de los objetos.

Las causas posibles de haber obtenido un porcentaje muy bajo es que no se realizaron actividades experimentales donde los alumnos observaran la inercia.

 El dominio de contenidos y saber, así como las sugerencias y actividades para el reactivo 54 serán las mismas contenidas en el reactivo 68, debido a que corresponden al contenido de la Primera ley de Newton: el estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme. La inercia y su relación con la masa; en ambos reactivos se evalúa la inercia con diferentes ejemplos.

27

ANÁLISIS DE REACTIVOS REACTIVO 68 Si el conductor de un automóvil frena repentinamente, el pasajero saldrá disparado hacia adelante, a menos que tenga puesto el cinturón de seguridad. La explicación para este fenómeno es: A) La fuerza que provoca que el cuerpo salga disparado es diferente a la aplicada al freno y se direccionan en el mismo sentido. Como resultado de ello, el automóvil se detiene porque tiene mayor masa que el cuerpo. B) La fuerza que provoca que el cuerpo saliera disparado, es la misma que se aplicó en el automóvil para frenarlo. Como resultado de ello, el cuerpo se mueve en la dirección de frenado del vehículo. C) La fuerza que provoca que el automóvil se detenga, se aplica también en el cuerpo que sale disparado hacia adelante. Lo que impulsa el cuerpo a salir disparado es la diferencia de masa con el automóvil. D) La fuerza que provoca que el automóvil se detenga, no es aplicada en el cuerpo que sale disparado hacia adelante. Como resultado de ello, mientras el automóvil se detiene, el cuerpo sigue en movimiento y sale disparado.

Ubicación Curricular

Análisis de Respuestas

Sugerencias

Posibles causas de Error Bloque II. movimiento

Leyes

del

Contenido: La explicación del movimiento en el entorno.  Primera ley de Newton: el estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme. La inercia y su relación con la masa.

Porcentaje de respuesta para cada opción OMI A B C D SIO N

21.3

28.1

21. 4

26. 5

2.6

Respuesta correcta: D El 26.5% de los alumnos selecciona la opción correcta, mientras que el 73.5% que lo hace de manera equivocada eligiendo las otras opciones, suponen que la fuerza que se aplica al automóvil para frenar es la misma o diferente a la que se aplica al cuerpo, lo cual es erróneo, ya que solo se está aplicando fuerza para frenar el automóvil, por tal motivo el hombre

 Identificar situaciones de la vida cotidiana donde se aplique la Primera Ley de Newton.  Realizar actividades experimentales que involucren la inercia y su relación con la masa para identificar las causas del movimiento de los objetos.

28

sale disparado por la inercia. Las causas posibles de haber obtenido un porcentaje muy bajo es que no se realizaron actividades experimentales donde los alumnos observaran el fenómeno de la inercia.

DOMINIO DE CONTENIDOS

TEMAS: Primera ley de Newton:

DOMINIO DE CONTENIDOS Y

SABER

Inercia

La explicación del movimiento

Sugerencias didácticas

en el entorno. 

Primera ley de Newton: el



Realizar actividades

estado de reposo o

experimentales sobre le

movimiento rectilíneo

inercia con algunas

uniforme. La inercia y su

variantes para que los

relación con la masa.

alumnos comprendan el fenómeno.

Estado

de

reposo

movimiento de los cuerpos 

Fuerza



Las tres leyes de Newton



Inercia

y 

Explorar la ODA sobre la ley de la inercia en el portal de HDT.



Observar videos y animaciones sobre inercia para analizar el fenómeno. 29

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 1. Realiza el siguiente experimento: Materiales:  Tarjeta de cartulina chica.  Vaso pequeño.  Moneda

Coloca una tarjeta de cartón sobre un vaso y una moneda sobre la tarjeta ¿Puedes hacer que la moneda caiga dentro del vaso sin tocarla y sin mover el vaso? Explica la técnica para lograrlo. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ¿A quién se aplica la fuerza, al cartón o a la moneda?__________________________ ¿Por qué cae la moneda en el vaso?_______________________________________ ¿Por qué no sale disparada la moneda junto con el cartón? ¿Es más fácil o más difícil realizar el truco empleando un objeto de menor masa que la moneda, por ejemplo, una bolita de papel?___________ ¿por qué? __________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ¿Y con un objeto de mayor masa, por ejemplo una moneda más grande? ________________________________________________________________________ ¿Son lo mismo la masa y el peso de un objeto?__________________________________ Explica tu respuesta________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2. Accesa a la siguiente dirección del portal de Habilidades Digitales para Todos, (http://www.hdt.gob.mx/new_media/secundaria_2/ciencias2_b2/oda_5076_0/recurso/) observa la ODA de Inercia, analiza la información y los simuladores que se presentan. ¿Qué es la inercia?_____________________________________________________ _____________________________________________________________________ Simuladores Avión ¿Qué sucede con los pasajeros al despegar el avión? _____________________________________________________________________ 30

¿A quién se le aplica la fuerza? ___________________________________________ Automóvil Al chocar el auto, ¿qué sucede con los pasajeros? ____________________________ _____________________________________________________________________ Con el impacto, ¿a quién se le está aplicando la fuerza para que se detenga? ¿al automóvil, a los pasajeros o a los dos cuerpos?_______________________________ Cuando llevan el cinturón puesto ¿Qué sucede cuando los pasajeros?_____________ _____________________________________________________________________ ¿A quién se le está aplicando la fuerza para que se detenga? ¿al automóvil, a los pasajeros o a los dos cuerpos?____________________________________________

3. Observa los videos que se encuentran en las siguientes direcciones y analiza cada uno de los fenómenos planteados desde el punto de vista de la primera ley de Newton. http://www.youtube.com/watch?v=5oIEL2IFL0E&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=UnpJmqPC8hU&feature=related

31

PRÁCTICA CON REACTIVOS

Reactivo 43. Ángel tiene la voz más grave que Laura. Esto significa que... A) produce sonidos de menor longitud de onda. B) produce sonidos de menor amplitud. C) produce sonidos de menor frecuencia. D) produce sonidos de menor periodo.

Reactivo 64. De acuerdo a Google Maps, llegar desde El Zócalo de la Cd. de México hasta Tepotzotlán, Edo. de México, requiere de 45 minutos recorriendo una distancia de 46 km, ¿a qué velocidad media debe viajar un turista para hacer ese tiempo?

A) 2 070 m/min

C) 1.02 m/h

B) 1 022.22 km/min

D) 61.33 km/h

32

Reactivo Lee el siguiente texto y contesta las dos preguntas correspondientes.

Caída de los cuerpos (Fragmento adaptado) El problema de la caída de los cuerpos, constituye uno de los experimentos claves en la evolución del pensamiento físico y filosófico de la humanidad. En la concepción de Aristóteles, los cuatro elementos constituyentes de todos los cuerpos materiales eran: el fuego, el aire, el agua, y la tierra. Cada uno de ellos tenía propiedades de movimientos intrínsecas a su naturaleza. Así, liberado a sí mismo un trozo de tierra tenía un movimiento "natural" vertical y descendente hacia el centro de la Tierra (que coincidía con el centro mismo del Universo), mientras que el fuego, tenía un movimiento "natural" vertical y ascendente. De esta forma, la tierra era naturalmente un elemento pesado (grave) y el fuego era naturalmente liviano. El aire y el agua ocupaban una posición intermedia entre estos extremos. Para que un cuerpo grave (tierra) comience a moverse, era necesario aplicarle una fuerza. Aún los vocablos animados (con alma) e inanimado (sin alma) reflejan esta concepción. De este modo, lo que se mueva se mueve por otro (una divinidad). Dentro de este esquema la Tierra debería de estar inmóvil. Si todas sus partes se mueven hacia el centro, es claro que como un todo ella misma debe ser esférica y centrada en dicho punto, el centro mismo del Universo. Vemos así que dentro de la física de Aristóteles no es sencillo transformar a la Tierra en un simple planeta más. Desde esta concepción, la caída de los cuerpos refiere a su peso donde éste es visiblemente la fuerza motriz que hace que los cuerpos caigan, (F). A medida que mayor sea la fuerza ejercida (mayor peso) mayor será la rapidez (v) con el cuerpo cae. De este modo, razonado lógicamente a partir de los postulados de Aristóteles, podemos afirmar que a mayor peso, el tiempo que demora un cuerpo en caer debe ser menor. Es importante en este punto reparar en que la caracterización del movimiento antes de Galileo era muy rudimentaria. En particular la idea de aceleración no fue identificada claramente hasta los tiempos de Galileo mismo. Para Galileo, el estado natural de un cuerpo es tanto el reposo como el movimiento en línea recta con velocidad contante. De modo que en este esquema no hay necesidad de una divinidad que "empuje" al mundo, el mismo puede hacerlo por su propia inercia. También Galileo usando un razonamiento, que aún hoy nos maravilla por su contundencia y brillantez, sostenía que el tiempo de caída de todos los cuerpos desde una dada altura (siempre que el roce del aire sea despreciable o equivalentemente lo hagan en el vacío) es el mismo. Más precisamente, lo que sostiene Galileo es que la caída de los cuerpos se realiza con una aceleración contante igual a g (9.8 m/s2) para todos los cuerpos, pesados o livianos. De este modo, cuando confrontamos estas dos concepciones sobre la caída de los cuerpos, no estamos realizando un experimento más, estamos recreando el drama de la transición de la infancia aristotélica de la física a su adultez newtoniana. Física re Creativa. (2001). Caída de los cuerpos. Recuperado el 28 de marzo de 2011, de: http://www.fisicarecreativa.com/guias/caida.pdf

33

59. La diferencia entre la explicación sobre la caída libre dada por Aristóteles y Galileo es: A) Aristóteles pensaba que la velocidad de los cuerpos en caída libre, era proporcional a su peso y que existían objetos inanimados que no se movían por sí mismos, necesitando para esto de una divinidad. Por su parte, Galileo teorizó que los cuerpos podían moverse o estar en reposo y que llegaban a cambiar de lugar por su propia inercia; además, pensaba que en el vacío todos los cuerpos caen con velocidad distinta debido a su forma y tamaño. B) Galileo sostenía que los cuerpos podían estar en reposo o en movimiento en línea recta, mientras que en la caída libre, demostró que el peso de los cuerpos determina la aceleración en su caída. Aristóteles, por su parte, pensaba que los cuerpos caían debido al comportamiento del elemento que lo constituía. C) Según Galileo, la aceleración con que cae un cuerpo está relacionada con su tamaño: a mayor tamaño, menor aceleración en la caída y viceversa. Para Aristóteles, un cuerpo lanzado hacia abajo experimenta una velocidad relacionada con el elemento que lo constituye. D) Aristóteles postuló que la velocidad de la caída de un cuerpo estaba directamente relacionada con su peso y el elemento que lo conformaba. Galileo, en cambio, demostró que todos los cuerpos caen con la misma aceleración, independientemente de su peso.

34

Reactivo Si Fernando está sobre una escalera eléctrica que tiene una dirección hacia arriba y ésta se detiene repentinamente, él recibirá un “empujón” hacia adelante. La explicación para este fenómeno es: A) La fuerza que provoca que el cuerpo de Fernando reciba un “empujón” hacia adelante, es la misma que se aplica en la escalera para detenerla. Como resultado de ello, Fernando se mueve en la dirección en la que se detiene la escalera. B) La fuerza que provoca que la escalera se detenga, se aplica también en el cuerpo de Fernando que se mueve hacia adelante. Lo que impulsa a Fernando a moverse así es la diferencia de su masa con respecto a la de la escalera. C) La fuerza que provoca que el cuerpo de Fernando se mueva hacia adelante es diferente a la aplicada para detener la escalera y se direccionan en el mismo sentido. Como resultado, la escalera se detiene porque tiene mayor masa y volumen que Fernando. D) La fuerza que provoca que la escalera se detenga, no se aplica al cuerpo de Fernando y él sigue en movimiento. Como resultado de ello, mientras la escalera se detiene, el cuerpo de Fernando se mueve hacia adelante.

35

Reactivo Si el conductor de un automóvil frena repentinamente, el pasajero saldrá disparado hacia adelante, a menos que tenga puesto el cinturón de seguridad. La explicación para este fenómeno es: A) La fuerza que provoca que el cuerpo salga disparado es diferente a la aplicada al freno y se direccionan en el mismo sentido. Como resultado de ello, el automóvil se detiene porque tiene mayor masa que el cuerpo. B) La fuerza que provoca que el cuerpo saliera disparado, es la misma que se aplicó en el automóvil para frenarlo. Como resultado de ello, el cuerpo se mueve en la dirección de frenado del vehículo. C) La fuerza que provoca que el automóvil se detenga, se aplica también en el cuerpo que sale disparado hacia adelante. Lo que impulsa el cuerpo a salir disparado es la diferencia de masa con el automóvil. D) La fuerza que provoca que el automóvil se detenga, no es aplicada en el cuerpo que sale disparado hacia adelante. Como resultado de ello, mientras el automóvil se detiene, el cuerpo sigue en movimiento y sale disparado.

Ubicación curricular de cada una de los Reactivos anteriores No. de Reactivo 43

Tema El movimiento de los objetos.

No. de Reactivo

Tema

64

El movimiento de los objetos.

Bloque Bloque I. La descripción del movimiento y la fuerza.

Bloque Bloque I. La descripción del movimiento y la fuerza.

Contenido

Competencia

Movimiento ondulatorio, modelo de ondas, y explicación de características del sonido.

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica

Contenido

Competencia

Velocidad: desplazamiento, dirección y tiempo.

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica

36

No. de Reactivo

Tema El trabajo de Galileo.

59

No. de Reactivo 54

Tema La explicación del movimiento en el entorno.

Bloque Bloque I. La descripción del movimiento y la fuerza.

Bloque Bloque II. Leyes del movimiento

Contenido

Competencia

Explicaciones de Aristóteles y Galileo acerca de la caída libre.

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica

Contenido

Competencia

Primera ley de Newton: el estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme. La inercia y su relación con la masa.

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica

37

No. de Reactivo 68

Tema La explicación del movimiento en el entorno.

Bloque Bloque II. Leyes del movimiento

Contenido

Competencia

Primera ley de Newton: el estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme. La inercia y su relación con la masa.

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica

38

CONSULTA DE RESULTADOS

ENLACE INTERMEDIA 2011

ENLACE 2012

ENLACE 2012

Ingresa a http://www.nl.gob.mx/?P=consulta_enlace_int Revise los resultados obtenidos por los estudiantes de su escuela, ¿Cuáles reactivos contestaron incorrectamente más del 60% de los alumnos? ¿En qué temas se ubican esos reactivos? Consulte los resultados que obtuvieron sus alumnos para detectar debilidades y fortalezas

Ingrese a http://www.enlace.sep.gob.mx/ba/ Revise los resultados obtenidos por los estudiantes de cuarto grado de tu escuela. ¿Cuáles reactivos contestaron incorrectamente más del 60% de los alumnos? ¿En qué temas se ubican esos reactivos? Consulte los resultados que obtuvieron sus alumnos para detectar debilidades y fortalezas.

Le recomendamos estar atento(a) a la publicación de los resultados ENLACE INTERMEDIA 2012 y revisar los resultados obtenidos por los estudiantes de su grupo. ¿Cuáles reactivos contestaron incorrectamente más del 60% de sus alumnos? ¿En qué temas se ubican esos reactivos? Establezca mecanismos de intervención docente para fortalecer las áreas de oportunidad identificadas en esta evaluación.

39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.