BlGNOSTICO RIO BLANCO-SIUNA. ESi-

BlGNOSTICO RIO BLANCO-SIUNA. ESiCI ERA- INDICE DEL DIAGNOSTICO RIO BLANCO-SIUNA It II, III. IV, INTRODUCCION 1, Presentación. 2, Descripción

1 downloads 106 Views 27MB Size

Story Transcript

BlGNOSTICO RIO BLANCO-SIUNA. ESiCI ERA-

INDICE DEL DIAGNOSTICO RIO BLANCO-SIUNA

It

II,

III.

IV,

INTRODUCCION 1,

Presentación.

2,

Descripción del Area de Estudio,

3, 4,

Metodología, Anexo

ASPECTO

05.1

DEMOGRAFICO

1.

Distribución de la Población por edad y sexo.

2,

Composición de la PEA.

3,

Migraciones.

4.

Anexo.

TENENCIA DE LA TIERRA 1;

Aspectos Generales de la Tenencia en el Area.

2.

Formas de.acceso a la Tierra.

3.

Situación Legal de la Tenencia.

4.

Anexo t

LA PRODUCCION AGRICOLA EN EL AREA DE ESTUDIO. 1.

A.spectos:.Generales,

2.

Las Sub-Zonas de Influencia en la Producción Agrícola.

3.

El Comportamiento de la Producción Agrícola en los Es­ tratos Socio-Económicos.

4.

La Utilización de la Mano de Obra en la Producción Agrícola,

5.

Anexo.

V.

LA PRODUCCION PECUARIA EN EL AREA DE ESTUDIO. 1.

Características Generales.

2.

Comportamiento de la Producción Pecuaria en las *

*

Sub-Zonas de "Influencia y estratos Socio-Económicos. 3.

Anexo.

VI.

COMERCIALIZACION DE LA PRODUCCION.

VII.

CREDITO

VIII. LAS LIMITACIONES IX.

DEL ESTUDIO.

ANEXO. Cuadros de una Encuesta base del CIERA. Encuesta a los Trabajadores del Campo.

CAPITULO I

INTRODUCCION 1.

PRESENTACION La Costa Atlántica y su integración a la economía del país cons­ tituye una de las metas importsuites dél proyecto sandinista. En este sentido el proyecto de carretera Río Blanco - Siuna es parte de las inversiones estratégicas de un proyecto nuevo.

Sin

embargo vale la pena señalar enfáticamente que dicho proyecto, fue originalmente una iniciativa del gobierno dictatorial de So­ moza. En su origen el proyecto tenía otro fin, el que podríamos carac­ terizar brevemente de la siguiente forma: Los de desarrollo a lo ancho de la frontera agrícola pretendían preparar las condiciones para el desarrollo del capital privado agroexportador y en particular de los sectores más íntimamente li­ gados al somocismo. Primero, a través de amplios proyectos de colonización y con el apoyo de la Guardia Nacional se transportaban los campesinos hacia las zonas vírgenes del centro del país.

Estos campesinos ¿espa­

laban; se organizaban algunos asentamientos estables y de esta

-

forma preparaban las condiciones para la extensión de la ganadería Otransf ormaciones de áreas de sitios en áreas de pastos), las siem­ bras de café o eventuales siembras de cacao o palma africana.

En

realidad' este campesinado pobre expulsado de las zonas de produc­ ción algodonera, despojado de sus tierras en las mejores zonas del interior estaba llamado a constituirse en mano de obra ocasional para la gran producción de exportación al mismo tiempo que a tra­ vés de sus cultivos de granos'aseguraba sus propias condiciones de subsistencia. **/• •

-1

Hoy día la revolución y las transformaciones sociales que preten­ de, obliga a una nueva concepción del desarrollo, un desarrollo económico ya no, a,favor de una menoría que se enriquece a costa del campesinado con las exportaciones de café, o de algodón, sino un desarrollo realizado por las grandes mayorías del país a favor de ellas mismas*

En este sentido la carretera Río Bláñco - Siuna,

llamada a convertirse en uno de los elementos esenciales para la integración de más de la mitad del país al desarrollo del país en su conjunto adquiere todavía más valor, pero al mismo tiempo, urge de una redefinición de objetivos y .los mecanismos para alcanzarlos: Cómo atraer importantes sectores de la población hacia esta zona nueva?.

Cuáles son las modalidades de organización de la produc­

ción más indicadas para el proyecto?

(grandes empresas y en qué -

rubros, cooperativas, pequeña producción individual y pará qué ru­ bros).

Cuál será la participación de la población actual en la -

zona de los sectores indígenas fico, etc...

de la población migrante dél pací­

Tantas preguntas para las-cuales urge una respuesta

para darle una nueva coherencia a este proyecto y garantizar su eficiencia. Este proyecto comienza a desarrollarse en el año 1973 con perspec- tivas de finalización en octubre de 1982; a partir de entonces se espera incremente el desarrollo económico en la inmediata zona de -Influencia-principalmente en la ganadería y la agricultura; así mismo que la completación de la ruta dará un empuje al desarrollo en áreas más allá de estos límites inmediatos. El diseño técnico de este proyecto fue llevado a cabo con especifi­ caciones de una carretera revestida de 166 kms* y dos carriles lle­ gando al costo estimado a la cantidad de 35*5 millones de dólares de los cuales 32.0 fueron financiados por el Banco Intersmericano de Desarrollo (BID) y 3*5 millones de dólares con fondos del go­ bierno central.

-2-

2.

DESCRIPCION BEL AREA DS ESTUDIO

2,1

ASPECTOS GENERALES El tramo de carretera entre Rio Blanco y Siuna unirá el noreste del pais con la región del pacifico de esta manera un amplio sec­ tor de la zona conocida como la Costa Atlántica se integrará al sistema nacional de carreteras y por consiguiente, la construcción de esta ruta vial, tendrá repercusiones socio-económicas importan­ tes en una parte considerable de la geografía de NicaraguaEn esta parte del pais existen poblaciones de importancia, activi­ dades económicas de alguna consideración y posibilidades de reali­ zar proyectos estratégicos de diversas naturalezas-

Es el caso -

de Puerto Cabezas, terminal portuaria marítima que eventualmente podría adquirir mayor importancia y ser utilizado más activamente para la navegación en el Atlántico, en la actualidad se dedica principalmente a la pesca y a la explotación forestal, Siuna, Ro­ sita y Bonanza mantienen actividades minerasWaspan es uno de los principales asentamientos de la población miskita que vive en la región, este grupo tiene hábitos culturales diferentes a los de la población del Pacífico, la carretera Ies abre perspectivas a una nueva forma de vida* Además de los recursos mineros que se explotan en los tres lugares mencionados, esta región cuenta con abundantes recursos forestales, El proyecto forestal del Noreste se extiende en más de un millón de hectáreas, está situado al norte del Río Vawa, más de 300*000 hectáreas están reforestados de pino siendo posible dentro de los próximos diez años su explotación racional para la producción de madera y pulpa, colindante con este y al sur-este del Río Wawa

-

existe una reserva forestal de unos dos millones de hectáreas de bosques latifoliados que, conforme a inventarios y estudios reali­ zados, pueden ser aprovechados para la extracción de unas 25 espe••/• •

3-

058 cíes maderables e integrarse además con la producción de pulpa de los coniferos del Noreste. No obstante las repercusiones que la construcción de la carretera tendrá en toda la región Noreste del país, para los motivos del presente estudio, el área se limita a 350*000 hectáreas compren­ didas entre dos líneas paralelas equidistantes cada una de ellas a 15 kilómetros de la carretera Eío Blanco-Siuna y queda ubicada en el límite centro oriental del departamento de Matagalpa y cen­ tro, occidental del departamento de Selaya. El área de estudio ha sido fuertemente alterada por el hombre, quien ha destruido la mayor parte de las selvas para el estable­ cimiento de actividades agropecuarias; por lo tanto la vegetación actual en su mayoría está constituida por pastizales asociados

-

con una vegetación de tipo arbustiva, sin embargo en la parte me­ dia del área, donde se han formado suelos con serios problemas de drenaje, todavía se presentan grandes extensiones ocupadas por selvas parennífoias fuertemente intervenidas además de las catego­ rías anteriores es común encontrar bosques secundarios (tacotales) producto de cierto tipo de agricultura migratoria.

2.2

USO POTENCIAL DEL SUELO Eli EL AREA DEL ESTUDIO En la mayor parte del área, la tierra es adecuada para las activi­ dades ganaderas y la producción de cultivos perennes y semiperennes. Los cultivos limpios como maiz, arroz, y frijoles no ofre­ cen muchas posibilidades ya que destruyen el suelo al exponerlo a las condiciones ambientales y a que rompan el ciclo del movimiento de los nutrientes de los estratos más inferiores a las capas super ficiales, condición que afecta en forma abrupta la fertilidad na­ tural del suelo.

Además de los usos tradicionales citados, exis

ten grandes núcleos de tierra adecuadas para bosques que protejan o conserven otros recursos naturales como el agua y la vida silves tre.

2.3

LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA POBLACION

053

La zona está relativamente poca poblada (16.000 habitantes aproxi­ madamente) distribuida en dos áreas geográficas bien marcadas por la falta de comunicación entre la zona de influencia de Rio Blan­ co situada al sur del Rio 'Tuina y la de Siuna en la parte norte. Sin embargo cabe mencionar que para el presente diagnóstico hemos separado el área de influencia del proyecto en tres zonas• Sub-zona I

: Rio Blanco y las comunidades circundantes.

Sub-zona II

: La intermedia (Los Baldes, Bilwas y Lisawe)

Sub-zona III

: Siuna y las comunidades circundantes. (Ver mapa del Rio Blanco área de influencia).

En el* sur las actividades económicas más importantes son la gana­ dería y la producción de granos básicos.

De las tierras cultiva­

das un cincuenta por ciento son pastizales, un treinta por ciento se dedican a granos básicos y un diez por ciento a otros cultivos entre los que se incluyen el café y la caña, estas actividades son de baja productividad complementada con artesanía confección, cal­ zado y herrajes para el consumo de la zona y la ocupación de peque­ ños comerciantes. En la zona intermedia y norte (Siuna) además de actividades simila­ res en labores artesanales y agricultura un cuarenta por ciento de las tierras cultivadas se dedican a la ganadería, cuarenta por cié: to a granos básicos y veinte por ciento a otros cultivos, existe también la actividad minera.

Otras características que la dife­

rencia de rio Blanco es el origen étnico de su población y la tra­ dición cultural■propia de los habitantes de la Costa Atlántica Ñor te del país y que determinan algunas diferencias en los hábitos de viviendas y alimentación. En toda el área de influencia de la carretera en construcción la actividad agrícola y la ganadería son rudimentarios y en ocasione se realizan en tierras que tienen otro tipo de vocación, según otras informaciones desprendidas de investigaciones anteriores.

• m /.

5-

OGO

(El producto por habitante de los propietarios del área es de

- -

3 mil córdobas anuales cuando la familia posee hasta 200 manza­ nas de tierra, lo cual demuestra la muy baja productividad de los recursos utilizados en la producción)* Las condiciones de vida de la población asentada en la zona son graves, se cumple apenas con los requerimientos de alimento, algo de vestuario y vivienda sencillas, en la región hya finqueros dedicados a la ganadería en extensiones mayores de 500 manzanas y 'con ingresos relativamente ■altos pero en condiciones precarias de vida y poca productividad. i?odo esto sucede en una región de amplio potencial -según se des­ prende de estudios generales de uso potencial de suelos realizados en la zona*

*2.4 a 41

XEH?RAESTRUCTURA T SERVICIOS ENERGIA ELECTRICA Hasta en 1930 la energía eléctrica fue distribuida por el sistema interconectado nacional al municipio de Rio Blanco,.sub-zona 1 ope­ rando como distribución urbana no teniendo acceso las comunidades ' circundantes en el área de estudio.

Posiblemente para 1982 con -

'la apertura de los trabajos (obras civiles) del proyecto copalar del Instituto nicaragüense de Energía, algunas comunidades existen­ tes en el tramo de la carretera Río Blanco-Copalar y dentro de la — zona de influencia podrían ser beneficiadas. En las sub-zonas Intermedia II y Siuna III el servicio de energía está limitado al Municipio de Siuna que funciona como sistema ais­ lado del interconectado nacional.

-6-

061 2 . 4 02 ALMACENAMIENTO E n cuanto al servicio de almacenamiento los municipios de Rio Blanco y Siuna silos' con capacidad de 24.000 quintales y 15*000 quintales respectivamente, los que ofrecen

los servicios de al­

macenamiento, secado y fumigación a las comunidades correspondien­ tes.

Se espera que en el corto plazo comunidades como las de la

sub-zona Intermedia II, (Bilv;as, Lós Baldes, Lisawe) de difícil acceso, puedan con la nueva infraestructura, incorporarse a este servicio. 2.4.3 TRANSPORTE El área del proyecto en su extremo meridional, es accesible por me-, dio de vehículos, pudiéndose llegar a Río Blanco y continuar unos doce kilómetros hacia el norte.

El extremo septentrional (Siuna

es accesible solamente por vía aérea, pudiéndose reconocer en ve­ hículo unos pocos kilómetros alrededor del poblado). El resto del área de estudio presenta severas limitaciones en su accesibilidad, ya que no existen trochas o carreteras que facili­ tan la movilización, la cual se hace con gran dificultad a pié, en animales de silla, o por medio de los ríos Toma (en la parte cen­ tral) y Prinzapolka (en la parte norte) los que son navegables en pequeños botes (pipantes). El transporte por nula es la modalidad que actualmente prevalece para el transporte de carga, las comunidades se encuentran más

-

bien dispersas y sólo se han previsto caminos de penetración para los poblados de Kuikuinita y Vasayamba (según entrevista) por tan­ to, el transporte animal continuará siendo utilizado para:

trans­

portación de granos básicos e insumos y transbordo a- lo largo de la carretera en construcción y de los caminos de penetración, trans porte desde puntos suficientemente distantes que justifiquen el - • transporte alternativo por muías directamente ya sea hacia Río Blan co o Siuna. /* •

-7-

Q62 Además, para muchos de los pequeños productores el transporte por bestias continúa siendo una alternativa.atractiva para pequeños cargamentos a ser transportados a cortas distancias, ya que mu­ chos de los productores poseen sus propias nulas y el transporte no involucra ningún pago en efectivo*

Sin embargof el *transpor-

te animal tiene limitaciones severas, la capacidad de carga está restringida a un promedio de 200 Ibs*, una cantidad de productos agrícolas delicados no pueden ser transportados del todo por mulas y además el transporte es extremadamente costoso en términos económicos. Estas limitaciones del transporte animal han contribuido a la res* tricción del desarrollo de uiia economía más compleja en áreas más distantes y menos accesibles. SALUD Y EDUCACIONSolamente los municipios de Río Blanco y Siuna cuentan con servi­ cios de salud, el resto de las comunidades del área de influencia bajan a los municipios correspondientes, donde la atención para muchos resulta negativa (según entrevistas) por el acceso mismo (distancia) y las insuficiencias de recursos. En el aspecto de Educación además de las escuelas urbanas exis-tentes en Río Blanco y Siuna.

Algunas comunidades tienen es­

cuelas con un número bastante alto de alumnos.

Aunque estas es­

cuelas generalmente sólo funcionan en verano.

SERVICIOS DE SALUD Centro de . Salud

Puesto de Salud

Río Blanco Siuna

1

—R-

Recursos Humanos

1

4-

1

18

SERVICIOS DE EDUCACION

No. de Escuelas Rio Blanco Siuna

---- tr 1 2

No. de Profesores

No. d© Alumnos

R 6

U 8

R 6

U 424

305

8

12

12

383

324

Puente : Ministerio*de Salud 1980 Puente 2 Ministerio de. Educación 1980.

R

06* 3.

NETODOLOCrIA DEL ESTUDIO

3*1

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS Para la realización del estudio, se utilizaron básicamente dos categQrías principales; a)

Xas formas de organización de la producción.

b)

Xa ubicación geográfica de sub-zonas.

a)

Xas formas de organización de la producción

.

Se ha considerado de gran importancia, conocer en detalle el ti­ po de organización de la producción, la penetración de formas más o menos modernas de producción, ya que determinará en gran medida el potencial de transformación y desarrollo de la zona.

Para -'

tal efecto se ha utilizado la siguiente clasificación: Estrato uno : Hace referencia a trabajadores exclusivamente asalarariados en el campo. Estrato dos :

Son campesinos en condiciones de infra-subsisten­ cia, obligados a complementar sus medios de vida con el trabajo asalariado fuera de la finca.

- Estrato tres:

Son campesinos de sub-sistencia, que no trabajan fuera de su parcela y sólo recurren al trabajo fa­ miliar.

Estrato cuatro: Son campesinos que contratan ocasionalmente traba^ jadores asalariados.

X)

La ubicación geográfica y las sub-zonas b.1)

Sub-Zona de Rio Blanco (sub-zona I): comprende la parte sur del área de influencia del proyecto desde la línea imaginaria de inicio hasta el río Turna.

•A

-10-

065 b.2)

Sub-Zona Intermedia (sub-zona II): Comprende el sector del área d e ■influencia ubicada entre el río luma hasta la ribera del Prinzapolka.

b*3)

Sub-Zona de Siuna (sub-zona III): Se extiende desde el río Prinzapolka hasta la línea imaginaria norte del área de influencia

3*2

del proyecto*

PROCEDIHIEITIO TECNICO los pasos precedentes al análisis de la situación socio-económica del área de influencia de la carretera lan seguido un proceso de remisión a las fuentes principales de datos tanto cuantitativos como cualitativos y de jfuentes tanto primarias como secundarias para conformar los alcances de la investigación* El primer paso constituyó el análisis de la información secunda­ ria contenida en estudios de base, documentos, memorias y boleti­ nes de instituciones que de cualquier manera fueron participantes -directas o indirectas en las formulaciones anteriores. El fichare y sistematización de este primer stock de datos fue complementada con entrevistas comunales en algunas localidades _ dentro del área del proyecto.

Una vez integrada una primera a-

proximación de la problemática general del área de estudio, se -procedió al diseño de una boleta de encuestas que lograra captar en datos actuales y cuantificables lo plasmado en aquella primera visión*

Xa encuesta socio-económica realizada en los meses de di­

ciembre de 1980 y enero de 1981 y compuesta por 146 casos distri­ buyó 100 casos para la sub-zona I, 11 para la sub-zona II y 35 pa­ ra la sub-zona III* Su representatividad en las familias rurales de la zona se formó en un 10.75%« Esta distribución, proporcio­ nal al número de población comprendido en las diferentes micro-re­ giones fue seleccionado mediante un procedimiento aleatorio simple, así como la enumeración al interior de cada comunidad selecciona­ da. * * •/*

-11-

Gbtí Xa selección de las comunidades se estableció en base al marco muestra! compuesto por las comunidades del área de influencia y su respectiva población agrupada en frecuencia acumuladas del número de familias. la selección de un intervalo rotativo con un valor de 5 encuestas se dedujo de dividir el total de familias del área de influencia por el número muestral (n=145) : bajo este procedimiento la rota­ ción del intervalo se inició a partir de un número al azar entre 145; el asignar a cada período de rotación del intervalo un valor de 5 encuestas obedeció a la razón de evitar una dispersión exage­ rada de los casos bajo la cual no se pudiera'extraer alguna caractarística general de ninguna comunidad tendría probabilidad de ser encuestada más de una vez*

En la muéstra terminaron siendo selec­

cionadas 25 de las 68 comunidades o cómarcas que componían el mar­ co muestral. ITOTA: Integramos al informe, un anexo contituido por los cuadros generales de un estudio base del CIERA.

Los cuadros salie­

ron de la computadora 1 semana antes de la finalización de -. este informe y no pudieron ser analizados. Sin embargo hemos considerado oportuno incluirlos en el infor­ me para que puedan ser analizados posteriormente.

-12-

ANEXO CAPITULO I CUADROS ESTADISTICOS DE LA MUESTRA ENCUESTA DIAGNOSTICO SOCIO-ECONOMICO AREA DE INFLUENCIA CARRETERA RIO BLANCO-SIUNA.

COMfiQtnS

$RCfiCXlOK»QPR3 1 TOffWcT *

- Z AHPARO

* PATARATMI H A I O BM TOL 5 4.JT. Off SILVI tf K U IK V IN A GRANDE

p Kwl KV1NITA 6 USAiW«'

Y ¿ e i BAÌ.PE5 4P BI L WAS *41 5 V S A 12 J f E p l

11 K ^ R i w v v A c / r o

;t

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.