Boletín Mensual. Consejo Hondureño de la Empresa Privada. Felices Fiestas!

D I CI E M B R E 2 0 1 3 Boletín Mensual Consejo Hondureño de la Empresa Privada ¡Felices Fiestas! En esta época navideña les deseamos En este númer

7 downloads 80 Views 1MB Size

Recommend Stories


Felices Fiestas le desea
Comité Diario Felices Fiestas le desea 11 de diciembre de 2015 DISCLAIMER: Este material es propiedad de Global Securities S.A., y se prohíbe la al

COMISION DE FIESTAS GRACIAS A TODOS Y FELICES FIESTAS
COMISION DE FIESTAS PRESIDENTE DE HONOR D.FRANCISCO RODRIGUEZ QUESADA Alcalde - Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Atarfe. PRESIDENTE: FABIOLA GARC

Navidad 2012 Selección de Audiovisuales Felices Fiestas
Navidad 2012 Selección de Audiovisuales Felices Fiestas Biblioteca Universitaria. Universidad Europea Miguel de Cervantes C/Padre Julio Chevalier, 2

Story Transcript

D I CI E M B R E 2 0 1 3

Boletín Mensual Consejo Hondureño de la Empresa Privada

¡Felices Fiestas! En esta época navideña les deseamos En este número 1.- Introducción

mucha felicidad y esperamos que el 2014 sea un año lleno de dicha y prosperidad.

2.- Información Económica CIES 3.- Información de Asesoría Legal

Feliz Navidad y un exitoso Año Nuevo. Junta Directiva

PÁGINA 2

BOLETÍN DICIEMBRE

Información Económica (CIES) 1. Comportamiento de la Economía Internacional Pese a la débil recuperación del consumo, los elevados niveles de desempleo, los efectos colaterales de la crisis de la zona euro y la incertidumbre fiscal, la economía mundial ha comenzado una transición, donde se observa un crecimiento positivo, mismo que aunque lento, está mejorando gradualmente. Con miras a futuro, se espera que la actividad mundial vaya fortaleciéndose moderadamente. En general se proyecta para 2013 un crecimiento tímido entre un 3.5% y 4.0%. Las perspectivas de crecimiento económico para los países de ingreso alto este año será de un modesto 1,2% y se afirmará en 2% en 2014 y en 2,3% en 2015. Por su parte, se espera que las economías emergentes mantengan tasas de crecimiento superiores al 5% en promedio. En la región latinoamericana se espera un repunte de 3%, en tanto que la región Centroamericana según estimaciones estaría registrando un crecimiento promedio de 3.6%

2. Sector Real 2.1 Crecimiento Económico Honduras al Cierre de 2013 El desempeño de la economía hondureña ha mostrado una desaceleración en los últimos periodos, en un contexto frágil ante un escenario mundial volátil, por el deterioro de las condiciones económicas de los países desarrollados y la desaceleración en China, mismas que afectaron las exportaciones en la región de América latina y el Caribe. Para Honduras, se espera que al cierre del 2013, el país alcance un crecimiento alrededor del 2.5%, porcentaje menor al registrado en el año 2011 (3.9%) factores que influencian este porcentaje son la caída de los precios de los productos primarios y un menor ritmo de crecimiento del comercio, así también los efectos de la caída en los precios de la producción del café.

2.2 Índice de Actividad Económica (IMAE) Para el mes de septiembre de 2013, en análisis, la actividad productiva registra un comportamiento que denota una variación acumulada de 1.3% (1.4% noviembre 2012). Por otra parte el comportamiento de este indicador medido a través de la tendencia ciclo, mostro un cambio interanual de 0.7%, esto como consecuencia de la desaceleración ocurrida en el transcurso de este año, misma producto de las condiciones externas desfavorables, por mencionar el más sobresaliente para el país en este periodo de análisis; la disminución en los precios del café producto de la merma en la producción del mismo ocasionada por la enfermedad del cultivo llamada “Roya”.

BOLETÍN DICIEMBRE

A este indicador se registran aportes positivos de los sectores de: Intermediación financiera, Seguros y Fondos de Pensiones (creció en 3.9% (11.6% en 2012) estimulado por el otorgamiento de créditos al sector privado, trayectoria positiva en los ingresos por primas de seguro, rendimientos sobre inversiones de reservas de los fondos de pensiones y en las aportaciones y cotizaciones; Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (con un alza de 3.3%; 7.3% en 2012) dicho comportamiento es reflejo de una favorable actividad agrícola, dinamismo en el cultivo del camarón y buena trayectoria en la producción de huevos; Correo y Telecomunicaciones (tasa de variación de 2.5% (4.4% en 2012); Industria Manufacturera (incrementó en 1.2% (0.2% en 2012); Transporte y Almacenamiento (incrementó en 3.5% (9.0% en 2012); y finalmente el sector Comercio (1.0%, inferior al 5.7% mostrado en igual período del año anterior).

PÁGINA 3

Fuente: Datos de los Bancos Centrales en C.A.

Un dato importante a mencionar es la caída del sector construcción que al mes en análisis, registro una caída 7.0% vinculada a la menor actividad en la edificación de obras en destinos comercial y residencial.

2.3 Índice de Precios al Consumidor (IPC) Pese al contexto internacional de precios de materias primas con tendencia a la baja y/o desaceleración, y la condición de tener poca dinámica en el crecimiento de la actividad económica, Honduras destaca como el segundo país con mayor tasa de inflación acumulada en 2012, luego de Nicaragua, en la región Centroamericana y República Dominicana. Es importante señalar que mostró una tendencia similar a la región en cuanto a una menor tasa de inflación. Para el mes de noviembre de 2013, la inflación interanual registró una tasa de 4.72%, inferior en 0.72 con respecto al mismo mes en análisis en el año 2011 (5.4%). La inflación mensual, registra un 0.27%, superior en 0.11 puntos porcentuales a la observada en el mes de noviembre de 2012 (0.16%), la inflación acumulada reflejo un 4.60% mientras que la promedio de doce meses fue de 5.24%. El comportamiento mensual mostrado en el IPC, se explica principalmente por los rubros tales como: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 0.14 pp; Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles con 0.07 pp; Muebles y Artículos para la Conservación del Hogar con 0.04 pp; Prendas de Vestir y Calzado y Recreación y Cultura con 0.02 pp cada una; por otra parte, el rubro de Transporte contrarrestó con un aporte negativo de 0.05 pp parcialmente. Al analizar el total de bienes y servicios que componen la canasta del IPC, se observó que en noviembre 56.38% de ellos incrementó su precio, 35.82% no presentó variación y 7.80% disminuyó. Por otra parte y en base al costo promedio de la CBA que monitorea el COHEP, los datos registran de enero a noviembre un 3.1% lo que representa un incremento de 0.2 puntos porcentuales con respecto a octubre de 2013. Siendo similar a los datos de la autoridad autorizada en dicho cálculo. A nivel nacional, la región con mayor incremento de precios fue Resto Norte (La Ceiba) con 0.48%, seguida de la región Sur (Choluteca) con 0.32%, la región Central Metropolitana (Distrito Central) con 0.22%, las regiones Resto Central (Comayagua) y Norte Metropolitana (San Pedro Sula) con 0.19% cada una. Las variaciones más bajas se observaron en las regiones Oriental (Juticalpa y Danlí) y Occidental (Santa Rosa de Copán) con 0.12% y 0.11%, respectivamente.

PÁGINA 4

BOLETÍN DICIEMBRE

3. Sector Externo 3.1 Exportaciones El valor de las exportaciones FOB de bienes de la economía hondureña creció 1.7 por ciento en 2012 (27.6% en 2011). Este comportamiento desacelerado explicado por la tendencia a la baja de los precios de los principales productos de exportación y de la demanda externa, así como la pérdida de competitividad que ha mostrado la economía hondureña. Al tercer trimestre del 2013, se reportó un monto de US$3,032.7 millones, inferior en 15.1% al registrado en igual lapso del año precedente; esto explicado principalmente, por la reducción en el valor de las exportaciones de café como efecto de la caída tanto del volumen exportado como de su precio internacional. Por actividad económica, destacan los productos agroindustriales con el 47.3%, del total, manufactura (28.2%), agricultura (17.6%) y minería (6.9%).

Los principales destinos En cuanto al destino de las exportaciones, el primer lugar lo continúa ocupando los EUA al representar 35.1% del total exportado y alcanzar un monto de US$1,063.3 millones; reduciéndose en US$116.5 millones (9.9%) respecto al valor obtenido a septiembre de 2012. Las principales mercancías vendidas a ese país son: café, banano y accesorios usados de oro. El segundo lugar de destino de los productos hondureños de exportación corresponde a la región centroamericana con 22.8%, equivalente a US$692.4 millones, mayor en US$67.0 millones respecto a la cifra obtenida en el mismo lapso del año previo (US$625.4 millones). Los jabones, aceite de palma, metales y sus manufacturas fueron los bienes más comercializados con esta región. Las ventas externas al continente europeo contribuyeron con 21.4% del total, alcanzado un valor de US$648.3 millones, menor en US$479.4 millones al registrado al tercer trimestre del 2012, esto se explica por la disminución en el valor exportado de café, hacia esa zona.

3.2 Importaciones Debido a menores compras al extranjero de combustibles, bienes de consumo, materias primas y de capital, las importaciones CIF registran un valor de US$6,784.9 millones, a septiembre de 2013, reportando una disminución de 4.0% con relación a las acumuladas en el mismo período de 2012. Monto acumulado de enero a septiembre 2013, las importaciones de mercancías generales acumularon un valor de US$6,784.9 millones, decreciendo en 4.0% respecto a las de igual lapso de 2012, por la caída de 5.4% en la compra de combustibles, lubricantes y energía eléctrica, 6.1% en bienes de capital, 3.5% en bienes de consumo y 2.5% en materias primas y productos intermedios.

BOLETÍN DICIEMBRE

PÁGINA 5

3.3 Balanza Comercial Al cierre de septiembre de 2013, se muestra un déficit de la balanza comercial que alcanzó un monto de US$3,752.2 millones, superior en US$259.6 millones (7.4%) con respecto al observado en el mismo lapso del año anterior. Al excluir el rubro de combustibles, lubricantes y energía eléctrica, el resultado deficitario se situó en US$2,082.5 millones, mayor en US$355.4 millones al reportado a septiembre de 2012. En base a lo anterior, al excluir las importaciones de combustibles, lubricantes y energía eléctrica, dicho déficit es de US$2,082.5 millones, denotando así la importancia que estos bienes tienen dentro del comercio exterior de mercancías generales. Según la procedencia o destino de los bienes transados, los Estados Unidos de América (EUA) continúa siendo nuestro principal socio comercial, tanto para las exportaciones (35.1% del total) como para las importaciones (42.0% del total). La actividad comercial con Centroamérica alcanzó un déficit de US$652.0 millones, inferior en US$121.1 millones (15.7%) al acumulado al tercer trimestre de 2012 (US$773.1 millones).

3.4 Tipo de Cambio Real Al mes de octubre de 2013, el nivel del Índice del Tipo de Cambio Efectivo Real Global de Honduras registró una variación interanual de -0.8%; superior en 0.6 puntos porcentuales a la ganancia observada un año atrás (-0.2%). Por su parte; la variación interanual del índice con relación a Centroamérica fue de -1.5%, con el Resto del Mundo de -0.5% y con los Estados Unidos de América (EUA) de-0.3%. Esto demuestra que Honduras ha registrado durante catorce meses consecutivos, una ganancia teórica de competitividad sobre sus exportaciones en relación con sus principales socios comerciales. Lo anterior es consecuencia de que, en el mes de octubre, Honduras alcanzó una inflación interanual de 4.6% y una variación del tipo de cambio nominal de 3.9%; mientras que los principales socios comerciales del país experimentaron, en promedio ponderado, un alza en el nivel general de precios al consumidor de 1.8% y una depreciación cambiaria de 0.2%. El nivel mensual del ITCER Global, en octubre de 2013, no varió respecto al del mes anterior (102.9); resultado de que la inflación mensual de Honduras fue compensada por el efecto de la apreciación mensual observada por los socios comerciales.

PÁGINA 6

BOLETÍN DICIEMBRE

3.5 Reservas Internacionales Netas A inicios de diciembre de 2012, específicamente al 02 de diciembre, las Reservas Internacionales Netas reflejaron un saldo de US$2,379.1 millones, inferior en US$191.8 millones respecto a lo reportado el 31 de diciembre de 2012. La variación de las Reservas a la fecha es explicada por la venta neta de divisas por US$882.5 millones; compensada por desembolsos netos oficiales de US$718.1 millones y otros ingresos netos de US$56.1 millones. La cobertura de las Reservas Internacionales, según la metodología de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano es de 3.3 meses de importación de bienes y servicios; conforme al concepto utilizado por el Fondo Monetario Internacional es de 2.9 meses. El saldo de las RIN al 02 de diciembre de 2013 registro un saldo de US$2,379.1 millones, inferior en US$191.8 millones respecto al saldo reportado a diciembre de 2012, dicho monto cubre 3.3 meses de importación y una cobertura de deuda externa con RIN de 41.8%.

3.6 Remesas Familiares La recuperación económica de EUA sigue generando un efecto de derrame en Honduras, donde las remesas registraron al mes de noviembre de 2013 $ 2,806.4 millones. Con esa cifra, se espera alcanzar la meta para 2013 cuyo monto es de $3,033.3 millones. Para llegar a la meta, la entrada de remesas de noviembre a diciembre debe sumar $455.9 millones.

4. Finanzas Públicas El gasto público que no logro ser financiado con ingresos fiscales fue financiado en mayor medida por deuda interna a corto plazo y alta tasa de interés, seguido de deuda externa. Dicha actividad continúo repetidamente, comenzando un ciclo de deuda; creciendo rápidamente y de forma insostenible la deuda interna, donde cada año desplaza el peso de la deuda externa, dada la política excesiva del gasto público. Al tercer trimestre del 2013, (30 de septiembre), el saldo de Deuda Pública se situó en US$ 7,326.29, aumentando en US$ 1,158.79 millones (19%) en comparación a septiembre de 2012 (US$ 6,167.50 millones). Esta deuda total está estructurada de Deuda Externa que representa el 60% (US% 4,418.50 millones), mostrando un crecimiento en relación al II trimestre del 2013 en US$ 66.48 (2%); mientras que la Deuda Interna de la Administración Central representa el 40% (US$ 2,907.79) del saldo, mostrando un incremento de US$ 48.25 millones (2%) con relación al II trimestre del mismo año en estudio. Como se puede apreciar en la gráfica anterior, el comportamiento de la Deuda Pública es explicado por Por desembolsos recibidos de parte de Organismos Internacionales de crédito y la colocación de bonos en el mercado doméstico. Esto refleja una relación Deuda/PIB en términos nominales del 39%.

BOLETÍN DICIEMBRE

PÁGINA 7

4.1 Deuda Interna Al cierre del tercer trimestre de 2013 se muestra para la deuda pública interna del Gobierno Central Acumulada un monto de L 59,745.21 Millones, lo cual representa un aumento del 2% con respecto al II trimestre de 2013 (L 58,392.66 al 30 de Junio de 2013). La vida promedio de la deuda interna ha cambiado moderadamente desde el año 2008. Para el tercer trimestre 2013, el endeudamiento interno acumulado ascendió a un monto nominal de L 7,544.3 millones, esto como resultado de la colocación de valores gubernamentales (bonos y letras), a través del mecanismo de negociación directa y subastas públicas.

4.2 Deuda Externa A septiembre de 2013 periodo en análisis, la Deuda Externa refleja un saldo de US$. 4,418.50 millones. Dicha composición la conforman en su mayoría los préstamos multilaterales con US$ 3,015.5 millones (68%) de los cuales BID, Banco Mundial y BCIE son los mayores aportantes, acreedores bilaterales US$ 700.5 millones (16%), bancos comerciales US$ 151.0 (3%) y Tenedores de bonos/otros con US$ 551.5 millones (13%). El endeudamiento externo de Honduras está constituido principalmente en dólares americanos, mismos que representan el 70% de la cartera, 22% se encuentran en Derechos Especiales de Giros (DEG), 6% en euros (EUR) y un 2% en diversas divisas. Al tercer trimestre de 2013, la República de Honduras ha recibido un total de US$ 795.8 Millones por concepto de desembolsos de parte de distintos organismos de crédito, de los cuales BID (US$ 139.4 millones), BCIE (US$ 66.0 millones) e IDA (US$ 58.9 millones) son los mayores aportantes. El saldo de Deuda Externa se encuentra estructurado en aproximadamente un 75% a tasa fija (US$ 3,331.1 millones), el restante 25% ($US$ 1,087.4 millones) corresponden a tasa variable. Lo anterior refleja un riesgo medio en términos de la volatilidad de los costos financieros de la cartera.

4.3 Deuda Fiscal El déficit del gobierno central en el año 2012, se ubicó alrededor de 6% del PIB, por encima del 3% presupuestado, explicado por un nivel de gastos de 22.3% del PIB, superior al 16.1% del PIB por ingresos. La brecha fiscal se debe tanto por menores ingresos tributarios, así como una significativa expansión anual del gasto corriente en 14.9% y de capital en 7.6%, que es financiado en mayor medida con deuda interna. El escenario para el 2013, ante un menor crecimiento, sumado al mayor gasto público agudiza la crisis de las finanzas gubernamentales. Al respecto, la desaceleración de la actividad económica hondureña en este año, indica las dificultades por la que atraviesa la demanda interna y externa del país, frenando la aceleración mostrada hasta 2012. Un problema coyuntural que afecta la actividad económica se vincula a la crisis del sector cafetalero, (impacto de la roya sobre las exportaciones de café y caída del precio internacional), ha acentuado sensiblemente la tendencia a la desaceleración del ritmo de actividad económica y el consumo interno de las familias del país.

PÁGINA 8

BOLETÍN DICIEMBRE

El presupuesto 2013 suponía un déficit de 3.5% del PIB, respaldado por un mayor crecimiento de los ingresos tributarios, la eliminación de una parte de las exoneraciones fiscales, pero no contempló medidas de política para contener el gasto corriente. Sin embargo, la menor actividad económica implica que el gobierno no cumplirá con la meta de recaudación tributaria que sumado a la expansión del gasto público, presionado por las elecciones presidenciales ubicará el déficit fiscal al cierre del 2013 entre un del 6% y 7% del PIB.

5. Sector Monetario y Financiero 5.1 Préstamos Bancarios Durante la semana del 22 al 28 de noviembre de 2013, se realizaron diez (10) transacciones interbancarias por un monto de L 865.0 millones, a una tasa de interés promedio ponderado de 8.25%. Cabe mencionar, que en lo transcurrido del mes, el monto transado asciende a L 2,205.0 millones, con una tasa de interés promedio ponderado de 8.25%.

5.2 Crédito al Sector Privado Los saldos del sistema bancario muestran que Al 28 de noviembre de 2013, el saldo del crédito del sistema bancario al sector privado fue de L 184,041.1 millones, mayor en L 14,868.0 millones (8.8%) al del 31 de diciembre de 2012 (L 169,173.1 millones), en similar lapso de tiempo del año previo denotó una variación de L 18,779.6 millones (12.8%). Con respecto a su variación Interanual El crédito al sector privado muestra un crecimiento interanual de L 18,115.9 millones (10.9%), inferior al registrado al 29 de noviembre de 2012 (L 21,609.3 millones). Dicho resultado es derivado del alza en el crédito en MN de L 9,361.3 millones (8.0%) y en ME dé L 8,754.6 millones (18.0%).

5.3 Tasas de Interés

6. Comportamiento de los Commodities El impacto de la desaceleración del crecimiento de los mercados emergentes se está haciendo sentir en los precios de las materias primas, particularmente metales. El Boletín “Mercado Mensual de Productos Básicos” (Commodity Market Monthly, por sus siglas en inglés) del Fondo Monetario Internacional (FMI) de octubre de 2013, refleja que los precios del crudo cayeron 3.1%, debajo por primera vez desde abril, situándose en promedio en US$ 105.5 el barril, debido entre otros aspectos a la débil demanda estacional, y una cierta relajación de los riesgos geopolíticos.

BOLETÍN DICIEMBRE

PÁGINA 9

Por su parte, los precios agrícolas aumentaron un 0,8% en octubre, por primera vez en cuatro meses. El mayor incremento se registró en los precios de los mariscos, principalmente los precios del salmón que crecieron 11% motivado por la fuerte demanda de las importaciones, sobre todo de Europa y Rusia. Los precios del azúcar subieron un 6%, influenciado por el tiempo húmedo. Los precios del trigo aumentaron un 6%, debido a la fuerte demanda de las importaciones y la prevalencia de un clima seco y frío en Argentina. Los precios del aceite de palma subieron un 5% por las expectativas de un clima húmedo que reducirán la producción en el sudeste de Asia. Los precios del cacao subieron un 4%, Mientras que los precios de la cebada se redujeron en 9%, complejo de la soja cayó 4-6. Síguenos en

Asesoría Legal

Síguenos en: S Síguenos en

Capacitación “Escudos Fiscales 2014” El viernes seis de Diciembre del presente año, los abogados Roy Porfirio Zavala Díaz y Lina José Mejia Galo asistieron a la capacitación patrocinada por ASECAP, “IMPUESTOS Y ESCUDOS FISCALES 2014” impartida por Síguenos en el Licenciado Julio Cesar Larios. La mencionada capacitación fue de gran importancia, ya que todos, personas naturales como jurídicas, estamos sujetos al pago de impuestos. De igual manera, nos permitió conocer todos aquellos escudos fiscales, que permiten a los contribuyentes pagar sus impuestos, sin que estos resulten o causen gran impacto a su bolsa. Nuestra legislación tributaria establece una serie de exenciones y beneficios a todos los contribuyentes en el pago de impuestos, pero por desconocimiento de los mismos, estos no se utilizan; generando de esta manera, el pago excesivo de impuestos por parte de los empleados y las empresas. En conclusión, la finalidad de la capacitación fue dar a conocer todas las salidas legales para reducir el pago de impuestos, logrando de esta manera disminuir el impacto causado, a causa del pago de impuesto de los contribuyentes.

“Porque creemos en Honduras, Trabajamos por Honduras.” Empresa Privada

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.