Analizar un poema. 2. El contendido: de qué trata. Encontrar la línea o hilo que se teje a través del poema. A ver si hay contrastes o antítesis

COLEGIO COLOMBO BRITÁNICO DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA DÉCIMO GRADO TEORÍA DEL POEMA INSTRUCCIONES: Con el fin de iniciar el estudio de la poes
Author:  Luis Navarro Rey

1 downloads 46 Views 267KB Size

Recommend Stories


a 1 Poema 1
www.jlcorrea.com a 1 Poemas breves Poema 1 Y estás aquí a mi lado, tan lejos y tan cerca Tu voz resuena tibia en el pozo de mi alma Y levanta mil o

poema en si y cada poema un mundo de relaciones imprevistas, profundo y limpido
HISPANICA OCTAVIO PAZ Y LA POESIA 49 (2005) JAPONESA Aurelio Asiain Cuando mi estimado amigo el profesor Yaginuma me invito a participar en est

POEMA DE GILGAMESH: UN VIAJE FALLIDO A LA INMORTALIDAD
1 POEMA DE GILGAMESH: UN VIAJE FALLIDO A LA INMORTALIDAD Federico Lara Peinado Universidad Complutense de Madrid I El Poema de Gilgamesh es quizá el

Story Transcript

COLEGIO COLOMBO BRITÁNICO DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA DÉCIMO GRADO TEORÍA DEL POEMA INSTRUCCIONES: Con el fin de iniciar el estudio de la poesía, se presentan los siguientes materiales y fuentes de consulta. 1.- Revisar el siguiente link: 1.1 http://espadequinto.blogspot.com/2011/09/repaso-de-la-teoria-de-la-poesia-y.html 2. Revisar el siguiente instructivo. Dará algunas luces sobre el análisis de un poema.

Analizar un poema Hay varios sistemas de análisis de poemas (la poética). Aquí se sugiere un acercamiento al poema bastante básico: buscar y encontrar los elementos más obvios del poema. Un poema debe ser leído y gozado como si fuera una totalidad; el goce del poema no está en deconstruir y analizar sus partes. No obstante, cuando se trata de los poetas procedentes de otras culturas (diferentes de la de los lectores) y de otra época (el Siglo de Oro, por ejemplo), pues, les sirve bien a los lectores encontrar los elementos más básicos del poema. Son como los ladrillos de una casa, los grandes y pequeños, los rojos y los no-rojos, los que constituyen la piedra clave, su diseño, para ver la belleza de la totalidad. Así que se sugieren estos elementos: 1. La versificación o análisis estilístico: la categoría de poema (soneto, oda, romance, copla, etc.), las estrofas, la rima, el léxico (palabras claves, palabras sustantivadas, adjetivales, hipérbaton, anáfora, personificación, onomatopeya.) 2. El contendido: de qué trata. Encontrar la línea o hilo que se teje a través del poema. A ver si hay contrastes o antítesis. 3. La interpretación. Aquí es donde entra el lector en la creación del poema. Para el lector, el poema tendrá un mensaje. ¿Qué será ese mensaje o significado? 4. Elementos del género lírico: - Objeto lírico - Temple de ánimo - Motivo lírico o tema - Hablante lírico - Actitud lírica 5.-Recursos estilísticos o figuras literarias que tiene el poema 6. Medidas de los versos y clasificación a) Número de sílabas de cada verso. Según el número de sílabas, el verso será de Arte Mayor o de Arte Menor. Para contar las sílabas hay que fijarse en si hay: Diéresis, Sinalefa o Sinéresis.

b) Acento Al contar las sílabas de cada verso hay que fijarse en la última sílaba. Si es aguda, se cuenta una sílaba más. Si es esdrújula se cuenta una sílaba menos. c) Rima Hay dos tipos de rima: Rima asonante y Rima Consonante Observa este ejemplo: Novia del campo, amapola que estás abierta en el trigo; amapolita, amapola, ¿te quieres casar conmigo? Esta estrofa tiene cuatro versos. Fíjate en las palabras finales de los versos 2º y 4º: trigo y conmigo. Su segmento final es idéntico: igo. La coincidencia se produce a partir de la vocal tónica: ambas son palabras graves, la voz se carga en la "i". En este caso, hay coincidencia de vocales y consonantes entre las palabras finales de dos versos, a partir de la última vocal tónica. Esta clase de rima recibe el nombre de rima consonante. Ahora, observa el siguiente ejemplo: Bajo la tarde cantaba el sapo la lluvia cae sobre los charcos Aquí la rima también se produce entre los versos 2 y 4, a partir de la última vocal acentuada. Sin embargo, la coincidencia sólo se produce en las vocales: a-o. Las consonantes son distintas (p y rc). Esta rima se llama asonante. 0 d) Disposición de los versos en la estrofa El tipo de estrofa depende de: i) el número de versos que la formen ii) número de sílabas de cada verso iii) tipo de rima Ejemplo: U/na/ tar/de/ par/da y/ frí/a de in/vier/no/. Los/ co/le/gia/les es/tu/dian/. Mo/no/to/ní/a de/ llu/via/ tras/ los/ cris/ta/les.

Análisis. 1º) Cuentas las sílabas de cada verso. Se han separado con una barra. Teniendo en cuenta las sinalefas y que las últimas palabras de cada verso son todas llanas, tenemos que son cuatro versos de 8 sílabas; por tanto son versos de Arte Menor. 2º) Fijarse en la rima: .... fría a .... colegiales b .... monotonía a .... cristales b Las letras "a" y "b" sirven para representar qué versos riman entre sí: el 1º con el 3º (se repite "ía") y el 2º con el 4º(se repite "ales"). Por tanto es Rima Consonante. Y recuerda que "a" y "b" las ponemos minúsculas porque son versos de Arte menor. Con todos estos datos ya se puede decir qué tipo de estrofa es: La estrofa de cuatro versos de arte menor (octosílabos); con rima consonante abab, se llama Cuarteta. Es importante que tengas claro a qué se refiere cada cosa; por ejemplo: ¿qué es la sinalefa?, ¿cuándo hay rima consonante?, ¿cuántas sílabas pueden tener los versos de arte menor? etc. Otros ejemplos de cómo se analiza un poema Para comenzar nuestro análisis, acompáñanos en la lectura del siguiente poema: Tierra de olivar Autor: Antonio Machado

Por un ventanal, entró la lechuza en la catedral. San Cristobalón la quiso espantar, al ver que bebía del velón de aceite

(Fragmento) de Santa María. Sobre el olivar se vio a la lechuza volar y volar. A Santa María un ramito verde volando traía.

En este fragmento, el poeta comienza refiriéndose a un hecho aparentemente muy simple: la entrada de una lechuza a la catedral y la reacción que provoca en el monaguillo, Cristobalón, verla beber del velón de aceite de la virgen. Al final, ocurre algo singular: el ave trae un ramito de olivo a Santa María, regalo que representa la Paz.

Verso y prosa Este poema no es un escrito común. Tiene forma propia. El autor no sólo crea el texto, sino que señala el comienzo y el fin de cada línea. A las líneas que conforman el poema se les llama versos. El ejemplo anterior tiene 14 versos. Estrofas y rimas Si volvemos a leer el poema, podremos darnos cuenta de que los versos están agrupados en cuatro conjuntos. El primero, tercero y cuarto tienen tres versos; el segundo, cinco. A los conjuntos de versos se les llama estrofas. Recuerda...    

Los textos pueden estar escritos en prosa o en verso. La prosa no tiene forma propia. Se adapta al formato de la hoja en que se escribe. La poesía se escribe en verso. Su forma es propia y ha sido dada por el poeta. En un poema, cada línea recibe el nombre de verso.

El ritmo poético El verso y la rima dan musicalidad al lenguaje poético. Seguramente habrás apreciado que la mayoría de los poemas tiene un ritmo marcado, que nos invita a movernos y, también, a recitarlos con sonsonete. Debes evitar este último, porque dificulta la comprensión del contenido de la poesía. Otro ejemplo para analizar La paloma Autor: Rafael Alberti Se equivocó la paloma. Se equivocaba. Por ir al norte, fue al sur. Creyó que el trigo era agua. Se equivocaba. Creyó que el mar era cielo; que la noche, la mañana. Se equivocaba Que las estrellas, rocío; que la calor, la nevada. Se equivocaba. Que tu falda era tu blusa; que tu corazón su casa. Se equivocaba. (Ella se durmió en la orilla. Tú en la cumbre de una rama.) En el poema se alude a un conjunto de equivocaciones que hacen a la paloma perder su rumbo, e ir acercándose a la persona que ama, hasta llegar a confundir el corazón de ésta con su casa.

Para dar mayor intensidad al contenido, el poeta recurrió a la repetición de palabras. A este recurso o figura literaria se le llama reiteración. Si vuelves a leer el poema y prestas atención, advertirás que -aunque las consonantes son distintas- en todos ellos se da la secuencia vocálica a-a. Esta es una clase de rima que da sonoridad al lenguaje y provoca un efecto acústico en los auditores. Recuerda...         

Los poemas están escritos en versos. Un conjunto de versos recibe el nombre de estrofa. La coincidencia de sonidos finales entre dos versos se llama rima. La escritura en verso y la rima otorgan musicalidad a la poesía. Para intensificar el sentido de un poema, el poeta emplea recursos conocidos como figuras literarias. La reiteración es una figura literaria que consiste en repetir palabras o frases. La rima es la coincidencia de sonidos entre las palabras finales de dos versos, a partir de la última vocal tónica o acentuada. Cuando la coincidencia es total -afecta a vocales y consonantes-, se le denomina rima consonante. Si sólo coinciden las vocales, recibe el nombre de rima asonante.

Es propiedad: www.profesorenlinea.cl - Registro N° 188.540

ANÁLISIS DE LA POESÍA

I. ASPECTOS FORMALES: A. B. C. D. E. F.

¿Qué tipo de poema es? (soneto, romance, etc.) Identifique el metro y la rima ¿Es un poema narrativo o lírico? ¿Es diálogo o monólogo? Quién habla? (¿De quién es la voz poética que escuchamos?) ¿A quién se dirige? ¿Cuál es el tono del poema (la actitud del hablante hacia su tema)? ¿Qué figuras retóricas se utilizan?

Figuras de pensamiento: a. metáfora: comparación directa de un objeto con otro b. símil: comparación indirecta de dos objetos

c. símbolo: una relación entre dos elementos, uno concreto, sensorial, y el otro abstracto, de manera elemento concreto revele el abstracto. emblema: símbolo usado muy frecuente (cruz= cristianismo)

d. imagen: la expresión de un objeto o una experiencia sensorial (visual, táctil, auditivo, etc.) e. personificación: la comparación de un objeto con un animal o persona f. antítesis o contraste: contraposición de conceptos ("blanca mi calor morena," "la muerte en vida") g. clímax o gradación: cadena de pensamientos que siguen una progresión ascendente o descendente. Figuras de lenguaje: a. aliteración: la repetición de consonantes (de sonidos consonánticos). b. asonancia: la repetición de vocales (de sonidos vocálicos). c. anáfora: la repetición de palabras al principio de los versos. d. hipérbaton: la inversión del orden natural (el acostumbrado) de las palabras en una oración. ASPECTOS CONCEPTUALES: A. Hacer un resumen del asunto del poema. 1. ¿Cuál es el tema principal? 2. ¿Hay temas secundarios? B. ¿Cómo revelan el tema las siguientes figuras? 1. Las imágenes 2. Los símbolos 3. Las otras figuras retóricas C. ¿El poema tiene un "mensaje “o fin didáctico? D. ¿Qué tipo de cosmovisión o ideología sugiere?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.