buenas y bonitas hay que cuidarlas, no dejemos que se nos estropeen. Seguir así siendo como sois. No cambiéis

buenas y bonitas hay que cuidarlas, no dejemos que se nos estropeen. Seguir así siendo como sois. No cambiéis. Un abrazo y hasta la próxima. Todavía n

2 downloads 12 Views 9MB Size

Recommend Stories


"NO NOS DEJEMOS ROBAR LA COMUNIDAD"
existencia concreta de los otros y conozcamos la fuerza de la ternura (EG 270). La Iglesia Diocesana quiere mirar la sociedad y la misma Iglesia con l

Hay que seguir siempre la conciencia?
¿Hay que seguir siempre la conciencia? ¿Qué es exactamente eso que llamamos conciencia? ¿Qué hace la conciencia? ¿Tiene siempre razón? ¿Debemos seguir

Las cosas que no nos dijimos
Cuatro días antes de su boda, Julia recibe una llamada del secretario personal de Anthony Walsh, su padre. Walsh es un brillante hombre de negocios, p

Story Transcript

buenas y bonitas hay que cuidarlas, no dejemos que se nos estropeen. Seguir así siendo como sois. No cambiéis. Un abrazo y hasta la próxima. Todavía no me marché y ya os echo de menos. Javi Llaneza

28

15 DE DICIEMBRE DE 2.013 7º SALIDA DE ANDARINES RUTA VIAVELEZ – TAPIA DE CASARIEGO

Ya me lo comentaba algún “viejo rockero”, cuando charlamos distendidamente mientras pateamos alguna de nuestras salidas para recorrer y gozar de nuestra Asturias: “Este Grupo de los Andarines bien pudiera equipararse a una amigable familia”. ¡Y a buen seguro que lo es!. Tal es así que durante un reciente y luctuoso acontecimiento donde despedimos a uno de los nuestros, el querido y siempre servicial Juan, no faltó ni uno solo de sus habituales componentes a su despedida. Y quiero pensar que desde ese mismo instante ya le está creando algún que otro problema de organización y control al Gran Portero de ahí arriba: “Esto se puede y se debe mejorar...! abriendo nuevos caminos que faciliten el acceso a sus nuevos compañeros; ayudando a aquellos que necesiten de su apoyo para un mejor acomodo; en definitiva, colaborando en pro de evitar riesgos innecesarios a los que vayan llegando tras él” Tal cual lo hizo con nosotros. Un abrazo fuerte desde aquí abajo y ¡sigue cuidándonos Juan! Y ya pasando a lo que hoy nos ocupa, vamos a relatar el devenir de esta última ruta, correspondiente a la primera parte de esta nueva temporada, donde además aprovecharemos para la colocación del Belén en un lugar que Alfonso Camín definía:

“Yo nací en una cumbre cerca del cielo, Donde ruge el valiente mar de Cantabria, Donde van a galope de las galernas, Con la cruz de Pelayo, vientos de España”. Y terminar con una espléndida comida en el restaurante “La Terraza” de Tapia. Pues bien, este recorrido que vamos a patear en el día de hoy discurre por el Sendero de Gran Recorrido E-9, denominación europea de este sendero costero que recorre la costa atlántica desde San Petersburgo, en Rusia, hasta punta Tarifa, en Cádiz. El presente tramo asturiano tiene la denominación G.R. 204 “Senda Costera Asturiana”. Y por él, va a discurrir el caminar de nuestro Grupo que hoy conforman los 42 andarines dispuestos a disfrutar del paisaje y buen tiempo que hoy nos ha tocado en suerte, partiendo desde El Porto (Viavelez) a las 10,30 h., pueblo evocador y marinero, con astilleros que se remontan al siglo XVIII y donde se construían los más veloces bergantines de toda la costa norte. Señorío de los marqueses de Ferrera y solar

29

de la Quinta Jardón, palacete erigido en 1914 por el arquitecto Sainz de los Terreros para Eduardo Jardón y lugar de descanso de la prolífica escritora Corín Tellado.

Quinta de San Jorge. Pasamos por Valdepares, donde apreciamos el palacio de Fonfría que data del siglo XVI, en cuyo jardín tiene una fuente de aguas ferruginosas con propiedades medicinales y de ahí el topónimo con el que se conoce a este palacio, tomando la senda que nos dirige a Cabo Blanco, en cuyo cerro se asentó el castro, cuyo acceso estuvo protegido por un importante foso, mas cinco líneas defensivas con otros tantos fosos y tres parapetos. Este castro estuvo ocupado durante los siglos I y II d.C. De antiguo existían muchas leyendas, como “la cova del ouro” de donde los moros extraían el oro, o la de las salas con damas encantadas.

Punta de Cabo Blanco. Disfrutamos de las espléndidas vistas desde el Mirador de La Atalaya y un poco más adelante desde el de Porcía, lugares que fueron usados a lo largo de la historia como puntos de vigía frente a los posibles ataques de piratas, así como para observar el paso de las ballenas que cruzaban el Cantábrico. Otro importante servicio que prestaban era el de encender hogueras para hacer señales a los barcos que faenaban por estas aguas. Hoy, tan solo constituyen un privilegiado balcón desde el que observar el paso de las aves migratorias y disfrutar de los bellos paisajes marinos que se otean por los horizontes. 30

Divisamos ya la playa de Porcía, en la misma desembocadura del río homónimo que la divide en dos partes bien diferenciadas: la que pertenece a El Franco y la de El Xogueral, en el concejo de Tapia, bien protegida por las islas “Os Bois”. Es aquí donde, disfrutando del precioso y apacible paisaje, realizamos la parada para reponer fuerzas con el “tentempié” oportuno, sobre las 12 h. Continuamos bordeando el río Porcía, señalando que esta torrentera es uno de los ríos más importantes del occidente asturiano. Nace bajo las estribaciones del pico “La Bobia” y se descuelga hacia el mar durante 27 kilómetros.

Dejamos atrás la mina de hierro, de la antigua “Fábrica de Mieres” y sus viejos vestigios de laboreo y nos acercamos a Salave, dirigiéndonos hacia las minas romanas de oro, asentadas sobre dioritas, morfología que da lugar a los yacimientos de hierro y oro. Estamos, quizás, en uno de los lugares más interesantes del recorrido tanto en el aspecto natural como histórico. Los romanos explotaron este yacimiento aurífero con minas y galerías con un sistema extractivo similar a la “ruina montium” de Las Médulas, a base de agua que canalizaban desde las montañas para después aprovechar la potencia de las mismas con el objeto de romper la piedra y posterior lavado. Se calcula que aún quedan unas reservas de oro de 1.700.000 onzas (unas 47 toneladas) y que actualmente están en trámites para su explotación. Laguna de Salave.

31

A la salida de estas lagunas y tras una ligera ascensión hacia la rasa marina, hacemos un nuevo alto para colocar el Belén a los pies de un frondoso pino, tras lo cual procedemos a entonar unos villancicos al Niño Dios.

Los Andarines le cantan al Niño Jesús Tras la punta Mirallos, nos dirigimos al cabo Cebes para adentrarnos en el casco urbano de Tapia de Casariego, sobre las 15,00 h, final de nuestra andadura de hoy, hasta la plaza de la Constitución, conocida vulgarmente con el nombre del Parque, donde se asienta un conjunto monumental del mayor interés, construido bajo el mecenazgo del marqués de Casariego y fundador del concejo, Fernando Fernández Casariego y Rodríguez-Trelles (1794-1873). Buena comida en el restaurante “La Terraza”, con unos extraordinarios mejillones, un rico marmitaco de bonito, para terminar con carne guisada, así como un buen trato del personal. No nos entretenemos mucho en la sobremesa, pues la afición del Oviedo estaba nerviosa para poder llegar a Oviedo y disfrutar del partido contra El Caudal, al que finalmente ganó por 0-1. Antes de rematar esta pequeña crónica de la andadura de hoy, no quiero dejar de reseñar algo realmente curioso. A apenas 2 kilómetros de Tapia se encuentra el pueblo de Casariego, donde aún se conserva el palacio de Cancio, casa natal de Gonzalo Méndez de Cancio, quien fuera gobernador general de La Florida y a quien se considera el introductor del maíz en esta zona, a su vuelta de América. FELIZ NAVIDAD y que el nuevo año nos depare la salud necesaria que permita a todos darle continuidad a esta preciosa familia de “Los Andarines”.

Eloy Alonso.

32

12 ENERO DE 2.014 8ª SALIDA DE ANDARINES RUTA: OVIEDO – OVIEDO ( POR TIÑANA)

Queríamos empezar el año andando por los alrededores de nuestro querido Oviedo, y así lo hicimos, con el beneplácito de todos los colaboradores, por eso elegimos la entrañable zona de Tiñana, rica en llagares de sidra, como todos sabéis. A la hora de costumbre salimos 58 andarines dispuestos a recorrer los 24 Km. de ruta que, unos días antes, un grupo de colaboradores habían pateado para evitar sorpresas de última hora, que como todos sabéis a veces ocurren. Salimos por Uría, Fruela, Magdalena, el Campillín, San Lázaro, y aquí iniciamos la subida a San Esteban de las Cruces por detrás del Campo Santo ( cementerio del Salvador ) y de aquí al Calderu, zona famosa por los bollos preñaos de casa Pedro, y una vez aquí nos dirigimos a Faro por San Cipriano.

Nuestro amigo Careaga da fe de nuestras rutas con su máquina

33

Faro tiene aproximadamente noventa vecinos, y además últimamente se hicieron edificaciones muy modernas, que conviven armoniosamente con otras más antiguas. De Faro nos dirigimos a Tiñana, concretamente a la iglesia, donde repondríamos fuerzas con nuestro pinchín y después tomaríamos café de pote en el bar de enfrente, cuyas dueñas son muy amigas nuestras, pues siempre se portan con el Centro Asturiano de maravilla. En esta ocasión echamos en falta a varias personas, entre otras a la mujer de Eloy, y es que la gripe hace mella hasta en los más fuertes. Compañeros, reponeros pronto, os esperamos en la próxima salida. Después de reponer fuerzas nos vamos hacia Granda, para ello pasaremos por delante del llagar más famoso de Asturias, CASA QUELO ( antiguo llagar Fanjul) donde los corderos se asan por decenas para espichas y bodas. Al adentrarnos en Granda debemos de pasar obligatoriamente por el poblado gitano, y cual no sería nuestra sorpresa cuando vemos que sólo queda una chabola de las muchas que había; hacemos nuestras investigaciones y nos dicen que les dieron casas a todos ellos, totalmente gratis, y que el que se quedó fue porque no se quiso ir con las mismas condiciones que sus compañeros. Es entendible, pues ahora goza de 300 metros cuadrados para él solo y el piso que le daban tendría 90 metros cuadrados aproximadamente. Seguimos nuestra ruta, pasamos por el colegio de Granda, Colloto, la calle Real, la Tenderina y a Oviedo, donde termina nuestra ruta, OVIEDO – OVIEDO. Deseamos a nuestro amigo y colaborador JAVI una pronta recuperación, te echamos en falta. HASTA LA PRÓXIMA SALIDA, AMIGOS .

34

19 ENERO DE 2014 9ª SALDA DE ANDARINES RUTA: EL CONVENTÍN – SIDRA EL GAITERO (Con visita incluida)

Uno de los varios edificios que componen las instalaciones de sidra el gaitero

A las diez de la mañana iniciábamos la ruta denominada Villaviciosa – Gijón – Oviedo por el Camino de Santiago, aunque nosotros la acomodaríamos a nuestras necesidades, que en este caso sería hacerla al revés desde el Conventín hasta Villaviciosa, y que consta de 14 Km muy fáciles de caminar, aunque en esta ocasión era tal la cantidad de agua que caía que se hizo una eternidad. Una vez terminada la ruta el autobús nos trasladaría hasta las instalaciones que el Gaitero posee en esta hermosa Villa de Villaviciosa. Allí nos esperaba una simpática señorita que nos serviría de guía por todas las instalaciones, y que desde luego cumplió sobradamente; un diez para esta señorita. El origen de la compañía se remonta al siglo XIX, cuando la demanda creciente de sidra hace que los comerciantes burgueses locales de Villaviciosa empiecen a exportar la producción a las colonias españolas y América. En 1.888 Alberto de Valle adquiere maquinaria francesa para el proceso de carbonatación de la sidra, que supone un impulso para la industria local. 35

El 24 de mayo de 1.890 los hermanos Alberto y Eladio de Valle, y los comerciantes Ángel Fernández y Bernardo de la Ballina, constituían la sociedad regular colectiva “Valle, Ballina y Fernández”, dedicada a la fabricación, venta y exportación de sidra espumosa. La compañía adoptó el nombre de “El Gaitero” en base a una pintura de José Fernández -Cuevas datada en 1886. En 1.885 Eladio y Ángel ceden sus participaciones a Obdulio Fernández, que centralizó la producción, fomentó el uso de la publicidad, y ordenó la construcción de una fábrica de botellas, consolidando así la compañía. El Gaitero se vio afectada por la muerte de Obdulio en 1.927 y la situación política, tanto en España como en Sudamérica. En 1.944 llega a la presidencia José Cardín, que permanecerá hasta su muerte en 1.992, y con el mercado americano descartado, se realizan esfuerzos para tratar de consolidarse en el nacional, con la renovación de maquinaria, el aumento de las bodegas y el comienzo de una fuerte campaña publicitaria. Además, fue aumentando su cuota de mercado mediante la adquisición de empresas locales dedicadas a otros sectores comerciales. En la actualidad la empresa continúa como una de las líderes en el mercado. El Gaitero Origen:

Villaviciosa

Fabricante :

Valle, Ballina, y Fernández S.A.

Salida al Mercado:

1.890

Color :

Amarillo Pálido

Tipo:

Sidra

Graduación alcohólica:

Asturias

España

4,1 % alc. Vol.

Estos son pequeños datos cogidos a voleo durante la visita. Después de esta maravillosa visita a El Gaitero, y tras una abundante degustación, pasamos a la tienda de venta de productos, donde pudimos adquirir los prestigiosos productos de El Gaitero: callos, turrones, mermeladas, dulces, y un sinfín de productos, no podemos olvidarnos de la gran variedad de sidras de las que vende más de 24.000.000 botellas al año. También tiene negocios de artes gráficas, vinos y posiblemente ejecutarán la compra de Aguas de Fuensanta en breve.

36

Aquí se almacenan las cajas de sidra antes de ser enviadas Después de esta pequeña reseña de “El Gaitero “os esperamos para la proxima salida. UN ABRAZO, AMIGOS.

37

02 FEBRERO DE 2.014 10ª SALIDA DE ANDARINES RUTA: EL ALBA (Soto de Agües)

Una semana antes de iniciar esta salida ya no quedaban plazas libres en el autobús (56), y yo siempre les digo a mis fieles colaboradores, ¡Algo estaremos haciendo bien para que esto ocurra! Por eso, queremos daros a todos los andarines que cada domingo nos acompañáis nuestras más sinceras GRACIAS. Ha vuelto a acompañarnos Margarita, llevaba casi un año sin salir con nosotros debido, como todo sabéis, a causas de fuerza mayor. Nos alegra tu vuelta y te deseamos lo mejor, un beso y un abrazo de todos los andarines. La ruta del Alba, como todos sabéis, es una de las más bonitas de Asturias, aunque últimamente tanto la arreglaron para que pudieran pasar en coche las personas que tienen allí fincas de ganado, que parece la calle de Uría. Pero, de todas formas, el que tuvo retuvo, y esta ruta lo tuvo y lo tiene. Durante todo el recorrido nos acompaña el río Alba, que en esta ocasión bajaba con muchísimo caudal y hacía un gran ruido durante todo el recorrido.

Una zona de la ruta

38

Las cincuenta y seis personas que en esta ocasión componían nuestra expedición subían con buen ritmo, y eso que nos acompañaba un niño de ocho años que, siempre bajo la mirada atenta de sus padres, caminaba sin el menor esfuerzo. Da gusto ver caminar a nuestros andarines con paso firme y seguro, siempre entre bromas y risas, pues reina un gran ambiente. ¡Uno para todos y todos para uno! Una vez en la cima de la ruta, aprovechando un área recreativa que allí hay, y el gran día que hacía, pues el sol nos acompañaba, tomamos nuestro aperitivo dominguero, bocata, fruta, y agua mineral, algunos un poco de vino. ¡Eso sí, poco! En el descenso todos comentan la suerte que tuvimos con el día, pues aunque fresco, hacía sol y a veces hasta calentaba, lo que hizo muy agradable todo el descenso, y mientras ocurría todo esto nuestros amigos Careaga y Yagüe inmortalizaban todo lo que iba ocurriendo. ¡GRACIAS! Una vez todos en el autobús iniciamos la vuelta hacia la Capital del Principado, donde llegaríamos a las tres y cuarto de la tarde para dirigirnos a nuestros domicilios. Esta salida tuvo mucha importancia, pues nuestros corazones agradecieron la vuelta de nuestra querida MARGA. Amigos, hasta la próxima salida.

Zona en que algún andarín tuvo problemas

39

16 FEBRERO DE 2.014 11ª SALIDA DE ANDARINES RUTA: OVIEDO – OVIEDO. (Por Naranco y Puente Gallegos)

En esta ocasión no había autobús, así ahorrábamos unos euros y de paso conocíamos, si cabe un poco mejor, una parte de nuestro querido Naranco. Por eso, a las nueve de la mañana, partíamos de nuestra sede social en la C/ Uría y poco a poco dejábamos atrás lo más céntrico de nuestro Oviedo, e iniciábamos la subida por la Av. De los Monumentos, carretera de Ules, pasaríamos por Llano, y subiríamos hasta el Violeo y una vez aquí nos meteríamos a la izquierda para dirigirnos a Puente Gallegos. Nada más dar el mencionado giro a la izquierda, nos encontramos con tres nidos de ametralladoras de los utilizados en la guerra de 1.936 y que trataban de evitar la entrada de las tropas gallegas.

Escultura que hay en puente gallegos Continuamos nuestro camino por una maravillosa senda que, a pesar de estar tan cerca de Oviedo, nunca la habíamos pisado. Está en perfecto estado, pues salvo pequeños tramos, es de zahorra, y goza de una impresionante vegetación.

40

A nuestra derecha nos acompañaba el río, fiel compañero; todos los andarines iban relajados, pues no acabamos de creer lo que estábamos viendo. Pasamos por algunos eucalitales que, debido al viento, habían cedido su postura alta y vigorosa, por una más triste de decaída, incluso tuvimos que apartar alguno del camino. Los cuarenta y ocho andarines que en esta ocasión formábamos la expedición, llegamos a las doce a Puente Gallegos, donde tomaríamos un aperitivo durante veinte minutos, para después continuar nuestra marcha; casi todos, ya que 4 ó 5 personas se quedaron aquí, para hacer la vuelta a su aire. Los restantes, vuelta a la carretera, ya que nos quedaba la subida desde Ponteo hasta Loriana y de aquí a una pequeña ermita que hay en el Camino de Santiago, con su sello para que los caminantes puedan sellar aquí sus credenciales. Esta ermita está muy cerca de Villamar, último pueblo que pasaremos antes de adentrarnos en el antiguo polígono de la Florida, hoy precioso bulevar de nuestra ciudad. Aquí nos despediríamos unos de otros, pues cada uno se va hacia su domicilio cansado, pero con la satisfacción del trabajo bien hecho. Hasta la próxima salida, amigos

Nuestro colaborador Monchu dialoga con algunos andarines

41

02 MARZO DE 2.014 12ª SALIDA DE ANDARINES RUTA: SENDA FLUVIAL (Caudal -Aller) Ablaña – Bustiello

Esta senda sólo es nueva en parte para los andarines del Centro Asturiano de Oviedo, pues hace años se realizaba una parte de ella en las marchas previas de Covadonga, y constaba en aquella ocasión de unos 25 Km; la que realizamos hoy solo constaba de 14 Km. Es una senda preciosa y muy fácil de caminar, puesto que es toda llana y con muy buen firme. Iniciamos nuestra andadura a las nueve y media de la mañana en Ablaña, con una temperatura ideal para caminar, 10 ó 12 grados, por eso todos los andarines se mostraban contentos, pues el día anterior había estado lloviendo las veinticuatro horas, y no esperábamos una mañana así, donde casi llegó a salir el sol.

Nuestro amigo Eloy y su señora encabezan la marcha Aunque da la impresión de estar lloviendo, sólo fueron cuatro gotas al final de la marcha, y como todos sabemos, las mujeres no quieren mojarse el pelo. Pues bien, tal y como habíamos quedado con la guía, a las doce entrábamos en el poblado minero de Bustiello que a continuación visitaríamos tal y como figuraba en nuestro programa del día. Como todos sabéis, el poblado minero de Bustiello constituye una excepción dentro del patrimonio industrial asturiano: un conjunto levantado entre 1.890 y 1.906 por la Sociedad Hullera Española, una relevante empresa del grupo industrial del Marqués de Comillas. Este 42

poblado tenía iglesia, un monumento, un casino, unas escuelas para niños y niñas, un sanatorio, una farmacia, economato, teatro, cine, campo de fútbol y los alojamientos, para ingenieros y obreros, que responden a un cuidado plan de conjunto y un esmero estético inusuales.

Edificio que en su momento fue sanatorio El mencionado Marqués de Comillas, de nombre Claudio López, de profundas creencias religiosas, deseaba atender a la llamada que el Papa León Xlll hacía en su encíclica a atender las crecientes necesidades de la población obrera. Esta actividad se conoce como paternalismo industrial, y consiste en la facilitación de medios que los responsables y dueños de las industrias ponen al servicio de sus trabajadores para mejorar su calidad de vida y por tanto de trabajo y productividad. Actualmente tiene un centro de interpretación para mostrar al visitante el rico patrimonio industrial de la zona, a la que se suma la arquitectura modernista catalana y elementos tradicionales asturianos. Dos horas tuvo de duración la visita, amena pero un poquito larga, pues eran las dos y cuarto de la tarde y los estómagos reclamaban lo que ya les pertenecía, por eso pusimos rumbo a la Capital del Principado, donde llegábamos a las dos y cuarenta y cinco minutos. Gracias por vuestra asistencia (52) y hasta pronto amigos.

43

Fotos en la iglesia y al inicio de la ruta

44

16 MARZO DE 2.014 13ª SALIDA DE ANDARINES RUTA: OVIEDO – LA MORGAL (Con visita a Bomberos de Asturias y a la Unidad Canina de Salvamento)

A las ocho y media de la mañana salíamos de nuestra sede social en Uría 18 los cincuenta y cuatro (54) andarines que componíamos en esta ocasión el grupo. Poco a poco nos íbamos deslizando por la calles de Oviedo hacia Lugones, de aquí a La Venta el Gallo y al polígono, donde teníamos que hacer una pequeña parada, pues un caminante/a había sufrido un pequeño accidente y necesitaba atención. En veinte segundos estaba atendido/a por cinco personas, algunas profesionales de la medicina. GRACIAS, compañeras.

Esperando a la persona accidentada Reanudamos la marcha una vez comprobado que nuestra compañero/a estaba bien y podía continuar sin ningún problema. Atravesamos la autovía y nos dirigimos al museo Fernando Alonso, que por cierto acababa de acabar cuarto en esta primera carrera del año 2.014. Continuamos nuestra marcha por una senda que desconocíamos y que nos llevaría, como comentábamos anteriormente, al museo Fernando Alonso, a Bomberos de Asturias, al 112 y a la escuela canina de Salvamento. 45

En la escuela canina de Salvamento nos atendieron de maravilla, explicándonos con peros y señales como funciona este grupo de VOLUNTARIOS CON SUS PERROS.

Estas son 2 de las 9 personas que componen este grupo de salvamento Es curioso como estas personas que componen el equipo de Salvamento, lo hacen en plan altruista, pues nada reciben a cambio, se sienten recompensados con el reconocimiento público de la sociedad. Han intervenido aproximadamente en 150 operaciones dentro y fuera de España, salvando muchas vidas, y jugándose la suya propia, y no olvidemos que estos señores también tienen familia, que cada vez que salen para operar con sus perros, esperan su vuelta con el corazón en vilo. Realizaron varios ejercicios con sus perros para que pudiéramos compartir un día de trabajo con ellos, incluso un niño que nos acompañaba en esta ocasión disfrutó con uno de los perros, que le estuvo buscando por el recinto hasta encontrarle en compañía de uno de los monitores, que tuvo la feliz idea de acompañarle y esconderse con él. Amigos de Salvamento de Asturias, en el Centro Asturiano de Oviedo tenéis vuestra casa, siempre os estaremos agradecidos. Un fuerte abrazo y ánimo, estamos con vosotros. Después de la exhibición de la Unidad Canina, nos dirigimos a visitar Bomberos de Asturias, donde nos recibieron con los brazos abiertos y nos dieron todo tipo de explicaciones sobre su trabajo, nos enseñaron los vehículos que utilizan según para que tipo de incendio, porque todos

46

los vehículos tienen el color amarillo, formas de colocar las herramientas y porqué, la forma y el orden de trabajo.

Son amarillos porque es el color que mejor se detecta desde las alturas cuando trabajan apoyados por helicópteros, todos los camiones tienen colocadas sus herramientas de la misma forma para que a la hora de trabajar todo sea más sencillo, y una vez terminado el trabajo toda la herramienta se vuelve a colocar como estaba, de forma que los bomberos saben siempre que sus herramientas están a punto para una emergencia. Víctor, que así se llama el bombero que nos da las explicaciones, hace una pausa, pues acaba de sonar una alarma, y eso quiere decir que hay que salir apresuradamente, pues acaban de llamar para un pequeño incendio de monte bajo; Víctor da la órdenes oportunas y uno de los camiones sale hacia la zona afectada apoyado por un helicóptero. Es impresionante la labor que estos hombres realizan, a veces deberíamos de pasar por estas instalaciones para valorar el esfuerzo de estas personas que no tienen domingos ni festivos y que trabajan veinticuatro horas al día. Víctor, GRACIAS por tus explicaciones y volveremos a visitaros sin tardar mucho.

47

Foto de familia con la unidad canina de salvamento de Asturias Acabadas las visitas y siendo las 13 horas, nos dirigimos hacia Lugo de Llanera para coger el tren. Habíamos pasado una feliz mañana los 54 andarines que a las 8,30 salimos de Oviedo. Hasta pronto amigos, nos veremos en LAS MÉDULAS. Un fuerte abrazo.

48

30 MARZO DE 2.014 14ª SALIDA DE ANDARINES RUTA: LAS MÉDULAS

Bueno, de acuerdo que la visita de hoy bien vale un maravedí, pero querido Jose: estos madrugones, y encima con carrera de Fernando Alonso en Malasia. . . En fin, vamos a lo que nos ocupa pero, antes de comenzar, quiero darles la bienvenida a este Grupo a unos cuantos amigos que, ante la tesitura de un buen “botillo”, han preferido madrugar y unirse a los “viejos rockeros” para disfrutar de la última de nuestras salidas en esta temporada; y también a un excelente deportista –andarín, ciclista, montañero,…- que hoy por primera vez nos acompaña y a buen seguro no será la última. Por ello: ¡Bienvenido, “Argüelles” y ya sabes, estás entre amigos! Salimos de Oviedo, como es habitual en nuestro “Boss”, con puntualidad inglesa, a las 8 h. en dos autobuses, pues la demanda superó con creces cualquier previsión e iniciamos viaje hacia el destino previsto 88 “andarines”. Con caras algo somnolientas por el cambio de hora, pero listos para disfrutar de un nuevo día entre la naturaleza. A las 11,30 h. arribábamos al punto de partida para la caminata de hoy, donde ya nos esperaban dos guías que nos acompañarían durante el recorrido, con amables y amplias explicaciones sobre lo que estábamos observando y que, a continuación, voy a tratar de resumir.

49

Una parte del grupo atentos al paisaje A 25 Km de Ponferrada se encuentra el impresionante paisaje de Las Médulas, antigua explotación minera en la que los romanos extrajeron todo el oro que pudieron desde el siglo II al IV, mantenida con el sudor y el esfuerzo de los habitantes de la zona que, para poder permanecer en ella, debían “pagar” un tributo al Imperio con su trabajo. De esa manera, ahorraban salarios y aposentos para los trabajadores. Las Médulas fue en su origen una explotación romana de oro a cielo abierto, aunque los pueblos indígenas prerromanos ya habían explotado el yacimiento, bateando los placeres fluviales. Seguramente los romanos empezaron a trabajar en la zona en la época del emperador Octavio Augusto, quien dirigió personalmente la mayor parte de las acciones que, entre los años 26 y 19 a. C. conquistaron toda la zona norte peninsular. No se debe confundir el topónimo actual con el monte Medulio, donde tuvo lugar el holocausto de galaicos, cántabros y astures, que prefirieron darse muerte antes que entregarse. No obstante, la ubicación del monte Medulio es todavía objeto de discusión. Plinio el Viejo, que en su juventud fue administrador de las minas, relata que se extraían al año 20.000 libras de oro, lo que, durante los 150/200 años de explotación, daría 5.000.000 de libras de oro, es decir, 1.635.000 kg. Según los datos del profesor y arqueólogo Antonio García Bellido, las tierras removidas alcanzan los 500 millones de m³, lo que, calculando un rendimiento medio de 3 gramos por tonelada de tierra, daría como resultado 1.500.000 kg., utilizado principalmente para fundir moneda. En cuanto al número de trabajadores, Plinio habla de 60.000 obreros manumitidos. Estudios modernos, basados en la tierra removida, hablan de 10.000 o 20.000 hombres, contando con 50

suministradores, guardianes, etc. Plinio comenta en sus escritos la dureza del trabajo: «es menos temerario buscar perlas y púrpura en el fondo del mar que sacar oro de estas tierras».

Poblado metalúrgico de Orellán (Siglos I y II a. C.). Al fondo, en la cima, estaban situados los hornos de fundición. Origen del nombre Entre los expertos hay la teoría según la cual provendría de la denominación tradicional que se le daba a los amontonamientos de paja, muy comunes en la zona. En el habla tradicional de El Bierzo, aún en uso, existen palabras como meda, montón de forma cónica, y medar, amontonar la hierba, así como medeiro, que según el catedrático Jesús García y García son "parientes" del castellano médano (duna o montón de arena), proviniendo, según él, de la voz latina meta. Otros autores lo relacionan con la voz latina metalla. Aun así, la opinión de que el nombre proviene del MonsMedulius tiene muchos partidarios entre los expertos. Método de extracción En el entorno que hoy conocemos como Las Médulas se daban una serie de circunstancias favorables para la extracción del oro: eran tierras de aluvión con polvo de oro; había abundante agua y la suficiente pendiente como para utilizarla como fuerza hidráulica; y existían suaves pendientes hacia el Sil para los desagües. El sistema utilizado era el llamado “ruina montium”: el agua de los riachuelos de montaña se canalizaba y embalsaba en la parte superior de la explotación; la montaña se horadaba con una cuidadosa red de galerías muy pendientes, soltando el agua a través de ellas. La fuerza del agua, al comprimir el aire dentro de estas, deshacía la montaña y arrastraba las tierras auríferas hasta los lavaderos, donde, primero se apartaban las grandes rocas en montones llamados “murias” a fin de que no obstruyesen los lavaderos y en estos, mediante la colocación de ramas de brezo en su fondo, se obtenía el oro. El sistema hidráulico de las Médulas es el más espectacular de los conocidos, por la cantidad de agua utilizada y la longitud y el gran número de ramificaciones de sus canales. Actualmente se conoce todo este trazado, visitable en parte con la compañía de un guía. Una de las muchas captaciones se hacía desde la falda noreste del monte Teleno. A una altitud de 2.000 metros se acumulaba la nieve que más tarde, ya convertida en agua, llegaba al río Cabo (afluente del Cabrera), que a su vez alimentaba los siete canales que, bordeando la 51

montaña, llegaban a los estanques de la explotación. Estos canales, cuya longitud se estima en unos 400 kilómetros, tienen una pendiente de entre el 0,6 % y el 1%. El ancho es de 1,28 metros, excepto en las curvas, de 1,60, y su profundidad es de 30/90 centímetros. La construcción de estos canales, que en algunos tramos discurren bajo la roca en forma de túnel, fue, con diferencia, la obra más difícil y costosa de la explotación. Posteriormente, el agua de los canales llegaba a unos depósitos construidos mediante el allanamiento y excavado del terreno. La tierra extraída se amontonaba alrededor, formando taludes, lo que dio lugar al actual lago de Carucedo. Estos depósitos disponían de compuertas para distribuir el agua.

Uno de los farallones de Las Médulas. Surgimiento del entorno paisajístico Abandonada la explotación –posiblemente la mayor mina de oro de todo el Imperio romanoen el siglo III, la vegetación autóctona fue de nuevo adueñándose del lugar: robles, escobas, carqueixas, encinas y carrascas. A la vez se expandió el cultivo del castaño, del que hoy pueden verse numerosos ejemplares en el parque, algunos de ellos catalogados como árboles centenarios. Todo esto dio como resultado el surgimiento de un entorno espectacular caracterizado por las caprichosas formas del terreno, formado por arenas rojizas perfectamente integradas con la vegetación.

52

En el año 1997 la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad a Las Médulas, incluyendo la zona principal de la mina de oro y los Estériles de la Balouta. La delegación de Tailandia se opuso a la decisión por considerar que el paraje es el resultado de la actividad destructora del ser humano y que suponía un perjuicio para la causa de la protección medioambiental. Alemania y Finlandia estuvieron de acuerdo con esta posición. A eso de las 14 h. terminábamos el recorrido de hoy y nos dirigíamos hacia el Palacio de Canedo, pasando por Cacabelos, (buenas tierras de vinos y de frutales en flor) para, una vez 53

visitadas las bodegas y catado su afamado vino “Godella”, subir al comedor a dar buena cuenta del ya deseado “butillo” y mejores vinos de uva “Mencía”. Si la sobremesa fue amenizada por las preciosas “tonadas” de Silver y de alguna otra voluntaria más, el viaje de regreso no lo fue menos, gracias a la simpatía y el buen humor de Charo y sus amigas. Eloy Alonso.

NOTA: Amigo Eloy, una vez más has colaborado como de costumbre, mis más sinceras gracias porque, además, tienes la gran virtud de animar en momentos de desánimo (que los hay) y como de bien nacidos es ser agradecido, mi máximo agradecimiento por todo. José M. Granda.

Una parte del grupo escucha las explicaciones de la guía

54

Dando cuenta de un gran menú en Prada a Tope

Qué cara de satisfacción, amigo Careaga

55

Como se puede observar, los platos están vacíos, por algo será

Volveremos a Prada a Tope

56

Amigos, mañana se jubila nuestro amigo y compañero de fatigas Jesús Careaga, al que deseamos que disfrute de unas largas vacaciones en compañía de su ESPOSA e HIJOS. Me voy a tomar la libertad de agradecer a nuestro amigo todo el trabajo que realiza domingo tras domingo con su máquina fotográfica, plasmando en ella todo lo importante que ocurre en cada salida de Andarines. Amigo Careaga, fiel socio de nuestro club Centro Asturiano de Oviedo, donde siempre das ejemplo de humildad, todo te parece bien y jamás diste una queja (ni teniendo motivo para ello), siempre ensalzaste el trabajo de nuestro Presidente, y siempre fuiste una persona agradecida. Mi máximo reconocimiento para toda la familia, en especial para tu esposa y para ti, Naranco siempre dio buena gente y tú lo sabes. Efectivamente, a los pocos días de esta salida, los periódicos ensalzaban la figura de nuestro compañero CAREAGA, que tras 40 años de servicio en el Hospital General de Asturias daba por finalizada su vida laboral. Tenerte entre nosotros es un lujo que pocos grupos se pueden dar. Hasta pronto amigo José M. Granda

Jesús Careaga mantiene su afición incluso fuera del trabajo, el día 31 de marzo decía adiós tras 40 años de trabajo en el hospital general de Asturias, sus compañeros le dieron una gran despedida, ahora disfruta con tu familia y con nosotros, lo tienes merecido. 57

ESTADISTICA ANUAL DE ANDARINES CENTRO ASTURIANO DE OVIEDO FECHA

Nº AN

RUTA

29.09.2013 13.10.2013 27.10.2013

40 55 54

12 21 13

CUEVA LA LLUERA

10.1.2013

54

14

C/ INTERPRETACÓN

24.11.2013

50

15

MINA – ARNAO

01.12.2013

40

19

MEANDROS

15.12.2013

45

17

COMIDA R/ LA TERRAZA

12.01.2014

58

19.01.2014

56

02.02.2014

56

16.02.2014

48

02.03.2014

54

OVIEDO - LAS CALDAS SENDA DEL CARES VALLE DE SAMUÑO PEÑAFLOR – S. ROMAN CANDAMO RUTA – ARNAO MEANDROS DEL NORA – OVIEDO VIAVELEZ – TAPIA OVIEDO – OVIEDO “ por Tiñana “ EL CONVENTIN –SDIDRA EL GAITERO RUTA EL ALBA OVIEDO – OVIEDONARANCO SENDA FLUVIAL – CAUDAL – ALLER

16.03.2014

49

OVIEDO – LA MORGAL

15

30.03.2014

88

RUTA – LAS MEDULAS

10

SUBTOTALES

747 PREVIAS COVADONGA

228 150

200 TOTALES

947

MARCHA A COVAGONGA

KM.

VISITAS

ECOMUSEO – MINERO

24 15

VISITA A FABRICA

16 20

POR PUENTE GALLEGOS

17

VISITA BUSTIELLO VISITA BOMBE/ ASTURIAS OMIDA EN PARA/TOPE

84 462

58

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.