BONSÁIS QUE SON? QUÉ NECESITAN? CÓMO HACEMOS UN BONSAI? CÓMO LOS CUIDAMOS?

BONSÁIS ¿QUE SON? ¿QUÉ NECESITAN? ¿CÓMO HACEMOS UN BONSAI? ¿CÓMO LOS CUIDAMOS? La primera evidencia de pequeños árboles plantados en macetas son

2 downloads 8 Views 3MB Size

Recommend Stories


COMO HACER UN BONSAI
COMO HACER UN BONSAI Muchas veces resulta difícil querer multiplicar a toda costa por uno mismo las plantas destinadas al cultivo de bonsais. Por eso

OSMATA : PRACTICAS QUE NO NECESITAN PREVIA AUTORIZACION
OSMATA : PRACTICAS QUE NO NECESITAN PREVIA AUTORIZACION 660002 acetonuria 660004 660005 660006 660007 660013 660014 660016 660017 660018 660019 6600

Quienes somos y que hacemos
ing.net ter ca 93 6 77 69 48 ing.net ter a c op en op en 93 6 77 69 8 4 Quienes somos y que hacemos OPEN es una plataforma de ideas y proyect

Story Transcript

BONSÁIS ¿QUE SON?

¿QUÉ NECESITAN?

¿CÓMO HACEMOS UN BONSAI?

¿CÓMO LOS CUIDAMOS?

La primera evidencia de pequeños árboles plantados en macetas son en tumbas egipcias hace más de 2000 años. Archivos muestran cómo los herbolarios indígenas valoraban las plantas que ellos mismo encogían en contenedores para aumentar su facilidad de desplazamiento hace 1500 años. Pero, el Bonsai como lo conocemos aparece en la historia de China alrededor del año 700 a.C. durante la Dinastía Tang. Éste también fue un periodo de gran aprendizaje cultural para los japoneses, quienes enviaron delegados a China, tomando prestada así, mucha de su cultura, especialmente en el campo de las artes. Las palabras chinas pen (maceta) tsai (árbol) se convirtieron en el pen tsai y e n japonés bon sai.

¿QUE SON? Los bonsáis, son árboles normales, que por algunas carencias nutritivas en el sustrato (suelo) e imposibilidades del organismo para absorber los nutrientes limitan o disminuyen su crecimiento, no así su desarrollo.

En la naturaleza se pueden observar árboles enanos o “Bonsáis”, en aquellos lugares como laderas o paisajes de mal país (rocosos) en los cuales existe una carencia significativa de nutrientes.

Los Bonsáis pertenecen a uno de dos tipos: •Los Bonsáis tropicales, tales como Cítricos, Ficus, o Bouganvilea, no pueden adaptarse a temperatura de congelamiento y deben ser protegidos de la escarcha •Los Bonsáis templados, tales como Pinos, Juniperos, maples, etc. pueden sobrevivir en temperaturas más bajas, pero debido al sistema superficial de raíces, generalmente necesitan alguna protección del frío.

Los Bonsáis deben permanecer en exteriores durante todo el tiempo que se pueda.

Por su estilo se divide en dos tipos: Tronco único. Existen cuatro grupos principales: •Estilo Chokkan (Erguido formal) Éste es un estilo mucho más complejo con reglas muy específicas para el posicionamiento de la ramas, selección de maceta, y por el estilo. NO es un estilo para principiantes.

•Estilo Shakan (Estilo Bonsái Sesgado) Este estilo es bastante común y no demasiado esotérico, ideal para el entusiasta novato. Otros estilos similares incluyen algunas ramas sobre un tronco largo y sesgado, usualmente en una maceta pequeña y superficial y estilo Azotado por el Viento, con todas las ramas saliendo de un lado del tronco.

•Estilo Kengai

El Estilo Cascada se reconoce fácilmente por su tronco, ya que se hunde más abajo de la base de la maceta, frecuentemente en un estilo Azotado por el Viento.

•Estilo Bankan El Estilo Torcido es probablemente el que está más cerca de parecerse a lo que vino de China; los chinos aprecian mucho este estilo y muy frecuentemente se refieren a ellos como árboles "dragones" (En el Feng Shui, el Dragón Verde es de presencia favorable en el jardín, especialmente al este). El árbol se enrosca alrededor de él mismo como un dragón chino.

Troncos múltiples: Hay estilos que incorporan dos o más plantas en una maceta; estos incluyen: •Estilo Soju El Estilo Dos Troncos, el Estilo Sôkan, o doble tronco, donde un tronco se parte justo arriba de la línea del suelo y las dos ramificaciones se tratan como árboles separados.

•Estilo Yôse Las plantaciones grupales se denotan por cuántos troncos hay en la plantación.

•Estilo Kôrabuki El Estilo Balsa imita a aquel árbol que hemos visto, el cual se ha caído y de las ramas a un lado han crecido árboles individuales. En este primer estilo el tronco descansa parcialmente abajo del nivel del suelo. El Ikadabuki, o Estilo Línea Recta mantiene el tronco (por lo menos la mitad) totalmente fuera del suelo y recto, como sugiere el nombre. El Estilo Netsunagari es el Estilo Sinuoso donde la raíz se tuerce y se enreda a través de la maceta y los troncos están más torcidos.

Otros grupos de Bonsái Existen otros grupos que debemos conocer ya que están v i s t o s frecuentemente en asociación con los Bonsái en exposición y con sus manifestaciones. •Bonkei o bandejas de paisajes, los cuales incluyen frecuentemente un árbol pequeño y podado, junto con roca, musgo, grava, agua y pequeñas figuritas.

•Kusamomo Kusamomo son pequeñas bandejas de plantaciones de grama o bulbos usadas como complementos de las exhibiciones Bonsai.

•Suiseki Suiseki son montañas miniatura, exhibidas bellamente en pedestales de madera labrada llamados daiza. Las rocas son seleccionadas por su apariencia de montaña, colina, choza, isla o incluso un animal.

¿QUÉ NECESITAN? Los bonsais son árboles normales, requieren condiciones acorde a la especie: •Iluminación adecuada. •Cantidad de agua-humedad •Temperatura •Ph. del suelo •Nutrientes orgánicos e inorgánicos •Aire circulante.

•Se debe evitar tenerlos mucho tiempo en el interior

¿CÓMO HACEMOS UN BONSAI? Las plantas tienen bien definidas sus zonas de crecimiento, el cual se realiza a partir de los meristemos (células no diferenciadas): •Meristemos ápicales (en la punta de la planta) •Meristemos subápicales (en raíces) •Meristemos laterales (en axilas, ramas). Cuando se extirpan (retiran) estos meristemos, la planta detiene su crecimiento en ese punto y tendrá que buscar otra zona de crecimiento.

La poda de raíces disminuirá la superficie de contacto de la planta con el suelo, reduciendo la capacidad de absorción de nutrientes. La exposición de algunas de las raíces secundarias a los rayos solares, estimulará a la planta a producir acido abscisico (ABA), el cual es un inhibidor del crecimiento en plantas. La poda de ramas proporciona el tamaño que queremos que alcance nuestro bonsai.

El entutoramiento: Los árboles son guiados en su crecimiento con el empleo de tutores. Para guiar las ramas se puede lograr con alambre de cobre y alambre galvanizado. Para bajar una rama se logra poniendo pesas a los sitios que queremos bajar. Es importante saber que no debemos forzar mucho al árbol, el entutorado debe ser poco a poco sin que se causen heridas a las ramas o tallo. No dejar mas de 6-8 semanas el alambrado del árbol, pueden quedar marcas y es antiestético

¿CÓMO LOS CUIDAMOS? El cuidado de un bonsai no difiere mucho del de cualquier planta, sin embargo y por lo menos una vez al año, se deben podar tanto las partes aéreas como las raíces, así también se requiere fertilizar o abonar el suelo, ello dependiendo de la especie y sus necesidades nutritivas. •Cada 15 días se debe cambiar de posición el arbolito para que crezca de forma homogénea. De esta manera no crecerá siempre hacia un solo lado. •Temperatura: Los bonsáis de origen tropical requieren una temperatura mínima en invierno de unos 13 a 17ºC. Los de origen subtropical requieren pasar un reposo invernal entre los 5 y 10ºC. •Humedad: Los bonsáis de interior también necesitan una humedad ambiental grande. En los pisos en invierno con las calefacciones tenemos muy poco humedad y podemos deshidratarlos.

•Riego: regar un bonsáis cuando la superficie está un poco seca. Cada especie tiene sus condiciones. Es aconsejable regar, sea a primera hora de la mañana o cuando el sol está ya un poco bajo. •Pulverización: No es vital, de esta manera limpiamos el polvo de sus hojas, las refrescamos cuando hace mucho calor y les damos humedad. •Las raíces cumplen muchas funciones. Fijar la planta al suelo, absorber el agua y los minerales disueltos y respirar (buen drenaje en la maceta). Una poda de raíces es tan importante como una poda de ramas. La poda de raíces se realiza cuando toca trasplantar el bonsái a principios de primavera (Marzo-Abril). Una raíz viva suele tener color marrón, es resistente y con una punta blanquecina. Una raíz muerta es de color negro, blanda y muy frágil. Al trasplantar hay que estar atento y eliminar en lo posible las raíces muertas que podamos encontrar.

PRODUCCIÓN

PROPUESTA

CURSO DE CAPACITACIÓN AL GRUPO DE PARICIPACIÓN CIUDADANA Y VOLUNTARIADO DE LA SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA. DURACIÓN: 15 HORAS 1° DÍA 3 HRS. TEORÍA. 2° DÍA 3 HRS. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS. 3° DÍA 3 HRS. SELECCIÓN DE PLANTA, PODA DE RAÍCES, SUJECIÓN DE RAÍCES Y PLANTADO. 4° DÍA 3 HRS. ENTUTORADO Y PODA DE RAMAS. 5° DÍA (UN MES DESPUES) 3 HRS. RETIRO DE TUTORES, PODA Y ENTUTORADO.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.