Aspectos generales Indicadores... 1 Acuerdos comerciales suscritos... 2 Comercio exterior... 3

C ONTENIDO Aspectos generales..............................................................................................................1 Indicador

2 downloads 124 Views 1MB Size

Story Transcript

C ONTENIDO Aspectos generales..............................................................................................................1 Indicadores ..............................................................................................................................1 Acuerdos comerciales suscritos ..............................................................................................2 Comercio exterior .................................................................................................................3 Principales productos exportados y sus destinos ....................................................................3 Principales productos importados y países proveedores .........................................................6 Principales productos exportados desde Ecuador hacia Venezuela ........................................7 Oportunidades comerciales para los productos o sectores ecuatorianos.................................8 Acceso al mercado ...............................................................................................................9 Trámites y tributos aduaneros .................................................................................................9 Alimentos ..............................................................................................................................14 Calzado y textiles ..................................................................................................................14 Licencias de importación y autorizaciones previas ................................................................15 Condiciones de compra y de pago ........................................................................................16 Garantías de pago .................................................................................................................17 Información práctica ..........................................................................................................19 Tendencias del consumidor ...................................................................................................19 Cultura de Negocios ..............................................................................................................20 Principales eventos y ferias realizadas en Venezuela ...........................................................20 Datos de la Oficina Comercial de Ecuador en Venezuela ......................................................21 Links de interés de los principales organismos e instituciones de Venezuela ........................21 Links a documentos de Inteligencia Comercial elaborados por la Oficina Comercial de Ecuador en Venezuela ..........................................................................................................23

A SPECTOS GENERALES Indicadores

Nombre Oficial:

República Bolivariana de Venezuela

Capital:

Caracas

Forma de gobierno:

República Federal Presidencialista

Lengua oficial:

Castellano (Se reconocen por ley a los idiomas indígenas locales como oficiales)

Población:

30.30 millones (2015 est.)

Crecimiento poblacional:

1.87% (2007 - 2012)

Superficie1:

916,445 km2

Moneda oficial:

Bolívar Fuerte (BsF)

PIB:

USD 209.3 mil millones (2014 est.)

PIB per cápita:

USD 6,869 (2014 est.) 2

Tasa de cambio :

1 US$ = 6,30 BsF (Tasa CENCOEX) 1 US$= 12 BsF (Tasa SICAD) 1 US$ = 189,42 (Tasa SIMADI, marzo 2015)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, INE Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Venezuela

1

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/demografia-y-poblacion 2 Banco de la República. http://www.banrep.gov.co/es/trm TRM del día Lunes 30 de Marzo de 2015

1

Acuerdos comerciales suscritos

En la actualidad, Venezuela mantiene vigentes más de 40 tratados comerciales de carácter bilateral, al igual que acuerdos como los suscritos en el marco de la Comunidad Andina (CAN), vigente hasta el año 2011, así como nuevos Acuerdos en el marco del Mercado Común del Sur (MERSOUR), al cual entro Venezuela de forma definitiva en el 20123, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Organización Mundial del Comercio (OMC), y los diferentes sistemas generales de preferencia que las naciones desarrolladas otorgan a los países en vías de desarrollo4.

Tabla No. 1 Acuerdos Multilaterales OMC Miembro - 1o. de enero de 1995

Acuerdos Regionales

Uniones Aduaneras

ALADI Miembro - 12 de agosto de 1980

Comunidad Andina Suscripción: 26 de mayo de 1969 13 de febrero de 1973. Ingreso de Venezuela al Acuerdo de Cartagena Publicación: Gaceta Oficial Nº 33.958 del 04 de mayo de 1982 Denuncia: El 22 de abril de 2006, Venezuela anuncia formalmente su decisión de no pertenecer a la CAN El 13 de agosto de 2006, se suscribe el Memorando de Entendimiento para mantener en plena vigencia las ventajas recibidas y otorgadas según el Programa de Liberación de la Subregión Andina, por un plazo de cinco años a partir de la denuncia

Fuente: Perfil País Venezuela Elaboración: Banco de Comercio Exterior de Venezuela

3

Venezuela firmó el Protocolo de Adhesión al MERCOSUR, el 02/07/2006, siendo ratificado su ingreso de forma definitiva el día 07/12/2012. A partir de ese momento, Venezuela inicia la aplicación progresiva de las nuevas normas arancelarias en el marco del MERCOSUR. 4 Fuente: “Cámara de Industriales de Zulia” http://www.ciz.org.ve/EXPORTACION.htm, 19/09/2014

2

Tabla No. 2

Fuente: “Perfil País Venezuela” Elaboración: Banco de Comercio Exterior de Venezuela

C OMERCIO EXTERIOR Principales productos exportados y sus destinos

Según informes de la Oficina Comercial de Ecuador en Venezuela, en promedio, entre los años 2010 y 2014 los productos minerales representaron el sector con mayor demanda en las ventas venezolanas hacia mundo, al abarcar el 96.7% de participación. Posteriormente, y con porcentajes promedio inferiores, se ubican los metales comunes y sus manufacturas (0.9%), productos químicos (0.7%), material de transporte (0.7%), material eléctrico (0,3%), entre otros. Respecto al crecimiento promedio anual durante el período antes señalado, los sectores que han presentado mayor incremento en sus cifras de exportación se resumen en: Pieles cueros y sus manufacturas, productos minerales, manufacturas diversas y plástico y sus manufacturas. Los productos mayormente exportados durante el período se resumen en: Aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos, productos férreos obtenidos por reducción directa de minerales de hierro, aluminio en bruto, sin alear, hulla bituminosa, entre otros.

3

Gráfico No. 1

EXPORTACIONES DE VENEZUELA AL MUNDO Millones USD 91,094

95,035 87,961 68,157

66,963

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Centro de Comercio Internacional, Trademap Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

En relación a la balanza comercial, Venezuela ha mantenido un superávit en los últimos 5 años debido principalmente a las exportaciones petroleras. En el período 2010 – 2014 las importaciones crecieron en ese período 39,13%, mientras que las exportaciones crecieron en ese mismo período 32,9%. Entre los principales productos exportados en el año 2014 resaltaron por su porcentaje de participación: derivados de petróleo, minerales, aceites de petróleo.

4

Tabla No. 3 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR VENEZUELA AL MUNDO Miles USD Subpartida

2710.19

Descripción Aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos. Otros aceites de petróleo y preparaciones

2710.12

Aceites livianos ligeros y preparaciones

2905.11

566,225

0.83%

413,093

0.61%

2713.11

Alcohol metílico (metanol) Minerales de hierro y sus concentrados sin aglomerar Coque de petróleo, sin calcinar.

322,582

0.47%

3102.10

urea, incluso en disolucion acuosa.

233,316

0.34%

2814.10

Amoníaco anhidro.

203,188

0.30%

7601.10

Aluminio en bruto, sin alear.

168,392

0.25%

2901.22

Propeno (propileno).

167,930

0.25%

2713.20

Betun de petróleo

138,402

0.20%

2709.00

2601.11

2014

Demás productos

52,728,150

77.36%

9,496,907

13.93%

1,719,351

2.52%

1,999,920

TOTAL

% Partic.

68,157,456

2.93% 100.00%

Fuente: Centro de Comercio Internacional, Trademap Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Los principales socios comerciales de Venezuela en el año 2014 fueron Estados Unidos, Suiza y Brasil, entre otros mercados. El siguiente gráfico presenta la participación de los mercados: Gráfico No. 2 PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE VENEZUELA Año 2014, % Participación USD

Otros 20.70%

Bélgica 3.20%

Estados Unidos 28.10%

Holanda 6.00% China 6.70% Curazao 6.30%

Suiza 10.40% Colombia 9.30%

Brasil 9.30%

Fuente: Centro de Comercio Internacional, Trademap

Ecuador consta como el 13vo principal destino de las exportaciones venezolanas al mundo, abarcando el 0,6% del total vendido al exterior. 5

Principales productos importados y países proveedores

Las principales importaciones venezolanas en el 2014 estuvieron lideradas por aceites de petróleo, medicamentos, carne de bovinos, leche en polvo, extractos de la soya, entre otros productos. El monto importando alcanzó los USD 38,677 millones. Tabla No. 4 PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR VENEZUELA DESDE EL MUNDO Miles USD Subpartida

Descripción

2014

% Partic.

2710.12

Aceites livianos ligeros y preparaciones

2,047,554

5.29%

3004.90

Los demás medicamentos preparados

1,316,916

3.40%

0202.30

Carne de bovinos deshuesada, congelada.

1,072,408

2.77%

2710.19

Otros aceites de petróleo y preparaciones

1,031,103

2.67%

0402.21

Leche en polvo, sin azucarar ni edulcorar de otro modo. Carne y despojos comestibles de gallo o gallina sin trocear congelados Los demás éteres acíclicos y sus derivados halógenos., sulfonados., ni Los demás maíces Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soya Fierro de construcción estructurado

714,079

1.85%

691,900

1.79%

687,983

1.78%

629,315

1.63%

563,974

1.46%

441,885

1.14%

0207.12 2909.19 1005.90 2304.00 7308.90

Demás productos

29,480,715 TOTAL

38,677,832

76.22% 100.00%

Fuente: Centro de Comercio Internacional, Trademap

Los principales países proveedores de Venezuela por su participación en el año 2014 fueron Estados Unidos 23.33%, China 17.01%, Brasil 10.02%, Colombia 5.02%, entre otros mercados.

6

Gráfico No. 3

PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES DE VENEZUELA % Participación FOB - Año 2014

Demás países 35.40%

Estados Unidos de América 23.33% China 17.01% Brasil 10.02%

Argentina 4.25% México 4.97%

Colombia 5.02%

Fuente: Centro de Comercio Internacional, Trademap

Principales productos exportados desde Ecuador hacia Venezuela Los principales productos exportados por Ecuador a Venezuela de acuerdo a su participación en el año 2014 fueron atunes en conserva (38.97%), seguido de aceite de palma en bruto (18.57%), demás aceites de palma (3.65%), demás cocinas de combustibles (3.33%), entre otros productos. Las exportaciones no petroleras a este destino crecieron en 18.58% en el año 2014 respecto al año 2013. En la siguiente tabla se detalla el comportamiento de las exportaciones por productos de los años 2013 y 2014:

7

Tabla No. 5 PRINCIPALES PRODUCTOS ECUATORIANOS NO PETROLEROS EXPORTADOS A VENEZUELA Miles USD Subpartida

Descripción

1604.14.10.00 ATUNES EN CONSERVA

2013

2014

% Partic. 2014 Variación

124,616 218,906

38.97%

75.66%

1511.10.00.00 ACEITE DE PALMA EN BRUTO

40,333 104,323

18.57%

158.65%

1511.90.00.00 LOS DEMÁS ACEITES DE PALMA Y SUS FRACCIONES

17,571

20,522

3.65%

16.80%

7321.11.19.00 LAS DEMÁS COCINAS DE COMBUSTIBLES GASEOSOS 21,898 18,723 LAS DEMÁS PREPARACIONES Y CONSERVAS DE 1604.20.00.00 16,732 15,378 PESCADO LOS DEMÁS MEDICAMENTOS PARA USO HUMANO PARA 3004.90.29.00 USOS TERAPÉUTICOS O PROFILÁCTICOS, DOSIFICADOS 1,676 13,066 O ACONDICIONADOS PARA LA VENTA AL POR MENOR. 0303.42.00.00 ATUN CONGELADO DE ALETA AMARILLA 11,956 12,154 LAS DEMÁS PLACAS, LÁMINAS DE POLÍMEROS DE 3920.20.90.00 9,769 10,303 PROPILENO, NO CONTEMPLADAS EN OTRA PARTE HARINA DE PESCADO CON CONTENIDO DE GRASA 2301.20.11.00 3,117 9,323 SUPERIOR A 2% EN PESO OTRAS PREPARACIONES PARA LA ALIMENTACIÓN DE 2309.90.90.00 ANIMALES, LAS DEMÁS EXCEPTO PARA PERROS O 4,575 7,328 GATOS DEMÁS PRODUCTOS 221,422 131,664

3.33%

-14.50%

2.74%

-8.10%

2.33%

679.61%

2.16%

1.65%

1.83%

5.47%

1.66%

199.06%

1.30%

60.18%

23.44%

-40.54%

100.00%

18.58%

TOTAL

473,666 561,690

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Oportunidades comerciales para los productos o sectores ecuatorianos

En la actualidad Venezuela demanda muchos productos de Ecuador, algunos de los ítems considerados prioritarios para el abastecimiento nacional son: pollo entero beneficiado, carne de bovino, perniles, trigo, leche en polvo, fórmulas infantiles, arroz, azúcar, huevos fértiles, maíz amarrillo, entre otros. En cuanto a los medicamentos se priorizan anestésicos, tratamientos para el Alzheimer, Parkinson, medicamentos para diálisis, entre otros. Mientras que también se incluyen productos de aseo personal como pasta dental, afeitadoras, jabón de tocador, pañales, materia prima para pañales, champú, etc. A continuación se detallan ciertos productos o grupos de productos que actualmente presentan una mayor oportunidad comercial y que Ecuador podría proveer: CARNE El consumo de carne en este país ha crecido considerablemente, es así que en la actualidad se estima un consumo per cápita entre 23 y 24 kilogramos por año, respecto a los 11 kilogramos que se consumía hace 15 años. A pesar que existe una importante producción nacional de carne a un costo elevado marcado por la inflación, aún existe un espacio en el mercado cercano al 30% que se podría abastecer con producto desde Ecuador. 8

En 2014 Venezuela importó de Brasil un total de 156 mil toneladas de carne bovina congelada y 225,600 toneladas de ganado en pie, lo que equivale a 451,000 toros gordos de 500 kg en pie. Por estas compras de carne y ganado para matadero, el país distribuyó en el 2014 US$ 1,336 millones. LECHE La leche es otro producto que tiene una gran demanda en Venezuela considerando el reciente déficit anual estimado en 2,000 millones de litros. Se calcula que para este año (2015) el país necesitará importar de leche en polvo cerca de 168,000 TM (14,000 mensual) equivalentes a 1,344 millones de litros de leche fluida. MEDICINA Los medicamentos tienen un potencial alto en el mercado, actualmente existe un déficit que alcanza el 20% en el mercado local. Escasean muchas medicinas que sirven para tratar dolencias muy comunes y que son del día a día, a esto se le suma el tiempo que tarde la reposición de inventario. Entre los productos que mayor demandan tienen resaltan los de neurología, cardiología, alergología, entre otros.

A CCESO AL MERCADO Trámites y tributos aduaneros

Requisitos Generales de Acceso al Mercado En la República Bolivariana de Venezuela, el SENIAT es el órgano regulador en materia aduanera (importación, exportación y tránsito), ente perteneciente al Ministerio del Poder Popular para las Finanzas, junto a otros organismos o Ministerios que complementan y resguardan los intereses de la nación. Como en el caso de la importación de vehículos que necesitan de una licencia de importación para vehículos, 5 otorgado por el Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras . En ese sentido, la guía en materia aduanera es el Arancel de Aduanas, promulgado por el Presidente (e) Nicolás Maduro Moros, según decreto No. 9.430 de fecha 19/03/2013 y publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 6.097 de fecha 25/03/2013. Esta nueva normativa deja muy en claro, que la misma estará circunscrita a las normas y procedimientos del MERCOSUR, como queda plasmado en el Artículo No. 1 del citado documento.6

5

Licencias de Importación M.P.P.I.L. Gaceta Oficial 38800 del 31-10-2007. Artículo No. 1 del Decreto antes mencionado: “Para el ordenamiento de las mercancías en este Arancel se adopta la Nomenclatura Arancelaria Común de los Estados Partes del MERCOSUR (NCM), basada en el 6

9

En este sentido, si son productos originarios de la República del Ecuador y poseen Certificados de Origen, independientemente del Régimen Legal aplicable a dichos productos, las mercancías sólo están obligadas a cancelar la Tasa por Servicios de Aduanas (0,5%) y la Tasa al SENIAT (0,5%). Cuando sean productos sin Certificados de Origen, entonces se procede a cancelar lo establecido en el Arancel de Aduanas de la República Bolivariana de Venezuela (para terceros países) y su Régimen Legal establecido7. En Venezuela, es obligatorio que todos los trámites de importación y exportación los realice un agente de aduanas registrado ante el Ministerio del Poder Popular para la Finanzas y el SENIAT, según los arts. 35 y 36 de la Ley Orgánica de Aduanas, antes de proceder a la realización de una importación para verificar el código arancelario, restricciones con el régimen legal andino aplicable y las normas COVENIN de obligatorio cumplimiento emitidas por el Servicio Autónomo de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER) del Ministerio del Poder Popular para el Comercio8. También en lo referente a productos comestibles, Sección I, II, III, IV del art. 23 del Arancel de Aduanas 9(4), se pueden presentar precios ajustados al Sistema de Franjas de Precios. En lo referente a las importaciones, existen una serie de infracciones aduaneras que son penadas con diferentes multas establecidas en la Ley Orgánica de Aduanas y es bueno saber cuáles y porque son. Cuando se habla en las multas de Unidades Tributarias (U.T.), actualmente una U.T. es igual a BsF. 107.00. (USD 16.98). Tratamiento de las importaciones (despacho de aduanas; documentación necesaria) Procedimiento de nacionalización y desaduanamiento de mercancías de importación en las aduanas de la República Bolivariana de Venezuela En la República Bolivariana de Venezuela se necesitan realizar los trámites de nacionalización y posterior desaduanamiento de mercancías de importación, a través de un Agente de Aduanas (debidamente autorizado por los entes respectivos), y sus servicios serán utilizados una vez que el Importador lo haya autorizado ante la aduana respectiva (por medio de un Poder Notariado por aduana y que el mismo posea todos

Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) del Consejo de Cooperación Aduanera (C.C:A) – Organización Mundial de Aduanas (O.M.A.)” 7 Art.12 del anexo I del Arancel de Aduanas. 8 Art. 13 del anexo I del Arancel de Aduanas. 9

Decisión 371 Sistema Andino de Franjas de Precios

10

los Permisos, Licencias, Certificados y Registros Sanitarios, Certificados de Origen, Normas Covenin, etc. En forma gráfica el proceso de nacionalización de desaduanamiento es el siguiente10: Gráfico No. 4

Fuente: Oficina Comercial de Ecuador en Venezuela Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Venezuela

Proceso de Importación: Entrega de documentos: el cliente (importador) le notifica al agente de aduanas sobre la llegada de su mercancía y entrega los siguientes documentos originales:      

Documento de Transporte (Bill of Lading, Guía Aérea, Guía Terrestre) Factura Comercial Definitiva. Certificado de Origen Permisos, licencias, normas Covenin, ETC Packing List Póliza de Seguro Original

 Averiguación de la llegada de mercancía: el agente de aduanas, procede a contactar a la línea naviera o aérea, para conocer la fecha de llegada exacta de la mercancía.  Relocalización y manejo de información en sistema: una vez verificada la llegada de la mercancía (por el agente de aduanas) a la zona primaria del puerto o aeropuerto y su posterior ubicación en el almacén correspondiente (el almacén vacía la información en el Sistema Aduanero de la Aduana –SIDUNEA- y procede a la relocalización de la información de cada documento de transporte en dicho sistema). En este punto, el Agente de Aduanas procede a vaciar la información correspondiente de la importación en el Sistema SIDUNEA. Registra la DUA y el

10

Información consultada al Técnico Superior Universitario en Aduanas de la República Bolivariana de Venezuela, TSU Miguel Azuaje, E.M.W. Empresa de Servicios Aduanales. Cuadro elaborado por Oficina Comercial del Ecuador en Venezuela.

11

sistema elabora una planilla de pago de impuestos, se procede a pagar los impuestos causados por la importación en los Bancos Receptores de Fondos Nacionales. Validación del DUA: Después de pagar los impuestos, se procede a la validación de la DUA en el Sistema SIDUNEA, siendo este el paso en el cual se ve la información que arroja el sistema SIDUNEA en cuanto al canal de selectividad, tales como:  VERDE, se puede proceder al retiro de la mercancía del almacén.  AMARILLO, se debe presentar la documentación original, junto a la DUA y la DAV (Declaración Andina de Valor) en la Aduana Principal correspondiente para que el funcionario verifique la documentación con lo declarado y luego de estar conforme cambia el canal de selectividad a verde para que se proceda a retirar la mercancía del almacén.  ROJO, igual que el canal amarillo, pero aquí el funcionario reconocedor está en la obligación de ir hasta el almacén donde se encuentre la mercancía y verificar las características de las mismas, según lo declarado en la DUA, en cuanto a la unidad de medida, peso, valor, etc.  Si las mercancías son obtenidas con Dólares preferenciales (CADIVI), se debe presentar un juego de documentos en las oficinas de CADIVI ubicadas en las aduanas y al día siguiente se sabrá si se va a realizar la verificación física o documental de la mercancía. Las verificaciones o reconocimiento de la mercancía son independientes entre la Oficina Aduanera correspondiente y la Unidad de CADIVI de esa dependencia.  Retiro de las mercancías: Se retira la mercancía de los almacenes que se encuentran ubicados en la zona primaria de la aduana y se dirigen a la alcabala que está ubicada a la salida del puerto o aeropuerto, para que los efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana verifiquen la misma información que se presentó a la Aduana correspondiente y del el visto bueno con un sello húmedo que se coloca en los pases de salida que avala la mercancía y esta puede ser entregada al Importador en sus depósitos. Si la mercancía no ha sido verificada por la Unidad de CADIVI correspondiente, esta no debe ser retirada del almacén, ya pierden los dólares preferenciales que se le había asignado.

Requisitos Arancelarios (sistema arancelario, aranceles promedio aplicados, preferencias arancelarias al Ecuador) El arancel de aduanas venezolano promulgado recientemente, contiene 8,500 subpartidas a ocho dígitos, de las cuales 86 están definidas a diez dígitos; el arancel

12

está expresado, en la Nomenclatura Arancelaria de los países miembros del MERCOSUR (NCM), basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de las Mercancías (SA) 11. A continuación se detalla las tasas cobradas por Venezuela12: Arancel de Aduanas. Arancel de Aduanas, promulgado por el Presidente (e) Nicolás Maduro Moros, según decreto No. 9.430 de fecha 19/03/2013 y publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 6.097 de fecha 25/03/2013). La tasa impositiva ad-valorem varía entre el 0% y el 30%, siendo escalonado la implementación de la tasa impositiva por un período de 4 años, hasta el 2016.13 Tasas de Almacenaje. Con base en lo establecido en el Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas, Título II De Las Tasas, Capítulo I, las Tasas de Almacenaje que los usuarios de los almacenes, patios y demás dependencias adscritas a las aduanas desde el vencimiento del plazo legal previsto (5 días hábiles), pagarán oscilará entre el 2% y el 20% de acuerdo a los días de permanencia en dichos almacenes. Tasas por Servicios de Aduana. El Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas establece que los usuarios de estos servicios pagarán dicha tasa de la siguiente manera; 1% ad-valorem, por las mercancías que se introduzcan por vía marítima, aérea o terrestre; y 2% ad-valorem por las mercancías que se introduzcan por vía de bultos postales. 

Requisitos Sanitarios / Fitosanitarios

Los productos de origen animal e insumos agropecuarios requieren de un permiso sanitario de importación, expedido por el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), y con una vigencia de 60 días continuos a partir de su otorgamiento, no renovables. Las importaciones de productos vegetales requieren un certificado fitosanitario del país de origen, la realización de una inspección previa y la presentación de un permiso fitosanitario según lo indicado en el arancel de aduanas. La importación de insumos agrícolas requiere también un permiso de importación, que, al igual que para los productos agrícolas, tiene una vigencia de 90 días, no renovables. El único ente autorizado para restringir o prohibir la importación es el INSAI (Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral), el expendio o uso de un producto, siempre y cuando no existan razones sanitarias que los impidan. El control sanitario y fitosanitario de los productos y subproductos de la pesca y la acuicultura es responsabilidad del Instituto Socialista de Pesca y Acuacultura INSOPESCA adscrito al MAT, en coordinación con el MSDS.

11

Fuente: Examen de Políticas Comerciales, Informe de la Secretaría, Organización Mundial del Comercio (OMC) 12 Fuente: “Perfil País Venezuela”, documento elaborado por el Banco de Comercio Exterior de Venezuela http://www.bancoex.gob.ve/perfil_venezuela.asp 13 Publicado en: http://www.tsj.gov.ve/gaceta_ext/Marzo/2532013/2532013-3670.pdf#page=1

13



Requisitos de empaque, embalaje y etiquetado

Las disposiciones más importantes en materia de rotulación, envasado y etiquetado, aplican para los siguientes productos: Alimentos

Los alimentos nacionales o extranjeros deberán ser sometidos a registro, el cual deberá contener lo siguiente: 

Nombre y marca del producto



Denominación comercial



Domicilio del fabricante o envasador



Ingredientes



Fecha de caducidad contada a partir de la fecha de envase



Naturaleza de los materiales empleados en la manufactura de los envases.

Calzado y textiles

Todos los tipos de calzados nacionales o importados deberán llevar impreso, directamente o con etiquetas, en idioma castellano lo siguiente: 

Nombre



Denominación comercial



Razón social del fabricante o importador

En el caso de los textiles, la etiqueta llevará la misma información, pero se le debe agregar las instrucciones de lavado de prenda. El etiquetado debe efectuarse en el proceso de fabricación del vestido, mediante impresión directa o con una etiqueta.

14

Licencias de importación y autorizaciones previas

Requisitos exigidos por el Ministerio del Poder Popular para los productos alimenticios con el fin de garantizar la seguridad alimentaria, proteger al consumidor, e incentivar la producción nacional. Además, requieren licencias de importación la materia de prima en los siguientes productos y subproductos cadena de oleaginosas, lácteos, azúcar y cereales. Por otra parte, la importación de bienes del sector automotriz también está sujeta al requisito de licencia para importar, a objeto de tener un control de dicho sector. La licencia de importación automotriz es emitida por el Ministerio del Poder Popular para el Comercio. Actualmente se mantienen requisitos de licencias de importación en forma de permisos o autorizaciones previas, por motivos ambientales, de salud y de seguridad, independientemente de cuál sea el país de origen. Las licencias son conferidas por el ministerio responsable del producto.14 Certificaciones Los Certificados de No Producción Nacional o Producción Insuficiente15 En el caso de que un producto no haya sido declarado prioritario por el Ejecutivo Nacional, el importador debe solicitar ante el Ministerio del ramo correspondiente esa certificación, que hace constar que el producto no se fabrica en el país o se produce en cuantía insuficiente, documento que sirve al mismo tiempo como recomendación a CENCOEX para conceder una AAD conducente a la autorización de compra de divisas a precio oficial.16 A través de la Gaceta Oficial N° 39396, de 5 de abril de 2010, el Gobierno venezolano determinó los bienes que requieren y los que no requieren el Certificado de Insuficiencia o Certificado de No Producción Nacional para el otorgamiento de la Autorización de Adquisición de Divisas (AAD), previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa cambiaria vigente, al igual que el Ministerio competente en expedir dicho certificado, dependiendo del producto a importar17. Adicionalmente, el procedimiento para la obtención de los denominados certificados de no producción o producción insuficiente para el Ministerio de Ciencia, Tecnología e

14

Fuente: Examen de Políticas Comerciales, Informe de la Secretaría, Organización Mundial del Comercio (OMC) 15 Fuente: “Perfil País Venezuela”, documento elaborado por el Banco de Comercio Exterior de Venezuela http://www.bancoex.gob.ve/perfil_venezuela.asp 16 Fuente: http://www.lacamaradecaracas.org.ve/download/cdt_1331.doc, 27/10/09 17 Se puede descargar la lista de la siguiente página web: http://www.cadivi.gob.ve/normativa/resolucionesmf.html

15

Industrias Intermedias, se encuentra detallado en el siguiente Portal Web: http://www.mibam.gob.ve/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=318&It emid=144 Condiciones de compra y de pago Algunos exportadores ecuatorianos que han hecho negocios con Venezuela prefieren negociar en términos CFR (costo y flete), ya que los importadores en muchos casos disponen de seguros locales, y amplían su cobertura por operación, lo que les permite asegurar la mercadería y obtener descuentos en el seguro. CADIVI, ahora CENCOEX (Comisión de Administración de Divisas)18 En Venezuela se encuentra vigente desde marzo de 2003, un sistema de control de cambios. La Comisión de Administración de Divisas que fue creada en la legislación venezolana por Decreto No. 2302, y se configuró como el organismo público que define y ejecuta la política de distribución de divisas y tiene competencia exclusiva para conceder autorización de las mismas para el pago de importaciones. Dicha institución tiene entre sus atribuciones las siguientes: otorga autorización a los usuarios del régimen cambiario para la adquisición de divisas; establece y aplica la metodología que se utilizará para el tramite y aprobación de las autorizaciones de adquisición de divisas, así como los requisitos, limitaciones, garantías y recaudos que deben cumplir y presentar los solicitantes. En la República Bolivariana de Venezuela el precio oficial del dólar americano es de 6,30 bolívares fuertes, a partir del 8 de febrero de 2013. Gráfico No. 5

Fuente: Oficina Comercial de Ecuador en Venezuela

18

Mayor información disponible en: http://www.cadivi.gov.ve/

16

SUCRE (Sistema Único de Compensación Regional)19 Es una unidad de cuenta utilizada en las diferentes transacciones comerciales de los países miembros del ALBA, a través del Banco del ALBA, los estados participantes colocan sumas de capital en dicho banco, creando un Fondo de Compensación y otros mecanismos regulatorios. Gráfico No. 6 FLUJOGRAMA-Operación comercial a ser cursada a través del SUCRE Ej: importación a Venezuela desde Ecuador por Orden de Pago EXPORTADOR ECUADOR

IMPORTADOR VENEZOLANO

BOA -VENEZUELA

BANCO CENTRAL DE ECUADOR

BOA -ECUADOR

INICIO 1

12

ACUERDAN LA TRANSACCION

2

Registra la operación en “sucres” en el SIS

Se firma el contrato comercial

3

4

Tramita y obtiene todas las autorizaciones

Tramita y obtiene todas las autorizaciones

13 Recibe el crédito en “sucres” y transfiere en moneda local al BOA

6 Verifica el cumplimiento de las regulaciones

5 Informa al BOA de Venezuela de la importación

7 Informa al exportador que tiene cumplidos los tramites para importar

8 Se prepara para efectuar la exportación

9

10 Recibe la mercancía e instruye al BOA tramitar orden de pago

Realiza el embarque y envía la documentación

11 Verifica cumplimiento regulaciones y debita la cuenta del Importador, registra y transfiere los fondos en Bs. al BCV

Acredita los fondos en moneda local a la cuenta del exportador

FIN

14

BOA Banco Operativo Autorizado BCV Banco Central de Venezuela BCC Banco Central de Cuba SIS Sistema Informático del SUCRE “sucre” unidad de cuenta

Fuente: Oficina Comercial de Ecuador en Venezuela

Garantías de pago

Como en toda transacción comercial internacional, la forma de pago es convenida entre el exportador y el importador (pago a la vista, prepago, carta de crédito, etc.), en tal sentido, es recomendable que los exportadores ecuatorianos, minimicen sus riesgos, respaldando sus negocios, a través de cartas de crédito internacionales u otros instrumentos similares. SIMADI (Sistema Marginal de Administración de Divisas):20 Es el nuevo esquema cambiario cuyas siglas significan Sistema Marginal de Divisas. Podrán acudir las personas naturales y empresas públicas y privadas a realizar transacciones en divisas a través de bonos de deuda y transferencias bancarias, para lo cual se necesitará contar con una cuenta en dólares. Se podrán realizar también compras en efectivo.

19 20

Mayor información disponible en: http://www.sucrealba.org/ Para mayor información: www.bcv.org.ve/c5/simadi/simadi-01.asp

17

El valor de la divisa lo establecerá la dinámica de la oferta y la demanda. El Banco Central se encargará de difundir la tasa. El convenio cambiario 33 establece que las personas naturales podrán comprar a través de las casas de cambio la "cantidad diaria de 300 dólares o su equivalente en otra divisa. Cuando la operación tenga por objeto billetes extranjeros, la misma no podrá ser superior a 200 dólares o su equivalente en otra divisa". En total se podrán adquirir 2.000 dólares al mes o 10 mil dólares al año. El Gobierno estableció la cantidad de "3.000 dólares como monto mínimo a partir del cual podrán cursarse operaciones" en este mercado. Establece además "la cantidad de 300 dólares como el monto a partir del cual los bancos universales podrán efectuar, por persona natural, operaciones de venta de divisas en el mercado de menudeo". Según la norma las operaciones se liquidan a los dos días hábiles "inmediatamente siguiente al pacto". SICAD (Sistema Complementario de Administración de Divisas):21 Pasos para el funcionamiento del sistema: Para que un persona jurídica, pueda accesar a este sistema, el primer punto a considerar es que la misma debe obligatoriamente estar registrada ante Cadivi, adicionalmente se deben tomar en cuenta estos pasos para adquirir dólares en el nuevo Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD).  Registro en el Rusad, o renovación si es necesario : En caso de no estar inscrita como empresa en el sistema de Cadivi conocido como Rusad, la compañía deberá sumarse al listado o, si ya formaba parte de este, renovar su registro si este se encuentra vencido.  Entrega de solicitud de divisas a los bancos: Se introduce en un banco privado o público la petición de divisas, con justificación de la solicitud, bien o mercancía a importar, y varias cotizaciones de proveedores, con los precios de lo que se comprará.  Evaluación de la petición en Órgano Superior y BCV: El Órgano Superior y el BCV evaluarán la naturaleza de la empresa y las cotizaciones, evitando así algún "sobreprecio" en las posturas. En caso de superar esta evaluación previa, se pasará a la subasta.  Luego de elegir cotización, se pasa a la subasta: Después de seleccionar la cotización, la petición entra en la subasta y se decide el monto de la adjudicación. Se autoriza a la entidad financiera a emitir una carta de crédito destinada al proveedor.  Liquidación al proveedor, envío de bienes: Se da la liquidación de las divisas directamente desde el BCV al proveedor. Mientras, este vendedor puede ir despachando los bienes comprados, con el respaldo de la carta de crédito.

21

Para mayor información: http://www.bcv.org.ve/

18

I NFORMACIÓN PRÁCTICA Tendencias del consumidor La cultura del consumidor venezolano generalmente ha estado muy habituada a comportamientos muy propios de este país, tales como: las ventas y el consumo de cerveza, el consumo de cigarrillos, las ventas de comida rápida, los centros de belleza y las ventas de accesorios para la apariencia. Sin embargo, la gerencia de mercadeo debe estar atenta a la tendencia que tienen actualmente los consumidores con determinados rubros, para dar un ejemplo: Alimentos  Eliminar algunos productos (carne, jugos y helados)  Disminuir cantidades (carne y embutidos, entre otros)  Sustituir marcas (cereales y galletas) Vivienda y servicios  Eliminar servicios (televisión por cable e internet)  Cambiar planes de tarifas  Cambiar de post pago a prepago en telefonía celular Recreación  Reuniones en casas de familiares y amigos  Paseos por centros comerciales (que ofrecen también mayor seguridad)  Eliminar viajes al exterior (afectados por devaluación y control de cambios)

Transporte  Comprar automóviles usados. Vestido y calzado  Limitar la compra a lo imprescindible  Reciclar la ropa  Hacer compras programadas (para época escolar) Salud  Aumentar la automedicación y la recomendación del farmaceuta.  Comprar medicamentos genéricos.  Eliminar seguros privados de miembros del hogar menos riesgosos Características Del Consumidor  Planificación de los gastos, de acuerdo al orden de prioridades, es decir, excelente administración del dinero disponible. 19

 Preferencia en el uso de tarjetas de crédito, al momento de realizar las compras e incluso pago de servicios del hogar.  Eliminación de productos alimenticios de la cesta básica; así como sustitución por marcas más económicas.  El venezolano, normalmente indaga cuáles son los sitios que mejores ofertas ofrece, antes de efectuar las compras.  Limitaciones de las actividades recreativas a paseos en la ciudad o reuniones en el hogar.  Compra de vestido y calzado por temporadas del año (diciembre – pago de utilidades, épocas escolares).  Acceso a créditos para compra de vivienda y vehículos.  Eliminación de seguros de vida y de vehículos.  Atención y preparación a la escasez de productos.  Preferencia por planes económicos para servicios de telefonía y de televisión por cable. Cultura de Negocios  Reuniones: La concertación de cita previa es aconsejable. Las negociaciones formales pueden tener un receso y ser presionadas para continuar en un ambiente no formal como una comida.  Tarjetas de Presentación: Se acostumbra el intercambio en el momento de la presentación.  Puntualidad: Norma básica  Etiqueta de Saludo: Un firme apretón de manos con contacto visual directo y una sonrisa es la forma de saludo acostumbrado.  Etiqueta de Vestido: Los hombres de negocios acostumbran ser conservadores en el vestir usando trajes oscuros. De igual forma se espera que las mujeres de negocios vistan de forma conservadora, pero a la moda.  Otra Información de Interés: En situaciones difíciles se puede necesitar de un tercero como intermediario. Se debe hacer un seguimiento de la negociación por escrito. Principales eventos y ferias realizadas en Venezuela No se destacan eventos o ferias de relevancia en Venezuela, sin embargo la Oficina Comercial de Ecuador en Venezuela, durante el año organiza diferentes misiones comerciales y eventos en los cuáles pueden participar las empresas ecuatorianas.

20

Datos de la Oficina Comercial de Ecuador en Venezuela

La oficina comercial de Ecuador en Venezuela da un servicio directo entre los exportadores ecuatorianos y potenciales compradores de Venezuela, con el fin de promover la oferta exportable no petrolera de Ecuador. Así mismo, promueve la atracción de inversión extranjera en sectores estratégicos y no estratégicos. El equipo de la Oficina Comercial está conformado por:  Mauricio Torres Director de la Oficina Comercial de Ecuador en Venezuela  Gilder Durán Técnico de la Oficina Comercial de Ecuador en Venezuela  Jorge González Técnico de la Oficina Comercial de Ecuador en Venezuela Ubicación de la oficina: Av. Principal de la Castellana y Segunda transversal Edificio Bancaracas, Piso 8 – Oficina 803 Caracas Tel.: +0212 2676412

Links de interés de los principales organismos e instituciones de Venezuela  Banco Central de Venezuela (BCV) Dirección: Av. Urdaneta Esquina Carmelitas, Altagracia, Caracas Distrito Capital. Teléfono: (58 212) 801.5111 Fax: (58 212) 861.1649 www.bcv.org.ve  Banco de Comercio Exterior Dirección: Calle Los Chaguaramos, Centro Gerencial Mohedano. La Castellana Municipio Chacao, Estado Miranda. Teléfono: (58 212) 2774611 Fax: (58 212) 265.6844 www.bancoex.gov.ve  Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX) Dirección: Av. Leonardo Da Vinci Edif. Anexo de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Los Chaguaramos, Caracas, Distrito Capital. Teléfono: (58 212) 606.3026 / 606.3027 www.cencoex.gov.ve

21

 Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (CONAPRI) Dirección: Edificio Forum Planta Baja Local LC-A, Calle Guaicaipuro, El Rosal, Caracas Distrito Capital. Teléfono: (58 212) 951.1523, (Central) 951.6507 / 951.3692 / 953.4732 Fax: (58 212) 953.391 www.conapri.org  Instituto Nacional de Estadística (INE) Dirección: Av. Boyacá, Edif. Fundación La Salle, Piso 4, Maripérez. Caracas Distrito Capital. Teléfonos: (58 212) 793.1615 / 782.4812 Fax: (58 212) 793.1886 www.ine.gov.ve  Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MAT) Dirección: Av. Urdaneta, entre las esquinas de Platanal y Candilito, a media cuadra de la plaza Candelaria, Caracas - Distrito Capital. Teléfono: (58 212) 509.0405 / 509.0406 / 509.0407 / 509.0408 Fax: (58 212) 571.2062 www.mat.gob.ve  Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (MINAL) Dirección: Av. Andrés Bello, Edificio Las Fundaciones, Planta Baja, local 16, Caracas Distrito Capital. Teléfono: (58 212) 578.2647 www.minal.gob.ve  Ministerio del Poder Popular para el Comercio (MPPCOM) Dirección: Av. Lecuna, Parque Central Torre Oeste, piso 13, Caracas - Distrito Capital. Teléfono: (58 212) 509.0445 / 509.0111 / 509.0447. Fax: (58 212) 574.2432. www.mincomercio.gob.ve  Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo (MPPENPET) Dirección: Avenida Libertador, edificio Petróleos de Venezuela, Torre Oeste, PH, Urb. La Campiña, Parroquia El Recreo, Caracas - Distrito Capital. Teléfono: (58 212) 708.1229 / 708.2134 / 708.2797 Fax: (58 212) 708.7014 www.menpet.gob.ve

22

 Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanzas (MPPEF) Dirección: Av. Urdaneta, Edificio Sede del Ministerio de Finanzas, Esquina de Carmelitas, Caracas - Distrito Capital. Teléfono: (58 212) 802.1985 / 802.1984 / 802.1982 Fax: (58 212) 802.2031 www.mf.gov.ve  Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo (MPD) Dirección: Av. Lecuna, Parque Central, Torre Oeste, Piso 26, Caracas, Distrito Capital. Teléfono: (58 212) 507.0811 / 507.7901 / 507.7902 / 507.7900 Fax: (58 212) 573.2834 www.mpd.gob.ve  Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores (MPPRE) Dirección: Av. Urdaneta, Conde a Carmelitas, Torre MRE, al lado del correo de Carmelitas, Caracas - Distrito Capital. Teléfono: (58 212) 806.4311 / 860.0209 / 860.5431 Fax: (58 212) 861.2505 / 864.6526 / 864.4388 www.mre.gob.ve  Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) Dirección: Av. Blandín, Edif. Sede Mata de Coco, Municipio Chacao, Estado Miranda. Teléfono: (58 212) 274.4101 / 274.4102 www.seniat.gov.ve  Superintendencia de Inversiones Extranjeras (SIEX) Dirección: Bolsa a Mercaderes, Edificio La Perla, Pisos 3, 4, 5 y PH. El Silencio, Caracas Distrito Capital. Teléfono: (58 212) 484.4750 / 484.2945 / 481.8705 Fax: (58 212) 484.4368 www.siex.gob.ve

Links a documentos de Inteligencia Comercial elaborados por la Oficina Comercial de Ecuador en Venezuela

Perfil Producto Mercado Perfil de Aceite de Palma (2014) http://www.proecuador.gob.ec/pubs/perfil-de-aceite-de-palma-en-venezuela-2014/

23

Perfil de Láminas de Polipropileno (2014) http://www.proecuador.gob.ec/pubs/perfil-de-laminas-de-propileno-en-venezuela-2014/ Perfil de Cocinas (2013) http://www.proecuador.gob.ec/pubs/perfil-de-cocinas-en-venezuela-2013/ Perfil de Atún en Conservas (2013) http://www.proecuador.gob.ec/pubs/perfil-de-atun-en-conserva-en-venezuela-2013/ Perfil de Pañales para Bebés (2012) http://www.proecuador.gob.ec/pubs/perfil-de-panales-para-bebe-en-venezuela-2012/

Perfil Logístico Perfil Logístico de Venezuela (2014) http://www.proecuador.gob.ec/pubs/perfil-logistico-de-venezuela-2014/

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.