APUNTES TEÓRICOS 2º TRIMESTRE:

Departamento Educación Física 4º ESO Apuntes teóricos 2º trimestre APUNTES TEÓRICOS 2º TRIMESTRE:  Unidad 4: Prevención y seguridad deportiva. 

0 downloads 116 Views 962KB Size

Recommend Stories


INFORME DE RESULTADOS. 2 Trimestre
INFORME DE R E S U LTA D O S 2 Trimestre 2014 2T 2014 Resumen Ejecutivo Noticias Relevantes Ingresos por COP $161.297 millones en el 2T2014, crec

Highlights Edición 2016, 2 o trimestre. Servicio
Highlights 2016 Servicio Edición 2016, 2o trimestre Highlights SERVICIO | 2-2016 El concepto de contrato de servicio de KARL STORZ Modelos de con

APUNTES DE SCRIBUS v. 1.4.rc. 2
Apuntes de Scribus para TICO ver 2. p.1/22 APUNTES DE SCRIBUS v. 1.4.rc. 2 Manual de Scribus 1.4.0. rc2 versión 1 APUNTES DE SCRIBUS v. 1.4.rc. 2....

APUNTES DE FISICA. Bachillerato 2 SELECTIVIDAD
APUNTES DE FISICA Bachillerato 2 SELECTIVIDAD Mayo 2011 Apuntes de Física B2. Selectividad. 0 Profesor: Toni Marín PROGRAMA B2. FISICA SELECTIVID

Story Transcript

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

APUNTES TEÓRICOS 2º TRIMESTRE:

 Unidad 4: Prevención y seguridad deportiva.  Unidad 5: El deporte en la sociedad actual.  Unidad 6: Rugby imagen.

IES RAMBLA DE NOGALTE

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

Tema 4

Prevención y seguridad deportiva (técnicas básicas de intervención ante accidentes deportivos)

contenidos teóricos departamento educación física IES RAMBLA DE NOGALTE

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

aclaración de conceptos Cuando nos referimos a los términos de “prevención y seguridad deportiva” hacemos mención a aquellas actitudes que debemos seguir para que una actividad, en este caso, actividad física o deportiva, esté exenta de riesgo o al menos, el riesgo se minimice. Debemos tener en cuenta, que la prevención es un aspecto clave que empieza por ser conscientes del cuidado de nuestra propia salud y el respeto de nuestro cuerpo y mente. De esta forma, el tema se estructura en función de aquellas actitudes que debemos mantener antes, durante y después de la realización de actividad física y deportiva. Además, cualquier persona, en un momento dado puede sufrir un accidente o encontrarse ante una situación de riesgo para su salud o la de los demás. Por ello, toda la población debería conocer cuál es la manera correcta y la incorrecta de actuar ante una emergencia y estar preparada para hacerlo. Por ello, se tratarán técnicas básicas de intervención ante accidentes deportivos sencillos, que complementarás en 1º Bachillerato, conociendo otras técnicas más específicas y también la Reanimación Cardiopulmonar. Es importante reconocer algunos conceptos clave antes de continuar: 

Actividad Física: “Todo movimiento corporal realizado por la musculatura esquelética en el que existe un gasto de energía”



Salud: “Es el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades”



Primeros Auxilios: “Ayuda inmediata, básica y temporal realizada sobre personas que lo necesitan y como paso previo a una intervención posterior médica o para la independencia personal.

prevención y seguridad deportiva La prevención en la actividad física y deportiva pasa por respetar los siguientes condicionantes: Antes de la práctica físico-deportiva:  Aliméntate de forma correcta y equilibrada, respetando una ingesta de 5 tomas distribuidas a lo largo del día.  Utiliza una indumentaria adecuada para la actividad que se trate.

IES RAMBLA DE NOGALTE

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

 Realiza un calentamiento eficaz antes de comenzar cualquier actividad física. Recuerda, que un calentamiento correcto debe tener una parte general (movilidad articular, ejercicios que aumentan el ritmo cardíaco y respiratorio y estiramientos) y una parte específica, enfocada concretamente a la actividad posterior. Durante la práctica físico-deportiva:  Utiliza las instalaciones y equipamientos deportivos de forma correcta, respetando el uso de cada uno de ellos.  Realiza actividad física y deportiva de forma regular. Debes evitar practicar actividad física durante periodos cortos de tiempo e intensidad alta. Lo más saludable es ser constante. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda practicar, al menos, 60 minutos de actividad física diaria.  Realiza actividad física y deportiva adaptada a tus condiciones: estado de forma, edad, sexo, genética, etc.  Evita realizar gestos bruscos y forzados durante la práctica.  Debes hidratarte de forma continua durante la práctica. Ingiere agua y líquidos isotónicos. Después de la práctica físico-deportiva: 

Una vez finalizada la actividad, realiza una vuelta a la calma, para que tu organismo vuelva a un estado de normalidad de forma progresiva, no bruscamente. Lo puedes realizar mediante una tabla de estiramientos o gracias a técnicas de relajación.

 Continúa la ingesta de líquidos para reponer sales minerales perdidas.  Debes mantener una higiene adecuada tras la práctica.

técnicas básicas

de intervención

ante lesiones

Por primeros auxilios se entiende la asistencia inmediata, limitada y temporal, prestada en caso de accidente o enfermedad súbita por una persona circundante o socorrista, hasta la llegada de asistencia médica o mientras se transporta a la víctima confortablemente al hospital. La primera intervención que debe tenerse en cuenta ante una actuación de primeros auxilios, sea del grado que sea, viene reflejada en las siguientes siglas: IES RAMBLA DE NOGALTE

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

P.A.S.

PROTEGER

AVISAR

SOCORRER

P: de posibles nuevos accidentes, señalando el lugar visiblemente, así como velar por la seguridad de la persona herida. A: a los servicios adecuados según el caso: médicos, ambulancias, bomberos, policía… S: a los heridos según el grado de complicación y necesidad de cada uno. Lo que nunca se debe hacer al aplicar primeros auxilios:  Transportar un herido antes de comprobar su estado y aplicar las medidas básicas de urgencia.  Incorporar al accidentado.  Acostar boca arriba a una persona inconsciente.  Manipular una herida grave.  Aplicar un torniquete sin necesidad o aflojarlo una vez colocado.  Permitir volver a casa un accidentado que ha sufrido un traumatismo craneal, torácico o abdominal. Lo que se debe realizar en primeros auxilios:  Tener calma y tranquilizar al accidentado.  Llamar por teléfono o pedir ayuda médica urgente (112 – teléfono único de emergencias).  Evaluar con rapidez la situación y si hay más de un herido, decidir cuál debe ser atendido en primer lugar.  No mover a un herido si se sospecha que puede haber una lesión de columna vertebral.  Acostar a un accidentado consciente boca arriba, y a un inconsciente en posición lateral de seguridad.

IES RAMBLA DE NOGALTE

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

Posición básica de seguridad  Advertir al accidentado de los riesgos y acompañarle al centro sanitario.

técnicas básicas Veamos las técnicas básicas ante las lesiones deportivas más comunes:

Hemorragia nasal Emisión de sangre por las fosas nasales. Medidas a tomar:  Localizar la fosa nasal sangrante.  Limpieza de la misma mediante exhalación brusca, tapando la fosa que no sangra.  Mantener la cabeza derecha y comprimir la fosa con el dedo un ratito.  Derivar al centro asistencial si persiste la hemorragia tras las medidas anteriores. Qué no hacer:  Echar la cabeza hacia atrás.  Aplicar hielo en la nariz.

Cuerpo extraño en el ojo Entrada de líquido u objeto extraño en ojo (partícula de arena, insecto, pestaña…) que provoca síntomas de enrojecimiento, picor, parpadeo, lágrimas… Medidas a tomar:  Si la sustancia es líquida, lavar con abundante agua.  Explorar el ojo con buena iluminación.  Separar el párpado del ojo para favorecer que llore.

IES RAMBLA DE NOGALTE

Departamento Educación Física

 

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

Estimular para mover el globo ocular, si no está incrustado. Si no podemos hacer nada, trasladar a centro médico.

Qué no hacer:  Restregar el ojo.  Aplicar pomadas o colirios.  Intentar mover el cuerpo extraño si está incrustado.

Insolación Exposición prolongada al sol. Medidas a tomar:  Trasladar a la persona aun lugar fresco y sombreado, quitarle ropa y mantenerla tumbada.  Mojar la cabeza y el cuerpo con agua fría, abanicándole para desplazar el aire.  Darle agua con azúcar o sal, poco a poco, en pequeños sorbos frecuentes.  Transporte a un centro asistencial si los síntomas aumentan o no se reducen. Qué no hacer:  Darle alimentos.  Aportarle los líquidos en gran cantidad y de golpe.

Contusión Lesión poco intensa, producida por un traumatismo, sin rotura de piel. Medidas a tomar:  Comprimir la zona afectada con bolsa de hielo o compresas de agua fría.  Si la lesión es en una extremidad, mantener en reposo el miembro afectado.  Si es en la cabeza, vigilar estrechamente, y si aparece confusión, desorientación, vómitos, pérdida de conocimiento, sangrado por nariz u oído, o existan dudas sobre el estado, trasladar a un centro médico. Qué no hacer:  Aplicar calor.  Sumergir la extremidad en agua caliente.

IES RAMBLA DE NOGALTE

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

Calambres Contracción involuntaria de un músculo o de varios grupos de fibras musculares como consecuencia de haberlo sometido a un sobreesfuerzo. Medidas a tomar:  Detener la actividad física.  Estirar la musculatura afectada de modo ligero y progresivo.  Relajar la musculatura afectada con masaje suave.  Hidratar correctamente el organismo. Qué no hacer:  Continuar la actividad física. Esguinces Lesión producida por torcedura de articulación y distensión de los ligamentos propios. Medidas a tomar:  Mantener la zona afectada inmóvil y parar la actividad física.  Comprimir la zona afectada con bolsa de hielo o compresas de agua fría.  Mantener el miembro un poco elevado para evitar la acumulación. excesiva de caudal sanguíneo.  Reposar y si no evoluciona positivamente, ser valorado por servicios médicos. Qué no hacer:  Aplicar calor.  Seguir con la articulación activa y en movimiento. Contracturas Incremento de la tensión del músculo en estado de relajación tras un esfuerzo prolongado. Medidas a tomar:  Mantener la zona afectada inmóvil y parar la actividad física.  Comprimir la zona afectada con bolsa de hielo o compresas de agua fría.  Reposar y si no evoluciona positivamente, ser valorado por servicios médicos. Qué no hacer:  Aplicar calor.  Seguir con la articulación activa y en movimiento.

IES RAMBLA DE NOGALTE

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

Rotura Fibrilar Interrupción en la continuidad de un grupo de fibras musculares que ocasiona hemorragia local y la consiguiente respuesta reparativa. Medidas a tomar:  Mantener la zona afectada inmóvil y parar la actividad física.  Comprimir la zona afectada con bolsa de hielo o compresas de agua fría.  Reposar y si no evoluciona positivamente, ser valorado por servicios médicos. Qué no hacer:  Aplicar calor.  Seguir con la articulación activa y en movimiento.

IES RAMBLA DE NOGALTE

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

Tema 5

Deporte y Sociedad

contenidos teóricos departamento educación física

IES RAMBLA DE NOGALTE

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

acercamiento “Si en el año 2525 un grupo de investigadores quisiera conocer a fondo las claves de la cultura contemporánea, sospecho que uno de los ejes fundamentales de su análisis sería el deporte”

La importancia y relevancia del concepto Deporte no es algo nuevo ni sorprendente hoy en día. Sin lugar a dudas, el deporte se ha convertido en uno de los acontecimientos sociales más relevantes de las sociedades occidentales contemporáneas, alzándose en uno de los elementos más influyentes, decisivos y centrales de la cultura popular. Un fenómeno social de tal magnitud, tiene inevitablemente que repercutir en todos los ámbitos de la sociedad, y por ello, en el campo de la educación institucionalizada y, más concretamente, en el área de Educación Física, donde el deporte se ha convertido en uno de los contenidos fundamentales por su tradición y actualidad. Desde los comienzos de la práctica deportiva, ha sido necesario una ubicación para desarrollar cada una de las prácticas que el hombre ha ido inventando y practicando. Trataremos en este tema de acercarnos a esta situación social tan relevante.

concepto deporte La primera acepción de la palabra deporte es la de diversión en forma de ejercicios físicos. La concepción del término deporte ha ido variando con el discurrir del tiempo y en función de la evolución de las sociedades en las que se ha desarrollado. Son numerosas las definiciones acerca del término, que intentan delimitar dicho fenómeno social. Para Pierre de Coubertain, el deporte aparece como “la ejecución de ejercicio muscular, habitual y voluntario con el deseo de progresar, asumiendo cierta dosis de riesgo”

IES RAMBLA DE NOGALTE

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

Georges Demeny (1914) afirma que el deportista tiene "espíritu de sacrificio, sigue un camino recto y no cometerá nunca un acto de bajeza que tenga que reprocharse; es el gentilhombre realizado, una especie de caballero moderno que contribuye en gran medida a la prosperidad y grandeza de su país". Cagigal (1957) expone que en el deporte destaca sobremanera su “aspecto lúdico, espontáneo y desinteresado, que se practica como forma de superación y que puede estar sometido por algún tipo de regla”. Además este autor, argumenta que no es fácil determinar la definición del concepto deporte, ya que esta es cambiante y compleja. La definición más actual la expone el autor J. Olivera, el cual entiende y describe el deporte como el “conjunto de actividades físicas de carácter lúdico, sujeto a normas, bajo la forma de competición, que habrá de regirse por un espíritu noble, que está institucionalizada y que puede llegar al riesgo”

rasgos y características básicas Los rasgos fundamentales que simbolizan el deporte son: 1. Es una actividad física e intelectual humana 2. De naturaleza competitiva 3. Gobernada por reglas institucionalizadas

A pesar de ser muchas las definiciones, todas tienen unas características comunes que según el autor que las realiza, ha ido tiñendo de su propia identidad y carácter. Por ello, conocer estas particularidades, nos puede ayudar mucho en cuanto que podemos ser conocedores de qué significado tiene el deporte sea cual sea la definición elegida, o tan siquiera sin tener que elegir una, pudiendo construir la nuestra propia a partir de estas pequeñas pinceladas. Podríamos concretar, entre otras, estas características en las siguientes:  Existencia de competición.  Esfuerzo físico.  Carácter lúdico-deportivo.  Existencia de normas, reglas.  Carácter institucionalizado.  Carácter mediatizado.  Respaldo publicitario de los esponsor.

IES RAMBLA DE NOGALTE

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

Otro aspecto destacado es la capacidad de conocer que el Deporte puede ser ubicado en tres esferas que podrán hacer uso del mismo y conferirle un papel relevante. Hablamos de:   

Esfera de Rendimiento Esfera de Salud Esfera de Ocio y Recreación

sociedad y cultura Es importante para entender un concepto, ubicarlo correctamente en el momento social, cultural, económico y político en el cual transcurre, por lo que nuestro intento de conocer el deporte como fenómeno social se debe realizar en base a estos dos conceptos fundamentales: Sociedad y Cultura.  Sociedad: hace referencia a los individuos que comparten y coinciden en un espacio (zona geográfica) y en un tiempo (época histórica), los cuales constituyen una comunidad en la cual comparten vivencias, normas, establecen funcionamientos y generan políticas.  Cultura: en un sentido sencillo del término, hace referencia al conjunto de relaciones, que establecen las personas que pertenecen a una comunidad.

El deporte influye tanto positivamente como negativamente dentro del núcleo de la sociedad y es por esta influencia que es tan importante sea tratado en profundidad por las ciencias sociales.

Un síntoma de mala salud social es la ausencia de deportes en su seno. Todas las sociedades así lo tienen entendido y la muestra en los actuales tiempos es ya una muestra clásica de que el deporte es en la sociedad un termómetro calificado. En nuestro país a pesar de los múltiples inconvenientes por los que atraviesa todos nos sumamos a las gestas deportivas de nuestros principales representantes: Nadal y sus múltiples e incesantes triunfos, Selecciones de Baloncesto y Fútbol, ambas Campeonas del Mundo y de Europa, etc… Son pocos los países cuyas comunidades no practique algún tipo de deporte. El beneficio del deporte es de una histórica evidencia, motivo por el cual lo encontramos aún en las civilizaciones más antiguas.

IES RAMBLA DE NOGALTE

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

Por sí mismas, las actividades deportivas en forma controlada y orientada pueden ser practicadas desde la más tierna infancia hasta épocas muy avanzadas de los seres humanos, permitiendo en estos últimos una saludable vivencia de juventud que coincide con sus naturales y consecuentes beneficios físicos, psíquicos y sociales que el deporte genera en todos aquellos que lo practican en forma sistemática y progresiva.

origen del deporte Cuando nos planteamos la pregunta ¿En qué momento nace este fenómeno socio-cultural?, cabe remontarse a dos posibles teorías, ambas muy justificadas por estudios e investigaciones y, ambas, de carácter muy lógico y posible.

De modo sencillo, hallamos: 

Perspectiva Histórica-Natural.

Desde los tiempos más remotos el hombre ha manifestado una tendencia instintiva que le incita a jugar. Es completamente natural que el hombre, en sus primeros juegos, se haya complacido en ejercitar su fuerza física, siendo esta fuerza la que le permitía superar obstáculos como los animales o sus enemigos, al tiempo que le procuraba alimento.



Perspectiva Contemporánea.

Esta línea de pensamiento, opuesta a la historicista, plantea y afirma que el nacimiento y evolución del deporte se encuentra estrechamente relacionado con la era del progreso industrial capitalista que aparece inicialmente en Inglaterra allá por los finales del siglo XVIII. La hipótesis fundamental radica en institucionalización de las prácticas deportivas.

IES RAMBLA DE NOGALTE

la

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

funciones sociales del deporte La incidencia del deporte en la sociedad y en el crecimiento y educación de las personas que lo practican, se manifiesta en los siguientes órdenes:  Canal Cognitivo: alude al aprendizaje intelectual y se dirige a los procesos de conocimiento, comprensión y entendimiento de acciones propias del movimiento.  Canal Motriz: hace referencia al aprendizaje de movimientos simples y complejos, que posibiliten conductas adecuadas y doten de riqueza motora a la persona.  Canal Socio-Afectivo: centrado en el aprendizaje de reglas éticas y de convivencia que hacen posible relaciones adecuadas interpersonales y que estimulan la cooperación. En este sentido, la Educación Física pretende contribuir a la formación global de la persona a través del movimiento, afectando a un área motora, un área cognitiva y un área socio-afectiva.

Vamos a enumerar otras funciones sociales importantes:  Establece la comunicación entre los pueblos.  Provoca expansión cultural: vende el entorno educativo de una ciudad, acentúa el turismo, muestra las prácticas deportivas endémicas de un lugar,...  Es núcleo de entretenimiento, incitando a su práctica y observación como espectador.  Emerge como canalizador de energías, tanto individuales como colectivas.  Se convierte en un instrumento de socialización.  Cubre necesidades de tipo social.  Se presenta como modelo social, como forma de vida, de convivencia en comunidad.

deporte en la escuela Que el deporte se haya consolidado como uno de los contenidos más ampliamente practicados, desarrollados e investigados para su aplicación al entorno escolar dentro del área de Educación Física, responde a una serie de factores que anteriormente ya se han comentado. En este momento, vamos a delimitar cómo debe ser su aplicación para huir de posibles efectos negativos sobre la persona receptora de su práctica, ya que, bien sabemos que el deporte mal entendido puede desarrollar conductas y actuaciones lejanas a su ideal.

IES RAMBLA DE NOGALTE

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

De este modo, vemos que el modelo a seguir debe tener una estructura interna coherente integrada por los siguientes rasgos: 1. El carácter lúdico: constituye su raíz antropológica. 2. La codificación competitiva: al cuidar las reglas y no hipervalorar el elemento competitivo. 3. El ejercicio físico. 4. El espíritu noble: constituye una forma leal, respetuosa dentro del juego deportivo. 5. El riesgo: intentando minimizarlo.

Otras posibles características o cualidades que el deporte educativo debe poseer, pueden ser:  Conocimiento, desarrollo potenciales, físicas, cognitivas-intelectuales y sociales.

de sus cualidades afectivo-emocionales,

 Capacidad de aceptarse a sí mismo y aceptar las diferencias: no discriminatorio  Conocimiento de su entorno y de sus compañeros, intercambio con otros entornos y otros compañeros.  Introducción en un mundo de normas y reglas.  Juego limpio, más importancia participación que el de competición

del

concepto

 El deporte posibilita el tomar iniciativas al niño/a.  Cada alumno debe desarrollar al máximo sus posibilidades motrices  Tener un carácter más abierto donde tengan cabida no solo los mejores, sino todos aquellos que quieran participar  Que se fomente una actitud crítica ante el deporte que nos venden los medios de comunicación y las aberraciones que se producen.  Que se recuperen deportes tradicionales y prácticas alternativas de la zona en la que trabajamos.  Desarrollar conductas saludables y hábitos higiénicos.

IES RAMBLA DE NOGALTE

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

Tema 6

Rugby-imagen adaptado a superficies duras

contenidos teóricos departamento educación física

IES RAMBLA DE NOGALTE

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

acercamiento Dentro de las posibilidades de práctica que el hombre posee en el maravilloso mundo de las actividades deportivas, podemos encontrar modalidades que dependiendo de la zona geográfica dentro de un país, o la ubicación planetaria, gozan de un mayor arraigo respecto a otras. Tal es así, que modalidades deportivas tan afamadas como el fútbol en los países de habla hispana, ocupan un segundo o tercer lugar en zonas del mundo como Australia o países orientales como China o Japón. De este modo, podemos comprender que un deporte como el Rugby nos parezca desconocido para nosotros, mientras para habitantes de Australia, Reino Unido, Suráfrica o Francia sea quizá, su deporte y manifestación deportiva estrella. Para esta afirmación nos basta fijarnos en que la manifestación organizada más relevante en el mundo por atención mediática y de espectadores tras los Juegos Olímpicos y el Campeonato del Mundo de Fútbol por este orden, es la “Copa del Seis Naciones de Rugby”

rugby imagen Cuando hablamos de este concepto, hablamos de una modalidad deportiva basada en el deporte del Rugby pero adaptado a superficies duras, donde las caídas y posibles situaciones de peligro, quedan reducidas al máximo. Esta modalidad deportiva incide sobre gran parte de la globalidad bajo la que una persona puede desarrollarse, y sobre la que, puede consolidar su actuación motriz en el tiempo de ocio y recreación. Hablamos de que con la práctica del Rugby-Imagen incidimos sobre el desarrollo de los planos Físico, Motriz, Afectivo-Emocional, Psicológico y Social de la persona en su formación. Su desarrollo en clase de Educación Física viene a través de la variación del juego conocido desde el deporte original, variando los elementos que pueden propiciar miedos, inhibiciones o reticencias, mientras que por el contrario, trata de favorecer la ventaja que ofrece a través de la motivación intrínseca que conlleva y la diversión y variedad que ofrece al alumno o la persona que lo practique.

A continuación, de un modo esquemático se desarrolla la propuesta de trabajo. IES RAMBLA DE NOGALTE

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

iniciación al rugby imagen A continuación vamos a iniciar un novedoso recorrido por uno de los deportes de equipo más desconocidos entre el público, debido a ciertos mitos y dificultades que tradicionalmente se han impuesto. Veremos a continuación alguna información interesante que te ayudará a comprender mejor este deporte: Acerca de…  Un poco de historia…     ¿Qué nos aporta a nivel educativo?

  

Para conocer más… Encontramos como precursores a los Romanos, que practicaban un juego llamado: “Harpastrum”, juego que consistía en llevar una pelota más allá de una línea de fondo. Después, se juega en Francia a la “Soule”, pudiendo ser corta, donde participaban más de 100 jugadores; o larga, jugándose entre dos pueblos. En el siglo XV en Italia renace el harpastrum bajo la forma del “Calcio”, juego más organizado y estructurado. En 1823, Webb Ellis, inglés, durante un partido parecido al fútbol cogió el balón con la mano y saltándose todas las reglas corrió con él, siendo el precursor del Rugby actual. Plano motriz:  Des. de la Resistencia: esfuerzo continuado con breves pausas.  Des. de la Velocidad: necesidad de desplazamientos y gesto técnicos ejecutados a alta velocidad.  Des. de la Flexibilidad: acciones que necesitan amplios recorridos articulares.  Des. de la Fuerza: derivada del propio juego. Plano Intelectual: Utiliza continuamente los mecanismos de percepción, análisis y decisión ante las situaciones propuestas. Plano Psicológico: Necesidad de avanzar siempre hacia delante. Desarrollando la capacidad de concentración y de superación. Plano Social: Favorece la asimilación de conceptos como la responsabilidad, la colaboración y la diversión grupal.

iniciación al rugby imagen IES RAMBLA DE NOGALTE

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

Una vez descrito algo de la historia y del valor educativo de estas prácticas físicas, debemos pasar a conocer ciertos aspectos técnicos y reglamentarios que nos van a permitir disfrutar de forma plena de este deporte. Acerca de… Objetivo del Juego

Espacio de Juego (Adaptado a superficies duras)

Debemos saber… Dos equipos, de siete jugadores cada uno, actuando lealmente conforme a un reglamento, y con espíritu deportivo, llevando, pasando o pateando el balón, consigan el mayor número de puntos posibles. Terreno de juego, de aprox. 40 x 20 m., B con una serie de líneas, y unas porterías a A cada lado. A.- Línea lateral. B.- Línea de fondo. C.- Línea de marca. D.- Línea de centro del campo. E.- Palos (porterías) C

Material

El partido de Rugby

El ensayo

Transformar el ensayo

El único material necesario de forma obligada es el balón, siendo el objeto mágico del juego. Su forma ovalada se debe a que los primeros fueron hechos con vejigas de cerdo y a lo largo del tiempo se ha conservado esta estructura que dinamiza y dota de carácter atrayente al juego. El juego comienza con un puntapié del balón al aire, tras el cual todo jugador puede:  Atrapar, recoger el balón y correr llevándolo.  Pasar, arrojar o golpear el balón hacia otro jugador, aunque siempre hacia atrás.  Patear el balón.  Tocar en la cintura a otro jugador con balón.  Participar en una melé, touche o ensayar. Se logra un ensayo posando el balón en la zona de marca adversaria. (5 puntos) Patada hacia la portería desde la línea de centro de campo, desde cualquier punto de ésta (2 puntos)

IES RAMBLA DE NOGALTE

D

E

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

Como estamos viendo, las características de este deporte son diferentes al aplicarlas al medio educativo donde nos encontramos, por ello, vamos a seguir viendo las principales diferencias y peculiaridades que nos ofrece esta concepción nueva del Rugby como un juego motivante, atractivo y diferente. Acerca de…

Debemos saber… Aunque en un partido el tiempo está reglado, en la aplicación que nosotros Tiempo de Juego hacemos, queda a la libre elección de los jugadores no pudiendo ser menos de 20 minutos cada tiempo (2). Secuencia que procede cuando un jugador da un pase adelantado (avant), o un Melé balón queda bloqueado de forma que el (aplicada a superficies balón no puede ser jugado durante un duras) agrupamiento. Se agrupan 3 jugadores de cada equipo enfrentados se forma simbólica, y siendo ganado el balón por el equipo beneficiario.

Touche (aplicada a superficies duras)

Se produce cuando el balón sale por el lateral del campo, o cuando un jugador sale del campo con el balón en las manos. Se alinean 3 jugadores de ambos equipos en dos hileras, el balón es lanzado al aire entre ellos por un jugador del equipo beneficiario.

Papel del Jugador

Atacar

Defender

Objetivo 

Ensayar



Avanzar



Conservar el balón



Recuperar el balón



Detener el ataque



Limitar las opciones de ataque

IES RAMBLA DE NOGALTE

Medios Evitar al contrario. Enfrentarse directamente con el contrario. Apoyo. Liberar el balón. Organizarse para negar espacios y tiempo al contrario, avanzando hacia él. Presión.

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

CUADERNO DE EJERCICIOS

Nombre y apellidos: Fecha de entrega:

IES RAMBLA DE NOGALTE

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

TEMA 4 ejercicios sobre la teoría 1. Explica lo que se debe realizar en primeros auxilios:

2. Explica cómo actuarías en estas 2 situaciones:

 Calambre muscular de un compañero en el músculo “sóleo”:

 Esguince del tobillo derecho:

IES RAMBLA DE NOGALTE

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

A continuación debes tomar nota de aquellos ejercicios prácticos realizados en clase a modo de diario.

Registro ejercicios prácticos trabajados en clase Calentamiento 1. 2. 3. 4. 5.

Desarrollo o Parte Principal

Fecha:

IES RAMBLA DE NOGALTE

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

TEMA 5 ejercicios sobre la teoría 3. Cita 4 características diferentes a partir de los conceptos que encontrarás en el tema sobre la definición de Deporte 1.2.3.4.-

4. ¿Qué diferencia existe entre la perspectiva histórica-natural y la perspectiva contemporánea en el nacimiento del Deporte?

5. ¿Cuáles consideras que pueden ser los valores más relevantes del Deporte desde la perspectiva educativa?

IES RAMBLA DE NOGALTE

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

A continuación debes tomar nota de aquellos ejercicios prácticos realizados en clase a modo de diario.

Registro ejercicios prácticos trabajados en clase Calentamiento 1. 2. 3. 4. 5.

Desarrollo o Parte Principal

Fecha:

IES RAMBLA DE NOGALTE

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

TEMA 6 ejercicios sobre la teoría 6. Cita 4 diferencias fundamentales entre el Rugby y el Rugby-Imagen

7. ¿Qué utilidad tienen las siguientes situaciones en el Rugby-Imagen?

8. Cuáles son los objetivos básicos entre Atacar y Defender en el juego del Rugby-Imagen

IES RAMBLA DE NOGALTE

Departamento Educación Física

4º ESO

Apuntes teóricos 2º trimestre

A continuación debes tomar nota de aquellos ejercicios prácticos realizados en clase a modo de diario.

Registro ejercicios prácticos trabajados en clase Calentamiento 1. 2. 3. 4. 5.

Desarrollo o Parte Principal

Fecha:

IES RAMBLA DE NOGALTE

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.