acerca nº21 La revista de la gente de

La revista de la gente de Más cerca de los ciudadanos 1º trimestre 11 acerca nº21 Sumario Carta del Presidente Entre nosotros Noticias Al día A

12 downloads 155 Views 6MB Size

Recommend Stories


La leche en manos de la gente*
La leche en manos de la gente* GRAIN La leche es crucial para el sustento y la salud de la gente. La cadena láctea popular, independiente, es abastec

La conducta de. la Gente Team
www.team.co La conducta de la Gente Team Importante para tener en cuenta La Gente Team: Cumple con las disposiciones de este documento. Presenta

participación Educar la LA REVISTA PARA LA GENTE QUE SE COMPROMETE CON LA EDUCACIÓN
B ESF Número 25 OTOÑO 2007 www.educacionsinfronteras.org LA REVISTA PARA LA GENTE QUE SE COMPROMETE CON LA EDUCACIÓN BOLETIN EDUCACIÓN SIN FRONTERAS

ACERCA DE LA TEORIA DE LA CRISIS
HERRAMIENTA, No. 30, Octubre 2005 ACERCA DE LA TEORIA DE LA CRISIS DE MARX EN EL MANUSCRITO ORIGINAL DEL VOLUMEN III DE EL CAPITAL John Milios Depart

Story Transcript

La revista de la gente de

Más cerca de los ciudadanos

1º trimestre 11

acerca

nº21

Sumario

Carta del Presidente Entre nosotros Noticias Al día A fondo Innova Toma nota Las dos caras Sector De viaje por... Te conviene

Colabora con nosotros

3

Compromiso con nuestros grupos de interés.

4

Carga de camiones: automatizada y segura.

9

Actualidad del Grupo CLH.

12

Más inversiones para completar el Plan Estratégico

13

Una ventana a la conciliación.

15

Acercando la compañía a los ciudadanos.

19

La importancia de los primeros auxilios.

21

Ayuda para tener una segunda oportunidad.

24

El petróleo, un valor en alza.

27

Turismo rural en Tierra de Pinares.

30

Manejo de cargas y ergonomía.

Si quieres enviar algún comentario o sugerencia, contacta a través del correo electrónico [email protected] o en la dirección Revista Acerca; c/ Titán, nº 13; 28045–Madrid.

Edita: Grupo CLH. Director: Pedro Martínez. Coordinadora de edición: Carmen Arroyo. Comité de comunicación: Javier Alonso, Sergio Balsera, José Edreira, Félix Gómez, Cristina Jaraba, Salvador Martínez de Aguirre, Lorenzo Ogallar, Cristina Pérez, Javier Ranera, Pedro Recalde y José Mª Vázquez. Agradecimientos: Luis Arroyo, Francisco Carrasco, Tania Duque, José Luis Pazos, Ricardo Ribó, Javier Rodríguez Abad, Ignacio Rodríguez Auñón, José Zapatero, personal de las instalaciones de almacenamiento de Monzalbarba y Torrejón de Ardoz / San Fernando de Henares, Alegría Activity, S.L. y Fundación Caíco. Asesoría, redacción, y diseño: Departamento de Publicaciones del Grupo Inforpress. Fotografía: Txusma Langa y banco de imágenes de CLH e Inforpress. Impresión: Anzos, S.L. Se permite la reproducción de contenidos citando la procedencia.

Compañía Logística de Hidrocarburos CLH, S.A. Calle Titán, nº13; 28045–Madrid; 91 774 60 00 www.clh.es

Siguiendo su política de responsabilidad corporativa y compromiso medioambiental, el Grupo CLH imprime esta revista en papel ecológico.

Carta del Presidente

Compromiso con nuestros grupos de interés

El Grupo CLH tiene el compromiso de aportar valor a todos sus grupos de interés, respondiendo adecuadamente a sus distintos requerimientos y necesidades.

El concepto de responsabilidad social corporativa asumido por el Grupo CLH supone el compromiso voluntario de aportar el máximo valor posible y equilibrado a los distintos grupos de interés. Para ello es imprescindible que las empresas seamos capaces de responder a sus necesidades y requerimientos, no siempre coincidentes, tratando de hacerlos compatibles. Desde esta perspectiva, los temas recogidos en este número de la revista Acerca, son un fiel reflejo del modo en el que estamos siendo capaces de responder a este reto desde el Grupo CLH. En este sentido, seguimos prestando una atención preferente a las necesidades de nuestros clientes y para ello tenemos previsto completar durante este año las inversiones recogidas en nuestro plan estratégico 2007-2011, al tiempo que seguimos velando día tras día para que la automatización de nuestras instalaciones funcione con el máximo nivel de eficiencia, calidad y seguridad. Asimismo, y a pesar de la difícil situación económica actual, estamos siendo capaces también de dar una respuesta adecuada a nuestros accionistas, como refleja la mejora del resultado de explotación que hemos logrado en 2010. Igualmente seguimos profundizando en el establecimiento de relaciones de confianza con la sociedad, con iniciativas como la exposición itinerante sobre las actividades de CLH, que han visitado más de 9.000 personas, y la colaboración en distintos proyectos de acción social en los que participan las personas de la compañía, como la Fundación Caíco. Además, continuamos fomentando la conciliación de la vida personal y profesional de las personas que trabajan en el Grupo CLH, para lo que hemos puesto en marcha un nuevo espacio específico en nuestro portal corporativo, con el fin de que las personas de la compañía puedan obtener toda la información necesaria y beneficiarse de las medidas implantadas al respecto. Con todo ello aspiramos a seguir siendo una pieza clave de nuestro sector energético y continuar haciendo posible, de un modo sostenible, que no nos falte la energía que hoy mueve el mundo y, que según la Agencia Internacional de la Energía, seguirá haciéndolo todavía durante muchos años.

José Luis López de Silanes

página 3

Presidente Ejecutivo de CLH

Entre nosotros

Carga de camiones: automatizada y segura Los sistemas de control de acceso a las instalaciones y las inspecciones de cargadero garantizan que el proceso automatizado de carga de camiones cisterna en el Grupo CLH se lleva a cabo cumpliendo la normativa y con las máximas garantías de seguridad.

página 4

Cada día cerca de 5.000 camiones cisterna cargan producto en las instalaciones de almacenamiento de CLH. Se trata de un proceso altamente automatizado que permite a los transportistas llevarlo a cabo casi de forma autónoma, dejando en manos de la compañía el control de acceso a sus plantas y de las operaciones para garantizar que se realizan de acuerdo con la normativa vigente.

Las inspecciones de cargadero verifican que los camiones son adecuados para cargar producto en CLH

Alcanzar este grado de automatización del proceso ha requerido la implantación de, entre otros, un complejo sistema centralizado de registro de información, así como la puesta en marcha de mecanismos de reconocimiento de la misma para autorizar

la entrada a las instalaciones sólo a aquellos conductores y medios de transporte previamente registrados y que cuenten con todos los permisos y certificados requeridos. Del mismo modo, la automatización de los cargaderos posibilita que se puedan cargar los camiones con las máximas garantías de seguridad. La compañía, fiel a su compromiso con la mejora continua, va un paso más allá y cuenta en su plantilla con un equipo de personas cuyo cometido es asegurar que el proceso de carga se lleva a cabo de acuerdo con la legislación y cumpliendo la normativa interna del Grupo. Se trata de los inspectores de cargadero, adscritos al Dispatching 

Entre nosotros

  de Plantas y dependientes de la subdi-

rección de Explotación de Instalaciones. Cada uno de los integrantes de este equipo tiene asignada un área de actuación (con base en las instalaciones de almacenamiento de Albuixech, A Coruña, Torrejón y Sevilla) y es responsable de las instalaciones que se encuentran en su zona. Las inspecciones siguen siempre el mismo procedimiento, si bien los resultados de las mismas pueden determinar que se haga especial hincapié en determinados aspectos en caso de detectarse incidencias reiteradas.

“Los inspectores realizan un completo chequeo de todos aquellos aspectos sujetos a revisión, tanto del medio de transporte como del conductor del camión que llega a la instalación para cargar”, explica Rodríguez Auñón. Un primer examen visual de la cabeza tractora y de la cisterna en la propia isleta de carga permite comprobar que el estado general es el adecuado. Los inspectores verifican, por ejemplo el desgaste de los neumáticos, si lleva todos los equipos de protección individual obligatorios, la limpieza de la cisterna para confirmar que no ha habido reboses o si la señalización es correcta. Del mismo modo, se observa si el conductor viste ropa apropiada para llevar a cabo el proceso. Los inspectores también deben examinar que los medios de transporte

incorporan los dispositivos mínimos necesarios para poder cargar de forma automática y segura en las instalaciones de CLH. Uno de los más importantes es el que impide que se cargue más producto del permitido en las cisternas. “Se trata de un sensor integrado con el sistema ‘Scully’ de la isleta, que colocado en cada compartimento de la cisterna detiene automáticamente el proceso de llenado cuando se supera el límite máximo”, apunta el subdirector de Explotación de Instalaciones.

arriba: Además del propio proceso de carga, los inspectores comprueban la documentación de los conductores y de los vehículos de transporte. página anterior: La modernización de las instalaciones de CLH ha conseguido que la carga de camiones esté altamente automatizada. abajo: Comprobación del correcto funcionamiento del sistema ‘Scully’.

Verificar el estado y la posición de estos sensores requiere tiempo y una zona habilitada a tal efecto, ya que los inspectores deben subirse al domo de las cisternas para abrir cada uno de los compartimentos. La importancia de esta operación es grande puesto que el correcto funcionamiento y colocación de este dispositivo es fundamental para evitar reboses en las isletas de carga por un exceso de llenado de las cisternas, ya que puede ocurrir que un conductor programe una cantidad de litros mayor que la capacidad del compartimento de destino. Permisos en regla El transporte de mercancías peligrosas por carretera exige determinados permisos tanto a los conductores como a los medios de transporte. Los 

página 5

Cumpliendo la normativa El cometido de este equipo es comprobar que los conductores y medios de transporte que entran en las instalaciones de la compañía cuentan con todos los permisos necesarios y que el proceso de carga se desarrolla siguiendo los protocolos establecidos. “Todo ello en cumplimiento del ADR, el acuerdo europeo que regula el transporte de mercancías peligrosas por carretera, así como su carga y descarga, y cuyo objetivo es evitar daños a las personas y proteger el medio ambiente”, señala el subdirector de Explotación de Instalaciones, Ignacio Rodríguez Auñón.

Luis Arroyo Inspector zona Levante

A lo largo de mis más de 30 años de experiencia inspeccionando camiones he detectado incidencias de todo tipo. Por ello hay que estar atento para que las inspecciones cumplan con su cometido: garantizar la seguridad y asegurar la calidad del proceso de carga. La colaboración de los conductores, además, facilita mucho las tareas a realizar.

arriba: La responsable del Dispatching de Plantas, Tania Duque (izda.), y el subdirector de Explotación de Instalaciones, Ignacio Rodríguez Auñón (dcha.), se encargan de dirigir al equipo de inspectores de cargadero.

 transportistas acreditan su identidad

a los inspectores a través de una tarjeta personal expedida por la compañía. Del mismo modo, deben mostrar toda la documentación que garantice que tanto la cabeza tractora como la cisterna tienen todas las licencias en regla y han superado con éxito las inspecciones periódicas.

Francisco Carrasco Inspector zona Sur

página 6

El valor añadido que aporta al proceso de control de carga el equipo de inspectores de cargadero es, sin duda, su amplia experiencia. Esto permite a la compañía garantizar el cumplimiento de su normativa y la del ADR, sobre todo en lo que respecta a la ropa de trabajo de los conductores y el purgado de las cisternas, dos de los aspectos en los que se registran mayor número de incidencias.

De no ser así, el inspector notifica a Control de Acceso la incidencia para que el camión o el conductor no tengan permitido el acceso a las instalaciones del Grupo hasta que su situación se haya normalizado. “Para las empresas de transporte, tener un camión parado conlleva un grave perjuicio económico que no se pueden permitir, por lo que ellos son los primeros interesados en que todo esté en orden. Lo mismo sucede con los conductores”, asegura Ignacio Rodríguez Auñón. Inspecciones visuales Otra tarea de los inspectores es comprobar que el proceso de carga se realiza siguiendo las normas que establece el ADR y las internas de CLH, recogidas en el Manual del conductor. Esta parte suele hacerse a través de las imágenes que ofrecen las cámaras colocadas en las isletas para evitar que los conductores alteren su comportamiento habitual ante la presencia de un inspector.

Esta vigilancia es importante porque permite a la compañía verificar que los conductores llevan a cabo tareas que no tienen un sistema automatizado de control, a diferencia, por ejemplo, de la conexión de la manguera o de la toma de tierra. “Antes de realizar una carga es obligatorio, por ejemplo, purgar cada compartimento de la cisterna. Estamos trabajando en un prototipo de reconocimiento porque este proceso todavía no está automatizado y por ello tenemos que recurrir a medios humanos para garantizar que éstas y otras acciones se llevan a cabo”; comenta el subdirector de Explotación de Instalaciones. Finalizado el control del procedimiento, los inspectores introducen en una base de datos centralizada toda la información recogida y la distribuyen a las instalaciones. Control de Acceso Conseguir que la carga de camiones cisterna en las instalaciones de la compañía sea un proceso automatizado no hubiera sido posible sin los sistemas de información adecuados y sin una extensa base de datos centralizada y accesible desde todas las instalaciones que aglutine a todos los actores implicados en el proceso. Esto permite a CLH asegurarse de que los medios de transporte y los conducto res que entran en sus plantas lo hacen

  cumpliendo todas las normas ya que,

de lo contrario, se denegaría el acceso. La identificación de conductores no tiene complejidad adicional pero con los vehículos es distinto, ya que cada uno de sus componentes puede tener diferente responsable: la tractora, la cisterna y la carga. En caso de incidente, es necesario saber quién es responsable de cada parte. Para llegar a ese punto es necesario identificar y controlar a los actores. La responsable del Dispatching de Plantas, Tania Duque, explica cómo se alimenta la base de datos: “La compañía recibe la información de los conductores que se quieren dar de alta en el sistema. Cuando se comprueba que todo está en orden, se autoriza a la persona a realizar el curso obligatorio de formación en la instalación que elija. Este curso sirve, además, para facilitar toda la información relacionada con la ley de Prevención de Riesgos Laborales. Una vez aprobado, el conductor debe firmar un documento que, junto con el examen, queda registrado a nivel centralizado para posteriores auditorías. Pasados unos días, Control de Acceso envía a la instalación donde hizo el curso la tarjeta que le permitirá acceder a las plantas para cargar producto”.

Si durante las inspecciones de cargadero se observa que un conductor no lleva a cabo el proceso de carga siguiendo las pautas aprendidas en el curso, la compañía puede retirarle el permiso, teniendo que volver a realizar el programa para recuperarlo. En caso de tratarse de una incidencia más grave, el conductor puede ser incluso inhabilitado durante un determinado periodo de tiempo. En el caso de los camiones, tras verificar que cuenta con los permisos requeridos se facilitan los emisores inhalámbricos, llamados ‘trasponders’, que deben llevar tanto la tractora como la cisterna para que los sistemas de CLH los reconozcan a la entrada de las instalaciones y les permitan el paso. Flujo de información Mantener actualizada una base de datos en la que están registrados alrededor de 13.500 componentes (entre cabezas tractoras y cisternas) y alrededor de 9.000 conductores requiere un trabajo continuo. “De ello se ocupan dos personas que, desde Control de Acceso, están en contacto permanente con los transportistas para tener al día toda la información relacionada con los camiones y los conductores”, señala Tania Duque. 

José Luis Pazos Inspector zona Norte

En general, los conductores colaboran con las inspecciones ya que sirven para evitar sanciones por no cumplir con la normativa ADR. Después de 32 años trabajando en la compañía se acumula mucha experiencia y eso te permite conocer todas las posibles irregularidades que se puedan dar durante el proceso de carga para conseguir que el procedimiento sea seguro.

abajo: Los conductores deben realizar un curso obligatorio de formación para que el proceso de carga se lleve a cabo de acuerdo con la normativa interna de CLH.

José Zapatero Inspector zona Centro

página 7

Durante la media hora aproximada que dura cada inspección tenemos que comprobar que todo esté en orden, especialmente en lo que se refiere al proceso de carga, para mí la parte más complicada. Después de miles de inspecciones y de verlo casi todo, tenemos un conocimiento y una experiencia que sirve a la compañía para garantizar la calidad y la seguridad a lo largo de todo el procedimiento.

Entre nosotros

dero con el consiguiente perjuicio para el transportista. A través de la página web de CLH, los interesados pueden ver qué información tiene la compañía en su base de datos. La responsable del Dispatching de Plantas explica que, “para facilitar el trabajo de los transportistas, la compañía ha desarrollado una herramienta que les informa de qué permisos les caducan en un plazo de 20 días y así tener la suficiente antelación para renovarlo y que no les suponga un perjuicio”.

arriba: La medición de la altura de los termistores colocados en las cisternas es una de las partes más importantes de las inspecciones.

  Es necesario comunicar cualquier

cambio en las características de los vehículos (como el peso, por ejemplo) para que la información que maneja la compañía de los mismos sea correcta. De no ser así, estas irregularidades se detectan en las inspecciones de carga-

El control de acceso a sus instalaciones y las inspecciones de cargadero son dos mecanismos que permiten al Grupo CLH asegurar que el proceso de carga de camiones se lleva a cabo cumpliendo la normativa vigente y con las máximas garantías de seguridad. Un eslabón más en la cadena de excelencia que rige la actividad de

El valor de la experiencia Desde sus inicios, el Grupo CLH ha desarrollado su actividad manteniendo estrechos lazos con el mundo del transporte por carretera. Hasta hace pocos años, la compañía contaba con una amplia flota de camiones destinada al transporte de productos por carretera, pero la liberalización del sector hizo que paulatinamente este papel quedase en manos de terceros. Al desaparecer su flota, el ámbito de actuación de la compañía se redujo a los medios de transporte ajenos y a la conducción esporádica de los camiones que todavía están activos en CLH Aviación. El equipo de inspectores de cargadero con los que cuenta la organización en la actualidad pertenecían a esa flota. Su gran conocimiento de estos vehículos les convierte en las personas más adecuadas para velar por la seguridad y por el cumplimiento de las normas durante el proceso de carga.

página 8

En palabras del subdirector de Explotación de Instalaciones, Ignacio Rodríguez Auñón, “los inspectores cuentan con la experiencia de haber vivido el proceso desde el otro lado y se mantienen ‘al día’ actualizando sus conocimientos, porque mantienen sus permisos para transportar mercancías peligrosas. Además de las

inspecciones, ellos son los encargados de conducir las unidades repostadoras de CLH Aviación cuando es necesario trasladarlas de una instalación a otra o cuando tienen que pasar una revisión”. Rodríguez Auñón señala que, “aunque CLH ya no hace de transportista, el conocimiento del mundo del transporte está muy relacionado con la actividad que desarrolla y busca mantener un buen conocimiento de lo que hay alrededor del sector a través de unas personas que siguen en contacto con ese ámbito y con una gran experiencia a sus espaldas”.

Noticias

El Ebitda del Grupo CLH creció un 2,6% en 2010 y alcanzó los 310 millones de euros El volumen de negocio de la compañía se redujo ligeramente respecto a 2009 mientras que el beneficio de explotación se situó por encima del logrado en el ejercicio precedente. sos por consignaciones de gasolinas y gasóleos disminuyeron en 6,1 millones de euros, un 2,1%, en línea con el descenso de actividad. La logística capilar, aumentó un 2,7%, 1,7 millones más, en consonancia con la evolución de las salidas al sector aviación.

El beneficio después de impuestos se situó en 151,2 millones de euros, un 14,9% menos que en 2009

En el capítulo de ingresos de explotación cabe resaltar la logística básica, que, con 470 millones de euros en 2010, prácticamente repite los ingresos del ejercicio anterior, que ascendieron a 469,3 millones, destacando los ingresos por almacenamiento estratégico y de seguridad, que aumentaron un 9,1% más, y los ingresos por consignaciones de Jet A-1 y gasolina de aviación, que se incrementó un 2,5% más. Más almacenamiento Por su parte, la recepción y almacenamiento de biocarburantes aumentó sus ingresos un 24,7%, al pasar de 3,2 millones a 4,0 millones de euros. Los ingre-

Reducción de los tipos de interés El resultado financiero disminuyó en 1,6 millones de euros pasando de menos 9,0 millones de euros en el año 2009 a menos 10,6 en el ejercicio 2010. En ingresos de operaciones financieras, la caída de los tipos de interés en el mercado supuso una reducción de 0,5 millones de euros sobre el año anterior. A su vez, la misma reducción de tipos, permitió minorar el coste promedio de la deuda que pasó del 2,55% en el ejercicio 2009 al 2,15% en el ejercicio actual, por lo que el gasto financiero sólo aumentó en 1,1 millones de euros, a pesar de que el endeudamiento neto medio se incrementó en 141,2 millones de euros. Con todo, el beneficio después de impuestos del Grupo CLH alcanzó los 151,2 millones de euros en el ejercicio 2010, 26,5 millones de euros menos, un 14,9% menos que en el ejercicio precedente. I

página 9

El volumen de negocio generado por el Grupo CLH en el ejercicio 2010 ascendió a 533,1 millones de euros, 3,1 millones de euros menos que en el ejercicio 2009. El beneficio de explotación se situó en 226 millones de euros, superando en 2,5 millones (un 1,1% más) al de 2009. Los ingresos de explotación disminuyeron un 1,0%, mientras que los gastos de explotación se redujeron un 2,3%, situándose en 359,9 millones de euros.

El beneficio de explotación no recurrente correspondiente al ejercicio 2010 descendió 37,1 millones de euros. Esta variación se explica en su mayor parte por la reversión en 2009 de 41,9 millones de euros correspondientes a actas fiscales de impuestos especiales recurridas en vía judicial sobre las que se pronunciaron favorablemente los tribunales y por la menor dotación, que por importe de 3,9 millones ha sido preciso efectuar en 2010 respecto al año 2009 para la cobertura de otras responsabilidades y litigios.

Noticias

Premio para el Archivo Histórico La Asociación Española de Usuarios de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información ha otorgado el Premio Autelsi 2011, en la categoría de proyecto con un mayor compromiso social o medioambiental, a la Comisión Nacional de Energía por la recuperación y publicación web del archivo histórico español de hidrocarburos. Autelsi reconoce así el gran esfuerzo realizado para hacer accesible, a través de internet, esta importante documentación. Para lograrlo, ha sido necesario desarrollar una importante labor de identificación y conversión a distintos formatos.

Este proyecto se puso en marcha en 2008 tras el convenio firmado por el Grupo CLH y la Comisión Nacional de la Energía para colaborar en la recopilación y tratamiento de toda la documentación conservada por la compañía durante los últimos 80 años.

página 10

Tras los primeros trabajos realizados, la página web de la CNE ha creado un apartado en el que se pueden consultar fotografías, memorias anuales de CAMPSA, libros conmemorativos y otros fondos digitalizados. Además, a principios de 2010, la sede de la CNE también acogió una exposición con algunos de los documentos más relevantes encontrados hasta el momento. I

arriba: De izda. a dcha., el presidente de La Rioja, Pedro Sanz; el presidente del Grupo CLH, José Luis López de Silanes; el director general de Aeropuertos de AENA, Javier Marín; y el consejero de Presidencia de La Rioja, Emilio del Río.

Visitas a las instalaciones de CLH El presidente de la Comunidad Autónoma de La Rioja, Pedro Sanz, acompañado del consejero de Presidencia de esta Comunidad, Emilio del Río, visitó la sede social del Grupo CLH, donde fue recibido por el presidente de la compañía, José Luis López de Silanes, acompañado por el consejero de la Compañía, Guillermo Briones, y el director general de Aeropuertos de AENA, Javier Marín, así como algunos directivos de CLH. Durante la visita, López de Silanes explicó la actividad de la compañía y los principales proyectos llevados a cabo dentro del Plan Estratégico 2007-2011. Por otro lado, el conselleiro de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda Valenzuela, y el director xeral de Emerxencias e Interior, Santiago Villanueva Álvarez, visitaron la instalación de almacenamiento de la compañía en Vigo acompañados por el jefe de Logística del Grupo CLH en la zona norte, Rafael Grande

Villoria, y del jefe de la planta, Juan Bernardo Muiños Muiños. Por su parte, el subdelegado del Gobierno en Castellón, Antonio M. Lorenzo, visitó la planta de almacenamiento de esta ciudad acompañado por el jefe de Logística de la zona Centro-Levante, Víctor Roselló, y del jefe de la planta, Rafael Gisbert. En Extremadura, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (FUNDECYT), representada por su director general, David Carmona, y la directora de área de I+D+I, Patricia da Costa, visitaron la instalación de almacenamiento de Mérida acompañados por el jefe de logística de la zona, Antonio Ros, y el jefe de la planta, Francisco Fernández. La visita, que forma parte del proyecto ‘Ingenio e Innovación’, estuvo motivada por el interés de la Fundación en conocer los antecedentes de CLH y aquellos aspectos novedosos que la compañía ha protagonizado en Extremadura. I

CLH logra el certificado de calidad de la Autoridad Portuaria de Barcelona La instalación de almacenamiento de CLH en Barcelona ha obtenido la certificación de calidad concedida por la Autoridad Portuaria de Barcelona (APB) en reconocimiento al cumplimiento de los requisitos incluidos en el Manual de Graneles Líquidos elaborado por dicha entidad, tras una auditoría realizada por AENOR. El manual desarrollado por la APB establece un conjunto de requisitos de seguridad, calidad y medioam-

bientales que deben cumplir las empresas instaladas en el puerto dedicadas a los graneles líquidos, como productos petrolíferos o químicos. Este nuevo reconocimiento se suma a otras distinciones con las que ya cuenta el Grupo CLH, como el sello EFQM de Excelencia Europea 500+, las certificaciones de calidad según las normas ISO 9001 e ISO/IEC 17025 o la concesión de la marca ‘Madrid Excelente’. I

Noticias

Prácticas y planes ante emergencias

El Grupo da la bienvenida a las nuevas incorporaciones El Grupo CLH organizó el pasado mes de diciembre el Plan de Acogida para los 22 técnicos superiores, técnicos medios y administrativos que se han incorporado a la compañía a lo largo de 2010. El objetivo de este programa, que combina las presentaciones teóricas con visitas a instalaciones, es dotar a las personas de nuevo ingreso de una visión global de las actividades de la compañía, promover su identificación con los objetivos del Grupo y fomentar una comunicación fluida entre las distintas unidades organizativas.

Dentro de las acciones desarrolladas, el presidente de CLH, José Luis López de Silanes, mantuvo una reunión con las nuevas incorporaciones, a las que dirigió unas palabras de bienvenida y animó a trabajar con entusiasmo en la etapa profesional que acaban de comenzar. El Plan contó también con la colaboración de todas las áreas de la compañía, cuyos directores y responsables explicaron las actividades que realizan y respondieron preguntas y dudas de los asistentes. I

La compañía llevó a acabo recientemente una práctica ante emergencias en su instalación aeroportuaria de Badajoz. En ella participó personal de la compañía y del Servicio Contra Incendios de la Base Aérea de Talavera la Real. Por su parte, la planta de almacenamiento de CLH en Santovenia ha concluido la implantación de su plan de emergencia exterior, que ha incluido sesiones formativas a los grupos de intervención en emergencias en este tipo de instalaciones, como son fuerzas de seguridad, sanitarios y, de forma especial, los servicios de extinción de incendios y de salvamento. I

CLH Aviación dará servicio al nuevo aeropuerto de Murcia combustibles y lubricantes de aviación en el nuevo aeropuerto internacional de la Región de Murcia una vez que esté operativo. La compañía construirá las instalaciones necesarias para desarrollar esta actividad, con una inversión de cerca de 5 millones de euros. El abastecimiento del combustible se realizará mediante camiones cisterna, que transportarán los productos desde la instalación de CLH en Escombreras. I

Santiago Fernández Murciano ingresa en la Junta Directiva de COASHIQ El subdirector de Prevención de Riesgos Laborales, Medio Ambiente y Seguridad del Grupo CLH, Santiago Fernández Murciano, ha sido nombrado miembro de la Junta Directiva y de la Comisión Permanente de COASHIQ (Comisión Autónoma de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Industrias Químicas y Afines).

Esta organización empresarial privada de la industria química y sin fines lucrativos, aglutina a 200 empresas del sector químico, petroquímico, petrolero y farmacéutico, como Repsol, Shell España, Disa, Novartis o 3M. Sus esfuerzos se encaminan a promover la seguridad de personas e instalaciones. I

Nuevos servicios de bioetanol El Grupo CLH ha iniciado recientemente la carga de gasolina mezclada con bioetanol para atender los pedidos de sus clientes, en las instalaciones de almacenamiento que la compañía ha adaptado para realizar este tipo de servicios. En la actualidad, CLH cuenta con un total de nueve instalaciones operativas adaptadas para el almacenamiento y distribución de bioetanol situadas cerca de las zonas de mayor consumo dentro del área cubierta por la compañía, con el objetivo de seguir colaborando con el desarrollo de las energías renovables. I

página 11

CLH Aviación ha firmado un contrato con la Sociedad Concesionaria del Aeropuerto de Murcia para realizar la actividad de almacenamiento, distribución y puesta a bordo de

Al día

Nuevas inversiones para completar el Plan Estratégico En 2011, el Grupo CLH realizará una inversión cercana a los 120 millones de euros para continuar ampliando y mejorando sus infraestructuras, especialmente las instalaciones de almacenamiento.

página 12

El Grupo CLH invertirá cerca de 120 millones de euros a lo largo de 2011 para continuar con la ampliación y mejora de las infraestructuras de la compañía. Esta partida es la prevista para este último ejercicio en el Plan Estratégico 2007-2011, que supone una inversión total de más de 680 millones de euros.

El Plan Estratégico 2007-2011 contempla una inversión total superior a los 680 millones de euros

La mayor parte de las inversiones de 2011, más de 78 millones de euros, se destinarán a la ampliación y mejora de las instalaciones de almacenamiento. La parte más significativa, 26 millones de euros, se empleará en la ampliación de la capacidad de almacenamiento operativo de varias instalaciones, y otros 17,5 millones de euros se dedicarán a mejoras operativas y de seguridad. En este capítulo, las inversiones también incluyen 22 millones de euros destinados a la construcción de las nuevas instalaciones de Salamanca y Almodóvar del Campo y la finalización

de la nueva instalación de Burgos, así como otros 13 millones destinados a la protección ambiental. Por su parte, la compañía destinará más de 16 millones de euros a la ampliación y mejora de las instalaciones de CLH Aviación, con el objetivo de mejorar su capacidad competitiva y mantener el liderazgo del Grupo CLH en esta actividad. Más kilómetros de oleoducto En lo referente a la ampliación de la red de transporte, CLH invertirá 25 millones de euros en la ampliación de su red de oleoductos. De esta cantidad, más de 17 millones de euros irán destinados a la construcción del oleoducto de conexión entre la instalación de almacenamiento de Torrejón de Ardoz y el aeropuerto de Barajas, y los 8 millones restantes al desdoblamiento del oleoducto Barcelona - El Prat, a la construcción del nuevo tramo entre Puertollano y Loeches y a otras mejoras operativas e informáticas. I

A fondo

Una ventana a la conciliación El Grupo CLH ha puesto en marcha un nuevo espacio específico de conciliación en el portal corporativo para que las personas de la compañía puedan obtener información y beneficiarse de las medidas implantadas al respecto.

El ‘espacio efr’ es una muestra más del compromiso de CLH con la conciliación laboral y personal

Según el director de Recursos Humanos, Juan Bonilla, “con esta iniciativa el Grupo pretende fortalecer el sentimiento de satisfacción por formar parte de una compañía comprometida con el bienestar de todas aquellas personas que la integran, además

de profundizar en la mejora continua en el ámbito de la conciliación”. El ‘espacio efr’ nace con el objetivo de convertirse en un área de divulgación tanto del compromiso de CLH con la conciliación de la vida personal y laboral, así como de las diferentes acciones, medidas y beneficios sociales implantados a tal efecto. Todas ellas se encuentran agrupadas en dimensiones, que hacen referencia a cuestiones como la calidad en el empleo, la flexibilidad temporal y espacial, el apoyo a la familia, el desarrollo profesional y el liderazgo. En palabras del jefe de Gestión de Recursos Humanos y Relaciones 

página 13

Siguiendo su compromiso como Empresa Familiarmente Responsable, el Grupo CLH ha puesto en marcha en su portal corporativo el ‘espacio efr’, un área específica dedicada a la conciliación que pretende facilitar el acceso de todas las personas de la organización a aquellas ventajas y beneficios sociales a los que pueden acogerse para mejorar el equilibrio entre su vida personal y profesional.

A fondo

arriba: El portal corporativo del Grupo CLH es la puerta de acceso al ‘espacio efr’, donde se pueden encontrar todos los aspectos de la compañía relacionados con la conciliación.

  Laborales, Fernando Pastor, “será un

espacio vivo en el que se publicarán todas las novedades que se produzcan en materia de conciliación y beneficios sociales, así como cualquier modificación que hubiese sobre medidas ya implantadas, dejando así constancia de que la compañía trabaja día a día por evolucionar y mejorar en este aspecto”. Compromiso real Hace ya casi tres años que el Grupo CLH cuenta con la certificación de Empresa Familiarmente Responsable, concedida por la Fundación +familia. Este reconocimiento le acredita como

una organización comprometida con el desarrollo de la conciliación personal y laboral y pone en valor las políticas desarrolladas para favorecer, entre otras, la igualdad de oportunidades, la integración laboral y la armonía entre la vida profesional y familiar. Las distintas iniciativas puestas en marcha en este sentido, como el cheque guardería, la ayuda al deporte, el modelo de reuniones o las políticas destinadas a favorecer la movilidad geográfica voluntaria ponen de manifiesto el esfuerzo realizado por la compañía para contribuir al bienestar de las personas y mejorar el clima laboral. I

En la dirección correcta

página 14

2,90 2,75 2007

En este sentido, el esfuerzo realizado por la organización ha sido valorado positivamente de acuerdo con los resultados de la 2ª Encuesta de las personas del Grupo CLH, desarrollada en 2010. En ella, la dimensión denominada ‘conciliación’ obtuvo una valoración de 2,90 sobre un total de 4, un notable aumento en comparación con los 2,57 puntos registrados en la primera edición de la encuesta, llevada a cabo en 2007.

Con buena nota. Los resultados de las dos Encuestas de las personas del Grupo CLH realizadas hasta la fecha muestran una valoración positiva de las medidas de conciliación implantadas.

2010

Las medidas para conciliar la vida laboral y personal son cada vez más importantes a la hora de buscar empleo o mostrar la satisfacción por trabajar en una empresa. El Grupo CLH no es ajeno a esta corriente y desde hace años viene impulsando diversas medidas para facilitar la conciliación de las personas que integran la compañía.

Resultados de las encuestas en la dimensión Conciliación sobre una puntuación de 1 a 4.

Innova

Acercando la compañía a los ciudadanos Durante tres meses, el Grupo CLH ha llevado a cabo una exposición itinerante por distintas ciudades del país para dar a conocer su actividad y mejorar la comunicación con sus diferentes grupos de interés.

CLH ha compartido con las comunidades locales sus políticas de medio ambiente, seguridad y prevención

A mediados de 2010, el Grupo CLH comenzó a estudiar distintas propuestas para acercar la compañía a las comunidades locales en las que tiene presencia. Y qué mejor que llevar hasta allí una muestra que recogiera sus áreas

de actuación, desde el almacenamiento al transporte de productos petrolíferos, sin olvidar su presencia en la mayoría de aeropuertos nacionales y otros aspectos relacionados con su actividad, como sus políticas de seguridad y prevención o sus programas de responsabilidad social. Sólo faltaba encontrar el soporte adecuado para la iniciativa. Se recurrió a un moderno autobús con dos módulos extraíbles, dotado con diversos medios audiovisuales para facilitar su función informativa. En el interior del vehículo, totalmente adaptado para permitir la visita de personas con movilidad reducida, se diseñó una exposición gráfica que permitía obtener una visión 

página 15

Un autobús, cerca de una treintena de localidades y un objetivo por delante: dar a conocer la actividad del Grupo CLH en algunas de las poblaciones en las que está presente. Así nació la exposición itinerante ‘Aula móvil: Movemos la energía’, que ha concluido recientemente su recorrido por distintas ciudades tras haber conseguido un gran éxito de participación y críticas muy positivas de medios de comunicación y autoridades locales por su utilidad y servicio público.

Innova

arriba: Numerosos centros formativos han pasado por el Aula móvil para conocer el ciclo logístico del petróleo y las actividades de la compañía. página anterior: Burgos fue el punto de partida de la campaña. abajo: Representantes de CLH acompañan al alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín (dcha.) durante la inauguración de la muestra en la ciudad andaluza.

 general de la actividad de la compañía,

mientras que una sala de conferencias y de proyección de vídeos de apoyo era el complemento perfecto para conocer el Grupo CLH con mayor detalle. En cuanto al aspecto exterior, se optó por un diseño sencillo, basado en los colores corporativos de la compañía.

página 16

En ruta Programar un evento de estas características requiere un arduo trabajo previo. Encontrar el mejor emplazamiento para el autobús, gestionar los permisos requeridos, contactar con las autoridades locales para asistir a la inauguración o convocar a los medios de comunicación para cubrir el acto e informar de la exposición son sólo algunas de las muchas tareas que han sido necesarias en cada uno de los 27

destinos en los que se ha detenido el Aula móvil. La exposición comenzó en Burgos a principios de diciembre. El alcalde de la ciudad fue el encargado de inaugurar el Aula móvil en un acto que contó con la presencia de otras personalidades de las instituciones locales y diversos representantes de CLH, entre e l l o s el jefe de la instalación de almacenamiento de Burgos, el jefe de logística de la zona y el director de Comunicación y Relaciones Institucionales. Estos actos de presentación se han ido repitiendo en todas las localidades en las que se ha detenido la exposición. A lo largo de toda la ruta han participado cerca de 40 autoridades entre alcaldes, concejales y otros representantes municipales, así como otros miembros de organismos autonómicos y estatales, Subdelegaciones de Gobierno y Diputaciones; miembros de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y agentes de Protección Civil y Bomberos. El apoyo y colaboración de todos ellos con la iniciativa ha significado un importante respaldo a la campaña. Un respaldo que, entre otros, evidenció el alcalde de Motril, Carlos Rojas,

Innova

  durante la inauguración de la muestra

en la localidad granadina: “Esta actividad que están haciendo les permite dar a conocer el trabajo que realizan cada día, que reúne medidas logísticas, de seguridad y medio ambiente de forma excepcional. Así que valoramos positivamente esta actividad, que apoyamos desde la Institución municipal". Los representantes locales han estado acompañados en todo momento por personal de CLH. En este sentido, el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de la compañía, Pedro Martínez, ha destacado “la extraordinaria labor realizada por los jefes de instalación, de explotación de oleoductos, de CLH Aviación y de logística de cada zona implicados, puesto que han sido los mejores embajadores de la organización a la hora de comunicar y transmitir su actividad y sus valores”. Elevada participación El éxito de la exposición se refleja en las más de 9.000 personas, incluyendo a 3.300 alumnos de enseñanza primaria y más de 1.000 estudiantes de instituto, que la han visitado a lo largo de todo su itinerario, que ha incluido localidades de Castilla y León, Extremadura, Andalucía, Castilla La Mancha, Madrid, Murcia y Aragón. La sede central del Grupo CLH en Madrid ha puesto recientemente el punto final a la exposición itinerante.

refinería hasta el consumidor final. Para los más jóvenes, una exposición adaptada de un cómic expresamente diseñado para la ocasión, que resume la actividad de la compañía a través de dibujos sencillos y educativos, les ha enseñado cómo funciona CLH y, entre otras cosas, cómo llegan los combustibles hasta las gasolineras. Al finalizar, todos los asistentes se llevaron un pequeño recuerdo de la visita.

arriba: La presencia de los medios de comunicación ha sido una constante en todas las localidades que ha visitado el Aula móvil. abajo: El Aula móvil estaba totalmente adaptada para facilitar el acceso de gente discapacitada.

La repercusión mediática de la campaña ha ayudado igualmente a lograr los objetivos fijados de inicio y ha sido 

Todos ellos han podido conocer de primera mano en qué consiste la actividad de CLH y cuál es su influencia en la vida diaria. A través de fotografías, vídeos y presentaciones, los asistentes han conocido aspectos básicos en el ciclo logístico como, por ejemplo, qué es una instalación de almacenamiento o cómo llegan los distintos productos desde una

El ‘Aula móvil’ en cifras Localidades visitadas: 27 Número de visitantes: Más de 9.000 Escolares invitados: 4.300 página 17

Duración: del 9 de diciembre de 2010 al 28 de febrero de 2011 Kilómetros recorridos: 4.650

Innova

Fomentando la relación con las comunidades locales El director de Comunicación y Relaciones Institucionales de CLH, Pedro Martínez, fue uno de los invitados a las jornadas sobre gestión de comunicación en el sector energético organizadas recientemente por el Club Español de la Energía. Durante su intervención, Martínez destacó la importancia que tiene para la actividad y la imagen de una compañía mantener una relación cordial y fluida con todas las comunidades en las que está presente. En este sentido, señaló que “el ‘Aula móvil: Movemos la energía’ es una de las últimas iniciativas llevadas a cabo por el Grupo CLH para integrar a las comunidades locales y a toda la sociedad en general en las políticas de la compañía y poder conocer de primera mano sus inquietudes e intereses”.

 un inmejorable escaparate para dar a

conocer la compañía: “De una forma muy visual, los asistentes podrán descubrir cómo llega la gasolina a los coches, por qué sale calor de los radiadores de las casas, cómo se hace el repostaje de los aviones o qué es un oleoducto”, afirmaba un medio de comunicación de Cartagena. Los medios locales han mostrado gran interés por la exposición y han realizado una amplia cobertura de la misma, tanto en prensa escrita como en radio y televisión y soportes digitales. Asimismo, muchas de las organizaciones, instituciones y centros educativos que han pasado por la exposición, así como los ayuntamientos y administraciones locales que han acogido la campaña, han recogido en sus páginas web información y reportajes gráficos de la visita. Campaña verde El Grupo CLH ha puesto de manifiesto arriba: El Aula móvil contaba con pantallas táctiles colocadas a menor altura para facilitar su acceso a niños y personas en silla de ruedas.

página 18

derecha: La exposición contó con la visita de numerosos representantes de asociaciones, como la presidenta y algunos miembros de la Asociación de Fibromialgia de Torrejón de Ardoz.

su compromiso con la protección y el cuidado del medio ambiente a lo largo de toda la campaña. En Málaga, por ejemplo, CLH colaboró con la Agencia de la Energía del ayuntamiento de la ciudad para concienciar a la población en el uso responsable de la energía. En Madrid, para compensar la emisión de gases a la atmósfera producidos por la campaña, se realizó una plantación de especies forestales. Este acto le ha permitido a la compañía obtener el ‘Título de Compensación de Emisiones de Gases Efecto Invernadero’ otorgado por el Área de Gobierno de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid en el marco del proyecto ‘Madrid CO2mpensa’. En vista de la satisfactoria acogida, la compañía está evaluando llevar en el futuro la exposición itinerante a aquellas comunidades en las que está presente y que en esta primera fase

Toma nota

La importancia de los primeros auxilios Una reacción rápida y la aplicación de unos conocimientos básicos ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el agravamiento de las posibles lesiones que padezca.

Proteger Lo primero es proteger a la víctima y a nosotros mismos, ya que, por ejemplo,

de nada serviría intentar ayudar a alguien que se está electrocutando si antes no se desconecta la corriente, ya que nos electrocutaríamos nosotros también. Avisar Seguidamente se avisará a los Servicios de Emergencias (el 112) explicando el suceso y siguiendo sus indicaciones. Socorrer El siguiente paso es socorrer al accidentado mediante el reconocimiento de los signos vitales: consciencia y respiración. Para ver si la persona está consciente le preguntaremos qué le ha pasado mientras le zarandeamos suavemente por el hombro. Es conveniente conocer la 

página 19

La reanimación cardiopulmonar busca llevar el flujo sanguíneo al cerebro y demás órganos vitales

El cerebro es el órgano más sensible a la hipoxia (disminución de la concentración de oxígeno en sangre) y en periodos superiores a 8-10 minutos sin flujo sanguíneo cerebral se producen lesiones irreversibles del mismo. Ante un accidente, el principal objetivo es hacer llegar la sangre al cerebro mediante la aplicación de maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) para evitar posibles daños permanentes en el mismo. En caso de producirse un accidente hay que activar el sistema de emergencia, formado por la palabra PAS, cuyas iniciales corresponden a proteger, avisar y socorrer.

Toma nota   causa del accidente, ya que a veces

la movilización del herido podría agravar las lesiones. Si la persona responde, se le dejará en una posición cómoda a la espera de recibir la ayuda. En caso contrario pueden utilizarse estímulos dolorosos como pellizcos sobre el tórax.

En la reanimación cardiopulmonar el ritmo a seguir es de treinta compresiones por cada dos ventilaciones

Comprobar la respiración Si la persona sigue sin reaccionar, comprobaremos la respiración. Para ello debemos ‘ver, oír y sentir’. Abriremos la vía aérea del accidentado con la maniobra ‘frente-mentón’, acercaremos nuestra mejilla a su boca y nariz intentado oír la entrada y salida del aire, sentir su aliento y ver cómo se eleva el pecho. Si el accidentado puede respirar se le colocará en posición lateral de seguridad (PLS). De no ser así, o si respira de forma agónica, iniciaremos la reanimación cardiopulmonar (RCP) porque la parada respiratoria

precede a la parada cardiorrespiratoria. Maniobra de reanimación El objetivo de la RCP es conseguir que el flujo sanguíneo llegue al cerebro y demás órganos vitales. Esta maniobra se ha de realizar cien veces por minuto, alternando las compresiones con insuflaciones de aire vía boca a boca. El ritmo a seguir es treinta compresiones por cada dos ventilaciones. Después de aplicar una compresión hay que dejar que el tórax recupere completamente su posición inicial. La maniobra se debe repetir hasta la llegada de la asistencia médica o hasta el agotamiento. Hasta hace poco también se comprobaba el pulso del accidentado, pero esto dejó de recomendarse ya que en una persona inconsciente el pulso es débil y difícil de encontrar. Con ello se pierde un tiempo muy valioso para intentar mante-

página 20

Qué hacer ante una situación de emergencia

Maniobra frente-mentón. Apoyar una mano en la frente e inclinar la cabeza hacia atrás. Los dedos índice y corazón de la otra mano tiran del mentón para elevar la barbilla. Esta acción permite abrir las vías respiratorias.

Posición lateral de seguridad. Doblar la pierna que queda arriba por la rodilla y apoyar el pie en el suelo. Apoyar la cabeza en el dorso de la mano del brazo más elevado y el inferior flexionarlo 90 grados por el hombro y el codo.

Masaje cardiopulmonar. Colocar sobre el esternón el talón de una mano y luego el de la otra entrelazando los dedos de ambas manos. Con los brazos rectos, se deja caer el peso del cuerpo deprimiendo el pecho de la víctima unos 3,5-4 centímetros.

Respiración boca a boca. Tras aplicar la maniobra frentementón, rodear con los labios la boca de la víctima sellándola perfectamente, cerrar su nariz pinzándola con dos dedos e insuflar aire hacia sus pulmones, comprobando con la mirada que se eleva su pecho.

Las dos caras

Una infancia diferente Ricardo Ribó, jefe de la instalación de almacenamiento de Torrejón de Ardoz / San Fernando de Henares, colabora desde hace más de dos años con la Fundación Caíco, organización que trabaja en el ámbito del cáncer infantil.

Para cambiar esta realidad trabajan fundaciones como Caíco, creada en 2003 con el objetivo de apoyar y coope-

rar con todos los aspectos relacionados con el cáncer infantil. En ella, desde hace varios años, colabora Ricardo Ribó, jefe de la instalación de almacenamiento de Torrejón de Ardoz / San Fernando de Henares. Aunque la conoció por casualidad, ahora es una parte muy importante de su vida y le ha abierto los ojos a una realidad con la que apenas se tiene contacto. ¿Por qué Caíco? Conocí la fundación a través de la madre de una compañera de colegio de mi hija. Como cualquier organización de este tipo, pequeña y con pocos recursos, en estos tiempos difíciles utilizan todos los medios disponibles para tratar de captar voluntarios y toda la ayuda necesaria,  

página 21

Caíco trabaja para minimizar las consecuencias del cáncer infantil en pacientes y familiares

Cada año en España se detectan más de mil nuevos casos de cáncer infantil, entendiendo como tal aquellos tumores diagnosticados en jóvenes por debajo de los quince años de edad. De hecho, los tumores infantiles suponen la segunda causa de muerte hasta esa edad, sólo por detrás de los accidentes. Si el cáncer es devastador en una persona adulta, las consecuencias de su diagnóstico en un niño son aún peores. Al impacto emocional se suman, en una gran mayoría de casos, desajustes económicos, sociales y familiares que agravan la situación de los afectados.

Las dos caras

  que nunca es suficiente. Así fue como

empezó todo. Nos habló a mi mujer y a mí del trabajo de Caíco y poco a poco fue despertando nuestro interés por el tema hasta llegar a participar de forma regular en las actividades que organizan.

arriba: Personajes del mundo del espectáculo colaboran con Caíco para recaudar fondos y dar mayor visibilidad al cáncer infantil. página anterior: La Fundación organiza diferentes actos con los niños para fortalecer su motivación.

¿Estás muy involucrado? El trabajo de Caíco se desarrolla en dos frentes. El más importante, por supuesto, es el que realiza en el Hospital Infantil Universitario del Niño Jesús, en Madrid. Allí cuenta con dos psicólogas permanentes para dar apoyo a las familias y desarrolla diversas actividades paliativas para los niños, como talleres o sesiones semanales de musicoterapia desarrolladas por profesionales. También ofrece apoyo económico a las familias con niños afectados y becas de formación a profesionales, entre otras muchas cosas. Para que estas iniciativas puedan llevarse a la práctica necesitan financiación. Además de las subvenciones y aportaciones regulares de empresas, Caíco organiza diferentes acciones para recaudar fondos y es ahí donde entramos la mayoría de colaboradores de la fundación. El éxito de las mismas depende de la asistencia de público. Ya sea un desfile infantil, un rastrillo o una representación teatral, el objetivo es conseguir que participe el mayor número de gente posible. En estas cosas funciona muy bien el boca a boca, sobre todo cuando el fin es ayudar a niños con cáncer, dos palabras mágicas para conseguir colaboración. Y si

Música para luchar contra el cáncer

página 22

El programa ‘Movemos nuestra energía más solidaria’ del Grupo CLH ha colaborado con la Fundación Caíco para desarrollar un taller de musicoterapia durante un trimestre en el Hospital Niño Jesús de Madrid. Esta iniciativa ha permitido a más de 30 niños con cáncer ingresados en este centro trabajar sus capacidades motrices y sensoriales a través de la interacción con instrumentos musicales. De acuerdo con Ricardo Ribó, jefe de la instalación de almacenamiento de Torrejón de Ardoz / San Fernando de Henares y colaborador de Caíco, “estos talleres paliativos sirven para que los niños aprendan a relajarse, sobre todo después de someterse a duros tratamientos médicos”.

además se pasa un rato divertido, como es habitual, mejor que mejor. ¿Y con los niños? Se organiza alguna actividad en el entorno hospitalario, que es donde la mayoría de niños enfermos viven su día a día, pero se reservan casi exclusivamente a sus familias. He podido comprobar en primera persona la realidad de estos chavales y hay que estar muy bien preparado psicológicamente para afrontarlo porque te puedes desmoronar en el aspecto emocional y eso no es positivo para ellos. En este sentido, los niños te dan verdaderas lecciones porque asumen su situación con más naturalidad y rapidez que cualquier adulto. A nosotros nos sacan de nuestra rutina y pensamos que nuestra vida se desbarajusta, pero ellos se adaptan con total normalidad y confianza a las cosas que les suceden. Aprenden a convivir con su problema y asumen que tienen que seguir aprendiendo y disfrutando porque la posibilidad de curarse es real y tienen que luchar para lograrlo, por eso transmiten tanta fuerza. ¿Es más difícil para los padres? Claro. A pesar de ello, las familias afectadas son muy normales, siguen con su día a día y tienen una fuerza extraordinaria para enfrentarse a las dificultades. Caíco, es un punto de apoyo donde agarrarse, ya que trata de hacer más llevadero ese elemento distorsionador de sus vidas, siempre dentro de la crudeza que implica el cáncer infantil. 

Las dos caras

Sus dos caras

Como jefe de la instalación de almacenamiento de Torrejón de Ardoz / San Fernando de Henares se encarga del funcionamiento general de la planta y de la gestión del equipo humano de la misma.

arriba: La Fundación Caíco trabaja para dar visibilidad al cáncer infantil, un problema que en España es la segunda causa de muerte en jóvenes menores de 15 años.

persona en su vida no es la casa, son sus hijos, y cuando les ocurre cualquier cosa grave, tu mundo se va a pique. Por eso el trabajo de los psicólogos es tan importante y se concentra en gran medida en la familia. ¿Qué ha aportado Caíco? La fundación no puede hacer desaparecer el cáncer, pero sí trabajar para que la gente esté mejor atendida y cuidada, tanto los enfermos como sus familias. Ese es el objetivo de Caíco y para ello trabaja cada día. En el futuro, la idea es ir un poco más allá y conseguir que la medicina se especialice. Ya está poniendo los cimientos para ello mediante la concesión de becas a médicos, tanto en el hospital como en laboratorios, y la ayuda a la formación en España de profesionales de otros países menos desarrollados para que puedan llevarse parte de nuestro conocimiento. ¿Qué te ha enseñado Caíco? Mi acercamiento al cáncer se produjo hace muchos años ya que mi padre falleció de cáncer. Vivimos una situación complicada, pero si en vez de a un padre le pasa a un hijo… La fundación me ha hecho ver que nuestra vida, mi vida, es una nube. En el momento en que tus hijos crecen sanos, que tú tienes trabajo y que no tienes problemas, te das cuenta de lo afortunado que eres. Pero para ser realmente consciente de ello a veces tienes

que confrontarlo con algo. Ahí te das cuenta de que quizás la vida de otra persona, incluso con problemas, está más llena que la tuya porque no aprecias lo que tienes. En ese sentido es una lección que aprendes y te das cuenta de que somos un poco egoístas, que no hacemos nada, que lo poco que hacemos sigue siendo demasiado poco y que siempre se puede hacer más. Cáptanos para colaborar. Para ‘enganchar’ a la gente hay que contar el problema tal y como es. Caíco me permite compartir mi vida y valorar lo que tengo. Y lo más importante, te percatas de que si algún día tienes que enfrentarte a una situación similar hay mucha gente dispuesta a colaborar para que no te encuentres solo, que es lo peor de todo. Se trata de aprovechar la experiencia de los demás para no empezar desde cero y hacer el camino más llevadero. Hay que buscar ese tiempo que parece que no tenemos para ayudar a cualquier fundación. Ya que muchos tenemos la suerte de no necesitar que nos echen una mano, podemos echarla nosotros. Caíco, por ejemplo, ha puesto en marcha tres programas de colaboración (Familia Activa, Empresa Activa y Actívate) para que cualquier interesado, ya sea a título personal, familiar o empresarial, pueda aportar su granito de arena en la lucha contra el cáncer infantil. I

Para más información y colaboración Fundación Caíco C/ José Abascal, 52; 7º - Dcha. 28010 Madrid 91 441 41 22 www.fundacioncaico.org

Si quieres participar en esta sección escribe un e-mail a [email protected] o a la dirección Revista Acerca; c/ Titán, nº13; 28045 Madrid página 23

  La verdadera hipoteca que tiene una

Colabora con la Fundación Caíco en la organización de eventos y en la captación de fondos, además de hacer tareas de relaciones públicas.

Sector

El petróleo, un valor en alza

página 24

Según la Agencia Internacional de la Energía, la demanda de crudo y el precio del barril continuarán en aumento hasta el año 2035 motivado por las necesidades energéticas de las naciones emergentes, con China a la cabeza.

Todas las fuentes energéticas, desde el petróleo hasta las renovables, tendrán mayor demanda

La demanda mundial de energía, especialmente de petróleo y de gas, continuará aumentando tanto a corto como a largo plazo y, con ella, los precios de los hidrocarburos. De momento, el imparable tirón del consumo de crudo en los grandes países emergentes, como China, India o Brasil, unido a la recuperación de la economía mundial, ha movido a los expertos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) a revisar al alza sus previsiones de demanda de hidrocarburos para 2011, según su informe mensual de febrero. Pero la tendencia proseguirá mucho más allá: en su más amplio estudio Panorama Mundial de la Energía (World Energy Outlook), la organización pronostica que el creciente aumento del consumo ener-

gético y la subida del barril se mantendrán hasta 2035. La fuerte progresión de la demanda global afectará a todas las fuentes energéticas, pero los combustibles fósiles acapararán más de la mitad del incremento del consumo total de energía primaria. El petróleo se mantendrá como combustible dominante al menos hasta 2035, si bien su peso se reducirá conforme los altos precios y las medidas de los gobiernos para promover la eficiencia energética sigan propiciando el abandono del crudo y derivados en los sectores industrial y de generación eléctrica. La demanda de carbón, por su parte, aumentará hasta el año 2025, según  

Sector

  las previsiones de la AIE, para decrecer

luego de forma lenta, mientras que el consumo de gas natural registrará una edad de oro impulsada por la demanda china, con un consumo creciente que se deberá fundamentalmente a sus ventajas prácticas y medioambientales. De hecho, la demanda de gas, que cayó en 2009, retomará una senda ascendente hasta 2035.

El petróleo no convencional (arenas bituminosas canadienses, crudo extrapesado venezolano y similares) jugará un papel cada vez más importante. Los expertos vaticinan también un nuevo incremento de la demanda mundial de electricidad, cuya progresión será más fuerte que la de cualquier otra energía de uso final. En cualquier caso, la generación de electricidad está entrando en un proceso de transformación a medida que la inversión se destina hacia tecnologías con bajas emisiones de carbono: bajará el uso del carbón y del crudo para generar electricidad en beneficio de energías nuclear y renovables. El ‘boom’ del aumento de la demanda energética global no provendrá de las naciones ricas de la OCDE, ya que el 93 por ciento del incremento previsto en la demanda mundial de energía primaria procederá de países emergentes y no desarrollados, según el escenario de la AIE. A la cabeza irá, una vez más, China, cuyo consumo se ha disparado en la última década y cuya demanda progresará el 75 por ciento entre 2008 y 2035. De hecho, China superó en 2009 a

EEUU como primer consumidor mundial de todo tipo de energía.

arriba: El fuerte crecimiento de las economías emergentes, con China como referencia, incrementará la demanda global de energía.

El petróleo, clave En cualquier caso, el petróleo seguirá siendo clave y su precio seguirá creciendo. A largo plazo, la demanda global de crudo aumentará. Lo hará un 18 por ciento entre 2009 y 2035, impulsada por el consumo de China, y alcanzará los 99 millones de barriles diarios, 15 millones más que en 2009. En este caso también el aumento se deberá pura y exclusivamente al alza de la demanda de países exteriores a la OCDE y la mitad de ese alza provendrá de China.

abajo: Los combustibles fósiles, con el petróleo a la cabeza, seguirán siendo el referente energético durante los próximos años.

A corto plazo, los nuevos datos apuntan a que el mundo consumirá 89,3 millones de barriles diarios de petróleo este año, 320.000 más de lo que se pronosticaba hasta ahora. La nueva cifra entraña que la demanda mundial de crudo en 2011 aumentará en 1,5 millones de barriles diarios con respecto a la de 2010, cuando fue de 87,8 millones de barriles diarios, 2,8 millones más que en 2009. Según la AIE, que atribuye al apetito de la economías emergentes este tirón alcista del consumo, la demanda china de petróleo registró sólo en diciembre de 2010 un aumento anual del 17,7 por ciento y alcanzó una cifra récord de 10,4 millones de barriles por día. En lo que a oferta se refiere, la producción de los países miembros de la OPEP crecerá de forma sostenida hasta 2035 y el cártel incrementará su participación  

página 25

Asimismo, la proporción de la energía nuclear avanzará del 6 por ciento del total al 8 por ciento en 2035 y el uso de energía renovable moderna (hidráulica, eólica, solar, geotérmica, biomasa y marina) se triplicará en 2035. La Agencia Internacional de la Energía considera que el futuro de las energías renovables dependerá de si obtienen o no un fuerte apoyo gubernamental con el propósito de construir un entorno energético más seguro, confiable y sostenible. El organismo augura unas energías renovables cada vez más competitivas y un incremento notable de los biocombustibles.

Sector

  en la producción global a más de la

mitad. En la actualidad, la OPEP extrae en torno a 29,9 millones de barriles/día, mientras que los países ajenos al consorcio bombean 53,5 millones. Precios al alza A corto y a medio plazo, la AIE, que sostiene que “la era del crudo barato se ha acabado”, pronostica una fuerte volatilidad de los precios del petróleo, que evolucionarán hasta registrar una media de 110 dólares en 2015 y de 113 dólares en 2035, frente a un promedio de 60 dólares en 2009.

arriba: Los países productores de petróleo aumentarán el número de barriles extraídos para satisfacer el aumento de la demanda.

La organización alerta, además, de que el precio del barril se mantendrá en un nivel muy alto durante este año, lo que podría afectar negativamente a la recuperación de la coyuntura económica internacional. A principios de

2011, el barril superó los 115 dólares propiciado por los acontecimientos vividos en Egipto, Túnez y Libia, cifra que se sitúa muy por encima de la horquilla de 70-80 dólares en la que se había mantenido casi todo 2010. En esta subida del precio del crudo, además del incremento de la demanda por el mayor consumo en los países emergentes y la reactivación mundial, vuelven a tener peso las crisis políticas. La situación de alta inestabilidad política que vive Oriente Próximo y el temor a un posible corte del suministro a través del canal de Suez ha tenido mucho que ver en que los precios del crudo tipo Brent (el de referencia en Europa) volvieran a rebasar la barrera de los 100 dólares. Y la AIE ya ha elevado de 81 a 90 dólares el precio medio previsto para el crudo en 2011. I

Energías renovables: una alternativa de futuro Las expectativas económicas para los próximos años continúan siendo inciertas, lo que hace difícil predecir las perspectivas energéticas a medio plazo, especialmente en lo que se refiere a la lucha contra el cambio climático y el impulso a las energías alternativas, según constata la AIE en su World Energy Outlook. Aunque en 2010 se observaron avances en el diseño de políticas, con la negociación de acuerdos internacionales sobre el cambio climático y la reforma de los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles, la situación dista mucho de satisfacer los requisitos necesarios para forjar un sistema energético sostenible.

página 26

Y es que, a pesar del paso al frente que han supuesto la Conferencia de la ONU sobre el cambio climático de Copenhague (finales de 2009) y la más reciente cumbre de Cancún, persisten las dudas sobre la implementación de las políticas necesarias para cumplir con los compromisos, especialmente en lo que a reducción de gases con efecto invernadero se refiere. El Acuerdo de Copenhague fijó un objetivo no vinculante para limitar el aumento de la temperatura global a dos grados Celsius sobre los niveles preindustriales y exigió a los países ricos fijar objetivos de emisiones en 2020. La AIE considera que los compromisos que los países pactaron allí para reducir sus emisiones de gases con efecto invernadero se quedan cortos para cumplir la meta de limitar el aumento de la tempera-

tura global, algo que requerirá una transformación de largo alcance del sistema global de energía. En Cancún se logró un pacto para desarrollar un fondo conjunto por 75.000 millones de euros para 2020, destinado a la protección de bosques tropicales y el desarrollo de energías ecológicas, el llamado Fondo Climático Verde. El acuerdo de Cancún, no obstante, se limitó a recomendar la puesta en marcha de nuevas negociaciones para ampliar el Protocolo de Kioto, que actualmente obliga a 40 países ricos a recortar sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2012. Para muchos, como la propia AIE, que defiende la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles, en el capítulo de la lucha contra el cambio climático se avanza demasiado lentamente.

De viaje por...

Turismo rural

en Tierra de Pinares Francisco Javier Rodríguez Abad, jefe de la instalación de almacenamiento de Santovenia, nos invita a descubrir los encantos de la comarca soriana de Pinares, lugar con pintorescos pueblos, bellos paisajes y rica gastronomía.

La sección ‘De viaje por...’, busca compartir con el resto de personas del Grupo CLH tu rincón favorito o aquellos lugares que has conocido en alguno de tus viajes. Anímate y háblanos de tu escapada.

Si quieres participar en esta sección, cuéntanos tu experiencia en el correo electrónico [email protected] o en la dirección Revista Acerca; c/ Titán, nº13; 28045 Madrid

El pasado mes de septiembre un grupo de amigos efectuamos un bonito viaje de fin de semana a la Tierra de Pinares de Soria. Éramos doce personas (seis parejas) y buscamos el oportuno alojamiento, encontrándolo en Abejar, localidad conocida como La Puerta de Pinares ya que abre paso a los pinares de Urbión y la cuenca inicial del Duero. Abejar es un pueblecito típico con cerca de 350 habitantes que, no obstante, por su estratégica localización en la carretera de Soria a Burgos, dispone de un excelente catálogo de alojamientos, por lo que es un lugar ideal para montar el ‘campamento base’. Nosotros elegimos la Casa de la Hiedra, casa rural perfectamente acomodada,

con piscina cubierta y climatizada, sauna, sala de juegos… todo un lujazo para el fin de semana. El sábado, desde el pueblo de Vinuesa, dimos comienzo a la ruta que nos condujo a la Laguna Negra, en primera escala, visita imprescindible por la belleza de sus parajes. Si bien desde la plataforma de aparcamiento hay un autobús que te lleva hasta el final, a los andarines nos viene muy bien la ascensión, por carretera asfaltada de unos dos kilómetros, ya que los fotógrafos pueden solazarse y los viandantes disfrutar del entorno. Una vez en la Laguna el deleite es total y merece la pena perder un buen rato escuchando el silencio, especialmente si la visita se  

página 27

¡Anímate y cuéntanos tu mejor viaje!

De viaje por... ción os descubrirán maravillas, sencillas, pero de las que uno luego se regocija recordándolas.

arriba: Vista de Molinos de Duero, uno de los muchos pueblos de Tierra de Pinares que merece la pena visitar. página anterior: Javier Rodríguez en la Laguna Negra, un lugar que los amantes de la naturaleza no deben perderse por sus bellos paisajes. abajo: Los miembros del grupo durante su visita a la Laguna Negra.

 realiza en mayo, con el deshielo en

pleno auge. No es aconsejable subir pasado el mes de octubre ni antes de marzo puesto que con bastante seguridad la nieve lo impediría. La siguiente visita obligada es al conjunto de pueblecitos de la zona: Vinuesa, Molinos de Duero, Salduero, Covaleda y Duruelo de la Sierra. Antes de entrar en el casco de este úlimo se debe desviar uno y ascender (el coche es el mejor recurso para llegar) cerca de diez kilómetros hasta el mirador de Castroviejo, similar a la Ciudad encantada de Cuenca, eso sí, en pequeñín, pero con unas vista al valle de impresión. Desde allí se puede visitar el cercano castro celta; para llegar hay que recorrer un corto camino entre pinos y rocas, celestial.

página 28

Todos estos pueblecitos merecen un paseo a pie por ellos, todos sin excep-

Sentarse a la mesa A estas horas el hambre azuza y lo mejor es volver a Vinuesa. Este pueblecito, paradigma de Tierra de Pinares, merece un buen recorrido y si hay suerte (suele haberla) encontraréis a Santiago, un excelente personaje, restaurador oficial del Patrimonio, profesor de arte, natural de Vinuesa y enamorado de su pueblo y su cultura. Santiago suele estar en el atrio de la iglesia parroquial y os explicará una de la maravillas que encierra nuestro Patrimonio, desconocido totalmente, como es la inicialmente insignificante iglesia de Vinuesa. No lo es tanto una vez que Santiago os descubra sus misterios. Para comer, este pueblo ofrece un amplio catálogo de lugares, pero os recomiendo que reservéis en El Cintora, mesón situado en la villa de El Royo, no demasiado alejada de Vinuesa. Allí podréis degustar la ‘caldereta de pinares’, de la que os dejo la receta para posteriores y caseras comidas. Una vez bien comidos, es recomendable bajar esa caldereta con un paseo por La playa Pita y las orillas del pantano La cuerda del Pozo, embalse que está en esta zona de Pinares Sorianos, inexcusable. Ahora a casa a descansar y cenar, partida de cartas, tertulia, etc. Camino a El Burgo de Osma El domingo, si regresamos ese día y vamos dirección Madrid por la vía de Aranda de Duero, hay que parar en el cañón del Río Lobos, visitar la ermita  

De viaje por...

  Templaria de San Bartolomé y comer luego en la zona o en El Burgo de Osma, donde se pueden visitar sus calles y su espléndida catedral, para mí una de las cinco mejores de España. Para llegar desde Abejar recomiendo dar un pequeño rodeo: del punto de partida ir a San Leonardo de Yagüe y allí, por la Cuesta de la Galiana, seguir por la parte alta. Se alcanzará un mirador con vistas espectaculares de todo el cañón desde una altura de más de cien metros. Se observa en la lejanía el

pueblo y el castillo de Ucero, todo un adelanto de la visita a pie del cañón, por su vertiente inferior. Visto el lugar y sus bellezas, restaurados ya estaríamos dispuestos a pasear por El Burgo.

arriba: El mirad0r de Castroviejo ofrece espectaculares vistas de la zona (izda.) y detalle de una de las calles típicas de Calatañazor (dcha.).

Al final de la tarde ya puede uno marchar a casa después de haber disfrutado de un completo fin de semana. Si probáis me lo agradeceréis, no exagero un ápice. I Texto elaborado por: Francisco Javier Rodríguez Abad

Receta de caldereta soriana Ingredientes: I 2 paletillas de lechazo en trozos pequeños I 1 cebolla I 1 pimiento verde I 1 diente de ajo I 1 vaso de vino de vino blanco I ½ vaso de vino de tomate natural triturado I Perejil I 3 o 4 cucharadas de aceite de oliva I ½ cucharita de moka de pimentón dulce

página 29

Elaboración: Salar el lechazo, calentar el aceite en una cazuela lo suficientemente grande para mover bien la carne y rehogarla un poco. Posteriormente, añadir la cebolla y el pimiento bien picados, el tomate y después el pimentón. En un mortero, majar el ajo con el perejil, añadir el vino y poner todo en el guiso. Rectificar de sal si es necesario, mover bien y tapar, moviendo de vez en cuando. Dejar cocer a fuego lento aproximadamente una hora, aunque depende del lechazo; es mejor ir comprobándolo. Servir con su salsa y con patatas fritas cortadas en dados pequeños.

Te conviene

Manejo de cargas y ergonomía

página 30

Llevar a cabo esfuerzos prolongados o adoptar posturas inadecuadas pueden hacer que el cuerpo se resienta y provocar lesiones, especialmente en la zona de la espalda, una de las causas más frecuentes de absentismo laboral.

Se debe solicitar ayuda a los compañeros en caso de necesitarla para mover una carga

Cerca de un tercio del día transcurre en el centro trabajo. En los puestos llamados de oficina, son muchas las horas que se está delante del ordenador, mientras que en las instalaciones es habitual la actividad física, con manejo de cargas incluida. No es raro que la repetición de una mala postura o la manipulación inadecuada de útiles o cargas en cualquiera de los dos casos termine por pasar factura al organismo, en especial a la espalda, llegando incluso a provocar lesiones que muchas veces terminan en bajas laborales. Para evitar llegar a ese extremo es necesario desarrollar buenos hábitos posturales y conocer unos sencillos consejos sobre manejo de cargas y

ergonomía. De ese modo se conseguirá que la espalda, y el cuerpo en general, no se resientan durante la jornada laboral. A la hora de mover una carga, lo primero que se debe observar es la necesidad o no de utilizar medios mecánicos de transporte, como carretillas, y si se requiere algún tipo de EPI, como guantes o una faja lumbar. Del mismo modo, se debe recurrir a escaleras auxiliares cuando el objeto a alcanzar no esté a una altura cómoda y se solicitará colaboración a algún compañero en caso de necesitarla. Es fundamental igualmente tener presente la técnica de levantamiento más  

Te conviene

Cómo levantar cargas correctamente

  adecuada. Cuando el objeto se encuen-

tre en el suelo, se flexionarán las piernas manteniendo la espalda recta, con los pies enmarcando la carga y ligeramente separados. Las piernas serán las que hagan fuerza y no la espalda ya que, de lo contrario, se someterá a la zona lumbar a un sobreesfuerzo cinco veces mayor que si el empuje se realiza con el tren inferior. Una vez levantado, el objeto se mantendrá lo más próximo al cuerpo y no debe girarse nunca la cintura cuando se tiene una carga entre las manos. Cada día más segura El Grupo CLH, en su objetivo de garantizar la seguridad, la salud laboral y la

Sujeción Una vez colocado en la carga, se flexionan las rodillas con la espalda recta y se coge el objeto con los brazos extendidos. Se debe sujetar la carga con los dedos y la palma de la mano para tener mayor superficie de contacto y mejorar el agarre.

Levantamiento La fuerza para levantar la carga debe hacerse con las piernas, nunca con la espalda. De lo contrario, el esfuerzo al que se somete a la zona lumbar es cinco veces superior al del primer caso. Con el objeto sujeto, nunca girar el tronco.

higiene en el entorno laboral, proporciona la formación de aquellas personas que, por sus funciones, manejen cargas habitualmente. Del mismo modo, la compañía brinda a aquellos que lo requieran entrenamiento específico sobre consejos posturales. El manejo de cargas, junto con la ergonomía, forman parte de los 14 aspectos significativos de seguridad que el Grupo ha puesto en valor para reducir a cero el número de accidentes en sus instalaciones. Para ampliar la información al respecto puede consultarse la documentación interna disponible en el portal corporativo de la organización. I

Al levantar una carga, la fuerza se hará con las piernas, nunca con la espalda, que se mantendrá recta

página 31

Aproximación Situarse cerca de la carga para que el centro de gravedad del cuerpo esté lo más próximo posible a la misma. Los pies deben enmarcar el objeto, estar ligeramente separados y un poco adelantados el uno del otro.

CLH es la empresa líder en almacenamiento y transporte de combustibles Compañía Logística de Hidrocarburos

www.clh.es

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.