Actualizacion Bibliografica

179 Actualizacion Bibliografica Construcción cuerpo mente Raíces de la terapia integrativa Fabio Celnikier Editorial Salerno Buenos Aires, 2007, (162

20 downloads 200 Views 60KB Size

Recommend Stories


INFORMACION BIBLIOGRAFICA
INFORMACION BIBLIOGRAFICA Almirante PAUL AUPHAN: "HISTOIRE DE LA DECOLONISATIQN" El Almirante Paul Auphan, ya conocido por los lectores de a los que

REVISION CLINICA Y BIBLIOGRAFICA
FACULTAD DE UNIVERSIDAD MEDICINA VERACRUZANA EMBARAZO E INFECCION URINARIA REVISION CLINICA TESIS QUE Y BIBLIOGRAFICA P R O F E S I O N A L

Story Transcript

179

Actualizacion Bibliografica Construcción cuerpo mente Raíces de la terapia integrativa Fabio Celnikier Editorial Salerno Buenos Aires, 2007, (162 pág.).

El autor nos invita a realizar un viaje por heterogéneos temas relacionados con la conducta, el cerebro, el cuerpo, y el sentido de “lo humano”. El libro está dirigido a profesionales de la salud mental, pero también a todas aquellas personas que sin ser especialistas en el tema, estén interesadas en recorrer diferentes aspectos de la relación mente-cuerpo o que se pregunten por los misterios del enfermar y del curar. Mente-cerebro o cerebro-alma o espíritu, se entrecruzan en una cantidad de conocimientos de diferentes orígenes, claramente explicados. En el primer capítulo, surge la pregunta por las consecuencias que el pensamiento dualista ha generado y la necesidad de encontrar modelos que integren aquello que nunca debió considerarse por separado; la mente y el cuerpo como un todo. El cuerpo ha sido largamente estudiado y la pregunta: ¿Qué es la mente?, se impone. La mente es poder desplegar imágenes internamente y ordenarlas en un proceso llamado pensamiento. La persona, legado de los genes y de la herencia cultural, interacciona con otros, paso ineludible para su desarrollo. El cerebro constituye junto al resto del cuerpo un sistema en red indisoluble, totalizado por circuitos regulatorios neurales y bioquímicos, mutuamente interactivos, que incluyen integrantes endocrinos (las hormonas), inmunes (las citoquinas) y del sistema Nervioso Autonómico. El cuerpo interactúa con el entorno como totalidad. Y todo esto se inserta en el atractivo concepto del guión vital, pacto inconciente que el niño firma con sus padres. En esta culturalización, el ser humano también se pregunta, ¿Quién soy? ¿Quiénes me rodean? ¿Qué hago en este mundo? Surge entonces la necesidad de vincular anatomía cerebral y psicología, como una conciliación obligatoria. El cerebro derecho y el izquierdo son responsables de diferentes funciones, el primero es extraverbal, concreto, emotivo, espacial, analógico y pasivo, el segundo es verbal, racional, temporal, digital y activo. Cada corriente de psicología priveligia unas u otras funciones cerebrales. Los seres humanos nos manejamos con ambos lenguajes. Fabio Celnikier, médico psiquiatra y psicoterapeuta, propone integrar lo mejor de cada corriente para mejorar la eficacia como terapeuta. Por eso, plantea una psicoterapia integrativa que incluya la psiconeuroimnoendocrinología como disciplina indispensable para el abordaje efectivo de la persona, enferma o no. En el segundo capitulo se refiere a la totalidad mente cuerpo según el enfoque gestáltico.

REVISTA ARGENTINA

Vol. XVI

2 AGOSTO 2007

DE CLINICA PSICOLOGICA

180 Rescata el espíritu holístico. Busca alternativas creativas y saludables de organización, más que escudriñar en lo patológico. La persona es una unidad, y no hay enfermedades que son solo de la cabeza (mentales), o del corazón (emocionales) u orgánicas (del cuerpo). El terapeuta interviene en un aspecto, que influye en todos los niveles. El cambio terapéutico consiste en dejar de impedir ser lo que uno verdaderamente es. Dejar de culparse o culpar, y vivir. Desarrollar la responsabilidad de hacerse cargo de uno mismo. Preguntarse como ocurren las cosas más que porqué, darse cuenta. Esto es gestalt. El arte de autorregularse. En el tercer capítulo desarrolla los principios de la Terapia Estratégica Integrativa aplicada en los grupos terapéuticos. Desde el Análisis Transaccional y una gama de escuelas tomadas de otras ramas: Gestalt, PNL, Conductismo, Terapia Multimodal de Lazarus, Terapia Eriksoniana, Terapia Cognitiva y Terapia Familiar Sistémica, propone el trabajo con grupos como reificador del sentido de lo humano. Integra lo mejor de cada corriente, con una única meta, mejorar la calidad de vida de los pacientes. Formula compartir el crecimiento personal. Considera la terapia grupal como una experiencia increíble y revolucionaria. El cuarto capítulo aborda el tema de las emociones y su correlato neurobiológico a partir de los estudios de Eric Berne, creador del Análisis Transaccional. Aborda los estados del yo, las emociones auténticas como el miedo, la rabia, la tristeza, la alegría y el afecto, y las emociones extorsivas como la envidia, la ansiedad, la manía, la falsa rabia, el triunfo maligno, la falsa alegría y la desesperación. Las emociones auténticas, se gestan en el cerebro límbico. Las emociones vinculadas al ajuste social, están enlazadas al cerebro evolutivamente más nuevo (neocortex). El quinto capítulo, nos introduce en el apasionante tema de la emoción, el crimen y la relación con corteza prefrontal. La relación entre hechos aberrantes, la compulsión a delinquir y el cerebro. El origen de las conductas bestiales del ser humano, es un motivo de preocupación y estudio. La longevidad de los psicópatas, la falta de culpa y de arrepentimiento desvelan al escritor, en una catarata de preguntas. Asimismo reflexiona en la llamada personalidad criminal, como una exacerbación de condiciones presentes en todos los seres humanos. En el sexto capítulo enfrenta minuciosamente la Prehistoria e Historia de la relación cuerpo mente, la perspectiva paleontoneuropsicológica, el origen del cerebro. El mundo es añejo y el ser humano es notoriamente joven. Se aboca a desarrollar la evolución del encéfalo. El hipotálamo y su relación con las necesidades biológicas, como el hambre, la sed, los ciclos de sueño y vigilia, la agresión y el sexo. En el séptimo capítulo, aplica su modelo integrativo al trastorno de pánico. Revela cómo los sistemas de alarmas se vuelven ultrasensibles en las personas que tienen este padecimiento. Nuestro cerebro tiene que adaptase al mundo actual, y es allí donde aparecen memorias ancestrales de miedos arcaicos. El estrés actual en relación a las reacciones de pánico en condiciones de civilización parece una respuesta a la magnificación imaginaria de los estímulos por parte de nuestro cerebro arcaico. Así, destaca paulatinamente factores precipitantes, fisiopatología, estructura cerebral, y psicopatología de los Trastornos de Pánico, “símbolo resultante de una modernidad globalizada que vive bajo el estresor permanente e inconveniente de la incertidumbre y el desafecto”. En el octavo capítulo, el tema es “la neurociencia” y “las neurociencias”, fruto de una conversación entre los doctores Daniel Bistritsky, Luis Pedro López Pascuali y Fabio Celnikier. Afirman que neurociencia y neurociencias, no son la misma cosa y cuestión. La neurociencia es un conocimiento interdoctrinario que exige traducción de lenguajes y no delimitación de significados. Las neurociencias son una suma de especialidades médicas y no médicas que tienen en común el objeto de estudio del cerebro y su producción (psiquiatría, neurología, neurobiología, neurofisiología comparada, psicopedagogía, etc.). Se interrogan ¿Qué es y que rol ocupa (o debiera ocupar), el neurocientífico en la sociedad? Finalmente en el epílogo, la frutilla del postre, La terapia Integrativa Estratégica. Se recapitula lo tratado, y muestra una visión integrativa cuerpo-mente, historia, prehistoria y presente. El autor no duda en reafirmarnos que los terapeutas actúan sobre el cuerpo y sobre la mente. El pensamiento estratégico se interesa entonces, por la funcionalidad del comportamiento humano frente a los problemas de la existencia y de la convivencia entre individuos. El objetivo es el buen funcionamiento de estas relaciones, no en términos generales y absolutos de normalidad sino en términos de realidad personal, de individuo a individuo y de contexto a contexto.

REVISTA ARGENTINA

Vol. XVI

2 AGOSTO 2007

DE CLINICA PSICOLOGICA

181 Desde una perspectiva amplia que integra lo biológico con lo psicológico, nos introduce en una particular concepción esperanzadora de las posibilidades del ser humano, nos cuenta el camino cotidiano e invisible que va desde los mediadores químicos corporales al vínculo humano, culminante y sublime. En suma, es un libro que aporta una visión interesante, que muestra la pasión de quien lo escribe por el conocimiento y que se adentra en los misterios de la existencia y sus vicisitudes.

Marcela Fernández

REVISTA ARGENTINA

Vol. XVI

2 AGOSTO 2007

DE CLINICA PSICOLOGICA

182

REVISTA ARGENTINA

Vol. XVI

2 AGOSTO 2007

DE CLINICA PSICOLOGICA

183

Actualizacion Bibliografica Terapia cognitiva Del dicho al hecho Sara Baringoltz- Ricardo Levy (Eds) Editorial Polemos Buenos Aires, 2007, (378 págs)

Y en “Del dicho al hecho” hay un muy buen trecho de trayectoria teórico- clínica que, sin duda, vale la pena recorrer...Y con el objetivo de poder enumerar los capítulos para que el lector se entusiasme con ellos, a cada uno le sigue un comentario. Capitulo 1:Del dicho... El vuelo del águila. Gabriel Brarda Siguiendo con los refranes populares, diría que el autor se anima a “ bailar con la más fea” ya que con un estilo claro y una síntesis conceptual que sólo se logra cuando se sabe mucho, plantea el panorama actual de las distintas terapias cognitivas y sus conceptos fundamentales más duros, de modo que establece un mapa que tanto expertos como iniciados pueden ir desplegando. Capítulo 2: Al hecho... Rumbo a la tierra. Sara Baringoltz Con estilo abierto, honesto y facilitador se recorren los desafíos que implica el trabajo de integración teórico clínico y del campo clínico con la investigación. Plantea con la sabiduría de la experticia, temas usualmente poco abordados ¿qué es un fracaso y qué es un éxito terapéutico? Ilustrado con un caso concreto de mucha complejidad, que nos habilita a pensar mucho en nuestros pacientes y en nuestros éxitos y fracasos. Capítulo 3: Tareas en Terapia Cognitiva Hecho a medida. Ruth Wilner Despliega con mucha precisión los objetivos de las tareas, los modos en que deben implementarse y distintos ejemplos que reflejan la necesidad de que cumplan ciertas condiciones para su utilidad, donde sin duda una cualidad prioritaria es que sean como se describe ”hechas a medida” y también como trasunta el capítulo, con convicción e idoneidad y un cierto espíritu lúdico, por parte del terapeuta. Capítulo 4: Orientación a padres Y la nave va... Ricardo Levy Y nos encontramos con el mar de herramientas útiles y relatos de un terapeuta experto que sabe de las vicisitudes y complejidades del trabajo con padres y sus resonancias en los profesionales.

REVISTA ARGENTINA

Vol. XVI

2 AGOSTO 2007

DE CLINICA PSICOLOGICA

184 Capítulo 5: Terapia cognitiva con niños ¿A qué jugamos? Javier Cándarle Con verdadero entusiasmo y compromiso revela las instancias de los tratamientos con niños y también la evolución al llegar a la incipiente adolescencia y cómo acompañar este proceso desde la psicoterapia. Capítulo 6: Terapia cognitiva con adolescentes Montaña rusa. Paula Gallagher Con una breve introducción a cuestiones evolutivas, se proponen criterios para la planificación de la psicoterapia, en la cual la pregunta acerca de “a quienes convocar” está presente en los terapeutas que trabajan con esta población. Capítulo 7: Terapia cognitiva y medicación en la depresión de niños y adolescentes Seis de un lado y media docena del otro. Se desarrolla la conceptualización y el tratamiento de psicoterapia y psicofarmacología para el abordaje de trastornos depresivos unipolares y bipolares, junto con casos que ilustran las técnicas así como el trabajo con los padres. Capítulo 8: Terapia cognitiva con parejas ¿Y comieron perdices...? Mayra Bendinger Además de interesantes propuestas de instrumentos para trabajar con parejas, mucha experiencia en cómo identificar los objetivos de la consulta y las prioridades, este capítulo refleja, tanto la enorme oportunidad como el arduo trabajo que requiere, para el profesional, diseñar y seleccionar los dispositivos vinculares más oportunos, según cada consulta y según distintos momentos del proceso terapéutico. Cap. 9: Terapia cognitiva de la depresión Los caminos de la vida. Ricardo Levy Es de gran acierto tratar este tema tan “ angustiante” con permanentes citas y metáforas artísticas que permiten deslizarse en la lectura mientras en algún lugar de nuestra memoria resuenan estrofas de las canciones que dan nombre a los apartados. Describe vivencialmente tanto la experiencia depresiva como la experiencia de los terapeutas y demás profesionales cuando de la depresión se trata. Depresión a la que el autor describe como uno de los mayores desafíos de la psicoterapia. Desarrolla claramente algunos de los equívocos en la descripción sintomatológica del cuadro. Llega a la conclusión de que “el núcleo de la depresión como estado, entonces, no podemos buscarlo ni por la vía del llanto ni de la tristeza o la inhibición psicomotriz, sino en el campo ideativo.” Agregando que en esto coinciden tanto las rutas psicodinámicas como las edificaciones de Aaron Beck en su obra Depression (1967). Sigue luego una descripción de recursos terapéuticos ejemplificados claramente en el momento que deben ser utilizados y las circunstancias incluyendo recursos extremos y controversiales en situaciones extremas como son los casos de pacientes suicidas. No ahorra ni disimula las complejidades de estas consultas incluyendo los sentimientos y conflictos que despiertan en los terapeutas. Capítulo 10: Terapia cognitiva de los trastornos de ansiedad Mañana en la batalla. María Lidia Lamberto En este capítulo pasamos sin notar el cambio de paisaje, de una breve y precisa descripción del estado del conocimiento sobre el tema incluyendo los aportes de las neurociencias y las intervenciones clásicas para estos estados, al uso de la literatura como recurso, para ilustrar la dimensión existencial a la que muchas veces es necesario llegar en el abordaje de estas reacciones. Creo que lo mismo sentirán muchos pacientes, abordados de este modo, en el camino de haber aprendido a hacer una lectura diferente de sus síntomas. Gracias por recordar el excelente párrafo de ese libro maravilloso de Javier Marías. Capítulo 11: Terapia cognitiva y trastorno obsesivo compulsivo TOC...TOC...TOC... REVISTA ARGENTINA

Vol. XVI

2 AGOSTO 2007

DE CLINICA PSICOLOGICA

185 María Julia Suárez de Maciel Dolores Espinosa Con generosidad vuelcan en estas páginas tanto una descripción del cuadro, las teorías actuales sobre el desarrollo y mantenimiento del problema así como las intervenciones, las dificultades y resultados esperables en los abordajes combinados de psicoterapia y psicofarmacología que cita la bibliografìa más actualizada sobre este complejo trastorno. Sin duda muy recomendable para los interesados en el tema, que encontrarán una conceptualización y un abordaje coherentes. Capítulo 12: De la emotividad a la afectividad en el tratamiento de trastornos borderline Deshaciendo un nudo para continuar la trama Lydia Tineo En la enorme confusión que puede despertar el abordaje de los trastornos de personalidad Borderline se describe con precisión la intervención a partir de una terapia centrada en esquemas y sus efectos junto con un caso clínico, que ilustra el compromiso del terapeuta que suelen requerir estos pacientes. Capítulo 13: Terapia cognitiva con pacientes adictos ¡Nada qué ver! José Capece La complejidad del tratamiento de las adicciones es difícil de sintetizar en pocas páginas, sin embargo está logrado en este capítulo. Los nuevos aportes cognitivos, las principales dificultades y los límites del tratamiento, con la reformulación de las recaídas. Nuevamente, un ejemplo para poder tener un acercamiento tanto a los principales temas de esta patología como a las dificultades que presenta en el tratamiento. Capítulo 14:Terapia cognitiva y trastornos alimentarios Sabor a nada... María Lidia Lamberto-Viviana Pizarro- Valeria Mateucci- Estela Cheliz Junto con el recorrido por los problemas diagnósticos y las diferentes formas de manifestación que presentan estos trastornos se puede observar el abordaje interdisciplinario que requieren estos tratamientos. Capítulo 15: Afrontar en la adultez el abuso sexual infantil Conversando con el pasado. Marta Villalba El abuso sexual es una forma de violencia en donde los individuos más poderosos someten a los más vulnerables. Describe factores a considerar para evaluar la gravedad del abuso, síntomas que pueden generar en el largo plazo así como condiciones que facilitan el abuso sexual extrafamiliar. A través de casos clínicos se utilizan técnicas que apuntan a la reorganización de significados y la construcción de nuevas creencias que permitan la integración del trauma localizándolo en el pasado. Capítulo 16: Tratamiento cognitivo conductual de la eyaculación precoz Tocata y fuga. Carlos Giambroni Con mucha generosidad, en este capítulo el autor describe distintas circunstancias a considerar en este cuadro así como su característica primaria o secundaria para diseñar el tratamiento. Describe las técnicas cognitivo conductuales que se pueden implementar con un detalle que agradecerán los interesados en estos tratamientos. Y sobre todo define el alcance del problema como tal y cuando forma parte de problemas de mayor complejidad que muchas veces, luego de la resolución del mismo, pueden surgir como nuevas demandas. Capítulo 17: Psicooncología: Del dolor a la esperanza

REVISTA ARGENTINA

Vol. XVI

2 AGOSTO 2007

DE CLINICA PSICOLOGICA

186 Una luz en la oscuridad. Clara Rosenfeld A partir de las situaciones clínicas, describe cómo las técnicas cognitivas pueden colaborar en favorecer el tratamiento psicológico para poder brindar una mejor calidad de vida en estas situaciones, así como condiciones difíciles que las limitan. Capítulo 18: Narrativa en terapia cognitiva Érase una vez... Fany Kauderer- Gloria di Paola “En la década del 80 surge...la noción del Yo como narrador de historias. No es tan importante que lo que el Yo relata sea “arqueológicamente “ cierto sino que sea coherente con otros sucesos de su historia, viable y apropiada, tanto interna como externamente. Aparece entonces lo que dio en llamarse “ verdad narrativa””. Se describen las fases del modelo de Oscar Goncalvez, que considera la terapia como una realidad conversacional. Especialmente valioso me pareció el diálogo entre las autoras acerca de las posibles razones de interrupción de un tratamiento, de la técnica “perfil de un sentimiento” que extraen de talleres de escritura y adaptan para la psicoterapia, la autobiografía, cartas no enviadas, diario personal. Cierran con una conversación de las autoras respecto de la coherencia entre autores y estas teorías como de las limitaciones de este enfoque. Capítulo19: Terapia cognitiva y negociación Sintonía en la ruta. Pablo Federico Hirsch Mientras propone aportes de la teoría de la negociación, describiendo los principios comunes de la misma, el autor describe aspectos centrales del proceso de la psicoterapia, con una visión especialmente clara y sintética. Capítulo 20: Supervisión cognitiva para profesionales que se inician Aprender a volar. Gabriela Alvarez Soldati- Javier Cándarle Capítulo 21: Supervisión terapéutica cognitiva para profesionales con experiencia Ajedrez para avanzados. Sara Baringoltz Estos dos capítulos abordan los dos niveles de supervisión resaltando algunas premisas para hacer de la supervisión un espacio realmente útil, considerando también el cuidado de la persona del terapeuta, el manejo de algunas situaciones especiales, y sobre todo la necesidad de supervisar aún siendo terapeutas con experiencia para seguir jugando este ajedrez terapéutico, que los autores demuestran jugar con excelencia. “Con una pequeña ayudita de mis amigos” es la canción que recordé al leer el libro, ya que ilustra nuevas maneras de integrar conceptos con los que trabajamos cotidianamente bajo la luz propia de la síntesis que cada uno de los autores refleja en sus capítulos. Demuestra una vez más el poder integrador de los abordajes cognitivos. ¡Muy enriquecedor! Alejandra Coppo

REVISTA ARGENTINA

Vol. XVI

2 AGOSTO 2007

DE CLINICA PSICOLOGICA

187

Actualizacion Bibliografica Qué y Cómo Prácticas en psicoterapia estratégica Centro Privado de Psicoterapias Director: Hugo Hirsch D. Kopec – J. Rabinovich (compiladoras) Editorial Dunken. Buenos Aires, 2007, (418 páginas).

El Centro Privado de Psicoterapias (CPP), liderado por Hugo Hirsch y en compañía de un importante equipo de profesionales, se ha caracterizado a lo largo de su historia por una profunda inquietud y apertura hacia nuevas formas de la práctica clínica. En este sentido, el libro “Qué y Cómo” plasma esta búsqueda en diferentes aspectos de la práctica de la psicoterapia. Su lectura es estimulante ya que nos enfrenta muy directamente con “Qué” hacemos los terapeutas y “Cómo” lo hacemos. Debora Kopec y Josefina Rabinovich realizaron la compilación de los artículos y producciones que conforman los capítulos de este libro de los capítulos y Andrea Lardani aportó un muy buen “enlace” entre las diferentes partes del texto. Sin duda, la obra es el resultado de un equipo de trabajo, de un colectivo. La primera parte, Modelo teórico, comienza con la evolución teórico-histórica de la Terapia Estratégica. Eduardo Cazabat, autor de este capítulo, sienta las bases sobre las que se apoya la práctica psicoterapéutica que se refleja a lo largo del libro. Además, incluye el modo en que se iniciaron los desarrollos de la Terapia Estratégica en nuestro país, y contextua el protagonismo del CPP en el crecimiento de estas nuevas ideas. Hacia los años setenta, Hugo Hirsch y Celia Elzufan, precursores en la Argentina, del modelo sistémico, formaron terapeutas dentro de estos novedosos abordajes en el Centro Privado de Terapias Breves estableciendo una estrecha relación con Carlos Sluzki, quien por aquellos años dirigía el MRI. En 1981, Hugo Hirsch y Hugo Rosarios fundan el Centro Privado de Psicoterapias (CPP) con el objetivo de generar recursos para la atención de grandes poblaciones. Guiados por el interés de difundir estos nuevos desafíos realizaron varias publicaciones que contó con la participación de Ruth Casabianca. Es así, que desde los inicios, hacer psicoterapia implicó el reto de encontrar estrategias para ayudar a mejorar el sufrimiento de una gran cantidad de pacientes. Debora Kopec continua con el modo en que se desarrolla el diseño desde la terapia estratégica, haciendo especial hincapié en como “remover obstáculos del camino” y ayudar a la gente a seguir adelante sin ayuda del terapeuta. En este capitulo ya se comienza a visualizar claramente qué hacer en un proceso de admisión para ajustar los objetivos de la terapia, y cómo continuar el tratamiento y las sesiones, incluyendo el cierre y seguimiento del paciente. Ahora bien, ¿es necesario diagnosticar?, ¿para qué hacerlo?, ¿cómo hacerlo sin estigmatizar al paciente? ¿Qué valor tiene el diagnostico a través del DSM-IV?.

REVISTA ARGENTINA

Vol. XVI

2 AGOSTO 2007

DE CLINICA PSICOLOGICA

188 María Silvia Adán y Sara Piedrabuena se adentran en el tema ayudándonos a la reflexión en torno al uso y abuso que puede producir el diagnostico “inútil” de los pacientes, el diagnostico que rigidiza la visión que puede tener el terapeuta respecto del problema del paciente. Si hasta este momento nos habíamos sumergido en el modo de plantearnos ciertos problemas en torno al diagnóstico y diseño terapéutico desde una perspectiva estratégica, en la segunda parte del el libro, La Técnica, nos adentraremos cada vez mas en la práctica. Abundan las viñetas clínicas en las que uno puede encontrar múltiples pacientes y situaciones donde identificar dificultades y encontrar modos de resolución. Hugo Hirsch y Alejandro Lagomarsino plantean el debate entre la necesidad de realizar intervenciones psicofarmacológicas y/o psicoterapéuticas. Cuándo, Por qué, Cómo hacer la integración entre ambos abordajes y qué hacer frente a las diferentes posibilidades que se nos presentan a los clínicos. Por ejemplo si el terapeuta y la familia consideran adecuada la medicación y el paciente no, o si el terapeuta considera necesario la medicación y el paciente y la familia no. Así exploran cada una de las opciones que son clínicamente muy representativas de lo que ocurre en nuestros consultorios, sugiriendo modos de actuar. Se incluye en este apartado un articulo publicado en la Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar por Héctor Fernández Álvarez, Hugo Hirsch, Alejandro Lagomarsino y Sergio Pages, “Psicoterapia y psicofármacos: juntos o separados. Cuándo y Cómo”. Se plantean criterios muy útiles para tomar una decisión sistematizada para el uso de medicación: el grado de urgencia, el tipo de atribución dado al motivo de consulta, si es una atribución de tipo biológica o no, la disposición activa para remediar el problema, la ideología del paciente, los recursos para balancear entre los esfuerzos y el resultado obtenible, son algunos de los criterios a tener en cuenta. Capítulos como “La reformulación panorámica” de Eduardo Cazabat y Analìa Urretavizcaya y “Dichos y Metáforas” de Eduardo Figueroa, muestran un repertorio de intervenciones posibles que pueden estar en nuestra “caja de herramientas” terapéuticas. Las metáforas son modos de reformular y redefinr el problema del paciente. La reformulación panorámica, desarrollada por Hugo Hirsch, apunta a crear un marco general histórico en el cual los acontecimientos aportados por el paciente, muchas veces dispersos, son encadenados por el terapeuta de manera tal que necesariamente desembocan en el presente. El trabajo en equipo, en casos complejos en los que intervienen diferentes profesionales de la salud (cardiólogo, psiquiatra, oncólogo, terapeuta, etc) es otra de las cuestiones importantes que se debe tener en cuenta en nuestra práctica. Josefina Rabinovich publica un trabajo presentado en las IV Jornada Anual “Pacientes y terapeutas en tiempo de crisis”. Acordar y explicitar los objetivos, adoptar una actitud clara de colaboración son tareas que en muchas ocasiones, no se hacen posibles y por ende dificultan la conformación de un equipo terapéutico. Las dificultades de comunicación entre los profesionales consultados por el mismo paciente inciden directamente en los resultados del tratamiento. Aparecen mensajes contradictorios, el paciente transmite la intervención de un profesional al otro que pierde fuerza por la falta de apoyo coordinado. Andrés Flichman nos adentra en el uso de la cámara Gesell, para continuar con el trabajo en equipo. Es una herramienta muy poderosa para la inducción del cambio. Las técnicas y las estrategias para el uso de la cámara Gessell son múltiples. Una de las cuestiones por ejemplo es cómo utilizar el intercomunicador. Como no podía ser de otro modo, para “cerrar” esta segunda parte, Hugo Hirsch y Eduardo Figueroa nos hablan de la delicada tarea de realizar el cierre en psicoterapia. Cómo operar cuando en el momento de cierre, el paciente no realizó los cambios esperados y cómo realizar el cierre de un modo adecuado. En la tercera parte se agrupan trabajos dirigidos a los modos de Intervención según tipo de consulta. El primer grupo de capítulos se centra en las Consultas por niños y adolescentes; el segundo grupo apunta a las Consultas de parejas y en tercer lugar trabajos dirigidos a la intervención en Consultas sobre síntomas. -Consultas por niños y adolescentes: Norma Pollán y Marcela Labrit se centran en un modelo estratégico de intervención en las consultas por niños. Es un capitulo en el que se organiza la modalidad de intervención desde que los padres llegan a la

REVISTA ARGENTINA

Vol. XVI

2 AGOSTO 2007

DE CLINICA PSICOLOGICA

189 consulta hasta la definición del principal sistema con el cual se va a trabajar: Padres y niños, únicamente con los padres, padres y derivantes (ej: escuela) padres, niños y derivantes. María Silvia Adán, desarrolla un programa de tratamiento para niños con encopresis, definiendo el diagnóstico diferencial y las diferentes perspectivas que pueden integrarse para la intervención terapéutica. Rosina Crispo y Diana Guelar desarrollan la utilización del grupo de pares como recurso terapéutico en adolescentes. El grupo es una herramienta y un recurso comunitario cuyo objetivo es la resolución de problemas. Los adolescentes aprenden a descubrir el potencial existente en cada uno, aprenden a elegir, a multiplicar recursos y puntos de vista, ganan autonomía y enriquecen el proceso de participación y socialización. -Consultas de parejas: Cristina Elías, Josefina Rabinovich, Inés Bernhar, profundizan acerca de la utilidad de la terapia de pareja. Cuándo realizar una intervención vincular y cuándo no. Qué hacer, por ejemplo, si en la consulta asiste solo uno de los miembros de la pareja y manifiesta que quiere resolver un “problema de pareja”. O si asisten ambos porque uno de los dos se siente mal y el otro dice que viene sólo “para ayudar” al primero y no se muestra dispuesto a cambiar nada. Josefina Rabinovich aborda en este apartado, un enfoque sistémico en terapia sexual, en donde el trabajo vincular es esencial para la resolución de este tipo de problemas. Asimismo, desarrolla en el siguiente capitulo, modos de intervención en parejas donde la violencia o agresión entre fuerzas equivalentes como en la película La guerra de los Roses. La violencia conyugal es, siempre, indigna, humillante y riesgosa para la salud de la pareja y de toda la familia. Es nuestra responsabilidad como terapeutas, intentar con todos los recursos a nuestro alcance, ayudar a las personas que consultan para que transformen sus relaciones violentas en intercambios satisfactorios, de respeto y amor a la vida. ¿Cuáles pueden ser las intervenciones más útiles para pacientes celosos? Débora Kopec plantea intervenciones que logran dominar ese “fuego del alma” como describir en forma metafórica lo que siente el paciente, explicar el circuito que suele instaurarse en la pareja, diferenciar celos patológicos y normales, reformular. -Consultas sobre síntomas: Aunque el enfoque estratégico tradicional no incluye el diagnostico categorial como fundamento para la intervención, se incluye este apartado como un modo de ampliar la visión del paciente. El enfoque sistémico del ataque de pánico (Eduardo Cazabat) aporta estrategias para intervenir en el área fisiológica, cognitiva, emocional y del sistema de relaciones. Eugenia Lerner y Sara Piedrabuena se adentran en el difícil trabajo con pacientes limítrofes. El enfoque interaccional estratégico desarrollado por Watzlawick, Weakland y Fish, entre otros, ha sido el modo de trabajo central con este tipo de pacientes. Cuando una persona se encuentra atravesando un proceso de duelo, algunas de las intervenciones que Débora Kopec en el capitulo de “El proceso de duelo y la psicoterapia estratégica”, recomienda son: tratar de ayudar a no limitar el recuerdo de la persona perdida; reforzar los recursos personales como las creencias religiosas, la fortaleza interior; rescatar el legado de la persona fallecida. Uno de los problemas clínicos más complejos es el Trastorno de la conducta alimentaria. Rosina Crispo y Fernando Torrente realizan una actualización acerca del estado de situación de los tratamientos de anorexia nerviosa, bulimia y los trastornos alimentarios no especificados. ¿Qué hacer con pacientes que presentan una motivación fluctuante, que padecen de complicaciones medicas riesgosas, que padecen un trastorno con un alto porcentaje de recaídas? Se detallan modos de trabajo con los padres, la familia, y otros significativos. Se desarrolla el modo de trabajo grupal tanto con los pacientes como con los padres. La búsqueda de evidencias, última parte del libro, es el nódulo central que enriquece la práctica clínica. La clínica sin investigación se convierte en intuiciones que, a través del ensayo y error podemos ir acertando, o no, en el camino de la intervención terapéutica. Hugo Hirsch, en “La búsqueda de la efectividad”, introduce REVISTA ARGENTINA

Vol. XVI

2 AGOSTO 2007

DE CLINICA PSICOLOGICA

190 este apartado aportando datos acerca del estado de la investigación en eficacia de la psicoterapia, incluyendo la terapia marital y familiar. Andrea Lardani, Pablo Gagliesi y Fernando Torrente desarrollan en detalle programas de investigación en psicoterapia realizadas conjuntamente con la Fundación Aiglé. La primera fue la validación local de un programa desarrollado por Larry Beutler, la Selección Sistemática de Tratamiento (STS). El segundo programa consistió en la validación local del OQ-45.2, creado por Michael Lambert. En este último capitulo, se incluyen otros estudios de investigación acerca de evidencias empírica sobre eventos tempranos decisivos en psicoterapia. En el Apéndice encontramos la ficha de primera entrevista y cierre del proceso terapéutico. Cristina Benchetrit y Atilio Ferraro dan las últimas puntadas reflexionando acerca del registro de la evolución y evaluación del proceso terapéutico. Gracias por esta obra, por el esfuerzo conjunto para publicarla ya que es un aporte muy valioso para nuestra práctica, para terapeutas experimentados y para terapeutas que se están iniciando, para la formación y para la capacitación. Mariana Maristany

REVISTA ARGENTINA

Vol. XVI

2 AGOSTO 2007

DE CLINICA PSICOLOGICA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.