Story Transcript
Agosto 2014
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL)
Alejandro Jadresic – Marcelo Villena Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Adolfo Ibáñez. Agosto 2014
TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción ............................................................................................................................................... 1 2. Actividad Portuaria en Chile y la Región de Valparaíso .............................................................................. 2 2.1.
Breve Contexto Histórico de la Actividad Portuaria Nacional y Regional ......................................... 2
2.2.
Evolución de la actividad portuaria nacional y regional ................................................................... 4
3. Sobre los Impactos Económicos del Aumento de la Capacidad Portuaria ............................................... 18 4. Metodología de Cálculo de los Impactos Económicos del Aumento de la Capacidad Portuaria ............. 24 4.1.
Marco Teórico ................................................................................................................................. 24
4.2.
La Matriz Insumo Producto ............................................................................................................. 25
4.3.
Análisis Input‐Output ...................................................................................................................... 27
5. Análisis de los Resultados ......................................................................................................................... 29 5.1.
Proyección del crecimiento de la demanda Portuaria .................................................................... 29
5.2.
Impacto Directo E Indirecto: Encadenamientos ............................................................................. 31
5.3.
Encadenamientos del Sector Transporte Marítimo ........................................................................ 35
5.4.
Estimación de Impactos en el Ingreso y Empleo ............................................................................. 37
5.5.
Resumen de Impactos a Nivel regional ........................................................................................... 46
5.6.
Estimaciones a Nivel Comunal ........................................................................................................ 46
6. Conclusiones ............................................................................................................................................. 51 Referencias ....................................................................................................................................................... 53 Anexos .............................................................................................................................................................. 56
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Puertos y frentes de atraque, región de Valparaíso ............................................................................. 5 Tabla 2. Elasticidades Ingreso y Proyección de la Demanda (TEUs) ................................................................. 30 Tabla 3. Elasticidades Ingreso y Proyección de la Demanda Desagregada (TEUs) ........................................... 30 Tabla 4. Encadenamientos del Ingreso Sectorial y Valor Agregado (VA) con el Transporte Marítimo a nivel Regional ............................................................................................................................................................ 39 Tabla 5. Vector y Multiplicador de Empleo Sectorial en sistema abierto y cerrado ........................................ 45 Tabla 6. Resumen de impactos a nivel regional ............................................................................................... 46 Tabla 7. Resumen de impactos a nivel comunal. ............................................................................................. 47 Tabla 8. Matriz de Insumo Producto Genérica de una Economía .................................................................... 56 Tabla 9. Matriz Genérica de Coeficientes Técnicos .......................................................................................... 57
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Tonelaje exportado e importado por puertos chilenos (año 2013) .................................................... 6 Figura 2. Tonelaje movilizado en exportaciones e importaciones por continente (año 2013) .......................... 7 Figura 3. Transferencia de carga por tipo a nivel nacional ................................................................................. 8 Figura 4. Tonelaje movilizado en exportaciones e importaciones por continente ............................................ 9 Figura 5. Tonelaje movilizado en exportaciones e importaciones por continente ............................................ 9 Figura 6. Transferencia de carga a) fraccionada, b) contenedorizada y c) granel ............................................ 10 Figura 7. Evolución de la Demanda por Infraestructura Portuaria (Carga) (Valparaíso) .................................. 14 Figura 8. Evolución de la Demanda por Infraestructura Portuaria (Carga) (San Antonio) ............................... 14 Figura 9. Evolución de la Demanda Desagregada por Infraestructura Portuaria (Carga) (Valparaíso) ............ 15 Figura 10. Evolución de la Demanda Desagregada por Infraestructura Portuaria (Carga) (San Antonio) ........ 16 Figura 11. Impactos en el bienestar social de la actividad portuaria ............................................................... 20 Figura 12. Impactos en el bienestar social productos del aumento de la demanda por actividad portuaria .. 22 Figura 13. Impactos en el bienestar social productos del aumento de la demanda por actividad portuaria y restricción en la oferta ..................................................................................................................................... 23 Figura 14. Insumo Producto General ................................................................................................................ 26 Figura 15. Proyección de la Demanda Portuaria Regional y Capacidad de Transferencia ............................... 31 Figura 16. Encadenamientos hacia adelante (FLi) economía regional Valparaíso ........................................... 32 Figura 17. Encadenamientos hacia atrás economía regional Valparaíso ......................................................... 33 Figura 18. Impacto indirecto en la producción regional ................................................................................... 34 Figura 19. Impacto inducido en la producción regional ................................................................................... 34 Figura 20. Encadenamientos del Producto sector Transporte Marítimo, sistema Abierto .............................. 36 Figura 21. Encadenamientos del Producto sector Transporte, sistema Cerrado ............................................. 37 Figura 22. Impacto en las remuneraciones de la región dado un aumento de la producción del sector Transporte Marítimo ........................................................................................................................................ 41 Figura 23. Impacto en el valor agregado regional dado un aumento de la producción del sector Transporte Marítimo ........................................................................................................................................................... 42 Figura 24. Multiplicador del Ingreso sector Transporte Marítimo, sistema Abierto ........................................ 43 Figura 25. Multiplicador del Ingreso sector Transporte, sistema Cerrado ....................................................... 44 Figura 26. Encadenamientos del Producto sector Transporte Marítimo, sistema Abierto, comuna de Valparaíso ......................................................................................................................................................... 48 Figura 27. Encadenamientos del Producto sector Transporte Marítimo, sistema Cerrado, comuna de Valparaíso ......................................................................................................................................................... 49 Figura 28. Encadenamientos del Ingreso sector Transporte Marítimo, sistema Abierto, comuna de Valparaíso .......................................................................................................................................................................... 50
Figura 29. Encadenamientos del Ingreso sector Transporte Marítimo, sistema Cerrado, comuna de Valparaíso ......................................................................................................................................................... 51 Figura 30. Esquema del procedimiento del Método RAS ................................................................................. 65
1. INTRODUCCIÓN La estrategia de desarrollo económico de Chile está basada, entre otros elementos, en el fomento de su comercio exterior. En consecuencia, bajos costos logísticos, tanto para llegar a los mercados de destino de las exportaciones, como para importar productos, son requisitos esenciales para que el país aumente su crecimiento y competitividad en el largo plazo. Los puertos representan un costo que se aproxima al 4% de los costos totales de la cadena logística de transporte y transfieren aproximadamente un 90% de la carga total transferida por el comercio exterior chileno. En este contexto, la necesidad de aumentar la productividad y capacidad portuaria en Chile se ha hecho recurrente. El aumento de la oferta portuaria en el país se ha basado en gran medida en mejorar los índices de eficiencia operacional de la infraestructura general preexistente en los puertos estatales de uso público, entregando su operación a concesionarios privados que realizan inversiones en infraestructura equipamiento. Los resultados han sido muy buenos, considerando que los puertos estatales de uso público, en particular los operados por concesionarios, presentan índices de eficiencia operacional comparables a aquellos de países desarrollados. No obstante lo anterior, la satisfacción de la demanda por servicios portuarios en los próximos años no está garantizada. Cabe señalar que la transferencia de carga portuaria nacional ha venido creciendo a una tasa anual promedio de 8,3% en la última década. Teniendo en cuenta este escenario, la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) está impulsando un aumento de su capacidad, no sólo para responder a las necesidades crecientes del país, sino también para mantener su competitividad local en relación a otros puertos de la región y en particular, respecto del puerto de San Antonio. En el presente estudio se analizan los impactos económicos de la actividad portuaria de Valparaíso. En particular, se evalúan los beneficios que tendrá la operación del proyecto de concesión Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) tanto a nivel comunal (Valparaíso), como regional (V Región). Para ello se utiliza un enfoque insumo‐producto (input‐output) y proyecciones basadas en elasticidades de largo plazo.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 1
La adjudicación del proyecto TCVAL se concretó en abril de 2013 y consiste en la ampliación y explotación por treinta años del Espigón, el que se modernizará para duplicar su capacidad actual. Se prevé que la construcción culminará en 2017, y significará contar con un nuevo frente de atraque de 725 mts., con un calado de 16 m, generando una capacidad para operar simultáneamente dos naves Super‐Post Panamax, con un tráfico anual aproximado de un millón de TEUs. El proyecto considera mantener la operación del actual Espigón (3 sitios de atraque) para atender la carga fraccionada con una capacidad de 1.800.000 toneladas de mercancía general. El presente documento se estructura de la siguiente manera. En la sección 2 se presenta una breve caracterización de la actividad portuaria en Chile y la Región de Valparaíso. Posteriormente en la sección 3 se define un marco conceptual de análisis, detallándose la metodología del estudio. En la sección 4 se discuten los resultados alcanzados, para finalmente presentarse, en la sección 5, las principales conclusiones y recomendaciones.
2. ACTIVIDAD PORTUARIA EN CHILE Y LA REGIÓN DE VALPARAÍSO 2.1. BREVE CONTEXTO HISTÓRICO DE LA ACTIVIDAD PORTUARIA NACIONAL Y REGIONAL
Durante muchos años Valparaíso se constituyó como la puerta de entrada a la costa americana del Pacífico de toda la producción proveniente de Europa. Valparaíso era el primer gran puerto del Pacifico donde atracaban las naves que cruzaban el Estrecho Magallanes. Hacia 1810 la ciudad estaba conformado por dos aldeas (Almendral y el Puerto) separadas por una puntilla rocosa llamada el Cabo. En las cercanías del Cabo, un acaudalado comerciante había construido un muelle llamado “Villaurrutia”, frente a la cueva del Chivato, donde hoy se encuentra el edificio del diario “El Mercurio de Valparaíso”. Entre 1810 y 1831 se construyeron otros atracaderos para responder al avance comercial del tráfico internacional, a lo cual se sumó en 1832 el levantamiento de los primeros almacenes francos para el depósito de cargas provenientes de Europa y Asia. Entre los años 1870 a 1876 se realizaron obras de modernización en el puerto. Se construyó el Muelle Fiscal, primera obra portuaria de categoría que se ejecutaba en el país. El muelle tenía forma de "L" y contaba con una grúa principal de 35 toneladas de levante. Su extensión permitía el
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 2
atraque de dos naves modernas de la época. La instalación prestó servicios hasta 1919 aproximadamente, año en que se incorporó a las obras del nuevo puerto. En los primeros años del siglo XX la actividad portuaria nacional se vio fuertemente amenazada debido a la puesta en marcha del canal de Panamá, que generaba un nuevo escenario para las instalaciones portuarias nacionales. En septiembre de 1910 se aprobó la Ley Nº 2.390 que asignaba fondos para la construcción de los puertos de Valparaíso y San Antonio y disponía la creación de la Comisión de Puertos. En octubre de 1912 se iniciaron trabajos en en puerto, a cargo de la firma inglesa S. Pearson and Son Ltd., consagrados en dos contratos que se desarrollaron entre 1912 y 1923 y entre 1923 y 1930. Los trabajos efectuados configuraron la actual infraestructura que posee el puerto, incluyendo el molo de abrigo (1.000 metros de longitud y 55 metros de profundidad), malecones y terminales de atraque, el Espigón y el Muelle Barón. Por otra parte, en 1911 se ordenó a la firma francesa Galtier la construcción del Molo Sur, la principal obra de abrigo del Puerto de San Antonio, y en mayo de 1912, el presidente Ramón Barros Luco instaló la primera piedra de las obras de dicho puerto. Durante las décadas siguientes no hubo mayores cambios en la industria portuaria chilena, hasta que en 1960 se dictó el D.F.L. 290 que creó la Empresa Portuaria de Chile (EMPORCHI), como ente autónomo del Estado, dependiente del Ministerio de Obras Públicas. EMPORCHI quedó encargado de explotar, administrar y conservar los diez puertos comerciales de uso público que poseía el Estado; actuar como Autoridad Portuaria Nacional; realizar en forma exclusiva la transferencia, porteo, recepción y almacenaje de cargas; y aplicar las tarifas establecidas mediante Decretos Supremos. En 1981 se produce un cambio significativo en la normativa vigente, con el propósito de aumentar la productividad en el uso de la infraestructura, permitir la participación del sector privado e impulsar el comercio exterior del país,. La Ley 18.042 del 15 de octubre de 1981 puso término a la exclusividad de EMPORCHI en las labores de movilización de carga y autorizó su realización por el sector privado, generando consecuentemente un sistema multioperador en los frentes de atraque de los puertos estatales chilenos.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 3
A partir del año 1986, la Dirección Nacional de Aduanas, permitió la habilitación de almacenes extraportuarios. Además, se impulsó una reforma legal destinada a transformar a EMPORCHI en un holding dueño de diez Sociedades Anónimas, una por cada puerto estatal de uso público de propiedad de EMPORCHI. Sin embargo, la reforma no prosperó porque no existía aún consenso respecto del impacto que ello podría tener sobre la competitividad de los servicios portuarios y el riesgo que conllevaba al desarrollo del comercio internacional del país. La Ley N° 19.542, publicada en Diciembre de 1997, que Moderniza el Sector Portuario Estatal, finalmente transformó a EMPORCHI en diez empresas estatales autónomas que, en lo no dispuesto por ella, se rigen por las mismas regulaciones que rigen a las sociedades anónimas abiertas. El objetivo de esta Ley fue permitir que los puertos estatales se desarrollaran teniendo la posibilidad de incorporar capitales privados, facultando a las empresas portuarias para concesionar la administración de los frentes de atraque y terminales bajo su administración. Con la Ley No 19.542 se pretende que las empresas portuarias estatales autónomas no movilicen carga directamente y desarrollen inversiones en nuevos frentes de atraque mediante concesionarios, salvo que, licitados públicamente, no existan interesados, en cuyo caso pueden hacerlo ellas mismas, cumpliendo el rol subsidiario del Estado. Las empresas portuarias estatales están bajo la dependencia del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, el que ha delegado, hasta el momento, la designación de sus directores y el control de gestión en el Comité Sistema de Empresas Públicas (SEP) de CORFO. El SEP es el encargado de supervisar y realizar el control de gestión, y posee la facultad de nominar y remover los Directores de las distintas Empresas. 2.2. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PORTUARIA NACIONAL Y REGIONAL
En nuestro país existen diversos tipos de puertos, incluyendo puertos públicos de uso público, puertos privados de uso privado y puertos privados de uso público. La diferencia en el uso radica en el destinatario de la prestación de servicios. Los puertos de uso privado prestan servicios solo a usuarios específicos, los que usualmente están verticalmente integrados con la empresa portuaria;
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 4
los puertos de uso público, por su parte, prestan servicios independientes de quien sea el usuario que lo requiera. Los puertos públicos no compiten con los puertos privados en la transferencia de contenedores, pero sí compiten entre sí los puertos públicos de una región en la transferencia de dicho tipo de carga. Los puertos de Valparaíso y de San Antonio son, por definición legal, puertos públicos de uso público. Ambos tienen propiedad estatal y prestan servicios portuarios a cualquier demandante que lo requiera. Además los servicios de uso público deben entregarse de manera ininterrumpida y cumpliendo algunas exigencias relacionadas con la velocidad de transferencia, los tiempos de espera y la publicidad de tarifas, entre otras. Los puertos reciben y entregan cargas de distinta naturaleza y en distintos formatos, las que pueden clasificarse en: i) carga general, que puede ser fraccionada o contenedorizada, y ii) cargas a granel, las que pueden ser sólidas o líquidas. Los puertos de la Región de Valparaíso y sus frentes de atraque incluyen todos estos formatos. Tabla 1. Puertos y frentes de atraque, región de Valparaíso
Puertos y Frentes de Atraque
Administración y uso
Puerto de Valparaíso
Concesionados y de uso público
Puerto de San Antonio
Puertos en Bahía de Quintero
Tipo de carga transferida Terminal Nº 1 Contenedores y carga (TPS) fraccionada Terminal Nº 2 Contenedores y carga (TCVAL) fraccionada Molo Sur (STI)
Contenedores, carga fraccionada y graneles
Espigón (PC)
Contenedores, carga fraccionada y graneles
Panul
Graneles
Ventanas
Graneles sólidos y líquidos
Terminal Quintero Oxiquim GNL
Graneles líquidos Graneles líquidos Graneles líquidos
Concesionados y de uso público
Privado de uso público Privados de uso privado
Fuente: Información entregada por EPV
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 5
Dado que en el puerto de Valparaíso solo transfiere carga fraccionada y contenedorizada, el análisis subsecuente se realizará considerando solo los puertos de Valparaíso y Sn Antonio. Actividad portuaria nacional El tonelaje total anual transferido por el comercio exterior chileno durante 2013, incluyendo exportaciones e importaciones, fue de 112,4 millones de toneladas. Ese mismo año, por vía marítima, fueron transferidas 108,4 millones de toneladas, equivalentes al 96,4% del tonelaje total anual movilizado por el comercio exterior chileno. El total exportado por puertos nacionales en 2013 alcanzó 56,7 millones de toneladas, mientras que el total importado fue de 51,6 millones de toneladas, principalmente de carga a granel. Por su parte, las exportaciones originadas en puertos nacionales tuvieron como principal destino el continente asiático, mientras que las importaciones provenían principalmente de udamérica como se muestra en las figuras siguientes. Figura 1. Tonelaje exportado e importado por puertos chilenos (año 2013)
a) Exportaciones por Puertos Chilenos
b) Importaciones por Puertos Chilenos
1%
2% 7%
22%
Carga General
28%
Granel
Granel
43%
Líquida
Líquida
Frigorizada
63%
Carga General
34%
Frigorizada
Fuente: Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 6
Figura 2. Tonelaje movilizado en exportaciones e importaciones por continente (año 2013)
a) Exportaciones por continente, puertos chilenos
b) Importaciones por continente, puertos chilenos
3%
3%
NorteAmérica
11% 15%
7%
Asia
10%
61%
17%
44%
NorteAmérica
Europa
Asia
Sudamérica
Europa 29%
Otros
Sudamérica
Otros
Fuente: Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.
En los puertos administrados por la red de empresas portuarias del Sistema de Empresas Públicas (SEP), a nivel nacional durante el año 2013 se transfirieron 44,7 millones de toneladas, de las cuales un 14% correspondió a carga fraccionada, un 67% a carga contenedorizada, y un 19% a graneles. A nivel agregado la transferencia de carga aumentó en un 25% respecto al año 2012, mientras que a marzo del presente año las transferencias alcanzaron l10,6 millones de toneladas, un 3,4% menos que a la misma altura del año 2013. En la última década el tipo de carga con mayor tasa de crecimiento ha sido la contenedorizada, que pasó de 15 a casi 40 millones de toneladas entre los años 2004 y 2013; las transferencias de carga fraccionada y granel, por su parte, tuvieron un alza leve durante el periodo observado.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 7
Millones de tn
Figura 3. Transferencia de carga por tipo a nivel nacional 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 2004
2005
2006
Fraccionada
2007
2008
2009
2010
Contenedorizada
2011
2012
2013
Granel
Fuente: SEP
Actividad portuaria de Valparaíso y San Antonio El sistema portuario de Valparaíso se compone de dos terminales: el Terminal 1, que se encuentra concesionado por la Empresa TPS; y el Terminal 2, cuya concesión se entregó recientemente a TCVAL. En 2013 la carga total movilizada fue de aproximadamente 10,5 millones de toneladas métricas, de las cuales aproximadamente un 90% fueron movilizadas por el Terminal 1. Ambos terminales se caracterizan por movilizar (o clasificar) la carga en fraccionada y contenedorizada. Por su parte, al interior de Puerto San Antonio existen cuatro terminales: el terminal STI (sitios 1, 2, 3), destinado a transferencia de contenedores; el terminal PCE (sitios 4, 5, 6 y 7) concesionado a Puerto de Lirquén S.A.; el terminal Puerto Panul, principal operador de gráneles sólidos; y el terminal Sitio 9, especializado en la transferencia de graneles líquidos. Las exportaciones originadas en Valparaíso tuvieron como principal destino Asia, siendo este continente el principal origen de las importaciones recibidas en este puerto.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 8
Figura 4. Tonelaje movilizado en exportaciones e importaciones por continente (puerto de Valparaíso, año 2013)
a) Exportaciones por continente
b) Importaciones por continente
3% 9%
8%
Asia
9%
35%
24%
16%
NorteAmérica
NorteAmérica
Europa
Asia
Sudamérica
Europa 57%
Otros
23%
Sudamérica
16%
Otros
Fuente: Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.
Por su parte, las exportaciones originadas en San Antonio tuvieron como principal destino Europa, seguido de cerca por Norteamérica, Sudamérica y Asia, mientras que las importaciones provienen en su mayoría de Sudamérica. Figura 5. Tonelaje movilizado en exportaciones e importaciones por continente (puerto de San Antonio, año 2013)
a) Exportaciones por continente
b) Importaciones por continente
3% 5% 21%
Asia NorteAmérica
22%
38%
Europa 25% 27%
Sudamérica
10%
NorteAmérica Asia
26%
Sudamérica
Europa
Otros
23%
Otros
Fuente: Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 9
En el puerto de Valparaíso se ha transferido en la última década un 26% del total nacional de carga fraccionada, mientras que para el puerto de San Antonio esta proporción alcanza un 19%. En cuanto a la carga contenedorizada, desde 2004 el puerto de Valparaíso ha transferido un 30% de la carga a nivel nacional, mientras que para San Antonio esta cifra alcanza un 34%. En graneles, San Antonio ha transferido un 79% de la carga a nivel nacional, mientras que Valparaíso no realiza transferencias de este tipo de carga. Figura 6. Transferencia de carga a) fraccionada, b) contenedorizada y c) granel
8
160
7
140
6
120
5
100
4
80
3
60
2
40
1
20
PIB (miles de millones de pesos)
Transferencia (millones de tn)
a) Transferencia de carga fraccionada
0
0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Nacional
Valparaíso
San Antonio
PIB
40
160
35
140
30
120
25
100
20
80
15
60
10
40
5
20
PIB (miles de millones de pesos)
Transferencia (millones de tn)
b) Transferencia de carga contenedorizada
0
0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Nacional
Valparaíso
San Antonio
PIB
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 10
12
160 140
10
120 8
100
6
80 60
4
40 2
20
PIB (miles de millones de pesos)
Transferencia (millones de tn)
c) Transferencia de carga granel
0
0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Nacional
Valparaíso
San Antonio
PIB
Fuente: SEP
Carga fraccionada En relación a la carga fraccionada, a nivel nacional se presenta un crecimiento de 21% en todo el período considerado (2004‐2013) aunque existieron períodos intermitentes de contracción y expansión (entre el 2005 y el 2010), registrándose la mayor caída en el año 2009, producto de la crisis económica mundial, cuando la carga transferida cayó de 6 millones de toneladas en 2008, a menos de 5,2 millones de toneladas en el año siguiente. Por su parte Valparaiso registra una expansión global del 15% en el período considerado, mostrando crecimientos a partir del 2010, revirtiendo fuertes caídas del orden de 28% ocurrida en los períodos 2006‐2007, y 2008‐2009. En el caso de San Antonio, se aprecia el mayor crecimiento global del período (123%), el que se consolidó al inicio del período considerado, cuando existieron sucesivas expansiones de las transferencias, a excepción de fuertes caídas puntuales en los períodos 2008‐2009, y 2011‐2012. Cabe señalar que el crecimiento del PIB en el período completo se asemeja, en términos absolutos, al crecimiento de la operación en el puerto de San Antonio (127%), con la salvedad de que el PIB ha crecido sistemáticamente durante todos los años. Es interesante apreciar que el menor crecimiento del PIB se alcanzó el 2009 (crisis económica mundial), lapso en que los dos
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 11
puertos presentaron caídas en sus transferencias, de la misma forma que existió una caída de las transferencias a nivel nacional. Carga contenedorizada En relación a la carga contenedorizada, a nivel nacional se presentó un importante crecimiento de 143% en todo el período bajo análisis, con una sola contracción de un 14% en 2008‐2009, registrándose a partir de entonces y hasta 2012 tasas de expansión decrecientes. En consecuencia, en el último período se registró el mayor crecimiento de todo el período, equivalente a un 23%. Valparaíso registró una expansión global del 180% en el período considerado, manifestando un fuerte crecimiento en el período 2005‐2006 del 60%, y caídas moderadas el 2004‐2005, y 2011‐ 2012 (4 y 6%, respectivamente). Sin embargo, existió una importante caída en las toneladas transferidas en contenedores, del orden del 24% en el período 2008‐2009. En el caso de San Antonio, se aprecia un crecimiento global de 107% en el período, el que se consolidó a partir del 2009‐2010, con sucesivas expansiones de las transferencias, en especial entre 2012 y 2013, en que se verificó una expansión del 32% de la carga transferida en contenedores. Al igual que en la situación de la carga fraccionada, se puede apreciar que el menor crecimiento del PIB se alcanzó en el período 2008‐ 2009, lapso en que se presentaron las mayores caídas en las transferencias a nivel nacional y en el puerto de Valparaíso. En San Antonio también existió una caída en las transferencias en San Antonio en ese lapso, pero ella fue menor que en los otros dos casos. Puede observarse igualmente que la carga transferida a nivel nacional y en Valparaiso creció más que el PIB en el período global. En el caso de San Antonio, en el período global se verificó un crecimiento global de 68%, el que se consolidó a partir del 2009‐2010, con pequeñas y sucesivas expansiones de las transferencias (entre el 1 y 7%), finalizando el período con una expansión de 19% en la carga transferida a granel. Al igual que en la situación de la carga fraccionada y contenedorizada, se puede apreciar que el menor crecimiento del PIB se alcanzó en el período 2008‐9, coincidente con las mayores caídas en las transferencias de carga a granel a nivel nacional y en el puerto de San Antonio.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 12
Sobre el crecimiento tendencial desagregado de la demanda portuaria Para visualizar el crecimiento tendencial y cíclico de la demanda por servicios de infraestructura portuaria, se ha utilizado el filtro de Hodrick‐Prescott. Actualmente este instrumento representa una de las técnicas más ampliamente utilizada en las investigaciones sobre ciclos económicos para calcular la tendencia de las series de tiempo, pues brinda resultados más consistentes con los datos observados que otros métodos. Dada la innegable vinculación de la demanda portuaria con los ciclos económicos internos y externos, esta técnica resulta muy adecuada. Este método permite extraer el componente secular o tendencial de una serie temporal (ver Hodrick y Prescott, 19801). Para ello desagrega la serie observada en dos componentes, uno tendencial y otro cíclico. El ajuste de sensibilidad de la tendencia a las fluctuaciones a corto plazo se obtiene mediante un multiplicador λ. El componente de tendencia () es aquel que minimiza la siguiente expresión: 1
1
2
2
El parámetro () determina la suavidad de la curva de tendencia. Este parámetro no es estimado, sino que se fija en el valor 14.400, el que se ha probado ser efectivo para filtrar las frecuencias asociadas al ciclo de negocios con datos mensuales. En la Figura 7 y Figura 8 se aprecia gráficamente el resultado de la aplicación del filtro a la demanda por carga total tanto en Valparaíso como San Antonio, observándose nítidamente la tendencia creciente de la demanda en ambos puertos y la fuerte estacionalidad existente.
1 Hodrick, Robert J. and E.C. Prescott (1980) "Postwar U.S. Business Cycles: an Empirical Investigation"; mss. Pittsburgh: Carnegie‐Mellon University; Discussion Papers 451, Northwestern University.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 13
Figura 7. Evolución de la Demanda por Infraestructura Portuaria (Carga) (Valparaíso)
-200000
s_valpo_tot_1 0 200000
400000
Valparaíso carga total Hodrick - Prescott
2006m1
2008m1
2006m1
2008m1
date1
2010m1
2012m1
2014m1
2010m1
2012m1
2014m1
500000
s_valpo_tot_sm_1 600000 700000 800000
900000
2004m1
2004m1
date1
Fuente: Elaboración propia Figura 8. Evolución de la Demanda por Infraestructura Portuaria (Carga) (San Antonio)
s_sant_tot_1 -800000-600000-400000-200000
0
200000
San Antonio carga total Hodrick - Prescott
2006m1
2008m1
2006m1
2008m1
date1
2010m1
2012m1
2014m1
2010m1
2012m1
2014m1
600000
s_sant_tot_sm_1 700000 800000 900000 1000000
2004m1
2004m1
date1
Fuente: Elaboración propia
En las figuras siguientes se puede apreciar gráficamente el resultado de aplicar el filtro a la demanda por carga fraccionada y contenedorizada, tanto en Valparaíso como en San Antonio. Al
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 14
mirar las tendencias, se puede apreciar un grado de competencia entre ambos puertos. Por ejemplo, desde aproximadamente el año 2010 la demanda por carga fraccionada ha caído fuertemente en San Antonio en beneficio de Valparaíso, donde ella ha aumentado. La correlación entre ambas variables para todo el período fue de ‐0,7847. Por otro lado, desde el año 2004 al 2010 la demanda por carga contenedorizada aumentó en Valparaíso, mientras que en San Antonio ella no siguió la misma tendencia. La correlación entre ambas variables para dicho período fue de ‐ 0,1446. Figura 9. Evolución de la Demanda Desagregada por Infraestructura Portuaria (Carga) (Valparaíso)
Fuente: Elaboración propia
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 15
Figura 10. Evolución de la Demanda Desagregada por Infraestructura Portuaria (Carga) (San Antonio)
Fuente: Elaboración propia
Este recuento histórico permite concluir que la actividad portuaria ha sido y sigue siendo vital en el desarrollo económico de Chile y su vinculación con el mundo. La demanda por servicios portuarios crece a tasas superiores al PIB y su desarrollo es clave para seguir creciendo.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 16
Capacidad portuaria futura de la Región de Valparaíso vs Callao El competidor más próximo de los puertos chilenos actualmente es Callao, en Perú, que figura en la sexta posición del ranking de puertos de latinoamericanos de CEPAL, mientras que Valparaíso aparece en el lugar 12º y San Antonio, en el 10º. Actualmente la capacidad portuaria de Valparaíso es de 1,2 millones de TEUs, mientras que la oferta de transferencia de carga de San Antonio es de 1,3 millones de TEUs. La capacidad de Callao, por su parte, alcanza los 2,2 millones de TEUs. Con la puesta en marcha del proyecto Terminal 2, se prevé que Valparaíso alcanzará una capacidad de transferencia de 2,35 millones de TEUs en esta década, mientras que San Antonio pretende pasar de una capacidad actual de 1,3 millones de TEUs a los 2,3 millones de TEUs. Ello permitirá lograr una capacidad futura en la Región de Valparaíso de 4,6 millones de TEUs. Por su parte, de acuerdo a la Autoridad Portuaria Nacional del Perú, la capacidad (oferta) del Puerto de Callao pasará de 2 millones de TEUs el 2010 a 4,6 millones recién el año 2023, para, en una siguiente fase, ampliar dicha capacidad a 6,7 millones de TEUs el año 2028, Este aumento se logrará tras cumplirse cinco de las seis fases de expansión previstas hasta el año 2037 en dicho puerto, en que la capacidad pasará a ser de 8,8 millones de TEUs. En consecuencia al aporte de las ampliaciones de capacidad, tanto del puerto de Valparaíso (TCVAL) como de San Antonio, permitirán a la Región de Valparaíso mantener el liderazgo en transferencia portuaria durante un periodo importante frente a Callao. Por otra parte se deben considerar los proyectos Puerto Gran Escala Yolanda y Terminal San Mateo, los que aportarán una oferta de 4 millones de TEUs adicionales, lo que transformaría el complejo Valparaíso‐San Antonio en el principal polo de transporte marítimo del cono sur de América.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 17
3. SOBRE LOS IMPACTOS ECONÓMICOS DEL AUMENTO DE LA CAPACIDAD PORTUARIA Según hemos visto, la demanda por infraestructura portuaria en el país crecerá a tasas importantes, cercanas al 10% por año. En un mercado competitivo, un aumento sostenido de la demanda origina una expansión de la oferta. Sin embargo, dadas las características de la infraestructura portuaria, el aumento de la oferta no es trivial. Las inversiones portuarias se pueden clasificar en tres categorías2, i) infraestructura general, ii) infraestructura especial, y iii) superestructura. La infraestructura general incluye las carreteras, líneas de tren, molos de abrigo y dragado que permiten el desarrollo posterior del puerto. Este tipo de inversiones constituye una base indispensable para proyectar inversiones posteriores y sirven indistintamente a la infraestructura especial y a la superestructura. La infraestructura especial está constituida por las obras necesarias para el desarrollo de terminales portuarios, frentes de atraque y muelles. Finalmente, la superestructura la componen las grúas, galpones, equipos, maquinaria y edificios, necesarios para operar el puerto. En términos económicos, las obras de infraestructura general, particularmente los molos de abrigo y el dragado, constituyen un bien público3, debido a que: a) son proyectos que benefician a todos los operadores en un puerto, b) se tratan de inversiones de muy alto costo, y c) son inversiones con períodos de recuperación de largo plazo, razón por la cual no resultan atractivas para un inversionista privado. Como hemos visto anteriormente, en el caso chileno, casi todas las inversiones de las últimas décadas destinadas a aumentar la capacidad de transferencia portuaria han estado centradas en la concesión de superestructuras en los principales puertos públicos, como Valparaíso y San Antonio. Estas obras se han realizado sobre la base de la infraestructura general preexistentes en aguas abrigadas. Económicamente la oferta de corto plazo de infraestructura general puede considerarse como infinitamente inelástica a los precios, similar a lo que ocurre con una carretera. Por su parte los costos marginales de transferencia de contenedores de un barco son constantes y no varían para la primera o última unidad transferida. La oferta a largo plazo de infraestructura también es 2 Ver Cámara Marítima Portuaria de Chile (2012). 3 Los Bienes Públicos se definen como aquellos que presentan características de “No Rivalidad” y “No Exclusión” y, en consecuencia, no podrán ser provistos libremente por el mercado.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 18
inelástica, pero los costos marginales pueden variar, por múltiples factores. Green Lab UC ‐ DICTUC (2012) incluye como principales drivers de costo en el futuro: i) el aumento de la cantidad de contenedores por barco (disminución de los costos), ii) el aumento del costo de la mano de obra (aumento de los costos), iii) incorporación de tecnologías más eficientes de transferencia (disminución de los costos), y iv) el aumento del costo de los combustibles (aumento de los costos). De acuerdo al mismo estudio, estos efectos son de difícil medición, pero es probable que: “los costos marginales no tengan una variación muy relevante en el futuro, por lo que las tarifas de transferencias debieran mantenerse prácticamente constantes en el largo plazo”. Finalmente, incluso si los costos pudiesen tener ciertas variaciones, en los puertos concesionados los procesos de licitación determinan los precios techo para las de transferencia portuaria, limitando la flexibilidad de precios en cada mercado relevante, tanto en el corto como en el largo plazo. Por las razones señaladas, podemos asumir que el precio de transferencia portuaria es infinitamente inelástico para cada mercado relevante, el cual denotaremos como P* (US$/TEUs). Este precio tiende a reflejar el costo marginal de operación (o costo medio, dada la existencia de economías de escala y ámbito). En este contexto, cuando se enfrenta una demanda D, el mercado atenderá una cantidad Q* de carga (TEUs por unidad de tiempo) según se ilustra en el gráfico que se presenta a continuación.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 19
Figura 11. Impactos en el bienestar social de la actividad portuaria
Fuente: Elaboración propia
La operación portuaria genera un excedente del consumidor equivalente al triángulo aP*b, y un pago al productor de P* x Q*, con el cual se deben cubrir los costos marginales de operación (costos de capital y trabajo) y si corresponde, parte de la inversión desarrollada. En el caso de las concesiones, al final del tiempo de la licitación, el valor total de la inversión debería ser cubierto por la empresa concesionaria mediante las tarifas cobradas en el período de operación. No obstante, la Empresa Portuaria (EPV en nuestro caso), al final de la licitación deberá pagar el valor residual de los aportes de infraestructura o inversión en infraestructura.4 Los consumidores en este mercado están representados por comercializadores que utilizan la capacidad portuaria para el ingreso de productos importados y el envío de productos al exterior. En el caso de estos últimos, el aumento de costos logísticos puede significar la pérdida de clientes y mercados, lo cual implica una pérdida en la productividad y competitividad de todo el país.
4 Por ejemplo, si la concesión es por 30 años y la vida útil de la inversión es de 50, la empresa portuaria debe pagar al concesionario 2/5 de la inversión realizada por éste.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 20
En general, parte de las ventas del servicio portuario (P* x Q*) se destina a pagar remuneraciones, bienes y servicios en la zona donde opera el puerto, originando una actividad económica que tiende a promover el desarrollo local5. Los efectos de la actividad portuaria en otros mercados no pueden ser analizados en un marco de equilibrio parcial como el aquí planteado, sino de equilibrio general, como se hará más adelante en el presente estudio, al evaluar el impacto global de la actividad portuaria de un proyecto específico en Valparaíso, tanto en términos locales como nacionales. No obstante, se puede postular que entre los impactos positivos asociados al desarrollo de nuevos terminales portuarios se cuentan los siguientes: aumentan los ingresos municipales por concepto de impuesto territorial, derechos municipales y patentes; se incrementa la demanda por bienes y servicios asociados a la actividad portuaria y se promueve la actividad turística, el desarrollo vial, los negocios comerciales, el avance tecnológico y la identidad cultural costera. Es importante señalar que no todas las externalidades pueden ser valoradas de manera monetaria. Un aumento de la demanda, seguido de un correspondiente aumento en la oferta, aumentará el bienestar social de la manera indicada en la Figura 12.
5 Por ejemplo, la Cámara Marítima Portuaria de Chile (2012) estima que el aporte del Puerto de Valparaíso al empleo comunal asciende a un 9,46%.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 21
Figura 12. Impactos en el bienestar social productos del aumento de la demanda por actividad portuaria
Fuente: Elaboración propia
Dado que el precio P* se mantiene fijo, el nivel de servicio portuario de equilibrio será Q*’. Así, en el caso del consumidor, su excedente inicial aumenta en el equivalente al área a’abb’. Para el productor aumenta su compensación monetaria en el equivalente al área bb’Q*Q*’, con la cual debe pagar sus costos medios e inversión. En el caso de no existir capacidad ociosa, y requerirse un proyecto distinto al existente, el precio P* debe ser revisado considerando una potencial nuevo desarrollo o nueva licitación según sea el caso, con la inversión adicional requerida y sus correspondientes nuevos costos marginales y medios. A pesar de estas nuevas condiciones, el análisis anterior será idéntico en términos de la identificación de excedentes, pudiendo eso si variar sus resultados. Si la infraestructura portuaria no puede responder al aumento de demanda con mayor capacidad, existirá una pérdida de bienestar social (ver Figura 13). Este sería el caso del puerto de Valparaíso si no es ampliado. Para el consumidor, dicha perdida en bienestar será equivalente al área cbb’.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 22
Estos mayores costos logísticos redundan en pérdidas importantes en otros consumidores y productores de otros mercados (exportadores e importadores) afectando la productividad y competitividad del país. Figura 13. Impactos en el bienestar social productos del aumento de la demanda por actividad portuaria y restricción en la oferta
Fuente: Elaboración propia
Por otro lado el productor perderá ventas equivalentes al área bb’Q*Q*’. Obviamente, estas pérdidas significarán menores niveles de empleo y crecimiento local y nacional, tanto en este mercado como en otros. Es importante destacar que mientras más inelástica sea la demanda, mayor será la pérdida de bienestar. Por otro lado, la demanda no satisfecha Q*’‐Q*, se desplazará a otro puerto cercano, con una pérdida en el excedente de los consumidores a (Q*’‐Q*) multiplicada por los mayores costos involucrados (costos logísticos más diferencial de precios portuarios).
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 23
En nuestro caso, el mercado geográfico relevante para el servicio de transporte de carga ofrecido por EPV, tanto de contenedores como fraccionada, ha sido limitado por las autoridades antimonopolio a los puertos de la V Región, según se indica en Paredes y Jadresic (2012). Los mismos autores establecen que los operadores portuarios STI y TPS han venido compitiendo en desarrollo de capacidad, eficiencia operacional y en precios, cobrando tarifas a niveles inferiores de sus respectivos precios techo determinados en los procesos de licitación. Esto tiene que ver con los incentivos que cada puerto tiene cuando existe una capacidad ociosa importante. Sin embargo, es importante considerar que el puerto de Valparaíso actualmente se encuentra en el límite de su capacidad operacional eficiente, mientras el de San Antonio aún cuenta con capacidad de crecimiento disponible. En consecuencia, de haber una restricción de capacidad en Valparaíso, la demanda no satisfecha Q*’‐Q*, se desplazará al puerto de San Antonio, limitándose la pérdida social a los mayores costos de transacción. Sin embargo, a nivel local habrá una ganancia relativa de la ciudad de San Antonio, en desmedro de la ciudad de Valparaíso. En conclusión en orden a analizar los beneficios del desarrollo de la infraestructura portuaria es necesario analizar: i) el crecimiento de la demanda, y ii) estimar los costos y beneficios en otros mercados desde una perspectiva de equilibrio general. En otras palabras se debe modelar el encadenamiento hacia adelante y hacia atrás de la actividad portuaria, por unidad de TEU, y valorarlo. Posteriormente se debe estimar la demanda potencial dejada de atender por la no expansión del puerto y multiplicarla por la estimación anterior.
4. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LOS IMPACTOS ECONÓMICOS DEL AUMENTO DE LA CAPACIDAD PORTUARIA 4.1. MARCO TEÓRICO El enfoque metodológico de la matriz de insumo producto permite obtener proyecciones de consumo, producción, salarios y otras variables, para los diferentes agentes que intervienen en las relaciones del sector: gobierno, empresas, sectores sociales. Estas proyecciones pueden ser desagregadas y permiten visualizar los cambios sectoriales provocados por medidas que afectan la demanda final. Debido a su versatilidad, el modelo insumo‐producto puede ser utilizado en el
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 24
análisis regional e inter‐regional, pudiéndose estimar modelos de insumo‐producto a nivel local (Tiebout, 1969, Conway, 1977; Bourque, 1982; Hewing, 1985; Aroca, 1999a, 2001, Villena et al 2013), a nivel país (Kuhn y Jansen, 1997, Banco Central Chile 1986, 1996, 2009; IDEAR – Universidad Católica del Norte para Ecuador, 2012; Liang et al 2006) o para bloques de países (Leontief et al, 1977; Stevens et al., 1981). La extensión del análisis de insumo ‐ producto a los diferentes sectores económicos se ha verificado en diversos sectores, incluyendo la pesca (Briggs et al 1982; Mulkey et al, 2005; Steinbeck y Thunberg, 2006), la agricultura (Johnson y Kulshreshtha, 1982; García‐Negro et al, 2004), la energía (Karunaratne, 1981; Hoch y Carsson, 1984; Hetherington, 1996¸ Treloar, 1997), la industria manufacturera (Rainer y Bishop, 2013) y la minería (Stilweel y Minnitt, 2000, Yokoyama et al, 2006), entre otros. También se ha incorporado al análisis input ‐ output a la evaluación del impacto de contaminantes y el reciclaje de los recursos incorporados en el proceso de producción (Cumberlan, 1966, Miller y Blair, 1985, Gloria, 2000). A pesar de sus ventajas y posibilidades de evaluación, es necesario considerar las limitaciones del análisis input‐output, las que se refieren principalmente a la inestabilidad y confiabilidad de los coeficientes estimados en cada observación, así como al supuesto de falta de sustitución entre los insumos. Además, no contempla restricciones de capacidad, tanto en la oferta de insumos primarios, como en la producción, ni considera bienes duraderos dentro de la matriz. A pesar de estas limitantes, el método es ampliamente utilizado entre los economistas, aportando información estadística sobre el flujo de bienes y servicios entre los diferentes sectores de la economía en un período de tiempo determinado. 4.2. LA MATRIZ INSUMO PRODUCTO
La Matriz Insumo Producto (MIP) se define como un conjunto integrado de matrices que presentan el equilibrio entre la oferta y el destino de los bienes y servicios producido en una economía. Como modelo matemático, posee una adecuada representación de las interacciones entre los diferentes sectores económicos de un país, zona geográfica, y es un complemento muy utilizado para evaluar políticas económicas. Además, permite analizar las relaciones entre los sectores y sujetos económicos (hogares, gobierno, etc.) en términos de usos intermedios,
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 25
utilización final y valor agregado, y festablecer metas de crecimiento de la producción o del pago a los factores productivos. Para la elaboración de una MIP se hacen una serie de supuestos estructurales. Por ejemplo, los insumos utilizados en elaborar un producto se relacionan con la función de producción de la industria por medio de coeficientes lineales fijos, al menos en el corto plazo. De esta forma, las relaciones entre insumo y producto representan relaciones técnicas, donde los coeficientes insumo producto representan una técnica de producción. La frecuencia en la elaboración de una MIP es una variable relevante, que depende de cada país o zona geográfica. En el caso de Chile, existe una MIP nacional base del año 1986, elaborada por el Banco Central de Chile, la cual posteriormente fue actualizada en los años 1996, 2003, 2008, 2009 y 2010. Asimismo, dichas matrices se presentan para una diferente cantidad de sectores, siendo las más comunes la de 111 x 111 sectores, la de 12 x 12 sectores y la de 9 x 9 sectores. Sin embargo, debido a que las tablas de insumo producto elaboradas como tablas de uso y oferta en términos monetarios constituyen una poderosa herramienta para recopilar la contabilidad de la producción en las cuentas nacionales, ellas han sido integradas en el Sistema de Contabilidad de las Naciones Unidas desde 1968, con sus correspondientes modificaciones de 1993 y 2008. Técnicamente, la MIP está compuesta por cuatro sub ‐ matrices: (OT) Oferta Total, (DI) Demanda Intermedia, (VA) Valor Agregado y (DF) Demanda Final. Figura 14. Insumo Producto General
Matriz de Oferta Total
Matriz de Demanda Intermedia
Matriz de Demanda Final
Matriz de Valor Agregado Fuente: Schuschny (2005) La Matriz de Oferta Total presenta la disponibilidad de bienes y servicios, tanto de origen importado como doméstico, que serán utilizados en la demanda intermedia y final. Luego, al
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 26
agregar las Matrices de Demanda Intermedia y de Valor Agregado, se establece por columna la estructura de costos del bien i que, junto a las importaciones del mismo, originan la oferta total. A través de una serie de cálculos intermedios6 se obtiene la matriz que expresa los efectos directos e indirectos que se generan en la economía, la cual se denomina matriz de Leontief7. En resumen, las matrices con que se trabaja son las siguientes:
Matriz de Demanda Final, registra las transacciones referentes a la utilización final de los productos, es decir, su consumo por parte de los hogares C, el sector publico G, la formación bruta de capital fijo (FBKF o inversión I), la variación de existencias Z y las exportaciones E.
Matriz de Valor agregado: describe las formas de pago a los factores productivos según su participación en el proceso de transformación. En sus columnas se muestra el aporte de cada actividad económica al valor agregado.
Matriz de Leontief, es equivalente al multiplicador keynesiano. Multiplica al vector de producción (denominado Y). Cada elemento de la matriz (denominado
) representa la
cantidad de producción que debería realizar el sector i (filas de la matriz) para satisfacer ceteris paribus una unidad de demanda final neta de importaciones del producto j (columnas de la matriz). 4.3. ANÁLISIS INPUT‐OUTPUT
El modelo de insumo producto utiliza la información referida al consumo intermedio desplegado por las actividades sectoriales en las industrias asociadas, además del valor agregado generado en dichos procesos. La combinación de estos elementos permite satisfacer la demanda neta final en cada industria, asumiéndose que los productores no realizan ninguna actividad productiva secundaria, es decir, que solo elaboran un tipo de bien o servicio. 6 Se procede a agregar las matrices de demanda intermedia, matriz de valor agregado y matriz de demanda final, generando la matriz de producción. Luego, se obtienen los coeficientes de insumo producto, los cuales mediante operaciones matriciales con la matriz identidad permiten obtener la matriz de Leontief. 7 Ver Trabajos de los años 1936, 1952, 1953, 1963, y 1970.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 27
Encadenamientos También es posible estimar los impactos indirectos de cambios en la demanda final sobre la producción global y las importaciones. En el análisis se deben considerar los vectores de encadenamientos hacia atrás y hacia adelante. El primer tipo de encadenamiento determina el efecto agregado sobre la producción de todos los sectores de la economía dado un shock externo en la demanda neta final, con lo que se estima, en parte, la dependencia del sector en relación al resto de la economía. Este indicador puede estimarse tanto considerando que los efectos se difunden fuera de la región (sistema abierto) o también mediante la consideración del efecto inducido de los salarios de los trabajadores que se gastan en la región. El segundo tipo de encadenamiento determina el crecimiento esperado de la producción de un sector en particular, si la demanda final neta de importaciones de todos los sectores se incrementa en una unidad. La estimación de dichos multiplicadores se presenta a continuación: Vector y Multiplicador de Ingreso y de Empleo Otros indicadores que son posibles de estimar a través del análisis input‐output son el vector y el multiplicador del ingreso y el valor agregado sectorial, los cuales capturan el impacto de los cambios en la demanda final neta de importaciones del producto de un sector específico sobre el ingreso obtenido por los hogares, al recibir el pago por el factor trabajo y sobre el valor agregado del producto sectorial. El vector de multiplicadores de ingreso mide el aumento del ingreso salarial en la economía completa, dado un cambio de la demanda final neta de importaciones8, lo cual a su vez provoca un incremento unitario en el ingreso salarial de dicho sector. Una similar interpretación posee el vector y multiplicador del empleo sectorial, que también se estiman a través del análisis de insumo producto.
8 Es decir, cambios en algún componente de la matriz de demanda final, ya sea Consumo de los Hogares (C), Gasto Público (G), Inversión (I), Variación de Existencias (Z) o Exportaciones (E).
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 28
5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Se efectuaron las siguientes estimaciones, tanto a nivel regional como comunal:
Proyección del crecimiento de la demanda por carga portuaria
Cálculo del impacto directo, indirecto e inducido de los encadenamientos de los sectores económicos
Multiplicadores de empleo e ingreso sectorial
5.1. PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA DEMANDA PORTUARIA
Para la proyección de crecimiento de la demanda por infraestructura portuaria, se empleó el siguiente modelo del tipo Cobb‐Douglas, que permite la estimación directa de las elasticidades. La metodología de estimación corresponde al criterio de mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Específicamente se consideró un modelo logarítmico, en que la variable dependiente es la carga y las variables explicativas son: el PIB nacional y el PIB de distintos países que demandan nuestras exportaciones, además de otras potencialmente interesantes como son: el tipo de cambio, el precio del cobre, la cantidad exportada de cobre etc. Estas variables están representadas por el vector
,
.
El modelo log‐log se puede escribir de la siguiente forma: ,
,
_
,
,
,
donde i mide la unidad de análisis (por ejemplo, puerto y tipo de carga), t corresponde a la unidad de tiempo, ε es un término de error y X mide otras variables explicativas que impactan en la carga a través del vector de coeficientes 3. De esta forma, por ejemplo, la elasticidad entre el PIB y la carga está medida por 1. Al igual que en el estudio de Green Lab UC ‐ DICTUC (2012), nuestros resultados confirman que la variable consistentemente significativa fue el PIB. Los resultados de las regresiones y test de cointegración se presentan en el anexo. Allí puede apreciar que todas las regresiones presentaron
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 29
R2 bastante altos y un coeficiente significativo al 1% para la variable PIB. Por otro lado, los residuos de todas las regresiones, muestran una clara prueba de cointegración. A continuación se presentan elasticidades ingreso de la demanda y la proyección de la demanda de largo plazo por infraestructura portuaria, tanto para el caso agregado de Valparaíso y San Antonio, como para la carga fraccionada y contenedorizada de ambos puertos. El crecimiento de la demanda es proyectado asumiendo un 4% de crecimiento económico del país, el que se considera un supuesto conservador. Tabla 2. Elasticidades Ingreso y Proyección de la Demanda (TEUs)
Fecha
Valparaíso Carga
San Antonio Carga
Elasticidad
1,91
1,53
2014 (Mar)
1.080.103
1.243.212
2024 (Dic)
2.160.207
2.486.485
4.320.414
4.972.970
2034 (Dic)
Fuente: Elaboración propia Tabla 3. Elasticidades Ingreso y Proyección de la Demanda Desagregada (TEUs)
Fecha
Valparaíso Carga Fraccionada
Valparaíso Carga Contenedorizada
San Antonio Carga Fraccionada
San Antonio Carga Contenedorizada
Elasticidad
3,44
2,62
2,48
1,42
2014 (Mar)
170.578
909.525
96.064
1.147.148
2024 (Dic)
405.293
1.862.707
191.360
1.798.728
2034 (Dic)
810.587
3.725.414
382.720
3.597.456
Fuente: Elaboración propia
En relación con las proyecciones de demanda futura, en la tabla anterior se muestra que el volumen de operaciones en los puertos de la Región de Valparaíso crecerá fuertemente en los próximos veinte años, pasando de 2,3 millones de TEUs de en el año 2014 a más de 6 millones de TEUs en el año 2030, lo que obligará a continuar desarrollando proyectos de inversión que permitan aumentar la transferencia de carga en la región, de modo de satisfacer la demanda proyectada, una vez que esta se iguale a la capacidad portuaria.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 30
Millones de TEUs
Figura 15. Proyección de la Demanda Portuaria Regional y Capacidad de Transferencia 7
6
5
4
3
2
1
0 2014
2015
Demanda
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Capacidad Actual
2024
2025
2026
2027
Capacidad con Terminal 2
2028
2029
2030
Capacidad con terminal 2 y ampliaciones San Antonio
Fuente: Elaboración Propia
5.2. IMPACTO DIRECTO E INDIRECTO: ENCADENAMIENTOS
En esta sección se evalúan los impactos directos e indirectos del sector transporte marítimo a través de los encadenamientos. Estos pueden ser de tres tipos:
el efecto agregado sobre la producción de todos los sectores de la economía dado un shock externo en la demanda neta final, con lo que se estima, en parte, la dependencia del sector en relación al resto de la economía (encadenamiento hacia atrás);
el crecimiento esperado de la producción de un sector en particular, si la demanda final neta de importaciones de todos los sectores se incrementa en una unidad (encadenamiento hacia adelante);
el encadenamiento hacia atrás del sistema cerrado, el cual considera además los efectos inducidos por las remuneraciones pagadas al factor trabajo.
A continuación se presentan las estimaciones estructurales para la economía de la Región de Valparaíso, de acuerdo a lo que se aprecia en las estimaciones de los encadenamientos. En primer lugar se presentan los encadenamientos hacia adelante, que miden la dependencia que tienen
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 31
todos los sectores de la economía, con el nivel de actividad en un sector específico, ya sea que la variación de la demanda final esté dada por cambios en el consumo de los hogares, el gasto público, o la inversión, entre otros factores. De modo de llevar las estimaciones unitarias, a unidades monetarias de acuerdo al volumen en toneladas movilizadas por el puerto, se asumió un precio por tonelada movilizada de US$10,5, a un tipo de cambio de $590.
Figura 16. Encadenamientos hacia adelante (FLi) economía regional Valparaíso
Administración Pública Resto Serv. Pers, P. Viv. y Otros Bs. y Ss. Salud Educación Servicios Financieros Comunicaciones Transporte Marítimo Resto Transporte Comercio, Restaurant y Hoteles Construcción Electricidad, gas y agua Resto Industria Prod. met, maq. y eq. Metálica Básica Fab. prod. min. no met. Qca, petróleo, caucho y plás. Papel e Imprentas Madera y Muebles Textil, pren. de vestir y cuero Alimentos, Beb. y Tabaco Resto Minería Cobre Pesca Resto Silvoagropecuario Fruticultura Agricultura
1.11 1.11 1.74 1.67 3.90 1.18 1.18 5.11 3.20 1.16 1.02 1.05 1.21 1.18 1.18 3.64 1.09 1.02 1.17 1.04 2.45 2.71 1.19 1.07 1.03 1.05 0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
Fuente: Elaboración Propia
Del gráfico anterior se desprende que el encadenamiento hacia adelante del sector transporte marítimo implica que su producción varía en 1,18 unidades al variar la demanda final neta de importaciones de todos los sectores de manera unitaria. En otras palabras, este coeficiente mide la forma en que el sector transporte marítimo se ve afectado por la expansión unitaria de la demanda final de todos los sectores, midiendo así la dependencia de todos los sectores de la economía con este sector específico.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 32
A continuación se presenta los encadenamientos hacia atrás, los que reflejan la dependencia de cada sector con el resto de la economía. Se entregan las estimaciones que consideran los efectos directos e indirectos (sistema abierto) y los efectos inducidos (sistema cerrado). Figura 17. Encadenamientos hacia atrás economía regional Valparaíso Encadenamiento Hacia Atrás (sistema cerrado) Transporte Marítimo
Encadenamiento Hacia Atrás (BLj) 1.81
1.22
Resto Silvoagropecuario
2.31
1.70
Construcción
2.44
1.74
Metálica Básica
2.31
1.77
Resto Minería
2.13
1.78
Alimentos, Beb. y Tabaco
2.67
1.89
Textil, pren. de vestir y cuero
1.89
Resto Industria
1.89
Qca, petróleo, caucho y plás.
2.60 2.46 2.38
1.98
Papel e Imprentas
2.14
Madera y Muebles
2.15
Fab. prod. min. no met.
2.87 2.95 2.76
2.27
Electricidad, gas y agua
3.19
2.35
Pesca
3.16
2.42
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
Fuente: Elaboración Propia
Del gráfico anterior podemos concluir que:
El encadenamiento hacia atrás del sector transporte marítimo implica que la economía regional aumenta su producto en 1,22 unidades cuando se produce un incremento unitario de la demanda final de dicho sector.
El encadenamiento del sistema cerrado implica que la economía regional aumenta su producto en 1,81 unidades, cuando se produce un incremento unitario de la demanda final del sector transporte marítimo. Esta estimación incluye el efecto inducido de las remuneraciones de los trabajadores del sector.
El impacto real del sector transporte marítimo en el producto de la economía regional está entre 1,22 y 1,81 unidades monetarias, por cada aumento unitario de la demanda final del sector transporte marítimo.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 33
Por cada tonelada movilizada en el puerto, el impacto real del sector transporte marítimo en el producto de la economía regional, sin considerar el efecto propio del sector, está entre $1.622 y $5.938 (encadenamientos indirectos e inducidos, respectivamente).
Si se realiza una simulación de Montecarlo, asumiendo un precio por tonelada de US$10,5, a un tipo de cambio de $590, es posible estimar intervalos de confianza al 95% respecto a ambos tipos de impactos. Ellos se ilustran en los siguientes gráficos.
Figura 18. Impacto indirecto en la producción regional
Fuente: Elaboración Propia
Se aprecia que, con un 95% de confianza, el impacto indirecto en el aumento de la producción regional, dado una tonelada adicional movilizada en el puerto, está entre $1.472 y $2.183. El impacto inducido en el aumento de la producción regional, se aprecia en el siguiente gráfico. Figura 19. Impacto inducido en la producción regional
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 34
Fuente: Elaboración Propia
Se aprecia que, con un 95% de confianza, el impacto inducido en el aumento de la producción regional, dado una tonelada adicional movilizada en el puerto, está entre $5.391 y $7.994. 5.3. ENCADENAMIENTOS DEL SECTOR TRANSPORTE MARÍTIMO
Junto con estimar el impacto de un dólar gastado en el sector transporte marítimo, es preciso determinar la distribución de ese impacto en otros sectores de la economía. Este encadenamiento productivo cuantifica la relación productiva entre el sector que enfrentó un incremento en la demanda final y los sectores que proveerán los insumos para aumentar la producción que permite satisfacer el aumento de la demanda. Para inferir de qué manera se distribuye el efecto de las unidades monetarias adicionales gastadas en el sector transporte, dada una tonelada adicional movilizada por el puerto es necesario conocer los sectores de la economía con los cuales se relaciona el sector transporte marítimo. Estos se presentan en los siguientes gráficos.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 35
Figura 20. Encadenamientos del Producto sector Transporte Marítimo, sistema Abierto Qca, petróleo, Educación; 33 caucho y plás.; 51 Servicios Financieros; 69
Otros Sectores; 71
Administración Pública; 94 Comercio, Restaurant y Hoteles; 106 Comunicaciones; 164
Resto Transporte; 1,023
Fuente: Elaboración Propia
En este caso, los sectores que más incrementan su producción, dado un aumento en el transporte de carga, son: (i) Resto de Transporte, (ii) Comunicaciones, (iii) Comercio, Restaurant y Hoteles, (iv) Administración Pública, (v) Servicios Financieros y (vi) Química, Petróleo, Caucho y Plástico. Por cada tonelada adicional movilizada por el puerto, ellos aumentan su producción en $1.023 (Resto de Transporte), $164 (Comunicaciones), $106 (Comercio y otros), $94 (Adm. Pública), $69 (Servicios Financieros), y $51 (Química). Si ahora se asume que todos los salarios se gasten en la región (efecto inducido) los mayores encadenamientos productivos del sector transporte marítimo se presentan en el siguiente gráfico:
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 36
Figura 21. Encadenamientos del Producto sector Transporte, sistema Cerrado
Resto Transporte; 1,555
Otros Sectores; 1,926
Alimentos, Beb. y Tabaco; 566 Servicios Financieros; 447
Qca, petróleo, caucho y plás.; 470
Comercio, Restaurant y Hoteles; 444
Resto Serv. Pers, P. Viv. y Otros Bs. y Ss.; 502 Fuente: Elaboración Propia
Esto implica que por cada tonelada movilizada en el puerto, el impacto en el resto de Transporte es de $1.555; en Alimentos y otros de $ 566; en Resto de Servicio Personales y otros de $502; en Química, Petróleo, Caucho y Plástico de $ 470; en Servicios Financieros de $ 447; en Comercio, Restaurant y Hoteles de $ 444. 5.4. ESTIMACIÓN DE IMPACTOS EN EL INGRESO Y EMPLEO
En la Tabla 4 se presentan el vector y multiplicador del ingreso y el valor agregado de los 26 sectores considerados. Estos efectos capturan el impacto de los cambios en la demanda final neta de importaciones, sobre el ingreso obtenido por los hogares, al recibir el pago por el factor trabajo. En el caso del ingreso, estos impactos recogen también el efecto en los salarios y empleo del aumento unitario de la producción sectorial. El vector de efectos ingreso mide el impacto que un cambio unitario en la demanda final neta de importaciones del producto del sector transporte marítimo tiene en las remuneraciones de los trabajadores. El vector de multiplicadores de ingresos mide el aumento de las remuneraciones de
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 37
la economía completa, dado un cambio de la demanda final neta de importaciones, lo cual a su vez provoca un incremento unitario en las remuneraciones del sector j. Dicho incremento de remuneraciones es comparado sobre cada peso de la producción sectorial correspondiente. Asumiendo que la participación del sector transporte marítimo en el producto regional sigue la misma razón que a nivel nacional (lo cual fue asumido en la construcción de la matriz de insumo producto regional actualizada al 2009), se puede obtener la relación para el ingreso sectorial, dado que se conoce el ingreso del sector (según la encuesta CASEN del 2011) y el nivel de empleo regional en el sector transporte marítimo. De esta manera es posible obtener a partir de la matriz regional, el efecto del transporte marítimo sobre el resto de los sectores económicos, para obtener así la tabla con los encadenamientos correspondientes. Es decir, la siguiente tabla muestra los efectos en el ingreso y valor agregado en el resto de los sectores, debido a un shock exógeno en la demanda del sector transporte marítimo, dado por el aumento de la oferta de los servicios de capacidad del puerto.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 38
Tabla 4. Encadenamientos del Ingreso Sectorial y Valor Agregado (VA) con el Transporte Marítimo a nivel Regional Sector
Ingreso Indirecto
Ingreso Inducido
VA indirecto
VA inducido
Agricultura
0,000
0,002
0,000
0,011
Fruticultura
0,000
0,002
0,000
0,006
Resto Silvoagropecuario
0,000
0,001
0,000
0,003
Pesca
0,000
0,000
0,000
0,001
Cobre
0,000
0,002
0,001
0,008
Resto Minería
0,000
0,002
0,001
0,006
Alimentos, Beb. y Tabaco
0,000
0,009
0,000
0,076
Textil, pren. de vestir y cuero
0,000
0,006
0,000
0,019
Madera y Muebles
0,000
0,001
0,000
0,004
Papel e Imprentas
0,000
0,000
0,000
0,006
Qca, petróleo, caucho y plás.
0,001
0,007
0,002
0,022
Fab. prod. min. no met.
0,000
0,000
0,000
0,001
Metálica Básica
0,000
0,000
0,000
0,003
Prod. met, maq. y eq.
0,000
0,003
0,002
0,022
Resto Industria
0,000
0,000
0,000
0,002
Electricidad, gas y agua
0,000
0,000
0,000
0,013
Construcción
0,000
0,001
0,001
0,004
Comercio, Restaurant y Hoteles
0,006
0,026
0,004
0,017
Transporte Marítimo
0,025
0,038
0,064
0,097
Resto de Transporte
0,041
0,041
0,931
0,934
Comunicaciones
0,002
0,004
0,014
0,022
Servicios Financieros
0,002
0,014
0,002
0,014
Educación
0,003
0,024
0,003
0,020
Salud
0,001
0,016
0,002
0,018
Resto Serv. Pers, P. Viv. y Otros Bs. y Ss.
0,000
0,015
0,000
0,066
Administración Pública
0,007
0,008
0,012
0,013
Total
0,090
0,224
1,038
1,408
Fuente: Elaboración Propia
Se aprecia en la tabla anterior, que el vector de ingreso indirecto es 0,090, lo que implica que por cada unidad monetaria que aumente la demanda del sector transporte marítimo, el ingreso obtenido por los hogares del sector transporte marítimo aumenta de manera indirecta
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 39
en 0,090 unidades monetarias. El mismo análisis se hace para contabilizar los efectos inducidos, y el valor agregado. Por otra parte, los multiplicadores del ingreso del sector transporte marítimo son 2,213 (ingreso indirecto) y 5,498 (ingreso inducido). Para el valor agregado los multiplicadores son 1,116 (indirecto) y 1,514 (inducido). Esto implica que por cada unidad monetaria que aumente la demanda del sector transporte marítimo, el ingreso obtenido por los hogares del toda la región aumenta de manera indirecta en 2,213 unidades monetarias. El mismo análisis se hace para contabilizar el impacto del multiplicador debido a los efectos inducidos, y el valor agregado. De las cifras de la tabla anterior también es posible deducir que:
Por cada tonelada movilizada en el puerto se produce un aumento en el ingreso salarial indirecto de $299 (0,0408 x $6.195/tonelada x 1 tonelada x 1,189) en el sector transporte marítimo.
En toda la economía se produce un incremento salarial de $661 por cada tonelada adicional movilizada (2,213 x $299).
En relación al efecto sobre el valor agregado del sector transporte marítimo, una tonelada adicional movilizada origina un incremento de $7.612 (1,038 x $6.195/tonelada x 1 tonelada x 1,18), mientras que el impacto sobre el valor agregado bruto de toda la economía, dada una tonelada adicional movilizada en el sector transporte marítimo, es de $8.498 ($6.195x 1,116 x 1,18).
Al realizar una simulación de Montecarlo para el impacto indirecto, tanto en el ingreso regional como en el valor agregado regional, dada una tonelada adicional movilizada en el puerto, se obtienen los siguientes gráficos.
9 1,18 es el factor de ajuste desde precios del 2009 a julio de 2014.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 40
Figura 22. Impacto en las remuneraciones de la región dado un aumento de la producción del sector Transporte Marítimo
Fuente: Elaboración Propia
Se aprecia que, con un 95% de confianza, el impacto en el aumento de las remuneraciones en la región, dado una tonelada adicional movilizada en el puerto, está entre $602 y $892.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 41
Figura 23. Impacto en el valor agregado regional dado un aumento de la producción del sector Transporte Marítimo
Fuente: Elaboración Propia
Se aprecia que, con un 95% de confianza, el impacto en el valor agregado regional, dado una tonelada adicional movilizada en el puerto, está entre $6.969 y $10.275. El la Figura 24 se muestran los multiplicadores de ingreso del sector Transporte Marítimo para el sistema cerrado y abierto, considerando los encadenamientos con otros sectores. Sus valores representan el aumento en pesos del ingreso regional que se origina por cada tonelada movilizada por el puerto, dependiendo de si las remuneraciones se gastan en la región (cerrado) o parte de ellas salen de la región de Valparaíso (abierto).
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 42
Figura 24. Multiplicador del Ingreso sector Transporte Marítimo, sistema Abierto Comercio, Comunicaciones; 17 Restaurant y Educación; 24 Hoteles; 46
Otros Sectores; 39
Administración Pública; 52
Transporte Marítimo; 299
Resto Transporte; 184 Fuente: Elaboración Propia
En el sistema abierto, por cada tonelada adicional movilizada las remuneraciones al trabajo en la región aumentan en $661, monto que se distribuye casi por completo a los trabajadores del sector transporte marítimo ($299). Se aprecia que las remuneraciones en el sector Resto de Transporte se incrementan en $184, en Comercio, Restaurantes y Hoteles aumentan en $46 por cada tonelada adicional movilizada, en Administración Pública se expanden en $52, mientras que en Servicios Financieros crecen en $52,5, $ 41,1 en Educación $24 y $ 17 en Comunicaciones. Como señala Aroca (2001), es importante tener en cuenta que son los ingresos y no el producto lo que más afecta el desarrollo de una región, porque el excedente de explotación o utilidades de las empresas en el sector privado pertenece a instituciones o personas que viven fuera de la región o de fuera del país, lo que implica que dichos excedentes no se gastan en la región. Seguidamente se presenta el multiplicador del ingreso considerando los efectos inducidos de las remuneraciones.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 43
Figura 25. Multiplicador del Ingreso sector Transporte, sistema Cerrado
Transporte Marítimo; 300
Otros Sectores; 471
Resto Transporte; 280 Resto Serv. Pers, P. Viv. y Otros Bs. y Ss.; 107
Salud; 118 Educación; 173
Comercio, Restaurant y Hoteles; 192
Fuente: Elaboración Propia
En el sistema cerrado, el cual considera los efectos inducidos de las remuneraciones gastadas en la región, el vector de efecto ingreso sube fuertemente a $1.641. Se incluyen allí las remuneraciones del conjunto de los trabajadores de los sectores de Resto de Transporte; Comercio, Restaurant y Hoteles; Educación; Salud; y Resto de servicios Personales y otros, las que aumentan en $280, $192; $173; $118; y $107, respectivamente, por cada tonelada adicional movilizada. A continuación se presentan los efectos y multiplicadores asociados al empleo, dada la variación de la demanda final neta de importaciones. En el caso de los multiplicadores, se considera el sistema abierto (efectos directos e indirectos) y el sistema cerrado (efectos inducidos).
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 44
Tabla 5. Vector y Multiplicador de Empleo Sectorial en sistema abierto y cerrado Ejlab
Sector
Multiplicador Multiplicador Sistema Sistema Abierto Cerrado
Agricultura
0,091
1,341
1,829
Fruticultura
0,131
1,362
1,701
Resto Silvoagropecuario
0,385
1,115
1,208
Pesca
0,132
2,992
3,880
Cobre
0,016
1,163
2,402
Resto Minería
0,031
10,415
16,688
Alimentos, Beb. y Tabaco
0,058
3,067
5,284
Textil, pren. de vestir y cuero
0,042
7,068
13,451
Madera y Muebles
0,085
2,395
3,607
Papel e Imprentas
0,121
2,210
2,925
Qca, petróleo, caucho y plás.
0,033
3,533
5,869
Fab. prod. min. no met.
0,051
2,951
4,449
Metálica Básica
0,020
2,065
5,093
Prod. met, maq. y eq.
0,018
1,620
4,810
Resto Industria
0,028
3,942
8,306
Electricidad, gas y agua
0,101
1,588
2,288
Construcción
0,067
1,396
2,169
Comercio, Restaurant y Hoteles
0,218
1,075
1,131
Resto Transporte
0,040
2,549
3,915
Transporte Marítimo
0,015
2,456
7,668
Comunicaciones
0,147
1,527
1,797
Servicios Financieros
0,043
4,691
6,173
Educación
0,101
1,208
1,471
Salud
0,066
1,286
1,746
Resto Serv. Pers, P. Viv. y Otros Bs. y Ss.
0,142
1,241
1,556
Administración Pública
0,091
1,593
2,185
Fuente: Elaboración Propia
De la tabla anterior podemos concluir que:
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 45
En el sector Transporte Marítimo, el impacto de una variación unitaria de la demanda final neta de importaciones es de 0,015, lo que implica que se contrata un trabajador adicional por cada 7.300 toneladas adicionales movilizadas.
El valor del multiplicador del empleo del sector Transporte Marítimo señala que por cada trabajador adicional que se contrata en el sector, en la economía completa se generan casi 2,5 empleos adicionales. Debido a los efectos inducidos se generarían 7,7 empleos.
5.5. RESUMEN DE IMPACTOS A NIVEL REGIONAL
Los principales impactos del proyecto a nivel regional se presentan a continuación, en la siguiente tabla resumen. Tabla 6. Resumen de impactos a nivel regional Efecto Indirecto ($)10
Efecto Inducido ($)11
1.622
5.938
Efecto Indirecto ($)
Efecto Inducido ($)
Por cada tonelada adicional movilizada, los salarios del sector transporte marítimo crece en
299
29912
Por cada tonelada adicional movilizada, la economía regional aumenta su salario en
661
1.641
Encadenamientos Por cada tonelada adicional movilizada, la economía regional aumenta su producción en Ingreso
Empleo
Efecto Indirecto (personas) Efecto Inducido (personas)
Por cada empleo adicional en el sector transporte marítimo, la economía regional 2,5 aumenta los empleos en Fuente: Elaboración propia
7,7
5.6. ESTIMACIONES A NIVEL COMUNAL
Usando los resultados a nivel regional, se procedió a estimar las ponderaciones del empleo y remuneraciones comunales, las que fueron usadas como índices para representar los resultados regionales a nivel comunal.
10 Sistema Abierto 11 Sistema Cerrado 12 Los valores son similares ya que se mide la distribución del efecto en los otros sectores de la economía, dado el shock externo en Transporte Marítimo.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 46
Los principales resultados a nivel comunal, se resumen en la siguiente tabla: Tabla 7. Resumen de impactos a nivel comunal. Encadenamientos
Efecto Indirecto ($)
Efecto Inducido ($)
694
2.541
Efecto Indirecto ($)
Efecto Inducido ($)
Por cada tonelada adicional movilizada, el ingreso del sector transporte marítimo en la comuna crece en
128
128
Por cada tonelada adicional movilizada, la remuneraciones en la economía comunal aumentan en
283
702
Por cada tonelada adicional movilizada, la economía comunal aumenta su producción en Ingreso
Empleo
Efecto Indirecto (personas) Efecto Inducido (personas)
Por cada empleo adicional en el sector transporte marítimo, la economía comunal aumenta los empleos en
1,3
3,9
Fuente: Elaboración Propia
Los sectores de la economía con los cuales se relaciona el sector Transporte Marítimo, en la comuna mantienen, por construcción, la misma conformación que a nivel regional, y se presentan en los siguientes gráficos. En primer lugar se presenta la distribución de las unidades monetarias adicionales que el sector transporte genera en otros sectores de la economía comunal, dada una tonelada adicional movilizada por el puerto. La interacción puede entenderse como el mayor nivel de actividad que se debe verificar en cada sector para que el sector transporte marítimo pueda movilizar una tonelada adicional. Dicha distribución para la comuna de Valparaíso se presenta en el siguiente gráfico.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 47
Figura 26. Encadenamientos del Producto sector Transporte Marítimo, sistema Abierto, comuna de Valparaíso Qca, petróleo, caucho y plás.; 22
Educación; 14
Servicios Financieros; 29
Otros Sectores; 68
Administración Pública; 40
Resto Transporte; 438
Comunicaciones; 70
Comercio, Restaurant y Hoteles; 45 Fuente: Elaboración Propia
Como en el caso regional, los sectores que más incrementan su producción, dada la interacción con el sector transporte marítimo son, Resto de Transporte ($438), Comunicaciones ($70); Comercio, Restaurant y Hoteles ($45); Administración Pública ($40); Servicios Financieros ($29) y Química, Petróleo, Caucho y Plástico ($22). Si ahora se asume que todos los salarios se gasten en la comuna, los mayores encadenamientos productivos del sector transporte marítimo se presentan en el siguiente gráfico:
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 48
Figura 27. Encadenamientos del Producto sector Transporte Marítimo, sistema Cerrado, comuna de Valparaíso
Resto Transporte; 665
Otros Sectores; 838
Alimentos, Beb. y Tabaco; 242
Servicios Financieros; 191
Qca, petróleo, caucho y plás.; 201
Comercio, Restaurant y Hoteles; 190
Resto Serv. Pers, P. Viv. y Otros Bs. y Ss.; 215 Fuente: Elaboración Propia
Esto implica que por cada tonelada movilizada en el puerto de Valparaíso, el impacto en Alimentos y otros es de $ 242; en Resto de Servicios Personales y otros de $215; en Química, Petróleo, Caucho y Plástico es de $ 201; en Servicios Financieros de $ 191; en Comercio, Restaurant y Hoteles de $ 190; y en Resto de Transporte de $ 665. Encadenamientos de ingreso a nivel de la comuna de Valparaíso Como se señaló anteriormente, este índice señala el aumento en pesos del ingreso total comunal, por cada tonelada movilizada por el puerto, dependiendo de si los salarios se gastan en la comuna (cerrado) o parte de ellos salen de la comuna de Valparaíso (abierto).
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 49
Figura 28. Encadenamientos del Ingreso sector Transporte Marítimo, sistema Abierto, comuna de Valparaíso Otros Sectores; 17
Comercio, Comunicaciones; 7 Restaurant y Educación; 10 Hoteles; 20 Administración Pública; 22
Transporte Marítimo; 128
Resto Transporte; 79 Fuente: Elaboración Propia
En el sistema abierto por cada tonelada adicional movilizada, se genera adicionalmente para el salario comunal del factor trabajo $283, el cual se distribuye casi en su mayoría en los trabajadores del sector transporte marítimo ($128). Se aprecia que Resto de Transporte recibe $ 79; Administración Pública recibe $ 22; el sector Comercio, Restaurantes y Hoteles reciben $20 por cada tonelada adicional movilizada; Servicios Financieros recibe $22,5, Educación $10 y Comunicaciones recibe $7. Si ahora se asume que todos los salarios se gasten en la región, los mayores encadenamientos productivos del sector transporte marítimo se presentan en el siguiente gráfico.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 50
Figura 29. Encadenamientos del Ingreso sector Transporte Marítimo, sistema Cerrado, comuna de Valparaíso
Servicios Financieros; 45
Otros Sectores; 156
Transporte Marítimo; 128 Resto Transporte; 120
Resto Serv. Pers, P. Viv. y Otros Bs. y Ss.; 46
Comercio, Restaurant y Hoteles; 82
Salud; 51 Educación; 74
Fuente: Elaboración Propia
En el sistema cerrado, el cual considera los efectos inducidos de los salarios gastados en la comuna, el vector de efecto ingreso sube fuertemente a $702, en donde los trabajadores de los sectores de Resto de Transporte; Comercio, Restaurant y Hoteles; Educación, Salud; Resto de Servicios y otros; y Servicios Financieros son quienes reciben como aumento de salarios ($ 120; $82; $74; $51; $46; y $45, respectivamente), por cada tonelada adicional movilizada.
6. CONCLUSIONES La actividad portuaria juega un papel clave en el desarrollo económico de Chile, posibilitando las importaciones como exportaciones. La demanda por servicios portuarios crece a tasas superiores al PIB y la expansión oportuna de su capacidad es fundamental el crecimiento futuro. Una restricción de infraestructura portuaria en Valparaíso acarrearía importantes costos locales en términos de actividad económica, empleo y remuneraciones. Además, implicaría mayores costos logísticos, los cuales redundarían en pérdidas importantes para los consumidores y productores de
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 51
otros mercados (exportadores e importadores), afectando finalmente la productividad y competitividad del país. Las principales conclusiones específicas del estudio son las siguientes:
Por cada tonelada adicional movilizada, la economía regional aumenta su producción en $1.622 y $5.938, considerándose un sistema abierto o cerrado, respectivamente. En el sistema cerrado se considera el efecto inducido por las remuneraciones pagadas a los trabajadores. En la economía comunal, por su parte, los consiguientes aumentos en producción son de $694 y $2.541, respectivamente.
Los sectores que más incrementan su producción al movilizarse más carga marítima, son Resto de Transporte; Comunicaciones; Comercio, Restaurant y Hoteles; Administración Pública; Servicios Financieros; y Química, Petróleo, Caucho y Plástico.
Por cada tonelada adicional movilizada, las remuneraciones de los trabajadores del sector transporte marítimo crecen en $299 a nivel regional, mientras que la remuneraciones del conjunto de la economía regional aumenta en $661 y $1.641, tratándose de un sistema abierto o cerrado, respectivamente. En la economía comunal, por su parte, estos aumentos en las remuneraciones son de $283 y $702, respectivamente.
Por cada empleo adicional en el sector transporte marítimo, la economía regional aumenta los empleos en 2,5 y 7,7 personas, considerando el efecto indirecto y el efecto inducido. A nivel comunal, este impacto es de 1,3 y 3,9 personas, respectivamente.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 52
REFERENCIAS AROCA, P., 1999. Una Matriz Insumo‐Producto para la II Región: Metodologías y Resultados. Mimeo, IDEAR, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile. AROCA, P., 2001. Impacts and development in local economies based on mining: The case of the Chilean II region. Resources Policy 27 (2001) 119–134. BOURQUE, P.J. (1987). The Washington State input‐output study for 1982. Graduate School of Business Administration, University of Washington. BRIGGS, H.; TOWNSEND, R. and WILSON, J. (1982). An Input‐Output Analysis of Maine's Fisheries. Marine Fisheries Review, 44(1). CONWAY JR., R. (1977): The stability of regional input‐output multipliers. Environment and Planning A 9, 197‐214. GLORIA, T. (2000). An Approach to Dynamic Environmental Life‐cycle Assessment by Evaluating Structural Economic Sequences. Tufts University. Dept. of Civil Engineering. HETHERINGTON, R. (1996) An input‐output analysis of carbon dioxide emissions for the UK, Energy Conversion Management 37(6‐8), pp. 979‐984. HOCH, I., & CARSON, R. T. (1984). An Energy‐oriented input‐output model. Palo Alto, Calif.: The Institute. IDEAR – Universidad Católica del Norte, Chile. (2012). Evaluación de Impacto Matriz Insumo‐ Producto Ecuador. JOHNSON, T. G. AND. KULSHRESHTHA. S. N. (1982). Exogenizing agriculture in an input‐output model to estimate relative impacts of different farm types, Weslern Journal of Agricullural Economies, 7:2; 187‐198 KARUNARATNE, N.D. (1981). “An input‐output analysis of Australian energy planning issues”. Energy Economics, 3(3): 159‐168. http://doi.org/bt4hj4 KUHN, G. and JANSEN, R. Input‐Output Analysis‐Sectoral Multipliers for South Africa in 1993. The Industrial Development Corporation of South Africa, Limited, Johannesburg, 1997 LEONTIEF, W. W. (1936): "Quantitative Input‐Output Relatioll8 in the Economic System of the United Sta tes", Review of Economics and Statistics, XVIII, núm. 3, pp. 105‐125, agosto de 1936.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 53
LEONTIEF, W. W. (1952): "Some Basic Problems of Structural Analysis", The Review of Economics and Statistics, vol. 34, núm. 1, 1952, pp. 1‐ I‐9. LEONTIEF, W. (1953). “Studies in the Structure of the American Economy”, Oxford University Press, New York, 1953. LEONTIEF, W. (1963). "La Balance de l'Economie Nationale de l'U.R.S.S.;Analyse Méthodologique des Travaux de la Direction Centrale des Statistiques",Etudes Economiques, núm. 145, París, 1963, (Original ruso en 1925). LEONTIEF, W. (1970). “Análisis Económico Input‐Output”, Gustavo Gili,Barcelona, 1970. LEONTIEF, W. (1977). "Input‐Output Analysis", en Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Aguilar, vol. 6,1957, pp. 70‐78. LIANG, Q., FAN, y., AN WEI, Y. (2006) Multi‐regional input– output model for regional energy requirements and CO2 emissions in China, Energy Policy, In Press MILLER, R. E. y P. C. BLAIR (1985). “Input‐Output Analysis: Foundations and Extensions”. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice‐Hall, Inc. MULKEY, D.; STEVENS, T.; HODGES, A. W.; and ADAMS, C. (2005). IMPLAN Based Impactmodeling For Commerical Fisheries On Florida’s East Coast: Alternative Approaches And Recommendations RASMUSSEN, P. (1956) "Studies in inter‐sectoral relations", Copenhagen, Einar Harks. SCHUSCHNY, R. (2005). “Tópicos sobre el Modelo de Insumo ‐ Producto: teoría y aplicaciones”. Estudios estadísticos y prospectivos, División de Estadística y Proyecciones Económicas, CEPAL. STEINBECK, S.R., and E.M. THUNBERG. (2006). Northeast Region Commercial Fishing Input‐Output Model. National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), U.S. Department of Commerce; NOAA Technical Memorandum NMFS‐NE‐188. April. STEVENS, B. H.; TREYZ, G. I.; AND KINDAHL, J. K. (1981). Conjoining an input output and policy analysis model: A case study of the regional economic effects of expanding a port facility. Environment and Planning A, 13:1029 ‐1038. TIEBOUT, C. M. (1969) An empirical region input‐output projection model: the state of Washington, 1980, Review of Economics and Statistics, 51, pp. 334‐340. TRELOAR, G..J. (1997), Extracting embodied energy paths from input – output tables: toward energy analysis method. Economic System Research, 9(4), pp. 375 – 391.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 54
VILLENA, M., LÓPEZ, H. Y VILLENA, J.C. (2013). Evaluación del Impacto Económico Local de las distitas operaciones de CODELCO. Mimeo Centro de Inteligencia Territorial, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile. YOKOYAMA, K.; ONDA, T.; KASHIWAKURA, S.; AND NAGASAKA, T. (2006). Waste Input‐Output Analysis on ‘‘Landfill Mining Activity’’. Materials Transactions, Vol. 47, No. 10 (2006) pp. 2582 to 2587.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 55
ANEXOS ANEXO 1. Análisis Input‐Output: Anexo Metodológico a) Aspectos generales de la matriz de insumo producto El análisis input‐output se inicia con Leontief (1936, 1952, 1953), y relaciona la teoría neoclásica del equilibrio general con las interdependencias cuantitativas de los sectores de la economía durante un período de tiempo determinado, por lo que se trata de un análisis general del equilibrio estático de las relaciones de producción total de una economía, durante el periodo de tiempo. Dada la estructura de la matriz, el primer procedimiento que se realiza es obtener la Matriz de Coeficientes Técnicos. Estos coeficientes se obtienen como el cuociente entre la cantidad consumida de un insumo y el valor total de la producción de una rama. De esta forma la relación que se establece entre los agentes de la economía queda resumida en la siguiente tabla: Tabla 8. Matriz de Insumo Producto Genérica de una Economía Industria Actividad
Industria 1
Industria 2
…..
Industria n
Demanda Neta Final
Total Producción
Actividad 1
F11
F12
….
F1n
Y1
X1
Actividad 2
F21
F22
….
F2n
Y2
X2
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Actividad n
Fn
Fn
….
Fn
Yn
Xn
Valor Agregado
VA1
VA2
VAn
Total Producción
X1
X2
Xn
Fuente: Elaboración Propia
Donde Fij es el valor del consumo intermedio de la actividad i en la industria j, VAi es el valor agregado creado en la industria i, Xj es la producción total asociado a la industria j y la demanda neta final para la actividad i se denota por Yi. Esto muestra la interdependencia entre las diferentes actividades y sus industrias asociadas, en relación a la producción y sus usos.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 56
Es decir, si fijamos un sector, leyendo verticalmente, cada columna nos dice cuántos insumos les compra ese sector a los demás. Por ejemplo, la Industria 2 debe utilizar insumos de otros sectores y compra al sector 3 (F32), 4 (F42) y n (Fn2). Horizontalmente, cada fila nos dice cuánto vende cada sector a los demás. Por ejemplo, la producción de la Actividad 1 es vendida de la siguiente forma F12 a la industria 2, F15 a la industria 5 y F1n a la industria n. El análisis de la matriz de insumo producto asume el supuesto de funciones de producción con coeficientes lineales fijos, relacionados a los insumos utilizados por cada industria en su respectiva producción. Es decir, por cada unidad de producción de una respectiva industria, se requiere una cantidad fija de insumo asociado. La misma operación se realiza con el valor agregado producido por cada industria sobre el total producido. Ello se refleja en la siguiente tabla: Tabla 9. Matriz Genérica de Coeficientes Técnicos
Industria 1
Industria 2
…
Industria n
Actividad 1
a11
a12
….
a1n
Actividad 2
a21
a22
….
a2n
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Actividad n
an1
an2
….
ann
Valor Agregado
va1
va2
…
van
Fuente: Elaboración Propia
Esto es, en términos matemáticos representado de la siguiente forma:
aij va j
Fij Xj VA j Xj
La interpretación de tales coeficientes señala que por cada unidad de producto generado por la industria j, se requieren aij unidades de producción de la industria i. En términos generales, para las n industrias existentes en una economía y n productos asociados, el sistema de ecuaciones que representa el equilibrio se escribe de la siguiente forma:
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 57
a11 X 1 a12 X 2 a1n X n Y1 X 1 a21 X 1 a22 X 2 a2 n X n Y2 X 2 a n1 X 1 a n 2 X 2 a nn X n Yn X n Expresado en términos matriciales, las expresiones anteriores se condensan en:
AX Y X La matriz A representa los coeficientes de insumo producto. La solución al problema implica resolver en forma simultánea el sistema matricial formado, lo que permite encontrar el nivel de producción necesario de las diferentes industrias, para satisfacer la demanda neta final planteada. Matemáticamente, el vector de producción X en el sistema de ecuaciones anteriores, queda determinado como sigue:
X I A Y 1
En este caso I representa la matriz identidad, mientras que la expresión I A es la inversa de 1
Leontief que representa la cadena de interacciones generadas en la economía, equivalentes a los efectos indirectos e inducidos. Esta situación implica que un primer golpe exógeno genera una posterior reacción en la economía global, en diferentes magnitudes dependiendo cual sea la actividad. Dicho golpe exógeno se traduce en un incremento en la demanda neta final producto de, por ejemplo, un incremento en la formación de fija de capital o en la inversión sectorial. Por lo tanto, es posible calcular que nivel de producción se requeriría para satisfacer un nivel de demanda específico, o en cuanto debería modificarse la producción para alterar en una magnitud determinada dicha demanda. La matriz inversa (I‐A)‐1 es fundamental para el análisis input‐output, ya que muestra el impacto de un aumento exógeno de la demanda final neta de importaciones en todos los sectores económicos definidos. Con este tipo de matriz es posible profundizar en la interdependencia tecnológica del sistema productivo e indagar en la generación de la demanda de consumo final que es parte de la demanda final neta en todo el sistema. Entonces es posible calcular lo que los niveles de
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 58
producción requerirían para satisfacer diferentes niveles de la demanda final neta y por lo tanto establecer los niveles de producción necesarios para satisfacer la demanda final neta. La suma de columna de la inversa puede ser interpretada como el encadenamiento hacia atrás o al multiplicador del producto que refleja el incremento total sobre la producción doméstica debido a un cambio unitario en la demanda final neta de importaciones del sector j. Es equivalente al efecto agregado sobre la producción de todos los sectores, debido al cambio señalado, con lo que se cuantifica en parte, la dependencia del sector j en relación al resto de la economía. La suma de fila de la inversa puede ser interpretada como el encadenamiento hacia adelante o multiplicador de la demanda, representando un aumento de la producción del sector i si la demanda final neta de importaciones de todos los sectores se incrementa en una unidad. Es equivalente a cuantificar la manera en que el sector i es impactado por el incremento unitario de la demanda final de todos los sectores, con lo que se mide, al menos en parte, la dependencia que tienen todos los sectores con el sector i. Los coeficientes técnicos representados por la matriz A muestran el tipo y cantidad de insumos diferentes que cada industria necesita para producir una unidad de su producto, pero no indica nada acerca de los efectos indirectos. Un ciclo de requerimientos de insumos requiere de otro ciclo de insumos, lo que a su vez requiere de nuevo otro ciclo, y así sucesivamente. Esta cadena de interacciones va hasta el infinito. Sin embargo, la suma de todas estas reacciones de cadena se determina a partir del valor de la inversa de Leontief. Debe señalarse que al modelar las identidades contables existentes en la especificación de la MIP, se deben establecer ciertas hipótesis en relación a la correspondencia que se establece entre la producción de cada rama y su consumo de insumos. Originalmente, con el fin de asignar los parámetros estructurales del modelo a los coeficientes técnicos de la matriz, se planteó la hipótesis de linealidad en las funciones de producción, sin término independiente. Dichos parámetros pueden interpretarse como una medida de la relación funcional entre la rama consumidora y aquella rama que entrega los insumos. b) Estimación de encadenamientos b1). Encadenamiento del producto hacia atrás (sistema abierto)
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 59
Donde
es el elemento de la matriz de Leontief que relaciona la industria j con el sector i. Es
decir, el encadenamiento de la industria j es la suma de la columna j de la matriz de Leontief. b2) Encadenamiento del producto hacia atrás (sistema cerrado)
Donde
es el elemento de la matriz de Leontief endogeniza el consumo, que relaciona la
industria j con el sector i. Es decir, el encadenamiento hacia atrás de un sistema cerrado de la industria j es la suma de la columna j de la matriz de Leontief. b3) Encadenamiento del producto hacia adelante
Donde
es el elemento de la matriz de Leontief que relaciona al sector i con la industria j. Es
decir, el encadenamiento del sector i es la suma de la fila i de la matriz de Leontief. c) Vector y Multiplicador de Ingreso y de Empleo c1) Vector Ingreso:
∗
Donde son los salarios recibidos por el sector i, es el nivel de producto del sector i. c2) Multiplicador del Ingreso:
∗
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 60
Donde son los salarios recibidos por el sector j, mientras que es el nivel de producto del sector j. c3) Vector Valor Agregado:
∗
Donde
es el valor agregado bruto del sector i.
c4) Multiplicador del Valor Agregado:
∗
Donde
es el valor agregado bruto del sector j.
c5) Vector Ingreso sistema cerrado:
∗
Donde son los salarios recibidos por el sector i, es el nivel de producto del sector i y
es el
elemento de la matriz de Leontief endogeniza el consumo, que relaciona la industria j con el sector i. c6) Vector Empleo:
∗
Donde es el nivel de empleo del sector i, es el nivel de producto del sector i. c7) Multiplicador del Empleo:
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 61
∗
c8) Vector Empleo sistema cerrado:
∗
Donde son los salarios recibidos por el sector i, es el nivel de producto del sector i y
es el
elemento de la matriz de Leontief que endogeniza el consumo, que relaciona la industria j con el sector i.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 62
ANEXO 2. Procedimiento del Método RAS Una vez dispuestos los datos, se procede a realizar el ciclo iterativo correspondiente, en donde se procede a estimar el vector u
A 0 x w 1 x 1, donde A 0 es la matriz de coeficientes
técnicos original, w 1 es el vector de producción efectiva diagonalizado y 1 es el vector suma formado por unos, de dimensión [n x 1]. 1
Luego, se calcula la matriz diagonal r
, donde
1 es el vector diagonalizado que
contiene la suma de las filas de los insumos intermedios y
) es el vector estimado
anteriomente. Enseguida se estima la primera matriz de coeficientes técnicos corregida, A
0 , la cual
debe cumplir con las restricciones impuesta por filas A w 1 x1
u 1
0 w 1 x1
Se vuelve a estimar el vector v , que contiene la suma de las columnas del consumo intermedio, 1′ A w 1
con la matriz ajustada A , por lo que
Entonces, se estiman los coeficientes correctores por columnas por medio de la matriz 1
s donde
1 es el vector diagonalizado que contiene la suma de las filas de los consumos
intermedios y
) es el vector estimado anteriormente.
Después se estima la matriz corregida por columnas A restricciones impuesta por columnas 1′ A w 1
, la cual debe cumplir con las
1
Posteriormente se continúa con el ciclo iterativo estimando nuevas matrices correctoras y vector corrector por filas de acuerdo a las siguientes expresiones: w 1 x 1
u r Obteniéndose la matriz ajustada A
u 1
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 63
Seguidamente se obtiene por medio de la corrección por columnas la matriz ajustada A
Con los siguientes matriz y vector corrector por columnas, respectivamente: 1′
w 1 1
El proceso continua hasta que la matriz final ajustada verifique que u 1 1
A x w 1 x 1
1′ A w 1
Un esquema de procedimiento de lo anterior se presenta en la siguiente figura.
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 64
Figura 30. Esquema del procedimiento del Método RAS
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 65
ANEXO 3. Cálculo de las elasticidades ingreso de la demanda . reg
lnVALPO_tot
lnPIB
m1 m2 m3 m4 m5 m6 m7 m8 m9 m10 m11, vce(hc2)
Linear regression
Number of obs F( 12, 110) Prob > F R-squared Root MSE
lnVALPO_tot
Coef.
lnPIB m1 m2 m3 m4 m5 m6 m7 m8 m9 m10 m11 _cons
1.917132 .1480107 .3797281 .3449237 .283728 .1633237 .0876443 .1368607 .1358597 .0857701 .0643505 -.0748863 4.03181
Robust HC2 Std. Err. .1309399 .0801308 .0777325 .0703546 .0726498 .0751725 .0845472 .0817027 .0833947 .0844318 .0792978 .0832666 .6571868
t 14.64 1.85 4.89 4.90 3.91 2.17 1.04 1.68 1.63 1.02 0.81 -0.90 6.13
P>|t| 0.000 0.067 0.000 0.000 0.000 0.032 0.302 0.097 0.106 0.312 0.419 0.370 0.000
= = = = =
123 26.02 0.0000 0.7379 .1517
[95% Conf. Interval] 1.65764 -.0107899 .2256805 .2054974 .1397531 .0143494 -.0799084 -.0250548 -.029409 -.081554 -.0927991 -.2399011 2.72942
2.176624 .3068112 .5337756 .4843499 .4277029 .312298 .2551971 .2987762 .3011283 .2530942 .2215001 .0901285 5.3342
. predict f2, resid (120 missing values generated) . dfuller f2 Dickey-Fuller test for unit root Test Statistic Z(t)
-3.672
Number of obs
=
122
Interpolated Dickey-Fuller 1% Critical 5% Critical 10% Critical Value Value Value -3.503
-2.889
-2.579
MacKinnon approximate p-value for Z(t) = 0.0045
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 66
. reg
lnSANT_tot
lnPIB
m1 m2 m3 m4 m5 m6 m7 m8 m9 m10 m11, vce(hc2)
Linear regression
Number of obs F( 12, 110) Prob > F R-squared Root MSE
lnSANT_tot
Coef.
lnPIB m1 m2 m3 m4 m5 m6 m7 m8 m9 m10 m11 _cons
1.531978 -.0374398 .2567931 .2076238 .237305 .2067598 .1635711 .2372145 .2010055 .1403533 .1152294 .0550037 5.968328
Robust HC2 Std. Err. .207741 .1527548 .0635521 .05126 .0529296 .0571829 .0897083 .0566035 .0612417 .0537346 .0597234 .052261 1.018672
t 7.37 -0.25 4.04 4.05 4.48 3.62 1.82 4.19 3.28 2.61 1.93 1.05 5.86
P>|t| 0.000 0.807 0.000 0.000 0.000 0.000 0.071 0.000 0.001 0.010 0.056 0.295 0.000
= = = = =
123 19.60 0.0000 0.5330 .18582
[95% Conf. Interval] 1.120284 -.3401639 .1308477 .1060385 .132411 .0934367 -.0142097 .1250397 .0796388 .0338638 -.0031284 -.0485654 3.949558
1.943672 .2652843 .3827385 .3092091 .342199 .3200828 .3413518 .3493893 .3223721 .2468427 .2335873 .1585728 7.987097
. predict f4, resid (120 missing values generated) . dfuller f4 Dickey-Fuller test for unit root Test Statistic Z(t)
Number of obs
=
122
Interpolated Dickey-Fuller 1% Critical 5% Critical 10% Critical Value Value Value
-8.892
-3.503
-2.889
-2.579
MacKinnon approximate p-value for Z(t) = 0.0000 . reg lnVALPO_fracc_tot lnPIB m1 m2 m3 m4 m5 m6 m7 m8 m9 m10 m11 if tin(2010m1,2014m3), vce(hc2) Linear regression
Number of obs = F( 12, 38) = Prob > F = R-squared = Root MSE =
lnVALPO_fr~t
Coef.
lnPIB m1 m2 m3 m4 m5 m6 m7 m8 m9 m10 m11 _cons
3.446682 .5818712 1.095173 .8080669 .5319475 .2994597 .3118917 .6108781 .2535145 -.0406076 .119078 -.2493901 -5.807285
Robust HC2 Std. Err. .9188759 .2375226 .2281904 .1868594 .19936 .2681609 .261422 .2250458 .2311469 .243581 .2161734 .2328334 4.608627
t 3.75 2.45 4.80 4.32 2.67 1.12 1.19 2.71 1.10 -0.17 0.55 -1.07 -1.26
P>|t| 0.001 0.019 0.000 0.000 0.011 0.271 0.240 0.010 0.280 0.868 0.585 0.291 0.215
51 6.90 0.0000 0.6485 .31016
[95% Conf. Interval] 1.586515 .1010318 .6332257 .4297898 .1283642 -.2434037 -.2173295 .1552968 -.214418 -.5337115 -.3185421 -.7207367 -15.13696
5.306849 1.062711 1.55712 1.186344 .9355307 .842323 .8411129 1.066459 .7214469 .4524963 .5566981 .2219564 3.522392
. predict e11, resid (120 missing values generated) . dfuller e11 Dickey-Fuller test for unit root Test Statistic Z(t)
-3.804
Number of obs
=
122
Interpolated Dickey-Fuller 1% Critical 5% Critical 10% Critical Value Value Value -3.503
-2.889
-2.579
MacKinnon approximate p-value for Z(t) = 0.0029
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 67
. reg
lnVALPO_cont_tot lnPIB m1 m2 m3 m4 m5 m6 m7 m8 m9 m10 m11, vce(hc2)
Linear regression
Number of obs F( 12, 110) Prob > F R-squared Root MSE
lnVALPO_co~t
Coef.
lnPIB m1 m2 m3 m4 m5 m6 m7 m8 m9 m10 m11 _cons
2.625058 .1474122 .328367 .1826316 .217926 .1806209 .153731 .2090867 .2268248 .1817135 .1264885 -.0065258 .3854285
Robust HC2 Std. Err. .1794045 .104505 .1013691 .0999762 .0985473 .1013452 .1065652 .1052792 .112513 .1140325 .105483 .1163568 .894603
t 14.63 1.41 3.24 1.83 2.21 1.78 1.44 1.99 2.02 1.59 1.20 -0.06 0.43
P>|t| 0.000 0.161 0.002 0.070 0.029 0.077 0.152 0.050 0.046 0.114 0.233 0.955 0.667
= = = = =
123 21.97 0.0000 0.6824 .20667
[95% Conf. Interval] 2.26952 -.059692 .1274772 -.0154978 .0226283 -.0202216 -.0574562 .0004481 .0038504 -.0442721 -.0825541 -.2371178 -1.387465
2.980595 .3545165 .5292568 .3807609 .4132237 .3814633 .3649183 .4177254 .4497991 .4076991 .3355312 .2240661 2.158322
. predict e22, resid (120 missing values generated) . dfuller e22 Dickey-Fuller test for unit root
=
122
Interpolated Dickey-Fuller 1% Critical 5% Critical 10% Critical Value Value Value
Test Statistic Z(t)
Number of obs
-2.680
-3.503
-2.889
-2.579
MacKinnon approximate p-value for Z(t) = 0.0776 . reg lnSANT_fracc_tot lnPIB m1 m2 m3 m4 m5 m6 m7 m8 m9 m10 m11, vce(hc2) Linear regression
Number of obs F( 12, 110) Prob > F R-squared Root MSE
lnSANT_fra~t
Coef.
lnPIB m1 m2 m3 m4 m5 m6 m7 m8 m9 m10 m11 _cons
2.488828 .0667227 .2675124 .1114354 .0528364 -.0641669 .2072765 .2789088 .304511 .1473299 .2160771 .2572184 -.8702835
Robust HC2 Std. Err. .3387016 .2092593 .1409739 .1248085 .1745607 .1562508 .1209018 .1232458 .1354686 .1301452 .1457395 .1474449 1.655486
t 7.35 0.32 1.90 0.89 0.30 -0.41 1.71 2.26 2.25 1.13 1.48 1.74 -0.53
P>|t| 0.000 0.750 0.060 0.374 0.763 0.682 0.089 0.026 0.027 0.260 0.141 0.084 0.600
= = = = =
123 6.41 0.0000 0.4216 .34543
[95% Conf. Interval] 1.817601 -.3479801 -.0118648 -.1359056 -.2931019 -.3738193 -.0323226 .0346645 .0360441 -.1105873 -.0727443 -.0349828 -4.151069
3.160055 .4814256 .5468897 .3587765 .3987748 .2454855 .4468756 .5231531 .5729779 .4052471 .5048986 .5494195 2.410501
. predict e33, resid (120 missing values generated) . dfuller e33 Dickey-Fuller test for unit root Test Statistic Z(t)
-7.621
Number of obs
=
122
Interpolated Dickey-Fuller 1% Critical 5% Critical 10% Critical Value Value Value -3.503
-2.889
-2.579
MacKinnon approximate p-value for Z(t) = 0.0000
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 68
. reg
lnSANT_cont_tot
lnPIB
m1 m2 m3 m4 m5 m6 m7 m8 m9 m10 m11, vce(hc2)
Linear regression
Number of obs F( 12, 110) Prob > F R-squared Root MSE
lnSANT_con~t
Coef.
lnPIB m1 m2 m3 m4 m5 m6 m7 m8 m9 m10 m11 _cons
1.427066 -.0554291 .252075 .2181725 .2528827 .2327878 .155791 .2326566 .1856821 .1409281 .0968585 .0212185 6.354359
Robust HC2 Std. Err. .2186191 .1534681 .0713516 .0597602 .0552765 .0623998 .1023778 .063589 .0696328 .0599764 .0687282 .0631448 1.070838
t 6.53 -0.36 3.53 3.65 4.57 3.73 1.52 3.66 2.67 2.35 1.41 0.34 5.93
P>|t| 0.000 0.719 0.001 0.000 0.000 0.000 0.131 0.000 0.009 0.021 0.162 0.737 0.000
= = = = =
123 14.36 0.0000 0.4879 .19932
[95% Conf. Interval] .993814 -.3595669 .110673 .0997418 .1433377 .1091261 -.0470979 .1066382 .0476861 .0220689 -.0393447 -.1039197 4.232208
1.860317 .2487087 .3934771 .3366032 .3624277 .3564496 .3586798 .3586751 .3236781 .2597872 .2330616 .1463567 8.476509
. predict e44, resid (120 missing values generated) . dfuller e44 Dickey-Fuller test for unit root Test Statistic Z(t)
-8.262
Number of obs
=
122
Interpolated Dickey-Fuller 1% Critical 5% Critical 10% Critical Value Value Value -3.503
-2.889
-2.579
MacKinnon approximate p-value for Z(t) = 0.0000
Impacto Económico del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) 69