ACTA SESIÓN 1 SECTOR HOGARES, PEQUEÑAS INDUSTRIAS Y COMERCIO EFICIENCIA ENERGÉTICA

                    ACTA  SESIÓN  1   MESA   SECTOR  HOGARES,  PEQUEÑAS  INDUSTRIAS  Y   COMERCIO   EFICIENCIA  ENERGÉTICA                

1 downloads 57 Views 2MB Size

Story Transcript

 

 

               

ACTA  SESIÓN  1   MESA  

SECTOR  HOGARES,  PEQUEÑAS  INDUSTRIAS  Y  

COMERCIO  

EFICIENCIA  ENERGÉTICA              

 

 

 

 

Información  general   Fecha  de  Realización:   25  de  Septiembre  de  2014    

 

Hora  de  Inicio:   09.00   Hora  de  Término:   13.30  

Participantes  de  la  mesa:   Nombre   Verónica  Vukasovic   Vanesa  Tirado   Cristián  Martínez   Eugenio  Araya   Rodrigo  Miranda   Cristian  Wollettte   Claudia  Carrasco   Gerardo  Barrenechea   Mauricio  Funes   Patricio  Molina   Jorge  Valverde   Braulio  Valenzuela   Michael  Delaire   Rodrigo  Castillo   Milko  Yunisic   Juan  Esteban  Molina   Daniel  Gutiérrez   Alexandra  Muñoz   Marcelo  Padilla   Alejandro  Silva   Denise  de  Bonnafos   Rubén  González   Alejandra  Donoso   Luis  Hinojosa   Juan  Jose  Negroni   Hernán  Sepúlveda   Ana  María  Ruz   Carlos  Silva   Daniel  Gómez   Paulina  Rivera   Hansel  Lamora   Ingeborg  Mahla   Hernán  Duran  

Cargo   Asesora  Energía  Renovable   Gerente  Técnico     Director  Técnico         Director  de  Estudios   Abogado     Asesor  de  Subsecretario   Fiscalizador  Eléctrico       Campañista   Sub  gerente   Asesor  de  Centro  de  Energía   Profesional   Profesional  de  División  de  Eficiencia  Energética   Profesional   Gerente  General   Gerente  de  Implantaciones   Abogada   Gerente  de  Proyectos   Director  de  Depto.  De  Electricidad   Profesional   Director  de  Energía     Gerente  de  Regulación   Abogada  de  Fiscalía   Gerente  General   Directora  de  Programa  Eficiencia  Energética      

Institución   IDMA   Creara   Chilquinta     Saesa   EFIZITY   Transelec   Empresas  Eléctricas  A.G   CNE   Comisión  Nacional  De  Energía   Ministerio  de  Hacienda   SEC   Independiente   Asociación  de  Empresas  Eléctricas   Greenpeace   CGE   USACH   Ministerio  de  energía   Ministerio  de  Energía   Ministerio  de  Energía   KENSEI  S.A.   Vivendio   Centro  de  Derecho  Ambiental  de  U.  de  Chile   POCH   UTEM   Ministerio  de  Energía   Fundación  Chile   Univ  Adolfo  Ibáñez   Chilectra   Ministerio  de  energía   JAGA   USACH   GESCAM  

 

 

  Nombre   Natalia  Arancibia   Ignacio  Santelices   Nicolás  de  la  Cruz  

Cargo   Sub-­‐directora     Gerente  Comercial  

Institución   Agencia  chilena  de  eficiencia  energética   Ministerio  de  Energía   Vivendio  

 

Objetivos   Objetivo  General  de  la  Mesa  Residencial   Establecer   contenidos   y   mecanismos   para   la   superación   de   barreras   y   fomento   a   la   eficiencia   energética   para  energía  eléctrica  en  hogares,  pequeñas  industrias  y  comercio.    

Objetivos  de  la  Sesión   • •

Determinar  consensos  y  disensos  respecto  las  barreras  y  facilitadores  a  la  eficiencia  energética   en  el  contexto  nacional.   Determinar   consensos   y   disensos   respecto   a   la   aplicabilidad   del   desacople   en   el   contexto   nacional.  

Estructura  de  Trabajo   El  taller  se  estructuró  en  secciones  plenarias  y  2  módulos  de  discusión.   Figura  1:  Estructura  de  la  Sesión  1  de  la  Mesa  Residencial  

 

 

 

   

Módulo   1:   Obstaculizadores   y   Facilitadores   De   La   Eficiencia   Energética   En   El   País  e  Impacto  Del  Desacople   En  el  módulo  se  analizarán  dos  temáticas,  las  cuales  se  abordarán  a  través  de  los  temas  emergidos  en  el   foro  de  eficiencia  energética  y  de  dos  preguntas:   • •

¿Qué   aspectos   del   sistema   actual   limitan   o   favorecen   el   desarrollo   de   la   eficiencia   energética   en   el  país?   ¿Qué  impactos  tendría  un  eventual  desacoplamiento  de  ingresos  y  ventas  de  energía?  

A.  ASPECTOS  QUE  LIMITAN  O  FAVORECEN  EL  DESARROLLO  DE  LA  EFICIENCIA  ENERGÉTICA   La  intención  de  la  discusión  es:   -­‐ -­‐ -­‐

Analizar  en  qué  aspectos  del  diagnóstico  estamos  en  acuerdo   Analizar  en  qué  aspectos  del  diagnóstico  estamos  en  desacuerdo  (indicar  disensos)   Complementar  (incorporar)  con  nuevos  aspectos  no  considerados  

B.  IMPACTO  DEL  DESACOPLE   La  intención  de  la  discusión  es:   -­‐ -­‐ -­‐

Analizar  en  qué  impactos  estamos  en  acuerdo   Analizar  en  qué  impactos  estamos  en  desacuerdo  (indicar  disensos)   Complementar  (incorporar)  con  nuevos  impactos  no  considerados  

 

Módulo  2:  Experiencia  Internacional   Luego  de  la  presentación  se  abordarán  dos  preguntas:   • •

¿Qué  medidas  de  la  experiencia  internacional  podrían  integrarse  exitosamente  en  nuestro  país?   ¿Cuáles  son  los  elementos  claves  de  las  medidas  seleccionadas  en  los  aspectos  indicados?  

   

 

 

 

 

Principales   elementos   discutidos   y   compromisos   para   las   siguientes   sesiones    

Aspectos  que  limitan  o  favorecen  el  desarrollo  de  la  eficiencia  energética     Se  discute  en  la  mesa  los  aspectos  que  limitan  o  que  favorecen  el  desarrollo  de  la  eficiencia  energética  a   nivel   residencial.   Entre   los   limitantes   se   mencionan   para   iniciar   la   discusión   (resultados   del   panel   anterior):   • • • • • •

Relación  entre  ingresos  y  ventas  de  energía   Aumentos  de  demanda  se  invierte  en  infraestructura  y  no  en  EE   Costo  de  inversión  en  EE   Culturales  del  usuario   Falta  modernización  redes   Falta  información  de  costo  por  kWh  ahorrado  

Y  entre  los  facilitadores:   • •

Relación  distribuidora  clientes   EE  es  mas  económica  que  nuevos  proyectos  de  generación  

Al  respecto  se  comenta:   Limitantes   • El   modelo   de   la   GE   y   la   DX   y   Tx     son   modelos   de   negocios   conocidos   y   hay   una   inercia   propia   de   cada  uno  de  ellos.  La  idea  es  romper  con  ese  modelo  mental  y  financiero.   • En   cuanto   al   tema   tecnológico,   tanto   las   distribuidoras   como   los   operadores   de   red   no   tienen   la   capacidad   de,   por   ejemplo,   implementar   mediciones   inteligentes   o   Smart   grids   porque   a   nivel   tarifario   no   tienen   ningún   reconocimiento.   Adicionalmente,   las   empresas   no   hace   distinción   por   horario,  es  decir,  sin  flexibilidad  tarifaria.   • Existe   falta   de   información   en   cuanto   a   la   realidad   de   consumos.   La   gente   no   entiende   lo   que   es   un  kWh,  no  sabe  si  lo  que  paga  es  mucho  o  poco.  En  realidad  es  un  tema  de  educación  ligado  a   información.  En  el  mismo  contexto,  la  boleta  no  da  toda  la  información  que  se  necesita.   • Mucha  gente  no  está  dispuesta  a  realizar  la  inversión  necesaria,  a  pesar  que  se  le  dice  que  en   menos  de  2  temporadas  recuperan  la  inversión.   • Agencia   de   EE   (Eficiencia   Energética)   debe   ser   pública,   no   privada,   para   que   sea   política   de   estado.   • Debe    haber  continuidad  de  política  en  el  estado  de  un  gobierno  a  otro.  

 

  •

 

Se   debe   considerar   el   nivel   de   consumo.   Existe   disparidad   de   consumos.   Variabilidad   residencial   muy  amplia  con  respecto  a  otros  países.  

Facilitadores   • La  gente  quiere  saber  más.  Hay  una  disposición  que  es  coyuntural.  El  tema  de  la  EE  no  es  tanto   aún  un  tema.  Pero  sí  la  energía.   • La   presidenta   volvió   a   tocar   en   la   ONU   el   compromiso   para   reducir   las   emisiones   y   la   EE   es   fundamental.   • Chile  tiene  altos  precios  de  la  energía.  Si  se  compara  con  otros  países,  el  precio  en  Chile  es  caro.   • El  interés  de  la  distribuidora  es  bajar  el  consumo  en  horas  punta,  para  tener  menos  inversiones.      

Impacto  del  desacople     Se   discute   en   la   mesa   los   impactos   que   tiene   un   eventual   desacople   tarifario   en   las   empresas   distribuidoras.  Los  aspectos  abordados  para  evaluar  el  impacto  son  la  tarifa,  la  tecnología,  MRV  y  otros.   Como  resultado  del  panel  anterior,  y  para  iniciar  la  discusión,  se  mencionan:   Para  el  impacto  en  la  tarifa:   • •

Eventual  aumento  de  electricidad  usuario   Estabilidad  de  ingreso  

Para  el  impacto  en  la  tecnología:   •

Aversión  a  tecnología    

Para  el  impacto  en  MRV:   • •

Falta  de  confianza   Definición  con  cambios  estructurales  

Al  respecto  se  comenta:   •



Las   tarifas,   hoy   bajo   el   modelo   actual   se   fijan   cada   4   años.   En   el   caso   de   implementar   un   desacople,   bajo   el   modelo   actual,   donde   los   precios   se   fijan   con   licitaciones   de   largo   plazo,   el   precio   va   a   quedar   fijado   por   un   periodo   largo   de   tiempo,   por   lo   que   el   cliente   verá   el   precio   fijado   por   un   tiempo   bastante   largo.   Por   lo   tanto,   un   cliente   final   que   no   hace   EE   lo   que   va   a   ver   es  un  alza  sostenida.   La  transmisión  (y  sub  transmisión)  también  se  remunera  con  energía  y  se  ha  dejado  fuera.  

 

  •



 

Con   el   Net   Billiing   se   requiere   modernizar   las   redes.   Hay   que   cambiar   el   modelo   tarifario   si   es   que   se   quiere   convertir   al   usuario   en   generador,   o   autos   eléctricos.   Se   requiere   un   salto   tecnológico  importante.   Si   se   aplican   medidores   inteligentes,   se   sabrá   la   forma   en   que   se   consume   energía,   lo   que   permitirá  saber  donde  existe  potencial  de  mejora,  lo  cual  también  podría  fomentar  la  aparición   de   empresas   que   apoyen   a   identificar   y   aprovechar   estos   potenciales.   Así   también   se   podrá   estimar  la  línea  base.  De  todas  formas  existen  barreras  económicas  a  esta  implementación.  Así   también,  disminuirá  el  hurto,  lo  cual  en  forma  indirecta,  también  es  eficiencia  energética.  

  Acuerdos  de  la  discusión   • • • • • • • • •

Respecto   de   conclusiones   de   panel   del   8/9:   diagnóstico   compartido,   salvo   modernización   de   redes  y  aversión  al  cambio  tecnológico  por  parte  del  cliente  final  (económico)   No  se  parte  de  cero,  hay  conocimiento  AChEE   Disposición  al  conocimiento  de  las  personas   Barreras  de  acceso  de  información  y  conocimiento.     Articulación  de  cada  una  de  las  instituciones  y  rol    público  /rol  privado.     Rol  de  medidores  inteligentes,  factor  clave  y/o  elemento  de  ayuda.     Visión  general  de  la  EE  y  no  como  un  tema  exclusivo  eléctrico.       Desacople,  por  si  sólo  no  resuelve  el  problema.     Cuidado  en  cautelar  la  cobertura  de  costos.  

 

Medidas   de   la   experiencia   internacional   podrían   integrarse   exitosamente   en   nuestro  país  y  elementos  claves     Se  seleccionan  en  las  mesas  una  serie  de  medidas  prioritarias,  tales  como:   1.  Desacople   2.  Componente  en  la  tarifa  eléctrica  para  la  EE   3.  Obligación  de  entregar  información   4.  Obligación  de  uso  de  Ingresos  en  EE   7.  Metas  desagregadas  por  tipo  de  cliente  

 

 

  Para   cada   una   de   las   medidas,   se   analiza   su   impacto   en   la   tarifa,   en   la   tecnología,   en   MRV   y   en   otros   aspectos.  Los  principales  puntos  de  la  mesa  son:   •

• •

• • •



• • • •

• •

 

Desde  la  tarifa  se  requiere  un  cambio  legal  y  un  cambio  absoluto  del  modelo.  Pasar  del  p*q  al   valor  monetario  año.  Es  lo  fundamental  en  aspecto  tarifario.  Tendría  que  derivar  en  tarificación   por   empresa.   Incluso   el   modelo   de   empresa   eficiente   que   parte   de   cero   es   incompatible.   Una   empresa   desde   cero   no   sería   lo   más   inteligente.   Un   modelo   más   maduro   como   el   contable   sería   más  conveniente.   California   tiene   desacople   sin   Smart   meters.   Hay   un   tema   institucional   y   legal   que   es   el   trasfondo  de  esto.     Hay  que  establecer  la  línea  de  base  sobre  la  cual  se  van  a  hacer  las  mediciones.  Sería  interesante   que  no  se  auto  mida.  Que  las  mediciones  sean  independientes  y  muestren  el  desempeño  real  de   las  metas  propuestas.   Cliente,   es   fundamental   la   educación.   Ya   que   el   desacople   es   un   incentivo   a   las   empresas   distribuidoras  pero  hay  que  ver  como  se  incentiva  a  los  consumidores.   La   alternativa   de   generar   un   desacople   no   puede   verse   reflejada   en   un   alza   de   tarifa   del   cliente.   La  idea  es  no  ver  cada  componente  por  separado,  la  idea  es  ver  la  cuenta  final  del  cliente.   Una  idea  sería  poner  un  componente  en  la  tarifa  y  que  se  use  en  EE.  Lo  otro  es  que  pongamos  la   obligación   de   utilización   de   ingresos   de   la   empresa   de   Dx,   y   eso   ya   debe   entrar   en   el   modelo   de   negocios   y   entra   en   el   análisis   de   costos.   Si   se   logra   mantener     una   separación   del   dinero   y   queda  fuera  del  negocio,  queda  una  bolsa  para  usar  en  EE.   Fiscalización.   Que   exista   una   obligación   de   utilización   de   los   ingresos   en   EE.   Y   que   se   demuestre   que  esos  ingresos  se  usen  de  verdad  en  EE.  Porque  podría  ser  que  se  haga  en  EE  que  no  tenga   mayor  impacto.   Habrá  disminución  en  inversión  en  infraestructura,  que  podría  ser  equivalente  a  la  componente   de  la  obligación  de  utilizar  un  porcentaje  en  medidas  de  EE.   Haciendo   desacople   lleva   a   que   las   tarifas   (la   componente   sube).   Es   importante   que   se   suban   todos  al  carro  de  la  EE.  Porque  si  hay  un  sector  que  se  queda  abajo,  es  inviable.   En  el  caso  del  net  metering,  el  medidor  es  bastante  beneficioso.  Los  medidores  más  viejos  son   los  que  están  en  sectores  más  vulnerables.   Hay   iniciativas   en   USA   que   hablar   de   reporting   de   consumos   energéticos   para   edificios.   Al   consumidor   se   le   pide   que   diga   cuanto   consume,   de   modo   que   dentro   del   mercado   inmobiliario   la  decisión  de  adquirir  una  oficina  o  casa  pase  por  el  consumo  energético.   Había   un   tema,   sellos   de   EE   en   edificios.   Se   hizo   solo   en   edificios   nuevos   y   unos   pilotos   en   edificios  viejos.  La  idea  es  dar  el  consumo  térmico  y  eléctrico  de  un  edificio.   La   gente   más   pobre   consume   menos,   los   cuales   son   los   más   eficientes.   No   pueden   bajar   ese   consumo.  Las  que  consumen  más  pueden  desenchufar  cosas  y  ser  más  eficientes.  

 

 

 

Acuerdos   • • • •

A.-­‐  Barreras  de  acceso  de  información  y  conocimiento   B.-­‐  Articulación  de  instituciones:  Rol  público-­‐privado   C.-­‐  Sin  acuerdo:  Rol  de  medidores  inteligentes:  Elemento  de  ayuda   D.-­‐  EE  no  es  solo  eléctrico.  

 

Propuesta  de  temas  a  discutir  en  la  siguientes  sesiones   Se  propone  el  siguiente  temario  para  las  siguientes  sesiones  de  las  mesas   Sesión  2,  tema:  Desacople  tarifario.  Discusión  de  3  modelos  de  desacople  tarifario,  sus  implicancias  en  la   tarifa  y  mecanismos  de  construcción,  entre  otras.   Sesión  3:  Mecanismos  de  financiamiento  para  la  eficiencia  energética.  Las  fuentes  de  financiamiento  y   los  roles  en  su  administración  y  ejecución.   Sesión  4:  Metas,  definición  de  líneas  base  y  mecanismos  de  medición,  reporte  y  verificación.   Sesión  5:  Programas  de  incentivo  a  la  eficiencia  energética  y  otros  incentivos  al  consumidor.    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.