CALENDARIO Y HORARIO: Por determinar

ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO Miguel Salcedo Hierro CÓRDOBA CURSO ACADÉMICO 2014-2015 A.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Mimo y pantomi

2 downloads 94 Views 265KB Size

Recommend Stories


CALENDARIO Y HORARIO DEL MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN GESTIÓN CULTURAL. CURSO
CALENDARIO Y HORARIO DEL MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN GESTIÓN CULTURAL. CURSO 2015-2016 MODULOS 1 y 2. Lugar: En el PRIMER CUATRIMESTRE Todas las s

Horario
FORMACIÓN FUNDAMENTAL Primer semestre 2016 Clave Nombre Asignatura Profesores ART061-01 DIONISIO ESCOBAR FERNANDEZ ART081-01 TALLER DE TEATRO: A

HORARIO
St. Christopher Catholic Church ARCHDIOCESE OF GALVESTON-HOUSTON 8150 Park Place Blvd., Houston, TX. 77017 Office Hours: Monday - Thursda`y 10:00am-7

HORARIO
St. Christopher Catholic Church ARCHDIOCESE OF GALVESTON-HOUSTON 8150 Park Place Blvd., Houston, TX. 77017 Office Hours: Monday - Friday 10:00am-4:30

HORARIO
St. Christopher Catholic Church ARCHDIOCESE OF GALVESTON-HOUSTON 8150 Park Place Blvd., Houston, TX. 77017 Office Hours: Monday - Friday 10:00am-4:30

Story Transcript

ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO Miguel Salcedo Hierro CÓRDOBA CURSO ACADÉMICO 2014-2015

A.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Mimo y pantomima MATERIA: Movimiento Formación Básica

Obligatoria de especialidad

x

Optativa

ESPECIALIDAD/ES: Interpretación Textual CURSO: 4º

ANUAL

CRÉDITOS ECTS : 3 HP/S: 1´5 PRELACIÓN CON ASIGNATURAS: Ninguna

SEMESTRAL

x

HNP/S: 1

CALENDARIO Y HORARIO: Por determinar B.- DATOS DEL PROFESORADO NOMBRE: Óscar Vidal Caputto DEPARTAMENTO: CUERPO E-MAIL: [email protected] TELF. C.- DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL MARCO DE LA TITULACIÓN Descripción: Estudio y conocimiento del cuerpo y concatenación de planos corporales. Diferentes tipos de máscaras y su apropiado uso en la escena. Los estados anímicos, las emociones y los sentimientos. Adquisición de las bases de la pantomima ilusoria. Contextualización: Según el Real Decreto 630/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Arte Dramático establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, “el perfil definido en la especialidad de Interpretación corresponde al de un artista, creador, intérprete y comunicador de signos que se utiliza a sí mismo como instrumento, integrando sus recursos expresivos, cuerpo, voz y sus recursos cognitivos y emocionales, poniéndolos al servicio del espectáculo”.

D.- COMPETENCIAS según Decreto 259/2011 de 26 de julio por el que se establecen las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Arte Dramático en Andalucía 1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES: 1, 2, 3, 6, 7, 8, 10, 13. 2. COMPETENCIAS GENERALES: 2, 3 y 5. 3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: 1, 2, 3 y 4 4. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA (OBJETIVOS): - Adquirir la capacidad de organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. - Conocer las posibilidades y limitaciones del cuerpo como instrumento de trabajo, para desarrollar y mejorar a través del entrenamiento las cualidades físicas simples (flexibilidad, resistencia, fuerza y velocidad), así como las cualidades físicas complejas (coordinación, equilibrio y agilidad).

- Asumir la capacidad de observación postural externa e interna, propia y del otro, como base para una correcta interiorización y ejecución de la imagen y/o esquema corporal. - Adquirir un conocimiento sólido de los conceptos técnicos y teóricos fundamentales de la asignatura tales como la técnica de mimo. - Conocer y controlar el movimiento en el espacio y el tiempo con la energía y fluidez adecuadas para cada acción. - Desarrollar y dominar el sentido del ritmo espacial y temporal. - Conocer y rehabilitar los mecanismos de la respiración y de la relajación. - Mostrar precisión, rigor, limpieza y armonía en la ejecución de todos los movimientos y acciones. - Conocer las posibilidades expresivas del lenguaje motriz dentro de la pantomima. - Aplicar la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, la espontaneidad y la emoción, a la técnica adquirida para obtener un movimiento dotado de intencionalidad expresiva y comunicativa. - Lograr que el alumnado generalice aprendizajes y comprenda que todos los contenidos que va asimilando en las materias del área de Movimiento se relacionan con la construcción del personaje y la puesta en escena teatral. - Desarrollar las capacidades investigadora, creativa y crítica mediante la aplicación práctica de los conceptos técnicos y teóricos adquiridos. - Ser capaz de utilizar eficientemente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a favor de la investigación y la mejora del aprendizaje. - Potenciar la confianza en uno mismo, desarrollando las capacidades de riesgo, emoción y creación, favoreciendo la autonomía del alumnado. - Valorar la repetición como método de memorización y perfeccionamiento del movimiento. - Apreciar y valorar el conocimiento de las distintas expresiones dramáticas y estilos interpretativos. - Tomar conciencia de la necesidad de una indumentaria e higiene adecuada para la correcta realización de las actividades de la asignatura. - Valorar la asistencia participativa y activa en clase como vía directa para el aprendizaje. - Alimentar la entrega, el esfuerzo, la atención y seriedad, necesarios para el trabajo a desarrollar y la correcta ejecución de las actividades. - Fomentar la autodisciplina, la responsabilidad, la autocrítica y la autoexigencia, buscando siempre la excelencia y la calidad tanto en su proceso de aprendizaje como en su actividad profesional. - Acatar las correcciones del profesorado como elemento fundamental del aprendizaje, y a su vez, asumir el riesgo, tolerar el fracaso y valorar de manera equilibrada el éxito social en el ejercicio profesional. - Potenciar las actitudes individuales al servicio del proyecto colectivo. - Adquirir la capacidad de integrarse en equipos multidisciplinares y de adaptarse a contextos culturales diversos. - Desarrollar las dotes liderazgo y de gestión de grupo. - Asumir la realidad cambiante y tomar conciencia de la importancia de adaptarse, en condiciones de sana competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación adecuados de formación continuada. - Ser consciente de la importancia del uso de los medios y recursos a su alcance, con responsabilidad y respeto hacia el patrimonio cultural y medioambiental.

E.- CONTENIDOS -Ejes y planos corporales. -Centros expresivos corporales. -Toc. -Parámetro. -Punto fijo. -Peso. -Vectores de fuerza. -Movimientos cortados y fundidos.

-Manipulación espacial. -Tirar de la cuerda. -Empujar. -Marcha frontal. -Pala. -Lanzamiento de disco. -El gesto y los acentos corporales. -Jugar con la técnica individualmente. -Jugar con la técnica en grupo. -Focos de atención. -Niveles. -Tiempos de la pantomima. -Iconos. -Proyección hacia el público. -Los estados anímicos, las emociones y los sentimientos. -Creación de una pantomima grupal aplicando toda la técnica. F1.- METODOLOGÍA

Normas de funcionamiento durante las sesiones: -Puntualidad: El alumnado podrá participar de manera activa en la clase siempre y cuando asista con puntualidad al inicio de la clase. En caso de llegar tarde, se le asignará la correspondiente falta de asistencia y se le podrá negar la entrada al aula. -Higiene e indumentaria: El alumnado deberá asistir a clase limpio, aseado, con ropa deportiva y calzado adecuados (zapatillas de deporte y/o zapatillas de danza) para la realización de actividad física intensa. De no ser así, se adjudicará la falta de asistencia correspondiente. Las sesiones se impartirán siguiendo los siguientes modelos metodológicos:

- Demostrativo: Técnica imitación del modelo. - Directivo: Técnica de ensayo y error. - Inductivo: Técnica de descubrimiento guiado. Estos tres modelos se combinarán a lo largo del curso según el criterio del profesor para cada actividad a realizar, con el fin de conseguir un aprendizaje significativo. La metodología aplicada en las clases será temática, teórica, técnica y práctica; estará basada en una pedagogía creativa, dinámica y abierta a la exploración personal, y contará con un enfoque hacia un aprendizaje activo y participativo en el que se fomente la originalidad y la creatividad, tanto individual como grupal. -Para el apartado de mimo se aplicará una metodología demostrativa fundamentalmente, (imitación de modelos reforzada mediante la repetición). En este, el alumnado tendrá que aprender la mecánica del ejercicio, para después poder corregir al compañer@. Los alumnos y alumnas que vayan superando las distintas técnicas, podrán dedicar tiempo de clase para jugar, investigar y crear con estas. -En el apartado de pantomima, la metodología que se aplicará será fundamentalmente la inductiva (búsqueda guiada). En este apartado será de suma importancia la capacidad de análisis del alumnado.

El contenido de la asignatura se desarrollará teniendo en cuenta: - Agrupar en bloques los ejercicios y actividades, bajo criterios secuenciales, persiguiendo la motivación para seguir avanzando. - Exponer cada ejercicio con una progresión lógica, dentro de un aprendizaje lo más adaptado posible a las capacidades físicas de los alumnos. - Aplicar el trabajo a la escena indagando en su significación y funcionalidad. - Promover del aspecto lúdico del trabajo sin abandonar un ambiente de rigor y disciplina. -Atender a todo el alumnado por igual respetando los tiempos de trabajo. Cada sesión constará de tres partes: 1ª Calentamiento: Serie de ejercicios físicos cuya finalidad es preparar el cuerpo para el desarrollo de la actividad, consiguiendo la tonicidad muscular y la concentración mental idóneas para asimilar y ejecutar los conceptos técnicos, y la formación física general del actor. 2ª Materia: Comprensión y control técnico-práctico de los conceptos que conforman el contenido de la asignatura. 3ª Vuelta a la Calma.

F2.-PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN (Actividades evaluables) Entrenamiento físico general. Disponibilidad corporal. Ejercicios técnicos (individual y colectivo). Ejercicios técnico-creativos (individual y colectivo). Ejercicios técnicos encaminados a la pantomima. Análisis de las frases de pantomima. Desarrollo de una puesta en escena final aplicando la técnica y potenciando la creatividad. Análisis críticos de los ejercicios realizados con especial énfasis en los aspectos técnicos.

G.-CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES 1) Demostrar autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información y en el desarrollo de ideas y argumentos y capacidad de automotivarse y organizarse en los procesos creativos. 2) Demostrar capacidad de comprender y empatizar para entender y sentir las vidas, situaciones y personalidades ajenas. 3) Demostrar capacidad de utilizar de manera eficaz la imaginación, intuición, inteligencia emocional y pensamiento creativo para la solución de problemas y la habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad, necesarias para responder a los requisitos psicológicos asociados al espectáculo. 4) Valorar la adquisición de una conciencia crítica que desarrolle una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás, al mismo tiempo que una adecuada ética profesional. 5) Demostrar capacidad de negociación y organización del trabajo en grupo, la integración en contextos culturales diversos y el uso de las nuevas tecnologías.

6) Demostrar la interiorización de los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos de forma integrada. 7) Valorar en el alumnado la responsabilidad, generosidad y sinceridad en el proceso creativo y su capacidad para asumir el riesgo, tolerar el fracaso y valorar de forma realista y equilibrada el éxito social. CRITERIOS DE EVALUACIÓN TRANSVERSALES 1) Demostrar capacidad para organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora, solucionando problemas y tomando decisiones. 2) Demostrar capacidad para recoger, analizar y sintetizar información significativa y gestionándola de forma adecuada. 3) Demostrar capacidad para desarrollar ideas y argumentos razonada y críticamente. 4) Demostrar habilidad en el uso y aplicación de forma crítica al trabajo individual y en equipo, de las tecnologías de la información y la comunicación. 5) Demostrar capacidad para la autocrítica en el desempeño profesional e interpersonal. 6) Demostrar la aplicación de principios éticos en el desarrollo profesional. 7) Demostrar capacidad para la integración, el liderazgo y la gestión de equipos de trabajo multidisciplinares y en contextos culturales diversos. 8) Demostrar capacidad para trabajar de forma autónoma, valorando la iniciativa y el espíritu emprendedor. 9) Demostrar capacidad para la adaptación, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales, artísticos, a sus novedades y avances, y a seleccionar los cauces adecuados de formación continua. 10) Demostrar dominio de la metodología de la investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables. 11) Demostrar la calidad y la excelencia en la actividad profesional. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS DE LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN 1) Demostrar dominio de los recursos expresivos necesarios para el desarrollo de la interpretación. 2) Demostrar domino de las diferentes técnicas interpretativas, mediante la participación en la creación e interpretación de partituras y/o personajes. 3) Demostrar capacidad de interacción con el resto de lenguajes que forman parte del espectáculo. 4) Demostrar conocimiento necesario para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto en lo que se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CUERPO 1) Nivel de consecución y progresión en la formación física. 2) Nivel de conocimiento, entendimiento y asimilación de los conceptos teóricos-técnicos dados. 3) Grado de dominio y control en la ejecución práctica de los conceptos teóricos-técnicos dados. 4) Grado de limpieza, precisión, expresión y creatividad en la ejecución técnico-práctica de cada una de las actividades propuestas. 5) Nivel de capacidad de resolución de dificultades en el proceso creativo. 6) Nivel de participación activa, responsable, continuada y autodisciplinada; capacidad de realizar y aceptar una crítica constructiva, y actitud respetuosa, humilde y generosa en el trabajo individual y grupal en clase. 7) Porcentaje de asistencia: El alumnado deberá alcanzar o superar el 80% de asistencia participativa y activa en clase para poder mantener la evaluación continua durante todo el curso. Este porcentaje mínimo de asistencia hace referencia al total de clases impartidas en el curso por el profesor o la profesora de cada asignatura. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS DE MIMO Y PANTOMIMA -Domina los recursos y técnicas necesarias para la interpretación en el teatro del gesto. -Participa en la creación de una partitura de movimientos y/o crea un personaje, a través del dominio de las diferentes técnicas de interpretación del mimo y de la pantomima de forma creativa.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Registro de observaciones del profesorado. Cuaderno diario del alumnado. Tareas específicas asignadas. Pruebas técnicas. Pruebas técnico-creativas. H.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Actitudes: 30%. Técnicas: 40%. Creatividad: 30%.

EVALUACIÓN ÚNICA FINAL, 1ªCONVOCATORIA ORDINARIA (Junio), PARA EL ALUMNADO QUE HAYA PERDIDO LA EVALUACIÓN CONTINUA. Aquellos/as alumnos/as que por alguna causa no puedan ser evaluados de forma continuada, ya que no alcanzaron el índice de asistencia mínimo (80 % de las horas lectivas), se le aplicará la formula de examen extraordinario, que consistirá en lo siguiente: -1º: Ejercicio escrito en el que tendrá que contestar adecuadamente a las preguntas relacionadas con la materia dada durante el curso, (2 puntos). -2º: Ejecución de todas las técnicas de mimo impartidas, (4 puntos). Se tendrá en cuenta: - Fidelidad respecto a cada secuencia de movimientos (estructura). - Velocidad y ritmo. - La foto (toc y tiempo de exposición al público). - Parámetro y punto fijo. - Tono y control corporal. -3º: Puesta en escena y trabajo por escrito referente a una pantomima, (4 puntos). En esta se aplicarán todos los contenidos del programa y el tema será a convenir con el profesor. Duración mínima 30 minutos. Se tendrá en cuenta: - La participación tendrá que ser equilibrada. - Los elementos escenografitos tendrán que estar totalmente justificados. - Se tendrán que incluir al menos 2/3 de los contenidos. - Limpieza. - Economía del movimiento. - Concreción del foco de atención. - Desarrollo del personaje. - Coordinación y compensación grupal. - Comprensión de la puesta en escena. - Aplicación creativa de la técnica de mimo dentro de la pantomima. - Creatividad de la pantomima (“el como”).

En el caso de no alcanzar la mitad de la puntuación en alguno de los apartados 1º 2º o 3º la asignatura se considerará no aprobada. 2ª CONVOCATORIA ORDINARIA (Septiembre) Será para el alumnado que no haya superado la 1ª convocatoria.

I.- CALENDARIO DE ACTIVIDADES Durante el curso se realizará una exposición evaluable del resultado del trabajo realizado al final de cada tema. Examen técnico :Diciembre Examen técnico creativo :Finales de Enero

J.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Por determinar. K.- BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA - LECOQ, Jacques, CARASSO, Jean-Gabriel, y LALLIAS, Jean-Claude (2003). El cuerpo poético. Una pedagogía de la creación teatral. Alba Editorial S.L.U. Barcelona.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.