ACLARACIONES SOBRE FORMULACIÓN INORGÁNICA

I.E.S. Torre de los Guzmanes Formulación inorgánica ACLARACIONES SOBRE FORMULACIÓN INORGÁNICA 1. Sustancias simples – Se representan como elementos

0 downloads 140 Views 134KB Size

Story Transcript

I.E.S. Torre de los Guzmanes

Formulación inorgánica

ACLARACIONES SOBRE FORMULACIÓN INORGÁNICA 1. Sustancias simples – Se representan como elementos monoatómicos: • Los gases nobles: He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn. • Los metales que aunque no son monoatómicos se representan como tales. • Algunos elementos no metálicos como el C aunque tampoco son monoatómicos. – Se representan como elementos diatómicos: H2, O2, N2, F2, Cl2, Br2, I2. 2. Compuestos binarios – Al nombrarlos no se puede utilizar la nomenclatura tradicional en ningún caso. – Sin embargo, sí se puede utilizar el nombre común: agua (H2O), borano (BH3), metano (CH4), silano (SiH4), amoníaco/azano (NH3), fosfano (fosfina) (PH3), arsano (arsina) AsH3, estibano (estibina) (SbH3). – Hay que diferenciar el gas del hidrácido (que es el resultado de disolverlo en agua). Fórmula

Nombre

Fórmula

Nombre

HF (g)

Fluoruro de hidrógeno

HF (aq)

Ácido fluorhídrico

HCl (g)

Cloruro de hidrógeno

HCl (aq)

Ácido clorhídrico

HBr (g)

Bromuro de hidrógeno

HBr (aq)

Ácido bromhídrico

HI (g)

Yoduro de hidrógeno

HI (aq)

Ácido yodhídrico

H2S (g)

Sulfuro de hidrógeno

H2S (aq)

Ácido sulfhídrico

H2Se (g) Seleniuro de hidrógeno H2Se (aq)

Ácido selenhídrico

H2Te (g)

Telururo de hidrógeno

H2Te (aq)

Ácido telurhídrico

HCN (g)

Cianuro de hidrógeno

HCN (aq)

Ácido cianhídrico

– En nomenclatura sistemática sólo se utiliza el prefijo mono- cuando el elemento de la izquierda tiene más de una valencia y utiliza la misma valencia que el elemento de la derecha. Ejemplos: CaS: sulfuro de calcio → el calcio sólo tiene valencia 2. CO: monóxido de carbono → el carbono tiene dos valencias (2 y 4) y en este compuesto utiliza la misma valencia que el oxígeno en los óxidos (2) – Hay que tener cuidado al nombrar cuando los subíndices estén simplificados. – En los peróxidos, el ion peróxido es O22-. 3. Oxoácidos – Es importante saber la valencia del átomo central para formular y nombrar los oxoácidos. – Los diácidos o piroácidos se formulan partiendo del oxoácido normal, dimerizándolo (multiplicando los subíndices por 2) y restándole una molécula de agua. Ejemplo: H2CrO4 H4Cr2O8 - H2O H2Cr2O7 Ácido crómico

(dimerización)

1/9

Ácido dicrómico

I.E.S. Torre de los Guzmanes

Formulación inorgánica

– Para formular un poliácido (tri-, tetra-, penta-, etc), se multiplican los subíndices por n (3, 4, 5, etc) y se le restan (n-1) moléculas de agua (2, 3, 4, etc). Ejemplo: ácido trifosfórico (n=3) H3PO4 3·H3PO4 = H9P3O12 H9P3O12 – (3-1) H2O = H5P3O10 Ácido fosfórico

(polimerización)

Hipo- -oso HClO Ác. hipocloroso HBrO Ác. hipobromoso HIO Ác. hipoyodoso

-oso HClO2 Ác. Cloroso HBrO2 Ác. bromoso

Ácido trifosfórico

H2SO3 Ác. sulfuroso H2SeO3 Ác. selenioso H2TeO3 Ác. teluroso HNO2 Ác. Nitroso H3PO3 Ac. (orto)fosforoso / (orto)fosfónico H3AsO3 Ác. arsenioso

2/9

-ico HClO3 Ác. clórico HBrO3 Ác. brómico HIO3 Ác. yódico H2SO4 Ác. sulfúrico H2SeO4 Ác. selénico H6TeO6 Ác. ortotelúrico HNO3 Ác. nítrico H3PO4 Ác. (orto)fosfórico H3AsO4 Ác. arsénico H2CO3 Ác. carbónico H4SiO4 Ác. ortosilícico H3BO3 Ác. (orto)bórico H2MnO4 Ác. mangánico H2CrO4 Ác. crómico H2Cr2O7 Ác. dicrómico

per- -ico HClO4 Ác. perclórico HBrO4 Ác. perbrómico HIO4 Ác. peryódico

HMnO4 Ác. permangánico

I.E.S. Torre de los Guzmanes

Formulación inorgánica

Formas meta- y orto- de los oxoácidos Forma meta Fórmula Moléculas de agua HIO4 Óxido+H2O H2TeO4 Óxido+H2O HPO3 Óxido+H2O HPO2 Óxido+H2O HAsO3 Óxido+H2O HAsO2 Óxido+H2O H2SiO3 Óxido+H2O HBO2 Óxido+H2O HVO3 Óxido+H2O

Fórmula H5IO6 H6TeO6 H3PO4 H3PO3 H3AsO4 H3AsO3 H4SiO4 H3BO3 H3VO4

Forma orto Moléculas de agua Meta+2 H2O Meta+2 H2O Meta+ H2O Meta+ H2O Meta+ H2O Meta+ H2O Meta+ H2O Meta+ H2O Meta+ H2O

Nomenclatura sistemática y de Stock en oxoácidos – Nomenclatura sistemática: Prefijo Nº oxígenos + OXO +NO METAL +-ATO + (valencia no metal con nº romanos) +DE HIDRÓGENO. – Nomenclatura de Stock: ÁCIDO + PREFIJO Nº ÁT. DE O + -OXO + NOMBRE NO METAL + -ICO (valencia del no metal con nºromanos). Ejemplos: Fórmula

Tradicional

Stock

Sistemática

HClO

Ácido hipocloroso

Ácido oxoclórico (V)

Oxoclorato (V) de hidrógeno

H3PO4

Ácido fosfórico

Ácido tetraoxofosfórico (V)

Tetraoxofosfato (V) de hidrógeno

HPO3

Ácido metafosfórico Ácido trioxofosfórico (V)

Trioxofosfato (V) de hidrógeno

H4P2O7

Ácido difosfórico

Ácido heptaoxodifosfórico Heptaoxodifosfato (V) de hidrógeno (V)

H2Cr2O7

Ácido dicrómico

Ácido heptaoxodicrómico (VI)

• •

Heptaoxodicromato (VI) de hidrógeno

Observa que el prefijo mono- es opcional (podría nombrarse el ácido hipocloroso como ácido monoxoclórico (V) o monoxoclorato (V) de hidrógeno ). Observa la utilidad de Stock para nombrar las formas meta- y orto- (metafosfórico y ortofosfórico) y los poliácidos (ácido dicrómico y difosfórico).

4. – – –

Sales de oxoácidos Provienen de los ácidos por la pérdida total de los hidrógenos protonables. Se nombran por nomenclatura tradicional, de Stock y sistemática. Nomenclatura de Stock: Nombre tradicional del anión + Catión (valencia en números romanos si es necesario). – Nomenclatura sistemática: Prefijo nº oxígenos + átomo central + ATO + (valencia del átomo central en números 3/9

I.E.S. Torre de los Guzmanes

Formulación inorgánica

romanos) + Catión (valencia en números romanos si es necesario). Si el anión tiene un subíndice distinto de uno se utilizan los prefijos: bis- (2), tris- (3), tetrakis- (4), pentakis- (5), etc. Ejemplos: Fórmula Hg (NO3)2 Zn SO3 Al2(CO3)3 Fe(MnO4)2

Nomenclatura Nomenclatura Stock Sistemática Bis[trioxonitrato (V)] de Nitrato de mercurio (II) mercurio (II) Trioxosulfato (IV) de zinc Sulfito de zinc Tris[trioxocarbonato (IV)] Carbonato de aluminio de aluminio Bis[tetraoxomanganato Permanganato de hierro (VII) de hierro (II) (II)

Nomenclatura Tradicional Nitrato mercúrico Sulfito de zinc Carbonato alumínico Permanganato ferroso

5. Sales ácidas – Provienen de los ácidos por la pérdida parcial de los hidrógenos protonables. Es decir, de todos los hidrógenos que puede perder un ácido, conserva algunos que son los que se indican. – Se nombran por nomenclatura de Stock y sistemática. – Nomenclatura de Stock: Prefijo nº hidrógenos + HIDRÓGENO + nombre tradicional del anión + Catión (valencia en números romanos si es necesario). – Nomenclatura sistemática: Prefijo nº hidrógenos + HIDRÓGENO + Prefijo nº oxígenos + átomo central + ATO + (valencia del átomo central en números romanos) + Catión (valencia en números romanos si es necesario). Si el anión tiene un subíndice distinto de cero se utilizan los prefijos: bis- (2), tris- (3), tetrakis- (4), pentakis- (5), etc. Ejemplo: Fórmula

Stock

Sistemática

NaHCO3

Hidrogenocarbonato de sodio

Hidrogenotrioxocarbonato (IV) de sodio

K2HPO4

Hidrogenofosfato de potasio

Hidrogenotetraoxofosfato (V) de potasio

KH2PO4

Dihidrogenofosfato de potasio

Dihidrogenotetraoxofosfato (V) de potasio

Fe2(HPO4)3

Hidrogenofosfato de hierro (III)

Tris[hidrogenotetraoxofosfato (V)] de hierro (II)

KHS

Hidrogenosulfuro de potasio

Hidrogenosulfuro de potasio

Ca(HS)2

Hidrogenosulfuro de calcio

Dihidrogenosulfuro de calcio

4/9

I.E.S. Torre de los Guzmanes

Formulación inorgánica

6. Recomendaciones del año 2005 de la IUPAC 6.1. Nomenclatura basada en el uso de la carga en compuestos binarios: – Es una nomenclatura de Stock modificada. – En vez del número de oxidación, se puede utilizar la carga para indicar las proporciones de los iones en las especies químicas . CaCl2 cloruro de calcio (2+) 6.2. Cambio en la electronegatividad de las especies. – El oxígeno deja de ser el segundo elemento más electronegativo de la tabla periódica (después del flúor), siendo ahora el orden de electronegatividad decreciente: F, Cl, Br, I, O. Esto hace que las especies Cl2O o Br2O dejen de ser óxidos y se formulen como haluros: Antes del 2005

Recomendaciones del 2005

Fórmula

Nombre

Fórmula

Nombre

Br2O

Óxido de bromo (I)

OBr2

Bromuro de oxígeno

Cl2O

Óxido de cloro (I)

OCl2

Cloruro de oxígeno

Br2O5

Óxido de bromo (V)

O5Br2

Dibromuro de pentaoxígeno

6.3. Oxoácidos 6.3.1. Nomenclatura de adición – Los oxoácidos se nombran como si fueran complejos (es decir, ligandos unidos al átomo central). Para poder utilizar esta nomenclatura hay que conocer la estructura de Lewis del oxoácido. – Se nombran: prefijo hidroxido prefijo oxido átomo central Ejemplos: Fórmula

estructura

tradicional (ácido ....)

aditiva

HClO4

ClO3(OH)

perclórico

hidroxidotrioxidocloro

HClO3

ClO2(OH)

clórico

hidroxidodioxidocloro

HClO2

ClO(OH)

cloroso

hidroxidooxidocloro

HClO

Cl(OH)

hipocloroso

hidroxidocloro / clorurohidrurooxígeno

H5IO6

IO(OH)5

ortoperyódico

pentahidroxidooxidoyodo

H2SO4

SO2(OH)2

sulfúrico

dihidroxidodioxidoazufre

H3PO3

P(OH)3

fosfónico (fosforoso)

trihidroxidooxidofósforo

HBO2

(-B(OH)O-)n

metabórico

5/9

catena-poli[hidroxidoboroμ-oxido]

I.E.S. Torre de los Guzmanes H2SiO3

Formulación inorgánica

(-Si(OH)2O-)n

metasilícico

catenapoli[dihidroxidosilicio-μoxido] – Cuando un ácido presenta dos entidades dinucleares simétricas se introduce el nombre entre paréntesis y se utiliza el prefijo “bis-”. Delante, separado por un guión, se nombra el elemento que sirve de puente. Este elemento se nombra anteponiéndole la letra griega “μ-” separada por un guión. Generalmente, en estos compuestos, es el oxígeno y se nombra como “-oxido-” . Fórmula

estructura

tradicional (ácido ....)

aditiva

H2S2O7

[(HO)S(O)2]2O

disulfúrico

µ-oxidobis(hidroxidodioxidoazufre)

H2S2O5

(HO)(O)2SS(O)OH

disulfuroso

dihidroxido-1κO,2κOtrioxido-1κ2O,2κO-diazufre

H2N2O2

HON=NOH

hiponitroso*

bis(hidroxidonitrogeno)

6.3.2. Nomenclatura de hidrógeno. – Consiste en nombrar, en primer lugar, los hidrógenos que contiene el ácido mediante la palabra “hidrogeno-”, precedida por el prefijo de cantidad. A continuación, sin dejar espacios y entre paréntesis, se nombra el anión según la nomenclatura de adición; es decir, en general, se nombran los oxígenos que tiene y se acaba con la raíz del nombre del átomo central acabado en “-ato”. prefijo hidrogeno (prefijo oxido prefijo raíz del átomo central acabado en -ato) Fórmula

de hidrógeno

HClO4

hidrogeno(tetraoxidoclorato)

HClO3

hidrogeno(trioxidoclorato)

HClO2

hidrogeno(dioxidoclorato)

HClO

hidrogeno(oxidoclorato)

H5IO6

pentahidrogeno(hexaoxidoyodato)

H2SO4

dihidrogeno(tetraoxidosulfato)

H2S2O7

dihidrogeno(heptaoxidodisulfato)

H2S2O5

dihidrogeno(pentaoxidodisulfato)

H2N2O2

dihidrogeno(dioxidodinitrato)

H3PO3

trihidrogeno(trioxidofosfato)

HBO2

hidrogeno(dioxidoborato)

H2SiO3

dihidrogeno(trioxidosilicato)

6/9

I.E.S. Torre de los Guzmanes

Formulación inorgánica

6.4. Aniones de oxoácidos 6.4.1. Nomenclatura estequiométrica (de composición) – Se nombran los elementos, indicando el número de cada uno con los prefijos de cantidad. Sería como eliminar los hidrógenos de la nomenclatura de hidrógeno de los oxoácidos. Finalmente, se indica la carga del anión mediante el número de carga (sistema Ewens– Basset). prefijo oxido prefijo átomo central acabado en -ato (carga del anión) Fórmula

Nombre

2‒

SO4

tetraoxidosulfato(2-)

Cr2O72‒

heptaoxidodicromato(2-)

S2O72‒

heptaoxidodisulfato(2-)

6.4.2. Nomenclatura de hidrógeno – Para los aniones que contienen hidrógeno se puede usar esta nomenclatura descrita para los ácidos, indicando la carga del anión al final del nombre entre paréntesis. prefijo hidrogeno(prefijo oxido prefijo átomo central acabado en -ato)(carga del anión) Fórmula

Nombre

HSO4‒

hidrogeno(tetraoxidosulfato)(1-)

6.4.3. Nomenclatura de adición – Para nombrar estos aniones derivados, se siguen las mismas reglas que para los oxoácidos en cuanto a la forma de nombrar los grupos unidos átomo central, pero se añade el sufijo “ato” al nombre del elemento que actúa como átomo central y, a continuación, el número de carga del anión entre paréntesis. prefijo hidroxido prefijo oxido átomo central acabado en -ato (carga anión)



Fórmula

Nombre

HSO4‒ / [SO3(OH)]‒

hidroxidotrioxidosulfato(1-)

SO42‒ tetraoxidosulfato(2-) Cuando se tiene un anión sin hidrógenos, la nomenclatura de adición coincide con la estequiométrica, siempre que haya un único átomo central. 6.5. Sales de oxoácidos

6.5.1. Nomenclatura estequiométrica (de composición) – Se nombra en primer lugar el anión de oxoácido (no se indica la carga) y, tras la palabra “de”, se nombra el catión. La proporción de ambos constituyentes se indica mediante los prefijos multiplicativos.

7/9

I.E.S. Torre de los Guzmanes

Formulación inorgánica

6.5.2. Nomenclatura de adición – Se nombra el anión de acuerdo a la nomenclatura de adición y, tras la palabra “de”, el catión, utilizando el número de carga correspondiente.

Fórmula

Nom. estequiométrica

Nom. de adición

Fe(ClO3)2

bis(trioxidoclorato) de hierro

trioxidoclorato(1-) de hierro(2+)

Fe(ClO3)3

tris(trioxidoclorato) de hierro

trioxidoclorato(1-) de hierro(3+)

Au2(SO4)3

tris(tetraoxidoclorato) de dioro

tetraoxidoclorato(2-) de oro(3+)

NaNO2

dioxidonitrato de sodio

dioxidonitrato(1-) de sodio(1+)

KNO3

trioxidonitrato de potasio

trioxidonitrato(1-) de potasio(1+)

AlPO4

tetraoxidofosfato de aluminio

tetraoxidofosfato(3-) de alumino(3+)

(NH4)2CO3

trioxidocarbonato de diamonio

trioxidocarbonato(2-) de amonio

K2Cr2O7

heptaoxidodicromato de dipotasio

μ-oxido-bis(trioxidodicromato)(2-) de potasio(1+)

Ca(PO3)2

bis(trioxidofosfato) de calcio

trioxidofosfato(1-) de calcio(2+)

RbMnO4

tetraoxidomanganato de rubidio

tetraoxidomanganato(1-) de rubidio(1+)

Rb2MnO4

tetraoxidomanganato de dirubidio

tetraoxidomanganato(2-) de rubidio(1+)

6.5. Sales ácidas 6.5.1. Nomenclatura estequiométrica – Se nombra en primer lugar el anión de oxoácido (no se indica la carga) y, tras la palabra “de”, se nombra el catión. La proporción de ambos constituyentes se indica mediante los prefijos multiplicativos. – Cuando el nombre de un constituyente comienza por un prefijo multiplicativo o para evitar ambigüedades, se usan los prefijos de cantidad alternativos (bis, tris, tetrakis, pentakis, etc...), esto es lo habitual con el anión derivado del oxoácido. Además, como el nombre del anión lleva ya paréntesis, el nombre se coloca entre corchetes al utilizar los prefijos alternativos de cantidad. 6.5.2. Nomenclatura de adición – Se nombra el anión de acuerdo a la nomenclatura de adición y, tras la palabra “de”, el catión, utilizando el número de carga correspondiente. Fórmula Nombre estequiométrico Nombre de adición CuHSO4

hidrogeno(tetraoxidosulfato) de cobre

hidroxidotrioxidosulfato(1-) de cobre(1+)

Cu(HSO4)2

bis[hidrogeno(tetraoxidosulfato)] de cobre

hidroxidotrioxidosulfato(1-) de cobre(2+)

LiHSO3

hidrogeno(trioxidosulfato) de litio

hidroxidodioxidosulfato(1-) de litio(1+)

8/9

I.E.S. Torre de los Guzmanes

Formulación inorgánica

NH4HCO3

hidrogeno(trioxidocarbonato) de amonio

hidroxidodioxidocarbonato(1-) de amonio

CaHPO4

hidrogeno(tetraoxidofosfato) de calcio

hidroxidotrioxidofosfato(2-) de calcio(2+)

Mg(H2PO4)2

bis[dihidrogeno(tetraoxidofosfato)] de magnesio

dihidroxidodioxidofosfato(1-) de magnesio(2+)

Al2(HPO3)3

tris[hidrogeno(trioxidofosfato)] de dialuminio

hidroxidodioxidofosfato(2-) de aluminio(3+)

Fe(H2PO3)3

tris[dihidrogeno(trioxidofosfato)] de hierro

dihidroxidooxidofosfato(1-) de hierro(3+)

FeHBO3

hidrogeno(trioxidoborato) de hierro

hidroxidodioxidoborato(2-) de hierro(2+)

KH2BO3

dihidrogeno(trioxidoborato) de potasio

dihidroxidooxidoborato(1-) de potasio(1+)

Cd(HS2O7)2

bis[hidrogeno(heptaoxidodisulfato)] de cadmio

Na2H2P2O7

dihidrogeno(heptaoxidodifosfato) de disodio

9/9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.