ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL. 1. Introducción El mundo actual se torna en un ambiente cada vez más globalizado, generando merca

1 downloads 325 Views 967KB Size

Story Transcript

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL. 1. Introducción El mundo actual se torna en un ambiente cada vez más globalizado, generando mercados competitivos y abiertos a los cambios. Debido a esto, las empresas que quieren obtener una ventaja competitiva, buscan que la organización y sus miembros sean conscientes de estos cambios para, de esta manera, establecer ventajas internas y externas que le preparen para competir en este mercado. El material de estudio que se desarrollará en este documento está orientado a realizar un reconocimiento estructural de las organizaciones, el cual, brinde al aprendiz, las herramientas necesarias para obtener información pertinente mediante la cual, pueda realizar diagnósticos empresariales y prepararse para tomar decisiones frente a diversas situaciones que se presenten en la organización y que la lleven hacia el mejoramiento continuo.

Contenido 1. LA EMPRESA .................................................................................................... 3 1.1 Clasificación: ...................................................................................................... 3 1.1.1 Según la actividad ......................................................................................... 3 A) Sector primario ............................................................................................ 3 B) Sector secundario ....................................................................................... 3 C) Sector terciario ............................................................................................ 3 1.1.2 Según el tamaño ........................................................................................... 3 A) Microempresa .............................................................................................. 3 B) Pequeñas empresa ...................................................................................... 3 C) Mediana empresa ........................................................................................ 3 D) Empresas públicas...................................................................................... 4 E) Empresas privadas ..................................................................................... 4 F) Empresas de economía mixta .................................................................... 4 1.1.3 Según el ámbito de actividad ........................................................................ 4 A) Local............................................................................................................. 4 B) Nacional ....................................................................................................... 4 C) Multinacionales ........................................................................................... 4 1.1.4 Según destino o beneficio ............................................................................. 4 A) Con ánimo de lucro ..................................................................................... 4 B) Sin ánimo de lucro ...................................................................................... 4 1.1.5 Según su forma jurídica ................................................................................ 4 A) Unipersonales ............................................................................................. 4 B) Sociedad colectiva ...................................................................................... 4 C) Cooperativas ............................................................................................... 4 D) Comanditarias ............................................................................................. 4 E) Sociedad anónima....................................................................................... 5

1

2. LA PLANEACIÓN ............................................................................................. 5 2.1 Planeación estratégica ....................................................................................... 5 2.1.1 La misión ........................................................................................................... 6 2.1.2 La visión ............................................................................................................ 6 2.1.3 Políticas............................................................................................................. 6 2.1.4 Objetivos ........................................................................................................... 6 3. FUENTES DE INFORMACIÓN ...................................................................... 7 3.1 Fuentes internas y externas .............................................................................. 7 3.1.1 Primarias ........................................................................................................... 7 A) Cuantitativa.................................................................................................. 7 B) Cualitativa .................................................................................................... 7 3.1.2 Secundarias ...................................................................................................... 7 4. ENTORNO EMPRESARIAL ........................................................................... 7 4.1 Micro entorno ..................................................................................................... 7 4.1.1 Mercado ............................................................................................................ 7 A) Mercados de consumo................................................................................ 7 B) Mercados industriales ................................................................................ 7 C) Mercados revendedores ............................................................................. 8 D) Mercados de gobiernos .............................................................................. 8 4.1.2 Proveedores ...................................................................................................... 8 4.1.3 Intermediarios.................................................................................................... 8 4.2 Macro entorno .................................................................................................... 9 4.2.1 Entorno económico ........................................................................................... 9 4.2.2 Entorno demográfico ......................................................................................... 9 4.2.3 Entorno sociocultural ....................................................................................... 10 4.2.4 Entorno político y legal .................................................................................... 10 4.2.5 Entorno tecnológico ......................................................................................... 10 4.2.6 Entorno medioambiental .................................................................................. 11 5. DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL ................................................................. 11 5.1 Herramientas diagnósticas .............................................................................. 11 5.1.1 Análisis FODA. ................................................................................................ 11 A) Análisis Interno ................................................................................................ 11 B) Análisis Externo ............................................................................................... 11 C) Construcción de la matriz FODA ..................................................................... 12 D) Creación de estrategias ................................................................................... 14 5.1.2 Análisis estratégico mediante la matriz MAFE ................................................. 14 Conclusión .......................................................................................................... 16 Referencias ............................................................................................................. 16 Imágenes ................................................................................................................ 17 Créditos .................................................................................................................. 19

2

1. LA EMPRESA Es una institución u organización formada legalmente1, integrada por personas que poseen el compromiso de planear y llevar a cabo actividades encaminadas a la satisfacción de las necesidades de sus clientes, con el fin de prevalecer en el tiempo. 1.1 Clasificación: de acuerdo con la manera como una empresa se constituye así misma y se clasifica. (Ver figura 1, clasificación de las empresas). Esta clasificación corresponde: 1.1.1 Según la actividad: este tipo de clasificación, permite agrupar las empresas en tres sectores. A) Sector primario: es el encargado de la producción de materia prima proveniente de la agricultura, la ganadería, la caza, la pesca y el sector forestal a otras industrias. B) Sector secundario: es el encargado de la transformación de la materia prima en productos, por medio de procesos industrializados. Ejemplo de ello, son las empresas de textiles, embutidos, calzado. C) Sector terciario: el cual, se encarga de la comercialización de los productos terminados. Ejemplo de este sector son los supermercados, almacenes y droguerías. 1.1.2 Según el tamaño: este tipo de clasificación, responde al número de personas que forman parte de la empresa. Debido a esto, se habla de: A) Microempresa: es la que posee menos de 10 empleados. Una constante de este tipo de empresas es que en la mayoría de los casos, son empresas familiares y cubren un entorno zonal y local. B) Pequeña empresa: es aquella que cuenta con menos de 50 trabajadores y su capital no es muy grande y posee la mayor parte del mercado local. C) Mediana empresa: es aquella que tiene de 50 a 250 empleados, un capital considerable y su distribución cubre el territorio nacional. D) Grandes empresas: son las que poseen más de 250 empleados y cumplen con diversos perfiles de acuerdo con la necesidad del cargo, las inversiones son de mayor cuantía y su cobertura se da en el ámbito internacional 1.1.3 Según propiedad del capital: esta clasificación, responde al tipo de soporte patrimonial que recibe la empresa. Estas son: 1

Pardo, A. (2007). Defina, la mejor forma legal para constituir una empresa. Artículo web. Consultado el 10 de marzo de 2014, en: http://www.dinero.com/columna-dellector/opinion/articulo/defina-mejor-forma-legal-para-constituir-empresa/50517

3

A) Empresas públicas: funcionan con aportes económicos del estado y forman parte de las empresas asociadas al gobierno. Ejemplo de ellas son las alcaldías y departamentos. B) Empresas privadas: el funcionamiento de estas, se encuentra ligado a los aportes de capital por parte de personas particulares. Ejemplo de estas son las grandes superficies y las multinacionales. C) Empresas de economía mixta: son aquellas que requieren capital público y privado para su funcionamiento, entre ellas se encuentran las compañías petroleras y de telecomunicaciones que operan en los diversos países. 1.1.4 Según el ámbito de actividad: este tipo de clasificación, sitúa a la empresa en un ámbito geográfico. Este puede ser: A) Local: atiende o se enfoca en un único frente de acción, el de su localidad. B) Nacional: la cual establece un espacio de acción, que traspasa lo local y tiene sucursales que no salen de los límites del país en el cual se encuentran. C) Multinacionales: la operación comercial de este tipo de empresa, se encuentra determinada por el alcance operativo que tiene en diversos países del mundo. 1.1.5 Según destino o beneficio: en los cuales el capital obtenido se determina para beneficiarse o proporcionar un servicio. Estas son: A) Con ánimo de lucro: son las que prestan un servicio con el fin de obtener un beneficio. B) Sin ánimo de lucro: su principal función está encaminada a satisfacer un bien de impacto social mediante la prestación de un servicio. 1.1.6 Según su forma jurídica: son clasificadas a partir de ciertos requerimientos de ley, ligados a la manera cómo son constituidas comercialmente. Estas son: A) Unipersonal: posee un único dueño, que destina su capital a una o varias actividades mercantiles. B) Sociedad colectiva: de acuerdo a su constitución, en este tipo de empresa, el capital invertido y recibido es administrado de manera solidaria por los socios que la conforman. C) Cooperativa: asociación autónoma conformada voluntariamente por muchas personas que persiguen un bien común. D) Comanditaria: aquella en la que el capital se divide en cuotas iguales por quienes la conforman y cuya responsabilidad es limitada, porque, no se extiende más allá de los aportes de estos.

4

E) Sociedad anónima: es la conformada por un capital económico denominado fondo social que es suministrado por sus accionistas. La responsabilidad jurídica de este tipo de empresa, va hasta el monto de las acciones de estos. Figura 1. Clasificación de las empresas.

5

Fuente: (SENA. 2014).

2. LA PLANEACIÓN Es el proceso por medio del cual se establecen pautas y acciones, para el logro de un objetivo trazado. 2.1 Planeación estratégica: este tema es de vital importancia para el desarrollo de la empresa, puesto que es el proceso de creación de planes orientados al cumplimiento y logro de los objetivos trazados. Su principal función, es la de brindar orientación efectiva a los miembros de la organización para la ejecución de las estrategias.

Toda empresa tiene un sentido, una meta y una forma de organización. A partir de estas, la empresa se evidencia en el contexto de ejecución y para ello se conforma así: 2.1.1 La misión: es aquello que determina la razón de ser de la organización. 2.1.2 La visión: indica el oriente de la empresa a largo plazo, es la declaración de percepción del negocio en un tiempo determinado. 2.1.3 Políticas: son la ruta que permite hacer operativa la estrategia, generando compromisos en todos los niveles jerárquicos de la organización. 2.1.4 Objetivos: se miden por los resultados, es decir, se plantean como metas que se requieren cumplir para que la organización logre un nivel de posicionamiento, a través de estas se miden las prioridades y el plan estratégico por medio del cual se van a llevar a cabo. Imagen 2. Planeación estratégica.

6

Fuente: (SENA, 2014).

3. FUENTES DE INFORMACIÓN Son los diferentes tipos documentos que contienen información de utilidad para aclarar y satisfacer una necesidad acerca de un tema. Existen muchos tipos de estas, tales como: 3.1 Fuentes internas y externas: las fuentes internas, son las generadas por la empresa y las externas, son las suministradas por entes ajenos a la misma. Estas fuentes son: 3.1.1 Primarias: suministradas por personas, instituciones y empresas que poseen información de primera mano, soportada por fuentes originales. Estas se recolectan de la siguiente forma: A) Cuantitativa: mediante la cual se obtiene información por diversos métodos que dependen de la necesidad. Algunos de estos métodos son: la encuesta, el cuestionario, el panel, la observación y la simulación. B) Cualitativa: es un método enfocado en la obtención de información de orden numérico basado en la estadística. La información se obtiene por medio de instrumentos como la encuesta, las técnicas proyectivas, la pseudocompra y la reunión de grupo. 3.1.2 Secundarias: son complemento de las anteriores porque a través de estas, se contrasta la información obtenida por las fuentes primarias. Entre ellas se encuentran los libros de textos, artículos de revista, enciclopedias, biografías.

4. ENTORNO EMPRESARIAL Se refiere a los factores que rodean y afectan a la empresa. Estos se clasifican en: 4.1 Microentorno: conformado por diversas variantes cercanas a la empresa, que influyen en la capacidad para satisfacer a sus clientes, este estudio permite conocer el clima laboral e identificar todos los aspectos positivos y negativos de la organización, el microentorno, analiza variables como: 4.1.1 Mercado: definido como un lugar o un conjunto de movimientos de intercambio de bienes o servicios, se encuentra dividido en: A) Mercado de consumo: es el que hace referencia a personas, individuos que compran para satisfacer una necesidad. B) Mercado industrial: se dedica a comprar para realizar transformaciones a los productos.

7

C) Mercado revendedor: se encarga de comercializar productos o servicios terminados. D) Mercado de gobierno: es el que adquiere productos o servicios públicos para transferirlos a la comunidad. E) Mercado internacional: reúne a todos los anteriores, su influencia se percibe, cuando ocurren procesos de negociación entre países. 4.1.2 Proveedores: se refiere a las empresas que proporcionan productos o servicios para ser transformados o comercializados por otras empresas, para analizar a los proveedores, se tiene en cuenta el número y tamaño de los proveedores, el poder de negociación y el poder de mercado. 4.1.3 Intermediarios: son empresas que se encargan de realizar negociaciones entre diversas compañías con el fin de obtener un beneficio. Estos intermediarios son negociadores mayoristas o minoristas que compran y venden mercancía.

Imagen 3. Microentorno.

8

Fuente: (SENA, 2014).

4.2. Macroentorno: la empresa opera en medio de un dinamismo de mercado, el cual le permite competir a partir de la identificación de oportunidades y amenazas en su medio. Una buena observación del medio donde se encuentra es necesaria para competir con mayor fuerza y asertividad. Las seis principales fuerzas del macro entorno son: 4.2.1 Entorno económico: hace referencia a los factores que afectan la capacidad adquisitiva y el esquema de gasto de los consumidores, puesto que la distribución de la renta, varía de un país a otro. Debido a esto, existen países con economías de subsistencia, los cuales consumen la mayor parte de su producción agrícola e industrial. Estos países, no ofrecen muchas oportunidades en el mercado. En el otro extremo, se encuentran las economías industriales, países constituidos por mercados ricos con una gran variedad de bienes. Por ello, los profesionales de mercadeo, deben prestar atención a las tendencias de gasto de los consumidores en todos los ámbitos requeridos (mundiales, nacionales, locales). Ejemplo de ello, son las recepciones económicas que se han dado en diversos territorios, conllevando a que los consumidores ajusten estos cambios financieros generando de esta manera, una conciencia del gasto, en este caso los profesionales del mercadeo tienen la tarea de ofrecer productos de valor, teniendo en cuenta el balance entre calidad del producto, buen servicio y precio justo. Por lo anterior, es muy importante centrar la atención en la distribución de la renta, la cual determinará la capacidad adquisitiva de la población, su posibilidad de endeudamiento, coste de vida y tipos de intereses. La empresa debe observar los patrones de ahorro y endeudamiento, debido a que estas variables tienen un importante impacto en el mercado. Si las empresas logran una previsión adecuada de estas, pueden aprovechar los cambios del entorno económico y tener una mayor ventaja competitiva. 4.2.2 Entorno demográfico: es el estudio de la población en cuanto a tamaño, densidad, localización, edad, género, raza, profesión, entre otras estadísticas. Este factor es muy importante para los encargados del mercadeo porque se dedica al estudio del individuo, el cual constituye el mercado. La población mundial, crece a un ritmo acelerado lo que incrementa el mercado potencial generando múltiples oportunidades y retos para los empresarios. Los cambios del entorno demográfico mundial, tienen repercusiones para los negocios. Ejemplo de esto es el caso del país chino, el crecimiento poblacional de este territorio, ha generado que el gobierno tome medidas como el establecimiento de leyes como limitar el número de hijos por familia (uno por familia). Esta situación ha generado nuevas oportunidades para el mercado, generando una ventaja para las empresas educativas dirigidas a niños de este país; otra repercusión de esta ley fue tomada con base en el rápido envejecimiento de la población, pues en 2024 el 58 % de la población tendrá más de 40 años y el 75 % de los hogares chinos carecerán de hijos. Esto generará la necesidad de buscar mercados de servicio tales como la educación para mayores, clubes de ocio y residencias de ancianos; de esta manera, los profesionales de mercadeo, mantienen un seguimiento de la demografía

9

de este lugar, tanto en su mercado nacional como en el extranjero. De la misma forma, se pueden realizar análisis de otros países o sectores de un territorio con el fin de identificar oportunidades y mitigar las amenazas que este factor puede generar en el mercado objetivo. 4.2.3 Entorno sociocultural: está compuesto por las instituciones y las fuerzas que afectan a los valores, a las percepciones, a las preferencias y a las conductas de la sociedad. Los profesionales de mercadeo deben percibir ciertas tendencias, por ejemplo el estilo en el corte de cabello impulsado por un artista famoso con el fin de apropiarse de esas oportunidades. Los principales valores culturales de una sociedad quedan expresados a través de la visión que tienen los individuos de sí mismos y de los otros. Además de la visión que tienen de las organizaciones, la sociedad, la naturaleza y del universo. Todos los lugares del mundo, poseen creencias y valores diferentes, los cuales afectan directamente los estilos de vida que se ajustan a sus culturas y creencias (religiosas, políticas, culturales) generando entornos totalmente distintos, los cuales, deben ser tenidos en cuenta por los profesionales de mercadeo para tomar las decisiones adecuadas al momento de intentar introducir productos a un nuevo mercado. 4.2.4 Entorno político y legal: la toma de decisiones en el mercadeo, se ven afectadas por los cambios y evolución de las leyes, organismos políticos y grupos de presión que influyen y limitan a las diversas organizaciones e individuos de determinada sociedad. Una normatividad bien concebida puede promover la competencia y asegurar que existan mercados justos. Las normatividades afectan en gran manera a los grandes productores, puesto que esta los pone en la difícil tarea de cumplir con ellas, en todos los territorios a los cuales desean ingresar. Las empresas con mayor visión animan a sus directivos a ir más allá de del sistema normativo para que, sencillamente, hagan lo correcto, estas empresas socialmente responsables buscan de forma activa maneras de proteger los intereses a largo plazo tanto de sus clientes como del entorno. (Kotl & Armstrong ,2008, pag 85)

El entorno político ha padecido tres cambios que afectan al mercadeo en todo el mundo: la creciente legislación que regula las empresas, la enérgica aplicación de las leyes por los organismos gubernamentales y el mayor énfasis en la ética y las acciones socialmente responsables. 4.2.5 Entorno tecnológico: es una de las fuerzas más dramáticas en la actualidad. La tecnología, ha permitido obtener maravillosos inventos tales como la cirugía, la robótica, las computadoras portátiles y el internet. Ha generado bienes controvertidos como los automóviles, la televisión, y las tarjetas de crédito. Sin embargo, también ha generado horrores como los misiles nucleares, las armas químicas y los rifles de asalto. Esto conduce a un rápido cambio del entorno, las tecnologías avanzadas crean nuevos mercados y oportunidades y cada nueva tecnología sustituye a una más vieja. Un ejemplo de ello es que la aparición de los CD perjudicó a los discos de vinilo, la fotografía digital a la fotografía de película, y cuando las viejas industrias se resistieron e ignoraron a estas tecnologías, sus

10

negocios decrecieron hasta el punto de salir del mercado. Es por ello que los profesionales del mercadeo deben mirar de cerca el entorno tecnológico. La investigación y el desarrollo son promovidos por los países como una de las principales opciones de crecimiento y competitividad en los mercados, aunque estas inversiones están reguladas por normatividades que generan que los costes de estas investigaciones sean cada vez más elevados, con un mayor plazo en la generación de ideas para nuevos productos y la introducción de estos al mercado. 4.2.6 Entorno medioambiental: habla del grado de concientización ecológica de cada sociedad, las normas protectoras del medio ambiente, el uso de la tecnología respetuosa con el ambiente, el control de residuos peligrosos que puedan afectar el funcionamiento de la empresa. Este muestra tres grandes tendencias: la escasez de cierta materia prima, mayores niveles de contaminación, y una mayor gestión gubernamental en cuanto a la protección de los recursos naturales.

5. DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL Es una herramienta utilizada por las empresas, con el objetivo de conocer su estado actual, por medio de ella, se identifican falencias para ser mejoradas y así garantizar la permanencia en el mercado, de igual forma, se buscan oportunidades que generen desarrollo y crecimiento. 5.1 Herramientas diagnósticas: cumplen un objetivo de vital importancia al servir como instrumentos para ejecutar con mayor precisión un diagnóstico, debido a lo anterior, las herramientas diagnósticas se convierten en instrumentos primordiales para conocer el estado actual de la organización.

5.1.1 Análisis FODA: es una metodología de estudio que permite realizar una investigación detallada del estado actual de las empresas, basándose en información interna (debilidades, fortalezas) y en externa (oportunidades y amenazas). Dicha información, generará una panorámica de la empresa frente al mercado. El conocimiento de dicha información le permite a las organizaciones plantear estrategias y tomar decisiones que contribuyan al mejoramiento, crecimiento y desarrollo organizacional. El análisis FODA, consta de 4 pasos: A) Análisis interno: hace referencia al conocimiento de los puntos fuertes y débiles de la organización. En este caso, el análisis de las Fortalezas y Debilidades. Mediante la identificación de esta información, se establece la calidad del recurso humano o físico con el que se cuenta, determinando los planes de fortalecimiento y mejora.

B) Análisis externo: permite realizar un reconocimiento acerca de la posición en que se encuentra la empresa frente al mercado, identificando las principales

11

amenazas que rodean a la organización, para este análisis se tienen en cuenta factores externos que son de suma importancia para la toma de decisiones. Algunos de estos factores son: 

Factor político: estudio de políticas estatales e internacionales que puedan afectar a la organización.



Factor legal: estudio de normas, leyes, decretos laborales y económicos que rijan el funcionamiento y desarrollo de las actividades de la empresa.



Factor social: indicadores demográficos, estratos socioeconómicos y culturales que permiten tener claridad frente al mercado objetivo.



Factor tecnológico: sirven para identificar cómo está la organización frente a los avances tecnológicos.

El análisis externo, también identifica los factores positivos y atractivos que se pueden aprovechar del entorno y convertirlos en oportunidades. C) Construcción de la matriz FODA: se realiza mediante, los siguientes criterios (ver cuadro 1).

12

Imagen 4.

Fuente: (Torres, 2006).

Cuadro 1. Matriz FODA.

FORTALEZAS

DEBILIDADES

 Capacidades fundamentales en áreas claves.  Recursos financieros adecuados.  Buena imagen de los compradores.  Ser un reconocido líder en el mercado.  Estrategias de las áreas funcionales bien ideadas.  Acceso a economías de escala.  Aislada (por lo menos hasta cierto grado) de las fuertes presiones competitivas.  Propiedad de la tecnología.  Ventajas en costos.  Mejores campañas de publicidad.  Habilidades para la innovación de productos.  Dirección capaz.  Posición ventajosa en la curva de experiencia.  Mejor capacidad de fabricación.  Habilidades tecnológicas superiores.

    

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

 Atender a grupos adicionales de clientes.  Ingresar en nuevos mercados o segmentos.  Expandir la línea de productos para satisfacer una gama mayor de necesidades de los clientes.  Diversificarse en productos relacionados.  Integración vertical (hacia adelante o hacia atrás).  Eliminación de barreras comerciales en mercados foráneos atractivos.  Complacencia entre las compañías rivales.  Crecimiento más rápido en el mercado.

 Entrada de competidores foráneos con costos menores.  Incremento en las ventas y productos sustitutos.  Crecimiento más lento en el mercado.  Cambios adversos en los tipos de cambio y políticas comerciales de gobiernos extranjeros.  Requisitos reglamentarios costosos.  Vulnerabilidad a la recesión y ciclo empresarial.  Creciente poder de negociación de clientes o proveedores.  Cambio en las necesidades y gustos de los compradores.  Cambios demográficos adversos.

       

No hay una dirección estratégica clara. Instalaciones obsoletas. Rentabilidad inferior al promedio. Falta de oportunidad y talento gerencial. Seguimiento deficiente al implantar la estrategia. Abundancia de problemas operativos internos. Atraso en investigación y desarrollo. Línea de productos demasiado limitada. Débil imagen en el mercado. Débil red de distribución. Habilidades de mercadotecnia por debajo del promedio. Incapacidad de financiar los cambios necesarios en la estrategia. Costos unitarios generales más altos en relación con los competidores clave.

Fuente: (Thompson y Strikland, 1998).

13

D) Creación de estrategias: para la creación de estrategias, se utiliza la matriz MAFE2 como punto de apoyo. 5.1.2 Análisis estratégico mediante la matriz MAFE: se realiza luego de tener el análisis FODA. Este análisis se encarga de mezclar fortalezas y oportunidades desde las cuales deben surgir potencialidades que le permitirán a la organización iniciar nuevos desafíos, a partir de las fortalezas y amenazas que serían las limitaciones representadas como advertencias y riesgos. La matriz dejará tener información que examinada detenidamente, ayuda a la obtención de nuevas alternativas y el establecimiento de estrategias. Para su aplicabilidad, se debe tener en cuenta: Estrategia FO: Aplicar fortalezas internas, para aprovechar las oportunidades externas. Estrategia DO: trata oportunidades externas.

de

superar

debilidades

internas

aprovechando

las

Estrategia FA: aprovechar las fortalezas de la empresa, para evitar o disminuir las repercusiones de las amenazas. Estrategia DA: son las tácticas defensivas que pretenden disminuir las debilidades internas y evitar las amenazas del entorno.

Imagen 5.

Fuente: (University of Salford, 2013).

2

Ponce, Humberto. (2007) La matriz FODA: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Artículo pdf. Pág 121. Consultado el 10 de marzo de 2014, en: http://cneip.org/documentos/revista/CNEIP_121/Ponce_Talancon.pdf

14

La matriz MAFE, está encaminada a la creación de estrategias y el siguiente cuadro brinda una clara ilustración. (Ver cuadro 2).

MATRIZ MAFE

Cuadro 2.Matriz MAFE.

OPORTUNIDADES (Traslada las variables que obtuvo con Matriz FODA).

AMENAZAS (Traslada las variables que obtuvo con Matriz FODA).

FORTALEZAS (Traslada las variables que obtuvo con Matriz FODA).

DEBILIDADES (Traslada las variables que obtuvo con Matriz FODA).

ESTRATEGIA FO (Define la estrategia combinando variables obtenidas como Fortalezas y como Oportunidades)

ESTRATEGIA DO (Potencia la debilidad, definiendo la estrategia mediante la combinación de las variables obtenidas como Debilidades y como Oportunidades).

ESTRATEGIA FA (Minimiza, debilita o elimina la Amenaza definiendo estrategias mediante la combinación de las variables obtenidas como Fortalezas y Amenazas).

ESTRATEGIA DA (Potencia la debilidad, definiendo la estrategia mediante la combinación de las variables obtenidas como Debilidades y como Amenazas).

Fuente: (SENA, 2014).

15

La principal ventaja de esta estrategia es su adaptabilidad para cualquier tipo de empresa no importando su clasificación.

Conclusión Realizar diagnósticos es un proceso fundamental para cualquier organización puesto que permite obtener una panorámica clara de la situación interna y externa que vive la empresa, garantizando con ello confianza y certeza en la toma de decisiones. Para lograr lo anterior, existen diversas herramientas diagnósticas que facultan llevar esto a cabo, sin embargo, la más utilizada es la FODA, debido que genera un punto de partida para el reconocimiento del ambiente interno (fortalezas, debilidades) y externo (oportunidades, amenazas) que conducen a realizar un análisis más profundo de la situación de la empresa y, por ende, brindar un apoyo claro y contundente para el mejoramiento organizacional permitiendo que la ejecución de las estrategias planteadas para lograrlo, tengan mayor posibilidad de éxito.

Referencias Allarie, Y. y Firsirotu, M. (1985). How to implement radical strategies in large organizations. Sloan Management Review, 19. David, F. (1997). Conceptos de administración estratégica. México: Prentice-Hall Hispanoamericana. Hax, A.C. y Majluf, N.S. (1984). Strategic management: An interactive perspective. New York: Prentice-Hall. McConkey, D. (1988). Planning in a changing environment. Business Horizons, 31(5), 64-72. Porter, M. (1998). Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México, CECSA. Pardo, A. (2007). Defina, la mejor forma legal para constituir una empresa. Artículo web. Consultado el 10 de marzo de 2014, en: http://www.dinero.com/columna-dellector/opinion/articulo/defina-mejor-forma-legal-para-constituir-empresa/50517 Ponce, Humberto. (2007) La matriz FODA: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Artículo pdf. Pág 121. Consultado el 10 de marzo de 2014, en: http://cneip.org/documentos/revista/CNEIP_12-1/Ponce_Talancon.pdf Philip, Kotler. Gary, Armstrong (2008) principio de marketing, Pearson educación Prentice Hall, duodécima edición.

16

Stevenson, H.H. (1976). Defining corporate strengths and weaknesses. Sloan Management Review, 17(2), 98-110. Thompson, A.y Strikland, K.F.C. (1998). Dirección y administración estratégicas. Conceptos, casos y lecturas. México: MacGraw-Hill Interamericana. Vandenberg, R.J.E. y Lance, Ch. (1992). Examining the causal order of job satisfaction and organizational commitment. Journal of Management, 18(1), 43-56. Wilhelm, W.R. (1992). Changing corporate culture or corporate behavior? How to change your company. Academy of Management Executive, 6(4), 72-76.

Imágenes Figura 1. Copyright SENA 2014. Imagen 2. Copyright SENA 2014. Imagen 3. Copyright SENA 2014.

Imagen 4. Torres(2006). Plasmando Ideas. Consultado el 10 de febrero de 2014, en: https://www.flickr.com/photos/55144561@N00/320839687/ Imagen 5. University of Salford (2013).Salford Business School launches unique open access online course. Consultado el 10 de febrero de 2014, en: http://www.flickr.com/photos/salforduniversity/9718507502/

Cuadro 1. Matriz FODA. Thompson y Strikland (1998). En La matriz FODA: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Artículo pdf. Pág 121. Consultado el 10 de marzo de 2014, en: http://cneip.org/documentos/revista/CNEIP_12-1/Ponce_Talancon.pdf Cuadro 2. Matriz MAFE Copyright SENA 2014.

Videos Docentesempresa (2012) La empresa y su entorno. Bajo licencia estándar de youtube. Consultado el 15 de marzo de 2014 en: https://www.youtube.com/watch?v=0dQe4OJjK2A Francisco Felix. (2011). Análisis del Entorno. Bajo licencia estándar de youtube. Consultado el 15 de marzo de 2014 en:

17

https://www.youtube.com/watch?v=l4JzvEDxs8M HorizontesPosiblesCu ( 2012) Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Bajo licencia estándar de youtube. Consultado el 15 de marzo de 2014 en: https://www.youtube.com/watch?v=A3vT6Bobr2o Ilseortiz. (2008). Entorno empresarial. Bajo licencia estándar de youtube. Consultado el 15 de marzo de 2014 en: https://www.youtube.com/watch?v=XYJu8v7GLQk ISIV EAD. (2010). Micro y Macro Entorno de la Empresa - Organización de Empresa. Bajo licencia estándar de youtube. Consultado el 15 de marzo de 2014 en: https://www.youtube.com/watch?v=HZ8-480VpuY

CONTROL DE DOCUMENTO Autores

Expertos temáticos

Nombre Gloria Stella Rúa Zapata.

Dependencia

Fecha

18

Nelson Vargas Romaña. Martha Lucía Pérez Carvajal.

Revisión

Cargo

Santiago Castaño Vera. John Jairo Alvarado González. Sandra Milena Henao Melchor. Luz Elena Montoya Rendón.

Expertos Temáticos.

Guionistas.

. Líder Línea de Producción.

Sena – Centro de Marzo 12 de Comercio - Regional 2014 Antioquía.

Sena - Centro de Diseño e Innovación Marzo 28 de Tecnológica Industrial 2014 –Regional Risaralda. Sena - Centro de Abril Diseño e Innovación 2014 Tecnológica Industrial –Regional Risaralda

3

de

Créditos Equipo Línea de Producción, SENA Centro de diseño e innovación tecnológica industria, Dosquebradas. Expertos Temáticos: Gloria Stella Rúa Zapata. Centro de Comercio – Regional Antioquia. Nelson Vargas Romaña. Centro de Comercio – Regional Antioquia. Martha Lucía Pérez Carvajal. Centro de Comercio – Regional Antioquia. Santiago Castaño Vera. Centro de Comercio – Regional Antioquia.

Líder de Línea: Luz Elena Montoya Rendón. Asesores Pedagógicos: Luz Elena Montoya Rendón. Edward Abilio Luna Díaz. Guionistas: John Jairo Alvarado González. Sandra Milena Henao Melchor. Equipo de Diseño: Lina Marcela Cardona Orozco. Mario Fernando López Cardona. Desarrolladores web: Julián Giraldo Rodríguez. Cristian Fernando Dávila López. Ricardo Bermúdez Osorio.

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.