2 DE SECUNDARIA RUMBO A ENLACE INTERMEDIA 2012

      Secundaria   ESPAÑOL   1       2° DE SECUNDARIA “RUMBO A ENLACE INTERMEDIA 2012” Secretario de Educación de Nuevo León José Antonio Gonz

1 downloads 110 Views 2MB Size

Story Transcript

     

Secundaria  

ESPAÑOL   1    

 

2° DE SECUNDARIA

“RUMBO A ENLACE INTERMEDIA 2012”

Secretario de Educación de Nuevo León José Antonio González Treviño Subsecretario de Desarrollo Magisterial Rafael Alberto González Porras Coordinadora de la Dirección de Evaluación Educativa Olga Gamero Vallejo Directora de los Centros de Capacitación del Magisterio Maricela Balderas Arredondo Coordinador Académico de los Centros de Capacitación del Magisterio Fausto Humberto Alonso Lujano Responsables de la Elaboración Leticia García Barboza Juan Álvarez Chávez Edición y Corrección de Estilo Cyomara Inurrigarro Guillén J. Refugio de la Rosa Escobedo Primera Edición, 2012 © Derechos reservados: Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León Dirección Nueva Jersey No. 4038 Monterrey, N. L. México Tel. (52) 20205000 www.nl.gob.mx/?P=educacion Distribución Gratuita – Prohibida su venta ISBN: EN TRÁMITE Impreso en México. Printed in México Esta obra se terminó de editar en Octubre de 2012 en la Dirección de los Centros de Capacitación y Actualización del Magisterio

Edición: 5000 CD _____________________________________________________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin autorización previa y por escrito de la Unidad de Integración Educativa de Nuevo León / Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León.

  2    

 

 

 

PRESENTACIÓN  

   

Los resultados de la prueba de ENLACE Intermedia 2011, en los cuales se destacan los aprendizajes de los alumnos del nivel básico en algunas asignaturas del Plan de Estudios, constituyen un aspecto fundamental para definir estrategias de mejora en los diversos ámbitos que inciden en la calidad de la educación, específicamente: la capacitación de los profesores, la interpretación de los programas de estudio, la aplicación de los enfoques pedagógicos, los métodos de enseñanza y los recursos didácticos. Hoy en día la evaluación es un indicador que refleja la situación del trayecto formativo de las niñas y los niños de educación básica; por ello, la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Magisterial y de los Centros de Capacitación del Magisterio, comparte con los docentes que participarán en la evaluación ENLACE Intermedia 2012 una propuesta estratégica con el afán de coadyuvar en la mejora de resultados. Se pretende reflexionar sobre algunas posibles causas de dichos resultados para propiciar procesos de acompañamiento a los estudiantes, al compartir estrategias didácticas colaborativas. Como una forma de apoyar a los maestros de educación primaria y secundaria, se presenta una serie de Cuadernos titulados “Rumbo a Enlace Intermedia 2012” los cuales se han focalizado por nivel, grado y asignatura. En ellos encontrará información importante que permitirá a los docentes de estos niveles, apoyar a los estudiantes que atienden en este ciclo escolar con la intención de obtener mejores resultados en la prueba Enlace que se ha proyectado para mediados de diciembre de 2012. Estos materiales se han elaborado considerando las áreas de oportunidad identificadas para los temas y contenidos de los Bloques I y II; son congruentes con las orientaciones teóricas y metodológicas del Plan y Programas de Estudio para esos niveles; además, consideran los conocimientos que los maestros deben dominar para poder favorecer los aprendizajes esperados de sus estudiantes y responder a las demandas sociales de la época actual. Cada una de las secciones se encuentra debidamente referenciada en la literatura básica que se ha revisado, la cual forma parte del acervo de los Centros de Capacitación del Magisterio del estado de Nuevo León. Esta estrategia se enriquecerá en la medida en que sea consensuada. Se confía en la decidida participación de asesores técnicos, directivos y docentes. Es claro que estos Cuadernos contienen sólo algunas pautas que, seguramente serán enriquecidas con la coparticipación de los docentes, al compartir sugerencias y propuestas de experiencias exitosas que habrán de incorporarse en su quehacer docente áulico, así como en futuras propuestas estratégicas.     3    

 

 

ÍNDICE  

 

RESULTADOS  DE  ENLACE  INTERMEDIA  2011  

6

ANÁLISIS  DE  REACTIVOS   Práctica social. Analizar y comparar información sobre un tema para

8

escribir artículos Práctica social. Analizar y comentar cuentos de la narrativa

11

latinoamericana Práctica social. Analizar documentos sobre los derechos humanos

14

Práctica social. Participar en mesas redondas  

15 19

DOMINIO  DE  CONTENIDOS   Tema. Nexos

19

Tema. Referencias cruzadas

20

Tema. Variantes sociales y dialectales del español

21

Tema. Los verbos en infinitivo

22

Tema. Las mesas redondas

23 24

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS   Tema. Nexos

24

Tema. Referencias cruzadas

25

Tema. Variantes del español

26

Tema. Los verbos en infinitivo

27

Recursos on line

28

Para comprender

29

PRÁCTICA  CON  REACTIVOS  

30

CONSULTA  DE  RESULTADOS  

32

RECOMENDACIONES  PARA  EL  EXAMEN  

33

   

4    

 

 

  ESTRUCTURA  

Este    Cuaderno  presenta  las  secciones  que  se  describen  a  continuación:  

Resultados  de   Nuevo  León    en   ENLACE   INTERMEDIA  2011  

• Porcentaje   de   respuesta   correcta   por   asignatura   • Porcentaje     de   respuesta   correcta   por   Tema  en  la  asignatura  de  Español   • Porcentaje   de   respuesta   correcta   por   reacGvo    en  la    asignaturEspañol  

Análisis  de   ReacGvos  

• Se     presentan   los   reacGvos   con   los   menores   porcentajes     de   respuesta   correcta   (se   idenGfican   con   color   rojo)   estableciendo   su   ubicación   curricular,   analizando   las   posibles   causas   de   error   y     proporcionando   algunas   alternaGvas   de   solución    

Dominio  de   Contenidos    

• Se   desarrollan   dos   o   tres   temáGcas   referentes   a   los   contenidos   de   los   reacGvos  que  reportaron  mayor  debilidad      

Sugerencias   DidácGcas    

• Se     presentan   algunas   sugerencias   didácGcas  para  abordar    los  contenidos  de   los   reacGvos   que     reportaron   mayor   debilidad     y     algunas     recomendaciones   para  los  alumnos  al    contestar  exámenes  .  

PrácGca  con   reacGvos  

• Se   incluyen   tarjetas   con   reacGvos   liberados    y  juegos    didácGcos.    

  5    

 

 

RESULTADOS  ENLACE  INTERMEDIA  2011   201122011INTERMEDIA  

     

 

NUEVO  L   EON   ESPAÑOL  2°  SECUNDARIA    

 

2°  SECUNDARIA   100   80   60  

47.5  

37.7  

43.7  

Español  

MatemáGcas  

Ciencias  

40   20   0  

   

Porcentaje de respuesta correcta por Práctica Social del Lenguaje obtenido por los Estudiantes de Nuevo León de 2° Grado de Secundaria en la Prueba ENLACE Intermedia 2011     ÁMBITO

Estudio

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos

Participar en mesas redondas

Literatura Participa ción Social

Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana Analizar documentos sobre los derechos humanos

        6    

 

REACTIVOS

PORCENTAJE

72

35.6%

74 96

30.4% 37.7%

102 103

38.8% 31.7%

104 87

29.8% 19.1%

91 100

27.3% 18.6%

101

28.1%

  RESULTADOS  ENLACE  INTERMEDIA  2011     201122011INTERMEDIA     Relación de reactivos por respuesta correcta

de 2º grado de Secundaria

en la prueba Enlace Intermedia 2011.

ÁMBITO

Estudio

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

REACTIVOS

71

72

73

74

75

Analizar y comparar información sobre un tema 76 para escribir artículos

92

93

94

95

96

97

Participar en mesas redondas 102 103 104 105

Literatura

77

78

79

80

81

Analizar y comentar cuentos de la narrativa 82 latinoamericana

86

87

88

89

90

91

Analizar documentos sobre 98 los derechos humanos Participación Social Investigar sobre las variantes léxicas y culturales de los 83 pueblos hispanohablantes

99 100 101

84

85

Porcentaje  de  respuesta  correcta        

Más  del  70%   Entre  el  30%  y  70%   Menos  del  30%   7  

 

 

ANÁLISIS  DE  REACTIVOS      

Práctica  social:  Analizar  y  comparar  información  sobre  un  tema  para  escribir  artículos  

 

REACTIVO  

No .   72  

Dentro  del  párrafo  1,  ¿cuál  de  los  nexos  resaltados  indica  orden?   A)  Hasta     B)  Desde     C)  De                                            D)  Posteriormente    

 

La  Autonomía:  Decidir  por  Mí     1  

 Renny  Yagosesky   Desde  el  momento  mismo  de  la  concepción1,  la  criatura  que  se  forma  en  el  vientre  materno,  ya  es   dependiente.   Requiere,   para   nacer   sano,   numerosos   cuidados   de   la   madre   y   especialistas   que   faciliten   su   ingreso   al   mundo   como   persona   con   vida   propia.   Ya   nacido,   el   niño   demanda   compañía,  estimulación  y  atenciones  que  no  podría  proveerse  por  sí  mismo.   Posteriormente,  así   crece,   y   atraviesa   niñez,   pubertad   y   adolescencia   hasta   llegar   a   ser   adulto.   En   esta   etapa   es   adecuado  esperar  que  desarrolle  un  estilo  de  ser  propio  y  cierta  autonomía.  

 

 

Ubicación  Curricular     Bloque I Ámbito: Estudio Práctica social del lenguaje: Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos. Tema de reflexión: Expresiones y nexos que ordenan la información dentro del texto o encadenan argumentos (pero, aunque, sin embargo, aun, a pesar de, entre otros). Competencias que se favorecen: Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativa

Análisis  de  Respuestas   Posibles  causas  de  Error   Porcentaje de respuesta para cada opción A

B

C

D

OMISIÓN

19.1

45.8

12.7

18.5

3.5

Respuesta  Correcta:  D)  Posteriormente   El adverbio de tiempo posteriormente da continuidad a la acción y por lo tanto la ordena en el tiempo. La respuesta que obtuvo el mayor porcentaje de elección fue  B) Desde  se  cree  que  el  error  

se  presenta  al  confundir el nexo con la preposición desde que Indica el momento o el lugar, más o menos exacto, en que comienza una acción: desde los inicios del s. XIX, se percibió la llegada de una sensibilidad romántica. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

Igual  pasó  con  la  preposición  hasta  pues  también   indica  el  término  o  el  límite  en  cuanto  al  tiempo,   el  espacio  o  la  cantidad.

 

8    

Alternativa  de  Solución  

 

Comprender la función de los conectores o nexos a través del análisis de textos. Distinguir la función sintáctica de los conectores o nexos, partiendo de textos familares al alumno. Diseñar ejercicios donde se manejen nexos que ordenen información dentro de los textos.

 

ANÁLISIS DE REACTIVOS    

 

 

REACTIVO  

No .   74  

Si la palabra concepción significa quedar preñada o embarazada, ¿cuál será la palabra correcta para completar la siguiente oración? Oración: La tía Ana pudo___________________ a la edad de 32 años. A) consebir.

B) concebir.

C) concevir.

D) consevir.

 

La Autonomía: Decidir por Mí 1

Renny Yagosesky Desde el momento mismo de la concepción1, la criatura que se forma en el vientre materno, ya es dependiente. Requiere, para nacer sano, numerosos cuidados de la madre y especialistas que faciliten su ingreso al mundo como persona con vida propia. Ya nacido, el niño demanda compañía, estimulación y atenciones que no podría proveerse por sí mismo. Posteriormente, así crece, y atraviesa niñez, pubertad y adolescencia hasta llegar a ser adulto. En esta etapa es adecuado esperar que desarrolle un estilo de ser propio y cierta autonomía.

 

 

Ubicación  Curricular       Bloque I Ámbito: Estudio Práctica social del lenguaje: Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos Tema de reflexión: Ortografía y puntuación convencionales Competencias que se favorecen: Identificar la escritura correcta de palabras tomando como referente otra del mismo origen etimológico

Análisis  de  Respuestas   Posibles  causas  de  Error   Porcentaje de respuesta para cada opción A

B

C

D

OMISIÓN

8.8

30.4

34.2

23.1

3.3

Respuesta    Correcta  :  B) concebir   La respuesta que obtuvo el mayor porcentaje de elección fue  A) Consebir se  cree  que    la  eligieron  

solamente  porque  aparece  como  primera  opción   no  toman  como  referente  la  palabra  de  origen   concepción  pues  de  tener  conciencia  de  ello,   hubieran  seleccionado  al  menos  una  opción    de   las  que  se  escriben  con  “c”    Los  que  seleccionaron  la  opción   C) Concevir al   menos  tomaron  en  cuenta  su  origen  aunque  no  el   uso  de  la  b.

9    

 

Alternativa  de   Solución   Diseñar    ejercicios  donde  se   manejen  palabras  derivadas,   poniendo  énfasis  en  su   origen.   Se  sugiere  practicar  la   conjugación  de    verbos  y   observar  sus  regularidades   de  escritura  .   Trabajar    con  verbos  ya   conjugados  para  encontrar   su  infinitivo,  también  da   buenos  resultados  para   observas  las  características   de  las  palabras.  

ANÁLISIS DE REACTIVOS

 

 

   

REACTIVO  

No   96  

Analiza el siguiente texto y contesta lo que se te pide.

El arte de escuchar El escuchar ha sido definido como una función compleja de la percepción y atención que involucra tanto las capacidades auditivas como visuales del escuchante, para que él se concentre en el orador, y no solamente se fije en lo que está diciendo, sino, también, en cómo lo está diciendo. Observa sus gestos y expresiones faciales para obtener información no verbal que complementa la verbal. Identifica, ¿cuál de los siguientes nexos es utilizado por el autor dentro del párrafo para ordenar información? A)  

para que.

B) también.

C) de.

D) y.  

 

Ubicación Curricular Bloque I Ámbito: Estudio Práctica social del lenguaje: Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos Tema de reflexión: Expresiones y nexos que ordenan la información dentro del texto o encadenan argumentos (pero, aunque, sin embargo, aun, a pesar de, entre otros) Competencias que se favorecen: Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Análisis de Respuestas Posibles causas de Error

Porcentaje de respuesta para cada opción A B C D OMISIÓN Poner especial atención a este 28.9 37.7 12.0 18.2 3.2 Respuesta Correcta : B) también.

La respuesta que obtuvo el mayor porcentaje de elección fue la B pero representa menos del 40%. Aunque el mayor porcentaje fue la opción correcta hubo un porcentaje de respuestas erróneas del 62.3%. Esto se debe a que no se afianzó el uso de los nexos. Por los resultados de Enlace 2011 se hace evidente que no se ha dado el tratamiento adecuado a los nexos que sirven para ordenar información.

10    

Alternativa de Solución

 

tema, diseñar ejercicios donde se dé tratamiento adecuado a los nexos que sirven para ordenar información. Trabajar con oraciones o textos que sean significativos para los alumnos. Reconocer la función de los nexos en textos familiares a los alumnos es útil.

ANÁLISIS DE REACTIVOS

 

 

 

Práctica  social  :  Analizar  y  comentar  cuentos  de  la  narrativa latinoamericana      

REACTIVO  

No .   87  

¿Cómo es el personaje principal del cuento? A) Humilde

B) Equilibrado

C) Respetuoso

D) Trabajador

 

EL  HOMBRE  ECUÁNIME     Era un hombre querido por todos. Vivía en un pueblo en el interior del país, había enviudado y tenía un hijo. Poseía un caballo, y un día, al despertarse por la mañana y acudir al establo para dar de comer al animal, comprobó que se había escapado. La noticia corrió por el pueblo y vinieron a verlo los vecinos para decirle: - ¡Qué mala suerte has tenido! Para un caballo que poseías y se ha marchado, derrumbando de paso, a base de coses, el tapanco donde almacenabas tus semillas dentro del establo. -Sí, sí, así es; se ha marchado -dijo el hombre. Transcurrieron unos días, y una soleada mañana, cuando el hombre salía de su casa, se encontró con que en la puerta no sólo estaba su caballo, sino que había traído otro con él. Vinieron a verlo los vecinos y le dijeron: - ¡Qué buena suerte la tuya! No sólo has recuperado tu caballo, sino que ahora tienes dos. -Sí, sí, así es -dijo el hombre. Al disponer de dos caballos, ahora podía salir a montar con su hijo. A menudo padre e hijo galopaban uno junto al otro. Pero he aquí que un día el hijo se cayó del caballo y se fracturó una pierna. Cuando los vecinos vinieron a ver al hombre, comentaron: - ¡Qué mala suerte, verdadera mala suerte! Si no hubiera venido ese segundo caballo, tu hijo estaría bien. -Sí, sí, así es -dijo el hombre tranquilamente. Pasaron un par de semanas. Estalló la guerra. Todos los jóvenes del pueblo fueron movilizados, menos el muchacho que tenía la pierna fracturada. Los vecinos vinieron a visitar al hombre, y exclamaron: - ¡Qué buena suerte la tuya! Tu hijo se ha librado de la guerra. -Sí, sí, así es -repuso serenamente el hombre ecuánime.

 

11    

 

ANÁLISIS DE REACTIVOS  

Ubicación   Curricular      

Bloque I

 

Análisis  de  Respuestas   Posibles  causas  de  Error  

Alternativa  de  Solución  

 

Porcentaje de respuesta para cada opción

Ámbito: Estudio Práctica social del lenguaje: Analizar y comparar cuentos de la literatura latinoamericana Tema de reflexión: Características del cuento Latinoamericano Competencias que se favorecen: Identificar las características de los personajes de un cuento específico

A

B

C

D

OMISIÓN

51.0

19.1

15.7

10.9

3.3

  Respuesta  Correcta  : B) Equilibrado     La respuesta que obtuvo el mayor porcentaje de elección fue  A) Humilde  lo  más  

probable  es    que    la  eligieron    tomando  como   referencia  solamente  la  parte  subrayada  del       texto.          Los  que  seleccionaron  la  opción   C)

Diseñar    ejercicios  donde  se   maneje  la  descripción  de  los   personajes  tomando  en  cuenta  sus   características  principales.   Enriquecer  el  vocabulario  al   utilizar      adjetivos  calificativos.                                                    

Respetuoso se guiaron por la actitud del Sr. Más del 50% del alumnado no consideró el título del texto y es evidente que no reconocen el significado de la palabra ECUÁNIME.

 

REACTIVO  

No   91  

¿Qué significado tiene la palabra tapanco en la frase que aparece subrayada en el cuento? A) B) C) D)

Lugar donde se amarra a los caballos. Establo donde se pone a los animales y las semillas. Bodega de las semillas. Plataforma en lo alto que se usa para almacenar semillas.

 

EL  HOMBRE  ECUÁNIME     Era un hombre querido por todos. Vivía en un pueblo en el interior del país, había enviudado y tenía un hijo. Poseía un caballo, y un día, al despertarse por la mañana y acudir al establo para dar de comer al animal, comprobó que se había escapado. La noticia corrió por el pueblo y vinieron a verlo los vecinos para decirle: - ¡Qué mala suerte has tenido! Para un caballo que poseías y se ha marchado, derrumbando de paso, a base de coses, el tapanco donde almacenabas tus semillas dentro del establo. -Sí, sí, así es; se ha marchado -dijo el hombre.  

      12    

 

ANÁLISIS DE REACTIVOS

 

 

Ubicación   Curricular   Bloque I Ámbito: Literatura Práctica social del lenguaje: Analizar y comparar cuentos de la literatura latinoamericana Tema de reflexión: Lenguaje en el cuento latinoamericano (variantes del español, uso de extranjerismos e indigenismos) Competencias que se favorecen:    Distinguir el significado de algunas palabras de indigenismos, regionalismos o extranjerismos presentes en un cuento específico  

Análisis  de  Respuestas   Posibles  causas  de  Error  

Alternativa  de  Solución    

Porcentaje de respuesta para cada opción A

B

C

D

OMISIÓN

16.3

29.2

23.9

27.3

3.2

  Respuesta  Correcta:  D)   Plataforma en lo alto que se usa para almacenar semillas.

  La respuesta que obtuvo el mayor porcentaje de elección fue B) Establo donde se pone a los animales y las semillas. Lo más probable es que la eligieron al relacionar lo que se expone en el texto subrayado, que alude al sitio donde se guarda semillas y además estaba el caballo.

         

Diseñar ejercicios donde se manejen variantes del español y el uso de extranjerismos e indigenismos. Considerar que algunas expresiones no se encuentran registradas en documentos (diccionarios) accesibles, sino especializados .

Consultar: http://www.fondodeculturaeconomica .com/obras/suma/r3/buscar.asp?idV ocabulum=89&starts=T&word=tapan co  

     

Práctica  social  :  Analizar  documentos  sobre  los  derechos  humanos   No.  

REACTIVO  

100  

En el Artículo Tercero Constitucional, en el párrafo 1, se utiliza el verbo “tiene”, ¿cuál de los siguientes conceptos define la acción de este verbo dentro del artículo? A) Responsabilidad

B) Obligación

C) Orientación

D) Propiedad

Artículo Tercero Constitucional Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última Reforma DOF 07-05-2008. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado —federación, estados, Distrito Federal y municipios—, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa; II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.  

13    

 

ANÁLISIS DE REACTIVOS

 

               

Práctica social : Analizar documentos sobre los Derechos Humanos

Ubicación  Curricular   Bloque I Ámbito: Participación Social Práctica social del lenguaje: Analizar documentos sobre los Derechos Humanos Tema de reflexión: Uso y función de los verbos en infinitivo (deber, poder, tener que y haber que, entre otros) Competencias que se favorecen: Reconocer el uso y función de los verbos deber, poder, tener que y haber que, entre otros, dentro de un apartado o párrafo de la ley

Análisis  de  Respuestas   Posibles  causas  de  Error  

Alternativa  de  Solución  

  Porcentaje de respuesta para cada opción A

B

C

D

OMISIÓN

19.2

45.8

12.8

18.6

3.6

Respuesta  Correcta  :  D)  Propiedad     La respuesta que obtuvo el mayor porcentaje de elección fue B) Obligación seguida de la A) Responsabilidad, principalmente se debe a que siempre se manejan los derechos y obligaciones de los ciudadanos, son palabras familiares para ellos. El alumno no reflexionó el efecto, papel o relación de la palabra tiene en el contexto.

Aplicar ejercicios donde se utilicen verbos en infinitivo en diversos contextos de la vida cotidiana de los alumnos. Analizar la función de las palabras en contexto, establecer relaciones entre éstas. Es recomendable trabajar la sintaxis y la semántica de las palabras.

   

 

No. 101

REACTIVO En el inciso I, el verbo resaltado está en modo indicativo y sirve para:

A) B) C) D)

Dar a conocer una acción real de la ley. Dar a conocer acciones posibles de la ley. Dar a conocer acciones que se desean de la ley. Dar a conocer acciones que ordena la ley.

I.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

I.  

14    

 

ANÁLISIS DE REACTIVOS  

Ubicación   Curricular  

Bloque I Ámbito: Participación Social Práctica social del lenguaje: Analizar documentos sobre los Derechos Humanos Tema de reflexión: Formas de redactar los documentos que establecen derechos y obligaciones, modos y tiempos verbales, y terminología técnica que se emplea Competencias que se favorecen: Analizar la función semántica de un modo verbal en un párrafo específico

 

 

Análisis  de  Respuestas   Posibles  causas  de  Error  

Alternativa  de  Solución  

Porcentaje de respuesta para cada opción A B C D OMISIÓN 28.1 15.1 15.2 38.2 3.3 Respuesta Correcta : A Dar a conocer una acción real de la ley.

Comprender y utilizar los modos, tiempos y personas verbales.

La respuesta que obtuvo el mayor porcentaje de elección fue D) Dar a conocer acciones que ordena la ley. Se observa que confunden las respuestas pues les falta analizar que la oración dicha educación será laica, está redactada en singular, por lo tanto se considera que les faltó reflexionar sobre este aspecto. Además los otros enunciados utilizan términos como posible y deseo lo que no aplica para la ley. Por otra parte, si atendemos al sentido e intención de los incisos B), C) y D) encontramos que los primeros expresan el modo subjuntivo y el D), el imperativo.

Diseñar ejercicios donde se manejen oraciones de temas tratados en diversos contextos, que utilicen los verbos en infinitivo. Analizar estas respuestas junto con los alumnos es un ejercicio reflexivo imprescindible, así se dará cuenta de la importancia de las palabras que se utilizan. Por ejemplo la ley no habla de deseos, ni de ambigüedades, es clara y define categóricamente las acciones.

Práctica  social  :  Participar  en  mesas  redondas  

   

No. 102

REACTIVO En el párrafo 6, Valeria cuestiona las opiniones de Javier porque: A)

puede aportar información sustentada que ayude al público y a Javier a enfocarse al problema de la preservación del agua.

B)

está hablando del agua dulce de lagos y ríos y Javier del agua de todo el planeta.

C)

quiere dar argumentos que demuestren que investigó en muchos libros y que hizo experimentos.

D)

le interesa participar muchas veces para cumplir con su rol de expositora en la mesa redonda.

15    

 

ANÁLISIS DE REACTIVOS  

 

5.-Javier: Este tema es muy interesante, aunque todo el mundo sabe que la Tierra es un planeta con un 75% de agua. Si miramos un mapa del mundo, encontraremos que la mayor parte es agua. Sí, el agua es importante para la vida, pero tenemos mucha, así que por qué discutir si la desperdiciamos ¡hay mucha agua! Creo que el gobierno nos está diciendo que la cuidemos para no gastar más dinero para entubarla y mandarla hasta nuestras casas. Si hay tanta agua, ¿por qué nos mienten? 6.- Valeria: Bueno, no estoy de acuerdo contigo. Leí que en el planeta había mucha agua, es cierto, pero también leí que muy poca era agua dulce. Cuando estuve investigando me encontré un experimento que mostraba la cantidad de agua dulce en la Tierra y lo hice. Bueno, el agua dulce es la que podemos usar los humanos para beber y realmente es muy poquita. Si quieren, se los platico.

 

Ubicación Curricular Bloque II Ámbito: Estudio Práctica social del A) lenguaje: Participar en mesas redondas Tema de reflexión: Estrategias discursivas que se utilizan para argumentar puntos de vista y persuadir a la audiencia Competencias que se favorecen: Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Análisis de Respuestas Posibles causas de Error Porcentaje de respuesta para cada opción A B C D OMISIÓN 28.1 15.1 15.2 38.2 3.3 Respuesta Correcta : A puede aportar información sustentada que ayude al público y a Javier a enfocarse al problema de la preservación del agua. La respuesta que obtuvo el mayor porcentaje de elección fue la D con un 38%. La respuesta A es la correcta porque los datos que aporta Valeria, son conocimiento de causa pues éstos exponen que los comentarios de Javier son erróneos porque ve el problema desde un punto de vista general. El error estriba en la poca atención de los alumnos.

       

16    

 

Alternativa de Solución

Realizar ejercicios sobre las técnicas de la lectura en los que los alumnos entiendan el sentido de la pregunta. Trabajar un poco más en esta técnica grupal para que los alumnos se concentren en conocimiento de la misma. Trabajar con el debate y la mesa redonda en clase pero poneindo atención en los argumentos que se sustentan, se puede solicitar se redacten previamente y que durante la actividad se empleen adecuadamente.

ANÁLISIS DE REACTIVOS  

 

No.

REACTIVO

103

En la participación 18, Francisco nos da sugerencias para evitar el desperdicio del agua. Sus argumentos están basados en: A) opiniones de otros

C) datos recabados científicamente

B) opiniones personales

D) datos inventados

18.- Francisco: Y si no tenemos con quien hacer un proyecto, yo propongo lo siguiente, cosas que podemos hacer todos los días: •

Cierren la llave del lavabo mientras se enjabonan las manos o se lavan los dientes. ¿Por qué? Porque una llave abierta consume ¡hasta 12 litros de agua por minuto!



¡No usen el baño como bote de basura!, así ahorrarán de 6 a 12 litros de agua en cada descarga.



Díganle a sus papás que reparen las tuberías y llaves que goteen en cocinas y baños. Ahorrarán casi 170 litros de agua al mes.



Usen tinas con agua para lavar carros y banquetas en vez de usar manguera; con esto ahorrarán hasta 12 litros de agua cada minuto.

   

Ubicación Curricular Bloque II Ámbito: Estudio Práctica social del lenguaje: Participar en mesas redondas Tema de reflexión: Diferencias entre la información sustentada en datos o hechos y la basada en opiniones personales Competencias que se favorecen: Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativa

Análisis de Respuestas Posibles causas de Error

Realizar una mayor cantidad de Porcentaje de respuesta para cada opción A B C D OMISIÓN ejercicios sobre las técnicas de la lectura para que los alumnos se 38.8 31.8 18.2 7.3 3.7 familiaricen con el sentido y el Respuesta Correcta: C) datos tipo de pregunta. recabados científicamente. Trabajar un poco más en esta La respuesta de mayor porcentaje fue técnica grupal para que los la A, lo que indica que se basan es la alumnos se concentren en experiencia personal no en el hecho conocimiento de la misma. de que en un debate se debe Ejercitar el uso de referentes al argumentar desde la fundamentación momento de argumentar, solicitar de los datos. fuentes que avalen las opiniones Al igual que en la pregunta 102 los alumnos demuestran poca atención en expresadas. la comprensión de lo que se les está preguntando pues no toman en cuenta los datos que proporciona el participante, dichos datos llevan un sentido científico. 17  

 

Alternativa de Solución

 

ANÁLISIS DE REACTIVOS    

 

 

  No. 104

REACTIVO Los argumentos que utilizó Javier en la mesa redonda se basaron en: A) datos inventados

C) datos comprobados

B) opiniones de otros

D) opiniones vagas y personales

5 Javier: Este tema es muy interesante, aunque todo el mundo sabe que la Tierra es un planeta con un 75% de agua. Si miramos un mapa del mundo, encontraremos que la mayor parte es agua. Sí, el agua es importante para la vida, pero tenemos mucha, así que por qué discutir si la desperdiciamos ¡hay mucha agua! Creo que el gobierno nos está diciendo que la cuidemos para no gastar más dinero para entubarla y mandarla hasta nuestras casas. Si hay tanta agua, ¿por qué nos mienten?  

Ubicación   Curricular   Bloque II Ámbito: Estudio Práctica social del lenguaje: Participar en mesas redondas Tema de reflexión: Diferencias entre la información sustentada en datos o hechos y la basada en opiniones personales Competencias que se favorecen: Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Análisis  de  Respuestas   Posibles  causas  de  Error   Porcentaje de respuesta para cada opción A B C D OMISIÓN 11.4 15.1 39.7 29.8 3.9 Respuesta Correcta: D) opiniones vagas y personales.

Las respuestas de mayor porcentaje fueron la C y D También en la pregunta 102 los alumnos no demuestran comprensión de lo que se les está preguntando ya que no toman en cuenta los datos que se le proporcionan pues la respuesta correcta es evidente.

Realizar una mayor cantidad de ejercicios empleando técnicas de la lectura para que los alumnos entiendan el sentido de la pregunta. Al  finalizar  este  tipo  de  ejercicios  de   debate  es  necesario  una  valoración   de  la  misma  pero  no  desde  la   subjetividad  sino  de  indicadores   precisos  que  permitan  recuperar  si   se  fundamento  la  discusión,  si  los   argumentos  fueron  o  no  de  peso,  si   las  opiniones  personales  fueron  o   no  infundadas.   Analizar  artículos  perdiodísticos   sobre  hechos  de  interés  para  valorar   su  fundamento.  

 

18    

Alternativa  de  Solución  

 

 DOMINIO  DE  CONTENIDOS  

PARA  SABER       NEXOS      

   

Expresiones y nexos que ordenan la información dentro del texto o encadenan argumentos (pero, aunque, sin embargo, aún, a pesar de…)   Las preposiciones y las conjunciones son palabras que sirven de nexo o enlace, y su función es unir palabras o enunciados. El nexo puede presentarse en dos modalidades: coordinante, cuando entre las palabras o estructuras existe un plano de igualdad y no existe relación de dependencia de una sobre otra; y subordinante, cuando une palabras o enunciados en las cuales se produce una relación de dependencia; es decir, que sin el nexo una de ellas no tendría sentido. Existen diferentes tipos de nexos, según la función que realicen dentro del enunciado: Tipo de nexo

 

Ejemplos  

 

pero, a pesar de, al contrario, sin embargo, en cambio, aunque, entre Contraste otros. pero, no obstante, aún cuando, Restricción etcétera. Otros tipos de nexos que ordenan o encadenan argumentos son: por consiguiente, a consecuencia de, por tanto, por eso, pues, Consecuencia etcétera. a menos que, en caso de que, Condición excepto que, salvo que, entre otros. a fin de que, de modo que, con el Finalidad propósito de, para que, etcétera. después que, hasta que, más tarde, antes, al mismo tiempo, a continuación, luego, después de, Temporales entre otros.    

19    

 

                     

BLOQUE I ÁMBITO: Estudio PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos. TEMA DE REFLEXIÓN: Expresiones y nexos que ordenan la información dentro del texto o encadenan argumentos (pero, aunque, sin embargo, aun, a pesar de, entre otros). COMPETENCIAS FAVORECEN:

QUE

SE

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

DOMINIO  DE  CONTENIDOS   PARA  SABER  

REFERENCIAS    CRUZADAS      

   

BLOQUE I

Función de las referencias cruzadas y recursos gráficos que sirven para indicarlas

ÁMBITO: Estudio

Para que los lectores de un texto recurran a otras fuentes de información, ya sea para ampliar la misma, confrontarla o revisarla, los autores de textos informativos utilizan las referencias cruzadas. Éstas son recursos gráficos que remiten al lector a otras fuentes de información, o bien a otras partes del mismo texto, con el fin de ampliar la referencia que se tiene sobre el tema tratado. Se pueden colocar al pie de página, en recuadros separados del texto principal, o dentro de paréntesis o corchetes.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos. TEMA DE REFLEXIÓN: Función de las referencias cruzadas para contrastar y complementar información. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Reconocer las referencias cruzadas y bibliográficas como elementos que amplían la búsqueda de información.

Las referencias cruzadas más comunes son:

Ejemplo:   ¿Es  revolucionaria  la  energía?  Su   utilización  dio  lugar  a  la  revolución   industrial.  Una  revolución  q ue  empezó   en  Inglaterra  y  se  fue  extendiendo   poco  a  poco  a  Europa  y  América  del   Norte  (v  1).   En   este   caso,   (v   1)   significa   que   para   ampliar   la   información   anterior   puedes   acudir   a   la   siguiente  fuente,  que   encontrarás   a   pie  de  página  o  al  final  de  la  obra:  1.  

 

Referencia   cruzada  

Función  

Se  utiliza  cuando  se  remite  al  lector  a   otra  fuente  de  información. Invita  al  lector  a  comparar   información  relacionada  con  la  que   Confróntese  (cfr) se  menciona  y  que  aparece  fuera  del   contenido  principal.   Significa  “arriba”  o  “encima  de”,  es   Supra   decir  invita  al  lector  a  que  se  regrese     a  leer  información  anterior  dentro   del  mismo  texto.   Recomienda  leer  información  que   Infra aparece  en  los  siguientes  párrafos  o   páginas  del  propio  texto.   Véase  (v)

FERNÁNDEZ   BAYO,   Ignacio,   Enchúfate   a   la   energía,   SM   de   Ediciones,   México:   SEP,  (Libros   del  Rincón),   2003,   p.p.76-­‐ 77.  

 

     

http://www.secundariasm.com.mx/sites/default/files/pdfs/libros_pdf/Reflexiono_escrib o_ 2_Aprendizaje_Refuerzo_espanol_.pdf      

20    

 

DOMINIO  DE  CONTENIDOS   PARA  SABER  

VARIANTES  SOCIALES  Y  DIALECTALES  DEL  ESPAÑOL    

     

Bloque I

El español es la segunda lengua más hablada en el Ámbito: Literatura mundo (después del chino) y es la lengua materna de aproximadamente 500 millones de personas en Práctica social del lenguaje: Hispanoamérica. Como es de esperarse, cada país Analizar y comparar cuentos de la ha enriquecido al español con variantes regionales, literatura latinoamericana. producto de su relación con otras lenguas y con los Tema de reflexión: diferentes contextos en que vivimos quienes lo Lenguaje en el cuento hablamos. latinoamericano (variantes del 1. Lee el siguiente fragmento de un cuento español, uso de extranjerismos e latinoamericano. indigenismos). El llano en llamas (fragmento) Competencias que se favorecen:   ¡Se sentía el sueño del mediodía! Distinguir el significado de algunas La boruca que venía de allá abajo se salía a cada palabras de indigenismos, rato de la barranca y nos sacudía el cuerpo para regionalismos o extranjerismos que no nos durmiéramos. Y aunque queríamos oír presentes en un cuento específico. parando bien la oreja, sólo nos llegaba la boruca: un remolino de murmullos, como si se estuviera oyendo de muy lejos el rumor que hacen las carretas al pasar por un callejón pedregoso. De repente sonó un tiro. Lo repitió la barranca como si estuviera derrumbándose. Eso hizo que las cosas despertaran: volaron los totochilos, esos pájaros colorados que habíamos estado viendo jugar entre los amoles. En seguida las chicharras, que se habían dormido a ras del mediodía, también despertaron llenando la tierra de rechinidos. —¿Qué fue? —preguntó Pedro Zamora, todavía medio amodorrado por la siesta. Entonces el Chihuila se levantó y, arrastrando su carabina como si fuera un leño, se encaminó detrás de los que se habían ido. —Voy a ver qué fue lo que fue —dijo perdiéndose también como los otros. El chirriar de las chicharras aumentó de tal modo que nos dejó sordos y no nos dimos cuenta de la hora en que ellos aparecieron por allí. Cuando menos acordamos aquí estaban ya, mero enfrente de nosotros, todos desguarnecidos. Parecían ir de paso, ajuareados para otros apuros y no para éste de ahorita. Juan Rulfo. "El llano en llamas" en Obras. México: fce, 1987, p.66 Variantes sociales y dialectales del español Es una característica universal que los hablantes de un mismo idioma no usen exactamente las mismas palabras para comunicarse. En el idioma español existen variantes sociales determinadas por la edad, el sexo, la ocupación, los estudios, los ambientes en que vivimos, el nivel socioeconómico, etc. También hay variantes dialectales que se deben a factores históricos, geográficos y culturales, que se refieren tanto a las diferencias en la pronunciación de las palabras como al uso y significado que se da a los vocablos en diferentes regiones y contextos 21    

 

DOMINIO  DE  CONTENIDOS   PARA  SABER    

C   INFINITIVO   LOS VERBOS EN

 

BLOQUE I ÁMBITO: Participación Social

Formas de redactar los documentos que establecen derechos y obligaciones: modos, tiempos verbales y la terminología técnica que se emplea  

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Analizar documentos sobre los Derechos Humanos TEMA DE REFLEXIÓN: Uso y función de los verbos en infinitivo (deber, poder, tener que y haber que, entre otros). COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Reconocer el uso y función de los verbos deber, poder, tener que y haber que, entre otros, dentro de un apartado o párrafo de la ley.    

Los modos y tiempos verbales permiten enunciar con claridad los artículos o normas de un documento. Si la norma es un mandato u orden para hacer o dejar de hacer alguna acción se recurre al modo imperativo; si la regulación de la conducta depende de la voluntad del individuo, es decir se deja a él la opción de ejecutar o no la norma bajo ciertas condiciones, se emplea el modo   subjuntivo; en cambio, el modo indicativo se usa cuando existe certeza y seguridad de que la realización o ejecución de la norma se realiza en el momento en que se habla o en un futuro inmediato. Capítulo II DE LOS DERECHOS DE LOS HABLANTES DE LENGUAS INDÍGENAS ARTÍCULO 9. Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades. ARTÍCULO 10. El Estado garantizará el derecho de los pueblos y comunidades indígenas el acceso a la jurisdicción del Estado en la lengua indígena nacional de que sean hablantes. En todos los juicios y procedimientos en que sean parte se deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales respetando la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Capítulo III DE LA DISTRIBUCIÓN, CONCURRENCIA Y COORDINACIÓN DE COMPETENCIAS ARTÍCULO 13. Corresponde al Estado en sus distintos órdenes de gobierno lograr los objetivos generales de la presente Ley, y en particular las siguientes: I. Incluir dentro de los planes y programas nacionales, estatales y municipales de educación y cultura indígena las políticas y acciones tendientes a la protección, preservación, promoción y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales, contando con la participación de los pueblos y comunidades indígenas; II. Difundir en las lenguas indígenas nacionales de los beneficiarios, el contenido de los programas, obras y servicios dirigidos a las comunidades indígenas; III. Difundir a través de los medios de comunicación las lenguas indígenas nacionales de la región para promover su uso y desarrollo; IV. Incluir en los programas de estudio de la educación básica y normal, el origen y evolución de las lenguas indígenas nacionales, así como de sus aportaciones a la cultura nacional; V. Supervisar que en la educación pública y privada se fomente o implemente la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad lingüística. ww.e-sm.com.mx/RYE2B1-24 (Adaptación). Funciones semánticas de los modos verbales: Los modos verbales sirven para establecer la intención de lo que se escribe.   22    

 

DOMINIO  DE  CONTENIDOS   LA MESA REDONDA  

PARA  SABER    

 

Participar en una mesa redonda implica la responsabilidad de dar a conocer tus opiniones y fundamentarlas. Para ello, es indispensable que previamente hayas investigado el tema del que se hablará y que seas capaz de defender tus planteamientos con argumentos basados en tus investigaciones. 1. Lee el siguiente texto acerca de las mesas redondas. La mesa redonda Esta técnica consiste en que un grupo de expertos sostenga puntos de vista divergentes o contradictorios en torno a un tema. La mesa redonda ha sido difundida ampliamente por la televisión, en programas donde se exponen puntos de vista acerca de un tema de interés general. BLOQUE II Los participantes en la mesa redonda (tres a seis personas, por lo ÁMBITO: Estudio general) deben sostener posiciones divergentes u opuestas respecto al tema que se tratará; además, deben ser expertos o conocedores de la PRÁCTICA SOCIAL DEL materia y tener habilidad para exponer y defender con argumentos LENGUAJE: sólidos su posición. Participar en mesas redondas La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al auditorio obtener información variada y ecuánime respecto del asunto que se trate, TEMA DE REFLEXIÓN: así se evitarán enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos. Estrategias discursivas que La mesa redonda tiene un organizador o moderador que se encargará de se utilizan para argumentar presentar el tema y a los participantes, planteará preguntas, otorgará la puntos de vista y persuadir a palabra a los invitados y al público, y propondrá conclusiones. la audiencia. Preparación COMPETENCIAS QUE SE Una vez decidido el tema o cuestión que se tratará en la mesa redonda, FAVORECEN: Analizar la el organizador deberá seleccionar a los expositores de los distintos información y emplear el puntos de vista. Se llevará a cabo una reunión previa con los lenguaje para la toma de participantes para coordinar el desarrollo de la mesa redonda, establecer decisiones. el orden de la exposición, su duración, los temas y subtemas que se tratarán, etcétera. Los participantes en la mesa redonda deberán estar ubicados en un escenario que pueda ser visto por todo el auditorio. Generalmente, el moderador se sienta en el centro, detrás de una mesa amplia y los expositores se sitúan a su derecha e izquierda formando los “bandos” de opinión. Desarrollo En el escenario el moderador abrirá la sesión con una breve introducción en la que mencionará el tema a tratar, explicará el procedimiento que se seguirá, presentará a los expositores y agradecerá su colaboración, dirá al auditorio que habrá una sesión de preguntas y respuestas al final de la mesa redonda y ofrecerá la palabra al primer ponente. Cada expositor hará uso de la palabra durante diez minutos aproximadamente. El moderador cederá la palabra en forma sucesiva a los participantes en la mesa redonda, de modo que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes. Si un orador se excede en el uso de la palabra, el moderador deberá comunicárselo prudentemente. http://www.secundaria-­‐sm.com.mx/sites/default/files/pdfs/libros_pdf/Reflexiono_escribo_%202_Aprendizaje_Refuerzo_espanol_.pdf  

23    

 

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS  

NEXOS      

Bloque I Ámbito: Estudio

Tema: Expresiones y nexos que ordenan la información dentro del texto o encadenan argumentos (pero, aunque, sin embargo, aun, a pesar de, …) Para que el alumno progrese en el conocimiento y aplicación de los nexos que ordenen información, es importante que cada estudiante realice ejercicios como el que se presenta, luego comparta con un compañero, de esa manera encontrará sus errores e irá avanzando. Escribe  los  nexos  que  faltan  en  el  texto.  Encuéntralos  en  el   siguiente  cuadro.   por  lo  cual,  sin  embargo,    incluso,    porque,    después,  ya  que,  es   por  ello,    puesto  que,    por  ende,    no  obstante.   “Un  mosquito  pica  a  una  persona  enferma  de  dengue,  ____________  el   mosquito  se  infecta  con  el  virus  del  dengue.  Una  semana  después,   puede  trasmitir  el  virus,  ________  picará  a  personas  sanas.  El  dengue   no  se  trasmite  directamente  de  persona  a  persona,  __________,  no   existe  riesgo  al  convivir  con  personas  enfermas.  Los  síntomas   principales  de  la  enfermedad   del  dengue  son:  fiebre  alta,  dolor  de  cabeza  fuerte,  dolor  en  las   coyunturas  de  los  huesos,  ojos  enrojecidos  y  erupción  en  la  piel.   Todos  los  síntomas  parecen  de  una  fuerte  gripe,  ____________,  no  es   gripe.   La  fiebre  dura  de  2  a  7  días,  luego  aparecen  las  manifestaciones   hemorrágicas:  sangrado  de  la  nariz,  de  encías  __________,   hemorragias  internas.   No  existe  medicamento  específico  para  el  dengue,__________,  el   acetaminofén  ha  mostrado  ser  eficaz  en  el  alivio  de  las  molestias.   Las  medidas  preventivas  para  evitar  el  dengue  incluyen  tirar  el   agua  de  los  cacharros,  macetas  y  basura  que  pueda  acumular   líquidos,  al  igual  que  voltear  todos  aquellos  recipientes  que   pudieran  almacenar  agua,  ________   el  mosquito  deposita  sus  larvas  en  un  medio  líquido.  Los  brotes  de   dengue  surgen  más  fácilmente  en  los  lugares  tropicales,  de  mucha   humedad  y  calor,  __________,  que  se  debe  tener  precaución  en   centrales  camioneras  y  aeropuertos,  __________  un  viajero  enfermo,   puede  ser  picado  por  el  mosquito  y    _______,  trasmitir  el  virus  a  la   población  sana.  

www.e-­‐sm.com.mx/RYE2B1-­‐13

  24    

 

Práctica social del lenguaje: Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos. Tema de reflexión: Expresiones y nexos que ordenan la información dentro del texto o encadenan argumentos (pero, aunque, sin embargo, aun, a pesar de, entre otros). Competencias que se favorecen: Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Escribe  a  la  derecha  de  cada   enunciado  la  palabra  a  la  que  hace   referencia.   Palabra  o  expresión  cuya  función   sintáctica  es  exclusivamente  unir   palabras,  sintagmas  o  preposiciones,     unas  con  otras_________   Es  el  tipo  de  nexo  que  se  utiliza   cuando  los  enunciados  son   independientes  y  sólo  necesitamos       unirlos  ___________   Es  el  tipo  de  nexo  que  une  un     enunciado  independiente  con  otro   que  por  sí  solo  no  tendría  sentido.   _________________    Es  el  tipo  de  nexo  que  hay  en  la  frase   “sin  embargo,  la  estrella  más  cercana   a  nuestro  Sol  se  encuentra  a  4.2  años   luz  de  la  tierra”._________________    “No  obstante”  es  un  nexo  d e   tipo_______________        

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS      

Bloque I

REFERENCIAS    CRUZADAS       Tema: Función de las referencias cruzadas para

contrastar y complementar información El  alumno  debe    saber  que  en  los  textos  hay  indicaciones  para  que   visite  otros  sitios  o  para  que  revise  materiales  que  contienen   información  del  mismo  tema  que  está  consultando,  es   información  que  ampliará  y  complementará  su  búsqueda.   Desde  un  principio  debe  llamarle  por  su  nombre  “referencias   cruzadas”.    Los  errores  en  este  tipo  de  contenidos,  más  que  a  no   saber  localizar  las  referencias,  se  debe  a  que  desconoce  el   significado  del  término.  

Ámbito: Estudio Práctica social del lenguaje: Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos. Tema de reflexión: Función de las referencias cruzadas para contrastar y complementar información. Competencias que se favorecen: Reconocer las referencias cruzadas y bibliográficas como elementos que amplían la búsqueda de información.

Realice  actividades  guiadas  como  las  siguientes:     Identifica  en  el  texto  las  referencias  cruzadas  y  enciérralas  en  un  círculo.   ¿Estaba  en  realidad  tan  equivocado  Aristóteles?   Los   escolásticos   hubieran   hecho   un   mejor   papel   frente   a   Galileo   de   haber   tenido   un   portavoz   capaz   de   argumentar  como  éste.  Examinemos  la  cuestión  del  movimiento  de  los  cuerpos  que  caen,  como  si  fuéramos   adversarios   de   Galileo.   Si   observamos   la   caída   de   un   cuerpo   desde   gran   altura,   medimos   su   velocidad   y   presentamos   el   resultado   en   una   gráfica,   obtendríamos   una   curva   (-­‐v   figura   2-­‐).   La   razón   de   este   comportamiento  es  muy  simple.  Al  aumentar  la  velocidad  de  un  cuerpo,  aumenta  la  resistencia  del   aire   a   su   movimiento.   Y   llega   a   una   velocidad   en   donde   la   fuerza   de   resistencia   iguala   a   la   que   tira   del   objeto   y  ya  no  se  produce  aceleración.  Esta  velocidad  se  denomina  “velocidad  terminal”  (supra  p.  23).   Ahora   bien,   es   mucho   más   fácil   estudiar   el   movimiento   de   un   cuerpo   con   escasa   velocidad   terminal,   por   ejemplo,   un   cuerpo   ligero   que   cae   en   un   medio   denso,   como   una   pelota   de   golf   en   el   agua.   A   este   tipo   de   objetos  es  al  que  dedicó  más  tiempo  Aristóteles  en  sus  disquisiciones,  (-­‐cfr  2-­‐)  no  hay  razón  “a  priori”  para   suponer   que   este   enfoque   del   movimiento   de   un   cuerpo   cadente   reducido   a   una   velocidad   razonable   sea   menos   legítimo   que   el   elegido   por   Galileo   del   plano   inclinado   (infra,   p.   12).   Un   objeto   puede   adquirir   la   velocidad  terminal  en  una  fracción  de  segundo  en  un  medio  denso,  y  la  gráfica  de  su  velocidad  en  relación   con  el  tiempo  tendrá  un  aspecto  como  el  de  la  curva  de  la  figura  3  (-­‐v-­‐).     .  Contesta  las  preguntas  con  la  información  del  texto  que  acabas  de  leer.   •  ¿Cuál  es  la  intención  de  la  referencia  cruzada  –v–?   _______________________________________________________________________________   _______________________________________________________________________________   •  ¿Qué  significa  la  referencia  cruzada  Infra  cuando  se  aplica  después  del  concepto   plano  inclinado  de  Galileo?   _______________________________________________________________________________   _______________________________________________________________________________   •  ¿Qué  significa  cfr?   _______________________________________________________________________________   ______________________________________________________________________________   25    

 

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS    

VARIANTES  SOCIALES  Y  DIALECTALES  DEL  ESPAÑOL  

    Bloque I

Tema: variantes del español y el uso de extranjerismos e indigenismos Para  abordar  los  temas  “variantes del español y el uso de extranjerismos e indigenismos”, se recomienda realizar prácticas con diversos textos, donde el alumno pueda distinguir las palabras utilizadas. Otra sugerencia es que los alumnos dialoguen con el maestro sobre las palabras más utilizada por los jóvenes, por sus padres y abuelos, o personas mayores de su comunidad. Que hagan un registro de la mayor cantidad posible de palabras y las clasifiquen según si corresponden a las variantes sociales determinadas por la edad, el sexo, la ocupación, los estudios, los ambientes en que vivimos, el nivel socioeconómico, variantes dialectales que se deben a factores históricos, geográficos y culturales. Puede seleccionar textos (como el ejemplo) para que los alumnos detecten las palabras que corresponden a variantes del español.  

La  señorita  Cora  (fragmento)  

Ámbito: Literatura Práctica social del lenguaje: Analizar y comentar cuentos de la literatura latinoamericana Tema de reflexión: Lenguaje en el cuento latinoamericano (variantes del español, uso de extranjerismos e indigenismos) Competencias que se favorecen:   Distinguir el significado de algunas palabras de indigenismos, regionalismos o extranjerismos presentes en un cuento específico

Es  lo  de  siempre,  che  Suárez,  uno  corta  y  abre,  y  en  una  de   esas  la  gran  sorpresa.  Claro  que  a  la  edad  del  pibe  tiene   todas  las  chances  a  su  favor,  pero  lo  mismo  le  voy  a  hablar   claro  al  padre,  no  sea  cosa  que  de  una  de  esas  tengamos  un  lío.   Lo  más  probable  es  que  haya  una  buena  reacción,  pero  ahí  hay  algo  que  falla,  pensá  en  lo  que  pasó  al   comienzo  de  la  anestesia.  Parece  mentira  en  un  pibe  de  esa  edad.  Cuando  entró  el  doctor  De  Luisa  yo  estaba   secándole  la  boca  al  pobre,  no  terminaba  de  vomitar  y  todavía  le    duraba  la  anestesia  pero  el  doctor  lo   auscultó  ahí  mismo  y  me  pidió  que  no  me  moviera  de  su  lado  hasta  que  estuviera  bien  despierto.   Los  padres  siguen  en  la  otra  pieza,  la  buena  señora  se  ve  que  no  está  acostumbrada  a  estas  cosas,  de  golpe  se   le  acabaron  las  paradas,  y  el  viejo  parece  un  trapo.   Vamos,  Pablito,  vomitá  si  tenés  ganas  y  quejate  todo  lo  que  quieras,  yo  estoy  aquí,  sí,  claro  que  estoy  aquí,   el  pobre  sigue  dormido  pero  me  agarra  la  mano  como  si  se  estuviera  ahogando.  Debe  creer  que  soy  la  mamá,   todos  creen  eso,  es  monótono.   Julio  Cortázar.  "La  señorita  Cora"  en   16  Cuentos  Latinoamericanos.  México:  sep,  2002.  p.  28    

¿Qué  características  fonológicas  presenta  el  cuento  “La  señorita  Cora”  de  Argentina?   _______________________________________________________________________________   _______________________________________________________________________________          

26    

 

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS      

C   INFINITIVO   LOS VERBOS EN

 

Tema:  uso  y  Función  de  los  verbos   deber,  poder,  tener  que  y  haber  que  

Bloque I Ámbito: Participación Social

Antes  de  tratar  este  tema,  es  importante   Práctica social del lenguaje: que  se  realice  un  ejercicio  que  parezca   Analizar documentos sobre los Derechos muy  sencillo  para  los  alumnos:  revisar  el  reglamento  del   Humanos Tema de reflexión: salón,  si  no  lo  tienen,  es  el  momento  de  que  entre  todos  lo   Uso y función de los verbos en infinitivo (deber, elaboren.  Lo  interesante  de  esta  actividad  es  que    no  se   poder, tener que y haber que, entre otros). presione  al  alumno  a  revisar  los  verbos  que  está  utilizando.   Competencias que se favorecen: Después  se  le  pide  que  en  equipos  o  en  binas  revisen  el   Reconocer el uso y función de los verbos deber, reglamento  escolar,  si  no  lo  tienen  debemos  proporcionarle   poder, tener que y haber que, entre otros, dentro uno.   de un apartado o párrafo de la ley.     Como  segunda  actividad  se  revisan  los  verbos  que  se   Funciones  semánticas  de  los  modos  verbales:  Los han  utilizado  en  los  reglamentos.   modos verbales sirven para establecer la Posterior  a  esto  se  les  comparte  la  siguiente   intención de lo que se escribe. información:   Modo imperativo: su función es apelativa y se En  los  documentos  de  orden  legal  o  administrativo   utiliza cuando la sugerencia de la acción se da a través de un mandato, orden, exhortación o existen  derechos  y  obligaciones.   ruego. Es  por  lo  anterior  que  la  correcta  enunciación  de  los   Modo indicativo: se emplea cuando existe verbos  deber,  poder,  tener  que  y  haber  que,  realizan  un   certeza en la realización de los eventos, hechos papel  importante  en  estos  documentos  y  determinan   o situaciones, describe y ubica la acción en un acciones  que  deben  seguirse.   momento específico. Utiliza generalmente el Veamos  la  función  principal  de  estos  tipos  de  verbos:   tiempo presente y futuro simple. •  Deber:  si  este  verbo  va  acompañado  de  otro  en  infinitivo   Modo subjuntivo: se aplica cuando existe la (terminado  en-­‐ar,  -­‐er,  -­‐ir)  significa  obligación.  Ejemplo:  deben   posibilidad de que se presente una situación o hecho bajo ciertas condiciones hipotéticas. estar  callados  durante  la  realización  de  la  asamblea.    Modo infinitivo: forma impersonal del verbo •  Poder:  se  aplica  para  expresar  una  autorización,  la   que no expresa género ni número de quien capacidad  de  hacer  algo  o  cuando  se  tiene  la  opción  de  elegir   realiza la  actuación. Sus  terminaciones  son  -­‐ar,   entre  varias  posibilidades.   -­‐er,  -­‐ir. Ejemplos:  puedes  entrar.  Puedes  pertenecer  al  equipo.   •  Tener  que  y  haber  que:  estas  perífrasis  verbales  se  utilizan   cuando  se  tiene  la  necesidad  u  obligación  de  realizar  una  acción.  Ejemplos:  tienes  que  participar  en  el  desfile.   Hay  que  asistir  regularmente  a  clases.     Como    actividad  final  se  les  pide  que  en  binas  elaboren  un  reglamento  con  derechos  y  obligaciones  para   participar  en  el  juego  que  ellos  elijan,  incluso  puede  tratarse  de  juegos  de  mesa.          

 

  27    

 

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS        

  C   RECURSOS ON LINE  

 

 

http://www.revistabiosofia.com/index.php?option=com_content&task=view&id=115&Itemid=40 Encuentras textos interesantes para los jóvenes, con los cuales puedes trabajar infinidad de temas http://www.secundariasm.com.mx/sites/default/files/pdfs/libros_pdf/Reflexiono_escribo_%202_Aprendizaje_Refuerzo_ espanol_.pdf Cuaderno de trabajo de Español secundaria basado en el programa oficial http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/tercer_grado/serafini_conexiones.pdf Serafini, M. T. (1991), Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, México, Paidós. (Adaptación, pp. 75-78) http://maestros.brainpop.com/profiles/blogs/prueba-enlace-2011-electr-nica-para-secundaria Descargas la prueba Enlace Español Segundo de Secundaria y la trabajas de forma electrónica cuantas veces lo necesites. http://humbertocueva.wordpress.com/ Blog Humberto de la Cueva http://www.americanoanahuac.edu.mx/comunidad/avisos/2009127_8vo.ESPA%C3%83%E2%8 0%98OL.pdf http://www.sec-coahuila.gob.mx/edu_basica/material/Esp%20Sec.pdf http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/literatura/leyenda/mayas/jolote.htm          

   

 

28    

 

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS          

C   PARA COMPRENDER  

10  Claves  para  enseñar  a  comprender  en  secundaria   Eduardo Vidal-Abarca 1. Crear un contexto en el que la lectura tenga sentido 2. Analizar cuidadosamente el texto que se va a leer con los alumnos 3. Establecer unas metas específicas de comprensión 4. Atender a dos niveles de comprensión: lo-que-el-texto-dice y la-situación-alaque-se-refiere 5. Atender a las diferencias individuales 6. Modelar los procesos de comprensión en voz alta 7. Hacer preguntas que orienten los procesos mentales de los alumnos 8. Guiar la contestación a las preguntas con pistas y reglas 9. Practicar con diferentes tipos de textos y preguntas 10. Compartir la comprensión entre los alumnos (http://docentes.leer.es/files/2009/05/art_prof_eso_10clavesparaensenaracomprender_vidalaba rca.pdf)  

10  claves  para  aprender  a  comprender  en  secundaria   Eduardo Vidal-Abarca 1. Buscar sentido a lo que se lee 2. Prestar atención a “lo que dice” el texto 3. Buscar comprender los conceptos esenciales 4. Relacionar las nuevas ideas con las anteriores 5. Interpretar las ayudas textuales para relacionar ideas 6. Elaborar síntesis de lo que se va leyendo 7. Organizar gráficamente las ideas del texto 8. Comprobar la comprensión de un texto pasado un tiempo 9. Distinguir cómo leer tipos diferentes de textos 10. Leer de forma flexible dependiendo de las metas y entornos de lectura  

(http://docentes.leer.es/files/2009/05/art_prof_eso_10clavesparaaprenderacomprender_vidalab arca.pdf)   29    

 

PRÁCTICA  CON  REACTIVOS    

  Bloque I Ámbito: Estudio Práctica social del lenguaje: Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos. Tema de reflexión: Expresiones y nexos que ordenan la información dentro del texto o encadenan argumentos (pero, aunque, sin embargo, aun, a pesar de, entre otros). Competencias que se favorecen: Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

 

Elige  el  nexo  que  complete  correctamente  cada  oración.         Viajar  al  espacio  debe  ser  fascinante,  ________________  viajar  en  la     Tierra  también  lo  es.       a)  hasta  que                                                                                  c)  no  obstante   b)  de  modo  que                                                                        d)  en  cambio       2.-­‐  El  maestro  de  física  nos  encargó  dos  proyectos  para  el  fin  de     mes,_______________  consideró  que  necesitábamos  puntos  extra.         a)  sin  embargo                                                        c)  al  mismo  tiempo   b)     ya  que                                                                              d)  al  contrario                                                                                                      

  Relaciona   ambas  columnas  para  que  cada  referencia  cruzada   Bloque I coincida   con  su  descripción.     Ámbito: Estudio Función  de  la  referencia  cruzada    Tipo  de  referencia   (      )  Invita  al  lector  a  comparar  información   relacionada  con  la  que  se  menciona  y  que  aparece   fuera   del  contenido  principal.     (    )  Significa  “arriba”  o  “encima  de”,  es  decir,  invita   al     lector  a  que  se  regrese  a  leer  información   anterior  dentro  del  mismo  texto.   (      )  Se  utiliza  cuando  se  remite  al  lector  a  otra   fuente  de  información.   (      )  Recomienda  leer  información  que  aparece  en  

los  siguientes  párrafos  o  páginas  del  propio  texto.  

   

a)  Infra   b)  Véase  (-­‐v-­‐)   c)  Supra   d)  Confróntese  (-­‐ cfr-­‐)  

Bloque I

 

Escribe  frente  a  cada  palabra,  si  es:  

Palabra  

regionalismo,  extranjerismo  o  indigenismo  

   

 Mercar  

   

Ajolotes     Sándwich     chilpayate  

   

     

 

Ámbito: Literatura

Práctica social del lenguaje: Analizar y comparar cuentos de la literatura latinoamericana. Tema de reflexión: Lenguaje en el cuento latinoamericano (variantes del español, uso de extranjerismos e indigenismos). Competencias que se favorecen:   Distinguir el significado de algunas palabras de indigenismos, regionalismos o extranjerismos presentes en un cuento específico  

     

30    

Práctica social del lenguaje: Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos. Tema de reflexión: Función de las referencias cruzadas para contrastar y complementar información. Competencias que se favorecen: Reconocer las referencias cruzadas y bibliográficas como elementos que amplían la búsqueda de información.

 

 

PRÁCTICA  CON  REACTIVOS        

Cambia  a  modo  imperativo  las     siguientes  expresiones.  

Incluir  d entro  de  los  planes  y   programas,  en  materia  de  educación   y  cultura  indígena  las  políticas   tendientes  a  la  protección,   promoción  y  desarrollo  de  las   lenguas  a  la  protección,  promoción   y  desarrollo  de  las  lenguas  indígenas   nacionales.       Difundir  en  las  lenguas  indígenas   nacionales  de  los  beneficiarios,  el   contenido  de  los  programas,  obras  y   servicios  dirigidos  a  las   comunidades    indígenas.      

Ámbito: Participación Social

Lee  cada  párrafo  relacionado  con  el  tema  de  la  Revolución  

Bloque II

 

Ámbito: Estudio

             

Práctica social del lenguaje: Analizar documentos sobre los Derechos Humanos Tema de reflexión: Uso y función de los verbos en infinitivo (deber, poder, tener que y haber que, entre otros). Competencias que se favorecen: Reconocer el uso y función de los verbos deber, poder, tener que y haber que, entre otros, dentro de un apartado o párrafo de la ley.    

 

 

  Mexicana  y  subraya  la  estrategia  discursiva  que  utilizó  su  autor     •  Como  lo  menciona  Enrique  Krauze  en  su  libro  Caudillos   culturales  en  la  R evolución  Mexicana,  cada  uno  de  los  llamados     siete  sabios  participó  en  la  integración  de  un  nuevo  estado.   a)  ejemplificación    b)  presunción    c)  falacia      d)  ironía       •  La  gente  vivía  atemorizada,  ya  que  si  pasaban  los  pelones  por     el  ejido,  cargaban  hasta  con  el  perico.       a)  ejemplificación    b)  presunción    c)  falacia      d)  ironía                    

Bloque I

   Modo  imperativo  (ustedes)  

Anota  si  lo  que  se  afirma  es  falso  o  verdadero.     •   La   manera   de   expresarse   de   los   abuelos   y   la   mía,   son   diferentes.  A  esto  se  le  llama  variante  social.  _____________   •  Una  variante  social,  es  la  diferencia  en  la  pronunciación   que   tengo   yo,   que   vivo   en   Nuevo   León  con   mis   primos   del   DF.  __________________     •   En   el   norte  del   país,   a   los   niños   les  dicen   “huercos”,   y   en   algunas   regiones   de   Guerrero   les   llaman   “pilcates”.   Lo   anterior  es  una  variante  dialectal.  __________________   31    

Práctica social del lenguaje: Participar en mesas redondas Tema de reflexión: Estrategias discursivas que se utilizan para argumentar puntos de vista y persuadir a la audiencia. Competencias que se favorecen: Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Bloque I

Ámbito: Literatura

Práctica social del lenguaje: Analizar y comparar cuentos de la literatura latinoamericana. Tema de reflexión: Lenguaje en el cuento latinoamericano (variantes del español, uso de extranjerismos e indigenismos). Competencias que se favorecen:   Distinguir el significado de algunas palabras de indigenismos, regionalismos o extranjerismos presentes en un cuento específico  

 

  CONSULTA    DE  RESULTADOS          

ENLACE   INTERMEDIA  2011  

 

Ingresa  a    http://www.nl.gob.mx/?P=consulta_enlace_int   Revise   los   resultados   obtenidos   por   los   estudiantes   de   cuarto   grado   de   su   escuela,   ¿Cuáles   reactivos   contestaron   incorrectamente   más   del   60%   de   los   alumnos?  ¿En  qué    temas  se  ubican  esos  reactivos?        Consulte   los   resultados   que   obtuvieron   sus   alumnos   para   detectar   debilidades  y  fortalezas.    

   

 

     

ENLACE       2012    

     

 

Ingrese  a    http://www.enlace.sep.gob.mx/ba/   Revise   los   resultados   obtenidos   por   los   estudiantes   de   cuarto   grado   de   tu   escuela.     ¿Cuáles   reactivos   contestaron   incorrectamente   más   del   60%   de   los   alumnos?  ¿En  qué    temas  se  ubican  esos  reactivos?       Consulte  los  resultados  que  obtuvieron  sus  alumnos  para  detectar      debilidades   y  fortalezas.      

   

ENLACE   INTERMEDIA  2012  

     

 

Le     recomendamos   estar   atento(a)   a   la   publicación   de   los   resultados   ENLACE   INTERMEDIA   2012     y   revisar   los   resultados   obtenidos   por   los  estudiantes   de   su   grupo.     ¿Cuáles   reactivos   contestaron   incorrectamente   más   del   60%   de   sus   alumnos?  ¿En  qué    temas  se  ubican  esos  reactivos?       Establezca   mecanismos   de   intervención   docente   para   fortalecer   las   áreas   de   oportunidad  identificadas  en  esta  evaluación.    

            32    

 

RECOMENDACIONES  PARA  EL  EXAMEN      

ANTES  DEL  EXAMEN  

 

Antes de presentar la prueba ENLACE es recomendable familiarizarse con ella, esto es, conocer los distintos tipos de ejercicios de tal manera que se sienta seguro de lo que hará ese día. Los ejemplos y sus explicaciones le ofrecen una idea de los tipos de ejercicios de la prueba. Por eso, mientras más se familiarice con ellos, más cómodo se sentirá cuando los vea en la prueba. Estudie las instrucciones para presentar la prueba. Estúdielas cuidadosamente para que las comprenda y no tenga dudas cuando tome la prueba. Mientras menos tiempo invierta leyendo las instrucciones el día del examen, más tiempo tendrá para dedicarlo a contestar los ejercicios. Descanse y distráigase la noche anterior. No va a adelantar gran cosa si la noche anterior a la prueba se preocupa por lo que le espera. Lea un libro, vea un programa interesante en la televisión, o haga cualquier otra actividad que le distraiga. Duerma tranquilamente. Desea sentirse bien para presentar la prueba, por lo que es importante que esté relajado y descansado. Acuéstese temprano; levántese con suficiente tiempo para que no esté apresurado en la mañana. Siéntase satisfecho de haberse preparado adecuadamente para el día de la prueba.

 

DURANTE  DEL  EXAMEN  

               

    Revisar  bien  el  contenido  de  cada  pregunta     En   la   prueba   se   van   a   contestar   varias   preguntas   con   base   en   un   mismo   texto   (lectura,   imagen,   gráfica,   fotografía,   etc.),   por   lo   que   es   necesario   leer   y   entender   el   texto   muy   bien   y   releer   si   se     requiere   Concentrarse   en  la  idea   de   cada   pregunta;   si  se   requiere  hacer  ejercicios  se   pueden   usar   los   espacios     en  blanco  de  la  prueba  (cuadernillo)     Para  contestar  correctamente  la  prueba  se  puede  hacer  lo  siguiente:   A)  Preguntarse:  ¿Qué  es  lo  que  se  me  está  preguntando?   B)  Identificar  las  ideas  importantes  de  cada  pregunta     C)  Para  localizar  información  requiere    ir  al  texto,  con  la  pregunta  y  el  concepto  clave  como   guías         Utilizar    e l  total  del  tiempo  destinado  a  contestar  la  prueba    Evitar  desesperarse  si  se  observa  que  varios  d e  tus  compañeros  ya  terminaron.  Recuerda  que  el  reto     es  que  tú  logres  un  buen  resultado       Revisar  bien  las  respuestas  y  cuidar  que  la  letra  de  la  opción  que  e legida    corresponda  al  número   de  la  pregunta.  Entregar  la  prueba  hasta  estar    completamente  seguro  de  lo  que  contestó       Reservar    10%  de  su  tiempo  de  examen  para  la  revisión.     Repasar    su  examen   Resistir    el  impulso  a  salir  tan  pronto  ha  completado  todos  los  ítems     Asegurarse    de  haber  contestado  todas  las  preguntas     33    

 

RECOMENDACIONES  PARA  EL  EXAMEN        

DESPUÉS  DEL  EXAMEN  

         

Analizar    los  resultados  del  examen     Utilice  sus  exámenes  para  repasar           Decidir    acerca  de  qué  estrategia  de  estudio  funcionó  mejor    y  adoptarla   Identifique  aquéllas  que  no  funcionaron  bien  y  reemplácelas       ¡Recordar    que  ENLACE  e s  una  oportunidad  para  que  todos  los  alumnos  demuestren  sus     competencias!        

http://www.enlace.sep.gob.mx/ba/          

34    

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.