Andrés Felipe Noguera Pinzón. Trabajo de grado presentado para optar por el título de Comunicador Social Énfasis: Periodismo

Propaganda de Guerra una Estrategia Adaptada al Conflicto Colombiano. Análisis de la propaganda de guerra empleada por Uribe y Santos, para combatir l

0 downloads 65 Views 2MB Size

Recommend Stories


Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Grado de Especialista en Tributación
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA: T

Carolina Perdomo Mendoza. Trabajo de grado para optar por el título de comunicadora social, con énfasis en producción radiofónica
RADIO SPA Carolina Perdomo Mendoza Trabajo de grado para optar por el título de comunicadora social, con énfasis en producción radiofónica. Andrés

Trabajo de Grado presentado para optar al Grado de Especialista en Tributación AUTOR: Lcda. VIRGINIA ACOSTA C.I Mgs
1    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Trabajo Social. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social
Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Trabajo Social Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social La Iglesia Católica y el Trabajo Social costarricense: Un análisis de la aproximación del clero al pro

Carolina García Diago. TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para Optar el título de. Microbióloga Industrial
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Y ELA

Story Transcript

Propaganda de Guerra una Estrategia Adaptada al Conflicto Colombiano. Análisis de la propaganda de guerra empleada por Uribe y Santos, para combatir los grupos guerrilleros.

Andrés Felipe Noguera Pinzón

Trabajo de grado presentado para optar por el título de Comunicador Social Énfasis: Periodismo

Directora: Mirla Villadiego Prins

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje

20 de Noviembre de 2013 Bogotá

1

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana Artículo Nº 23

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

2

Bogotá, 20 de Noviembre de 2013

Señor José Vicente Arizmendi C. Decano Académico Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana

ASUNTO: Presentación Trabajo de Grado

De la manera más respetuosa me dirijo a usted con el fin de presentar mi trabajo de grado: “Propaganda de Guerra una Estrategia Adaptada al Conflicto Colombiano. Análisis de la propaganda de guerra empleada por Uribe y Santos,

para combatir los grupos

guerrilleros.” requerido por la universidad para obtener el grado de Comunicación Social, con énfasis en periodismo; que contó con la dirección de la profesora Mirla Villadiego.

Cordialmente,

Andrés Felipe Noguera Pinzón C.C. 1020 764 064 de Bogotá

3

Este trabajo se lo dedico a todas las personas que de manera directa o indirecta han sufrido de la violencia en Colombia. Dios nos bendijo a los colombianos con un paraíso en el cual vivir, pero la violencia no nos ha dejado desarrollarnos como nación, a todos los que han sufrido por ella, este trabajo es para ellos.

Quiero darles las gracias también a Dios y a mis padres por permitirme estar aquí , gracias al paso por esta universidad he crecido intelectualmente para formar un carácter y una personalidad que me permita encarar mejor el mundo y la vida. Pero sobre todo ser consciente de las necesidades de mi país y de la gente que necesita profesionales con carácter humanitario.

4

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

Capítulo 1. Usos Bélicos de la Propaganda. Marco Histórico y Conceptual 1.1 Los orígenes del término “Propaganda”……………………………………... 8 1.2 Primera guerra mundial o “Gran Guerra”…………………………………… 8 1.3 Periodo entreguerras “Teorías y Rearme Propagandístico”………………… 11 1.4 Segunda guerra mundial……………………………………………………… 12 1.5 La guerra fría………………………………………………………………… 16 1.6 Nuevo orden mundial………………………………………………………… 18 1.7 Conflicto Colombiano, Estado contra las guerrillas comunistas FARC y ELN. 19 1.8 El conflicto colombiano a través de cifras……………………………………... 23 Capítulo 2. Propaganda política y conflicto político-militar 1.1 Cómo está legislado el uso propaganda en Colombia………………………… 26 1.2 La propaganda en Colombia una visión histórica de su uso………………….. 28 1.3 Contextualización del gobierno de Álvaro Uribe Vélez………………………. 31 1.4 Análisis, piezas de propaganda de guerra empleadas por el gobierno Uribe…. 36 1.5 Contextualización del gobierno de Juan Manuel Santos………………………. 42 1.6 Análisis, piezas de propaganda de guerra empleadas por el Gobierno Santos... 47 Capítulo 3. El impacto político de la propaganda en el proceso de desmovilización 1.1 Desmovilizaciones en cifras…………………………………………………… 54 1.2 Cifras aterradoras, desmovilizados asesinados en Colombia………………….. 61 1.3 Testimonios de los desmovilizados, discursos que se transforman en propaganda.63

CONCLUSIONES…………………………………………………………………. 66 ANEXOS…………………………………………………………………………… 68

5

INTRODUCCIÓN

La humanidad ha estado en guerras desde sus inicios, pero a medida que transcurre el tiempo estas se han vuelto más crueles y despiadadas debido a la implementación de la tecnología y los avances de la ciencia. Durante la primera y segunda guerra mundial los diferentes bandos desarrollaron una nueva técnica para influir en el desempeño de la guerra, la propaganda. Esta se convirtió en un arma muy efectiva para influir ideológicamente en el comportamiento de la población. Colombia, un país azotado por guerras civiles y violencia, no es ajeno a ella; el ejército, así como las guerrillas comunistas han empleado su propia propaganda de guerra para influir en el conflicto tanto militar como ideológico. Lo que se pretende hacer en este trabajo es analizar las piezas de propaganda de guerra empleadas por dos gobiernos diferentes, específicamente el de Álvaro Uribe Vélez y el de Juan Manuel Santos. Las piezas serán analizadas en cuanto a contenido, articulando el análisis con un trabajo mucho más humano, acercándonos a lo que ha representado la guerra en Colombia históricamente y en cuanto a víctimas. Dándoles importancia a las personas que vivieron el conflicto en carne propia, señalando el impacto psicológico y la contundencia que pudieron tener estas piezas en el conflicto armado. Partiendo desde una pregunta básica la cual es ¿cuál ha sido la influencia de la propaganda de guerra en el desarrollo del conflicto armado en Colombia, en estos últimos años? que surgió cuando me encontraba viendo televisión y de pronto emitieron una pieza de propaganda del Ministerio de Defensa Nacional, invitando a la desmovilización. Esta pieza me sorprendió y me dejo pensando acerca del conflicto civil colombiano. La idea de desarrollar este trabajo se articuló más adelante con el interés particular de conocer la historia del conflicto armado en Colombia, así como la historia de la guerra entre los liberales y conservadores, el surgimiento de las guerrillas comunistas, el narcotráfico y finalmente el paramilitarismo. Actores de un conflicto que se ha venido transformando desde hace 60 años y que antes de acabar, ha cobrado miles de víctimas generación tras generación de colombianos. La sensibilidad que poseo por afligirme y contagiarme fácilmente de las malas noticias y de la violencia que sucede en este país, me motivo a buscar y documentarme sobre la historia de nuestra patria que se ha escrito con letras rojas. Letras de sangre que han impedido desarrollar el verdadero potencial de nuestra gente y de nuestra nación. Si bien las características del conflicto no son para nada fáciles de digerir, conocer la historia y los orígenes del conflicto dan paso para que este no se vuelva a repetir y trabajar en darle solución. Por otra parte, es importante analizar la guerra propagandística del estado contra los grupos guerrilleros desde un análisis académico, para entender como ha sido el desenlace del conflicto durante estos últimos 4 años, en los que han pasado dos gobiernos con discursos y promesas de seguridad, intentando restablecer el orden y la paz en nuestro país. 6

En cuanto a dificultades, la única que he podido encontrar desde que comencé mi investigación es que, en nuestro país la violencia no ha tenido límites, nuestros compatriotas han tenido que vivir todo tipo de atrocidades y eso es lo más duro de aprender. Es difícil acostumbrar al cuerpo y a la mente a trabajar constantemente con episodios y testimonios de violencia, pero esa es la única manera de entender realmente lo que ha sucedido en este país y no seguir ignorándolo. Todos los colombianos deberíamos enterarnos de lo que sucede a lo largo del territorio nacional, apropiarnos de nuestro compatriotas y trabajar por la paz de este país. Básicamente esta es la correcta introducción a este trabajo. El suministrar la información adecuada para conocer nuestra historia. Delimitando entonces el contexto teórico de este trabajo, el conflicto armado en Colombia se entenderá en el desarrollo del proceso histórico que ha vivido el país, tomando como referencia el período que empieza en 1948 con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Desde entonces, el país ha vivido un conflicto, que si bien se originó bajo el signo de la violencia bipartidista entre liberales y conservadores, ha tenido continuidad y transformaciones en la formación de grupos guerrilleros revolucionaros, narcotráfico, paramilitarismo y bandas emergentes conocidas como Bacrim. Este conflicto se ha caracterizado por mezclar problemáticas como el narcotráfico y su infiltración en grupos guerrilleros y paramilitares, dándoles a estos últimos más poder e impacto social.

7

CAPITULO 1 Usos Bélicos de la Propaganda. Marco Histórico y Conceptual En este primer capítulo exploraremos cuáles han sido los orígenes de la propaganda de guerra pasando por sus diferentes prácticas en los conflictos mundiales de gran escala, como las guerras mundiales, la guerra fría y la adaptación de esas prácticas propagandísticas a la lucha del estado colombiano contra los grupos revolucionarios. 1. Los orígenes del término “Propaganda” El origen del término “propaganda” data de hace mucho tiempo, pero esta palabra se empieza a consolidar aproximadamente en el año 1622 con la iglesia católica. Liderada por el Papa Gregorio quien se planteó el objetivo de la difusión y expansión de la evangelización de los pueblos, con la intención específica de propagar el catolicismo en los territorios cuya colonización estaba en progreso. Esto también sirvió para contrarrestar la reforma protestante de aquella época que estaba representando una amenaza a los intereses de la iglesia. ”La palabra propaganda surgió en la época de la Restauración. La Iglesia Católica atravesaba una fase de lucha para mantener y expandir sus ideales en países no católicos. El papa Gregorio XIII formó una comisión de cardenales con el objetivo de propagar el Catolicismo y regular los asuntos eclesiásticos en tierras que no abrazaban el cristianismo. Más tarde, en 1622, el Papa Gregorio XV fundó la Santa Congregatio de Propaganda Fide, una organización más estructurada, que consistía en un comité de cardenales que supervisaba la propagación del Cristianismo por parte de los misioneros enviados a países no cristianos”.1

”El término propaganda se asocia a propagar, tomado del latín propagare que significa 'perpetuar, acrecentar, extender”.2 2. Primera guerra mundial o “Gran Guerra” Pero es durante la primera guerra mundial donde la propaganda toma tanta importancia en el desarrollo e influencia psicológica de los contendientes que rápidamente es adoptada por todas las partes vinculadas con el conflicto y se trasforma en un arma tan contundente como tan peligrosa para unos y otros. Es durante este espacio de guerra que la propaganda se especializará en asuntos bélicos, además surgirán estilos, formas, teorías y prácticas que determinarán inicialmente la propaganda como herramienta vital de un conflicto armado mundial.

1 2

Curros, O. y Leite, N. La Propaganda de Guerra. Curros- Ibíd. 8

Como lo definen los autores Oscar Curros y Nuno Leite en su trabajo La Propaganda de Guerra Parte I - Orígenes y evolución, la propaganda de guerra es “un tipo de comunicación persuasiva altamente especializada, que penetra en todo tipo de medios”3 Los autores mencionados anteriormente afirman que durante la “Gran Guerra” ”Los propagandistas bélicos siempre usaron los últimos avances tecnológicos en comunicación para optimizar su capacidad persuasiva. Así, el principal vehículo propagandístico durante la Primera Guerra Mundial fue la prensa escrita y los carteles; durante la Segunda Guerra Mundial, la radio y el cine; tras 1945, la televisión; y en la actualidad los medios digitales”.4 En la primera guerra mundial, conflicto que inició el 28 de julio de 1914 y se prolongó hasta el 11 de noviembre de 1918 en suelo europeo y que tuvo como protagonistas a las grandes potencias mundiales hasta ese entonces, la propaganda de guerra cumplió en un principio funciones básicas, de las cuales la que más se destacó fue, mantener la confianza y seguridad de la tropas e intimidar a las fuerzas enemigas. Hasta ese entonces ningún conflicto en la historia se le parecería, o llegaría a igualar el impacto que tuvo la primera guerra mundial en cuanto a combatientes, armas, estrategias y tecnología militar, así como en la cantidad de muertos, desaparecidos y heridos que representó para las naciones europeas. Para la fecha ya se había construido una serie de conceptos acerca de la propaganda de guerra. Esta consistía principalmente en una ampliación e intensificación de la información según las propias conveniencias, así como la difusión de información no verdadera, siempre que conviniese a la nación y afectara al bando enemigo. Mucho más elaborado viene otro concepto formulado que radica en que la propaganda de guerra reúne todas las acciones orientadas a generar opiniones, emociones, actitudes y comportamientos en los habitantes, combatientes, enemigos, países neutrales, de forma que todos se contagien y terminen apoyando los propósitos de la nación beligerante. He aquí uno de los primeros puntos de quiebre en la teoría y práctica de la propaganda de guerra empleada durante la primera guerra mundial. La utilización de los métodos propagandísticos representó la manipulación de la información apoyándose en utilizar información falsa y disimuladora para evitar que los habitantes de las diferentes naciones en especial las del conflicto conocieran la verdad de los fracasos o crueldades que se cometían en la disputa. En dados casos no había que mentir sino simplemente utilizar las palabras adecuadas para manejar la información, siempre con la misma intención de desacreditar al rival.

3 4

Curros, Ibídem Curros, Ibíd. 9

Este ataque psicológico y propagandístico de manipular la información para desmoralizar al enemigo suponía también tener que inventar o utilizar la ficción para hacer ver al contrario como un monstruo que comete muchísimas barbaridades e injusticias, puesto que es vital ganarse los sentimientos y emociones de la población, el espíritu combatiente de los soldados para generar un arma contundente que provee ventaja para ganar la guerra. ”La propaganda tiene una gran responsabilidad en los conflictos, pues no es sólo la supremacía militar la que gana una guerra. Cuando la propaganda es transmitida eficazmente, puede volverse más peligrosa que el propio armamento bélico. Ramonet vincula estas dos estrategias: “el dominio de corazones y mentes es la continuación de la propia guerra”.5 Los bandos que lucharon en esta primera guerra fueron denominados primeramente como los Aliados de la Triple Entente conformados por Francia, U.S.A, Reino Unido y el imperio ruso, en contraposición de las potencias Centrales de la Triple Alianza integrada por el imperio alemán y el imperio austrohúngaro. Hay sin duda que aclarar y establecer que las piezas propagandísticas de la época se debían acoplar con los avances tecnológicos de la humanidad, es por esto que en ese entonces la propaganda de guerra se centró básicamente en la palabra escrita, oral y en el cartel. En la imagen o acción, dado que hasta el momento el único medio masivo del que se podía tener consideración era la imprenta y de algún modo los medios escritos esencialmente la prensa como generador de opinión pública. Conocido el poder movilizador de la propaganda de guerra en los asuntos militares, y más aún el de la opinión pública en cuanto a políticas de gobierno, popularidad, acogimiento de la sociedad, las naciones en conflicto se dedicaron a crear programas y entes reguladores de la propaganda. ”Tanto los británicos como los alemanes trabajaron arduamente para conseguir dominar la opinión pública de los americanos. Inicialmente, fue desarrollado por los propagandistas alemanes un plan que consistía en sensibilizar a los americanos de descendencia alemana y también a los irlandeses, pues conocían bien su aversión a los británicos. Esta maniobra no tuvo éxito. Por el contrario, la propaganda británica demostró ser más funcional. Esta comenzó con la creación del Ministerio de Información, en 1917, bajo la responsabilidad de Lord Beaverbrook. La censura reinó y todas las campañas propagandísticas eran rigurosamente controladas para que solo fuese divulgada la “información oficial”.6 Por su parte la otra gran potencia, Estados Unidos, también creó su agencia de propaganda, denominada, “Comité para la Opinión Pública, que se reveló de máxima eficacia, sobre 5 6

Curros, ibídem Ibíd. 10

todo en lo relacionado con lo que ellos denominaban “los ideales de libertad”. 7 El 11 de noviembre de 1918 finalizaría la Primera Guerra Mundial dejando como victoriosos a los Aliados de la Triple Entente, esta victoria también la gozó Estados Unidos quien se unió al conflicto un poco tarde apoyando principalmente a Gran Bretaña. La propaganda como la guerra dejó su marca en la mentalidad de los protagonistas del conflicto y en la opinión pública en general. Las posturas a favor y en contra se manifestaron. Por un lado los victoriosos apelaron a este método como herramienta vital en el desenlace de la guerra. Este es el caso de”los británicos quienes aprovecharon la propaganda como una forma de diseminación de información a su favor, pero al final de la guerra los ciudadanos se quedaron con una imagen muy negativa de la propaganda. Concluirían que los sacrificios hechos no fueron recompensados con las promesas magnánimas del Ministerio de la Información, y como resultado el cargo de ministro de Información fue suprimido”.8 3 Periodo entreguerras “Teorías y Rearme Propagandístico” ”Durante el período de Entreguerras, se desarrollaron profundos estudios sobre la cuestión propagandística. Muchos de los grandes expertos y autores reflexionaron sobre ella, en lo que más tarde vendría a transformarse en la teoría de la propaganda. Comenzaron igualmente estudios relacionados con la opinión pública y la influencia de los medios de comunicación masivos en la sociedad. Lazarsfeld (1940) desarrolló un memorando, Research in Comunication, que cambió, de cierta forma, el modo en que se comprendía la evolución comunicativa hasta el presente momento. Por otra parte Harold Dwight Lasswell planteó las siguientes preguntas: “¿quién, dice qué? ¿A quién? ¿a través de qué? y ¿con qué efecto?”. A partir de los análisis, trabajos e investigaciones en comunicación, se llegó a la conclusión de que los efectos de esta en la sociedad eran mucho más profundos y poderosos de lo que se había pensado hasta el momento”.9 ”Fueron tres los principales modelos en que se fundamentaron casi todos los movimientos propagandísticos: el occidental o anglosajón, el más elaborado pero con resultados menos funcionales; el soviético, que ganó su perfil con el desarrollo de la propaganda leninista; y el de las dictaduras fascistas”.10

7

Curros, ibídem. Curros, Ibíd. 9 Curros, Ibíd. 10 Curros, Ibíd. 8

11

4 Segunda guerra mundial La segunda guerra mundial tuvo inicio en 1939 y finalizó en 1945, durante este período de tiempo la barbarie vivida fue mucho más cruda y atroz que en la primera guerra mundial. En esta segunda ocasión la tecnología del ser humano sirvió para asesinar en masa, destruir ciudades enteras y aniquilar el mayor número posible de soldados y combatientes de las distintas naciones implicadas. El conflicto lo protagonizaron los bandos denominados por una parte los Aliados, integrados por Gran Bretaña, Francia, la Unión Soviética y Estados Unidos, contra las Potencias del Eje constituidos principalmente por la Alemania Nazi, la Italia fascista, Japón y Rumania. Durante esta guerra global que superó a todas las de la historia en cuanto a desastre y muertes, calculadas entre 50 y 70 millones de víctimas, la humanidad fue testigo de algunos de los episodios más crueles, despiadados y duros de afrontar que marcaron al hombre aun después de la finalización del conflicto, sucesos que actualmente se recuerdan con infamia. Es el caso del exterminio judío a manos del antisemitismo difundido por la Alemania Nazi, el uso de armas nucleares, las impactantes explosiones de las dos bombas atómicas en territorio japonés, pero todavía más fuerte los millones de civiles europeos muertos por los constantes ataques y bombardeos perpetrados por las diferentes naciones, esto fue sin duda una denominada matanza de personas que no tenían que ver con la guerra, que simplemente eran ciudadanos de aquellos territorios. El desarrollo de la guerra estuvo marcado principalmente por el poderío que llegó a conseguir la Alemania Nazi liderada por Adolfo Hitler, quien para 1942 había conquistado la mayor parte de Europa y África, los territorios pendientes de conquista fueron Rusia y Gran Bretaña, países que pudieron hacerle frente a la dictadura del tercer Reich. Por otra parte Estados Unidos mantenía su lucha en el pacífico contra Japón. El poderío de la Alemania Nazi se debió en gran parte a su estrategia propagandística, que como uno de los principales objetivos tenía, fortalecer la moral, el espíritu y la conciencia. ”Tras el fracaso alemán en entender la propaganda como un aliado esencial, Hitler se preocupó por crear un cargo en su gobierno exclusivamente dedicado a la propaganda del partido. Paul Joseph Goebbels, figura intelectual, doctorado en Filosofía en Heidelberg en 1921, fue el escogido. En 1929, sería el jefe de la propaganda del partido y desde 1933 a 1945, Ministro de Propaganda del régimen nazi. Una de las medidas iniciadas de inmediato por el ministro fue el absoluto control de todos los periodistas, escritores, artistas y medios de comunicación, para que se registrasen como subordinados y apenas publicasen información debidamente autorizada. Comparada con los regímenes soviético y fascista, la propaganda

12

nazi no llenaba un espacio en los dominios del gobierno, sino que era en sí misma el gobierno completo”.11

Esto nos muestra que el auge del régimen nazi tuvo su columna vertebral en la propaganda como un elemento que reunía todo el patriotismo y las emociones del pueblo Alemán. Elementos que desencadenarían una lucha feroz y voraz por parte de los alemanes en los campos de batalla. La propaganda durante la segunda guerra mundial fue la herramienta no mortífera más importante empleada para conseguir la fuerza que impulsó los regímenes dictatoriales a obtener el liderazgo de sus países. ”El füher se reunía casi diariamente con Goebbels para enterarse de las novedades y transmitir su opinión personal. El esquema de proliferación de información falsa en el régimen nazi pasó a la Historia como “la gran mentira”. La propaganda hitleriana se centraba en un tipo de mensaje emocional que se dirigía, sobre todo, a un público poco educado políticamente, susceptible de interiorizar la emoción y no la racionalidad. A su salida de la cárcel, Hitler aprovechó la prohibición de hablar en público en Alemania para llevar a cabo su primera gran campaña de propaganda, basada en la idea de que entre los 2000.000.000 de habitantes de la Tierra, sólo él no podía hablar en Alemania. Los discursos de Hitler eran preparados con detalle. El füher estudiaba sus textos minuciosamente, pues leía mal en voz alta. Empezaba con palabras relajadas, comunicando de una forma monótona, hasta un punto en que su voz subía de tono acompañada por fuertes gestos de su brazo derecho”12. Si en la segunda guerra mundial se destacó la propaganda, esta fue sin lugar a dudas la “Nazi” la dupla Hitler y Goebbels se encargó de utilizar una serie de estrategias propagandísticas fundamentadas en aprender de los errores cometidos durante la primera guerra mundial. ”La propaganda se sustenta en la carga emocional, apela a los sentimientos provocando una auténtica presión emocional. Sin embargo, es más difícil que pueda crear simpatías inexistentes. La propaganda tan sólo las evoca, estimula y radicaliza. Hitler no consiguió que Alemania se convirtiera en una nación antisemita, porque la semilla estaba ya, en cierta medida, sembrada. No crea el sentimiento de culpabilidad por la pérdida de la guerra, estaba latente entre los ciudadanos alemanes. Por estas razones, es esencial conectar con las emociones y sentimientos de la multitud; después, tan sólo habrá que encauzarlos conforme a los intereses del propagandista.

11 12

Curros, Ibídem. Curros, Ibíd. 13

En definitiva, la propaganda es efectiva cuando no supone una amenaza para las convicciones de la población receptora, cuando no choca frontalmente con los intereses de la audiencia. En unos casos se apelará al amor otros al miedo, la ira, la esperanza o la culpa. Hitler conocía a la perfección a la población alemana y el sentimiento de culpabilidad imperante tras la derrota en la I Guerra Mundial. Tan sólo tuvo que convencerles de que la guerra no se había perdido por su actuación sino por “la puñalada en espalda de judíos y comunistas”.13 Lo que hicieron los Nazis fue un movimiento muy inteligente, este partido político mejoró ampliamente el contenido propagandístico de la primera guerra mundial. Los avances tecnológicos de la era influyeron a su favor y en cuanto a estrategias propagandísticas, si bien, durante la primera guerra mundial ya habían quedado formulados teóricamente algunos principios y técnicas. Hitler no se inventó nada nuevo, él tomó lo que ya había y por medio de su observación y estudio supo plasmar en su régimen técnicas de propaganda que le otorgaron los resultados que señala la historia. Los principios de la propaganda utilizada por Hitler quedaron determinados de la siguiente manera: ”El primero de tales principios es la ley de la simplicidad. A fin de conseguir la mayor efectividad, el mensaje debe ser lo más sencillo posible para que todos y cada uno de los individuos sean capaces de comprenderlo, sin exigirles demasiado esfuerzo. Debe ser, además, breve y claro, elaborado con frases sencillas y enunciaciones primarias. Conviene, por lo tanto, reducirlo a eslóganes y símbolos. Como ejemplo baste recordar el “grito de guerra” del régimen nazi: Heil Hitler (el término Heil significa salvación pero también es un adjetivo con el significado de sano, indemne, ileso). En sus discursos, Hitler conseguía atraer a las masas mediante juicios de una claridad pasmosa. Un ejemplo de ellos es el argumento con el que Hitler desecha a la Iglesia: “Si los rezos y oraciones del pueblo ruso no evitaron que perdieran la guerra, entonces no sirven para nada”14. ”El segundo principio de la propaganda es la ley de la espoleta. Consiste en atacar los espíritus por la parte más débil e inesperada. El mensaje, con fuerte carga emocional, se dirige al aspecto más vulnerable del individuo. Se espolean las fobias comunes y tradicionales. Por ello, un asunto espinoso para el pueblo alemán como era la cuestión de la guerra, era clave para Hitler”15.

Aquí podemos desarrollar una relación directa de este principio con la estrategia de Hitler para convencer al pueblo Alemán del rearme después de quedar tan golpeados de la primera guerra mundial. En especial después de que Alemania perdiera tanto territorio.

13

Antón, E. R. Concepto y técnicas de la propaganda y su aplicación al nazismo. Antón, Ibíd. 15 Antón, Ibíd. 14

14

”El tercer principio de la propaganda es la ley de la simpatía. Las opiniones no se combaten con opiniones ni los argumentos lógicos con argumentos, opiniones y argumentos se combaten con provocaciones dirigidas directamente a los sentimientos”.16 ”La ley de la síntesis es el cuarto principio. Puesto que la intuición es más poderosa que la razón, la síntesis es más importante que el análisis. Los discursos de Hitler se desvían con frecuencia hacia particularidades, muestran grandes saltos en la concatenación de ideas, carecen de una lógica rigurosa pero siempre finalizan con la demostración de la tesis que había planteado en un comienzo”.17 ”El quinto principio es la ley de la sorpresa o evidencia de que la más eficaz mentira es una verdad a medias. No parece, si nos atenemos a sus palabras, que Hitler compartiera este principio. De hecho lo rechaza frontalmente cuando afirma que el sentimiento “no acepta jamás medias verdades ni mentiras a medias”. Este es un aspecto que Hitler parecía tener presente”.18 ”La sexta ley es la de la repetición. Sobre la importancia de la reiteración extrema del mensaje para lograr su eficacia y retención, ya se ha insistido anteriormente.”19 ”La séptima ley es la de la saturación y el desgaste que, en buena parte, es consecuencia de las anteriores”.20 ”El octavo principio es la ley de la dosificación. Se trata de mantener una presencia y una imagen constante en los medios. En este sentido, la imagen de Hitler, cuidadosamente elaborada por Goebbels, presentándolo como el “nuevo mesías germánico”, como “libertador de los sufrimientos de Alemania”, fue constantemente reiterada en todos los medios posibles como una estrategia propagandística, ya desde los años veinte”.21 ”Por último, la ley de la orquestación. Ya nos hemos referido a la defensa que Goebbels hacía de la reiteración del mensaje, pero de forma orquestada para no derivar en un discurso monótono. Por ello, es necesario adecuar su estructura y presentación al medio o canal por el que se pretenda difundir”.22

16

Antón, Ibídem. Antón, Ibíd. 18 Antón, Ibíd. 19 Antón, Ibíd. 20 Antón, Ibíd. 21 Antón, Ibíd. 22 Antón, Ibíd. 17

15

Fueron entonces nueve las leyes que resumieron los conceptos teóricos propagandísticos empleados en la “Gran Guerra”. Hitler líder del nacional socialismo empleó audazmente estos conceptos en la segunda guerra mundial, corrigiendo los errores cometidos por Alemania durante el primer conflicto y en conjunto con las nuevas tecnologías de difusión como la radio principalmente, obtuvo el apoyo de sus compatriotas alemanes para lograr el poderío que lo impulsó a conquistar la mayor parte de Europa. El poderío de Alemania y sus aliados fue detenido en 1942 con las derrotas de Japón en el pacífico, las victorias de los aliados en África y el triunfo de la Unión Soviética en Stalingrado. Estos golpes provocaron la retirada alemana en todos los frentes, el repliegue dio el punto de partida para la invasión Soviética por el oriente de Europa en conjunto con la invasión Estadounidense, británica, francesa y canadiense por el occidente. La consecuencia de este doble ataque no fue otra que la pérdida de la guerra en Alemania. En febrero de 1945 con un desastroso panorama en suelo europeo los líderes de las naciones victoriosas, Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética llegaron a una serie de acuerdos dado el fin de la guerra. Con las naciones europeas exhaustas después del conflicto, Estados Unidos resultó triunfante en todos los sentidos, primero habían ganado la guerra, segundo su territorio no había sido destruido y tercero habían desarrollado la tecnología de la bomba atómica. La Unión Soviética, la otra gran victoriosa de la guerra mostraba también un poderío militar muy importante, los intereses del planeta se dividieron en dos ideologías, el capitalismo americano y el comunismo ruso, este fue el pie de entrada para la guerra fría, la guerra de las dos superpotencias. 5. La guerra fría Esta guerra significó un conflicto ideológico de las dos superpotencias vencedoras de la segunda guerra mundial, Estados Unidos (capitalismo) y la Unión Soviética (comunismo). El conflicto tuvo lugar en el siglo XX e implicó temas tanto políticos, económicos, sociales, tecnológicos e informativos en todo el mundo. La denominada guerra fría no representó violencia directa ya que se concentró en la lucha por expandir cada una de las ideologías en la mayor cantidad de países posibles. La propaganda por supuesto ocupó un papel muy importante en la guerra fría,”debido a un conflicto de intereses que venía ya de la Segunda Guerra Mundial. Durante el período de la Guerra Fría los Estados Unidos y la Unión Soviética continuaron haciendo un uso masivo de la propaganda como un instrumento de política nacional. Ambas partes, el bloque comunista y el bloque capitalista, hicieron todo lo posible para conseguir difundir sus campañas a través de los medios de comunicación de masas, sin para tal recurrir al conflicto armado. Casi todos los aspectos de la vida cotidiana fueron usados con propósitos propagandísticos. Todos los medios de comunicación, destacadamente la radio, la 16

televisión, el cine y la literatura, fueron usados para influenciar sobre sus propios ciudadanos, sobre los del bloque opuesto y también sobre las naciones del Tercer Mundo”.23 Si bien es cierto que no se llegó a enfrentamientos directos, ni utilización de armamento entre las potencias, la lucha se desarrolló en las estrategias empleadas por las dos naciones para implantar su ideología en los demás países provocando conflictos económicos, políticos, ideológicos y por supuesto militares. ”La Agencia de Información Estadounidense (USIA) operaba la Voice of America como la radio oficial del gobierno. Las radios Free Europe y Liberty, en parte financiadas por la Central Intelligence Agency (CIA), tenían a su cargo la difusión de propaganda gris, en formato noticioso y de entretenimiento, para la Europa del Este y para la Unión Soviética respectivamente. La Unión Soviética tenía del mismo modo la radio oficial del gobierno, la Radio Moscovo, que difundía propaganda blanca, y también las radios Peace y Freedom emitían la propaganda gris. A pesar de que estos dos tipos de propaganda eran los dominantes, en periodos de mayor tensión ambas partes hacían uso de propaganda negra.”24 Estas son las definiciones de los tipos de propaganda mencionadas durante la guerra fría, las cuales fueron empleadas tanto por Estados Unidos como por la Unión Soviética como herramienta simbólica, resaltando lo positivo de cada una de las ideologías y estigmatizando la contraria: ”La propaganda blanca es aquel tipo de propaganda que se lanza identificando la fuente u origen de la misma. De esta manera, el mensaje en cuestión puede ser emitido de un modo oficial o puede quedar claramente identificado con unos intereses específicos”. 25 ”La propaganda negra es un tipo de propaganda que se reconoce como propia de uno de los dos bandos de un conflicto, pero realmente corresponde al contrario. Se utiliza para distorsionar o criminalizar el mensaje del enemigo”.26 ”propaganda gris, cuyo origen pretende hacer ver su neutralidad a pesar de provenir de fuentes enemigas y cuyo contenido pretende precisamente desinformar con informaciones falsas”. 27 La carrera espacial fue tal vez la competencia más recordada durante la guerra fría entre Estados Unidos y Rusia. Fue una lucha por ser la primera nación en explorar el espacio, la 23

Curros, O. y Leite, N. La Propaganda de Guerra. Curros, ibíd. 25 Real Academia de la Lengua “Propaganda blanca” 2012 26 Real Academia de la Lengua “Propaganda negra” 2012 27 Real Academia de la Lengua “Propaganda” 2012 24

17

luna y poner un ser humano en la superficie lunar. Millones y billones de dólares fueron invertidos en tales propósitos anexándoles a estos la necesidad de crear mayores fuentes cibernéticas de información, seguras y poderosas. Estas últimas serian el factor predominante de las súper potencias en el nuevo orden mundial. En cuanto a propaganda durante la guerra fría las cosas fueron un poco diferentes a las de los conflictos anteriores, pues como característica de esta guerra no hubo acciones bélicas ni ataques entre los países. En cambio sí hubo una lucha de ideologías en las cuales los medios de comunicación participaron divulgando en sus contenidos mensajes de apoyo al gobierno perteneciente. Un ejemplo de esto en Estados Unidos fueron los contenidos emitidos emisoras controladas por la CIA, como la “Radio Free Europe” y “Radio Liberty”. En 1991 se dio fin al enfrentamiento de las dos potencias con la disolución de la Unión Soviética, el descontento social que se vivía en la URSS provocó reformas políticas en la Europa Oriental que concluyeron con la desintegración del bloque Soviético. 6. Nuevo orden mundial. Con la disolución de la Unión Soviética, el planeta aún se encontraba dividido en dos ideologías, tanto el gobierno norteamericano como el ruso continuaban inmiscuyéndose en las diferentes naciones para mantener sus fines ideológicos. De esta manera un nuevo conjunto de sistemas aparecería como la herramienta diferenciadora en progreso y seguridad. Este fue el de los proyectos cibernéticos, la ingeniería de sistemas informáticos y la combinación de sistemas armamentísticos con la tecnología de redes informáticas. Todo esto generó el nuevo escenario de lucha entre las dos potencias. Con esta cita Francisco Sierra nos deja claro las nuevas necesidades tecnológicas para mantener los aparatos militares en orden y la seguridad de las naciones muy compactas. “Las telecomunicaciones aeroespaciales, con el objetivo de evitar futuribles desórdenes, movimientos de subversión y acciones puntuales de “grupos desestabilizadores” que amenazan el mapa geoestratégico de la comunicación-mundo”.28 El anhelo de seguridad creció mucho después de la incertidumbre vivida durante la guerra fría, la amenaza nuclear dejó a la población mundial con el gran miedo de la posible aniquilación de la raza humana. Esa serie de vivencias dejaban en claro que la necesidad de este nuevo orden mundial era por supuesto la seguridad. “Se establece la doctrina de la seguridad nacional como principio rector de las comunicaciones internacionales. El sistema global de vigilancia político-militar ha iniciado una renovación y perfeccionamiento de la tradicional teoría de defensa estratégica, basada 28

Sierra, Francisco. Propaganda y Nuevo Orden Mundial 18

en el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, para perfilar la fuerza y la acción bélica del Siglo XXI, de acuerdo a las características de lo que algunos de los principales pensadores del Pentágono denominan “guerra digital”.29 Visto y analizado durante las guerras mundiales, los medios de comunicación y su papel de difusión de información e ideología hacia las mentes de los ciudadanos, cobraron un valor gigantesco en esta denominada guerra digital. Las mentes y los corazones aún estaban atentos a cualquier movimiento procedente de Estados Unidos o de la recién disuelta Unión Soviética que era comandada por Rusia. En el siguiente párrafo Francisco Sierra describe con muchos detalles cómo queda entonces implantado el nuevo orden mundial y el papel de la propaganda, la informática y las telecomunicaciones. 30

“La guerra del futuro es, en lo esencial, una guerra informativa, una guerra electrónica de control, procesamiento y difusión de información, en la cual la informática, los medios digitales y las formas de guerra psicológica basadas en el manejo de la información y la propaganda juegan un papel primordial. El factor tecno comunicativo es hoy, de hecho, una referencia permanente tanto en las crecientes necesidades de movilidad y actuación rápida de las fuerzas aéreas y terrestres, como en la gestión de los datos de estrategia e intervención, la ramificación descentralizada de las fuerzas de contingencia, la coordinación operativa de las diferentes divisiones del ejército y, por supuesto, el control de los sistemas de información y decisión, concentrando el mando militar las acciones políticas, diplomáticas y civiles a través de diversas formas de control de la opinión pública y de manipulación de la información de actualidad”30. 7. Conflicto Colombiano, Estado contra las guerrillas comunistas FARC y ELN. La historia entonces nos traslada a nuestro país, el cual para el período de la guerra fría se visualizaba en el mapa mundo como como un aliado de Estados Unidos pero con la mancha roja de albergar guerrillas comunistas dentro de su territorio. Este era el punto al que se pretendía llegar con el recorrido en la historia de la propaganda de guerra.

29 30

Sierra, Ibídem. Sierra, Ibíd. 19

31

Colombia es un país que ha vivido en una guerra constante durante los últimos 64 años de su historia, tomando como referencia el período comprendido desde 1948 hasta hoy 2013 en el cual la guerra ha venido desangrado al país generación tras generación de colombianos quienes han tenido que vivir en medio de la transformación de las circunstancias de la violencia, lo que comenzó con la violencia bipartidista entre liberales y conservadores ha tenido continuidad en la formación de grupos guerrilleros revolucionaros, narcotráfico, paramilitarismo y bandas emergentes conocidas como Bacrim. Con la característica de mezclar problemáticas como el narcotráfico con los grupos guerrilleros y paramilitares con narcotráfico dándoles más poder e impacto social. Vivimos en un país en el que la violencia toma parte de la identidad nacional y política. En este recuento breve pero preciso vemos cómo se inicia la violencia bipartidista que expongo con la siguiente cita “En los primeros meses de 1949 muchos hombres, mujeres y niños acabaron como el toro: descuartizados, degollados o decapitados, con una ferocidad que es difícil de encontrar en una guerra civil. La violencia no había abandonado Colombia desde la guerra de la independencia de los Españoles.”32 La cruel y sangrienta guerra bipartidista entre liberales y conservadores que género muchísimo rencor entre los colombianos a través del territorio nacional, por la cantidad de actos de violencia en contra de familias enteras, que pertenecían ya fuera al partido liberal o al partido conservador. Esto formó en la conciencia individual de cada persona atropellada por el conflicto, la necesidad y la sed de venganza. Un círculo vicioso que se manifestaba con actos de violencia respondidos con más violencia.

31 32

Wikipedia Mapas del Guerra Fría, 2012 Piccoli, G. (2005), El Sistema Del Pájaro Colombia, Paramilitarismo y conflicto social.

20

Esta guerra vivida en Colombia durante “la segunda mitad el siglo XX provocaría el nacimiento de “repúblicas independientes” esas en las que por falta de autoridad del estado, se convirtieron en territorios con leyes exclusivas de los habitantes y grupos armados. En estas se formaron las actuales guerrillas comunistas”33. El proceso de formación de la guerrillas fue en gran parte responsabilidad del estado, “cansados de esperar, los campesinos comenzaron a ocupar las zonas no cultivadas. En algunas regiones de la cordillera fueron constituidas las primeras organizaciones de “autodefensa campesina”, para resistir a los ataques de los militares y de los primeros grupos de paramilitares organizados por los latifundistas, asimismo, para obtener del gobierno central el reconocimiento de sus derechos a la tierra”. ”La vida subversiva tomó mucha importancia y se convirtió en una forma de salir de la pobreza, tomar venganza por episodios de violencia y sobretodo hacerse sentir frente al estado el cual había abandonado algunas zonas rurales del territorio colombiano”34. “El territorio, para los grupos al margen de la ley, cumple un papel fundamental en el desarrollo del conflicto armado interno en Colombia, pues la lucha por éste encuentra un motor importante en el ejercicio del narcotráfico. Sus rutas son, entonces, aquellos territorios en disputa, y donde la manifestación de la violencia tiene mayor incidencia. “Con el narcotráfico como impulsor de la confrontación y como catalizador de buena parte del orden social colombiano, el conflicto viró hacia una peligrosa dimensión geográfica que complementaría la lógica de la lucha política y económica”35. En tres períodos el primero 1960-1979, el segundo Período 1980-1989 y el tercero Período 1990-1999 la guerrilla comunista de las FARC fue creciendo, aumentando sus filas y tomando poder en las zonas rurales del país, el estado atacando militarmente a esta guerrilla se vio incapaz de vencerla. Durante este proceso de guerra contra la subversión se llegaron a desarrollar otros actos que también incluyeron a la violencia como el exterminio de la Unión Patriótica movimiento político que representaba la izquierda legal Colombia. En 1998 con Andrés Pastrana en la presidencia de la república hubo un diálogo con los cabecillas de las FARC con el objetivo de llegar a una serie de acuerdos que concluyeran con un proceso de paz, para esto se dispuso de un área desmilitarizada de “40.000 km², aproximadamente el tamaño de Dinamarca, entre los municipios de Mesetas, La Uribe, La Macarena, Villahermosa y San Vicente del Caguán”36. Denominado como la Zona de Distención las FARC iniciaron un proceso de crecimiento en el cual desarrollaron control sobre la población de esos territorios, aumento en el narcotráfico, rearme militar patrocinado por el gran capital producto de las drogas, los permanentes ataques de la 33

Piccoli, G. Ibídem. Piccoli, G. Ibíd. 35 “Ejército de Liberación Nacional” 2012 36 “Fuerzas Armadas Revolucionarias” 2012 34

21

guerrilla en período de negociación hartaron al gobierno y con el recordado secuestro del avión de la aerolínea Aires en el que viajaba el senador Jorge Gechem el presidente Pastrana comunicó el fin de las negociaciones entre la guerrilla y el gobierno. Durante el periodo 2002-2006 Álvaro Uribe Vélez asumió la presidencia de Colombia, recibió al país en medio del conflicto que Pastrana no logró solucionar y con la guerrilla reforzada, la política de Uribe fue caracterizada por denominar el conflicto armado en Colombia no como una guerra civil, sino como una lucha contra el terrorismo. El plan que iniciaría durante este gobierno fue netamente militar con el objetivo de abatir por la vía militar a la guerrilla especialmente a las FARC. Concretamente nos concentraremos en las dos guerrillas comunistas más fuertes y tradicionales de Colombia, las “FARC y el ELN. Las FARC un grupo guerrillero autoproclamado marxista-leninista opera en Colombia desde su conformación en 1964 y el ELN, es una “guerrilla, insurgente que se define de orientación marxista-leninista y prorevolución cubana. Son partícipes del conflicto armado colombiano desde su conformación en 1964”37. En la actualidad son señalados como grupos narco-terroristas por sus nexos con la exportación de cocaína y otras drogas, sin olvidar los múltiples secuestros, extorsiones, atentados, asesinatos y violaciones a los derechos humanos que han perpetuado desde su conformación. Es entonces mi objeto de trabajo, la lucha de los dos últimos gobiernos, el del ex presidente Uribe Vélez y el actual presidente Juan Manuel Santos en materia de propaganda de guerra empleada para influir y ganar el conflicto contra estas guerrillas.

37

Gómez E. 2008, p.23

22

8. El conflicto colombiano a través de cifras La guerra en Colombia ha sido sanguinaria, que de eso no quede ninguna duda, el nivel de violencia que ha vivido este país ha sido alto. El informe del Centro de Memoria Histórica sobre el conflicto armado nos proporciona cifras escalofriantes de la barbarie vivida por miles de colombianos a lo largo de nuestro territorio. Las cifras no se ocupan solo de los muertos, sino también de: Secuestros Reclutamiento Forzado Asesinatos Selectivos Masacres En las cifras podemos observar cómo la fuerza pública, es decir las entidades del estado son culpables de ampliar las estadísticas de violencia, pues como aparecen en las gráficas, la fuerza pública es responsable así como la guerrilla y los paramilitares de asesinatos selectivos y masacres. Esto nos permite entender y corroborar la información citada en la última sección del capítulo 1, acerca de la responsabilidad del estado para desencadenar violencia ya sea de manera directa o indirecta. “El informe general sobre el conflicto armado que presentó el Centro de Memoria Histórica es un llamado lúcido y desgarrador a la Nación para pasar la página de medio siglo de enfrentamiento fratricida. Y que solo tiene, quizá, un precedente comparable paradójicamente, tan viejo como el actual conflicto armado: los dos tomos de La Violencia en Colombia, de 1962 que explicaron otro conflicto: la violencia bipartidista.”38 Estas cifras que mostraremos a continuación a través de los datos encontrados en la revista semana, registran el número de víctimas de: Secuestros, Reclutamiento Ilícito, Asesinatos Selectivos y Masacres en Colombia perpetrados por las guerrillas del ELN, FARC, Paramilitares y Fuerza pública en los periodos de 1970 - 2010 / 1999 – 2012 y 1981-2012.

38

Revista Semana Julio 29. 2013 Semana 23

“Gráfica 1. Secuestros perpetrados por paramilitares, ELN, FARC, Otros. En el período 1970 – 2010

Victimas de secuestro en Colombia en el período 1970-2010 30000 25000 20000 15000

12790

9979

10000 5000

2541

1713

0 PARAMILITARES

FARC

ELN

OTROS

Fuente: Revista Semana 29 de julio de 201339 Grafica 2. Reclutamiento Ilícito perpetrado por ELN, FARC, paramilitares, Otros. En el periodo 1999 – 2012”40

Reclutamiento ilícito en Colombia en el período 1999-2012 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

3060

1054

766 276

PARAMILITARES

FARC

ELN

Fuente: Revista Semana Julio 29. 2013 Semana40 39 40

Revista Semana 29 de julio de 2013 Revista Semana, ibídem. 24

OTROS

“Gráfica 3. Asesinatos selectivos perpetrados por Paramilitares FARC, ELN, Fuerza Pública en el período 1981-2012

Asesinatos selectivos en Colombia en el período 1981-2012 25000 20000

15000 10000

8902

7788

5000

2340

2011

2120

FUERZA PUBLICA

ELN

FARC

0

PARAMILITARES

NO IDENTIFICADO

Fuente: Revista Semana, 29 de julio de 201341. “Gráfica 4. Masacres perpetradas por ELN, FARC, Paramilitares, Fuerza Pública, Otros en el período 1981-2012”42

Víctimas de masacres en Colombia en el período 1981- 2012 12000 10000

8000

7160

6000 4000 2000

870

1141

FUERZA PUBLICA

FARC

257

1486

837

NO IDENTIFICADO

OTROS

0 PARAMILITARES

41 42

Revista Semana, Ibíd Revista Semana, Ibid

25

ELN

CAPITULO 2 Propaganda política y conflicto político-militar

1. Como está legislado el uso propaganda en Colombia Legalmente en Colombia el uso de propaganda política por parte de los candidatos políticos en los medios de comunicación está avalada y regularizada mediante las siguientes normas: “El artículo 111 de la Constitución Política, que fue modificado por el articulo 4°del Acto Legislativo 01 de 2003, establece que: los partidos y movimientos políticos con personería jurídica tienen derecho a utilizar los medios de comunicación que hagan uso del espectro electromagnético, en todo tiempo, conforme a la ley. Ella establecerá así mismo los casos y la forma como los partidos, los movimientos políticos y los candidatos debidamente inscritos, tendrán acceso a dichos medios.”43 “Por su parte, el título VI de la ley de 130 de 1994, artículos 22 y siguientes, regula lo relacionado con la publicidad, la propaganda y las encuestas políticas, en los siguientes términos.”48 4.1 La utilización de los medios de comunicación “Según el artículo 22 de la ley, los partidos, movimientos y candidatos a cargos de elección popular podrán hacer divulgación política y propaganda electoral por los medios de comunicación.”44

43 44

Reyes González Francisco 2007 Régimen Electoral y de partidos políticos en Colombia Reyes, Ibid. 26

4.2 Divulgación política y propaganda electoral “La divulgación política es la que con carácter institucional realizan los partidos y movimientos, con el fin de difundir y promover los principios, programas y realizaciones de los partidos y movimientos así como sus políticas frente a los diversos asuntos de interés nacional. Mediante este tipo de publicidad no se podrá buscar apoyo electoral para los partidos o movimientos. La divulgación así definida podrá realizarse en cualquier tiempo (art 23).”45 4.5 Propaganda electoral contratada “Los concesionarios de los espacios de televisión podrán contratar propaganda electoral dentro de los treinta días anteriores a la elección presidencial, con los partidos, movimientos o candidatos independientes.”46 “El Consejo Nacional de Televisión o el organismo que haga sus veces determinará el tiempo y los espacios en los cuales los concesionarios pueden emitir dicha propaganda, para la campaña presidencial exclusivamente.”47 4.6 Garantías en la información “Los concesionarios de los noticieros y los espacios de opinión en televisión, durante la campaña electoral, deberán garantizar el pluralismo, el equilibrio informativo y la imparcialidad. Los concesionarios de espacios distintos a los mencionados no podrán, en ningún caso, presentar a candidatos a cargos de elección popular durante la época de la campaña (art 27).” 48

45

Reyes, Ibidem. Reyes, Ibid 47 Reyes, Ibid 48 Reyes, Ibid 46

27

4.7 Uso de servicio de la radio privada y los periódicos “Los concesionarios para la prestación de servicio de radiodifusión sonora y los periódicos que acepten publicidad pagada, la harán en condiciones de igualdad para todos los partidos, movimientos y candidatos que lo soliciten. Los concesionarios de las frecuencias de radio durante los sesenta días anteriores al correspondiente debate electoral, están en la obligación de pasar propaganda política a una tarifa inferior a la mitad de la comercial que rija en los seis meses anteriores a la fecha del mismo debate.”49 4.9 Propaganda en espacios públicos “Es competencia de los alcaldes y registradores municipales regular la forma, característica, lugares y condiciones para la fijación de carteles, pasacalles, afiches y vallas destinados a difundir propaganda electoral, a fin de garantizar el acceso equitativo de los partidos y movimientos, agrupaciones y candidatos a la utilización de estos medios, en armonía con el derecho de la comunidad a disfrutar del uso del espacio público y a la preservación de la estética. También podrán, con los mismos fines, limitar el número de vallas, afiches y elementos publicitarios destinados a difundir propaganda electoral.”50 2. La propaganda en Colombia una visión histórica de su uso Encontramos que para 1970 en Colombia, el lenguaje de la propaganda y la publicidad política pagada, era una relación que existía en la mentalidad de los candidatos políticos a la presidencia, como factor desequilibrante en la lucha por el poder. Así entonces los medios masivos de comunicación líderes en opinión de aquella época, (prensa escrita y periódicos) divulgaban información de los candidatos movilizando opiniones de los posibles votantes. En cuanto a las entidades movilizadoras de opinión nos referimos con nombre propio, a El Espectador. Ente que publicó en sus páginas los mensajes políticos dirigidos a la población y que recibió dinero de distintos líderes políticos para incluir sus piezas de publicidad política pagada. “Llama la atención que solo en El Espectador encontramos este tipo de material. En este periódico se hizo publicidad de todos los candidatos, mientras El Tiempo, al parecer, decidió no incluir en sus páginas ningún tipo de publicidad política pagada.” 51

49

Reyes, Ibidem. Reyes, Ibid 51 Baron, P. y Ordoñez, C. Editoriales visuales. 50

28

“Para las elecciones de 1970, el Frente Nacional postuló como candidato del partido conservador a Misael Pastrana, mientras que Belisario Betancur, con el apoyo de Guillermo León Valencia, decidió presentarse a elecciones de forma independiente (Luján Silva, 1989, p. 250). Por otra parte, el ex presidente General Gustavo Rojas Pinilla se proclamó como el candidato de oposición al Frente Nacional con el apoyo de amplias capas sociales medias y bajas que desde los años sesenta seguían los ideales políticos de su movimiento: la Alianza Nacional Popular (Anapo).”52 Las estrategias políticas más eficaces continuaban siendo las más clásicas, el uso del discurso como herramienta movilizadora de masas y la capacidad oratoria como el instrumento de convencimiento. Aun con el desarrollo clásico de la política, los medios y la divulgación de piezas e imágenes en los medios impresos componen los inicios del conocimiento histórico, o parte de este, de la propaganda en Colombia. “La puja electoral de aquel año estuvo marcada por un leve cambio en las estrategias de difusión y promoción de las campañas. Aunque la capacidad oratoria de los candidatos y su presentación ante las masas seguía siendo la estrategia central de proselitismo, el uso de la imagen múltiple en medios impresos −bien como parte de la reportería o como pauta pagada− tuvo una relativa importancia que generó un panorama donde el periodismo y la propaganda política inevitablemente se retroalimentaban.”53 Las campañas consideradas mediáticas en ese tiempo adquirieron una posición especial cuando en las mismas publicaciones de los periódicos se empezaron a emitir piezas para desprestigiar al rival político. Según lo visto en el marco histórico y conceptual una especie de propaganda negra utilizada para distorsionar y criminalizar el mensaje del enemigo. Así lo encontramos en las elecciones de 1970 cuando El Espectador publicó un anuncio que cuestionaba y ponía en duda el proyecto del candidato de la Alianza Nacional Popular (Anapo) Gustavo Rojas Pinilla.

52 53

Barón y Ordoñez, Ibíd. Barón y Ordoñez, Ibíd. 29

“En este, no se usaba el nombre propio pero se recordaba mediante fotografías la tragedia del 8 y 9 de junio de 1954, sucedida durante su gobierno, cuando el Ejército disparó contra una manifestación y resultaron muertos varios estudiantes de la Universidad Nacional. Esta campaña, que ocupó toda una página quince días antes de elecciones, se titulaba “PIENSE: violencia y caos, o paz y progreso”.54 Esto fue un claro ejemplo de la propagada empleada para desprestigiar a un rival directo. Saliéndose de los cánones convencionales de las campañas políticas que se concentran en vanagloriar y alardear acerca de las aptitudes de un candidato, para centrar sus esfuerzos en denigrar al rival. En los periódicos se emitieron afiches, eslóganes y pautas a manera de campaña publicitaria, que no eran más que campañas propagandísticas buscando cautivar a las masas e incitarlos a votar por un candidato determinado. Con el macro objetivo de quedarse con el puesto más importante del país, el de la presidencia de la república. Encontramos también que las estrategias propagandísticas de aquel entonces estaban muy bien constituidas con el contexto social de la época. De esto nos damos cuenta cuando observamos una de las piezas de la campaña de Misael Pastrana, principal rival por la presidencia, de Gustavo Rojas Pinilla. La pieza de propaganda política que círculo en aquel entonces estaba dirigida hacia las madres y la votación femenina, una colectividad que durante mucho tiempo había sido ignorada y desplazada. Así las estrategias políticas bien diseñadas apuntaban a sectores de la población que podían ser determinantes al momento de las elecciones, recalcando e incentivando la utilización piezas de propaganda política, para conseguir sus fines. Esto último es lo que indiscutiblemente nos conviene tratar en este proyecto de grado, pues podemos construir un análisis de lo que ha sido la propaganda en Colombia, en los aspectos políticos para luego su utilización y adaptación al conflicto Social-militar. La lucha por persuadir psicológicamente la elección candidatos no se limitó a simples piezas individuales en el periódico, “La Anapo no se limitó a pautar en El Espectador. Sus mayores esfuerzos publicitarios se hicieron a través de publicaciones propias. En ese sentido, aparte de información, artículos y textos publicados por estos medios, se diseñaron carteles de página completa.”55 Es importante hacer el paréntesis entre lo que veníamos exponiendo acerca de las campañas de propaganda de los candidatos, para mostrar que el gobierno nacional de aquella época se valió también de piezas de propaganda, para darle fuerza a una campaña institucional que motivara a los colombianos a votar.

54 55

Barón y Ordoñez, Ibídem Barón y Ordoñez, Ibíd. 30

“Desde la creación del Frente Nacional los índices de abstención fueron aumentando, lo que demostraba la poca representación que el proyecto bipartidista y la situación por él generada significaban para un amplio sector de la población colombiana. Para contrarrestar estas cifras, en 1970, el Estado –a través del Ministerio de Educación Nacional– implementó una campaña institucional convocando la participación de los colombianos en los comicios electorales y promoviendo el voto como una acción de consecuencias positivas para la sociedad y los ciudadanos participantes. Con el lema “No deje que otros decidan por usted. Colombiano: vote el 19 de abril”, esta campaña ocupó páginas enteras de medios impresos como El Tiempo, El Espectador” 56 El uso continuo de estas piezas y publicaciones en los diferentes medios impresos, nos permite hacer un análisis del cómo se manejaba la opinión pública de la época. Si bien las grandes compañías publicitarias no se visualizaban como gestoras de las piezas y las campañas, el número de piezas publicadas en los diarios privados o particulares señalaba que la divulgación de estos productos influía de manera considerable en la mentalidad de los colombianos. Finalmente y para 1970 la corte electoral declaró a Misael Pastrana como presidente de la república de Colombia en el periodo que concierne a 1970 – 1974. Pastrana se posesionó el 7 de agosto de 1970 a los 46 años de edad. Después de su lucha en gran parte mediática y sus estrategias propagandísticas publicadas en la prensa de esos años, así como las de sus rivales, quedan los indicios del cartel, fotomontajes, impresiones litográficas, artículos y textos como la propaganda política de la época empleada en Colombia. Representando esta categoría de propaganda como de las más arcaicas pues después del uso de la imprenta se desarrollarían estrategias más avanzadas tanto de publicidad como de propaganda en radio, televisión, cine y redes informáticas. 3. Contextualización del gobierno de Álvaro Uribe Vélez Álvaro Uribe Vélez nació en Medellín, Colombia el 4 de julio de 1952 es abogado de profesión y fue elegido presidente de la República de Colombia en 2002, y reelegido en 2006, después de que su gobierno promoviera una reforma constitucional en el Congreso. En total el período presidencial de Álvaro Uribe Vélez fue tan largo que abarcó desde el 2002 hasta el 2010.

56

Barón y Ordoñez, Ibídem 31

El mandato de Uribe estuvo fuertemente marcado por una lucha directa y feroz contra los grupos armados revolucionarios y el narcotráfico. La denominada política de seguridad democrática fue implantada por Uribe Vélez durante su gobierno con el propósito de enfrentar de manera ardua y eficaz la amenaza terrorista de los grupos insurgentes, revolucionarios y armados ilegales. Esta política de seguridad democrática básicamente fortaleció la presencia y actividades de las entidades estatales encargadas de la seguridad a lo largo del territorio nacional. Al mismo tiempo se construyó la noción de que la guerra les incumbía a todos los colombianos. De esta manera si se quisiera un éxito militar satisfactorio, la sociedad colombiana tenía que intervenir, promoviendo a los actores armados hacia una desmovilización, rendición o en el más extremo de los casos el abatimiento de los enemigos. La guerra fue la principal arma del gobierno Uribe en contra de los grupos revolucionarios denominados terroristas. Sus principales objetivos militares, las guerrillas de las FARC y ELN. Durante el mandato presidencial de Álvaro Uribe se dio en Colombia la proliferación del paramilitarismo como una herramienta sucia y escabrosa para combatir la guerrilla de manera extrajudicial. Las tácticas del terror empleadas por el paramilitarismo en Colombia para desintegrar las zonas fuertes de presencia guerrillera dejaron miles de muertos, desaparecidos y desplazados. La posible relación del ex presidente Uribe con grupos paramilitares le generaron inmensas y cuantiosas críticas por parte de la oposición y disidentes a su gobierno. Uno de los escándalos más grandes y sonados durante el gobierno del ex presidente Uribe fue el de la Parapolítica. Ocurrido en el 2006 en pleno seno del control político colombiano, se encontraron fuertes vínculos de políticos con grupos paramilitares quienes por medio de intimidación, amenazas, violencia y terror les permitieron sacar ventajas en las diferentes consultas para conseguir los cargos políticos. La variedad de cargos osciló entre alcaldías, consejos, asambleas municipales, gobernaciones y en el Congreso de la República. El escándalo de la parapolítica afectó de tal manera la imagen de Uribe Vélez que género en la conciencia del pueblo colombiano la relación del estado con los grupos paramilitares en la guerra contra la guerrilla, así como la del control político y económico en gran parte del territorio nacional. “La finalización de los diálogos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), ocurrida en febrero de 2002 en el Caguán, y el inicio del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez marcó el incremento tanto de las 32

confrontaciones armadas como de las operaciones militares del Estado Colombiano contra las organizaciones armadas ilegales; particularmente, las FARC-EP y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Este recrudecimiento del conflicto tiene, como determinante, la Política de Seguridad Democrática, el Plan Colombia y el Plan Patriota.”57 “La estrategia de seguridad implementada por el Estado entre los años 2002 y 2011 contribuyó de manera significativa a la desmovilización no sólo de combatientes rasos sino también de mandos medios y especialistas. Esta estrategia se divide en dos periodos: el primero, correspondiente a los dos Gobiernos de Álvaro Uribe (2002-2010) y, el segundo, al inicio del mandato de Juan Manuel Santos” (2010-2011).58 Precisamente las dos fechas exactas que nos interesa investigar en este trabajo de grado, están en estos lapsos de tiempo. Por parte del gobierno de Uribe la fecha estipulada para el análisis de las piezas de propaganda, usadas en contra de las guerrillas es la de su último año de gobierno 2009 – 2010. En tanto Juan Manuel Santos actual presidente de Colombia que apoyó y continuó la política de seguridad democrática, implantada durante los ocho años del gobierno de Álvaro Uribe, y que fue elegido el 30 de mayo de 2010. El periodo correspondiente para el análisis de las piezas de propaganda es del 2010 – 2011, básicamente su primer año. Con esto entonces nos centraremos en las estrategias y mecanismos implementados por el gobierno de Álvaro Uribe en el periodo de tiempo que abarca 2009 – 2010 para incentivar la desmovilización. Específicamente en la propaganda de guerra emitida por parte del estado en la guerra contra la subversión guerrillera. “Entre los mecanismos utilizados por estas estrategias, se encuentra el envío de mensajes previamente construidos que incluyen el diseño de piezas de comunicación. En la elaboración de estos mensajes, se tiene en cuenta el perfil de los desmovilizados y sus familias, las preferencias televisivas y radiales de esta población, el estudio detallado sobre medios de comunicación, los lugares con presencia de combatientes, y sus actividades en los ratos libres. Estas estrategias permiten elaborar mecanismos de comunicación y propaganda”.59 “Para la difusión de estos mensajes, el Ministerio de Defensa Nacional ha celebrado contratos con cadenas nacionales de radio y canales de televisión tanto públicos como privados. A estos medios, se suman los institucionales de la Fuerza Pública. Según la revista Semana, desde el año 2002, se han invertido cerca de 8.000 millones de pesos anuales en la implementación de estas estrategias (cf. Revista Semana, 2011).” 60

57

Observatorio de Procesos de Desarme. (ODDR) Universidad Nacional. 2002-2011 ODDR Ibíd. 59 ODDR Ibíd. 60 ODDR Ibíd. 58

33

Antes de examinar la estructura narrativa de las piezas propagandísticas más significativas empleadas en el último año del gobierno Uribe Vélez, conozcamos cuáles fueron las estrategias de comunicación y propaganda predecesoras, que se utilizaron contra las guerrillas desde la toma del poder por parte de Álvaro Uribe en el 2002. El perifoneo: “El perifoneo, implementado desde el año 2002, consiste en emitir mensajes desde helicópteros en las zonas donde operan las organizaciones guerrilleras, para que sean escuchados por los combatientes. Entre los años 2003 y 2006, esta acción fue llevada a cabo exclusivamente por militares. A partir del año 2006, se han difundido mensajes con voces de personas ampliamente conocidas, como la de Ingrid Betancourt, ex candidata presidencial secuestrada, quien fue rescatada por el Ejército; y la de ‘Karina’, ex Comandante desmovilizada de las FARC-EP. Desde el año 2010, las actividades de perifoneo, realizadas por personalidades nacionales reconocidas, han sido grabadas en video y difundidas en televisión, buscando un impacto sobre los combatientes que reciben el mensaje y también sobre la opinión pública.”61

La Repartición masiva de Volantes: “La Fuerza Aérea ha apoyado las tareas de propaganda a través de volantes que presentan los beneficios que ofrece el Gobierno Nacional a quien deje las armas. Estos mensajes son arrojados desde aviones o helicópteros. Durante el periodo 2003-2005, algunos volantes tenían la forma de papel moneda colombiano de diferentes denominaciones, los cuales contenían mensajes, como “sí paga desmovilizarse”. En esta estrategia, se consideraba el dinero como una posible motivación para dejar la organización armada.”62 “Se repartieron también volantes centrados en otros beneficios; por ejemplo, algunos se presentaban como un diploma educativo acompañado de la imagen de un campesino sonriendo. Otros volantes eran calendarios que invitaban a la desmovilización, a través de un texto corto que decía: ‘Guerrillero, desmovilízate la vida civil te espera’; acompañado de una fotografía de una mujer, quien vestía una camisa ombliguera escotada y una pantaloneta.” 63

61

ODDR, Ibídem ODDR Ibíd. 63 ODDR Ibíd. 62

34

Mensajes radiales “La difusión de mensajes radiales ha sido una constante en el periodo 2002-2011. Inicialmente, se realizó a través de emisoras locales en lugares donde operan organizaciones guerrilleras. Alrededor del año 2005, se inició la radiodifusión de mensajes en emisoras nacionales. El Ministerio de Defensa ha hecho especial énfasis en las cadenas de radio local porque logran llegar con mayor efectividad a los integrantes de grupos armados ilegales. Estas “cuñas” han desarrollado una estrategia diferenciada, teniendo en cuenta las características culturales y sociales de las distintas regiones. Los mensajes presentan diversos contenidos y, en estos, se ha acudido también a voces de personajes reconocidos públicamente.”64 Mensajes Audiovisuales “A partir del año 2005, se empezaron a transmitir mensajes en video por canales de televisión regionales y nacionales, en forma de comerciales, como los videos “Operación Navidad” y “Vuelve a Jugar”. Estos últimos utilizan escenarios de celebraciones especiales, como la Navidad y el Mundial de Futbol Sub-20, que tienen un impacto emotivo en la sociedad colombiana, y constituyen un recurso novedoso en cuanto a su producción, y están dirigidos tanto a los combatientes como al público general. Otras fechas utilizadas por el Gobierno para promover la desmovilización a través de mensajes audiovisuales son el día del amor y la amistad, y el día de la madre.”65 La producción de este último tipo de contenidos audiovisuales nos da entrada para trabajar de lleno con la producción de propaganda en el 2009 al 2010 con la culminación del poder de Álvaro Uribe Vélez y el paso a unas nuevas elecciones democráticas que darían como resultado a un nuevo presidente que seguiría la doctrina de la seguridad democrática. Piezas de Propaganda de Guerra “LA DESMOVILIZACIÓN ES LA SALIDA” Como piezas de propaganda de guerra en contra de la guerrilla durante el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, encontramos dos piezas de material audiovisual muy impactantes basadas en testimonios reales de guerrilleros desmovilizados que vivieron la guerra en la selva y particularmente las historias narradas en las dos piezas. Bajo el eslogan “LA DESMOVILIZACIÓN ES LA SALIDA” se cuentan dos historias acerca de la tragedia, violencia y el dolor que viven los integrantes de estos grupos al margen de la ley.

64 65

ODDR, Ibídem ODDR Ibíd. 35

4. Análisis, piezas de propaganda de guerra empleadas por el gobierno Uribe Pieza de propaganda N°1 Bajo el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y después de haber realizado la anterior, contextualización, nos enfocamos a analizar las dos piezas de propaganda de guerra seleccionadas, para influir en el conflicto armado en Colombia, principalmente en la desmovilización guerrillera. Tenemos entonces la primera pieza titulada, La Desmovilización es la Salida, emitida por el Ministerio de Defensa Nacional bajo el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. En esta pieza que dura 30 segundos se realiza un dramatizado a partir del testimonio real de un guerrillero desmovilizado. El guerrillero narra una experiencia muy negativa vivida cuando pertenecía a la guerrilla. Como primer punto de análisis, en la pieza no se detalla a que guerrilla específicamente perteneció. Lo que permite especular entre FARC o ELN, aunque por la fama que tienen ambas guerrillas a nivel mundial, el contexto gráfico y visual de la pieza permite entender la guerrilla como un solo fenómeno. El relato del guerrillero es estremecedor y el contexto en el que se dramatiza lo acompaña de manera eficaz. La narración nos muestra que el sujeto, es decir el guerrillero, fue obligado a fusilar una pareja de jóvenes acusados de traición dentro de la organización guerrillera. El aspecto visual de la pieza muestra una selva húmeda, llena de lodo, en la que no para de llover y en la que estar seco o lejos de la lluvia es imposible. La incomodidad del terreno, del clima se une con las órdenes que se le dan al guerrillero de matar a los otros dos. En el testimonio identificamos cómo el guerrillero dice que la acusación de traición a sus compañeros es injusta, pero como la pieza es tan corta simplemente el relato continua mientras las escenas enseñan que el miliciano cumplió su misión. A pesar de que disparó, se muestra demasiado inconforme y arrepentido con lo que hizo, mientras que las escenas que acompañan el relato enseñan que él mismo tuvo que asesinar y enterrar los cuerpos en lo más profundo de la selva. Eso lo afecta de manera considerable y se replantea, el por qué continua o está en la guerrilla. El testimonio también muestra que los asesinados son apenas unos jóvenes, otro punto que permite establecer el análisis del cómo se construye una narración, a partir de las críticas más grandes que se le han imputado a la guerrilla como el reclutamiento ilícito de menores. En palabras propias el guerrillero dice: “Era difícil, eran pelados, ella pidió morir primero para no ver muerto a su compañero, esa mañana me di cuenta que allá no éramos libres, que lo mejor era alejarnos de todo eso”. Las palabras son muy reveladoras pues se recurre al discurso de la libertad, un discurso que en la guerrilla que ha sido polémico pues de 36

acuerdo con las acciones terroristas, el secuestro es una modalidad que le brinda mucho poder a la guerrilla pero al mismo tiempo la deslegitima a nivel mundial, situándola en el foco de las críticas y repudio global. Esas circunstancias son las que hacen tomar la decisión al guerrillero de irse, de marcharse, de abandonar esa vida. La idea de pensar que no es libre y que le toca cumplir con ese tipo de ordenes no le dan más opción que escapar. Al final de la pieza el guerrillero confiesa que lo mejor para él es alejarse de todo eso, de ese mundo. Cuando acaba el dramatizado aparece el símbolo del Ministerio Nacional de Defensa con el copy, frase, o lema cumbre de la pieza, “piénselo hay otra vida la desmovilización es la salida”. Con una duración total de 30 segundos incluyendo el dramatizado, la aparición del símbolo del Ministerio de Defensa Nacional y el audio que revela la frase característica de la campaña. Esta es la primera pieza de propaganda de guerra, como la hemos denominado, en este trabajo del gobierno Uribe para la lucha contra las guerrillas y método de estímulo para la desmovilización. Señalamos también que esta pieza es emitida dentro de un clima de guerra frontal contra las guerrillas como lo ha sido el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, acordémonos que la ideología del gobierno y la política de defensa y seguridad democrática quiere y pretende enseñar a los colombianos que “recuperar el orden y la seguridad- requisito cardinal para la vigencia real de las libertades y los derechos humanos- es preocupación central de este gobierno”66 La política de defensa y seguridad democrática está dirigida, así como lo declaró Marta Lucía Ramírez Blanco de Rincón quien fuese ministra de defensa en el primer gobierno de Alvaro Uribe, a “hacer frente al secuestro, a desvincular a los jóvenes de las armas, protegerla infraestructura de la nación, eliminar el narcotráfico y a desmantelar las estructuras de las organizaciones terroristas.”67 Entonces si comenzamos estableciendo una relación directa de la ideología del gobierno de turno, con el contexto y mensaje de la primera pieza de propaganda analizada en este trabajo, encontramos que las partes se mezclan a la perfección pues el mensaje de la pieza es claro. Guerrillero piénselo hay otra vida la desmovilización es la salida, se busca desvincular a los jóvenes de las armas y desmantelar las estructuras de las organizaciones terroristas.

66 67

Uribe, A. 2003 Ramírez 2003 37

Pieza de propaganda N°2 Esta pieza de propaganda audiovisual nos da pie para analizar la segunda que hemos seleccionado también, difundida bajo el gobierno de Álvaro Uribe. En esta segunda pieza se mantiene la frase y el mensaje característico de la primera pieza. Nuevamente nos encontramos con el lema “piénselo hay otra vida la desmovilización es la salida”. Para esta segunda pieza analizamos otro testimonio muy triste basado en una historia real, esta vez de una mujer que perteneció a la guerrilla. Nuevamente en la pieza no se puede identificar a qué tipo de guerrilla perteneció esta mujer, si a la de las FARC o ELN. El relato es una desgarradora historia de otro de los problemas más polémicos de los que se ha culpado a la guerrilla. La guerrilla ha sido duramente criticada por no respetar los derechos humanos con sus acciones bélicas. Prácticas como el secuestro y la extorsión han dejado por el piso el nombre de la guerrilla, pero estas no son las únicas. Una de las prácticas más aterradoras que se le atribuye a la guerrilla es la de la obligación del aborto a las jóvenes combatientes. Precisamente el relato de la segunda pieza es acorde con un caso de aborto ilegal y obligado dentro de la organización, pero con matices mucho más fuertes que impactan en la mente del receptor. La pieza tiene una duración total de 31 segundos, lo que la hace muy parecida a la anterior. Inclusive los rasgos visuales y característicos de la selva hostil se mantienen. La pieza de propaganda es un dramatizado y al igual que el anterior nos sitúa dentro de la organización guerrillera, esta vez la protagonista es un joven, quien cuenta que quedó embarazada cuando pertenecía a la guerrilla, ella trató de ocultarlo al principio, pero después por los fuertes e incomodos trabajos se le hizo imposible ocultar su estado. En esta parte observamos la característica negativa que se le pretende atribuir a la guerrilla como una organización que hace trabajar fuerte y enérgicamente a sus reclutas. Identificamos que hasta para las mujeres los trabajos son exigentes y para nada fáciles. No importa si se es mujer u hombre dentro de la guerrilla el trabajo es riguroso para todos. Al ser imposible ocultar su estado de embarazo a los mandos superiores, ella decide contarle lo que le ocurre al comandante. En este espacio de la pieza se realiza una analogía pues así, como ella está embarazada, la compañera sentimental del comandante también lo está. Esto hace que la joven guerrillera embarazada se sienta mejor y decida pedir apoyo, pero luego llega lo desastroso y lo inhumano de la guerrilla. A la joven la obligan a abortar mientras a la compañera sentimental del comandante si, se le permite tener a su hijo. Esta durísima experiencia hace que la joven guerrillera se replantee su situación en la organización.

38

El relato continua y el dramatizado muestra una joven llorando, una mujer a la que se le obligó practicar un aborto en medio de la selva, cuando los altos mandos no le permiten tener a su hijo, ella se queja de que dentro de la organización guerrillera, no existen derechos humanos ni estatutos de igualdad ni nada. Otra característica que nos da pasó al análisis de la deslegitimación de la guerrilla por las prácticas inhumanas que comete. Y así la difusión de la experiencia propia de una recluta a la que sus superiores le negaron el derecho de ser madre. Finalmente y siguiendo la estructura narrativa de la primer pieza seleccionada, esta experiencia hace que la guerrillera decida abandonar la organización, esto hizo que ella esperara el momento de hacerlo y cuando tuvo la oportunidad lo hizo, abandono la guerrilla. Al final de la pieza nuevamente aparece el símbolo del Ministerio de Defensa Nacional con la frase distintiva de “piénselo hay otra vida la desmovilización es la salida”. Cabe traer al análisis que estamos desarrollando un aspecto de esta pieza que no aparece en la primera, cuando son demasiadas cosas que conectan ambos productos. En esta segunda pieza en la línea narrativa del dramatizado y del testimonio se cita una frase muy importante, la cual no dice que la guerrillera esperó el momento adecuado y la oportunidad para desmovilizarse. ¿Por qué es clave esto? Si observamos las desmovilizaciones guerrilleras, el desertar de la organización no es un acto sencillo, no es una decisión que se toma un día y se ejecuta al instante, todo lo contrario, esa es una decisión muy difícil de tomar y más de realizar. Para que un guerrillero se desmovilice debe esperar una oportunidad adecuada pues su vida está en riesgo cuando decide abandonar la guerrilla, si es capturado tratando de escapar es muy seguro que lo asesinen. Cuando un individuo pretende dejar la guerrilla debe tener algún tipo de apoyo, debe esperar el momento adecuado, y sobre todo si decide contar con alguien debe ser de mucha confianza. Entre la decisión de abandonar la guerrilla y hacerlo pueden pasar varios meses, hasta que las condiciones se den. Así lo podemos constatar en el siguiente corto testimonio de un desmovilizado. “Daniel se unió a las FARC cuando era un niño de 13 años y perteneció durante 14 al llamado Frente 44 de la guerrilla. El pasado 24 de octubre, con 27 años, se dio cuenta de que ya no podía más. "Es una vida sin futuro, demasiado difícil y en la que hay mucha injusticia. Quería recuperar mi vida, mi libertad", narra por teléfono desde Bogotá. Tenía una posición "de confianza" dentro del frente y, en ocasiones, esto significaba tener que "tomar decisiones importantes". Al final, "la desesperanza" de no ser el dueño de su propia vida y de "no volver a ver jamás" a sus tres hermanas, su hermano y su madre, pesaron más que el miedo ante posibles represalias.

39

Es muy delicado decidirse a huir. No se lo puedes comentar a nadie porque igual a uno lo matan, lo torturan... Muchos de los muchachos quieren dejar las armas, pero necesitan que alguien les eche una mano"68. Si analizamos a fondo el contenido del mensaje y los argumentos expuestos en el testimonio, podemos encontrar que en la situación de la guerrillera la decisión de desmovilizarse no era tan sencilla como decidirlo y hacerlo. Se debe pensarlo, meditarlo y buscar el tiempo y la ocasión perfecta para realizarlo y así el día que llegue la oportunidad de escapar, hacerlo. La pieza entonces cumple un objetivo claro, lanzar directamente el mensaje de la desmovilización a los guerrilleros, bajo el contexto de la política de defensa y seguridad democrática, “la desmovilización individual es uno de los mecanismos de desarticulación de grupos guerrilleros, y la desmovilización tiene como propósito reducir el número de terroristas y obtener información a partir de los testimonios de los desmovilizados para debilitar las organizaciones al margen de la ley”.69 La pieza de propaganda cumple entonces un papel fundamental en la búsqueda de información de guerra, si bien los guerrilleros que decidan desmovilizarse después de ser receptores de la pieza comunicativa, entran en el proceso de reintegración a la sociedad que les pide que información acerca de las estructuras de los grupos guerrilleros. Pieza de propaganda N°3 Para esta primera pieza de propaganda emitida en el gobierno de Santos, encontramos una serie de diferencias en cuanto a producto comunicativo, y es que si bien la modernidad de las tecnologías impulsa fuertemente los productos audiovisuales, la idea de la pieza y de la campaña es ciertamente extraordinaria. Bajo el lema o copy de una campaña masiva titulada “Guerrillero Desmovilícese en Navidad Todo es Posible”. Ya encontramos de entrada una característica importantísima como impulsora del mensaje, la navidad. Esta vez la pieza de propaganda lo que busca es explotar la sensibilidad que surge cuando hay temporadas festivas tan importantes como la navidad. Como ya sabemos y tenemos en el imaginario colectivo de nuestro país, Colombia es uno de los países con más festividades en el planeta, acá en Colombia se celebran muchísimas cosas y la navidad es una época muy especial en el año para los que habitan el territorio nacional.

68 69

El País, 24 Dic, 2010. "Desmovilícese, en Navidad todo es posible" Observatorio de Procesos de Desarme. (ODDR) Universidad Nacional. 2002-2011 40

Esta vez y a diferencia de las primeras dos piezas de propaganda, no se realiza ningún dramatizado, en esta ocasión lo que se realiza es un procedimiento muy particular y, si, cabe la palabra, muy original. La idea es básica con el concepto de la navidad, pero la manera de ejecutar la acción y difundirla como pieza de propaganda audiovisual es muy ingeniosa. La pieza inicia cuando soldados pertenecientes a la fuerza de despliegue rápido FUDRA parten en un helicóptero hacia la selva colombiana. El helicóptero sobrevuela un zona espeso de selva colombiana, la escena siguiente permite ver a los uniformados caminando en la selva, en este momento aparecen unos subtítulos que revelan, que aquel lugar es corredor estratégico de la guerrilla. Los soldados continúan caminando y de pronto comienzan a trepar un árbol muy grande. En el momento en el que los soldados están trepados en el árbol comienzan a extender y a colocar luces de tipo navideñas, como la que adornan los típicos árboles de navidad en el mes de diciembre en las casas de nuestro país. Con esta secuencia de imágenes se empieza a entender hacia dónde va la idea y la acción de los uniformados que se adentraron en la selva y como la información lo afirma en una zona de fuerte presencia guerrillera. A continuación hay una escena de cambio brusco en la que aparece la obscuridad total y la noche, pero esta rápidamente desaparece cuando es encendido el árbol que fue adecuado con las luces navideñas para iluminar la selva. Cuando esto ocurre, se reproduce un audio que dice lo siguiente: “guerrillero si pudimos llevar la navidad hasta la selva, podemos ayudarlo a llegar hasta su casa”, finalmente el audio termina con la frase símbolo de la campaña, “guerrillero desmovilícese en navidad todo es posible” mientras aparece el símbolo del Ministerio de Defensa Nacional como ha sido característica en todas las anteriores piezas. Aunque esta vez no aparece en un fondo blanco como representado algo institucional, en esta ocasión el logo está en un primer plano y al fondo de la imagen las luces navideñas siguen encendidas. Con esto podemos analizar y describir que el mensaje de la navidad es muy importante y poderoso para cortarlo, en vez de eso hasta el último segundo de la pieza de propaganda se pueden observar las luces en el árbol de navidad improvisado en medio de la selva colombiana, y en un corredor de la guerrilla. Cabe apuntar que nuevamente la pieza no específica de cuál guerrilla se está hablando, nuevamente y como en las piezas anteriores se divaga entre la percepción de si es la guerrilla de las FARC o del ELN, pero al mismo tiempo se comprende que la estrategia del Ministerio de defensa Nacional es mostrar la guerrilla como un solo fenómeno. Un fenómeno individual que enfrenta el estado colombiano al cual no le interesa si los desmovilizados son del ELN o las FARC. Los objetivos de las piezas de propaganda parecen entonces ser claros, invitar y promover la desmovilización, ya los resultados son secundarios pues varían es su dinámica. Así como pueden resultar desmovilizaciones masivas o individuales, desmovilizaciones de cabecillas o de guerrilleros rasos, obtención de información valiosa por parte de los desmovilizados o no. En la pieza observamos también que se incluye una herramienta más de propaganda, el cartel, este cartel rojo que los soldados dejan colgado en un par de árboles después de dejar listo el árbol de la selva con las luces navideñas, el mensaje del cartel dice “Si la navidad 41

pudo llegar hasta la selva, usted también puede llegar hasta su casa, desmovilícese en navidad todo es posible”. Con este mensaje podemos especular que los soldados además del árbol de navidad, dejaron un cartel invitando a la desmovilización, lo que representa una acción que dio como resultado una pieza de propaganda audiovisual y al mismo tiempo una acción practica de desmovilización directa en la selva. Esto definitivamente le da aún más credibilidad al producto comunicativo pues transmite que efectivamente los soldados de la fuerza especial FUDRA desplegaron tal operativo en los verdaderos corredores de la guerrilla para adecuar tanto el árbol de la selva como para dejar exhibido el cartel del mensaje de desmovilización. Cuando se trata de productos audiovisuales podemos pensar que cuando se realizan las grabaciones los escenarios son representativos de los reales, pues en muchas ocasiones no es fácil acceder a ciertos espacios en los que se pretende trabajar. La magia del cine, la televisión y los muchos programas de edición permiten a los productores hacer maravillas con la tecnología impresionando así la mentalidad del consumidor o en el caso de la propaganda el receptor. Podemos plantear la duda de la veracidad del espacio en el que se grabó la pieza de propaganda, porque pudo haber sido en cualquier espacio de la selva, sin correr peligro de la presencia guerrillera. Aunque si analizamos que el mensaje haya sido directo para los guerrilleros que pasan por estos espacios y observan el árbol de navidad en plena selva, y dejamos en un segundo plano el producto audiovisual, podríamos afirmar que el mensaje llegaría directamente al corazón o sentimientos de los combatientes en la selva. Quedando en un segundo plano lo que puedan llegar a ver en un televisor los mismos guerrilleros. Como característica entonces de esta pieza de propaganda, es la apelación al sentimiento festivo específicamente navideño de dejar la guerrilla y tomar la decisión de desmovilizarse para pasar esta época del año con la familia en vez de con la guerra.

5. Contextualización del gobierno de Juan Manuel Santos Juan Manuel Santos, fue elegido como presidente de la republica el 7 de agosto de 2010, siendo el 59° presidente de la república de Colombia. Su antecesor Álvaro Uribe Vélez lo acompañó y apoyó durante su campaña política luego de que la Corte Constitucional le negara la posibilidad de ser elegido por tercera ocasión. Así entonces Santos se presentó como el candidato del uribismo en las elecciones presidenciales de 2010. Juan Manuel Santos Calderón nació en Bogotá, el 10 de agosto de 1951 y es político, periodista y economista. Santos fue ministro de Comercio Exterior durante el gobierno de César Gaviria

42

y ministro de Hacienda en el gobierno de Andrés Pastrana Arango. Ambos respectivamente presidentes de Colombia en los periodos de 1990 a 1994 y 1998 y 2002. Durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Santos fue nombrado ministro de Defensa de desde julio de 2006 hasta mayo de 2009, acción que lo vinculó fuertemente a la lucha del estado colombiano contra las guerrillas de las FARC y ELN. Como dato significativo Juan Manuel Santos hace parte de una de las familias más poderosas e influyentes en Colombia, la familia Santos. En cuanto a la vida política el actual presidente Santos ha sido un blanco tanto de escándalos como de proezas por las acciones en las que ha tenido participación ya sea de manera directa o indirecta. Uno de los escándalos más grandes que tocó la imagen de Juan Manuel Santos fue el de los falsos positivos. Este escándalo manchó la imagen del político así como la del ejército colombiano y sembró muchas dudas en cuanto a ¿cómo? Y ¿a qué precio? se estaba desarrollando la lucha del estado contra las guerrillas. “No hay duda de que el escándalo de los 'falsos positivos' fue el que más daño le hizo a la imagen del gobierno de Álvaro Uribe y a la del Ministerio de Defensa de Juan Manuel Santos”.70 El escándalo de los falsos positivos que género una de las crisis y polémicas más grandes en la historia del ejército nacional de Colombia, se resume en el siguiente testimonio dado por un soldado. “Según el militar, él pertenecía a una pequeña unidad casi secreta cuya función era conseguir muchachos de origen humilde, asesinarlos y hacerlos pasar como guerrilleros dados de baja en combate. Sin embargo, anotó que cuando se encontraba en licencia, esa misma unidad asesinó a su padre, sin saber del parentesco con él, y lo presentó como un 'falso positivo'. Cuando regresó a la brigada y se enteró de lo ocurrido, tomó la decisión de dejar el Ejército y contarle al mundo lo que estaba sucediendo”.71

70 71

Semana.com 11 de Junio, 2011, Falsos Positivos Semana.com Ibíd. 43

Bajo incredulidad del entonces jefe de estado Álvaro Uribe Vélez, el ministro de Defensa Juan Manuel Santos y el comandante de las Fuerzas Armadas, Freddy Padilla de León, se inició una investigación absoluta para encontrar si era verdad o no que el Ejército estuviera asesinando civiles para hacerlos pasar como guerrilleros. Algo definitivamente impresionante y a la vez macabro dentro de la institución y sobre todo dentro de la política de seguridad democrática. “Para ese momento, ya los medios de comunicación estaban denunciando el tema y el concepto de los 'falsos positivos' empezó a inundar los titulares sin que los colombianos supieran realmente cuál era la dimensión real del escándalo. Reunidos otra vez el presidente, el ministro y el general Padilla, se decidió ordenar una investigación a fondo dirigida por el inspector general del Comando de las Fuerzas Militares, Carlos Suárez Bustamante, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Especiales, organismo que le reporta directamente al comandante de las Fuerzas Armadas. El general Suárez fue al Magdalena Medio y a las regiones de Santander donde habían sucedido los hechos, y su informe fue contundente: los 'falsos positivos' eran verdad”.72 La imagen de las fuerzas armadas quedó fuertemente pisoteada después de este episodio, pero como lo había expuesto antes, así como Juan Manuel Santos ha sido enérgicamente criticado, también ha comandado proezas y gestas que lo han catapultado al tope de la popularidad política. Los ejemplos puntuales de esto fueron las operaciones realizadas mientras desempeñaba el cargo de ministro de la defensa en el periodo (2006-2009). La denominada operación Jaque, fue una operación de rescate de las fuerzas militares colombianas en la cual infiltraron el secretariado de las FARC específicamente a la cuadrilla que mantenía a los secuestrados en cautiverio en el sureste de Colombia, en el departamento del Guaviare. En esta operación de rescate, se consiguió la libertad de: Juan Carlos Bermeo, capitán del Ejército, Raimundo Malagón, subteniente del ejército, José Ricardo Marulanda Valencia, sargento viceprimero del ejército, Keith Stansell, contratista estadounidense, William Humberto Pérez Medina, cabo primero del ejército, Erasmo Romero Rodríguez, sargento segundo del ejército, José Miguel Arteaga, cabo primero del ejército, Marc Gonsalves. contratista estadounidense, Íngrid Betancourt, ex candidata a la presidencia de Colombia, Amaón Flórez Pantoja, cabo primero del Ejército, Julio César Buitrago Cuesta, cabo primero de la policía, Armando Castellanos Gaona, subintendente de la policía, Vianey Javier Rodríguez Porras, teniente de la policía, John Jairo Durán Tuay, cabo primero de la policía y Thomas Howes, contratista estadounidense.

72

Semana.com Ibídem

44

La liberación de estas personas tras la operación, representó un peso gigantesco en la fama que obtuvieron las fuerzas militares colombianas comandadas por Juan Manuel Santos, la pericia e inteligencia con la que se desarrollaron las tácticas de infiltración a la guerrilla le significó al ejército fama ante el planeta. Además de la cancelación de la presión política que representaban concretamente los gobiernos de Estados Unidos por la liberación de los ciudadanos norteamericanos y la del gobierno francés por la liberación de Íngrid Betancourt. Por ultimo Juan Manuel Santos en su etapa como ministro volvió al ojo del huracán y a las críticas internacionales con la operación fénix. En esta operación del ejército colombiano se vulneró la soberanía de un país vecino, Ecuador. Este ataque en territorio ecuatoriano por obra del ejército colombiano que dispuso de toda su artillería pesada para bombardear el campamento guerrillero y dar de baja al comandante de las FARC, alias "Raúl Reyes”. Produjo una polémica internacional por la conducta del Ejército colombiano al omitir que estaba violando territorio de otro país. Las críticas no se hicieron esperar por parte de la comunidad suramericana que cuestiono tanto el ataque como la presencia guerrillera de la FARC en ecuador. En Ecuador un juez impuso orden de captura contra Juan Manuel Santos y otros miembros de la cúpula militar colombiana, tras la operación. Mientras que en Colombia se ovacionaba la maniobra con la que cayó un líder guerrillero muy importante y buscado por la justicia. Las relaciones diplomáticas con Ecuador quedaron fuertemente tocadas después de la operación Fenix, el presidente de ese país Rafael Vicente Correa Delgado, pidió y enfatizó en la orden de captura contra Santos en organismos como la Interpol. Finalmente los organismos no hicieron nada en contra de Santos y este presentó su renuncia al cargo de ministro de Defensa para presentar su candidatura a la presidencia de la república de Colombia. Juan Manuel Santos usó como baluarte de su campaña política para la presidencia, la continuación de la política de seguridad democrática impuesta por su antecesor, Álvaro Uribe Vélez. Con sus discursos Santos recalcó la lucha contra los grupos narco-terroristas, en su primer año como presidente de la republica encontró varios ataques terroristas de las FARC en el territorio colombiano. Esto generó una cierta relación del poderío de la guerrilla para con el nuevo gobierno. Estas acciones bélicas en pleno 2011, desembocaron en la respuesta del gobierno de Santos con la operación “Sodoma”. Esta operación fue desarrollada por las fuerzas militares de Colombia en conjunto con la policía nacional y dio como resultado el ataque a un campamento de la guerrilla de las FARC, en donde murió Víctor Julio Suárez Rojas, alias Jorge Briceño Suárez o "Mono Jojoy", uno de los comandantes más poderosos e influyentes dentro de la organización. La operación fue realizada el 22 y 23 de septiembre del 2010 en el departamento del meta, cerca del municipio de Vista Hermosa. 45

Una muestra más de que el gobierno Santos durante su primer año demostró, así como lo venía haciendo el gobierno Uribe Vélez, una lucha frontal y directa contra las guerrillas y grupos narco-terroristas. También como en el gobierno Uribe, Juan Manuel Santos ha tenido en la desmovilización un arma contundente para debilitar las filas de la guerrilla. Para el Gobierno de Santos la desmovilización ha representado una de las principales armas en la guerra, esto es un producto de la combinación de las campañas de propaganda de guerra, con las tácticas y procedimientos militares aplicados. “Las FARC se redujeron un 8 % para 2013”. “Las cifras de desmovilizados hacen parte de un estudio sobre los grupos armados ilegales que las Fuerzas Militares y la Policía acaban de terminar. El informe –en el que participaron 150 analistas de todas las fuerzas y que fue apoyado por la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI)– arrojó que el número estimado de hombres armados de las Farc es de 7.168 y en el Eln, de 1.380, con lo que estas guerrillas redujeron sus ejércitos en 8,8 y 1,8 por ciento, respectivamente, con relación al año pasado (2012)”. “El cálculo fue realizado mediante cruce de informaciones sobre el número de muertos en combate, capturados, movimientos o traspasos entre frentes y a partir de entrevistas con desmovilizados. Y la información también fue comparada con la hallada en documentos encontrados en medio de operaciones, incautaciones de computadores y memorias USB y actualizaciones de denuncias de reclutamiento”.73 “Del cruce de todos estos datos salió la cifra final. Las Farc, según el Gobierno, pasaron de tener 20.766 integrantes en el 2002 a 7.168, once años después. El descenso del número de hombres se interrumpió en el 2009 y el 2010, al final del gobierno de Álvaro Uribe e inicio del de Juan Manuel Santos. Precisamente, el punto de las cifras fue incluido en las críticas que Uribe hizo cuando, en agosto, se cumplieron tres años del gobierno Santos. El ex mandatario escribió en Twitter: “Terrorista Farc aproximadamente había bajado de 30 mil a 6.800 integrantes, en lugar de estar en 2 mil sube a 8 mil”.74

73 74

El Tiempo.com 22 de Septiembre, 2013 Desmovilización, principal arma contra las guerrillas El Tiempo.com Ibíd. 46

A continuación las piezas de propaganda de guerra del primer año del gobierno Juan Manuel Santos, seleccionadas para desarrollar el análisis, de la continuidad del conflicto en Colombia y del proceso de desmovilización. 6. Análisis, piezas de propaganda de guerra empleadas por el Gobierno Santos. Empezamos ahora a desarrollar un análisis un poco distinto de las piezas de propaganda de guerra empleadas esta vez por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Después de aquella contextualización de la vida política de Santos, entendemos que él ha sido un hombre que ha vivido, conocido y aprendido del cómo se vive la guerra en Colombia. Antes de ser presidente fue ministro de Defensa, cargo que lo puso al comando del Ministerio de Defensa Nacional y la lucha contra los grupos terroristas. Pieza de propaganda N°4 Para esta pieza de propaganda seguimos con el tema de la navidad, y es que el lema de “desmovilícese en navidad todo es posible” le dio muy buenos resultados al gobierno nacional permitiendo que al tema clave de la campaña se le desarrollaran varios productos audiovisuales. En esta cuarta pieza de propaganda de guerra para la desmovilización guerrillera, se vuelve a emplear la idea de explotar la navidad como una época especial y muy importante del año para invitar a los combatientes de la guerrilla a dejar las armas y encontrarse con sus familias. La pieza es muy similar a la última emitida durante el gobierno Uribe, la temática es afín y el mensaje de la pieza es el mismo. El slogan de “desmovilícese en navidad todo es posible” cumple nuevamente la función de enmarcar una de las temporadas más fuertes de sobrellevar en la guerrilla. La pieza audiovisual comienza con la marcha de un grupo de soldados en una especie de llanura, esta vez la imagen de la selva no es utilizada de entrada como hemos observado en las piezas anteriores. A medida que los soldados avanzan observamos que encienden unos dispositivos luminosos, después de encenderlos los van arrojando al piso, la línea narrativa continua con la misma acción pero esta vez desde un helicóptero, que lanza muchos de estos mismos dispositivos hacia el terreno debajo de él. Seguidamente obscurece, y es que como característica de estas piezas de propaganda difundidas para navidad, el tema de la noche es fundamental pues es el momento adecuado en el que las luces pueden apelar y representar el sentimiento navideño desde la selva, transmitiéndolo a los combatientes que están inmersos en esta. Si bien en esta pieza como en la anterior, las escenas muestran grandes porciones de espacio verde llenos de naturaleza en donde la inmensidad del terreno comunica la magnitud de las selvas colombianas, las cuales son verdes de día y totalmente obscuras en la noche. Una luz en la obscuridad de las

47

noches en la selva colombiana es una señal de civilización, de libertad, de sociedad, de la familia y de la dejación de las armas. La pieza continúa cuando unos soldados llegan a un pueblo en horas de la noche, estos se encuentran con un grupo de personas, cuando todos se reúnen las personas prosiguen a encender un especie de reflector de luz, que rápidamente ilumina y crea un columna de luz apuntando hacia el cielo. Todos sonríen y miran hacia la dirección de la luz. El percibir la imagen de las personas del pueblo junto con los soldados permite establecer una conexión entre los colombianos y su Ejército nacional. Un vínculo que representa cosas positivas pues tanto la comunidad de un pueblo está segura con el ejército y el ejército entra a los pueblos cercanos a la selva con la intención de encontrar gente que pueda enviar un mensaje o representar un vínculo afectivo con los milicianos. Al final de la pieza se reproduce un audio que trasmite un mensaje el cual dice “guerrillero en esta navidad siga la luz que lo guiara con su familia y a su libertad desmovilícese en navidad todo es posible.” El lema clave de la navidad continúa, pero esta vez el tema de la luz como una conexión que llevara a los guerrilleros a encontrar un lugar en donde se pueda desmovilizar o encontrar la libertad está representado y delimitado por la luces que los soldados han esparcido por la selva y que tienen como destino una comunidad, un pueblo, un centro de civilización en donde podrán pertenecer a una sociedad que los espera. Pieza de propaganda N°5 Para realizar el análisis de esta pieza número cinco de propaganda empleada durante el gobierno de Juan Manuel Santos, debemos situarnos en el campeonato mundial sub-20 de la FIFA organizado por Colombia en el año 2011 y que fue la XVIII edición de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20. Este mundial se disputó del 29 de julio al 20 de agosto de 2011, en las sedes de Medellín, Pereira, Manizales, Cartagena, Cali, Bogotá, Barranquilla y Armenia. Cabe mencionar que fue el primer evento de esta magnitud organizado en Colombia, para lo cual el país debía estar a la altura y ofrecer tanto una infraestructura adecuada para la realización del torneo, como para la seguridad y buena imagen a nivel mundial. El Ministerio de Defensa Nacional usó muy ingeniosamente esta cita deportiva para crear una pieza de propaganda e incentivar la desmovilización de los guerrilleros. Para esto se valió de la fiebre futbolística de ese entonces combinada con la alegría que representaba ver a la selección Colombia sub-20 en el torneo.

48

La pieza audiovisual consta de treinta segundos de duración así como las anteriores, en esta pieza un contingente del Ejército Colombiano dentro de un estadio de futbol, empacando varios balones de futbol oficiales del mundial sub-20, en una bolsas muy grandes, cuando acaban de hacer esto los uniformados se suben a un helicóptero y emprenden el vuelo. Cuando hacen esto hay una toma aérea del estadio en donde estuvieron momentos atrás iluminado ya que son horas de la noche. Los uniformados continúan su viaje a bordo del helicóptero sujetando con sus manos algunos de los balones Adidas oficiales del torneo. Después de esto aparecen unos sub-títulos que indican que tres días antes esos mismos balones estuvieron en otro lugar. Un lugar especial en donde fueron firmados por los jugadores de la selección Colombia. Si bien las tomas no son claras del acto de los propios jugadores de la selección Colombia firmando los balones, sí se juega un poco con la imagen y las escenas pues, la acción de la firma de los balones si se evidencia, pero los planos son siempre de los balones y de las manos de los posibles jugadores firmando. Algo que para nuestro análisis puede representar una estrategia de dramatización pues en ningún momento se ven los rostros de los futbolistas que representaron a Colombia durante el campeonato. Lo que sí podemos asegurar es que mientras se lleva el acto de las firmas los sujetos usan la indumentaria de presentación de la selección Colombia que fue en ese mundial, camiseta blanca Adidas y sudadera azul con líneas amarillas en los costados. Acto seguido los uniformados aparecen nuevamente dentro de un helicóptero de la Fuerza Aérea colombiana sobrevolando las selvas colombianas como lo indica un sub-título que aparece abajo al costado izquierdo. Entre la transición de la escena de la firma de balones y de los soldados sobrevolando la selva, se reproduce un audio que comunica el siguiente mensaje, “guerrillero ellos como todos los colombianos se unieron a esta misión, invitarlo a vivir la pasión del futbol en su casa, su familia y Colombia lo esperan para hacer un solo equipo, porque Colombia somos todos desmovilícese vuelva a jugar”. Cuando el mensaje llega a sus últimas palabras podemos observar en la pieza de propaganda los uniformados pegan volantes a los balones alusivos con la desmovilización y los empiezan a arrojar del helicóptero hacia la selva. Finalmente la pieza acaba cuando el mensaje concluye y queda un balón de los que transportaban en el helicóptero, en un primer plano con el mensaje de desmovilización y el símbolo del Ministerio de Defensa Nacional a su lado. Esta pieza de propaganda a diferencia de las anteriores, tomó como herramienta de persuasión el fútbol, el deporte más popular en el planeta y más practicado en Colombia. Si bien este país ha sido por historia, dueño de una gran pasión futbolera, jamás se había vivido en Colombia un evento de esta magnitud. Pues por temas económicos y de conflicto no se había tenido muy en cuenta a nuestro país como organizador de un evento de la FIFA.

49

Esta época en la que se jugó el mundial sub-20 representó para el país una temporada de festividades y orgullo nacional, lo que la hizo perfecta para llamar a los guerrilleros a una desmovilización. Si bien las temporadas más importantes del año son la navidad, el día de la madre, el día del amor y la amistad, el año nuevo. Este evento cobró un valor muy especial para los colombianos que querían dejar una muy buena impresión mundial en cuanto a la organización y hospitalidad a las delegaciones internacionales. Herramientas como el uso de balones oficiales Adidas del torneo, arrojados a la selva como como elemento de persuasión a la desmovilización y como muestra de las actividades que se pierden los guerrilleros por estar inmersos en la guerra, son recursos muy efectivos para impactar en las mentalidades y conciencias. El placer de practicar deporte y en especial el futbol es para los colombianos una acción que demuestra el origen y las tradiciones de nuestro país, nuestra identidad, nuestras pasiones y nuestros espacios de ocio y entretenimiento. Finalmente el uso de los volantes pegados a los balones representa la conexión de las campañas, el mensaje de la desmovilización es claro y directo pero esta vez con un matiz diferente al de la navidad. Esta vez se usó algo alusivo al deporte “vuelva a jugar” desmovilícese y vuelva a realizar ese tipo de actividades que nos hace felices y más aun con la realización de un mundial de la FIFA.

Pieza de propaganda N°6 Para esta sexta pieza de propaganda de guerra emitida durante el gobierno del presidente Santos y la cual contó con la participación de él y su familia, nos encontramos con una idea muy original y sobre todo novedosa, en cuanto a la persuasión y la invitación a la desmovilización. Para esta campaña las mentes detrás de la gran idea estuvieron en una de las nuevas promesas como agencia de publicidad en Colombia. La campaña denominada “operación ríos de luz” fue realizada por la empresa de publicidad Lowe SSP3, para el Ministerio de Defensa Nacional. En esta pieza audiovisual solo podemos observar treinta segundos de trabajo, pero la campaña reveló un video mucho más largo en donde se observa cómo se ejecutó la idea y cuáles fueron los resultados positivos. Nuevamente como eje de la idea se utiliza la navidad, que como ya hemos analizado y expuesto es una de las fechas que más sensibilidad despierta en los corazones de los guerrilleros inmersos en la selva. Esta vez la idea de realizar un acto masivo que promoviera la desmovilización y al que se unió el propio Juan Manuel Santos, dio origen a esta pieza de propaganda de guerra. La pieza audiovisual inicia cuando un soldado del ejército se encuentra en una cabina de radio, 50

el soldado hace referencia a la emisora del ejército nacional, la cual está enviando un mensaje muy especial para todos y todas las personas que tienen vínculos con los guerrilleros. Se hace un llamado a las madres, esposas, hermanas, hermanos, tíos, tías y conocidos de algún militante de la guerrilla, para que les envíen un mensaje, un regalo, una nota, un detalle para navidad. Invitándolos para que se desmovilicen en esta festividad y vuelvan a sus hogares a celebrar con sus familias. Mientras el uniformado dentro de la cabina de radio está difundiendo esta información, vemos que en la pieza las personas empiezan a dejar los recados, notas, accesorios y demás objetos que piensan enviar a los guerrilleros. Los soldados por su parte se encuentran recibiendo estos ítems y se encargan de introducirlos en unas esferas transparentes. Cuando los uniformados terminan de recoger las esferas cuyo interior tienen los mensajes y regalos de las personas, se dirigen hacia la selva. La escena siguiente los muestra adentro de lanchas navegando sobre un río, en los segundos finales se hace un paralelo de dos acciones diferentes, por un lado se encuentra los soldados en la selva colgando estas esferas en los árboles, aludiendo a las esferas que se cuelgan en los árboles de navidad. Aquí nuevamente establecemos la relación directa entre el contenido del mensaje con las piezas anteriores invitando a la desmovilización en temporada navideña. El paralelo se completa cuando el otro grupo de soldados, los que estaban en la lancha, dejan flotando en un río las esferas con los mensaje adentro. Finalmente se reproduce un audio que dice “guerrillero no deje pasar esta navidad Colombia y su familia lo están esperando, desmovilícese en navidad todo es posible”. En los segundos finales de la pieza de propaganda vemos cómo las esferas brillan en la obscuridad, nuevamente apreciamos la noche como circunstancia en la cual el mensaje y cobra un sentido más fuerte. La representación está clara, las esferas que se encienden y comienzan a brillar en medio de la noche mientras están colgadas en los árboles, representan esa navidad que llegó a la selva, esa navidad que el gobierno a través del ejército le llevó a la guerrilla y a los guerrilleros para sensibilizarlos y motivar a su desmovilización. La otra acción de dejar flotando las esferas en los ríos representa dejar esas luces en las vías de la selva, pues para los guerrilleros los ríos de la selva representan las vías de transporte y comunicación entre un terreno y otro. Para conocer un poco más acerca de la idea que dio como resultado esta acción y esta pieza de propaganda, conozcamos el testimonio de Francisco Samper, presidente de la compañía

51

de publicidad Lowe SSP3 en donde trabajan las mentes detrás de la idea de las esferas de luz. “En “Ríos de luz”, la segunda campaña para el Ministerio de Defensa, hicimos unas bolas en acrílico con un mecanismo de luz que duró prendido 7 días. Eran de atornillar y adentro de cada bola metimos objetos, cadenas, plata y mensajes de familiares y de amigos diciéndole a los guerrilleros “desmovilícese”. Cuando el presidente Santos supo eso dijo “Yo quiero sumarme”, y se llevó a su familia, a todo su gabinete, altos consejeros y todo el gobierno en lanchas cerca de la base “Tres Esquinas. El propio presidente fue y dejó las bolas de cristal en los ríos. Utilizamos el mismo simbolismo que ellos usan, en vez de poner bombas, nosotros pusimos bolas de paz”75.

Pieza de propaganda N°7 Para finalizar este análisis de piezas de propaganda de guerra empleadas por dos gobiernos diferentes en Colombia bajo un mismo propósito, debilitar, desmantelar y promover la desmovilización de guerrilleros. Nos situamos en una pieza de propaganda sencilla, si la comparamos con las anteriores en donde el despliegue de fuerzas del ejército, equipos de grabación e ideas fueron muy relevantes. Esta vez la pieza audiovisual es sencilla y directa, consta del testimonio de cuatro personalidades en el mundo del fútbol quienes bajo un mismo lema invitan a los guerrilleros a desmovilizarse. Los protagonistas de esta última pieza de propaganda analizada en este trabajo son: Óscar Córdoba, ex futbolista colombiano quien jugó en la posición de arquero. Él fue parte de la gran generación de futbolistas colombianos de finales de la década de 1980. Leonel Álvarez, ex futbolista y actual técnico colombiano. Leonel fue parte de la gran generación de futbolistas colombianos de finales de los ochenta y comienzos de los noventa, en donde se destacó junto a René Higuita, Arnoldo Iguarán, Faustino Asprilla, Carlos Valderrama, Freddy Rincón, Adolfo "el Tren" Valencia, figuras doradas del balompié Colombiano. El tercer futbolista que aparece en la pieza de propaganda es Pedro Franco, quien juega como defensa central o volante de contención en el Beşiktaş de la liga de Turquía. Pedro Franco fue el capitán de la selección Colombia Sub-20 en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA. Él es uno de los futbolistas jóvenes de gran talento que representan el futuro del futbol colombiano. El cuarto y último futbolista que aparece en el producto audiovisual es Léider Preciado, ex futbolista que jugó como delantero y actualmente se desempeña como entrenador de las divisiones inferiores Santa Fe.

75

ConfidencialColombia.com Enero 31, 2003 “Las cabezas detrás de las mejores campañas publicitarias” 52

En la pieza observamos cómo los futbolistas uno a uno van transmitiendo un mensaje a los guerrilleros para que opten por desmovilizarse. El mensaje dice “en el fútbol como en la vida siempre es importante apoyar, ser parte de un equipo, sentir los colores, llevar con orgullo una camiseta, celebrar las victorias, sobreponerse a las derrotas y seguir alentando sin papar. El apoyo incondicional es algo que todo colombiano debe tener, por eso si va a apoyar algo que sea a su selección, a su país, a su familia, pero no a la guerrilla, miliciano no se arriesgue más, empiece ya su nueva vida, desmovilícese. Nuevamente el uso del fútbol como herramienta sensibilizadora y persuasiva para dejar las armas y tomar la decisión de desmovilizarse. Del mensaje podemos analizar que se recurre también a la figura del equipo del que hacemos parte todos los colombianos el cual es nuestro país. Equipo al que debemos apoyar, sentir, y llevar con orgullo. El uso de personalidades y glorias del futbol le dan más peso al mensaje pues la credibilidad de los ídolos es muy importante para las personas. Este es un mensaje directo en el que se usaron personalidades del deporte para comunicarle a los combatientes el dejar las armas, una vez más la pieza es promovida por el Ministerio de Defensa Nacional, su símbolo que aparece al final de la pieza, como ha sido la característica en las siete piezas analizadas en este trabajo. Para finalizar podemos decir que la búsqueda de la desmovilización ha sido por parte del gobierno de Uribe Vélez y Juan Manuel Santos una herramienta humana para combatir el conflicto que ha sometido a este país durante mucho tiempo. Por medio de la divulgación de piezas de propaganda incentivando a la desmovilización además de debilitar las filas guerrilleras, se busca darle una nueva oportunidad a un colombiano de reintegrarse a la sociedad. Esta reintegración es positiva en la manera en que el gobierno así como ha invertido en las campañas para la desmovilización, lo haga en las de reintegración a la vida civil. Si bien el proceso no es fácil, el uso de este tipo de estrategias en la guerra hace creer, que las cosas se están haciendo bien y que los ámbitos humanitarios funcionan en medio de las atrocidades que ha vivido este país y su gente. Las armas son necesarias y así lo hemos visto en los dos últimos gobiernos, pero las piezas de propaganda así como las ideas de las que han surgido, muestran como el ingenio y la mente juegan un papel vital en la culminación de esta guerra que ha desangrado al país generación tras generación. Esperemos seguir viendo este tipo de trabajos y de piezas de propaganda a favor de la paz y de la terminación del conflicto, basta tener una buena idea, voluntad y entender las dificultades que representa la guerra en Colombia para persuadir a los actores del conflicto para acabarla. Eso lo hemos aprendido con el análisis de las piezas de propaganda empleadas por el gobierno Uribe y Santos para la lucha contra las guerrillas. A continuación trabajaremos con cifras concretas, de cuales han sido los resultados de la desmovilización guerrillera en Colombia. 53

CAPITULO 3 El impacto político de la propaganda en el proceso de desmovilización. 1. Desmovilizaciones en cifras La desmovilización es sin duda una de las principales armas contra las guerrillas en Colombia. La desmovilización continúa de guerrilleros es muestra de la difícil y ruda vida que les toca vivir a los combatientes, inmersos en lo más profundo de las selvas colombianas. En conjunto con las estrategias de propaganda empleadas para incentivar psicológicamente a los guerrilleros para que abandonen los grupos subversivos, está el hostigamiento militar, y sobre todo los continuos golpes a los cabecillas de las organizaciones guerrilleras. Todo en conjunto representa la guerra que ha vivido el estado y por supuesto todos las personas que hemos vivido en Colombia desde hace 4 o 5 décadas. La sociedad colombiana que ha vivido el conflicto de manera directa o indirecta, no se alcanza a imaginar la magnitud que ha representado en víctimas la guerra en Colombia. Muertos, heridos, mutilados, secuestrados, extorsionados, desaparecidos y reclutados ilícitamente, conforman las modalidades macabras de una guerra que ha perdurado por mucho tiempo. Sin una visión clara del futuro, la cifra de desmovilizados sigue aumentando pero la nación no ve una tregua en la guerra. Todo lo contrario los noticieros nacionales continúan informándonos de actos de violencia y terrorismo día a día. “La cifra de desmovilizados llegó a 981 este año. En promedio, 115 guerrilleros dejan la guerrilla por mes. Desde el 2002 lo han hecho 26.648, entre los que figuran 107 mandos medios, que este año han salido de la selva con sus armas. Y mientras que un guerrillero muere en combate cada día, cuatro se desmovilizan”.76 Según estadísticas del Ministerio de Defensa Nacional “revelan que la desmovilización se convirtió en el último año –cuando el fenómeno se incrementó en 20 por ciento– en la más poderosa arma para combatir a la guerrilla. Así lo revela un informe del Gobierno, conocido por EL TIEMPO, según el cual las grandes operaciones que permitieron la muerte de jefes máximos como el ‘Mono Jojoy’ y ‘Alfonso Cano’, como una década de ofensiva militar caracterizada por los bombardeos y la reciente concentración de los combates en áreas “estratégicas” de la guerrilla, han hecho que crezca la desmovilización”.77 El resultado de los ataques militares no ha sido exclusivamente el de debilitar o asestar golpes a la organización para acabarla algún día, como la opinión publica lo hace ver, o como existe en la percepción de los colombianos, de que la guerra frontal se acaba cuando 76 77

El Tiempo.com 22 de Septiembre, 2013 “Desmovilización, principal arma contra las guerrillas” El Tiempo.com Ibíd. 54

ya no hayan guerrilleros, o hayan muerto todos. “El resultado ha sido la entrega de estructuras completas del ELN y de las FARC que permiten conocer el interior de los grupos y preparar próximas acciones, no obstante, las atractivas estrategias del Programa de Desmovilización son igual de importantes para el Ministerio que el diseño de tácticas y presión militar.”78 Las operaciones tanto militares como de propaganda de guerra “van de la mano. Los guerrilleros no se desmovilizan porque estén cómodos, sino porque se les bloquea a sus campamentos la entrada de víveres, se captura a su compañera sentimental o por el temor de que el área sea bombardeada. “Cuando sabemos que hay moral baja, intensificamos los mensajes para que se desmovilicen”, aseguró un alto oficial, encargado del diseño e inteligencia de las operaciones que hacen las Fuerzas Militares”.79 En la diversidad de historias de los desmovilizados, encontramos personas que le dedicaron la vida entera a la organización guerrillera, a sus ideales, a sus metas políticas, a la adquisición del poder político en Colombia mediante la lucha armada, y sobre todo a la igualdad económica que no permite la oligarquía en Colombia. Discursos llenos de ideales han difundido las guerrillas de la FARC y ELN a lo largo del conflicto para respaldar sus acciones bélicas. El secuestro, la extorsión y los asesinatos han hecho que las guerrillas pierdan legitimidad, nombre y sobre todo respeto. Un ejemplo de lo anterior es el testimonio de un ex combatiente de la guerrilla de 53 años que se desmovilizó después de pasar treinta años en las selvas colombianas. El testimonio es el siguiente. “He sido un organizador de masas y un trabajador del movimiento político. Cuando entré tenía unos ideales y en la última etapa el frente 18 entró en relación con los narcos y las ‘bacrim’ y son asuntos que están en contravía de mis principios”, les dijo a los periodista hace tres días el ‘Negro Tomás’, un exguerrillero de 53 años que se entregó al Ejército en Antioquia. “Se han dado casos de compadrazgos, de zancadillas, de campañas sucias. Y por eso observé que lo mejor era desmovilizarse para preservar mi integridad física. No comparto la relación con el narcotráfico y con las ‘bacrim’ ”, dijo. Este hombre, identificado como Medarno Maturana, tenía la función convencer a los campesinos de Ituango para que se movilizaran en contra de proyectos del Gobierno. Su nombre está ligado a varias masacres en el nudo de Paramillo”.80

78

El Tiempo.com, Ibídem El Tiempo.com, Ibíd. 80 El Tiempo.com, Ibíd. 79

55

Según contó, sus jefes se negaron a dejarlo tener “compañera sentimental”, una situación que lo llevó a escaparse con su pareja. Impedimentos para noviazgos, la presión para que las mujeres aborten, enfermedades y maltrato son las principales razones que guerrilleros dicen tener para entregar las armas. También, el temor de exponerse a la muerte y la incertidumbre que han traído los diálogos con el Gobierno.”81 Otro discurso desgarrador, impactante y sobre todo muy revelador fue el realizado por el ex-secuestrado norteamericano Marc Gonsalves, quien fuese contratista estadounidense y secuestrado el 13 de febrero de 2003. Su discurso fue pronunciado en San Antonio Texas y emitido por la cadena de televisión, CNN en español, para el resto del planeta. Este fue otro testimonio que demostró la pérdida de poder ideológico y político de la guerrilla en un contexto global, por las prácticas inhumanas del secuestro. En palabras literales el norteamericano narra: “ahora es mi turno, estoy agradecido por esta oportunidad de hablarle al mundo, hubo tiempos en los que cuando dormía yo soñaba con la libertad. Eso ocurrió hace solo unos días es maravilloso estar en libertad y estar con todos ustedes. Quiero hablarles de las FARC un grupo guerrillero que se declara revolucionario, que dicen luchar por los pobres de Colombia. Ellos dicen que quieren igualdad, dicen que quieren hacer de Colombia un lugar mejor, pero es toda una gran mentira. Esa es una pantalla y se esconden detrás de ella, y la usan para justificar sus actividades criminales, las FARC, no son un grupo revolucionario, son terroristas, terroristas con t mayúscula. Sus operaciones de narcotráfico, de extorsión su desconocimiento por los derechos humanos, su rechazo por la democracia, yo los he visto, sostener a un recién nacido en cautiverio, un bebe enfermo y lo mantenían en la selva. Yo mismo y mis amigos hemos sido víctimas de su odio, de sus abusos y de sus torturas. Y he visto como hasta los mismos guerrilleros se han llegado a suicidar para salir de la esclavitud a la que los ha condenado las FARC. La mayoría de las fuerzas de las FARC son niños y jóvenes, vienen de extrema pobreza con poca o ninguna educación, algunos ni siquiera pueden leer así que los engañan para que se sumen a las FARC y les lavan el cerebro para que crean que están luchando por una causa justa. Pero una vez que se unen no pueden volver a salir, porque si tratan son asesinados. Hay gente que en este momento sigue en la selva, en rehenes en este momento, ahora mismo están siendo castigados porque a nosotros nos rescataron con éxito. Imagínense eso, en este momento están encadenados del cuello, tendrán que levantarse temprano mañana, les van a poner una mochila pesada y los van a obligar a marchar, con esa cadena en el cuello, mientras guerrilleros con armas automáticas sostienen la cadena del otro lado, como quien lleva un perro. Esa es gente inocente, gente que estaba luchando por su país, y todo lo que quieren es lo que nosotros queremos y lo que la providencia nos ha dado libertad. Yo quiero enviar un mensaje a las FARC, FARC ustedes son terroristas, ustedes dicen que no, ustedes dicen con palabras que no son terroristas, pero sus palabras no tienen valor 81

El Tiempo.com, Ibídem 56

alguno. No nos digan que no son terroristas, demuestren que no son terroristas, dejen que los demás cautivos regresen a sus hogares, acepten la propuesta del presidente Uribe de una zona de encuentro donde quiera como sea en esta zona, suscriban el acuerdo humanitario y dejen que los demás vayan a sus casas, y después un proceso de paz. De otra manera este espiral descendente en el que esta las FARC va a continuar y las fuerzas militares de Colombia van a desmantelar a toda la organización. Al pueblo estadounidense quiero decirles gracias por recordar que estábamos allí en la selva y también les pido que no olviden que hay otros que siguen allí secuestrados, que tenemos que liberarlos. Hay tantos nombres de personas que trabajaron incansablemente, día y noche para encontrarnos, para salvarnos, para negociar, para que saliéramos de allí, les envió mi agradecimiento de todo corazón. Especialmente a los valerosos hombres y mujeres del ejército de Colombia que ejecutaron ese audaz y creo que más perfecto rescate ejecutado en la historia del mundo. Para mí lo fue, gracias, ustedes lo que me rescataron son héroes, gracias me han devuelto mi vida y ahora no tengo que soñar con la libertad, es muy bueno estar en libertad y estar con ustedes.”82

Estos discursos representan una herramienta de persuasión gigantesca para los que aún viven combatiendo en la selva. Cuando entendemos que existe una mezclamos muy bien articulada del gobierno colombiano quien emplea, propaganda de guerra, ataques militares e inteligencia, planes de atención a los desmovilizados, difusión masiva de las experiencias de los actores del conflicto, se llega a la conclusión que la desmovilización es una de las principales armas de guerra. Además se ha confirmado mediante las fuentes, la cantidad de combatientes que han dejado la guerrilla, estas han sido bajas sin necesidad de violencia y muerte. Conozcamos ahora que modalidades hay o han existido en las desmovilizaciones de guerrilleros: Salida Unipersonal “La salida unipersonal es una modalidad en la cual un integrante de una guerrilla planifica su salida de la respectiva organización y la hace efectiva en un acto realizado de manera singular, principalmente, por razones de seguridad”.83 Salida Grupal “La modalidad grupal implica la salida de dos o más combatientes de una organización guerrillera de manera simultánea. También puede efectuarse de forma fraccionada, esto es: por partes, uno por uno, de modo secuencial o por pequeños grupos.

82 83

Youtube.com Marc Gonsalves, La Verdad sobre las FARC. ODDR ob. cit.

57

En esta modalidad, suele llevarse a cabo una concertación y planeación por parte de los miembros del grupo para, luego, hacer efectiva la salida en el momento y lugar conveniente. En ocasiones, de manera previa, se hacen “acuerdos” con funcionarios de instituciones gubernamentales o sociales, con el propósito de facilitar la salida, obtener garantías y recibir beneficios. En algunas oportunidades, se establecen vínculos con desmovilizados que animan y apoyan la iniciativa. Entre los años 1994 y 2002, en los casos de salida de dos o más integrantes de organizaciones guerrilleras, el Comité Operativo para la Dejación de las Armas (CODA) asignaba una sola certificación al grupo de personas que se presentaban ante las autoridades, con la cual se reconocía institucionalmente una modalidad grupal de desmovilización. A partir de 2002, se certifica de manera individual la desmovilización, sin tener en cuenta el número de combatientes que salen simultáneamente de la organización y que se presentan ante las autoridades”.84 En el plan general del gobierno nacional y de las entidades encargadas de apoyar la lucha del estado, contra las guerrillas, desde distintas labores. Encontramos una relación directa y muy fuerte entre las campañas de propaganda de guerra para la desmovilización, y los programas de atención al desmovilizado. El gobierno nacional está totalmente preparado para producir campañas de desmovilización masivas, en las que se han gastado un presupuesto considerable, así como planes de atención y recibimiento a los guerrilleros que se desmovilizan diariamente. Después de todo ellos también son colombianos y así como lo hemos podido analizar desde los copy de las piezas de propaganda, el estado ofrece una serie de beneficios a los que toman la decisión de la desmovilización. Mediante las siguientes formas el estado colombiano ha establecido entidades que se encargan de la atención a los desmovilizados. Con esto cada guerrillero que se desmoviliza ya sea de las FARC o del ELN, inicia un proceso de reintegración a la vida civil. Este es un proceso difícil después de vivir las atrocidades de la guerra, así como el de integrarse nuevamente a una sociedad que vive temerosa y desconfía de sus ciudadanos. En cuanto a los ámbitos de vida los desmovilizados se enfrentan a situaciones laborales difíciles por su pasado, e inclusive muchos de ellos temen por su vida, pues en los códigos de las guerrillas los desertores se convierten en objetivos militares.

84

ODDR Ibídem. 58

Así entonces el estado Colombiano dispone de los siguientes organismos competentes para atender la desmovilización. En primera medida encontramos el Comité Operativo para la Dejación de Armas. “El Comité Operativo para la Dejación de Armas (CODA), creado mediante el Decreto 1385 de 1994, es el organismo encargado de realizar la evaluación del cumplimiento de los requisitos para acceder a los beneficios destinados a los desmovilizados. Este Comité lleva a cabo su función con base en información proporcionada por el interesado y los organismos de Seguridad del Estado. Una vez culminado el procedimiento, se expide un certificado, denominado CODA, que le permite al excombatiente acceder a las rutas institucionales”.85 Después de este primer acercamiento con las entidades del estado el desmovilizado o ex combatiente, el Ministerio de Defensa Nacional creó el Grupo para el Programa de Atención al Desmovilizado denominado con las siglas GAHD. El Ministerio de Defensa Nacional le asigno como principal tarea a este grupo la de: “Realizar las acciones necesarias conducentes a promover el abandono voluntario de las organizaciones armadas al margen de la ley, desarrollar las acciones inherentes al proceso de desmovilización y coadyuvar en la etapa de reinserción a la vida civil. (Ministerio de Defensa Nacional, 2001)”.86 En materia de desmovilización y reintegración se creó también el Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado identificado con las siglas PAHD. Este fue conocido hasta el 2011, cuando pasó a llamarse Grupo de Atención Humanitaria al Desmovilizado (GAHD). “Dentro de las reglamentaciones establecidas para este Programa, se encuentra la Directiva Permanente N° 15 de 2007 del Ministerio de Defensa, la cual presentó instrucciones para coordinar acciones con otras entidades, en materia de desmovilización y reintegración. Esta directiva formuló de manera específica las actividades desarrolladas por el PAHD; entre las que se resaltan las siguientes: Velar porque al desmovilizado y a su grupo familiar se le brinde la atención y asistencia que requiera, cubriendo en todo caso sus necesidades básicas como son las de alojamiento, alimentación, vestuario, transporte y atención en salud. Da aviso a la Alta Consejería para la Reintegración Social y Económica de Grupos y Personas Alzadas en Armas en un término no mayor a tres (3) días hábiles, sobre la recepción por parte del Ministerio de Defensa Nacional de un desmovilizado. Entrega físicamente a la Alta Consejería para la Reintegración Social y Económica de las Personas y Grupos Alzados en Armas, en un término no mayor de quince (15) días calendario, aquellos desmovilizados que hayan sido certificados como tal por el CODA. (Ministerio de Defensa Nacional, 2007)”.87

85

ODDR Ibídem. ODDR Ibíd. 87 ODDR Ibíd. 86

59

Otra de las entidades encargadas de recibir y ayudar a los desmovilizados es la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, que fue creada en 1998. “La Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) fue creada mediante la Ley 434 de 1998, y el artículo 16 de esta normatividad le otorga carácter permanente. En los Decretos 2107 de 1994 y 127 de 2001, se establecen sus funciones, las cuales tienen como finalidad dar operatividad a los objetivos del Alto Comisionado para la Paz, así como desarrollar e implantar la coordinación interinstitucional en temas de paz”.88 En aquella época las cosas no se diferenciaban mucho de la actuales, podríamos afirmar que el poder de las guerrillas era aún mayor, y el estado Colombiano quedaba muchas veces indefenso ante los ataques terroristas perpetrados en zonas rurales de Colombia. Tal vez el más recordado de estos ataques a la población civil, que dejó en evidencia el poderío de la guerrilla, así como la impotencia del estado, fue el de una toma de tres días en Mitú capital del departamento de Vaupés, el 1 de noviembre de 1998. Mostrándole al gobierno y a Colombia en general que además de la guerra de guerrillas, estaban equipados para la conquista de territorios. Con un ambiente totalmente bélico se determinaron las funciones de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. “Entre estas se destacan: dirigir los diálogos con los voceros y representantes de los grupos armados ilegales, definir los términos de las agendas de negociación, y firmar los acuerdos logrados con las organizaciones que deseen su reincorporación a la vida civil. En este sentido, el Alto Comisionado para la Paz es quien, en el marco de las disposiciones dictadas por el Presidente de la República, asesora, estructura y hace las funciones de vocero de la política de paz del Gobierno”.89 Es importante mencionar que también existen otras instituciones y entidades que intervienen en los procesos de desmovilización guerrillera, más que todo en la modalidad individual. Estas instituciones son o pueden ser de carácter “civil, eclesiástico o militar, y adelantan los procedimientos para hacer posible la articulación con las instituciones estatales que formalizan la desmovilización”.90 Esta conexión o intervención de las instituciones representan un proceso que queda determinado de la siguiente manera; “El proceso de desmovilización inicia con la presentación de la persona ante alguna de las siguientes autoridades: Ejército Nacional, la Armada Nacional, Fuerza Aérea Colombiana (FAC), Policía Nacional, Fiscalía General de la Nación (FGN), Defensoría del Pueblo, Personería, Iglesia, Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) […] y el

88

ODDR Ibídem. ODDR Ibíd. 90 ODDR Ibíd. 89

60

Programa de Atención el Proceso de Desmovilización y Reintegración en Bogotá (PAPDRB), entre otras. (ODDR, 2011)”.91 Cifras aterradoras, desmovilizados asesinados en Colombia. Están son algunas de las cifras, datos e información que el estado colombiano se abstiene de divulgar. Desafortunadamente y como lo mencionamos párrafos atrás los códigos sanguinarios de las guerrillas en Colombia demuestran una macabra persecución a los desertores para en términos de la revolución ajusticiarlos, es decir asesinarlos. Así lo titula la revista Semana, uno de los medios periodísticos de más prestigio y nombre en Colombia, por la calidad de material que presenta a sus lectores. El 11 mayo de 2010 la Revista Semana publica el siguiente artículo, “Más de 1.600 desmovilizados colombianos han sido asesinados”.92 Este tipo de información representa para el gobierno nacional una pérdida gigantesca en la confianza de los procesos de desmovilización. Tal cual como se ha creado un proceso de hace más de 15 años para desmantelar y debilitar las filas de las guerrillas, los procesos de creación y divulgación de piezas de propaganda de guerra para promover la desmovilización y sobre todo la guerra directa del ejército nacional. Con estas cifras tan aterradoras, el debate de que si el proceso de desmovilización ha sido un fracaso, ha sido abierto, y en palabras de Frank Joseph Pearl González, quien fuera Alto Consejero Presidencial para la Reintegración Social y después Alto Comisionado para la Paz, “que el proceso de reinserción no ha sido ningún fracaso aunque se han registrado los asesinatos de al menos 1.622 desmovilizados del paramilitarismo y la guerrilla”.93 Tenemos que aclarar oportunamente que en estas cifras que las que nos hemos apoyado de la Revista Semana, los asesinatos a desmovilizados también incluyen a los paramilitares, un fenómeno que no hemos tratado en este trabajo pues, las piezas de propaganda han sido dirigidas exclusivamente para las guerrillas. “Desde el año siguiente, 2004 y hasta marzo último, la oficina del Comisionado da cuenta de los más de 1.622 asesinatos, aunque no especifica cuántos de ellos eran ex paramilitares y cuántos de grupos guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN)”.94

91

ODDR Ibídem. Revista Semana, 11 mayo 2010 “Más de 1.600 desmovilizados colombianos han sido asesinados” 93 Revista Semana Ibíd. 94 Revista Semana Ibíd. 92

61

En las cifras de asesinatos también se cuentan casos de muertes de desmovilizados por accidentes, suicidios, muertes naturales, y dados de baja por la fuerza pública. Concretamente las cifras que nos presentan son las siguientes: “La cifra de homicidios entre esos desmovilizados ha ido creciendo paulatinamente año a año: en 2004 fueron 28, subió a 114 en 2005. Para el 2006 los asesinatos ya sumaban los 296, y al año siguiente 365. En 2008, los asesinatos de desmovilizados fueron 374 y el año pasado registró un caso más a 375, de acuerdo con datos suministrados por la oficina del Comisionado citando registros de la policía. Además de los casos de asesinatos, hay muertes de desmovilizados por suicidio, accidentes, dados de baja por la fuerza pública y por causas naturales, en total 668 muertes, para un total de 2.290 desmovilizados, tanto paramilitares como rebeldes, según los datos oficiales. Tales asesinatos se atribuyen a disputas entre bandas rivales de narcotraficantes, que han financiado tanto al paramilitarismo como a los rebeldes, así como a viejas riñas pendientes, dijo”.95 Es aquí cuando el tema de la protección a los desmovilizados por parte del estado surge como polémica tras las cifras. Así como se desarrollan campañas propagandísticas que repercuten en los medios de comunicación, en las personalidades deportivas, en los famosos, en cantantes y hasta en el mismo presidente de la república, que como ya vimos se unió y estuvo en la campaña de propaganda “Operación Ríos de Luz”. Donde está la protección del estado para los desmovilizados y la seguridad de ellos para encarar el proceso a la reintegración de la vida civil. Según Semana en su artículo “Frank Joseph Pearl destacó que desde el 2003 y hasta ahora al menos 1.400 desmovilizados han pedido protección al Estado debido a amenazas y de ellos 382 han sido trasladados por el gobierno de una ciudad a otra, en distintas regiones del país, por considerar muy graves tales amenazas y como forma de evitar la muerte. Por las cuentas oficiales desde el 2003 se han desmovilizado 35.000 paramilitares y 17.000 rebeldes, 15.000 de ellos de las FARC y el resto del ELN”.96 En ese sentido las cifras concretas que nos interesa recalcar en este trabajo, son las de los 17.000 rebeldes, como son denominados, los guerrilleros de las FARC y ELN. Pero queda una conclusión gigantesca y muy negativa en el aire. Si más de 1.600 desmovilizados colombianos han sido asesinados en Colombia desde el 2004, y tan solo el estado le ha prestado seguridad a 382 casos en los que se han considerado peligro de muerte. Con esas proporciones no se puede decir que los programas de desmovilización tengan las suficientes garantías para las personas que se someten a ellos.

95 96

Revista Semana, Ibídem. Revista Semana Ibíd. 62

3. Testimonios de los desmovilizados, discursos que se transforman en propaganda Después de haber conocido los diferentes contenidos de las piezas de propaganda de guerra para motivar la desmovilización de guerrilleros, de conocer el contexto histórico de la guerra en Colombia, y sobre todo de conocer esos testimonios de las personas que vivieron el conflicto en carne propia, como secuestrados, soldados o guerrilleros. Puedo establecer que las vivencias que deja la guerra son un material que se transforma en la mejor propaganda de guerra para la desmovilización y la deslegitimación de la causa guerrillera. Puedo citar las muy buenas piezas audiovisuales elaboradas a partir de grandes ideas, con un despliegue audiovisual en el que se incluyen tomas grandiosas, de armamento militar, operaciones militares en la selva, sistemas y mecanismos ingeniosos de persuasión. Pero eso aún no supera las experiencias y las historias desgarradoras de los actores del conflicto, quienes estuvieron arriesgando sus vidas dándole forma a la guerra, tanto del bando bueno, el bando malo y el bando neutral al que podemos denominar como el grupo de personas que fueron, secuestradas, extorsionadas, reclutadas ilícitamente o masacradas. Así tal cual como lo narró Marc Gonsalves, el contratista estadounidense que estuvo secuestrado desde el 13 de febrero de 2003, y liberado tras la operación “Jaque”, la guerrilla de las FARC, pierden toda su legitimidad de grupo revolucionario cuando recurren a los delitos más bajos e inhumanos. Este discurso de un ciudadano extranjero que por circunstancias de su trabajo tuvo que ser víctima de este conflicto, revela que la representación de las experiencias de la guerra en Colombia, deslegitiman los actores armados revolucionarios en su lucha por la revolución y la aceptación mundial. Los otros testimonios, los de los desmovilizados, esos colombianos que sirvieron a la guerrilla, que ensancharon sus filas, que combatieron contra el estado por una razón ideológica, pero que al final, desertaron por encontrarse con una causa perdida, con la violación de los derechos humanos y con la privación de su libertad como ciudadanos. Estas historias, testimonios y ejemplos de vida se transforman en la mejor propaganda política o de guerra para justificar la lucha y la pérdida del prestigio de esa guerrilla frente al pueblo colombiano y la comunidad internacional. No cabe duda que cuando nosotros los colombianos escuchamos las razones del porqué los guerrilleros desertaron de la guerrilla, nos convencemos aún más de que esta ya no tiene el mínimo apoyo moral o político mientras sigan empuñando las armas. Es por esto que el gobierno nacional además de las piezas de propaganda analizadas en este trabajo, inició una campaña este último año 2013, con algunos de los cabecillas más importantes de la guerrilla desmovilizados en los últimos años. Con personajes como Elda Neyis Mosquera García alias Karina, o “Martín Sombra” el carcelero de las FARC, 63

pretenden comunicar esa última idea analizada en este trabajo. La deslegitimación de la guerrilla a partir de los discursos de los desmovilizados, en los cuales se quiere comunicar la pérdida de tiempo que represento para las vidas de estos personajes, haberle entregado su tiempo a la guerrilla, pues pasaron sus vidas y no hicieron nada productivo. En cambio sí vivieron todo lo contrario, tuvieron que desertar y ahora esconderse por las posibles amenazas a las que están expuestos. Concluyendo esos mismos milicianos que le dieron su vida o parte de ella a la lucha revolucionaria, son los que hoy en día poseen uno de los discursos más fuertes y persuasivos para apelar a la desmovilización y la dejación de armas por parte de la guerrilla.

64

CONCLUSIONES

La guerra en Colombia ha tenido la particularidad de transformarse, tener ciertas metamorfosis que hecho perdurar el conflicto alrededor de sesenta años. La aparición del narcotráfico en la guerra que han sostenido las guerrillas desde su conformación, las han hecho mucho más poderosas, dándoles el soporte económico para mantener la guerra en la que buscan la revolución social e igualdad. Durante los dos últimos gobiernos, el del ex residente Uribe y actual presidente Santos, que abarcan más de una década en la lucha contra estas guerrillas comunistas, se implementó una estrategia articulada con la militar que le dio al pueblo colombiano grandes resultados en la desmovilización masiva de guerrilleros tanto del ELN como de las FARCA, esta ultima la guerrilla más poderosa que ha sufrido Colombia. El uso constante de la propaganda de guerra que se empezó a utilizar con el gobierno de Uribe, marco un precedente en la lucha ideológica y psicológica del conflicto en Colombia. Dejando como resultados un avance significativo en la manera de intervenir en el conflicto y obteniendo resultados positivos con el uso de propaganda de guerra. El Ministerio de Defensa Nacional fue la entidad encargada de buscar este tipo de piezas comunicativas las cuales le dieron la oportunidad a los colombianos pertenecientes a los grupos guerrilleros conocer cuáles fueron los planes del gobierno para reintegrarlos a la vida civil y alejándolos de ese conflicto que les había raptado sus vidas La lucha en Colombia ha dejado miles de muertos y heridos, pero debido a las prácticas inhumanas de las guerrillas para mantener presión en la guerra contra el gobierno, han perdido su legitimidad y apoyo social. Así como la sociedad colombiana ha tildado de terroristas a los grupos guerrilleros, la comunidad internacional los ha vinculado al imaginario colectivo del mismo modo, después de conocer la infinidad de casos inhumanos y violaciones a los derechos humanos. Finalmente queda para concluir que los discursos de los guerrilleros que han dedicado su vida entera, o gran parte de ella a la lucha revolucionaria, son ahora las voces más fuertes a favor de la desmovilización. Sus experiencias así como las de los mismos guerrilleros rasos han formado un concepto teórico acerca de lo que representa haber estado en la guerrilla, perder el tiempo en una lucha la cual perdió sus ideales y se transformó en una manera de delinquir, de la cual se sale muerto o capturado.

65

BIBLIOGRAFÍA

1. Antón, E. R. Concepto y técnicas de la propaganda y su aplicación al Nazismo

2. Barón Pino, María Sol y Ordoñez Robayo, Camilo. Editoriales visuales. Publicidad grafica y cine al final del Frente Nacional

3. Curros, Oscar y Leite, Nuno. La Propaganda de Guerra 4. Estatutos “Ejercito de Liberacion Nacional” 2012 5. Estatutos “Fuerzas Armadas Revolucionarias” 2012

6. Observatorio de Procesos de desarme, desmovilización y reintegración (ODDR) de la Universidad Nacional de Colombia. Salidas de integrantes de organizaciones guerilleras: 2002-2011 7. Periódico el País, 24 de diciembre de 2010.” Desmovilícese en navidad todo es posible” 8. Periódico El Tiempo.com 22 de septiembre de 2013. Desmovilización, principal arma contra las guerrillas. 9. Portal web confidencialcolombia.com Enero 31 de 2013. Las cabezas detrás de las mejores campañas publicitarias 10. Piccoli, G. 2005. El sistema del Pájaro Colombia, Paramilitarismo y conflicto social. 11. Reyes Gonzales, Francisco 2007 Régimen electoral y de partidos políticos en Colombia

66

12. Real Academia de la Lengua definición Propaganda. 13. Real Academia de la Lengua definición Propaganda negra 14. Revista Semana 29 de Julio de2013. “Para poner a pensar a Colombia” 15. Revista Semana.com 11 de Junio de 2011. “Falsos Positivos” 16. Sierra Francisco. Propaganda y Nuevo Orden Mundial. Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo 17. Wikipedia.co, 2012 “Mapa guerra fría”

67

ANEXOS Pieza de Propaganda N°1 Bajo el Gobierno Uribe / La Desmovilización es la Salida

Descripción: La primera pieza de propaganda audiovisual nos cuenta una historia basada en un hecho real de un guerrillero que se desmovilizó de la guerrilla. El excombatiente narra que por órdenes superiores tuvo que asesinar una pareja dentro de la organización acusada injustamente de traición. Él en sus propias palabras dice “Era difícil, eran pelados, ella pidió morir primero para no ver muerto a su compañero, esa mañana me di cuenta que allá no éramos libres, que lo mejor era alejarnos de todo eso. Finalmente en la pieza aparece el logo del ministerio de defensa nacional junto con la reproducción de un audio que cita el eslogan o la frase clave de la campaña, “Piénselo hay otra vida, La desmovilización es la salida. Duración de la Pieza: 30 segundos. Propaganda de tipo Audiovisual Emitida para: Televisión.

68

Pieza de Propaganda N°2 Bajo el Gobierno Uribe/ La Desmovilización es la Salida

Descripción de la Pieza: En esta segunda pieza nos encontramos con otro testimonio basado en una historia real de una desmovilizada de la guerrilla. Una mujer recuerda cómo fue forzada a abortar luego de contarle a su comandante que estaba embarazada, debido a los arduos trabajos que la obligaban a realizar. En palabras de la ex guerrillera "Yo pensé que él me iba a entender porque su compañera también estaba embarazada, pero eso que dicen los estatutos de que todos somos iguales es pura mentira. A mí me hicieron abortar a mi bebé y el del comandante sí nació", dice la mujer que tras ese episodio decidió escapar de la guerrilla y acogerse al Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado. Al final de la pieza nuevamente aparece el logo del ministerio de defensa nacional junto con el eslogan o la frase clave de la campaña, “Piénselo hay otra vida, La desmovilización es la salida. Duración de la Pieza: 30 segundos. Propaganda de tipo Audiovisual. Emitida para: Televisión.

69

Pieza de Propaganda N°3 Bajo el Gobierno Santos / Guerrillero Desmovilícese en Navidad Todo es Posible

Descripción de la Pieza: En esta tercera pieza de propaganda empleada para incentivar la desmovilización guerrillera, encontramos un eslogan distinto al de las piezas anteriores. Esta vez el eslogan dice “Guerrillero Desmovilícese en Navidad Todo es Posible” pues la pieza fue realizada y producida para emitirse en temporada navideña, una temporada clave en el conflicto pues en esta es cuando los guerrilleros inmersos en la selva sienten una gran nostalgia por sus familiares y hogares. La pieza consta de una operación realizada por el ejército colombiano en donde uno de sus escuadrones se interna en la selva, con el propósito de adecuar los arboles de esta, con luces y adornos alusivos a la navidad. Duración de la Pieza: 30 segundos. Propaganda de tipo Audiovisual Emitida para: Televisión y Redes sociales 70

Pieza de Propaganda N°4 Bajo el gobierno Santos / Guerrillero Desmovilícese en Navidad Todo es Posible

Descripción de la Pieza: Esta cuarta pieza de propaganda esta emitida bajo el mismo concepto y slogan de “Guerrillero Desmovilícese en Navidad Todo es Posible” pero con un mensaje diferente. Esta vez el ejército colombiano se internó en la selva y arrojo cientos de dispositivos luminosos, también con apoyo aéreo helicópteros los arrojaron desde el aire. Por otra parte ubicados desde un pueblo los militares en compañía de las personas encienden un artefacto de luz en forma de obelisco. El mensaje dice, en esta navidad siga la luz que lo guiara a su familia y a su libertad. Realizando así una conexión entre los dispositivos de luz y el dispositivo principal. Duración de la Pieza: 30 segundos. Propaganda de tipo Audiovisual. Emitida para: Televisión. 71

Pieza de Propaganda N°5 Bajo el Gobierno Santos / Guerrillero Desmovilícese Vuelva a Jugar

Descripción de la Pieza: En esta pieza de propaganda emitida durante el primer año del gobierno Juan Manuel Santos, para ser más precisos durante el mundial sub 20 de la FIFA que organizó Colombia. Esta vez el producto utilizado para motivar a la desmovilización fue el futbol, pues esta fue la primera ocasión en la que Colombia fue sede un mundial de la FIFA. En la pieza se observa como son firmados varios balones oficiales, con los que se jugaría la competición, por parte de futbolistas. Seguido un contingente del ejército colombiano los recoge y se lo lleva en un helicóptero. Cuando el helicóptero se encuentra sobrevolando porciones de selva colombiana los soldados comienzan a arrojar los balones con un mensaje que se lee claramente y dice, “Desmovilícese vuelva a jugar”. Duración de la Pieza: 31 segundos. Propaganda de tipo Audiovisual Emitida para: Televisión.

72

Pieza de Propaganda N°6 Bajo el Gobierno Santos / Guerrillero Desmovilícese en Navidad Todo es Posible

Descripción de la Pieza: En esta pieza de propaganda realizada y emitida durante el primer año del gobierno Santos, notamos una estrategia muy inteligente y novedosa para motivar a la desmovilización nuevamente en temporada navideña. En la pieza de propaganda vemos como un soldado que trabaja para una emisora del ejército difunde un mensaje a todos los ciudadanos que tienen vínculos o lazos con guerrilleros de las FARC, para que les envíen una carta, un regalo o un mensaje. El ejército les hará llegar este mensaje dentro de unas bolas de acrílico con un dispositivo especial para que brillen en la noche. Los uniformados además de colgar estas bolas en arboles de la selva, las esparcieron en grandes cantidades en ríos de la selva colombiana. La campaña va acompañada del eslogan Guerrillero Desmovilícese en Navidad Todo es Posible. Duración de la Pieza: 30 segundos. Propaganda de tipo Audiovisual Emitida para: Televisión.

73

Pieza de Propaganda N°7 Bajo el Gobierno Santos / Juega Con Colombia, Siente los Colores.

Descripción de la Pieza: En la pieza observamos como los futbolistas uno a uno van transmitiendo un mensaje a los guerrilleros para que opten por desmovilizarse. El mensaje dice “en el futbol como en la vida siempre es importante apoyar, ser parte de un equipo, sentir los colores, llevar con orgullo una camiseta, celebrar las victorias, sobreponerse a las derrotas y seguir alentando sin papar. El apoyo incondicional es algo que todo colombiano debe tener, por eso si va a apoyar algo que sea a su selección, a su país, a su familia, pero no a la guerrilla, miliciano no se arriesgue más, empiece ya su nueva vida, desmovilícese. Duración de la Pieza: 30 segundos. Propaganda de tipo Audiovisual. Emitida para: Televisión.

74

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.