Actualización sobre el progreso con respecto a un Plan de acción en materia de género con cálculo de costos

E/ICEF/2014/CRP.5 23 de diciembre de 2013 Original en inglés Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Junta Ejecutiva Primer período ordinario d

1 downloads 94 Views 102KB Size

Recommend Stories


EXCELENCIA EN MATERIA DE COSTOS:
EXCELENCIA EN MATERIA DE COSTOS: PROPUESTAS PARA CREAR UN CENTRO DE SERVICIOS EN EL PMA Documento informativo de la Directora Ejecutiva Programa Mun

establecidos por el Departamento para cada curso o materia. Con respecto a la ESO, nos
PRUEBAS EXTRAORDINARIAS. Las pruebas extraordinarias tendrán como referente los contenidos mínimos establecidos por el Departamento para cada curso o

Con respecto a signos y símbolos
SIGNOS Y SIMBOLOS Con respecto a signos y símbolos Donald Meltzer NOTA INTRODUCTORIA Este trabajo, que se complementa con el trabajo posterior sobr

Lo qué nos dice el libro de Hebreos con respecto a Jesús en el Santuario Celestial
Con la Biblia Abierta Jóvenes sin Vergüenza Ptr. Ismael A. Castillo Iglesia Hispana de Keene Lo qué nos dice el libro de Hebreos con respecto a Jesú

PLAN DE ASISTENCIA CON EL IDIOMA
PLAN DE ASISTENCIA CON EL IDIOMA Regional Transportation Commission of Southern Nevada Septiembre 2013 Regional Transportation Commission of Southe

Story Transcript

E/ICEF/2014/CRP.5 23 de diciembre de 2013 Original en inglés

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Junta Ejecutiva Primer período ordinario de sesiones de 2014 4 al 7 de febrero de 2014 Tema 6 del programa provisional*

Actualización sobre el progreso con respecto a un Plan de acción en materia de género con cálculo de costos Documento de antecedentes 1. UNICEF elabora un Plan de acción en materia de género con cálculo de costos (GAP) para 2014-2017 que hará hincapié en la igualdad entre los géneros. El GAP se corresponderá con el Plan estratégico 2014-2017 y abarcará el mismo cuatrienio que éste. 2. Por medio de sus decisiones 2013/9 y 2013/20, la Junta Ejecutiva reafirmó su apoyo a la elaboración del Plan de acción en materia de género y solicitó a UNICEF que abordara los desafíos descritos en el examen de fin de ciclo del plan de acción sobre prioridades estratégicas (SPAP), que elaborara un plan de gestión de la actuación profesional, que presentara propuestas de costos y que asignara fondos adecuados al nuevo Plan de acción en materia de género durante 20142017. 3. Los parámetros básicos del plan se describieron en el informe sobre el progreso de las labores de UNICEF en materia de igualdad entre los géneros (E/ICEF/2013/12), que fue presentado a la Junta Ejecutiva durante el período anual de sesiones de junio de 2013, y en el que se hizo hincapié en los resultados, los conocimientos especializados y la acción programática sobre el terreno. En base a la hoja de ruta presentada en el período anual de sesiones, UNICEF ha completado las primeras dos fases de la elaboración del plan teniendo en cuenta lo solicitado por la Junta Ejecutiva y asegurándose de que todos los elementos sugeridos se vayan incorporando a medida que se desarrolle el proceso. La tercera y última fase del proceso de desarrollo del Plan de acción en materia de género se completará a fines de abril de 2014. 4.

Las tres fases son:

a) Enero-junio de 2013. Examen de fin de ciclo del SPAP 2010-2013; informe sobre el progreso de las labores de UNICEF con respecto a la igualdad entre los géneros. b) Julio-diciembre de 2013. Reunión informativa oficiosa a realizarse durante el segundo período ordinario de sesiones de la Junta Ejecutiva, en septiembre de 2013; una serie de consultas estratégicas y técnicas, tanto internas como externas, para delinear los componentes principales del Plan de acción en materia de género.

*

E/ICEF/2014/1.

E/ICEF/2014/CRP.5

c) Enero-abril de 2014. Elaboración de un borrador del Plan de acción en materia de género, cálculo de sus costos, examen y revisiones del mismo, asignación de recursos y finalización del plan. 5. La presente actualización refleja el progreso del Plan de acción en materia de género durante la fase 2, correspondiente a julio-diciembre de 2013, así como los pasos que se anticipa que se deberán dar a partir de enero de 2014. Entre los componentes principales figuran: (a) el ajuste de los componentes fundamentales del Plan de acción en materia de género mediante procesos de consulta con las partes interesadas internas y externas; (b) la inclusión de temas, indicadores y orientación jerarquizados en el proceso de implementación del plan estratégico de UNICEF para 2014-2017; y (c) la evaluación de la asignación de recursos y las opciones para dar seguimiento a la obtención de resultados relacionados con las cuestiones de género.

I.

Ajuste de los componentes fundamentales del Plan de acción en materia de género mediante procesos de consulta

Aliados de las Naciones Unidas 6. Entre junio y diciembre de 2013 se llevaron a cabo diversas reuniones con los miembros de la Junta Ejecutiva, así como con representantes de ONU-Mujeres, FNUAP y PNUD. Las reuniones con los otros organismos de las Naciones Unidas estuvieron dedicadas principalmente a tres aspectos: (a) la superposición y la complementación de las cuestiones de género prioritarias en los planes estratégicos de los respectivos organismos; (b) las posibilidades de colaboración a fin de implementar el mandato de las Naciones Unidas sobre las cuestiones de género bajo la revisión cuadrienal amplia de la política y bajo la iniciativa Unidos en la Acción, así como la armonización de esos esfuerzos con los aspectos del plan de acción para todo el sistema de las Naciones Unidas que conciernen a la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres; y (c) garantizar la movilización conjunta con respecto a los objetivos e indicadores fundamentales compartidos y medibles que figuran en la agenda para el desarrollo después de 2015. 7. De manera creciente, se hace hincapié en la necesidad de realizar esfuerzos compartidos con respecto a los derechos y el empoderamiento de las adolescentes y a las iniciativas de respuesta a la violencia por razones de género. Se acordó en términos generales que ha llegado la hora de que los organismos de las Naciones Unidas se movilicen de manera conjunta en esas dos importantes esferas de trabajo que se relacionan con la igualdad entre los géneros, y de que cada organismo aporte un mandato claro y su propio valor agregado para impulsar la agenda compartida sobre la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres. 8. Las reuniones han hecho posible que los organismos debatan los enfoques que adoptan para lograr una mayor concentración en los resultados en materia de cuestiones de género y para suministrar capacidad y recursos adecuados para la incorporación de las cuestiones de género. Todos los organismos recalcaron la necesidad de articular un número menor de indicadores, pero que éstos se puedan definir y medir con más precisión, aun cuando los resultados en materia de cuestiones de género se hayan integrado de maneras diversas en los marcos de resultados de sus correspondientes planes estratégicos. El PNUD, por ejemplo, presenta una esfera separada para los resultados en materia de cuestiones de género, mientras que UNICEF integra esos resultados en las siete esferas de resultados de su plan estratégico.

2

E/ICEF/2014/CRP.5

Estados Miembros 9. Las reuniones con los Estados Miembros –tanto las de carácter bilateral como las que se llevaron a cabo en pequeños grupos– estuvieron dedicadas a las maneras prácticas de lograr avances con respecto a los resultados, las mediciones y los recursos relacionados con las cuestiones de género específicas a las que UNICEF ya ha otorgado prioridad. La colaboración y la aceleración de las labores programáticas, la movilización y asignación de recursos y la definición de los resultados ya forman parte de las labores que realiza UNICEF en el marco de su plan estratégico con respecto al trabajo en varias esferas prioritarias, como el matrimonio a edad temprana, la violencia contra las mujeres y las niñas y la educación de las niñas. En las aportaciones realizadas por los Estados Miembros se hizo hincapié en la importancia de calcular los costos y asignar recursos al Plan de acción en materia de género y de organizar un sistema eficaz de control de la implementación y verificación de los avances y éxitos logrados. Consulta técnica mundial sobre cuestiones de género de UNICEF 10. En noviembre de 2013, UNICEF llevó a cabo una consulta técnica mundial sobre cuestiones de género que constituyó un paso fundamental en materia de aprovechamiento de la riqueza de conocimientos especializados y experiencias con que cuenta el organismo, especialmente a nivel de países, con vistas a apuntalar diversos aspectos fundamentales del Plan de acción en materia de género. En la consulta de tres días de duración participaron la Directora Ejecutiva Adjunta de Programas de UNICEF y unos 55 integrantes del personal de la organización, que representaron a las siete regiones y a más de 20 oficinas de países de UNICEF y que aportaron su experiencia en contextos programáticos diversos y sus conocimientos especializados sectoriales. La Directora Ejecutiva Adjunta tuvo una participación activa y transmitió al personal presente el compromiso de los directivos de UNICEF de integrar las cuestiones de género en todas las actividades de la organización, así como su visión de que esas cuestiones de género constituyan una prioridad básica para UNICEF. 11. Durante la consulta se determinaron diversos aspectos fundamentales de las cuestiones de género de carácter tanto sectorial como intersectorial, y se destacó la existencia de frecuentes superposiciones de las prioridades correspondientes a los entornos regionales y de los países. Entre los aspectos a los que se otorgó prioridad con más frecuencia figuraron el matrimonio a edad temprana, la educación secundaria de las niñas y su capacitación a niveles más avanzados, la violencia contra las mujeres y las niñas y el embarazo adolescente. También se examinaron las mejores opciones para obtener datos mejores y más abundantes, realizar análisis y establecer indicadores que sirvan para demostrar resultados en materia de cuestiones de género, y se acordó que es importante ir más allá del desglose por sexo, además de tener en cuenta los indicadores diferenciados por género y los que reflejan cambios en las cuestiones de género. Asimismo, los participantes recalcaron la importancia de llevar a cabo análisis más profundos para establecer la existencia de disparidades de género. Por ejemplo, estudiando de manera más minuciosa la ausencia de diferencias en materia de nutrición entre los niños y las niñas durante la primera infancia cuando se investigan las diferencias en las tasas de mortalidad en la niñez de los varones y las niñas. 12. Los participantes en la consulta detectaron varios cuellos de botella y obstáculos que dificultan la obtención de resultados en favor de los niños. Entre los mismos figuraron la carencia de movilidad, recursos y poder de decisión que sufren las mujeres y las niñas, así como las actitudes y normas sociales referidas al comportamiento de los niños y las niñas, y los papeles que deberían desempeñar y las metas a las que deberían aspirar según sus respectivos géneros. Los participantes 3

E/ICEF/2014/CRP.5

también esbozaron estrategias de intervención concretas y de probada eficacia para superar las barreras de género. Por ejemplo, el apoyo a las labores de capacitación de los prestadores de servicios a fin de que puedan satisfacer las necesidades específicas de las mujeres y las niñas, la prestación de servicios a éstas y la obtención del apoyo de los hombres en las familias y de los dirigentes varones en pro de los cambios normativos. 13. Los participantes respaldaron el empleo de un enfoque basado en la realización de “modelos de éxito” para aplicar de manera concreta sobre el terreno las prioridades en materia de género. Mediante ese enfoque, las iniciativas que han logrado éxito con respecto a la solución de las cuestiones de género mediante la colaboración intersectorial y el empleo eficaz de los recursos se adoptan como modelos que se adaptan y ponen en práctica en regiones y situaciones distintas. Al respecto, entre los modelos positivos figuran los recientes esfuerzos por aprovechar las campañas de vacunación contra el virus del papiloma humano para lograr avances en la esfera de la salud de las adolescentes o concretar un esfuerzo intersectorial que integre los equipos de educación, la comunicación para el desarrollo, la protección de la infancia y las cuestiones relativas a los adolescentes y el género a fin de dar respuesta al problema del matrimonio a edad temprana. 14. Otro aspecto importante del debate se refirió a los conocimientos especializados, la creación de capacidad y la rendición de cuentas en la esfera de las cuestiones de género. Al respecto, los participantes esbozaron los desafíos que existen desde hace mucho tiempo y las opciones viables para lograr avances. Los participantes estuvieron de acuerdo en que es necesario crear mecanismos que no sólo sirvan para exigir que los directivos superiores rindan cuentas con respecto a los resultados obtenidos en materia de género sino también para brindarles apoyo estratégico en materia de implementación de programas de género eficaces. De manera similar, los participantes acordaron que los integrantes del personal deben rendir cuentas de lo actuado en materia de programación sobre las cuestiones de género, aunque solicitaron también apoyo técnico y acceso a los conocimientos especializados sobre las cuestiones de género a fin de lograr un desempeño adecuado. En el examen de los conocimientos especializados sobre las cuestiones de género en el proceso de reclutamiento se incluyeron dos opciones de fortalecimiento de la capacidad de organización, así como la capacitación más profunda y práctica sobre las cuestiones de género de los integrantes del personal que desempeñan funciones que les permiten promover mejor las labores sectoriales intersectoriales relacionadas con el género.

II.

La integración de las prioridades de género en la implementación del plan estratégico

15. Los procesos de planificación de la implementación del Plan estratégico de UNICEF 20142017 han ofrecido la oportunidad de lograr avances inmediatos hacia la integración de los componentes prioritarios del Plan de acción en materia de género en los sistemas de vigilancia y orientación de la organización. Por ejemplo, se están integrando importantes cuestiones de género, así como los obstáculos, los cuellos de botella y los enfoques de las intervenciones, tanto en los planes de trabajo sectoriales e intersectoriales como en los documentos sobre orientación y estrategia programática. De manera similar, se están determinando los indicadores de género correspondientes a cada esfera de resultados al mismo tiempo que se suministra orientación específica sobre las mediciones, la presentación de informes y la realización de análisis. Además, se examinan los parámetros sobre género con el propósito de ajustarlos y ofrecer al personal que se desempeña en el terreno orientación más precisa sobre qué constituye una programación adecuada en materia de género. 4

E/ICEF/2014/CRP.5

III.

Evaluación de la asignación de recursos y rastreo de las opciones

16. Como parte del nuevo plan estratégico, UNICEF ha establecido un Fondo Fiduciario Temático sobre Género para posibilitar la movilización de recursos para las labores programáticas referidas a las cuestiones de género. En la actualidad, el organismo se dedica a determinar el alcance y el empleo de esos recursos, así como los resultados que se espera obtener. A tal fin, se han examinado las tendencias en materia de asignación de fondos a los programas sobre la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y se han evaluado las posibles opciones para entablar relaciones de apoyo mutuo entre el Fondo Fiduciario Temático sobre Género y otros fondos temáticos de UNICEF con el objetivo de optimizar las sinergias y evitar la duplicación del trabajo. De manera paralela, UNICEF examina las oportunidades que puede ofrecer el Índice de Igualdad entre los Géneros con respecto a la vigilancia de la asignación de recursos y los gastos en relación con el logro efectivo de resultados adicionales a los esperados en materia de cuestiones de género.

IV.

Los próximos pasos

17. Actualmente, se está elaborando un borrador inicial del Plan de acción en materia de género. En enero de 2014 comenzará la tercera fase, y para fines de febrero de 2014 se someterá a consideración de las partes interesadas un borrador completo, a fin de contar con el plan final para fines de abril de 2014. _______

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.