BusinessMagazine. Nuevos Miembros Ingresan a CHISA Chamber, Tres Sudafricanos y Uno Chileno

BusinessMagazine Esta es la revista oficial de la Cámara Chilena Sudafricana de Industria, Comercio y Turismo. www.chisachamber.cl Octubre, 2015 / Añ

6 downloads 110 Views 1MB Size

Recommend Stories


NUEVOS MIEMBROS 101. Mayordomía y Finanzas
NUEVOS MIEMBROS 101 Mayordomía y Finanzas MAYORDOMÍA Y FINANZAS EN LA IGLESIA I. Somos Mayordomos de los Recursos de Dios A. Cada creyente es mayord

(viene de Uno de tres)
…(viene de Uno de tres) 2da. Parte - Indagación meditativa Cuando sentamos las bases para permitir que todo sea lo que es del modo más sencillo y prof

SOLICITUD PARA AGREGAR NUEVOS MIEMBROS AL HOGAR
SOLICITUD PARA AGREGAR NUEVOS MIEMBROS AL HOGAR LA SIGUIENTE INFORMACIÓN ES REQUERIDA PARA DETERMINAR LA POSIBLE CALIFICACIÓN PARA PARTICIPAR EN EL PR

Story Transcript

BusinessMagazine Esta es la revista oficial de la Cámara Chilena Sudafricana de Industria, Comercio y Turismo. www.chisachamber.cl

Octubre, 2015 / Año 2 / Nº9

Nuevos Miembros Ingresan a CHISA Chamber, Tres Sudafricanos y Uno Chileno

Sudáfrica: Impresionante Haga Negocios con Nosotros

I

[email protected] Fono: 56 (2) 2751 0366

Editorial Reforma Laboral y Economía DIRECTORIO PRESIDENTE John Byrne, Boyen Chile VICE PRESIDENE Ramón Rada, Dust-A-Side TESORERA Alejandra Zamorano, Cementation Chile SECRETARIA; Adriana Frugone, South African Airways PAST PRESIDENT Santiago Montt, Montt Group GERENTE GENERAL Karim Valenzuela DIRECTORES Guillermo Peña, Gerente General, GAPTrade. Jorge Correa, Gerente General, Drillco Tools. Juan Alberto Ruiz, Gerente Supply Chain, Anglo American Cobre. Mark Venning, Gerente de Marketing y Estrategia Global, Bechtel. Theys Radmann, Gerente de Marketing y Proyectos, Sandbox Mining.

Camara chilena sudafricana de industria, comercio y turismo Av. Presidente Kennedy 5454, OF. 302 Santigo, Chile 7630586 Phone: +56.2.2751-0366 Email: [email protected]

Las informaciones sobre la marcha de la economía nacional son muy poco alentadoras; los indicadores y mediciones que ofrecen los distintos organismos públicos y privados sobre la situación actual indican que enfrentamos una situación de estancamiento bastante sombría. A esto se suma una información aparecida hace menos de 15 días en un estudio del fDi Intelligence, la división de datos del grupo Financial Times, que establece que: “Chile aparece como una de las economías más castigadas por los inversionistas en la actualidad, ya que de 59 nuevos proyectos iniciados en el país en 2014, este año hubo una reducción del 27 por ciento, con 21 iniciativas menos que el año anterior. Este es el segundo mayor retroceso registrado en toda Latinoamérica, después de Colombia”, indica la publicación. Todos los antecedentes ofrecidos son muy preocupantes. Vemos con inquietud cómo comienzan a cumplirse nuestras advertencias sobre los peligros que el proyecto de reforma laboral, impulsada por el actual Gobierno, esté comenzando a afectar la Inversión Extranjera Directa, que es un tema que nos compete especialmente como cámara binacional. Tal como lo dimos a conocer como asociación gremial en su oportunidad a las autoridades pertinentes, es fundamental que Chile no sólo observe el impacto doméstico de las medidas que adopta, sino que evalúe las repercusiones externas, la forma cómo estas medidas inciden en el empobrecimiento de nuestra imagen como país, que hasta ahora era muy atractivo para las inversiones extranjeras en los grandes proyectos. Los inversionistas que representa nuestra Cámara se sienten muy aprehensivos respecto de las modificaciones del proyecto de reforma laboral, por dos motivos: uno, porque no vemos cómo esta propuesta se condice con el propósito de otorgar movilidad social y dos, porque tampoco podemos observar cómo este proyecto se sincroniza con la idea de una economía dinámica y en desarrollo que resguarde los derechos de las personas. Desde hace décadas, específicamente, desde la dictación del Decreto Ley 600, que abrió las puertas a los capitales extranjeros, hemos luchado como país para atraer esos fondos. Nuestra economía comenzó a experimentar una positiva evolución recién a partir de aquel hito. Sería muy lamentable que después de todo el esfuerzo hecho por Chile, no sólo por un Gobierno, sino que por varios de distintas tendencias políticas y por varias generaciones de chilenos en estas tres o cuatro últimas décadas, lanzáramos por la borda la confianza internacional que hemos adquirido. De seguir adelante con la reforma laboral tal como está planteada, creemos que Chile estaría a punto de extraviarse del camino, alejarse del rubro trazado, que nos estaba llevando directo a ser un país desarrollado.

John Byrne, Presidente de la Cámara Chileno-Sudafricana de Comercio, Industria y Turismo.

3

Nuevos Socios Ingresan a CHISA Chamber La Cámara Chileno Sudafricana de Comercio recibió a nuevas empresas como socias y les ofreció su apoyo irrestricto para facilitar el comercio e inversión entre ambos países. Las cuatro se encuentran en plena expansión y desarrollo.

Socios de Drillco Tools, los hermanos Rodrigo y Rolando Carmona y Félix Tenorio.

Una compañía especialista en fabricar detonadores y comercializar explosivos; otra dedicada a perforar roca dura; una tercera experta en exploración aurífera y una cuarta, líder en harneros de poliuretano de diferentes dimensiones ajustables y gran resistencia, son los nuevos miembros de la Cámara Chilena Sudafricana de Industria, Comercio y Turismo. Se trata de AEL Mining Services; la chilena, Drillco Tools; Gold Fields y Multotec. Las características de todas ellas es que se encuentran en pleno proceso de expansión. Por ejemplo, por primera vez, AEL Mining Services comercializará sus explosivos y detonadores de manera directa en el mercado chileno, a partir del próximo año.

4

Drillco Tools, por su parte, inició ya un proceso de expansión global, que significó abrir oficinas en Sudáfrica, que funciona allí desde hace un año; Gold Fields, tras una larga prospección, descubrió oro en Salares Norte, en la región de Atacama y se apresta a organizar una nueva mina en ese lugar. Finalmente, Multotec, realizará una inversión en nuestro país de entre 1,5 y 3 millones de dólares, como parte de un proyecto de expansión quinquenal en la región, que incluirá Perú, México y Brasil. AEL Mining Services: Detonadores Ultra tecnológicos A partir de 2016, la empresa sudafricana AEL Mining Services (el tercer proveedor mundial de explosivos para la minería y con 110 años de vida), ope-

rará en Chile de manera directa y no a través de un distribuidor, como ocurrió en los últimos ocho años con Enaex. Y no sólo eso. Junto con iniciar una avanzada minera en Latinoamérica, que en esta fase incluirá Chile y Brasil, la empresa sudafricana se apresta a lanzar un producto estrella en nuestro mercado en 2016, consistente en un detonador electrónico, de gran poder y revolucionaria tecnología, muy innovador y completamente distinto a lo que existe hoy en esa industria a nivel global. Así lo señaló el CEO de AEL Mining Services para Latinoamérica y África Central, Alois Kwenda, quien visitó nuestro país con el fin de afinar los detalles de la nueva estrategia de comercializar sus productos en Chile e incluso instalar facilidades para ma-

nufacturarlos en nuestro territorio. Parte de la inauguración de esta nueva fase del negocio correspondió a la reciente incorporación de AEL Mining Services como socio activo de la Cámara Chilena Sudafricana de Industria, Comercio y Turismo. La presencia en Chile de la empresa responde a que, a juicio de CEO de AEL Mining Services, Alois Kwenda, nuestro país es uno de los más desarrollados desde el punto de vista minero de todo el mundo. Es por eso que en un futuro próximo esa corporación pondrá a disposición del mercado nacional todo su catálogo, con énfasis en aquellos productos de mayor desarrollo, como su detonador estrella. El Poder de la Tecnología Otro de los atractivos que su organización encuentra en Chile es el hecho de que ya existen muchas minas subterráneas reconvertidas, que es la especialidad de este proveedor minero, una tendencia que se mantendrá en nuestro país de manera creciente. “Hemos desarrollado muchas aplicaciones para las minas subterráneas”, expresa este ingeniero en minas, nacido en Zimbabue, con estudios de finanzas en Sudáfrica (donde reside actualmente) y Canadá. “Pensamos que pronto estaremos operando bajo tierra en Chile, con nuestra tecnología, porque conocemos muy bien ese oficio y tenemos grandes desarrollos desde hace muchos años. De hecho, ya establecimos conversaciones directas con varias empresas mineras chilenas y estamos participando ahora en la segunda licitación sobre el tema”. Otro elemento que agrada a AEL Mining Services de nuestro país son “las reglas claras”. Dice Kwenda que gracias a ello, si se siguen las normas

AEL Mining Services lanzará en 2016 un producto estrella en Chile, consistente en un detonador de explosivos electrónico, de gran poder y revolucionaria tecnología.

Pero esto forma parte de los negocios y Kwenda sabe que muchas veces hay que arriesgarse para crecer. Es precisamente lo que la organización viene realizando en los últimos años. Primero, AEL Mining Services se transformó en el principal proveedor en África sub-Sahara; luego abordó el norte de ese continente; más tarde extendió sus negocios a Indonesia, Reino Unido y resto de Europa, para ahora orientarse, de manera decidida, a Latinoamérica.

CEO de AEL Mining Services para Latinoamérica y África Central, Alois Kwenda.

preestablecidas, “nada impide desarrollar todos los negocios posibles”. Agrega que para esos efectos, hasta aquí, Chile se ha mostrado como un país estable, donde los cambios se avisan y luego se formalizan, de modo que “uno puede prepararse anticipadamente”. Alois Kwenda es bien conocido en el medio minero por ser un duro negociador y especializarse en abrirle oportunidades a su empresa en territorios muy difíciles, no sólo desde el punto de vista físico, sino que también regulatorios.

A la Conquista de Nuevas Fronteras Otro de los nuevos socios de la Cámara es Drillco Tools, organización que se encuentra en un proceso de expansión consistente en triplicar el tamaño de la firma actual, a partir de este año. La estrategia de la compañía es diversificar hacia nuevas industrias, no sólo la minera; también exportar hacia nuevos territorios, abrir más oficinas comerciales y acercar la empresa a sus clientes, mediante la creación de plantas manufactureras fuera de Chile. Así lo señala uno de sus socios y fundadores, el Presidente de la firma, Rolando Carmona, en los instantes en que la compañía, que creó junto a su hermano Rodrigo y su cuñado Félix Tenorio, ya cumple 25 años. La tarea por delante es importante, pero no tan grande ni “épica”, -como la define este alto ejecutivo-, como lo

5

fue instalar la organización en 1990. “Inicialmente perseguíamos tres objetivos”, señala Rolando Carmona, “uno, exportar; dos, hacerlo por medio de un producto de gran valor agregado, que incluyera mucha ingeniería y tres, diversificar hacia otras industrias, fuera de la minería. De estos tres objetivos, hemos logrado dos: vendemos al exterior desde hace más de 20 años casi el 80 por ciento de nuestros productos y logramos crear ese elemento de gran valor agregado que deseábamos: un martillo de poderosa ingeniería y tecnología. Sin embargo, todavía no conseguimos el tercer propósito que es independizarnos de la industria minera. Creemos, no obstante, que ya llegó el momento para eso y más en esta nueva etapa de expansión que estamos viviendo. Si bien continuaremos en la tarea de la perforación de la roca dura, queremos hacerlo también en el área del petróleo,el gas, los pozos de agua, canteras para áridos y, entre otros sectores, el de la geotecnia”. Para lograr este crecimiento de casi el 300 por ciento, los ejecutivos a cargo también están renovando los equipos de trabajo, dentro de lo cual figura la reciente contratación de un nuevo Gerente General, Jorge Correa. África, la Nueva Frontera “En la actualidad, exportamos a 17 países, donde alrededor del 80 por ciento de nuestros clientes están en Las Américas, desde Canadá hasta Argentina. En otras palabras, el resto del mundo está vacío para nuestros propósitos y podemos expandirnos hacia donde queramos. Tenemos cinco oficinas comerciales en el extranjero, algunas de las cuales queremos potenciar y mejorar. En Europa, Milán atiende el norte de Italia y Francia; en estos momentos posee un tono muy menor, pero pensamos agrandarla. Por

6

nas netamente mineras como lo son Australia y África y otras dominadas por otras industrias como las obras públicas en Europa. De hecho, un logro ya conseguido dentro de esta expansión es la apertura de oficinas en Sudáfrica. “El continente africano no será fácil, pero estamos optimistas; tendremos que seguir aprendiendo como lo hemos hecho en todas partes y desde un inicio, porque no es lo mismo abrir una oficina en Estados Unidos que en África, pero estamos preparados. Es la nueva frontera que nos hemos propuesto conquistar”, agrega.

Prototipo del martillo creado por Drillco Tools, de alta tecnología e ingeniería.

otra parte, operamos en la costa oeste de Estados Unidos con productos para la minería, pero como parte del plan de expansión, pensamos reabrir la costa este y dedicarnos a perforar en el área de canteras, pozos petroleros y de agua. En el pasado estuvimos allí, pero cerramos, porque todavía nuestros productos no habían adquirido la madurez actual que es necesaria para competir en ese mercado. También estamos en Perú y Brasil, la única parte donde operamos con un socio”. Rolando Carmona reconoce que durante todos estos años los negocios de Drillco Tools estuvieron muy concentrados en una sola zona y que, por lo mismo, el crecimiento contempla expandirse hacia otras regiones, algu-

Un Exportador de Productos Originales Aprender está en el ADN, en la cultura de Drillco Tools, al igual que el hecho de crecer “a la europea”, sin estridencias, gradualmente y “haciendo la pega”, como dice Carmona. En este sentido, esta forma de hacer las cosas y planificar el futuro viene de su padre, que creó una empresa llamada Drillco a secas, que producía brocas, pero con un sentido que trascendía el negocio. “Él creía firmemente en que Chile tenía que industrializarse para no depender de las importaciones y aquello impregnó mi pensamiento. Yo siempre soñé con hacer realidad ese deseo y de exportar productos de valor agregado y no sólo recursos naturales, como era lo corriente (y sigue siéndolo) en nuestro país”. Más tarde, la empresa de su padre se vendió y los socios comenzaron a explorar el mercado para ver cómo podrían darle forma a este deseo y descubrieron el martillo perforador, un instrumento que implicó un gran desafío, porque se trataba de algo mucho más complejo de lo que habían imaginado, pero lleno de posibilidades. “No queríamos copiar, sino ser un

exportador de productos originales, sobre todo si íbamos a vender al exterior, de manera principal. Éramos nadie fuera y como uno de nuestros objetivos serían los norteamericanos, teníamos que presentarnos de manera impecable. Crear el martillo fue difícil; me di cuenta que había que diseñarlo, meterle ciencia, tecnología. Llegué a la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica, donde había estudiado y un profesor se entusiasmó tanto que decidió embarcarse en el proyecto”, indica. Fueron siete años de trabajo ininterrumpido, de gran inversión de tiempo y dinero. De hecho, montar el laboratorio demoró un año. “Es que el martillo que estábamos creando era muy agresivo; imagínese que daba 1.500 a 1.700 golpes por minuto, como una ametralladora, y cada vez que lo probábamos todo en el laboratorio se rompía”. México y Estados Unidos fueron los primeros clientes. Chile presentaba menos desafíos técnicos y, desde el punto de vista geológico, aquí los terrenos son blandos. Además, las exigencias eran superiores y los retornos también. Drillco Tools, un Caso de Estudio Esa misma fórmula la aplicaron en todos los países del continente americano donde estuvieron hasta que lentamente comenzó el éxito. Fue así como esta empresa llegó a posicionarse como una de las pocas firmas monoproductoras, familiares, de nivel mediano, de entre cinco a ocho organizaciones que existen en el mundo y que compiten con los gigantes del rubro, los líderes suecos, Sandvik y Atlas Copco. Fue tanto, que en Chile, Drillco Tools comenzó a observarse como un ejemplo de exportación de productos de

Zona de perforaciones proyecto minero Salares Norte,Gold Fields.

gran valor agregado. El caso de esta compañía comenzó a estudiarse en las universidades, los socios fueron convocados a seminarios para contar su historia. Incluso Rolando Carmona , junto a otros empresarios del rubro, creó una asociación gremial Minnovex, para la innovación minera. Eran requeridos en cursos ejecutivos y universidades para contar su experiencia. Nuevas Oficinas en Sudáfrica Por su parte, muy satisfecho se encuentra Jorge Correa por los logros obtenidos a un año de asumir la Gerencia General de Drillco Tools, entre los cuales destaca la apertura de una oficina comercial en Johannesburgo. “El mercado africano es gigantesco para la perforación minera y merece la pena estar allí. Sudáfrica nos recibió muy bien, ha sido una experiencia interesante, entretenida y yo estoy súper optimista con el futuro que ofrece. Operar desde allí hacia el resto del continente es ideal, porque cuenta con todos los servicios necesarios para montar un negocio, además del idioma inglés que permite una comunicación fluida. Hay que señalar, eso sí, que nosotros ya habíamos vendido a África (Ghana, Mauritania y a la misma Sudáfrica), aunque desde Estados Unidos y Europa, pero es muy distinto hacerlo con una oficina comercial instalada”. Seis viajes le llevaron crear esa oficina. Pero valió la pena. Aclara el Gerente General de Drillco que en un año de funciones ya tienen tres clientes y que, en estos momentos, están realizando las pruebas pertinentes con sus

productos de perforación. Agrega que, en esa línea, acaban de visitar minas de hierro en Sudáfrica en niveles donde ya no hay roca, sino que puro mineral y donde es tanta la dureza, “que los martillos no duran nada, apenas cinco metros y revientan, entonces la competencia se da por la durabilidad y resistencia”. Indica que “lo bueno es que allá el mercado es enorme y nuestra empresa siempre está adaptándose a las necesidades del cliente, ofreciendo servicio técnico, dando respuestas oportunas, estando presente, en fin, ofreciendo un verdadero servicio”. Respecto de instalar una planta indica: “Todavía no hemos tomado la decisión de dónde la pondremos; de realizarlo en Sudáfrica será algo pequeño, pero que nos permita solucionar la complejidad que existe con la cadena logística dado que, por ejemplo, un barco de aquí a los puertos de ese país demora 60 días y si, a eso le agregamos los tiempos de producción, ya estamos bordeando los tres meses”. Gold Fields, Grandes Esperanzas en Salares Norte Otro de los nuevos socios de la Cámara es Gold Fields. Si todo transcurre según lo acordado, en cuatro años más, lo que constituyó una de las exploraciones más exitosas de los últimos tiempos de la minera sudafricana, se convertirá en una importante mina de oro en la región de Atacama, la segunda que la compañía poseerá en Latinoamérica, después de Cerro Corona en Perú, donde se extraen concentrados de cobre y oro. Así lo confirmó el Gerente de Explora-

7

ciones de Sudamérica, Francisco (Chico) Azevedo, quien agregó que, después de perforar durante años muchos metros de profundidad e invertir 60 millones de dólares, el proyecto Salares Norte, ubicado en la Región de Atacama, provincia de Chañaral, comuna de Diego de Almagro, a 266 kilómetros de la ciudad de Copiapó, se encuentra en la etapa de pre-factibilidad, lo que significa un futuro de estudios de minería más intensos. Esta es una de las razones que ofreció este ejecutivo brasileño para decidir el ingreso de su compañía a la Cámara Chilena Sudafricana de Comercio. Según el Gerente de Exploraciones de Sudamérica, para su firma, la futura mina chilena es importante, por su ubicación y por la ley del oro y plata que de allí se extraerán, pero más que nada por la forma en que operará, no sólo desde el punto de vista tecnológico, sino que también del desarrollo medioambiental, de lo social y de los recursos humanos. “Hoy día la minería está siendo muy criticada por la sociedad, al punto que hemos

Gerente de Exploraciones de Sudamérica, Francisco (Chico) Azevedo.

8

visto cómo proyectos muy importantes en Latinoamérica, en Argentina, Perú y el mismo Chile, fueron detenidos por las mismas comunidades que habitan en esos lugares, al sentirse afectadas por las faenas. Y si hay algo que me llena de satisfacción es la forma en que Gold Fields opera, con total respeto por la gente. Un ejemplo ya lo dimos en Perú, en la mina Cerro Corona, la única que tenemos por ahora en Latinoamérica y que construimos entre el 2005 y 2007. Como ciudadano latinoamericano me llena de orgullo ver la tarea realizada allí y eso que Perú es un país muy difícil desde ese punto de vista. Queremos hacer lo mismo en Chile, porque esta es la gran diferencia que Gold Fields coloca sobre la mesa”, expresa el ejecutivo. Creando Confianzas Si bien todavía faltan cuatro años para que entre en operaciones el proyecto de Atacama, los principales ejecutivos de la empresa ya sostuvieron reuniones con el alcalde de la comuna de Diego de Almagro, con los concejales e incluso con las tres comunidades indígenas que habitan en el camino que lleva a Salares Norte. “La idea es ir creando un clima de respeto. Esa es la única manera en que las mineras reconquistaremos la confianza de la sociedad; la única manera en que le haremos comprender que somos personas responsables y que hacemos bien las cosas”, expresa la autoridad de Gold Fields. También la empresa se cuidó de proveerse de su propia agua, sin emplear el elemento que utilizan las poblaciones cercanas, que ya es muy escasa en la zona. Gold Fields, con 130 años en el mercado, hoy día ocupa el sexto lugar como productor de oro en el mundo, después que la empresa decidiera incorporar una serie de ajustes necesarios para su viabilidad hace algunos años, debido a la baja en el precio del oro, que se mantuvo durante un buen tiempo en los US$ 1.800 la onza y que se desplomó a US$ 1.300 y al actual US$ 1.200 la onza.

Soweto Gospel Choir Llega a Chile

Entre los días 25 y 29 de noviembre se presentará en el Teatro Municipal de Las Condes (Av. Apoquindo 3300 Las Condes), el famoso grupo musical sudafricano Soweto Gospel Choir. Las presentaciones se realizarán a las 20.00, salvo el domingo 29, que tendrá lugar a las 18.00 horas. El conjunto, formado en el barrio de Soweto, uno de los distritos más extensos de la ciudad de Johannesburgo, fue creado por los directores de coro David Mulovhedzi y Beverly Bryer. Su primer recital -de más de 47 mil conciertos ofrecidos en todo el mundo hasta la fecha-, lo entregaron al fallecido ex Presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela y desde ese entonces, su música, interpretada por 30 miembros, ha recorrido el planeta con ritmos que mezclan el African góspel, Negro Spirituals, reggae y música popular norteamericana. El Soweto Gospel Choir fue premiado con un Grammy en dos ocasiones y recibió dos nominaciones a los Oscar, junto a Peter Gabriel por el tema central de la película Wall-E.

LATAM Inaugura Vuelos a Sudáfrica La acción se llevará a cabo el próximo año y tendrá una frecuencia diaria; lo más probable es que el vuelo se realice en el Airbus 350, dicen los ejecutivos. El holding LATAM Airlines Group, la compañía formada por la unión de LAN y la línea área brasileña TAM, anunció que las autoridades aeronáuticas están a punto de aprobar un primer vuelo del conglomerado entre San Pablo, Brasil y Johannesburgo, Sudáfrica en 2016, con lo que Latam se convertirá en la primera aerolínea latinoamericana en llegar a ese continente. De acuerdo con el Jefe de Comunicaciones Externas de Latam, Felipe Castillo Montt, se trata de un vuelo diario que probablemente se realizará en un moderno Airbus 350, con vuelos conectados y asegurados desde Santiago, ya que muy pronto la nueva línea aérea, que dio lugar a esta fusión, se homologará en su imagen corporativa y en todos sus quehaceres. De esta forma será muy fácil y ágil la operación directa desde Santiago hasta el mismo Johannesburgo. Este paso lo dio LATAM considerando diversos estudios

de mercado que revelan que existe un volumen crítico de pasajeros y, especialmente, de carga, para transportar, de modo que, sin lugar a duda, esta novedad contribuirá a mejorar uno de los graves problemas que existen para el comercio entre Chile y Sudáfrica, el cual es la deficiente infraestructura para el intercambio bilateral. El Director Ejecutivo de LATAM Airlines Group, Enrique Cueto, expresó que el grupo “tiene el compromiso permanente de ampliar la conectividad de sus pasajeros y clientes en toda Latinoamérica. El tamaño del conglomerado es lo que nos permite combinar flexibilidad, capilaridad y conectividad para abrir nuevas rutas más promisorias, realizar modificaciones estratégicas en toda nuestra red de vuelos e incluso llevar a cabo cambios en los mercados donde se contrajo la demanda”.

9

Tolvas Curvas Chilenas: Fascinación en la Industria Minera Empresa nacional DT Hi-Load, fabricante de tolvas únicas en el mundo, fue elegida como uno de los principales proveedores de Anglo American para sus operaciones extractivas mineras globales.

Este tipo de tolva curva permite trasladar más material que la tolva cuadrada, otorga más vida útil al camión y, en general, implica mayores rendimientos y ahorros en la faena minera.

A punto de firmar un contrato muy importante con Anglo American, para proveer a esa compañía de tolvas mineras curvas, hechas a la medida, para todas sus operaciones globales, se encuentra la organización nacional, DT Hi-Load, empresa de propiedad de Komatsu, pero con una identidad y core business propios. El logro llena de orgullo a su Gerente General, Carlos de Costa-Nora, un experimentado ingeniero civil industrial, especialista en electricidad y computación, egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ex Gerente de Negocios y Proyectos de Komatsu Holding South America, ex Gerente de

10

Repuestos de Komatsu Chile S. A. y ex Gerente de Informática de Komatsu Cummins Chile S. A. “Es que somos una empresa chica de Quilicura, chica comparada con nuestra competencia; tenemos muy poca infraestructura, pero fuimos capaces de interesar a Anglo American con nuestras tolvas curvas, de cuya creación somos pioneros en todo el mundo. Además, esta pequeña empresa de Quilicura tiene negocios con Namibia, Botsuana, la misma Sudáfrica, Australia e inclusive Rusia. Crecimos gracias a un modelo de negocios consistente

en alianzas y venta de ingeniería y gracias a la simplicidad de nuestro producto, tolvas de gran diseño, que somos capaces de fabricar hasta en cinco días. Hemos creído más en este modelo de alianzas que en la propiedad”, expresa el ejecutivo. Agrega que: “Es así como en estos pocos años, no más de cuatro, fuimos los seleccionados de entre 15 proveedores a nivel mundial para fabricarle 500 tolvas mineras a la medida a Anglo American , cada tres años, principalmente para los mercados de Chile, Brasil, Perú y Sudáfrica. Diseño Estructural No cabe duda que la decisión de Anglo American fue muy informada. DT Hi-Load

correspondió a la primera empresa en producir tolvas a la medida y romper con el paradigma de la tolva estándar, tipo cajón cuadrado, con lo que generó un gran aumento en la productividad y del rendimiento de la faena extractiva minera. En rigor la idea original no fue de DT Hi-Load, sino que de una empresa que fue comprada en 2011 por esta filial de Komatsu, que inventó este nuevo concepto de tolvas curvas. En 1994, el propietario de la distribuidora Komatsu (que en ese entonces se llamaba Dicsa), Franco Giangrandi, invitó a un talentoso ingeniero, Cristián Feuereisen, a formar parte de su organización denominada Desarrollos Tecnológicos S. A. Este profesional, de gran espíritu innovador, observaba en Los Bronces una faena minera cuando entendió que la tolva cuadrada estándar podía perfeccionarse mediante un diseño más liviano, pero igualmente sólido. “Es ahí donde nace el concepto de curva”, señala el Gerente General de DT Hi-Load, quien agregó que: “De hecho los puentes romanos, las cúpulas de las iglesias en forma de semicírculo son curvos no por gusto, sino por una necesidad estructural. Debido a ello fue que Cristián Feuereisen pensó en ese recurso y poco a poco fue acercándose a lo óptimo. En 2004 llegó a un modelo definitivo muy exitoso, al punto de que las tolvas lograron pesar 15 toneladas menos que las estándares, sólo por hacerle esa modificación”. Gracias a ese descubrimiento, en cada transporte, un camión fue capaz de llevar, en promedio, 15 toneladas más de material, roca, mineral. Aumentó la productividad, bajaron los costos al disminuir el consumo de combustible y el desgaste de los componentes, al extenderse la vida del activo. El experimento fue muy exitoso al punto que los principales productores del rubro

Gerente General de DT Hi-Load, Carlos de Costa-Nora.

en Chile y el mundo comenzaron a imitarlo hasta donde pudieron, ya que el diseño estaba protegido por patentes. En el año 2011, la empresa Desarrollos Tecnológicos S. A. fue adquirida por Komatsu, organización que era cliente de la firma de Feuereisen.

Venta de Ingeniería “Cuando Komatsu adquirió la firma, innovó muy poco en la ingeniería del producto, porque era único, pero aportó su red de distribución la que ocupamos en la actualidad. Esto nos permitió consolidarnos de tal manera que en 2012 llegamos a facturar 32 millones de dólares”, expresa Costa-Nora. Fue el año en que las tolvas curvas fueron descubiertas por el mundo al trasladar DT Hi-Load un camión bien implementado con ese elemento a una feria en Las Vegas, Estados Unidos. Allí se aproximó una empresa de ingeniería sudafricana, Efficient Engineering, que le fabricaba las tolvas estándares a Komatsu Sudáfrica. Los ejecutivos chilenos presentes en la

feria comprendieron que en ese país existía un gran mercado, al igual que en el resto de ese continente. Fue el instante en que DT Hi-Load comenzó a vender ingeniería, según un acuerdo suscrito con Efficient Engineering, en que ellos fabricarían los equipos en su planta de Sudáfrica, con las patentes de DT Hi-Load, pero según el diseño de Komatsu Chile. “En la primera etapa mandábamos un kit con todo lo necesario para que los sudafricanos ensamblaran; en la segunda etapa enviamos lo esencial. Ahora enfrentamos una tercera etapa, en que nuestros asociados ya requieren sólo los planos, con lo que nos transformamos en proveedor de ingeniería en solo tres años. Nosotros vendemos el conocimiento y ellos venden el producto”, señala el Gerente General. Hoy día la empresa está fabricando un promedio de 170 tolvas al año para todos los modelos de camiones, desde el más pequeño de 15 toneladas con una carga de 100 toneladas, hasta el más grande, apto para cargas de 330 toneladas, para todo tipo de minerales: oro, cobre, uranio, diamante o platino, o simple roca. Espacio Para Pensar “Lo más importante de nuestro negocio y lo que más agrada al mercado, especialmente a Anglo American es que se trata de un traje a la medida. Antes de proceder a fabricar, le pedimos al cliente todos los datos de su mina y en función de aquello levantamos la producción. Esa es nuestra ventaja competitiva”. Pero el Gerente General de DT Hi-Load siente que a la empresa le falta mucho por hacer, no sólo seguir innovando en productos, sino que “mejorar nuestros sistemas, porque, pese a todos los logros, seguimos siendo un poco artesanales”.

11

Sudáfrica en la Copa Mundial de Fútbol Sub-17

El primer juego de Sudáfrica fue contra Corea del Norte. Un juego descrito por la prensa como pobre.

Rusia se impuso por 2-0 a Sudáfrica y se consagró en el primer lugar de la tabla de posiciones del grupo E en el Mundial de Fútbol Sub-17. Los africanos quedaron eliminados del torneo. El primer partido de Sudáfrica fue con Corea del Norte e igualaron en lo que la prensa calificó como “pobre espectáculo”. Dos penales avivaron un modesto partido de fútbol que albergó el Estadio Municipal Alcaldesa Ester Roa en Concepción. Sudáfrica y Corea del Norte complicaron sus aspiraciones en el grupo E, al firmar un desabrido empate a 1 que los dejó a ambos en el fondo de la clasificación. La actuación de los dos seleccionados estuvo muy por debajo del nivel que se espera para una cita de carácter mundial. Los africanos comenzaron arriba en el marcador gracias a un penal de Kuk Hyon Ri, que se iría expulsado por esa misma acción en apenas ocho minutos de juego. Anotó Thendo Mukumela. Pero Sudáfrica tenía tan pocos argumentos para sostener la ventaja, que con uno más, incluso pudo perder el partido. El empate llegó también por la vía de los 12 pasos, convertido por Wi Song Kim (17’). A destacar: la velocidad de los asiáticos. Poco más sucedió luego de esos primeros 20 minutos. La defensa sudafricana no estuvo a las alturas, pero Corea del Norte fue

El tercer partido fue contra Rusia, que ganó por 2-0.

incapaz de conseguir avances. El entrenador del equipo, Molefi Ntseki, expresó: “Comenzamos bien el partido, con un penal temprano que dio el 1-0. Sin embargo, nuestro entusiasmo nos jugó en contra. Perdimos la concentración y nuestro oponente se aprovechó de ello. Creamos ocasiones de gol, pero la gran defensa de Corea nos impidió hacer más goles”.

Con Costra Rica y Rusia El segundo partido, disputado también en Concepción, fue contra Costa Rica, que logró un buen triunfo 2-1 sobre Sudáfrica. El combinado de Costa Rica, dirigido por el argentino Marcelo “Popeye” Herrera, inició de manera inmejorable el partido por la justa mundialista en la acción del grupo E. Con los goles de Kevin Masís y de Andy Reyes, con un penal bastante discutido, así sumó sus primeros tres puntos. El único gol de Sudáfrica lo hizo Khanyisa Mayo. El tercer partido fue contra Rusia, donde el equipo eslavo ganó 2-0. Con este triunfo, la selección rusa concretó 7 puntos en el grupo E, quedando en el primer lugar de la tabla, lo que le permitió enfrentar a Ecuador. Sudáfrica fue finalmente eliminado del torneo mundial.

Socios Seminario de Turismo de Sudáfrica

(De izquierda a derecha): Stephen Pearce, Chief Director International Tourism Management Americas and Western Europe; Embajador de Sudáfrica, Hilton Fisher; Adriana Frugone, Gerente General de South African Airways y Mvuyo Mhangwane, Consejero Político Embajada de Sudáfrica.

12

Con una asistencia de 80 agentes de viajes se realizó el tercer Seminario de Turismo de Sudáfrica, en la Embajada de Sudáfrica en Chile. El evento que fue organizado por la misión diplomática y South African Airways. En la oportunidad, operadores turísticos expusieron diferentes temas asociados al turismo de ese país.

Sudáfrica Gana Tercer Lugar en Mundial de Rugby

Para el equipo argentino obtener ese bronce era una manera de igualar a sus antecesores de 2007 y volver a obtener al tercer puesto del ranking mundial. Para Sudáfrica, rutina.

En una definición crucial, el equipo de Sudáfrica de los Springboks le ganó por 24-13 al equipo de los Pumas de Argentina y se quedó con el tercer lugar en el campeonato Mundial de Rugby 2015, en un encuentro realizado en el Estadio Olímpico de Londres, que los expertos definieron como sin grandes detalles y con demasiados errores por ambas partes. Según la prensa internacional el juego partió con los Pumas apagados y cuando la gente todavía estaba encontrando su asiento en el Estadio Olímpico, Tomás Cubelli no respetó los 10 metros en un penal jugado por Ruan Pienaar y se fue al sin bin. Cuatro minutos y ya se habían quedado los argentinos en inferioridad. Y a los siete, JP Pietersen logró apoyar el oval para poner a los dobles campeones del mundo siete arriba (7-0, m.7). De acuerdo con la publicación deportiva española de internet Marca, “No despertaban los Pumas para desesperación de un Daniel Hourcade que maldecía los recurrentes errores de los suyos, que vieron como en el 14, Handré Pollard anotaba un penal para ampliar la ventaja sudafricana (10-0,

m.14). Volvió Cubelli tras el sin bin, pero ni en igualdad numérica despertaban los Pumas. Bryan Habana tuvo varias oportunidades para anotar el try que le hubiera puesto por delante de Jonah Lomu en la clasificación de más ensayos anotados en los mundiales, pero tampoco tuvo su día. Polalrd, el apertura Bokke, seguía perfecto a los palos y dos penales más permitieron a los de verde y oro irse al vestuario con una ventaja de dieciséis puntos (16-0, m.40)”. Agregó el medio que comenzaron los sudamericanos con otro ánimo la segunda mitad, y a los dos minutos de la reanudación Nico Sánchez recortó distancias con un buen drop (16-3, m.42). Sin embargo, la respuesta Bokke llegó rauda, puesto que en la siguiente jugada Eben Etzebeth aprovechó una pérdida argentina para apoyar en la esquina (21-3, m.43). Pollard y Sánchez, que pugnaban por ser el máximo anotador en Inglaterra 2015, marcaron sendos golpes de castigo que ampliaban sus cuentas anotadoras, pero que mantenían las distancias en el marcador (24-6, m.52). A los 70 minutos, Pollard tuvo en sus botas un penal que le hubiera puesto

un punto por delante de Nico Sánchez en la carrera de máximo anotador, pero no resultó. Los reemplazos de Hourcade no surtieron efecto y los errores de los Pumas se repitieron ante unos Bokke, que esperaban atrás. Sin embargo, con el tiempo ya cumplido, el empuje de los argentinos tuvo recompensa y en el 82 Juan Pablo Orlandi, que había entrado por Herrera 30 minutos antes, consiguió apoyar el oval bajo la hache para reducir la diferencia Bokke hasta los once puntos (24-13, m.82) y hacer que el cuarto puesto en el Mundial doliera un poco menos. De acuerdo con el Diario El País de España, los Pumas observaban ese bronce como una manera de igualar a sus antecesores de 2007. Para los Sprinboks, campeones en 1995 y hace ocho años, no ganar era un fracaso y su motivación viene de que Sudáfrica siempre está obligada a vencer, incluso en “amistosos”, según afirmó su entrenador.

13

Recepción de Bienvenida a los Nuevos Socios de CHISA Chamber Embajador de Sudáfrica en Chile, Hilton Fisher ofreció un cocktail de bienvenida en su residencia a los ejecutivos que representan a las nuevas empresas socias que integran la Cámara Chileno Sudafricana de Industria, Comercio y Turismo. Éstas son AEL Mining Services, Drillco Tools, Gold Fields y Multotec.

Directora Chisa Chamber y Gerenta de Recursos Humanos, Cementation, Alejandra Zamorano y Vice Presidente Chisa Chamber y Gerente General Dust-A-Side, Ramón Rada.

Embajador de Sudáfrica, Hilton Fisher y Presidente Chisa Chamber, John Byrne.

14

Gerente General, Drillco Tools, Jorge Correa y Gerente Supply Chain, Anglo American Cobre, Juan Alberto Ruiz.

Presidente en Drillco Tools S.A, Rolando Carmona; Presidente Chisa Chamber, John Byrne; Embajador de Sudáfrica, Hilton Fisher y Francisco (Chico) Azevedo, Gerente de Exploración, Gold Fields.

Director Ejecutivo de Multotec Chile, Ricardo Montoya y Abogada Gold Fields, Nicole Solís.

Director, Chisa Chamber y Gerente General, GAPTrade, Guillermo Peña y Vice Presidente Chisa Chamber, Ramón Rada.

Gerente de Desarrollo de Negocios, AEL Mining Services, Ignacio Humeres; Esposa del Embajador de Sudáfrica, Silvia de Fisher; Directora de Essel Cosmetics, Carmen Teresa Failla y Gerente de Finanzas, AEL Mining Services, Carlos Cammás.

15

Negocios con Sudáfrica Ágiles y Eficientes

I

[email protected] Fono: 56 (2) 2751 0366

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.