ARTÍCULOS INFECCIONES NOSOCOMIALES

ARTÍCULOS INFECCIONES NOSOCOMIALES LAS MÁS HABITUALES Infecciones hospitalarias, un problema común Imagen de un cultivo de 'Candida albicans'. (Foto

0 downloads 75 Views 376KB Size

Recommend Stories


Epidemiología e impacto de las infecciones nosocomiales
ARTICLE IN PRESS Med Intensiva. 2010;34(4):256–267 www.elsevier.es/medintensiva ´ N GRAVE PUESTA AL DI´A EN MEDICINA INTENSIVA/ENFERMO CRI´TICO CON

Infecciones nosocomiales, mortalidad atribuible y sobre estancia hospitalaria
INVESTIGACIÓN Infecciones nosocomiales, mortalidad atribuible y sobre estancia hospitalaria Javier Ricardo López-Herrera,1 Andrea Fernanda Méndez-Can

Levofloxacino en el tratamiento de infecciones nosocomiales en pacientes críticos
83-92.qxd 27/5/08 11:53 Página 83 Originales F. Álvarez Lerma1 J. L. Romero Luján2 A. Morón Jiménez3 R. Ortiz López4 M. Borges Sá5 S. Grau Cerrat

LABORATORIO # 5: MICROORGANISMOS, INFECCIONES NOSOCOMIALES Y EL AMBIENTE
LABORATORIO # 5: MICROORGANISMOS, INFECCIONES NOSOCOMIALES Y EL AMBIENTE http://app1.semarnat.gob.mx/playas/nuevo/i magenes/entfaec.jpg http://www.ma

GUÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO, MANEJO Y PREVENCIÓN DE INFECCIONES NOSOCOMIALES
GUÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO, MANEJO Y PREVENCIÓN DE INFECCIONES NOSOCOMIALES COMITÉ PARA LA DETECCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMIALES HOSPITAL IN

Story Transcript

ARTÍCULOS INFECCIONES NOSOCOMIALES LAS MÁS HABITUALES

Infecciones hospitalarias, un problema común

Imagen de un cultivo de 'Candida albicans'. (Foto: CDC) Actualizado lunes 05/03/2007 19:04 (CET)

CRISTINA DE MARTOS (elmundo.es) MADRID.-

Una infección hospitalaria o nosocomial es un proceso contraído en un

centro sanitario. Por definición, el paciente que la padece no presentaba síntomas ni signos de la enfermedad en el momento de su ingreso ni estaba en periodo de incubación. Los agentes infecciosos suelen ser organismos oportunistas que viven en los hospitales y aprovechan la debilidad de la persona para invadir su organismo. Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, una media del 8,7% de los pacientes de un hospital presentan infecciones nosocomiales. Las más frecuentes son las de heridas quirúrgicas, tracto urinario (relacionadas con el empleo de sondas vesicales), vías respiratorias inferiores (tráquea y bronquios) y las asociadas al uso de catéteres. No todas las personas que están ingresadas en un centro sanitario son igual de vulnerables frente a estos microorganismos. Los pacientes geriátricos, los inmunodeprimidos, los que reciben quimioterapia y los neonatos son las dianas principales de estos agentes oportunistas debido a que su sistema inmune está debilitado lo que facilita la colonización de los microorganismos. Bacterias, virus, hongos y otros patógenos están detrás de estas infecciones, que suelen ser difíciles de tratar con los antibióticos habituales. Puede haber contagios

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.

cruzados (cuando el agente se contrae de otro enfermo), endógenos (cuando procede de la flora del propio individuo) o ambientales (por contacto con material contaminado). Algunos de los agentes infecciosos más comunes son: §

'Klebsiella pneumoniae': este bacilo aerobio es el más importante del

género 'Klebsiella'. Puede provocar infecciones en el tracto urinario (lo más frecuente), sistema respiratorio, tejidos blandos y heridas. En ocasiones, en organismos debilitados, puede desencadenar una infección generalizada (sepsis) que puede terminar con la vida del paciente. §

'Escherichia coli': se trata de una bacteria que está presente en nuestro

organismo, concretamente en el tracto gastrointestinal. Existen numerosas cepas o variantes de este agente, algunas de las cuales, como la 'O157:H7', producen toxinas que pueden originar enfermedad grave. Los niños menores de cinco años y los ancianos son los grupos de edad que tienen más riesgo de contraer complicaciones con esta infección. La enfermedad se transmite por vía feco-oral a través de alimentos contaminados y de persona a persona. Sus síntomas son variables en función de la cepa pero los más frecuentes son colitis y fiebre alta. §

'Pseudomonas aeruginosa': es el más temido en general. Es un bacilo

Gram negativo que siempre está en contacto con nosotros. Pero en ambientes hospitalarios puede representar un problema, especialmente para pacientes oncológicos y quemados. Suele infectar el tracto urinario, las vías respiratorias, las heridas y las quemaduras. Tiene una gran capacidad de adaptación y una alta resistencia a los antibióticos. §

'Staphylococcu aureus': Los contagios de esta bacteria son muy

frecuentes. En Estados Unidos, alrededor de 300.000 personas se infectan con este 'coco' en los centros de salud. Los factores que predisponen al contagio son la hemodiálisis, la dermatitis, ser diabético insulinodependiente, la exposición previa a antibióticos, las quemaduras y la hospitalización prolongada. §

'Candida albicans': la candida es la máxima responsable de las infecciones

intrahospitalarias fúngicas (por hongos) y es una importante amenaza para los pacientes inmunocomprometidos. Normalmente, C. albicans vive en nuestro organismo sin ocasionar ningún problema pero puede provocar candidiasis invasivas, una de las infecciones nosocomiales más frecuentes. §

'Aspergillus spp': este hongo es un ejemplo perfecto de patógeno

oportunista. Suele aparecer en los hospitales tras la realización de obras y puede provocar infinidad de cuadros como infecciones superficiales, sobre heridas o asociadas a cuerpos extraños como catéteres. En los pacientes inmunodeprimidos la aspergilosis puede ser cutánea, pulmonar, de las vías aéreas o diseminada.

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.

§

Virus sincitial respiratorio: es un patógeno muy común que se propaga

fácil y rápidamente por contacto físico. Normalmente, provoca síntomas gripales leves y lo más frecuente es que a los dos años de edad todos los niños ya hayan sido infectados por él en alguna ocasión sin que suponga mayor problema. La propagación nosocomial de este virus a receptores de trasplante o pacientes con anomalías cardiovasculares o con el sistema inmune debilitado se asocia con una enfermedad grave y letal. §

Rotavirus: junto con el virus sincitial respiratorio representa el 30% de las

infecciones nosocomiales pediátricas. El rotavirus provoca gastroenteritis que pueden tener una gravedad variable. Es responsable del 5% de todas las muertes en niños menores de cinco años y del 22% al 60% de las hospitalizaciones pediátricas en el mundo. El 25% de estas infecciones son adquiridas

Enfermedades nosocomiales (intrahospitalarias): Factores que influyen en su aparición Enviado el martes, 11 de marzo de 2008 8:37

En otros post hemos hablado de las infecciones nosocomiales o intrahospitalarias, empezamos por la definición de lo que es una infección nosocomial y en un post posterior hablamos de las enfermedades nosocomiales producidas por Aspergillus fumigatus. Ahora vamos a abordar los factores que pueden ser predisponentes o contribuyentes para que pueda producirse este tipo de enfermedad. Factores que influyen en la manifestación de las infecciones nosocomiales El paciente ingresado está expuesto a una gran variedad de microorganismos durante la hospitalización. El contacto entre el paciente y un microorganismo, en sí, no produce necesariamente una enfermedad clínica, puesto que hay otros factores que influyen en la naturaleza y frecuencia de las infecciones nosocomiales. Entre ellos podemos destacar 1.El agente microbiano La posibilidad de exposición que pueda producir una infección depende, en parte, de las características de los microorganismos, incluso la resistencia a los antimicrobianos, la virulencia intrínseca y la cantidad de material infeccioso (inóculo). Una gran cantidad de bacterias, virus, hongos y parásitos diferentes pueden causar infecciones nosocomiales. Las infecciones pueden ser causadas por: § Un microorganismo contraído de otra persona en el hospital (infección cruzada) § La propia flora del paciente (infección endógena). § La infección por algunos microorganismos puede ser transmitida por un objeto inanimado o

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.

§ por sustancias recién contaminadas provenientes de otro foco humano de infección (infección ambiental). Antes de la introducción de las prácticas básicas de higiene y de los antibióticos, las infecciones nosocomiales, en su mayoría, se debían a agentes patógenos de origen externo (enfermedades transmitidas por los alimentos y el aire, gangrena gaseosa, tétanos, etc.) o eran causadas por microorganismos externos a la flora normal de los pacientes (por ejemplo, difteria, tuberculosis). El progreso alcanzado en el tratamiento de las infecciones bacterianas con antibióticos ha reducido considerablemente la mortalidad por muchas enfermedades infecciosas. Hoy en día, casi todas las infecciones nosocomiales son causadas por microorganismos comunes en la población en general, que es inmune o que sufre una enfermedad más débil que la causada a los pacientes hospitalizados (Staphylococcus aureus, estafilococos negativos a la coagulasa, enterococos y Enterobacteriaceae). 2.Vulnerabilidad de los pacientes Los factores de importancia para los pacientes que influyen en la posibilidad de contraer una infección comprenden: § la edad, § el estado de inmunidad, § cualquier enfermedad subyacente y § las intervenciones diagnósticas y terapéuticas. En las épocas extremas de la vida – la infancia y la vejez – suele disminuir la resistencia a la infección. Los pacientes con enfermedad crónica, como tumores malignos, leucemia, diabetes mellitus, insuficiencia renal o síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) tienen una mayor vulnerabilidad a las infecciones por agentes patógenos oportunistas. Estos últimos son infecciones por microorganismos normalmente inocuos, que forman parte de la flora bacteriana normal del ser humano, pero pueden llegar a ser patógenos cuando se ven comprometidas las defensas inmunitarias del organismo. Los agentes inmunodepresores o la irradiación pueden reducir la resistencia a la infección. Las lesiones de la piel o de las membranas mucosas se producen sin pasar por los mecanismos naturales de defensa. La malnutrición también presenta un riesgo. 3.Procedimientos diagnósticos y terapéuticos Muchos procedimientos diagnósticos y terapéuticos modernos, como biopsias, exámenes endoscópicos, cateterización, intubación/respiración mecánica y procedimientos quirúrgicos y de succión aumentan el riesgo de infección. Ciertos objetos o sustancias contaminados pueden introducirse directamente a los tejidos o a los sitios normalmente estériles, como las vías urinarias y las vías respiratorias inferiores. 4.Factores ambientales Los establecimientos de atención de salud son un entorno donde se congregan las personas infectadas y las expuestas a un mayor riesgo de infección. Los pacientes hospitalizados que tienen infección o son portadores de microorganismos patógenos son focos potenciales de infección para los demás pacientes y para el personal de salud. Los pacientes que se infectan en el hospital constituyen otro foco de infección.

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.

Las condiciones de hacinamiento dentro del hospital, el traslado frecuente de pacientes de una unidad a otra y la concentración de pacientes muy vulnerables a infección en un pabellón (de recién nacidos, pacientes quemados, cuidados intensivos) contribuyen a la manifestación de infecciones nosocomiales. La flora microbiana puede contaminar objetos, dispositivos y materiales que ulteriormente entran en contacto con sitios vulnerables del cuerpo de los pacientes. Además, se siguen diagnosticando nuevas infecciones bacterianas, por ejemplo, por bacterias transmitidas por el agua (micobacterias atípicas), además de infecciones víricas y parasitarias. 5.Resistencia bacteriana Muchos pacientes reciben antimicrobianos. Por medio de selección e intercambio de elementos de resistencia genéticos, los antibióticos promueven el surgimiento de cepas de bacterias polifarmacorresistentes; se reduce la proliferación de microorganismos en la flora humana normal sensibles al medicamento administrado, pero las cepas resistentes persisten y pueden llegar a ser endémicas en el hospital. El uso generalizado de antimicrobianos para tratamiento o profilaxis (incluso de aplicación tópica) es el principal factor determinante de resistencia. En algunos casos, dichos productos son menos eficaces por causa de resistencia. Cuanto mayor sea el uso de un agente antimicrobiano, es más fácil que a la larga surjan bacterias resistentes a ese producto, que pueden propagarse en el establecimiento de atención de salud. Hoy en día, muchas cepas de neumococos, estafilococos, enterococos y bacilos de la tuberculosis son resistentes a la mayor parte o la totalidad de los antimicrobianos que alguna vez fueron eficaces para combatirlas. En muchos hospitales son prevalentes Klebsiella y Pseudomonas aeruginosa polifarmacorresistentes. Este problema reviste importancia crítica particular en los países en desarrollo, donde quizá no se dispone de antibióticos de segunda línea más costosos o, si los hay, su precio es inasequible. Las infecciones nosocomiales están ampliamente propagadas. Son importantes factores contribuyentes a la morbilidad y la mortalidad. Llegarán a ser todavía más importantes como problema de salud pública, con crecientes repercusiones económicas y humanas por causa de lo siguiente: • Un mayor número de personas en condiciones de hacinamiento. •Una mayor frecuencia de deficiencia de la inmunidad (edad, tratamientos). • Nuevos microorganismos. • Aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos

enfermedad,

Infecciones nosocomiales (intrahospitalarias): lugares más frecuentes de infección Enviado el martes, 22 de abril de 2008 9:36 En vista del interés suscitado por las infecciones nosocomiales seguiremos revisando el protocolo de la OMS, en este artículo abordaremos las enfermedades nosocomiales fijándonos en los lugares más frecuentes de infección. Hay que tener en cuenta que el término de infección nosocomial ha decomprender infecciones que ocurren en pacientes tratados en cualquier establecimiento de atención

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.

de salud. Las infecciones contraídas por el personal o por visitantes al hospital o a otro establecimiento de esa índole también pueden considerarse infecciones nosocomiales. Factores contribuyentes en las infecciones nosocomiales: § Compromiso inmunitario § Exámenes y tratamientos invasivos § La atención de los pacientes y el medio del hospital pueden facilitar la transmisión de microorganismos entre ellos. § El uso intenso de antibióticos promueve la resistencia a los mismos. Lugares más frecuentes de infecciones nosocomiales

1. Infecciones urinarias Es la infección nosocomial más frecuente; 80% de las infecciones son ocasionadas por el uso de una sonda vesical permanente. Las infecciones urinarias causan menos mortalidad que otras infecciones nosocomiales pero, a veces, pueden ocasionar bacteriemia y la muerte. Estas infecciones suelen definirse según criterios microbiológicos: cultivo cuantitativo de orina con resultados positivos ( 105 microorganismos/ml, con aislamiento de 2 especies microbianas, como máximo). Las bacterias causantes provienen de la flora intestinal, ya sea normal como Escherichia coli, o contraída en el hospital: Klebsiella polifarmacorresistente.

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.

2. Infecciones del lugar donde se ha practicado una intervención quirúrgica Las infecciones del sitio de una intervención quirúrgica: la incidencia varía de 0,5 a 15% según el tipo de operación y el estado del paciente. Representan un problema grave que limita los beneficios potenciales de las intervenciones quirúrgicas. Tienen una gran repercusión en los costos de hospitalización y en la duración de la estadía postoperatoria (entre 3 y 20 días más). La definición es principalmente clínica: secreción purulenta alrededor de la herida o del sitio de inserción del tubo de drenaje o celulitis difusa de la herida. Las infecciones de la herida quirúrgica (por encima o por debajo de la aponeurosis) y las infecciones profundas de los órganos o de las cavidades orgánicas se identifican por separado. La infección suele contraerse durante la propia operación, ya sea en forma § exógena (es decir, del aire, el equipo médico, los cirujanos y otro personal médico), § endógena (de la flora de la piel o del sitio de la operación) o, § en raras ocasiones, de la sangre empleada en la intervención quirúrgica. Los microorganismos infecciosos dependen del tipo y el sitio de la intervención quirúrgica, y los antimicrobianos que recibe el paciente. Factores de riesgo § El principal factor de riesgo es el grado de contaminación durante el procedimiento (limpio, limpio-contaminado, contaminado, sucio) que, en gran medida, depende de la duración de la operación y del estado general del paciente. § Otros factores comprenden: § la calidad de la técnica quirúrgica, § la presencia de cuerpos extraños, incluso tubos de drenaje, § la virulencia de los microorganismos, § la infección concomitante en otros sitios, § la práctica de afeitar al paciente antes de la operación y § la experiencia del equipo quirúrgico. 3. Neumonía nosocomial La neumonía nosocomial ocurre con más frecuencia en pacientes conectados a respiradores en unidades de cuidados intensivos (UCI), donde la tasa de incidencia de neumonía es de 3% por día. Hay una alta tasa de letalidad por neumonía relacionada con el uso de respirador dada la elevada comorbilidad de los pacientes. Los microorganismos que colonizan el estómago, las vías respiratorias superiores y los bronquios causando neumonía pueden ser: § Endógenos: aparato digestivo o nariz y garganta § Exógenos: provenientes del equipo respiratorio contaminado. La definición de neumonía puede basarse en criterios clínicos y radiológicos inespecíficos: § opacidades radiológicas recientes y progresivas del parénquima pulmonar, § esputo purulento y § fiebre de iniciación reciente. El diagnóstico es más específico cuando se obtienen muestras microbiológicas por broncoscopia.

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.

Los factores de riesgo son: § el tipo y la duración de la respiración mecánica, § la calidad de la atención respiratoria, § la gravedad del estado del paciente (insuficiencia orgánica) y § el uso previo de antibióticos. Los pacientes con convulsiones o disminución del conocimiento están expuestos al riesgo de infección nosocomial, aún sin intubación. La bronquiolitis vírica, causada por el virus sincitial respiratorio (VSR), es común en los pabellones pediátricos y puede ocurrir influenza y neumonía bacteriana secundaria en instituciones geriátricas. En pacientes con un alto grado de inmunodeficiencia, puede aparecer neumonía por Legionella spp. y por Aspergillus. En los países con una elevada prevalencia de tuberculosis, particularmente causada por cepas polifarmacorresistentes, la transmisión en los establecimientos de atención de salud puede ser un problema importante. 4. Bacteriemia nosocomial Estas infecciones representan aproximadamente el 5%de las infecciones nosocomiales, pero la tasa de letalidad es alta y asciende a más de 50% en el caso de algunos microorganismos como Staphylococcus negativo a la coagulasa y Candida spp. polifarmacorresistentes. La infección puede ocurrir: § en el sitio de entrada a la piel del dispositivo intravascular o § en la vía subcutánea del catéter (infección del túnel). Los microorganismos colonizadores del catéter dentro del vaso pueden producir bacteriemia sin infección externa visible. La flora cutánea permanente o transitoria es el foco de infección. Factores de riesgo: § la duración de la cateterización, § el grado de asepsia en el momento de la inserción y § el cuidado continuo del catéter. 5. Otras infecciones nosocomiales A continuación se enumeran las cuatro infecciones más frecuentes e importantes, pero hay muchos otros sitios de infección potenciales. Por ejemplo: • Las infecciones de la piel y los tejidos blandos: las lesiones abiertas (úlceras comunes o por decúbito, quemaduras) fomentan la colonización bacteriana y puede ocasionar infección sistémica. • La gastroenteritis es la infección nosocomial más común en los niños, cuyo principal agente patógeno es un rotavirus: El Clostridium difficile es la principal causa de gastroenteritis nosocomial en adultos en los países desarrollados. • La sinusitis y las infecciones de los ojos y de la conjuntiva. • La endometritis y otras infecciones de los órganos genitales después del parto.

Infecciones nosocomiales (Intrahospitalarias):Acinetobacter baumannii Enviado el sábado, 17 de mayo de 2008 14:33

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.

Ahora que ha pasado la urgencia informativa sobre el posible brote nosocomial provocado por acinetobacter baumannii multiresistente seguiremos profundizando en las infecciones nosocomiales, sus agentes y la forma de prevención de las mismas.

El 11 de abril El País publicó la noticia El hospital público 12 de Octubre de Madrid ha mantenido durante casi dos años una lucha sin cuartel contra una cepa de la bacteria Acinetobacter baumanii multirresistente a los antibióticos y especialmente letal para las personas con el sistema inmunológico deprimido. El brote, que se inició en febrero de 2006 y ha tardado 20 meses en ser controlado, ha afectado a 252 pacientes, de los que 101 han fallecido. En 18 casos "la muerte fue atribuible a la bacteria", según la investigación del hospital, y en el resto, pacientes ya muy graves, fue "un elemento contribuyente, pero no determinante". Las alarmas saltaron en la UCI el 16 de febrero de 2006 tras diagnosticarse el tercer caso de infección por acinetobacter en la UCI. Situación "preocupante pero casi rutinaria, porque estas infecciones son algo a lo que nos enfrentamos muy a menudo". Poco a poco, el acinetobacter fue desplegando sus dos principales características: la facilidad para expandirse y desarrollar resistencias a los antibióticos. "Rozas a un enfermo que la tenga en la piel y, si no te desinfectas las manos de inmediato, la vas dejando en todo lo que tocas". En los meses siguientes, la bacteria se hizo fuerte en la UCI y desde allí se extendió a otros servicios del hospital: medicina interna y plantas de enfermos quirúrgicos. Y lo que fue aún peor se hizo resistente a los antibióticos disponibles. De las decenas de principios activos, el acinetobacter sólo era sensible a uno en febrero de 2006, la colistina. Meses después, sin embargo, ni este fármaco podía ya matarlo. En al menos tres pacientes, de los más de 252 afectados, la cepa desarrolló resistencias y el centro tuvo que "pedir autorización para usar un antibiótico que entonces aún no estaba comercializado, la tigeciclina", explica Montero.

El 13 de abril de 2008 el País amplía la noticia: El brote de la bacteria Acinetobacter baumanii multirresistente a antibióticos que al parecer ha afectado a 252 pacientes y ha causado 18 muertes, es el mayor por este microorganismo documentado en España. En Europa el más parecido es el ocurrido en el norte de Francia en la segunda mitad de 2003, cuando otra cepa multirresistente de Acinetobacter fue identificada en 21

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.

hospitales, en los que infectó a 118 pacientes y causó 18 muertes, según un informó de la Dirección General de Salud del Gobierno francés.

Este brote nosocomial de Acinetobacter, probablemente con un mecanismo de transmisión persona a persona, debe ser utilizado para ser conscientes de un problema mundial: las infecciones hospitalarias por bacterias cada vez más resistentes a los antibióticos. Acinetobacter baumannii según Wikipedia El Acinetobacter pertenece a la familia de cocobacilos gram negativos, oxidasa negativos, no fermentadores, no esporulados y aerobios estrictos. Se encuentra ampliamente disperso en la naturaleza, básicamente en agua y suelo. Se ha aislado en personas sanas a partir de la piel, faringe y otras localizaciones. Acinetobacter sp se comportan generalmente como especies no virulentas pero, en pacientes críticamente enfermos, está bien documentado su rol patogénico. Muchos brotes de infecciones nosocomiales han sido comúnmente asociados con Acinetobacter baumannii. Epidemiología Fuentes ambientales: Las especies de Acinetobacter pueden ser encontradas en: • objetos animados e inanimados. • Crecen en casi todas las muestras de suelos y agua fresca. En el medio hospitalario han sido aislados de: • humidificadores, • equipos de ventilación, • la piel del personal de salud, • colchones, • cojines y • otros equipamientos. Se ha reportado sobrevida en superficies secas mayor a 25 días para Acinetobacter baumannii. La persistencia de las especies de Acinetobacter en las superficies medioambientales es su característica más distintiva entre los patógenos nosocomiales, explicando su mayor patogenicidad entre pacientes hospitalizados. Portadores humanos Acinetobacter sp es parte de la microbiota cutánea. El 31% del personal de salud es portador de bacilos gramnegativos en sus manos. Los microorganismos más comúnmente aislados son Enterobacter sp (16,5%) y Acinetobacter sp (7,5%). Tanto la persistencia sobre superficies secas como su presencia en la piel del personal sanitario, contribuyen a la transmisión cruzada entre pacientes. De

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.

esta manera, para prevenir o minimizar potenciales brotes, es esencial el cumplimiento de las medidas de óptimo control de infecciones. Factores de riesgo Las especies de Acinetobacter se consideran generalmente microorganismos de baja virulencia, salvo en pacientes críticamente enfermos o inmunocomprometidos. • enfermedad grave, • infección o sepsis previa, • ventilación mecánica prolongada, • antibioterapia previa, • colonización previa por Acinetobacter y • estadía prolongada en unidad de cuidado intensivo • uso previo de antimicrobianos • Otros factores de riesgo, como la ventilación prolongada y la estancia

en Unidades de Cuidadas Intensivos (UCI), no son específicos para Acinetobacter sp, sino que están relacionados con la enfermedad subyacente del paciente. Brotes nosocomiales A nivel mundial, se han notificado numerosos brotes nosocomiales causados por Acinetobacter. Estos se han asociado con contaminación de equipos de ventilación, colchones, cojines y humidificadores, y con el abuso de antimicrobianos específicos. A menudo estos brotes exhiben patrones de multi-resistencia, lo que hace muy dificultosa su erradicación desde el paciente y desde el medioambiente. Algunas cifras Las infecciones del torrente sanguíneo por A. baumannii alcanzan al 2% del total de las adquiridas en hospitales y al 6% de las neumonías asociadas a ventilador mecánico en EEUU... En Europa, Acinetobacter baumannii fue el noveno patógeno más común en infecciones hospitalarias del torrente sanguíneo. En Latinoamérica alcanza al 5,3% de todos los aislados de bacteriemias nosocomiales. En Chile las especies de Acinetobacter representaron 9,4% de todos los brotes nosocomiales. Acinetobacter baumannii representa la primera causa de neumonía asociada a ventilador mecánico en adultos. Acinetobacter baumannii puede causar: • neumonía, • bacteriemia, • meningitis, • infecciones del tracto urinario, • peritonitis e • infecciones de piel y tejidos blandos.

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.

Medidas de control: § aislamiento de los pacientes infectados, § limpiezas generales y periódicas de la UCI, § cultivos de vigilancia de todos los pacientes, § potenciación del lavado de manos del personal que atiende a los

pacientes § sistemas de detección precoz.

La mortalidad de tales infecciones es alta. La tasa de mortalidad cruda asociada a bacteriemia es de alrededor de 52% y la asociada a neumonía está entre 23 y 73%. La resistencia múltiple a antimicrobianos es muy frecuente lo que complica su erradicación y su terapéutica en infecciones graves. Se han identificado aislados resistentes a prácticamente todos los antimicrobianos comercialmente disponibles, lo que limita extremadamente sus alternativas terapéuticas.

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.

Infecciones nosocomiales (intrahospitalarias) por Aspergillus Enviado el miércoles, 20 de junio de 2007 10:42

Aprovechando la invitación de la web hermana Un universo invisible bajo nuestros pies, y no solo hermana por la proximidad sino porque la administra mi querido hermano, y visto el interés que han despertado las infecciones nosocomiales, intentaré ir desarrollando este tema siempre que sea posible. Os recomiendo disfrutar de la maravillosa exposición sobre el Aspergillus, su ecología y la magnífica y amplia descripción de sus virtudes y aprovechamiento como fertilizante, para desarrollo incluso de antibióticos… y de sus “efectos/defectos” provocando enfermedades en las personas. Voy a dar una pequeña vuelta de tuerca y a tocar el aspecto de infección oportunista de este hongo en las infecciones intrahospitalarias. Todos inhalamos Aspergillus en cualquier momento de nuestras vidas y solo si encuentra condiciones favorables como una gran disminución de las defensas de nuestro organismo es capaz de producir enfermedad en el hombre. En 1999 el periódico el Mundo se hacía eco de seis infecciones nosocomiales en hospitales españoles y explicaba que no era una situación anormal, al ser un microorganismo tan ubicuo (se encuentra en todas partes).También en este periódico, hace muy poco se hacía una revisión de los patógenos oportunistas más comunes que provocaban infecciones nosocomiales . En los últimos dos decenios los hongos han mostrado una participación creciente en las infecciones nosocomiales. Su surgimiento guarda relación con factores como los adelantos en el tratamiento del cáncer y el transplante de órganos, que han llevado a poblaciones intrahospitalarias a un gran aumento del uso de antibióticos de alto espectro, lo cual aporta una ventaja selectiva a los hongos oportunistas. El género Aspergillus junto con la Cándida, es uno de los más frecuentemente identificados en los casos descritos de infecciones fúngicas que afectan fundamentalmente a pacientes inmunocomprometidos. En contraste los estudios ambientales indican que el hombre “sano” puede inhalar diariamente cientos de

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.

esporas de Aspergillus que son fácilmente eliminadas por el sistema inmune.

Este género y particularmente el Aspergillus fumigatus es el más frecuentemente implicado en las infecciones nosocomiales provocando la aspergilosis invasora. Se define como aspergilosis invasora la infiltración e invasión demostrada de tejidos, ordinariamente estériles, por microorganismos del género Aspergillus. Suelen tener un tropismo particular por los vasos sanguíneos y su diagnóstico de certeza es histológico. Además de la aspergilosis invasora, rápidamente evolutiva (sobre todo en inmunodeprimidos), pueden existir formas invasoras de evolución crónica (generalmente afectando sólo al pulmón). Existen enfermedades causadas por Aspergillus no caracterizadas por la invasión general, como son la colonización de cavidades pulmonares y la aspergilosis broncopulmonar alérgica. En la actualidad la preocupación general surge en nuestro medio por la existencia de casos de micosis invasoras de origen ambiental, aparecidos en forma de brotes y ligados a contaminación de determinadas zonas del medio hospitalario, como bloques quirúrgicos, a pesar de las medidas establecidas de mantenimiento, calidad del aire y control de ventilación en quirófanos. En algunos de estos casos la fuente de infección puede proceder de una ruptura de las normas de buena práctica en el control de la infección, y en el mantenimiento de los equipos e instalaciones de climatización. Dado que los hongos se encuentran ampliamente distribuidos en el aire y en el suelo, en circunstancias determinadas, las esporas fúngicas pueden ser inhaladas por los pacientes inmunocomprometidos provocando cuadros de consecuencias fatales, sobre todo respiratorios. Importancia del problema:

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.

• El proceso infeccioso nosocomial más frecuente, producido por Aspergillus sp,

es la neumonía, cuyo diagnóstico de certeza requiere la realización de procedimientos invasivos como la biopsia de pulmón. • Su presentación es infrecuente si se compara con otros agentes responsables de la neumonía de origen nosocomial, pero dada la naturaleza necrotizante de esta infección sus índices de mortalidad son elevados, y se suele asociar con una pobre respuesta a los tratamientos antimicóticos específicos. • La mortalidad atribuible a la aspergilosis pulmonar invasiva oscila desde el 95% en enfermos con transplante alogénico de médula ósea, anemia aplásica o endocarditis protésica, al 13-80% en enfermos leucémicos. • La mortalidad de la endocarditis protésica por Aspergillus es del 95% Factores del agente: • • • • •

La ubicuidad del Aspergillus El pequeño tamaño de sus esporas, lo hacen ideal para ser aspiradas y alcanzar el árbol tráqueobronquial y/ los senos paranasales. Su capacidad de crecer a 37ºC, idónea para afectar al ser humano. Su capacidad de adherencia a superficies epiteliales y su gran tendencia a invadir vasos sanguíneos. La producción de gran número de productos extracelulares tóxicos para las células de los mamíferos.

El agente: Los hongos ambientales oportunistas se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza, variando la concentración de esporas y conidias fúngicas en el aire exterior en función de las condiciones climatológicas y ecológicas. Se han descrito cerca de 900 especies clasificadas en 18 grupos, pero menos de 20 se han demostrado patógenas en el hombre: Aspergillus fumigatus (85%). A. flavus (510%),A. níger (2-3%),A.terreus (2-3%), son los más importantes.

Su capacidad para crecer a la temperatura del cuerpo humano le diferencia de muchos otros hongos saprofitos que inhiben su crecimiento a dicha temperatura. Junto con otros géneros oportunistas se ha aislado en muestras de aire no filtrado, en

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.

sistemas de aire acondicionado, en superficies, en alimentos, plantas ornamentales, celulosa de muebles, papel de las paredes y en el polvo doméstico. También se puede encontrar rutinariamente en el aire de los hospitales y en el medio ambiente del interior de edificios. Su concentración aumenta durante la realización de obras, no solo en el hospital, sino en las inmediaciones.

El análisis del medioambiente hospitalario pone de manifiesto que la presencia de Aspergillus es extremadamente variable y que en ocasiones sus esporas pueden persistir durante meses. En este medio las esporas pueden proceder de: •



De la realización de actividades de construcción en o cerca del hospital, ya que durante las obras se ponen al descubierto los reservorios del hongo, produciéndose elevadas concentraciones en el aire que fácilmente se difunden por el medio ambiente. Directamente de los reservorios, fundamentalmente: Ø Sistemas de ventilación contaminados con polvo Ø Humedades en paredes, maderas, etc. Ø Plantas o flores Ø

Conductos de aire contaminados con excrementos de pájaros

Aunque los factores del huésped constituyen la condición que predispone a la infección por Aspergillus, la puerta de entrada y el mecanismo de transmisión habitual en las micosis invasoras es el transporte por el aire, es decir, la inhalación. Es menos frecuente pero de igual importancia una segunda puerta de entrada del agente desde el medioambiente a través de su inoculación directa, por traumatismo abierto o cirugía. Este mecanismo da lugar a una infección primaria de la zona inoculada, pudiendo ocurrir una diseminación en función del estado inmunitario del huésped. Factores del Huésped: El género Aspergillus es considerado fundamentalmente un patógeno oportunista porque las diferentes especies de Aspergillus suelen afectar a individuos que padecen alguna alteración en sus mecanismos de defensa. La inmunosupresión puede ser: Ø

Fisiológica: prematuros, grandes inmaduros, vejez...

Ø

patológica por enfermedades subyacentes

Ø

secundaria a tratamientos farmacológicos.

Concretamente el factor de riesgo del huésped más importante para el desarrollo de aspergilosis invasiva nosocomial es la granulocitopenia severa y prolongada. Factores de riesgo:

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.



Pacientes sometidos a transplantes de médula ósea, sobre todo si es un trasplante alogénico donde la aparición de rechazo conlleva la utilización de corticosteróides, ciclosporina u otros fármacos inmunosupresores que derivan en granulocitopenia intensa.

• Pacientes que han recibido un trasplante de órgano sólido: corazón, riñón,

hígado, pulmón...La frecuencia es menor por ser menos severa la granulocitopenia.



Pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos como: cirugía cardiovascular sobre todo de prótesis valvulares. También implantes protésicos como los de cadera.



Pacientes con patología pulmonar previa como bronquitis crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fibrosis quística, tuberculosis.



Pacientes inmunosuprimidos, inmaduros, recién nacidos pretérmino.

• Pacientes en hemodiálisis.

Medidas de prevención: Ø Ø

Instalar filtros EPA (de alta eficiencia) para eliminar partículas en el aire Desinfección concurrente de todas las estancias y objetos probablemente contaminados

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.