AFECTO, SENTIMIENTO Y EMOCIÓN

10/10/2013 Tema 14.- Afectos, sentimientos y emociones. Definiciones. Relación con la salud. Situaciones especiales: Ansiedad. Fobia dental PSICOLOGÍ

2 downloads 99 Views 839KB Size

Recommend Stories


RESUMEN. PALABRAS CLAVE: depresión, ansiedad, modelo trtipartito, afecto positivo, afecto negativo, PANAS ABSTRACT
Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vol. I. N° 1, pp. 27-34, 1996 MODELO TRIPARTITO SOBRE EL AFECTO POSITIVO Y NEGATIVO, LA DEPRESIÓN Y LA

SOBRE EL SENTIMIENTO MORAL
Roser Llop i Francisca Navarro Conde: Filosofía Moderna: Hume. El “Abstract” y “Sobre el sentimiento moral”. Boreal Libros, València, 2009, pàgs. 44-4

Story Transcript

10/10/2013

Tema 14.- Afectos, sentimientos y emociones. Definiciones. Relación con la salud. Situaciones especiales: Ansiedad. Fobia dental PSICOLOGÍA Y COMUNICACIÓN - C.A. 2013-14

Prof. Celso Iglesias

AFECTO, SENTIMIENTO Y EMOCIÓN

1

10/10/2013

2

10/10/2013

Emoción • Def: estado de conmoción debido a cambios fisiológicos que se producen como respuesta a alguna vivencia y que tienden a mantener o abolir el acontecimiento causal. • Es inmediata • Dispone al individuo para afrontar la situación.

3

10/10/2013

Sentimiento • Def: reacción positiva o negativa a una vivencia. Es la experiencia subjetiva de la emoción – Se habla de sentimientos cuando la emoción es codificada en el cerebro y la persona es capaz de identificar la emoción específica que experimenta: alegría, pena, rabia, soledad, tristeza, vergüenza, etc.

Tipos de Emociones • P. Ekman: – temor, – ira, – tristeza, – asco, – sorpresa, – diversión, – desprecio.

4

10/10/2013

Tipos de Emociones (b) • Básicas: alegría, la aflicción, la ira, el miedo, la sorpresa y la repugnancia – Procesadas en estructuras subcorticales – No son aprendidas – Se dan en todas las culturas y son comunes en todas (forman parte de la naturaleza humana). – Se asocian a una expresión facial, la misma en todas las culturas. – Pueden darse ante animales o seres inanimados.



Cognoscitivas superiores: amor, culpabilidad, vergüenza, desconcierto, orgullo, envidia, celos – Basadas en estructuras corticales – Son menos rápidas y automáticas que las básicas. – No se asocian universalmente a una expresión facial característica. – Tienen que ver con otros seres humanos.

Afecto • Se suelen identificar con la emoción, pero son fenómenos distintos, aunque relacionados. La emoción es una respuesta individual interna que informa de las probabilidades de supervivencia que ofrece una situación, el afecto es un proceso de interacción social entre dos o más personas. • El afecto puede darse o recibirse • Distintas acepciones relacionadas: – Afectividad: se utiliza para designar la vida emocional total del individuo. Es característica de la personalidad, junto con la actividad básica (p.ej. ser alegre, ser melancólico…) – Humor= estado emocional predominante en un momento dado

5

10/10/2013

La respuesta emocional normal • Un cerebro totalmente intacto constituye la premisa de un normal desenvolvimiento de los afectos. Alteraciones (infecciones, tumores, intoxicaciones, leucotomías), modifican la vida emocional. • Toda emoción se asocia a más o menos excitación vegetativa (sudor, rubor…). En situaciones extremas puede producir alteraciones motoras (desmayo, tempestad de movimientos).

La respuesta emocional normal • la emoción y la razón se intersectan tanto en las capas corticales prefrontales ventromediales como en el complejo amigdalino.

6

10/10/2013

Las emociones y la enfermedad • Ser diagnosticado de enfermedad trae consigo una amplia gama de emociones y sentimientos. • La mayoría de las emociones que puede sentir como ira, tristeza, confusión y angustia son normales, estas emociones irán disminuyendo con el tiempo. • Las fuertes emociones , son importantes indicadores de que algo podría estar funcionando mal y se tendrían que hacer cambios.

No siempre percibimos bien los estados emocionales de los demás

7

10/10/2013

SITUACIONES ESPECIALES

Situaciones especiales • Todos los profesionales de la Odontología «sufren» las consecuencias de la interacción con pacientes difíciles. • cómo convencer a un paciente para que se realice un tratamiento necesario para su salud dental; • cómo relajar a una persona que se muestra muy nerviosa; • qué decir a un paciente agresivo que se enfada y no atiende a razones; • qué hacer cuando un paciente no deja de mover la cabeza durante el tratamiento; • cómo reaccionar cuando te piden algo que no quieres hacer, como, por ejemplo, dar cita un día que habías reservado para descansar; • cómo comportarse con un paciente que no se realiza el tratamiento por fobia dental

8

10/10/2013

Ansiedad • Síntomas Mentales – Miedo – Irritabilidad, tensión. – Dificultad para concentrarse

• Síntomas Físicos – Hiperactividad vegetativa – Dolor y tensión muscular – Insomnio, mareos

Diagnóstico: Trastornos primarios de ansiedad Estímulo

Ansiedad

No

Brusca

•Tr. Pánico

Mantenida

•T.A.G.

Si •Fobia social •Fobia específica. •Trastorno adaptativo con ansiedad •T.E.Postraumático •T.O.C.

9

10/10/2013

Actitud ante la ansiedad • • • •

Empatía Respeto Concreción Escucha activa

• No se hace una escucha adecuada cuando: – Se juzga. – Se dan consejos o soluciones rápidas. – Se tiene prisa en tener información. – Se minimizan los sentimientos

Control de la ansiedad • No farmacológico: – Actitud adecuada. – Información. – Ejercicios de relajación. – Terapia Cognitivo-Conductual.

• Farmacológico: – Benzodiacepinas. • Vida media corta.

10

10/10/2013

Tratamiento de la crisis de ansiedad No farmacológico • En una crisis de ansiedad, el paciente se muestra asustado y fuera de control. • La actitud del profesional debe ser terapéutica y ayudar a tranquilizar al paciente • Le animaremos a que exprese sus miedos y preocupaciones. • Intentaremos explicar al paciente el origen de sus síntomas, que tenemos controlada la situación y que “ni va a volverse loco ni va a tener un ataque al corazón” • Pueden ser útiles técnicas sencillas de relajación, como una respiración tranquila y lenta abdominal en vez de torácica, en la propia consulta. • Si los síntomas son severos estará indicado el tratamiento farmacológico inicial.

Tratamiento de la crisis de ansiedad Farmacológico • Los fármacos indicados son las benzodiacepinas de alta potencia, como el alprazolam que proporciona un rápido alivio de la sintomatología a dosis de 0,5 mg. sublingual u oral que se puede repetir a los 20 minutos (A). • Otras alternativas pueden ser el diazepam (5-10 mg.) o el lorazepam (1-2 mg.). La absorción es buena por vía oral por lo que es vía de elección. Su absorción por vía intramuscular es errática por lo que en principio debe ser evitada. • Ante un síndrome de hiperventilación con mareo, parestesias en boca, brazos, etc. debido a la alcalosis respiratoria: • Es útil decirle al paciente que respire en una bolsa de papel para normalizar el nivel de carbónico y evitar posibles casos de tetania.

11

10/10/2013

Fobia dental • •

La fobia dental (odontofobia, dentofobia, fobia al dentista o ansiedad dental) es una de las fobias específicas. Criterios diagnósticos de fobias específicas (SM-IV) : - Miedo marcado y persistente del objeto o situación específicas que es excesivo e irracional. - Una ansiedad inmediata como respuesta a la exposición del estímulo temido, que puede llegar a tomar la forma de un ataque de pánico. - Reconocimiento de que el miedo es excesivo o irracional. - Evitar la situación productora de ansiedad. - La fobia interfiere con el funcionamiento normal o causa marcado estrés.

12

10/10/2013

Fobia dental (2) • Controversias: – ¿es o no “irracional”?, • por lo general la dentofobia está causada por malas experiencias previas. • se requieren instrumentos metálicos afilados y tornos para ser colocados en la boca, que es una de las áreas del cuerpo humano con mayor sensibilidad al dolor. • La boca genera pudor (besar, comunicar, alimentar)

• En cualquier caso… – Miedo extremo y persistente que resulta en que el individuo evite asistir a las consultas odontológicas a cualquier costo, solamente posible cuando un problema físico se torna insoportable. Incluso pensar o escuchar sobre ir al dentista podrá marcar un estrés psicológico y la fobia puede interferir con un funcionamiento social normal.

Control de la dentofobia • Programas de ayuda a los dentofóbicos, principalmente enseñándoles a manejar la ansiedad a través de técnicas de relajación, control de la respiración, etc. • Conocer qué sucede exactamente en la consulta con el dentista y saber para qué sirven los instrumentos, ayuda a no temerle tanto. • Anestesia

13

10/10/2013

Cualidades requeridas del equipo de tratamiento • Mucha experiencia en el trato con pacientes que normalmente nunca van al dentista. • Competencia, serenidad y fiabilidad frente a pacientes con miedo extremo. • Colaboradores con experiencia que nunca reprendan, insulten e incluso ofendan al paciente con miedo extremo. Sociedad Alemana de la Fobia al Tratamiento Odontológico®

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.