BOLETÍN GETACE Instituto de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sustentable Año III Nº 13 Junio 2012

BOLETÍN GETACE Instituto de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sustentable Año III – Nº 13 – Junio 2012 Saludos  Palabras de la Directora

0 downloads 132 Views 11MB Size

Recommend Stories


JUNTOS. salimos adelante. Informe de Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable
Informe de Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable 2009 www.walmartmexico.com.mx 176,463 asociados 53% de asociadas mujeres JUNTOS salimo

ETICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL, DESARROLLO SUSTENTABLE EN LAS ORGANIZACIONES
ETICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL, DESARROLLO SUSTENTABLE EN LAS ORGANIZACIONES Ricardo A. Estrada García, Germán Sergio Monroy Alvarado y Hilda T. Ramíre

INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL (INDES)
1 Universidad Nacional de Santiago Del Estero Facultad De Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO SOCI

Balance de Responsabilidad Social Gubernamental 2012
Balance de Responsabilidad Social Gubernamental 2012 Balance de Responsabilidad Social Gubernamental 2012 Balance de Responsabilidad Social Gube

Story Transcript

BOLETÍN GETACE Instituto de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sustentable Año III – Nº 13 – Junio 2012

Saludos



Palabras de la Directora

Capacitación



Carreras,

cursos,

seminarios,

becas, congresos

Investigación

Evaluación



de

Proyectos

de

Investigación

Centro de Documentación



Banco de Evaluadores



Convocatorias para la publicación

de artículos en revistas especializadas

Noticias



2° Edición del PAS en Trelew

Artículo



Responsabilidad

Social

Empresarial. Mg. Raúl Ortíz (UNS) Imprima este mensaje sólo si es absolutamente necesario, en lo posible utilice el papel de ambos lados. El cuidado del medio ambiente está en nuestras manos.

Si

desea

invitar

a

un

amigo

a

suscribirse

a

este

boletín,

por

favor,

diríjase

a

[email protected] Asunto: Invitar a un amigo. Si no desea continuar recibiendo este boletín, por favor, diríjase a [email protected] Asunto: Borrarme

Saludos Estimados amigos, promediando el año, nos acercamos nuevamente a ustedes con nuestro ya tradicional boletín. Agradecemos los saludos, las felicitaciones y las palabras de aliento para que continuemos con este medio de difusión que pretende compartir noticias e información de interés entre quienes compartimos las preocupaciones socio-ambientales que nos aquejan, intentando aportar un granito más de arena en la búsqueda de caminos de prevención y mitigación. Desde la Cátedra Abierta de Ética para el Desarrollo Humano de nuestra Facultad, queremos destacar nuestra satisfacción por el lanzamiento de la 2° edición del Programa Amartya Sen, en forma conjunta con 26 Universidades Nacionales. Nos complace publicar la presentación que acompañó la conferencia de cierre de las Jornadas “La responsabilidad social, un compromiso de todos”, desarrolladas en noviembre pasado, a cargo del Mg. Raúl Ortíz, docente e investigador de la Universidad Nacional del Sur. Muchas gracias Raúl !!!. Como siempre, esperamos vuestras inquietudes, sugerencias y opiniones, pudiendo también enviarnos artículos y noticias para publicar en estas páginas. Pueden contactarse con nosotros a través de nuestra página web, de la red social Facebook o directamente a nuestra dirección electrónica. Muchas gracias, cordiales saludos. Patricia Kent

Capacitación Carreras, cursos, seminarios, becas, congresos Doctorado en Estudios Urbanos y Ambientales – El Colegio de México - Más info: http://cedua.colmex.mx/doctorado-en-estudios-urbanos-y-ambientales Maestría en Responsabilidad Social Corporativa Contabilidad y Auditoria Social. Universidad de Barcelona, España - Más info: http://www.grupcies.com [email protected] Maestria en Desarrollo Sustentable – Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Res. CONEAU Nº 752/09. Más info: www.eco.mdp.edu.ar/posgrado Maestría en Manejo Ambiental - Universidad Maimónides, Buenos Aires – Argentina. Acreditada

por

Res.

CONEAU

339/03;

090/12.

Más

info:

www.maimonides.edu

/

[email protected] / Te: 011-4905-1180

1

Posgrado de Alta Dirección en Turismo Rural – Modalidad a distancia. Facultad de Agronomía UBA. Más info: http://agro.uba.ar/catedras/turismo - [email protected] Tel./Fax 011 4523 9700. Programa Regular de la OEA para Becas Académicas (Postgrado) -

Mas info:

http://www.oas.org/es/becas/programa_regular.asp - [email protected] Ciclo de Formación en Gestión Social: Emprender para el cambio – Fundación Claritas – Mas info: http://www.claritas.org – [email protected] - Tel.: 011-4311-5362. Ciclo de Profundización: Humanizar la economía – Fundación Claritas – Mas info: http://www.claritas.org / [email protected] - Tel.: 011-4311-5362. II Jornadas Interfacultades "Ciencia, transdisciplina y sociedad" – Universidad Nacional de la Patagonia SJB. Trelew, Chubut, 25 al 27 de junio de 2012. Mas info: [email protected] III Jornadas de Transferencia sobre Dinámicas de las Instituciones - Universidad Nacional de la Patagonia SJB. Trelew, Chubut, 28 y 29 de junio de 2012. Mas info: www.economicasunp.edu.ar / [email protected] XIX Encuentro de gerentes y responsables de áreas de RSE y Sustentablilidad – IARSE, Buenos Aires, 4 de julio de 2012. Más info: www.iarse.org / [email protected] Congreso RSectorial Capital Humano – Universidad del Valle de México, 5 de julio de 2012.

Fundación

Responsable

-

Mas

info:

[email protected]

/

www.responsable.net/rsectorial/capital-humano/index.html 5° Congreso Latinoamericano de Investigación Turística – Escola de Artes, Ciências e Humanidades (EACH) - Universidade de São Paulo (USP) - San Pablo, Brasil, 03 al 05

de

Septiembre

de

2012.

Mas

info:

[email protected]

/

[email protected] / www.fatu.uncoma.edu.ar III Jornadas Patagónicas de Investigación en Ciencias Económicas – Universidad Nacional de la Patagonia SJB. Esquel, Chubut, 13 y 14 de Septiembre de 2012. Mas info: [email protected] / www.economicasunp.edu.ar. V Congreso Argentino de Ingeniería Industrial – Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Buenos Aires, 8 y 9 de noviembre de 2012. Mas info: [email protected] www.coini.org.ar / Te: 011-4282-7880 - int. 24 ó 125.

2

Investigación Evaluación de Proyectos de Investigación En el marco del Sistema de Ciencia y Técnica de la UNPSJB, han recibido evaluación externa satisfactoria los siguientes proyectos de investigación, vinculados con la temática del GETACE: 

Lineamientos para el ordenamiento territorial de Trelew. Directora: Esp. Ana M. Gómez [email protected]



Investigación de las potencialidades económicas y agroalimentarias del VIRCH. Director: Prof. Oscar Sánchez [email protected]



Cultura organizacional sustentable de las explotaciones agropecuarias del VIRCH. Directora: Mg. Patricia Kent [email protected]



Propuesta de medición del recurso nieve desde la perspectiva de la Contabilidad Ambiental. Director: Cr. Gabriel Trucco [email protected]

Banco de Evaluadores FCE - UNPSJB La Secretaría de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB, invita a los interesados en formar parte de la Base de Evaluadores de Investigación, Extensión y

Asistencia Técnica a inscribirse completando el formulario que figura en: la pagina:

http://www.economicasunp.edu.ar Para más información comunicarse con: [email protected]

Centro de Documentación Convocatorias para publicación de artículos en revistas especializadas Se encuentra abierta la convocatoria para publicar en las siguientes revistas: 

Revista Escritos Contables y de Administración - Departamento de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional del Sur.

La publicación ha sido incluida recientemente en el Catálogo Latindex y en el Directorio DOAJ. http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=1853-2055&lng=es&nrm=iso 

Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad “Teuken Bidikay” - Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia– Universidad Nacional Autónoma de México – Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina – Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.

Cierre de presentaciones: 31 de julio de 2012. [email protected] / http://www.economicasunp.edu.ar

3

Noticias 2° Edición del PAS en Trelew El 09 de marzo pasado tuvo lugar el lanzamiento de la 2° edición del Programa Amartya Sen cuya finalidad consiste en promover la formación de una nueva generación de profesionales en ciencias gerenciales con perspectiva de ética y desarrollo humano, buscando, a partir de la iniciativa de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y con el auspicio de los Ministerios de Educación y de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, promover nuevos valores profesionales y un mayor involucramiento de éstos en el desarrollo e implementación de proyectos sociales en el territorio. Con el marco de la Cátedra Abierta de Ética para el Desarrollo Humano, nuestra Facultad, en forma conjunta con 26 Universidades Nacionales, participa de esta propuesta que abarca las siguientes áreas formativas básicas: 

Visión holística del desarrollo y de la gerencia.



Capital social.



Responsabilidad social empresarial.



Gerencia social.



Nuevas ideas en gestión pública.



Sustentabilidad ambiental.



El nuevo rol de la Universidad y de la ciencia y tecnología en el desarrollo. La responsabilidad social universitaria.



Economía social y desarrollo local.



Emprendimientos sociales.



Metodología de la investigación. Integran el equipo de cátedra las profesoras titulares Lic. Stella Miguel y Mg. Patricia

Kent, el Lic. Marcelo Baudés como jefe de trabajos prácticos y Ana Ojeda como ayudante alumna. El éxito de la primera edición nos alienta a continuar apostando a la formación de jóvenes graduados y alumnos avanzados, en una temática relevante en términos de su actuación como dirigentes de distintas organizaciones del sector público, privado y social.

4

Artículo Responsabilidad Social Empresarial Autor: Mg. Raúl Ortiz (UNS) [email protected]

EMPRESA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Raúl F. Ortiz UNS

Mellado, Claudia (2009).Responsabilidad Social Empresarial en las pymes latinoamericanas. Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, enero – abril 2009, pp. 24-33

Jornadas “La responsabilidad social, un compromiso de todos” Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Trelew, noviembre de 2011

2

EMPRESA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

PROPÓSITO EMPRESARIAL

“La nueva concepción induce a un desarrollo socialmente justo, GOBIERNO CORPORATIVO

ÉTICA EMPRESARIAL

económicamente viable y ecológicamente aceptable, que favorezca el crecimiento sin destrucción ambiental y proponga seriamente ‘vivir de los intereses y no del capital’, con una

PROPÓSITO Misión Visión Intención Objetivos

estrategia centrada en las personas, que propicie la productividad

RESPONSABILIDAD SOCIAL EM PRESARI AL

y el crecimiento sin destruir el entorno, y que cuente con el reconocimiento de la sociedad y esté basada en principios de equidad intergeneracional…”

GRUPOS DE INTERÉS

CONTEXTO CULTURAL

Kent, Patricia (2008). Responsabilidad social para el desarrollo sustentable. En Vicente, Miguel y Ayala, Juan (coordinadores) Principios Fundamentales para la Administración de Organizaciones. Pearson, Buenos Aires.

Johnson -Scholes. Dirección estratégica. (2010) .Prentice Hall, 10ma. edición.

3

4

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE RSE

GRUPOS DE INTERÉS Individuos o grupos cuyos objetivos dependen de lo que se haga en la organización y de los que, a su vez, depende la organización.

Primera etapa

Segunda etapa

Johnson -Scholes. Dirección estratégica. (2010). Prentice Hall, 10ma. edición.

AUTISTA

FILANTRÓPICA Bajo

GRADO DE INTERES

Alto

Bajo

Tercera etapa

Grupo A

Grupo B

Esfuerzo mínimo

Mantener informados

PODER

CON ORIENTACIÓN DE RSE

A lto

Grupo C

Grupo D

Mantener Satisfechos

Jugadores Clave

A daptación de Mendelow , A ., incluido en “ Dirección Estratégica”, Johnson y Scholes.

5

6

5

INSTRUMENTACIÓN DE LA RSE

(1) FUNDAMENTOS

(2) POLÍTICAS

(7) BALANCE SUSTENTABLE

LA RSE EN GRANDES EMPRESAS

(3) ESTRATEGIAS

PROCESO DE DISENO – IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA RSE (6) INDICADORES

(4) MODALIDADES

(5) INSTRUMENTOS

7

MODALIDADES E INSTRUMENTOS DE RSE

Acción social directa

Acción social con interme diación

Acción social compartida

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE RSE GUIAS Y HERRAMIENTAS PARA EVALUAR LA RSE

Mercade o y comunicación re sponsable

Desarrollo propio

Mercadeo social Donaciones en efectivo y/o de productos o o servicios Premios Becas Uso de recursos Uso de instalaciones

Apoyo institucional Padrinazgo Construcción de infraestructuras Conciliación entre vida familiar y laboral

Asociaciones empresariales con membresía

Mercadeo con causa social Proyectos y programas sociales

Alianzas temporales Convenios interinstitucionales Alianza con Sector Público

Fundaciones corporativas Voluntariado corporativo

Apoyo a individuos

ÍNDICES PARA FONDOS DE INVERSIÓN

PRINCIPIOS DECLARATIVO S Y CÓDIGOS DE CONDUCTA

GUÍAS Y ESTÁNDARES DE CERTIFICACIÓN

Acciones en la base de la pirámide

GUÍAS DE INFORMACIÓN Y BALANCE

Promoción y comunicación de los programas sociales de la empresa Comercio justo y consumo responsable

OIT

AA 1000 SGE 21

GLOBAL REPORTING INITIATIVE

RSE Y GRI

Enfoque Tradicional

Responsabilidad Social Empresaria

Enfoque Actual Una memoria de sostenibilidad debe proporcionar una imagen equilibrada y razonable del desempeño en materia de sostenibilidad por parte de la organización informante, e incluirá tanto contribuciones positivas como negativas.

Transparencia

Global Reporting Initiative (GRI)

INDICADORES ETHOS

Guías de información y balance

La Guía GRI consta de un conjunto de Principios que tienen como finalidad definir el contenido de la memoria y garantizar la calidad de la información divulgada. También incluye los Contenidos Básicos, que están formados por los Indicadores de desempeño y otros apartados.

CONDICIONES PREVIAS

Convicción Coherencia

LA RSE EN LAS PYMES

Compromiso y responsabilidad Enfoque estratégico Sensibilización Medición y mejora continua Transparencia

13

6

PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE LA RSE

Etapa 1

DIAGNÓSTICO PREVIO

Busca: 1.Conocer las acciones que se vienen realizando de manera inconsciente o de manera consciente pero aislada y que pueden ser integradas y puestas en valor a través de la implementación de un sistema de gestión de RSE. 2.Identificar otras actuaciones no realizadas por la empresa que podrían contribuir a mejorar su situación competitiva y las relaciones con la sociedad.

DIAGNÓSTICO PREVIO

PLAN DE ACCIÓN Mejora continua

Objetivos de esta etapa: 1.Elaborar un informe donde se identifiquen puntos fuertes y débiles de la empresa en materia de RSE. 2.Facilitar la reflexión de quienes ejercen su conducción sobre ciertos puntos clave de la gestión en RSE. 3.Identificar la capacidad actual de la empresa en materia de información e indicadores de seguimiento y control.

COMUNICACIÓN

15

Etapa 1

DIAGNÓSTICO PREVIO

16

Etapa 1

DIAGNÓSTICO PREVIO

Ejemplo

Área: DIRECCIÓN EMPRESARIAL

Cuestionario de percepciones Se recogen las percepciones de los responsables de la empresa sobre la RSE y el comportamiento ético en las siguientes áreas de trabajo: 1. Dirección empresarial, 2. Clientes, 3. Personal, 4. Entorno social, 5. Proveedores y subcontratistas, 6. Medio ambiente.

1.Identificación y priorización de los grupos de interés. 2.Relacionamiento con los grupos de interés. 3.Canales de comunicación con los grupos de interés. 4.Información periódica proporcionada a los grupos de interés. 5.Identificación y cumplimiento de las responsabilidades legales. 6.Avance en la implementación de la RSE. 7.Existencia de sistema/política/práctica o certificación en materia de calidad – medio ambiente – prevención de riesgos laborales – otros.

Indicadores

8.Adhesión a estándar nacional o internacional de RSE.

Buscan conocer la capacidad de la empresa para acceder fácilmente a la información de respaldo de las áreas de trabajo, poniendo a prueba sus sistemas actuales y señalando aspectos de mejora. Indicadores cuantitativos: valores numéricos (índices, valores absolutos). Indicadores cualitativos: documentos y/o registros de respaldo.

9.Existencia y composición de los órganos de gobierno y dirección. 10.Existencia de reglamentos que regulen la elección, composición, funcionamiento, políticas de remuneraciones y establezcan los criterios de 17

Etapa 1

DIAGNÓSTICO PREVIO

Etapa 2

Conclusiones del Diagnóstico Previo Puntos fuertes

independencia exigibles a los órganos de gobierno.

18

PLAN DE ACCIÓN

En la elaboración del plan de acción en RSE se deberán considerar los puntos fuertes y débiles que surjan del diagnóstico previo y también los recursos disponibles y la situación de la empresa y de su sector. Los resultados del diagnóstico ayudan a visualizar líneas de acción; los recursos y la situación de la empresa y del sector contribuyen a priorizar acciones y a programarlas a través del tiempo

Puntos débiles

Objetivos de esta etapa: 1.Definir el objetivo de la empresa en el marco de la RSE, 2.Identificar las acciones asociadas para cumplir ese objetivo, 3.Coordinar los recursos necesarios para realizar las acciones, 4.Establecer un sistema de seguimiento y control del Plan de Acción.

Recomendaciones

19

Etapa 2

PLAN DE ACCIÓN

Cómo corregir o reforzar a la empresa frente a sus puntos débiles?

1. 2. 3. 4.

20

Etapa 2

PLAN DE ACCIÓN

Matriz de priorización de acciones

…………………….. ……………………. ……………………. …………………….

Objetivos específicos

Ámbito de trabajo

Acciones propuestas

Criterio 1 COSTO

Criterio 2 FACTIBILIDAD

Criterio 3 IMPORTANCIA

PRIORIZACIÓN

Cómo potenciar los puntos fuertes de la empresa? Son concordantes con el objetivo principal?

Objetivos específicos

1. …………………….. 2. ……………………. 3. ……………………. 21

22

7

PLAN DE ACCIÓN

Etapa 2

PLAN DE ACCIÓN

Etapa 2

Matriz del Plan de Acción

Matriz de indicadores para seguimiento y control

Objetivo General:

Objetivos Específicos

Acciones prioritarias

Responsable

Fecha de inicio

Fecha de finalización

Presupuesto

Objetivo específico

Acciones

Indicador

Responsable

Valor meta

Valor al inicio

Valor actual

Logro

23

24

COMUNICACIÓN

Etapa 3

COMUNICACIÓN

Etapa 3

El enfoque de RSE obliga a las empresas a cambiar su rol en cuanto a la comunicación. No deben informar sólo sobre sus productos y finanzas, sino que se les exige también una implicación con la sociedad y los restantes grupos de interés, por lo que la información empresarial debe incluir su compromiso medioambiental y social.

EXTERNA

INTERNA Fomenta la participación y motivación del personal en la nueva estrategia.

La empresa no actúa sólo como emisora de mensajes sino que debe actuar también como receptora capaz de establecer canales de diálogo con sus grupos de interés que le permitan captar sus expectativas y necesidades.

Preserva la imagen de la empresa y genera un clima de armonía y equilibrio con visión de futuro.

TIPOS DE COMUNIC ACIÓN

1. Comunicar la RSE supone un compromiso de transparencia a largo plazo. 2. Alinear los rasgos de identidad de la empresa con la estrategia de comunicación contribuirá a su credibilidad y confianza. 3. Definir mecanismos que garanticen la coherencia de la comunicación externa e interna ayudará afianzará la imagen percibida por el personal. 4. Involucrar a los grupos de interés en el plan de comunicación de la RSE, a priori y a posteriori reforzará su posición frente a ellos.

Objetivos de esta etapa: 1.Garantizar los canales de diálogo y comunicación con los grupos de interés; 2.Conseguir una imagen positiva de la empresa y sus productos; 3.Facilitar la supervivencia empresarial y la diferenciación competitiva al adecuar la oferta comercial a las necesidades y expectativas del mercado. 25

26

COMUNICACIÓN

Etapa 3

COMUNICACIÓN

Etapa 3

Mapa de diálogo con los grupos de interés

Métodos de relación Grupo de interés

Constituyen el modo en que la empresa se comunicará con cada grupo de interés ya sea para captar o para transmitir información, a saber: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Temas de interés Para el grupo de interés

Para la empresa

Requerimiento de la relación

Responsable de la empresa

Método de relación

Interlocutor del grupo de interés

Demandas

Buzón de sugerencias o reclamaciones; Encuestas; Envases y embalajes de productos; Memorias o Informes de sostenibilidad; Reuniones, comunicación directa; Tablón de anuncios; Web.

27

Etapa 3

COMUNICACIÓN

28

CONCLUSIÓN

Fichas de comunicación RSE – Plan de comunicación Grupo de interés:

Método de relación:

Responsable:

Presupuesto estimado:

Alcance:

Periodicidad:

Al aplicar la RSE las empresas buscan invertir en su futuro ya que se espera que el compromiso adoptado voluntariamente contribuya a aumentar su rentabilidad, competitividad y permanencia en el mercado, además de

Objetivo:

constituir su aporte al desarrollo sostenible.

Descripción: Contenidos:

Cámara Valencia – Bancaja – Iberdrola (2008)

Tareas a desarrollar: Indicadores de seguimiento: Resultados obtenidos: 29

30

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.