Boa Esperança. Guía Didáctica. Intercambio educativo España- Mozambique. Interculturalidad Seguridad Alimentaria Salud. Educación

Boa Esperança Intercambio educativo España- Mozambique Guía Didáctica Interculturalidad Educación Seguridad Alimentaria Medio Ambiente Salud Igu

0 downloads 68 Views 10MB Size

Recommend Stories


MOZAMBIQUE 2012 KITETRIP & SAFARI
Viajes Amigo 28029 Madrid Tlf.: +34 91.315.29.44 Fax: +34 91.417.58.22 [email protected] www.viajeskitesurf.com ________________________________

DESAFIOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
DESAFIOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Palabras pronunciadas por el Gerente General de FENALCE, Dr. Henry Vanegas Angarita, con motivo de la instalación

AMINAS BIÓGENAS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AMINAS BIÓGENAS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Dr. D. Francisco Bayo Rodríguez Zaragoza, 19 de febrero de 2014 AMINAS BIÓGENAS : NATURALEZA QUÍMICA • Son c

Story Transcript

Boa Esperança Intercambio educativo España- Mozambique

Guía Didáctica Interculturalidad

Educación

Seguridad Alimentaria

Medio Ambiente

Salud

Igualdad de género

www.cruzrojaextremadura.org 924 22 22 92

© Cruz Roja Española

Cualquier parte de este documento puede ser citado, copiado, traducido en otros idiomas o adaptado para satisfacer las necesidades locales sin autorización previa de Cruz Roja Española, a condición de que se cite claramente la fuente.

Edita Cruz Roja Española – Extremadura. 2012

Departamento de Cooperación Internacional Calle del Museo, 5 06003, Badajoz

Han elaborado este manual: Diana Riaño Acevedo Dania Salas Terrazas

Han colaborado en la edición de este manual: Víctor Maldonado Sánchez Montaña Durán Rebollo España Pérez del Barco Fotografías: Cruz Roja Española

Diseño y maquetación: Diana Riaño Acevedo

Edición realizada con la colaboración de la Agencia Extremeña de Cooperación para el Desarrollo (AEXCID). Las ideas o contenidos reflejados en esta guía no pueden ser considerados como opinión oficial de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

P re s e n t a c i ó n Durante los últimos años, Cruz Roja Española en Extremadura viene apoyando la ejecución de proyectos de Desarrollo en Mozambique, en colaboración con diferentes Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma. Esa implicación se ha traducido en acciones dirigidas al apoyo social, a la seguridad alimentaria y nutricional, a la mejora de la salud y al fortalecimiento de las comunidades en ese país, creando lazos con éstas últimas. El propósito que mueve esta iniciativa es consolidar esa labor a largo plazo, implicando a la sociedad extremeña en la participación en un proyecto de cooperación para el desarrollo, a través de la Educación en Valores de sus niños y niñas. Se intenta, por tanto, lograr un acercamiento entre los niños y niñas de Centros Educativos de España y Mozambique, con la Seguridad Alimentaria como telón de fondo y la Educación en Valores como herramienta de trabajo. Para ello “Boa Esperança. Intercambio Escolar España - Mozambique” desarrollará actividades que van desde el intercambio de dibujos, materiales y música, hasta la realización de un vídeo conjunto. El objetivo de las actividades es que los niños y niñas vayan conociendo la realidad cultural de ambos países y, por consiguiente, la del mundo en que vivimos. Se intentará, también, implicar a educadores y educadoras, padres y madres de ambos países en este intercambio.

En definitiva, se pretende dejar sentadas las bases para que los niños y niñas abran su mente en cuanto a la existencia de diferentes culturas y diferentes formas de vida, concienciándolos del carácter enriquecedor de la diversidad cultural, a través de valores como la empatía, la comprensión, la igualdad y la solidaridad. La presente guía contiene los principales ejes abordados por Cruz Roja Española en el ámbito de la Cooperación Internacional. Interculturalidad, seguridad alimentaria, salud, educación, medio ambiente y la igualdad de género son temas recurrentes en las actuaciones de Cruz Roja y estan presentes, además, en la Estrategia 2020 de la Federación Internacional de Cruz Roja y Media Luna Roja. En esta guía estos ejes son analizados dentro de un marco de derechos internacionales, pues están intimamente relacionados con los Derechos Humanos, el Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La guía contiene además la compilación de una serie de dinámicas de grupo, cuyo fin es lograr el aprendizaje con una metodología activa y participativa. Una metodología orientada a promover la reflexión, el desarrollo de la creatividad y estimular el trabajo de los niños y niñas en el aula.

Sebastián Julio Calvarro Montero Presidente Autonómico Cruz Roja Española en Extremadura

Indice Interculturalidad.........................................................................................7 Qué entedemos por .....................................................................9 El mundo a través de la canciones..............................................10 Sopa de culturas............................................................................11 Seguridad alimentaria................................................................................15 . La lista de la compra.....................................................................18 Deseosy necesidades.....................................................................19 Alimentos de Mozambique.......................................................20 Salud..........................................................................................................23 Cuentáselo...................................................................................26 Sopa de Letras..............................................................................27 La fórmula de la salud.................................................................28 Educación..................................................................................................31 Material escolar............................................................................34 Cuéntanme como es tu cole.......................................................35 ¿Qué pone ahí?.............................................................................36 Medio Ambiente......................................................................................39 Los vasos Acuáticos.....................................................................43 Canasta ecológica........................................................................44 Hágamos un juguete divertido: un carrito................................45 Igualdad de género...................................................................................49 ¿La jornada de un hombre o la jornada de una mujer?.............51 Cada trabajo con su pareja..........................................................52 Hombre o mujer.........................................................................53 Anexos......................................................................................................55

Interculturalidad

Es la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. La interculturalidad toma cada vez mayor relevancia, sobre todo porque vivimos en un mundo interconectado y globalizado. Se hace imprescindible para enriquecernos, para crecer, para unirnos cooperativamente, para ser más flexibles, tolerantes y eficaces en nuestra comunicación y por nuestra cultura.

Tema 1

Interculturalidad

En definitiva, la interculturalidad es el acercamiento, contacto y encuentro positivo con personas de orígenes geográficos y culturales diversos, no solo significa tolerar y respetar al otro, sino también aceptar, reconocer, intercambiar e interactuar entre personas con modos de vida distintos.

Introducción

La diversidad cultural supone el enriquecimiento de convivir con personas que tienen otros patrones culturales, otra manera de ver y enfocar el mundo, la apertura a otras perspectivas y la valoramos como una oportunidad. No es un invento reciente, ni es específico de la sociedad actual, sino que ha sido una cualidad habitual a lo largo de la historia de la humanidad. Resaltamos así la riqueza de las diferencias, pero enfatizamos en mayor medida lo común, aquello que nos une y nos lleva a formar parte de un solo grupo social: la Humanidad.

“Ningún ser humano es una isla/ algo completo en si mismo; todo ser humano es un fragmento del continente, / una parte de un conjunto” John Donne.

7

Tema 1

Cultura “Es el sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos compartidos, que los miembros de una sociedad usan en interacción entre ellos mismos y que son transmitidos de generación en generación a través del aprendizaje”. Plog y Bates (1980). La cultura es una conducta aprendida, un modo de entender la realidad que nos rodea, que condiciona nuestra forma de ver el mundo, y por tanto, nuestra relación con las personas. Es una característica humana y social, abierta y que evoluciona gracias a los intercambios entre personas. Por tanto, cualquier cultura está constituida, en sí misma, por la diversidad. ¿Para qué sirve la cultura? Sirve para vivir, para relacionarnos, para poder convivir como seres sociales.

Introducción

“Cada cultura se nutre de sus propias raíces pero solo se desarrolla en contacto con las demás culturas” La diversidad cultural como patrimonio de la humanidad. UNESCO, declaración de 2001.

8

¿Qué hace Cruz Roja para favorecer la Interculturalidad? En Cruz Roja alentamos la tolerancia y el respeto de las muchas perspectivas diferentes que cabe esperar en un mundo diverso, promoviendo la igualdad de derechos y oportunidades, el diálogo intercultural y la lucha contra la discriminación, a través de la educación en valores y sensibilización social.

Objetivos: Que los/las participantes descubran las diferencias entre los conceptos relacionados con la diversidad y puedan conocer lo que implica cada contexto.

Tema 1

Qué entendemos por...

Desarrollo: Se divide la clase en grupos y se pide que, según sus conocimientos, unan el término de la columna A con la definición de la columna B. Al finalizar la dinámica cada grupo deberá debatir sobre una situación real relacionada con alguno de los términos utilizados. Material: Anexo nº 1. Página 57. Bibliografía: Adaptación de Los Cuadernos de Abel (nº10) “La diversidad es nuestra realidad”, Cruz Roja Juventud.

Dinámicas a 9

Tema1 1 Tema

El mundo a través de las canciones Objetivos: Apreciar el valor de la música y sus intérpretes como un medio para retratar la realidad social. Observar el potencial que posee la música como transmisora de valores, gracias a su carácter globalizador. Desarrollo: Se pone una canción del Grupo Watsaka, creado en• el centro "Boa Esperança" de la Cruz Roja de Mozambique y conformado por los niños y niñas del centro. Se entrega la traducción para que los participantes acompañen la escucha con la lectura. Se les pide que identifiquen los temas abordados en la canción. Se reflexiona en torno al tema y el papel que ejerce la música y los músicos como agentes difusores de conciencia social.

Dinámicas Dinámicas

Material: Reproductor de CD, u ordenador; CD con la música; Fotocopias de la letra traducida (anexo nº 2. Página 58-59).

10

Bibliografía: Adaptación propia en base a la dinámica del Manual Exploremos los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Cruz Roja. Comunida Valenciana.

Sopa de culturas

Desarrollo: Se mostrará el texto a los/as alumnos/as y posteriormente se generará un pequeño debate. El/la tutor deberá dinamizar la participación del alumnado a través de los medios con los que cuenta en el aula (pizarra, folios…).

Tema 1

Objetivo: Conseguir una reflexión sobre la importancia de la interculturalidad y la educación para llegar a un desarrollo sostenible.

Materiales: El texto del anexo nº 3. Página 60. Bibliografía:8 O.D.M. Guía Pedagógica para intervenciones, Cruz Roja Juventud Andalucía.

Dinámicas 11

Seguridad alimentaria

E l derecho a la alimentación está ampliamente reconocido

internacionalmente. Según el Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Tema 2

Seguridad alimentaria Sociales y Culturales, e• l derecho a una alimentación adecuada está vinculado a la dignidad inherente a la persona humana y es inseparable de la justicia social. Pese a ello, el hambre impide a millones de personas desarrollar su potencial y el de sus sociedades. ¿Qué es Seguridad Alimentaria?

Se dice que una persona goza de seguridad alimentaria cuando tiene acceso físico, económico y social a los alimentos necesarios (en cantidad, calidad nutricional, seguridad y preferencia cultural) para una vida activa y saludable, por todos los miembros de la familia, en todo momento y sin riesgo previsible de perderlo.

1. La disponibilidad de alimentos, supone que esos productos existen físicamente en tiendas, mercados o han sido cultivados en granjas o huertos, o han sido enviados como asistencia alimentaria. 2. El acceso a los alimentos, forma por la cual obtenemos los alimentos disponibles. A través de la producción casera, la compra, el trueque, el préstamo, el suministro por parte del sistema social o asistencia alimentaria. Su acceso puede verse perjudicado por factores como el

Introducción

Los pilares de la Seguridad Alimentaria son:

desempleo, la inseguridad física, etc...

15

Tema 2

3.

El uso de los alimentos, manera en que las personas aprovechan los alimentos. Depende de la calidad y los métodos de prepararlos, de los lugares en que se almacenan, los conocimientos sobre nutrición y el estado de salud de la persona que los consume. La utilización de los alimentos puede verse afectada por factores como las enfermedades, deficientes condiciones de saneamiento, falta de conocimientos sobre nutrición, etc.

Introducción

Una de las metas del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio es reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre para el año 2015. Sin embargo, el sistema alimentario mundial es paradójico y defrauda a casi mil millones de personas que padecen hambre y malnutrición.

16

La malnutrición se presenta bajo tres formas: la desnutrición, la sobrealimentación y las deficiencias dietéticas. Una persona puede comprar todos los zapatos, ropa o bienes de consumo que su presupuesto le permita; pero aumentar el consumo de alimentos más allá de las necesidades básicas del cuerpo humano puede provocar enfermedades relacionadas con el estilo de vida derivadas de la obesidad. La malnutrición no se deriva únicamente de la falta de alimentos; el consumo excesivo de alimentos inadecuados es igualmente perjudicial. En el mundo, cerca de 1.000 millones de personas sufren de desnutrición, mientras que nada menos que 1.500 millones de personas padecen sobrepeso. El exceso de nutrición se cobra actualmente más vidas en algunos países que el hambre.

• 925 millones de seres humanos padecen hambre todos los días. • Más de 1.000 millones de personas en el mundo tienen sobrepeso o son obesas. • Según datos de UNICEF, en España el exceso de peso en la población infantil afecta al 45,2% de los niños y niñas con edades comprendidas desde los 6 hasta los 9 años. • 178 millones de niños menores de 5 años sufren retraso en el crecimiento a causa de la desnutrición. • 60% de los niños del África subsahariana sufre de anemia por insuficiencia de la dieta. • 30%, es la estimación de pérdida o desperdicio anual de los alimentos que se producen en todo el mundo.

Tema 2

Datos y Cifras:

¿Qué hace Cruz Roja para mejorar la Seguridad Alimentaria en Mozambique?

Bibliografía:

Informe Mundial de Desastres 2011. Federación Internacional de Cruz Roja.

Introducción

Cruz Roja proporciona apoyo para la autosostenibilidad alimentaria a personas afectadas por el VIH y SIDA, sus familias, huérfanos y menores vulnerables, a través de acciones orientadas al aumento y diversificación de la producción, acceso y disponibilidad alimentos.

Guía Enrédate de UNICEF.

Un derecho fundamental. Objetivo 2015. Campaña Cruz Roja Española,

17

Tema 2

La lista de la compra Objetivos: Que los/las participantes descubran las diferencias de renta entre los países ricos y pobres; adquieran conciencia de las consecuencias que se derivan de la pobreza.

Dinámicas

Desarrollo: Se divide a los participantes en grupos mixtos y de igual número de miembros. Cada grupo dispondrá de dinero para hacer la compra, algunos tendrán 1€, otros 10€, 20€. Se les entrega a cada grupo una lista de la compra, con su precio al lado. Entre todos se ponen de acuerdo en elegir los productos que comprarán ese día con el dinero de que disponen. Una vez hecha la lista se hace una puesta en común, en la que cada grupo va diciendo lo que ha decidido comprar. Al finalizar la dinámica se hace una reflexión sobre las diferencias entre los países desarrollados y los en desarrollo. Los participantes pueden decir cómo se han sentido a la hora de escoger los productos, si han tenido que pensar en sus verdaderas necesidades, si el dinero que tenían les permitía adquirir lo que necesitaban, si han podido comprar algún capricho, si han podido ahorrar parte del dinero. Por último, se analizan las consecuencias de no disponer de suficientes bienes económicos, por ejemplo: en el caso del equipo de 1€, si deciden comprar arroz para ese día, no pueden adquirir fruta, medicinas, objetos de aseo… y qué supone eso (malnutrición, enfermedades…) Material: Folios o cartulinas, lapiceros, lista de productos (Anexo nº 4. Página 61). Bibliografía: Guía pedagógica 8 Objetivos en Juego. Cruz Roja Española.

18

Objetivos: Reflexionar sobre las diferencias entre deseo y necesidad. Desarrollo: Se forman pequeños grupos de cuatro o cinco personas. El/la educador/a entrega a cada grupo un juego de tarjetas de deseos y necesidades. Una vez que los/as participantes han leído atentamente las tarjetas, se les propone sucesivamente las siguientes tareas:

Dinámicas

_ Vivís en un país que no puede proporcionaros todos esos artículos. Poneos de acuerdo en cada equipo para prescindir de seis. _ Es una época difícil y hay que hacer más restricciones. No hay más remedio que renunciar a otros seis artículos. Discutidlo en equipo y quedaos con ocho. Cuando todos los grupos han terminado, se plantean las siguientes cuestiones a toda la clase: _ En general, ¿qué artículo se ha abandonado más a menudo en la primera ronda?, ¿fue fácil el acuerdo? _ ¿Y en la segunda ronda?, ¿fue fácil el acuerdo? ¿por qué? _ ¿Sabrían ahora diferenciar entre deseos y necesidades?. Solicitar que pongan ejemplos. _ ¿Las necesidades básicas pueden considerarse derechos?. Pedir que citen algunos derechos que estén recogidos en la relación anterior y en los que todos estén de acuerdo. _ ¿Se les ocurre algún otro derecho de los niños y niñas que no figure en la relación?. Si es así, exponedlo y defended su importancia ante el grupo.

Tema 2

Deseos y necesidades

Materiales: Tarjetas con los artículos ( anexo nº 5. Páginas 62-63). Bibliografía: Programa Enrédate con UNICEF.

19

Tema 2

Alimentos de Mozambique Objetivo: Que los/las participantes conozcan alimentos que se consumen en Mozambique, cómo se producen y qué propiedades tienen. De esta manera, no sólo podrán identificar nuevos alimentos, sino que aprenderán alimentos comunes entre ambos países.

Dinámicas

Desarrollo: Se van mostrando tarjetas en las que figura el nombre de un alimento. Los/las estudiantes deben decidir si se produce o no en Mozambique. En el revés de la tarjeta vendrá la foto del producto y algunos datos sobre su cultivo, utilización, propiedades nutritivas, etc. Para aumentar la dificultad pueden intercalarse tarjetas con nombres de alimentos que sólo se consumen en Europa, o incluso nombres inventados que en lugar de la explicación lleven una interrogación al dorso. Si resulta más factible, pueden sustituirse las tarjetas por una presentación digital o unas transparencias.

20

Material: Tarjetas de cartulina o cartón ( anexo nº 6. Páginas 64-67). Fotografías de los alimentos. Opcionalmente, ordenador y cañón de imagen, o transparencias y proyector. Bibliografía: http://www.foodbycountry.com/Kazakhstan-to-South-Africa/Mozambique.html http://www.wheretostay.co.za/information/topic/3315/

Salud

La Salud es uno de los Derechos Humanos más importantes, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad”.

Tema 3

Salud

La Declaración Universal de los Derechos Humanos considera que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”. Podemos afirmar, por tanto, que la salud es el estado de bienestar físico, mental y social que nos permite disfrutar plenamente de otros derechos humanos. Sin embargo, en el mundo aún no se ha llegado a la cobertura universal de los servicios básicos de salud, es por ello que 4 de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (O.D.M) hacen referencia a la Salud.

Según la O.M.S, ha habido un progreso en la reducción de las muertes de niños menores de 5 años en el mundo, pero aún es necesario hacer un mayor esfuerzo para atacar las principales causas de mortalidad infantil Combatir enfermedades como la neumonía, la diarrea o la malaria podría salvar la vida de millones de niños.

Introducción

La problemática del derecho a la salud tiene repercusiones especialmente alarmantes cuando se trata de la infancia, debido a su situación de vulnerabilidad. El O.D.M. 4 se propone reducir la mortalidad infantil, con una meta de reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años.

23

Tema 3

Para la mayoría de las mujeres del mundo la buena salud y el bienestar siguen siendo difíciles de alcanzar. El O.D.M 5 procura mejorar la salud materna, y su meta es reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes. En el mundo existen millones de mujeres que arriesgan su vida durante el parto, la mortalidad materna sigue siendo un grave problema en países en vías de desarrollo. La relación entre salud y pobreza es especialmente manifiesta al hablar del VIH y SIDA, paludismo y otras enfermedades como la tuberculosis. Con el O.D.M 6 se intenta combatir esas enfermedades, ya que éstas representan un obstáculo importante para el desarrollo.

Introducción

El O.D.M 7, Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, también está directamente relacionado con la Salud. El agua insalubre y la falta de saneamiento básico están detrás de la muerte de 1 millón y medio de niños y niñas en todo el mundo. Por tanto, disponer de agua potable y saneamiento básico es indispensable para la salud y la reducción de la pobreza.

24

Datos y cifras: •

Todos los días mueren por problemas relacionados con el embarazo y el parto alrededor de 1.500 mujeres, es decir, al año más de medio millón. La mayor parte de esas muertes se concentra en África subsahariana y en Asia meridional, donde en 2008 se produjo el 87% del total mundial.



Se calcula que en 2008 hubo 243 millones de casos de malaria causaron 863 000 defunciones, en su mayoría de niños menores de 5 años.



Cada año mueren más de 1,8 millones de jóvenes de 15 a 24 años, por causas prevenibles.

Cruz Roja intenta mejorar la atención la salud comunitaria promoviendo las vacunaciones infantiles y sensibilizando para la prevención del VIH y SIDA y otras enfermedades infecciosas. Para ello ha puesto en marcha acciones de formación y sensibilización comunitaria en materia de salud preventiva, lucha contra el SIDA y otras enfermedades (malaria, cólera, etc.) en la provincia de Gaza, distritos de Bilene, Chibuto, Chokwe, Guija, Mandlakazi, Xai-Xai.

Tema 3

¿Qué hace Cruz Roja para mejorar la salud en Mozambique?

Bibliografía: Informe de la Salud en el Mundo 2010. Organización Mundial de la Salud. Estrategia 2020. Federación Internacional de Cruz Roja y Media Luna Roja. CRE MADRID. 2015. Tu ayuda también cuenta. Guía de contenidos. Cruz Roja Española. Comunidad de Madrid.

Introducción

La Salud. Un derecho fundamental. Objetivo 2015. Campaña Cruz Roja Española, Comunidad de Madrid.

25

Tema 3

Cuéntaselo Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de que las mujeres tengan unos cuidados y condiciones higiénicas básicas para el parto. Desarrollo: Se hacen 3 grupos. El/la monitor/a entrega a cada grupo el cuento, habiendo quitado el final. Es importante elegir bien en qué punto del cuento cortar, en función a la edad, madurez y capacidad de los/as participantes. Después de haberlo leído los/as dinamizadores/as preguntarán a los/as participantes si tienen alguna duda y lo han entendido bien. Posteriormente cada grupo elegirá un final del cuento y harán una representación al resto de grupo, escenificando el cuento completo.

Dinámicas

Material: •Cuento El parto• (anexo nº 7. Página 68).

26

Bibliografía: Guía pedagógica 8 Objetivos en Juego. Cruz Roja Española.

Objetivo: Que los niños y niñas tomen conciencia de las enfermedades que en los países desarrollados no conllevan peligrosidad para la vida, mientras que en los países en vías de desarrollo generan alta mortalidad.

Tema 3

Sopa de letras

Desarrollo: Se reparte una sopa de letras donde tienen que buscar las 5 causas principales de mortalidad infantil en el mundo: neumonía, diarrea, sarampión, malaria y malnutrición. Después se pone en común y se explica lo que es cada una, generando un debate con preguntas como ¿cuál de estas enfermedades saben ellos que tienen vacuna, y que por tanto, se pueden prevenir?, ¿por qué la infancia en otros países no accede a esas vacunas?, ¿hay factores que desarrollen estas enfermedades concretas?... Material: Sopa de letras (anexo nº 8. Página 69). Bibliografía: 8 O.D.M. Guía de recursos para intervenciones educativas, Cruz Roja Juventud.

Dinámicas 27

Tema 3 Dinámicas

Tema 1 28

La fórmula de la salud Objetivo: Reflexionar sobre los factores que inciden en la salud y determinar si se cumplen los requisitos para la protección de uno de los derechos humanos más importantes en todo el mundo. Desarrollo: Se divide a los participantes en grupos y se les pide que enumeren factores que creen que influyen en la salud. Posteriormente se comparten las afirmaciones en un mural, de manera que resulte: Buena nutrición + Vacunas + Higiene + Médicos y enfermeras + Abrigo= Salud. La dinámica también puede ser realizada con dibujos o recortes de revistas. Material: Cartulinas, revistas… Bibliografía: 8 O.D.M. Guía de recursos para intervenciones educativas, Cruz Roja Juventud. Adaptación.

Educación

Desde el año 1948, con la Declaración de los Derechos Humanos, la Comunidad Internacional viene focalizando su atención en garantizar a todo ser humano el derecho a la educación, hasta instaurar la escolarización como un derecho humano. A pesar de ello, el aumento de la escolarización de niñas y niños es muy lento, siguen habiendo a día de hoy muchos/as niños y niñas que crecen sin la oportunidad de asistir a la escuela primaria. Así, uno de cada cinco niños y niñas en el mundo no va a la escuela.

A día de hoy existen factores estructurales que dificultan el acceso de los niños y niñas a la escuela, entre ellos: la pobreza en la que viven millones de familias arrastra a los menores al trabajo infantil; la malnutrición y enfermedades producidas por las condiciones de vida insalubres y que son producto también de la extrema pobreza; y algunas costumbres tradicionales, que interfieren en la asistencia a la escuela (especialmente en el caso de las niñas).

Introducción

La educación es una herramienta que permite combatir la pobreza, ya que facilita el acceso al mercado de trabajo, reduce las desigualdades, potencia la participación y la creatividad y favorece el crecimiento económico. El fin de la pobreza mundial pasa por que todos los ciudadanos de cada país tengan la capacidad de sostenerse así mismos y a sus familias, y esto se logrará cuando todos los niños y niñas del mundo tengan la oportunidad de aprender en un medio de enseñanza de alta calidad, al menos para la enseñanza primaria.

Tema 4

Educación

31

Tema 4

El Objetivo de Desarrollo del Milenio 2 busca lograr la Educación Primaria Universal y su meta es que, en el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.

Datos y cifras:

Introducción

• 115 millones de niños/as en edad escolar no asisten a la escuela, siendo el 56 % niñas y el 94 % habitantes de países en vías de desarrollo.

32



Unos 127 millones de jóvenes y adolescentes entre 15 y 24 años son analfabetos, la gran mayoría en Asia meridional y el África subsahariana.



Sólo 37 de los 155 países en desarrollo alcanzaron la ensefanza escolar universal de ciclo completo.

• La mayor población de niñas y niños sin escolarizar se encuentra en África subsahariana, donde alrededor de 45,5millones de niñas y niños en edad de enseñanza primaria no asisten a las clases.

Cruz Roja apoya acciones socioeducativas en el Centro de Día “Boa Esperança” de la Cruz Vermelha de Mozambique para la atención e integración de niños de la calle. En el centro se atienden en torno a 80 niños/as, entre los 7 y los 15 años, estimulando su asistencia a los centros escolares, facilitándoles material escolar, vestuario, asumiendo las tasas y matrículas escolares y orientación pre-laboral al finalizar el ciclo escolar. Se cubren también necesidades básicas de higiene, alimentación y material escolar que faciliten su integración en las aulas.

Tema 4

¿Qué hace Cruz Roja para contribuir a la escolarización de los niños/as en Mozambique?

Bibliografía:

8 O.D.M. Guía de recursos para intervenciones educativas, Cruz Roja Juventud Andalucía. Unicef.org

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2011. Naciones Unidas.

Introducción

2015. Tu ayuda también cuenta. Guía de contenidos. Cruz Roja Española. Comunidad de Madrid.

33

Tema 4

Material Escolar Objetivo: Que los participantes sean conscientes del material escolar necesario para ir al colegio. Desarrollo: Se pide a los participantes que escriban y dibujen en tarjetas de qué elementos se compone su material escolar. Entre todos diferenciarán y pondrán en distintos montones el material que es necesario del que no lo es. Al final se resumirán los resultados. Posteriormente se comparan con los datos de los colegios en Mozambique o en otro país en vías de desarrollo. Material: Tarjetas, bolígrafos.

Dinámicas

Bibliografía: 8 O.D.M. Guía de recursos para intervenciones educativas, Cruz Roja Juventud Andalucía.

34

Tema 4

Objetivo: Lograr que los participantes sean conscientes de que no todos los niños van al colegio. Desarrollo: Se pide a los participantes que escriban una carta a otro niño de otro país, contándoles como es su colegio, cómo llegan y cuánto tardan, qué actividades tienen, qué materiales, etc. Después se lee en alto alguna carta y se compara con los países en vías de desarrollo.

Tema 4

Cuéntame como es tu cole

Material: Folios. Bolígrafos.

Dinámicas

Dinámicas

Bibliografía: 8 O.D.M. Guía de recursos para intervenciones educativas, Cruz Roja Juventud Andalucía.

35

Tema 4

Tema 1

¿Qué pone aquí?

Objetivo: Que los participantes se conciencien sobre la importancia de recibir una enseñanza completa para poder desarrollarse como personas y mejorar su vida y la de los que les rodean. Desarrollo: Se divide a los participantes en grupos según el número de textos disponibles en otros idiomas. Se reparten los textos y se les dice que intente leerlos en voz alta. Los monitores descifran los mensajes contenidos de los distintos textos indicando en qué idioma están escritos. Se reflexiona sobre los mensajes descubiertos. Dentro de la reflexión se pueden extraer conclusiones sobre la importancia de la educación, hacer lluvias de ideas sobre ejemplos como los contenidos en los textos•.

Dinámicas

Material: Fichas con los mensajes ocultos, y otras iguales con la traducción (anexo nº 9.Página 70).

36

Bibliografía: Guía pedagógica 8 Objetivos en Juego. Cruz Roja Española.

Medio Ambiente

Medio Ambiente es el entorno o ambiente que nos rodea, el ser humano es parte activa de la naturaleza que le proporciona la vida y el bienestar. El aire, el agua y los alimentos que nos sustentan componen el entorno básico para el desarrollo de la vida humana.

Tema 5

Medio Ambiente

De la disponibilidad de un medio ambiente sano depende nuestra vida y, por tanto, nuestra salud, por ello el derecho a un medio ambiente sano forma parte de los Derechos Humanos. Como consecuencia, el deterioro medioambiental es una de las principales causas de vulnerabilidad y de pérdida de bienestar de las personas. Sin embargo, con frecuencia el ser humano abusa de los recursos que la naturaleza le ofrece, provocando irracionales daños que en algunas ocasiones son irreparables, pero que además, ponen cada vez de forma más generalizada, en riesgo a toda la humanidad.

También son causantes de las catástrofes naturales y crisis alimentarias que generan graves problemas para la población más vulnerable, un ejemplo de ello son las crisis alimentarias presentes a día de hoy en el Cuerno de África y en los países del Sahel.

Introducción

El mal uso de los recursos naturales genera un grave deterioro ambiental que afecta a todos los que habitamos este planeta, con factores tan notorios como el agujero en la capa de ozono, la deforestación y la rotura de la cadena biológica. Estos factores son causantes de sequías en zonas habitualmente húmedas, aumentos de la temperatura que provocan aumento de los niveles de agua de los mares y enfermedades.

39

Tema 5

El cambio climático Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Es debido a causas naturales y también a la acción del ser humano y se produce a muy diversas escalas de tiempo. El problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado a un ritmo vertiginoso y desconocido hasta ahora. Expertos de todo el mundo han concluido que esta drástica subida de las temperaturas es consecuencia directa de una acción insostenible por parte de las personas. Todas las personas tienen responsabilidades que afrontar al respecto y se hace necesario tomar medidas urgentes para revisar el modelo de desarrollo desde una perspectiva global, ejerciendo un compromiso activo en la protección del medio ambiente.

Introducción

El Agua

40

En noviembre del año 2002 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró que el acceso al agua es un derecho humano imprescindible. El agua es fuente de vida, un recurso limitado y fundamental para la vida y la salud. Sin embargo, en la actualidad la cuarta parte de los países tiene insuficiencia de agua, tanto en cantidad como en calidad. Las personas que carecen de acceso a fuentes de agua salubre y de servicios de saneamiento son vulnerables ante todo tipo de infecciones.

Humanos, como el derecho a la educación, a un nivel de vida adecuado o a la alimentación. Por su parte, el uso inapropiado de este recurso supone un grave obstáculo para la producción alimentaria, el desarrollo económico, para la protección de los ecosistemas y, por consiguiente, riesgos para población.

Tema 5

La falta de acceso al agua también impide disfrutar de otros Derechos

El Objetivo Desarrollo del Mileno 7 busca garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, a través de acciones que promuevan la incorporación de los principios de desarrollo sostenible en políticas nacionales; reducción de la pérdida de biodiversidad y reducción del porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable.

Garantizar a las generaciones presentes y futuras alimentos y agua suficientes, y, al mismo tiempo, proteger el ambiente, son las tareas más importantes que nunca haya tenido la humanidad para dejar a las siguientes generaciones un legado que les sirva a su desarrollo y forma de vida.

• ¾ Partes del planeta están constituidas por agua, pero sólo el 2,5% corresponde a agua dulce. Aproximadamente el 70% de ese agua dulce se emplea en la agricultura. • Más de 6.000 niños mueren cada día por alguna enfermedad relacionada con la potabilidad del agua y con las malas condiciones de saneamiento e higiene.

Introducción

Datos y cifras:

41

Tema 5

• Las enfermedades diarreicas causadas por el agua contaminada y la falta de higiene son las principales causas de la muerte de más de 2 millones de personas cada año, en su mayoría niños pequeños.

¿Qué está haciendo Cruz Roja en Mozambique para ayudar a determinadas comunidades a que puedan tener acceso al agua potable? Por un lado se ha mejorado el acceso al agua potable. Además, los/as voluntarios/as de Cruz Roja de Mozambique realizan charlas informativas para ayudar en la prevención de enfermedades derivadas del estado del agua y los hábitos higiénicos. Y por último, se construyen letrinas para evitar epidemias de cólera.

Introducción

Bibliografía:

42

Informe Mundial de Desastres 2011. Federación Internacional de Cruz Roja y Media Luna Roja. Guía pedagógica 8 Objetivos en Juego. Cruz Roja Española. Formación básica en Medio Ambiente, Manual del Alumno. Cruz Roja Española. 2015. Tu ayuda también cuenta. Guía de contenidos. Cruz Roja Española. Comunidad de Madrid.

Objetivos: Crear conciencia ecológica, dando a conocer los problemas ambientales. Informar sobre buenos hábitos de consumo en mejora del medio ambiente.

Tema 5

Desarrollo: Se divide al grupo en equipos y se prepara un campo de •relevos•. Cada grupo se divide en 2 subgrupos y se colocan enfrentados, en las líneas de principio y fin del c• ampo de relevos•. A cada participante se le da una cuchara de plástico y se rellena con confeti azul. (Se explica que el confeti simboliza el agua, para respetar cuestiones ambientales y no hacer un consumo irresponsable del agua). El primer participante se coloca la cuchara en la boca, y el monitor/a la rellena de confeti tendrá que atravesar el campo y solventar los obstáculos que se hayan colocado hasta llegar a su segundo compañero/a y pasarle el confeti con la boca. Esta persona hace lo mismo hasta llegar al tercer participante, y así sucesivamente. Al finalizar la actividad se cuenta el confeti que tiene cada grupo y se reflexiona sobre la importancia del agua en nuestras vidas, así como de mantener buenos hábitos de consumo. Se podrían hacer preguntas del tipo: ¿Para quésirve el agua?, ¿el agua es un recurso que se puede agotar o siempre tendremos agua?, ¿todas las personas del mundo tienen las mismas facilidades que nosotros/as para tener acceso al agua potable? ¿Por qué?, ¿cúantas veces al día abrimos el grifo?, ¿cuántas veces al día desperdiciamos agua?, ¿qué podemos hacer para no malgastar el agua?...

Dinámicas

Los vasos acuáticos

Material: Cucharas de plástico, confeti azul, sillas, cajas de cartón (u otro elemento que sirva de obstáculo) Bibliografía: Guía pedagógica 8 Objetivos en Juego. Cruz Roja Española.

43

Tema 5

Canasta Ecológica Objetivo: Que los participantes tomen conciencia sobre los desechos que producen y sepan diferenciarlos. Desarrollo: A través de una lluvia de ideas se obtendrá información de los niños y niñas sobre la práctica del desecho de basuras en su vida cotidiana (si hacen separación de residuos, si las tiran en los contenedores adecuados para su reciclaje, etc.). Después se les explicará muy brevemente los tipos de residuos y el color de contenedor que le corresponde. Después, cada participante coge una tarjeta del montón con el nombre de un desecho (ej.: brick de leche vacío, botella de coca-cola, etc.) y deben decir que tipo de residuo es. Posteriormente se le pedirá que lo pegue en canastas de cartulinas del color correspondiente.

Dinámcias

Material: Tarjetas con el nombre de residuos. Canastas de cartulina de colores.

44

Bibliografía: 8 O.D.M. Guía de recursos para intervenciones educativas, Cruz Roja Juventud Andalucía.

Objetivo: Crear conciencia ecológica creando juguetes a partir de material reciclado, al igual que se hace en los países en vías de desarrollo.

Tema 5

Hágamos un jugete divertido Un carrito

Desarrollo: 1. Perforar las tapas de gaseosa en medio; 2. Hacer una perforación a la caja en los lugares indicado: dos hoyos de cada lado y uno al frente; 3. Atraviesa los hoyos de la caja con los alambres (uno al frente, otro atrás); 4. Hacer un nudo a la cuerda del hoyo al frente. Ver anexo Nº 10:página 71. Listo!

Bibliografía: UNICEF - Colombia

Dinámcias

Material: 1 Caja de cartón 2 pedazos de alambre 4 tapas de gaseosa 1 pedazo de hilo

45

Igualdad de género

La igualdad de género se puede explicar como una "situación en la que mujeres y hombres tienen iguales derechos y oportunidades de jure y de facto (de hecho y de derecho) y participan por igual en todas las esferas de la vida pública y privada, libres para desarrollar sus capacidades y para tomar decisiones”.

Tema 6

Igualdad de género

En el mundo el número de mujeres que viven en condiciones de pobreza es muy superior al de los hombres, a pesar de que son ellas quienes producen la mayor parte de los alimentos para sus familias. De ahí viene la afirmación de que la pobreza tiene rostro de mujer, ya que cerca del 70% de los más de 1.000 millones de personas que viven en situación de extrema pobreza son mujeres.

De ahí que el Objetivo Desarrollo del Milenio 3 busque promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer, demandando el acceso a la educación, empleo y participación política de las mujeres.

Introducción

En muchos países, sobre todo de África y Asia, las familias consideran que las niñas son una carga económica y optan por matrimonios precoces. Son ellas quienes están sujetas a normas culturales restrictivas, por ejemplo, en gran parte de África las mujeres no pueden poseer títulos de propiedad de las tierras. Por consiguiente, las mujeres son más pobres, carecen de acceso a tierras, padecen discriminación social y política y están expuestas a la violencia sexual y por motivo de género.

49

Tema 6

Teniendo en cuenta que es más probable que los ingresos generados por las mujeres se dediquen a la alimentación y al bienestar de los niños, la inversión en las mujeres puede contribuir a que las futuras generaciones tengan mejores condiciones de salud y de educación. Datos y cifras: • Sólo el 1% de las tierras en el mundo pertenecen a las mujeres. • Se estima que las mujeres representan el 60% de las personas desnutridas del mundo • 2/3 de la población analfabeta mundial son mujeres • En algunos países, las niñas tienen 2 veces más probabilidades que los niños de morir de desnutrición y enfermedades infantiles prevenibles.

Introducción

¿Qué hace Cruz Roja en Mozambique para contribuir a la igualdad de género? En todos los proyectos de Cruz Roja es prioritario el trabajo con mujeres y su participación e implicación es fundamental para el buen desarrollo de las actividades. Se pretende reducir las desigualdades a través de formación en habilidades, salud sexual y reproductiva y proyectos de generación de ingresos para mujeres. Bibliografía: Informe Mundial de Desastres 2011. Federación Internacional de Cruz Roja y Media Luna Roja. Plan de Salud. Cruz Roja Española.

50

2015. Tu ayuda también cuenta. Guía de contenidos. Cruz Roja Española. Comunidad de Madrid.

Objetivos: Que los participantes sean conscientes de la desigualdad a la que está sometida la mujer en la sociedad. En segundo lugar, que propongan soluciones prácticas para cambiar aquello que consideren injusto con el fin de que la situación de la mujer mejore.

Dinámicas

Desarrollo: 1) Sobre una cartulina, papel continuo, pizarra• se pegan las fichas de cartulina en dos columnas, de forma que se puedan retirar (usar celo, masilla adhesiva). Una de ellas contendrá las actividades diarias que realiza una mujer, y la otra las que hace un hombre. Ambas columnas van encabezadas por otras dos fichas con el contenido escrito cubierto con un papel. En una de ellas pondrá la palabra m • ujer• y en la otra h • ombre•. 2) Los/las participantes leerán las fichas que componen ambas jornadas y elegirán una de las dos (si hay muchos niños/as se pueden hacer grupos para facilitar el intercambio de ideas, la elección de una de las dos jornadas). 3) A continuación el monitor retira los papelitos que cubren los letreros que encabezaban las jornadas y se descubren las palabras escritas. 4) Se realiza una reflexión y puesta en común sobre la situación desigual de la mujer respecto al hombre en los países en vías de desarrollo, se analizan factores de discriminación sexual en nuestra sociedad y todo aquello que el monitor considere adecuado para la sensibilización.

Tema 6

¿La jornada de un hombre o de una mujer?

Material: Cartulina para hacer las fichas, celo o masilla adhesiva, papel continuo o pizarra, rotuladores, tijeras.Anexo 11. Páginas 72-73. Bibliografía: Guía pedagógica 8 Objetivos en Juego. Cruz Roja Española.

51

Tema 6

Cada trabajo con su pareja Objetivo: Concienciar sobre la igualdad de sexos y romper roles asignados a cada sexo. Promover una sociedad igualitaria. Desarrollo: Se reparte a cada participante un listado de profesiones y se les pide que indiquen si cada profesión es de hombre o de mujer. Luego se hace una puesta en común y se clasifica de nuevo por consenso del grupo. Se debate y analiza: si existen trabajos •de hombres• y otros •de mujeres•; quién decide si un trabajo es de hombre o de mujer; el reparto de tareas en casa y el sentimiento que les inspira hacer trabajos tipificados como •del sexo contrario•.

Dinámicas

Material: Listado elaborado de profesiones (anexo nº 12. Página 74). Bolígrafos.

52

Bibliografía: 8 O.D.M. Guía de recursos para intervenciones educativas. Cruz Roja Juventud Andalucía.

Objetivos: Separar los conceptos de género y sexo. Promover la aceptación a las personas con sus características.

Tema 6

Hombre o Mujer

Desarrollo: Se entrega o se lee una descripción más o menos ambigua de un hombre o una mujer. Se adivina si la descripción les recuerda a alguien conocido. Se repite la dinámica con varias descripciones. Al final, se extraen conclusiones sobre qué caracteriza a los hombres o a las mujeres. Material: Descripción de distintas personas (anexo 13. Página75). Bibliografía: 8 O.D.M. Guía de recursos para intervenciones educativas, Cruz Roja Juventud Andalucía.

Dinámicas 53

Anexos

Persona que se encuentra en un país del cual no es nacional.

Llega a un nuevo país (diferente al suyo de origen) para establecerse en él.

DISCRIMINACIÓN

EXTRANJERO/A

Dinámicas

Persona que, debido a guerras o persecuciones políticas o religiosas, se ve obligado a mudarse a otro país para sobrevivir.

Es el vínculo que une una persona a un determinado país por nacer en él (también se puede obtener después del nacimiento).

Deja su país para establecerse en otro.

Discriminación hacia las personas por su color de piel.

Trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos étnicos, religiosos, sociales, políticos, económicos, culturales, de edad, etc.

INMIGRANTE

RACISMO

NACIONALIDAD

REFUGIADO/A

EMIGRANTE

Tema 1

Anexo 1 Qué entendemos por...

57

Tema1 1 Tema

Anexo 2 El mundo a través de las canciones TROQUEM AS BALAS POR PÃO Sou Criança Moçambicana e Africana Tenho direito de viver e aprender Longe da guerra, violência e doenças Longe da guerra, violência e doenças Tenho desejo de viver num mundo de paz Tenho desejo de viver num mundo de paz Onde a dança e a musica se abraçam Onde o sorriso e o amor se encontram CORO Troquem as balas por pão Troquem as balas por pão Traducción

Dinámicas Dinámicas

CAMBIEN LAS BALAS POR PAN Soy niño mozambiqueño y africano Tengo derecho a vivir y aprender Lejos de la guerra, violencia y enfermedades Lejos de la guerra, violencia y enfermedades Tengo deseo de vivir en un mundo de paz Tengo deseo de vivir en un mundo de paz Donde el baile y la música se abrazan Donde la sonrisa y el amor se encuentran CORO Cambien las balas por pan Cambien las balas por pan

58

CRIANÇA NÃO CHORA Criança não chora não No canto dos teus olhos Eu me apaixonei Criança não chora não O teu rosto minha alma toca Vem, Criança vem Vem cantar comigo Esta linda Canção Vem, Criança vem Vem dançar comigo Esta linda Semba Vem, Criança vem Brincar comigo a Ntumbelelwana

Tema 1

Anexo 2 El mundo a través de las canciones

Traducción

Dinámicas

LOS NIÑOS NO LLORAN Los niños no lloran, no lloran no En el canto de tus ojos Me enamoré Los niños no lloran, no lloran no Tu rostro toca mi alma Vengan niños, vengan Vengan a cantar conmigo Esta linda canción Vengan, niños vengan Vengan a bailar conmigo Esta linda Semba Venga, niños vengan Jugar conmigo a Ntumbelelwana

59

Tema1 1 Tema

Anexo 3 Sopa de culturas • Si la democracia viene de los griegos, el cristianismo, de los judíos, y la técnica de meditación, de Oriente. . . • Si las cifras que sumamos son árabes, las letras que escribimos, latinas. . . y la rueda, es persa. . . . • Si Asia entregó el arroz, los países mediterráneos, el trigo y América el maíz. . . • Si muchos ritmos que bailamos son africanos. . . la no violencia que más inspira es india. •. . . Y el universal villancico “Noche de Dios” es germánico. . . • Si la raza humana es de todas las personas de esta tierra. . .

Dinámicas Dinámicas

Combinar los inventos/descubrimientos con su origen:

60

Concepto

Origen

Matemáticas Rueda Religión Arroz Democracia Maíz

Americana Asiática Árabe Griega Persa Cristiana-judía

Solución 1. Matemáticas: Árabe 2. Rueda: Persa 3. Religión: Cristiana- judía 4. Arroz: Asiática 5. Democracia: Griega 6. Maíz: Americana

Tema 2

Anexo 4 Lista de la compra

Dinámicas 61

Tema 2 Dinámicas 62

Anexo 5 Deseos y necesidades

Tema 2

Anexo 5 Deseos y necesidades

Dinámicas 63

Tema 2

Anexo 6 Alimentos de Mozambique

-----------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------

Dinámicas

-----------------------------------------------------------------------------------

64

-----------------------------------------------------------------------------------

Tema 2

Anexo 6 Alimentos de Mozambique

-----------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------

Solución: Mango, Papaya, Anacardo, Cacahuete, Mandioca

Dinámicas

-----------------------------------------------------------------------------------

65

Tema 2

Anexo 6 Alimentos de Mozambique

--------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------

Dinámicas

--------------------------------------------------------------------------------

66

--------------------------------------------------------------------------------

Tema 2

Anexo 6 Alimentos de Mozambique

----------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------

Solución: Coco, Arroz, Lentejas, guisantes, Lechuga

Dinámicas

----------------------------------------------------------------------------------

67

Tema 3

Anexo 7 Cúentaselo El parto Tres días de parto y el hijo no salía: -Tá trancado. El negrito tá trancado- dijo el hombre. Él venía de un rancho perdido en los campos. Y el médico fue. Maletín en mano, bajo el sol del mediodía, el médico anduvo hacia la lejanía, hacia la soledad, donde todo parece cosa del jodido destino; y llegó y vio. Después se lo contó a Gloria Galván:

Dinámicas

-La mujer estaba en las últimas, pero todavía jadeaba y sudaba y tenía los ojos muy abiertos. A mí me faltaba experiencia en cosas así. Yo temblaba, estaba sin un criterio. Y es eso, cuando corrí la cobija, vi un brazo chiquitito asomando entre las piernas de la mujer. El médico se dio cuenta de que el hombre había estado tirando. El bracito estaba despellejado y sin vida, un colgajo sucio de sangre seca, y el médico pensó: No hay nada que hacer. Y sin embargo, quien sabe por qué, lo acarició. Rozó con el dedo índice aquella cosa inerte y al llegar a la manito, súbitamente la manito se cerró y le apretó el dedo con alma y vida. Entonces el médico pidió que le hirvieran agua y se arremangó la camisa… Eduardo Galeano

68

Dinámicas

Solución

Tema 3

Anexo 8 Sopas de letras

69

Tema 4

Anexo 8 ¿Qué pone ahí?

a)Etre analphabète veut dire ne pas être capable de lire les instructions des médicaments. b) No conèixer els números o no saber sumar i restar suposa no poder calcular el preu dels aliments. c) If you don´t know how to read, you won´t be able to know how an apparatus work because you don´t understand the instructions.

Dinámicas

d) Não saber escrever é um impedimento para por uma denúncia ante uma situação injusta.

e) Irakurtzen ez jakiteak zure eskubideen ezagupena galarazten dizu

Solución: Fránces, catalán, Inglés, Portugues, Euskera

70

Tema 5

Anexo 10 Hagámos un juguete

Dinámicas 71

Tema 6 Dinámicas 72

Anexo 11 ¿La joranda laboral de un hombre o de una mujer? Miércoles 8 de Marzo 7.00 7.05 7.15 7.40 7.50 8.15 8.45 9.00 9.15 9.40 10.00 10.20 11.00 11.20 12.15 12.45 13.10 14.00 14.45 15.30 16.00 16.20 16.40 17.00 17.30 18.00 19.00 20.00 20.30 21.00 22.00 23.00 24.00

Se levanta Aviva el fuego Amamanta el bebé Prepara el desayuno y come Asea y viste a los niños Camina un kilómetro en busca de agua Camina un kilómetro de vuelta a su hogar Proporciona forraje y agua al ganado Lava los utensilios de cocina, etc… Camina un kilómetro en busca de agua Camina un kilómetro de vuelta a su hogar Lava la ropa Amamanta al bebé Prepara el almuerzo Camina un km para llevar el almuerzo a su esposo Camina un kilómetro de regreso a su hogar Camina otro kilómetro para llegar a su lote de tierras Desbroza las malezas en su lote Amamanta al bebé Al regresar a su hogar recoge leña por el camino Camina un kilómetro de regreso a su hogar Tritura maíz Camina un kilómetro en busca de agua Camina un kilómetro de regreso a su hogar Aviva el fuego Prepara la cena Da de cenar a los niños Cena Amamanta al niño Prepara la cena Ordena la casa Vigila que los niños duerman Es la última persona en acostarse

Tema 6

Anexo 11 ¿La joranda laboral de un hombre o de una mujer?

Miércoles 8 de Marzo 7.40 7.45 8.30 8.45 12.45 13.30 16.00 16.30 17.00 20.30 21.00 21.30

Se levanta cuando el desayuno está preparado Desayuna Camina un kilómetro para ir al trabajo Trabaja en el campo Come el almuerzo que le han preparado Trabaja en el campo Camina un kilómetro de regreso a su hogar Come una tostada de maíz y descansa Camina hasta la aldea más cercana para conversar Llega a casa Cena Se acuesta

Dinámicas 73

Tema 6 Dinámicas 74

Anexo12 Cada trabajo con su pareja

Tema 6

Anexo 13 Hombre o mujer

1. Es americana/o y ha venido a España a enseñar música. Le gusta jugar con sus hijos por las tardes, pero no le gusta cocinar. 2. Es bajita/o y muy lista/o. Le encanta cuidar las plantas y bailar. Es muy fan del Real Madrid. Es presidenta/e de una empresa de ordenadores. 3. Es azafata/o de vuelos y viaja constantemente. Su familia casi no le ve. Su pareja le echa mucho de menos.

5. Odia conducir y le encanta ir a la montaña. Es presentador/a de televisión y le apasiona la ropa y cuidarse. Es muy sensible.

Dinámicas

4. Es taxista y se conoce la ciudad a la perfección. Entiende bastante de coches porque el taxi se estropea a menudo. Es muy cariñoso/a aunque a veces tiene muy mal genio.

75

En colaboración con

Extremadura

www.cruzrojaextremadura.org

www.cruzroja.es

902 22 22 92

Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.