CAMPAÑA PARA EL CONTROL DE LA MALEZA PLANTA DE ENVASADO DE FERTILIZANTES ENFOQUE: SISTEMA PRODUCTO TRIGO

“CAMPAÑA PARA EL CONTROL DE LA MALEZA Y PLANTA DE ENVASADO DE FERTILIZANTES” ENFOQUE: SISTEMA – PRODUCTO TRIGO CONSEJO DISTRITAL PARA EL DESARROLLO

0 downloads 54 Views 5MB Size

Recommend Stories


SOLUCIONES PARA EL DE PLANTA: FERTILIZANTES
SOLUCIONES PARA EL PRODUCTOR DE PLANTA: FERTILIZANTES www.projar.es ww FERTILIZANTES Projar ofrece una gama de fertilizantes destinados a solucion

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO Justificación. La producción estatal de trigo en los últimos 10 años se

EL ENVASADO DE VINOS
Cátedra de Enología II e Industrias Afines D.C.E.A. Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Cuyo EL ENVASADO DE VINOS Ing. Agr. Hugo Ga

Story Transcript

“CAMPAÑA PARA EL CONTROL DE LA MALEZA Y PLANTA DE ENVASADO DE FERTILIZANTES”

ENFOQUE: SISTEMA – PRODUCTO TRIGO

CONSEJO DISTRITAL PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE 148 CAJEME

ASESORA DISTRITAL: LIC. BLANCA ELOISA VALENZUELA LÓPEZ

ASESORES MUNICIPALES: LIC. RAMONA AHIDE LEYVA MUNGARRO LIC. PABLO JAVIER VALENZUELA LEÓN ING. FIDENCIO PEÑUÑURI BUELNA

1

INDICE

Contenido RESUMEN EJECUTIVO...........................................................................................................3 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.................................................................................11 DATOS GENERALES DEL EDCT Y PARTICIPANTES ...................................................14 ETAPA I.- DIAGNÓSTICO TERRITORIAL..........................................................................15 Caracterización Territorial...................................................................................................... 16 Selección de los modelos económicos prioritarios............................................................ 24 ETAPA II. CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO.............................................................27 Caracterización del Mercado................................................................................................. 27 Estructura de la Cadena Productiva. ................................................................................... 29 Conclusión de la caracterización de la cadena productiva, datos más sobresalientes (Fundamentación) ........................................................................................ 40 ETAPA III.- “DEFINICIÓN INICIATIVAS-OPORTUNIDADES PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL MODELO ECONÓMICO PRIORITARIO” ..........................41 Identificación de Factores Restrictivo .................................................................................. 41 Oportunidades y amenazas frente al mercado .................................................................. 41 Identificación de Factores Restrictivo .................................................................................. 41 Estrategia de Intervención Territorial ................................................................................... 44 Oportunidades de mejora de la competitividad.................................................................. 45 Agenda de las acciones de mejora. ..................................................................................... 46 Fundamentación de las acciones priorizadas y que van a integrarse al proyecto estratégico.............................................................................................................................. 478 ETAPA IV.- "FORMULACIÓN DE PROYECTO ESTRATÉGICO POR MODELO ECONÓMICO"..........................................................................................................................49 Justificación del proyecto....................................................................................................... 49 Proyecto Estratégico Territorial............................................................................................. 50 Cronograma de ejecución...................................................................................................... 54 Dictamen del Proyecto estratégico. ..................................................................................... 61

2

RESUMEN EJECUTIVO NOMBRE DEL PROYECTO: “CAMPAÑA PARA EL CONTROL DE LA MALEZA” “PLANTA DE ENVASADO DE FERTILIZANTES” CADENA PRODUCTIVA: Sistema – Producto Trigo CDDRS: Consejo Distrital para el Desarrollo Rural Sustentable 148 Cajeme MUNICIPIOS PARTICIPANTES: Cajeme, Bácum, Benito Juárez, Rosario de Tesopaco, San Ignacio Río Muerto y Quiriego RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL: Fundamentos de la selección de la cadena productiva (criterios): De acuerdo a los datos obtenidos en el Diagnóstico al analizar las diversas actividades económicas que se realizan en el Distrito, se decidió seleccionar el sistema-producto Trigo, como la cadena productiva que será impulsada y para la cual se realizará el Proyecto Estratégico, debido a que es una actividad de relevancia para el Distrito, sembrándose 173,471.03 has de trigo; por la derrama económica que genera e impacto social. Priorización del modelo productivo. Para realizar la priorización del modelo económico, se tomaron en consideración los valores obtenidos primeramente en el impacto que estas actividades puedan tener en el ambiente respecto al grado de contaminación que puedan producir al suelo, agua y aire. Y posteriormente se toman en consideración las prioridades estatales para el desarrollo rural, y los criterios de priorización local como: nivel de inclusión de productores de baja escala económica, nivel de generación de valor para el territorio, perspectiva de su potencial productivo: posibilidades de incremento en su productividad primaria o aprovechamiento en las oportunidades de mercado y nivel de impacto ambiental.

3

CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA: Información base: Dimensionar en el territorio la cadena. Volumen, extensión, número de productores, valores, etc. El Distrito cuenta con 4,102 productores de trigo aproximadamente y 173,471.03 has en las cuales se desarrolla la actividad, para el ciclo 2009-2010 la producción total en toneladas fue de 1,167,130.7 con un valor de producción de $ 2,917,826,637.50. Con un costo por hectárea de $ 2,500 y genero un rendimiento de 6.405 ton/has. Se cuenta con 21 centros de acopio con una capacidad de 626.516 toneladas aproximadamente. Cómo funciona la cadena y cuál es la lógica en el territorio. El

proceso que se

aplica al producto primario, en este caso el trigo es el

siguiente: 1. Recepción de trigo, es recibir la materia prima y almacenarla 2. Lavado de trigo, es la preparación de la materia prima antes del proceso 3. Molienda, proceso de producción. El procedimiento que se sigue para su distribución es una cadena donde los involucrados son: Productor – Empresas Comercializadoras o Distribuidoras – Empresas Procesadoras – Consumidor. Las principales industrias en el Estado son: -

Grupo Munsa

-

Harinera de Sinaloa

-

Harinera del Fuerte

-

Molinos de Mochis

-

Molinos de Guasave 4

PRINCIPALES RESTRICCIONES DE LA CADENA PROYECTO:

QUE ATIENDE EL

Cuáles son las principales restricciones y problemas que impiden ser competitiva a la cadena y que el proyecto va atender. Los principales problemas y restricciones que se presentan y afectan a la cadena para aumentar su producción y competitividad son: -

Maleza

-

Plagas

-

Carbón Parcial

-

Roya en la Hoja

-

Costos financieros

-

Alto costo de los fertilizantes y de agroquímicos

-

Falta de frío

Por lo que el proyecto va dirigido a erradicar dichos problemas que se les presentan año con año a los productores. Potencialidades de la cadena y el territorio. -

Comercialización a nivel Nacional

-

Producción total en toneladas 1,167,130.7 (2009-2010)

-

Valor de producción de $ 2,917,826,637.50 (2009-210)

-

Rendimiento de 6.405 ton/has (2009-2010) Indicadores de línea base. (Situación actual de la cadena y su competitividad) Precio Actual

-

Trigo harinero $3,936.80

-

Trigo cristalino $3,762.52

5

Precio Insumos Insumo

Costo Unitario / Ha ($)

Inversión total del nodo ($)

Fertilizante Urea

5,300 / ton

1,590

Fertilizante Map

8,500 / ton

850

Fertilizante NH3

8,530 / ton

853

Semilla

5,600 / ton

896

Herbicida

200 / 30grs

200

Insecticida

140 / lt

140

Fungicida

600 / lt

600

Producción actual trigo: 1´167,130.7 tons Hacer una reflexión del por qué estos indicadores. Se toman en consideración los precios del trigo y el costo de los insumos, debido a que en base a esto se puede generar la ganancia por producción que obtendrá el productor. Y en cuanto a los insumos ya que es un factor importante, debido a que los fertilizantes tienen altos costos y no todos los productores cuentan con el capital suficiente para adquirirlos, y el no utilizarlos a tiempo puede afectar sus cultivos. INDICADORES, MERCADO META DEL PROYECTO Los indicadores que se desea mejorar son aumentar la producción, mejorar los costos de producción, dar de alta proveedores que ofrezcan mejores precios e incrementar los precios de venta. El mercado meta del proyecto son principalmente los productores del sector social, que no cuentan con los recursos suficientes para adquisición de los insumos. Estos pertenecen a organizaciones 6

que les venden los fertilizantes a precios más accesibles y les permiten que sus cultivos se desarrollen en mejores condiciones. VISIÓN DEL PROYECTO Que el Valle del Yaqui siga siendo un sustento alimenticio en grano a nivel nacional y que las variedades continúen mejorando año con año. (ProductorEdgardo Borbón Nava)

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO Fortalecer el sistema-producto trigo en el Distrito, disminuyendo costos de producción y generando mayores rendimientos.

OBJETIVOS PARTICULARES. -

Obtener buenos rendimientos.

-

Disminuir costos de producción (insumos)

-

Obtener mejores precios de venta.

-

Ingresar a los esquemas de agricultura por contrato

-

Erradicar en un 100% el problema de la maleza en el Valle.

ACCIONES, METAS DEL PROYECTO E INDICADORES DE EVALUACIÓN Acciones

Metas

Indicadores

Asistencia Técnica

Contar con la asistencia técnica necesaria para los productores

Apoyos aportados

Capacitación

Brindar los cursos de capacitación que sean necesarios para el control y eliminación de las plagas

Capacitar alrededor de 2,000 productores

7

Realizar un programa anual de mantenimiento Realizar evaluaciones y Evaluación, seguimiento y seguimientos periódicos a normatividad los productores Programa de Mantenimiento

Paquetes técnicos

Divulgación

Generar el Programa Evaluaciones realizadas y aplicación de la normatividad

Realizar paquetes técnicos por cultivo Dar a conocer a los productores el control que se seguirá por medio de la campaña para la eliminación de la correhuela

Paquetes técnicos diseñados

Número de productores participantes

POSIBLES INSTITUCIONES DE APOYO. -

SAGARPA Federal

-

SAGARHPA Estatal

-

Productores

NECESIDADES, MONTOS, PROGRAMA DE EJECUCIÓN Acciones

Inversión Requerida ($)

Asistencia Técnica Capacitación Divulgación Impresos Total

1,368,000.00 4,500.00 109,000.00 33,000.00 $ 1,514,500.00

Las cantidades señaladas en el costo del programa son anuales y se debe destacar que para que la campaña funcione y realmente se elimine la maleza se debe llevar el programa durante 5 años consecutivos, por lo que el apoyo total que se requiere para dicho proyecto es de $ 7,572,500.00. Para la Planta de Envasado de Fertilizantes la inversión requerida sería de aproximadamente $1,022,150,580; si estamos hablando de todo el Valle del Yaqui. Si nos enfocamos únicamente en el Sector social la inversión sería de $229,675,810 aproximadamente.

8

CONCLUSIÓN Y DICTAMEN. Como conclusión podemos darnos cuenta que ambos proyectos son de gran beneficio para el Distrito y los productores pertenecientes al mismo, principalmente los del sector social, quienes son el enfoque prioritario del proyecto. Como podemos ver el trigo es el principal sistema-producto de la región, por ser el que se siembra en su mayoría, pero en cuanto al problema de la afectación que esta causando la maleza no es solamente en este cultivo, sino, también en los demás que se siembran, por lo que el beneficio sería general, pero se debe destacar que es un problema que se debe atacar a fondo y no sólo en un período, sino que es un proceso que se debe seguir por un tiempo aproximado de 5 años que es la inversión que se está estimando en el proyecto para el apoyo, de acuerdo a la investigación realizada. Y en base a la Planta de envasado de fertilizantes, con esto se pretende beneficiar también al sector social principalmente, debido a que las organizaciones que hay para apoyo de éstos, busca con los proveedores que ofrezcan los más bajos costos para que puedan ser adquiridos por los productores. Los costos que se manejan son tanto para lo que respecta solamente a la superficie y total de productores del sector social, como a la superficie y productores totales del Distrito 148 Cajeme.

DESDE LOS OBJETIVOS, HACER LAS REFLEXIONES NECESARIAS PARA EXPLICAR LAS DECISIONES QUE SE TOMARON DENTRO DEL MISMO.

Analizando la situación que se tiene actualmente entre los productores y tomando en cuenta que se están viendo afectados por un brote de maleza que esta dañando los cultivos en un gran porcentaje, se tomo como objetivo principal el acabar con el brote de maleza, y también se quiere con esto que los productores 9

se vean beneficiados al incrementar sus rendimientos, disminuir los costos de producción y obtener mejores precios de venta. Pero para lograr dichos objetivos se debe valer de estrategias o acciones que nos permitan llegar a ellos, se decidió seleccionar los objetivos antes mencionados, debido a que es lo que todo productor quiere principalmente, ya que mientras menos egresos tengan en cuanto a los gastos que les genera la producción mayores serán las ganancias que ellos obtendrán. También se pretende que se puedan mejorar los precios en que venden su producción, para esto se deben asociar para que así todos manejen un mismo precio y lo puedan incrementar, por que de otra manera, los interesados se van en busca del que se los deje más barato; referente al rendimiento dado que es lo que les indica que tan buen fue la producción que tuvieron durante ese ciclo.

10

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ANTECEDENTES

Para la realización de este proyecto el primer paso fue realizar una junta con los Consejos de cada uno de los Municipios pertenecientes al Distrito, para hacerles la propuesta de destinar el recurso municipalizado que se les asignaría para el 2011 en un proyecto integral y estratégico que beneficie a todo el municipio y no sólo a unos cuantos como se ha venido haciendo, ya que lo que se desea es detonar el desarrollo rural de los municipios. Una vez aceptada y aprobada la propuesta por los Consejos, se realizaron reuniones con los Asesores Municipales y los grupos técnicos que se formaron en los municipios para darles a conocer la metodología a seguir para la formulación de dicho proyecto. También se realizaron reuniones con las personas del INCA Rural y el Centro de Evaluación, ya que fueron quienes nos dieron las bases para comenzar el trabajo, posteriormente cada uno se enfoco en su municipio y en este caso en el Distrito. Ya sentadas las bases para la realización del proyecto, se comenzó con la elaboración de la primera etapa en la cual se necesito llevar a cabo una investigación sobre el Distrito en cuanto a ubicación, uso del suelo asociado a las actividades primarias, identificar las actividades que realizan las familias de las comunidades rurales, su infraestructura básica e hidroagrícola la ubicación de las localidades y su tamaño de población y grado de marginación; finalizando con la valoración de los modelos económicos para llegar a

la selección del modelo

prioritario. En la segunda etapa se caracterizo el modelo seleccionado para lo cual se tuvo que recurrir a los encargados de realizar la actividad en donde conocimos el producto generado por la cadena, el destino o mercado meta, los volúmenes,

11

canales de comercialización, la caracterización del nodo de la producción primaria y la caracterización de los centros de acopio y proceso de comercialización. Para la tercera etapa en la cual se requiere detectar las iniciativas-oportunidades del modelo para mejorar su competitividad se tuvo que identificar los factores restrictivos que están afectando a la cadena al igual que las oportunidades y amenazas que presenta frente al mercado; y para mejorar esto se crearon oportunidades de mejora y acciones para lograrlas. Y finalmente se llega a la formulación del proyecto, en donde se establecen la visión, objetivos, acciones, responsables, metas, indicadores, etc., todo lo necesario para que el proyecto pueda ser llevado a cabo y poder medir sus resultados. Toda esta información se obtuvo mediante entrevistas a productores y de información proporcionada en el Distrito. JUSTIFICACIÓN Se decidió crear un proyecto sobre el sistema-producto trigo, ya que es una de las cadenas productivas de mayor relevancia para el Distrito y de las 220,000 hectáreas se esta viendo afectada por un fuerte brote de maleza el 62% de las hectáreas que se siembran, Este problema de infestación ha ido en aumento, en 1996-97 se encontraban afectadas 8,333 ha (3.78%), en 2003-04 aumentó a 40,934 ha (18.6%), y actualmente se encuentran infestadas 136,987 ha (62.2%) del total de hectáreas del Valle del Yaqui. Y esto esta afectando a los productores, debido a que no pueden sembrar o lo que ya esta sembrando es dañado por la maleza, y su producción disminuye, lo cual hace que sus ingresos sean menores o les genere grandes pérdidas.

12

Cabe destacar que no solamente el trigo se ve afectado con la infestación de la correhuela sino todos los demás cultivos de la región, lo cual esta produciendo un impacto económico de $92,932,320.00. Es importante efectuar control químico en etapa de pre-siembra para evitar competencia prematura en cualquier cultivo en estado de platula; se logra con ello mantener el desarrollo potencial productivo del cultivo establecido. Normalmente el combate a la correhuela se ha centrado en efectuar control químico, antes de la etapa de embuche del trigo, logrando un beneficio temporal, ya que como maleza perenne la correhuela se repone durante el resto del ciclo del cultivo, afectando la productividad y la calidad de la cosecha. Al no ejercer un control integrado en etapa de pre-siembra, madurez fisiológica y post-cosecha se reproduce libremente la correhuela acabando el cultivo y obstruyendo áreas que no se pueden cosechar. Cada fructificación de correhuela produce 4 semillas y se detectan hasta 60 capsulas pro guía, Debido a esto es que es de suma importancia, desarrollar un proyecto que ayude acabar con este problema que esta afectando a los productores del Valle del Yaqui. Para lo cual se propone la Campaña para el control de la maleza. Y otro aspecto importante es la propuesta de la Planta de Envasado de Fertilizantes para que todos los productores del sector social, tengan un mismo lugar en donde adquirirlos y no tener que andar viendo de donde traerlos y que se los dejen a un precio accesible. Aunque el enfoque del proyecto sea el trigo por ser el cultivo con mayor superficie sembrada, no debe perderse de vista que también hay otros cultivos que lo demandan como: el maíz, alfalfa, hortalizas, cártamo, garbanzo.

13

DATOS GENERALES DEL EDCT Y PARTICIPANTES CDDRS: Consejo Distrital para el Desarrollo Rural Sustentable Distrito 148 Cajeme NOMBRE DEL ASESOR DISTRITAL: Lic. Blanca Eloisa Valenzuela López NOMBRE DELOS ASESORES MUNICIPALES: Lic. Ramona Ahide Leyva Mungarro, Lic. Pablo Javier Valenzuela León, Ing. Fidencio Peñuñuri Buelna. NOMBRE DE LOS PARTICIPANTES EN LAS DIFERENTES SESIONES: -

Leonardo Castro Holguín

-

Ignacio Ríos González

-

Sergio Castellanos García

-

Sergio Antonio Hernández Carrión

-

Tania Armenta

-

Jesús Alfonso Sauceda Sánchez

-

Arturo Cota Valenzuela

-

Carlos Alberto Bojórquez Vázquez

-

Germán Carlos Yocupucio Valenzuela

-

Pablo J. Valenzuela León

-

Fidencio Peñuñuri Armenta

-

Ahide Leyva Mungarro

-

Blanca E. Valenzuela López

14

ETAPA I.- DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Ubicación El Distrito se localiza en la región Sur-Oeste del Estado, con cede Distrital en Ciudad Obregón, Sonora, México, dicha ciudad esta considerada como la segunda más importante a nivel estatal, la cual tiene el 7.2 % de la superficie del total del Estado de Sonora. Se encuentra integrado por seis Municipios los cuales son Bácum, Benito Juárez, Cajeme, Quiriego, Rosario y San Ignacio Río Muerto, su extensión territorial es de 1, 685,730 hectáreas que significa el 9.1% con respecto a la superficie total del Estado.

Colinda con los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) 149 Navojoa, DDR 147 Gaymas, DDR 145 Mazatán y DDR 146 Sahuaripa.

15

Se limita al norte con los municipios de Suaqui Grande, Ònavas y Yécora, al sur con los municipios de Etchojoa y Navojoa, al oriente con el estado de Chihuahua y municipio de Guaymas, al Sur Oeste con el Golfo de California, también conocido como Mar de Cortes. El área de influencia se encuentra comprendida dentro de los paralelos 27’51.5’ latitud norte, y longitud 110’28.0’; 27’9.5’ latitud norte, longitud 110’17.0, 27’59.5’ latitud norte, longitud 109’00.5’ y paralelo 27’01.0’ latitud norte, longitud 109’55.0. Caracterización Territorial

Se refiere a la identificación de los principales modelos económicos del territorio, en base a los encadenamientos productivos agropecuarios y pesqueros, de acuerdo al aprovechamiento de los recursos naturales del territorio, las principales unidades productivas familiares y la infraestructura básica e hidroagrícola de las actividades primarias. Caracterización física del territorio. -

Uso del suelo asociado a las actividades primarias

Agricultura Agricultura en Hectáreas

Municipio

Con Bosque o Selva

Riego

Temporal

Total

Agostadero

Sin Vegetación

Cajeme

517.94

82,507.63

14,196.77

96,704.41

213,812.47

22,416.37

Bácum

0

24,496.71

176.50

24,673.22

8,046.41

627.50

Benito Juárez

0

26,723.24

222.50

26,945.73

2,532.68

91.64

S.I.R.M.

59.55

24,699.78

398.62

25,098.40

11,630.88

597.85

Rosario

70,967.39

769.96

17,461.39

18,231.36

207,495.18

2,212.17

Quiriego

4,718.62

2,879.15

45,635.11

48,514.25

211,907.17

1,355.87

Total

76,263.50

162,076.47

78,090.89

240,167.37

655,424.79

27,301.40

FUENTE: INEGI. CENSO AGROPECUARIO 2007

En lo que corresponde a la agricultura en el Distrito de Desarrollo Rural No.148 Cajeme se siembran en las temporadas del sub-ciclo otoño-invierno y en el subciclo primavera-verano. 16

El padrón de los cultivos comprenden 35 especies diferentes, siendo de las de mayor importancia las siguientes: trigo, maíz, algodón, cártamo, sorgo, hortalizas donde sobresalen sandia, chile, tomate y papa. Pecuaria Municipio Vacas Toros Vaquillas Novillos Becerras Becerros Porcino Equino Caprino Mular Asnal Ovino

Total

Cajeme

27,693 1,512

9,307

1,989

18,012

9,483

95

1,641

1,086

34

114

10,517

81,483

Bácum

8,481

389

2,231

34

2,085

1542

15

593

430

21

0

206

16,027

Benito Juárez

1,178

47

300

0

374

400

11

74

24

3

6

1,491

3,908

SIRM

265

1,442

46

1,399

1,031

68

478

3,966

52

1

6

0

8,754

26,465 1,599

5,340

196

5,762

4,255

195

1,020

145

345

305

21

45,648

Quiriego 25,661 1,603

6,253

60

6,299

4,622

163

1,103

480

217

201

438

47,100

23,477

3,678

33,563

20,370

957

8,397

2,217

621

632

Rosario

Totales

89,743 6,592

12,672 202,920

FUENTE: CENSO GANADERO 2008

Pesca Municipio

Camarón azul

Camarón blanco

Jaiba

Caracol chino

Camarón estero

Calamar gigante

Extranjero

Pierna

Angelito

Lenguado

DDR

154,178

31,377,269

86,600

58,705

16,851

12,000

8,737

9,342

1,300

5,115

Municipio

Payaso

Cochito

Manta

Guabina

Chano

Casón

Pargo

Lengua

Sierra

Botete

DDR

950

10,280

1,220

19,860

3,280

1,520

1,800

4,745

5,220

2,150

Municipio

DDR

-

Coconaco Curvina Berrugata Conejo

1,020

6,530

1,500

4,400

Baqueta

Almeja blanca

22,583

11,600

Guachinango Robalo

5,280

1,200

Camarón grande s/c

TOTAL

25,040

31,860,275

Caracterización de las unidades típicas de producción familiar

Esta parte del diagnóstico se realizó con información obtenida directamente con productores.

17

Destino

Miembros Período Sup/hato/est trabajan Realización anque

Actividad

Mercado

Autocons umo

Costo Actividad

Ingresos Venta

Unidades Brutas

Pesca

6

Anual

Bahía

X

$110kilo

10ton

$1`100,000

Ganadería

1

Anual

16hato

X

$ 5,000

$ 50,800

$ 45,800

Ganadería

2

Anual

8cabezas

X

$ 1,000

$ 25,440

$ 24,440

Ganadería

1

Anual

20cabezas

X

$ 1,500

$ 64,800

$ 63,300

Pesca de camarón

3

Temporal

Rivera

X

$300kilo

$100

$30,000

Pesca de camarón

4

Temporal

Rivera

X

$280kilo

$100

$28,000

Pesca de camarón

3

Temporal

Rivera

X

$200kilo

$100

$20,000

Ganadería (lechero)

2

Diario

12cabezas

X

$3.50litro

216litros

$756.00

-

Infraestructura básica e hidroagrícola del territorio 

Red de carreteras (incluidos los caminos rurales)

18

El Distrito de Desarrollo Rural 148-Cajeme, en lo que se refiere a servicios básicos y de comunicación todos sus municipios y localidades que lo conforman cuentan en un 90% aproximadamente con los servicios

de telefonía, internet, agua

potable, energía eléctrica, drenaje, alumbrado y seguridad pública. 

Presas, cuencas, canales de irrigación, pozos, etc.

El Distrito cuenta con un total de 2,012 canales, 5,852 drenes y 76 caminos.

Pozos

Consumo de Energía Eléctrica KWH

Cajeme

516

26,023,166

Benito Juárez

107

5,396,277

Bácum

36

1,815,570

SIRM

65

3,278,112

Quiriego

1

50,432

Municipios

Rosario

0 Total

-

725

36,563,557

FUENTE: DISTRITO DE DESARROÑÑP RURAL 148 CAJEME

Canales Drenes

Principales

Secundarios

420 km

2,485 km

532.3 km

2,054.4 km

FUENTE: DISTRITO DE DESARROÑÑP RURAL 148 CAJEME

Caminos

Principales

Revestidos

Terracería

532.3 km

367 km

2,777 km

FUENTE: DISTRITO DE DESARROÑÑP RURAL 148 CAJEME

Presas

Almacenamiento

Derivados

Diques

3

2

2

FUENTE: DISTRITO DE DESARROÑÑP RURAL 148 CAJEME

19

20

La cuenca del río Yaqui es la más relevante de esta región hidrológica por la extensión que comprende, 29.98% del territorio estatal con una precipitación 21

media anual de 527 mm y un coeficiente de escurrimiento de 7.9%. Sobre el cauce del río Yaqui se localizan las presas Plutarco Elías Calles, Álvaro Obregón y Lázaro Cárdenas, en el río Bavispe. De menor capacidad son las presas: Jacinto López, en el arroyo Cuquiarachic, El Tapiro, en el arroyo Cerro Colorado; Divisadero en el arroyo homónimo, Adolfo de la Huerta sobre el arroyo Nacorí Chico; La Calabaza, en el río Bacanora; Cajón de Onapa, en el río Sahuaripa y Maximiliano R. López, en el arroyo Bachoco. Sus principales afluentes son los ríos Bavispe, Haros, Moctezuma, Chico, Papigochic y Tecoripa. La corriente que le da nombre a la cuenca del Río Mayo, se forma por la confluencia de los ríos Moris y Condameña, abarca 7.03% de la superficie estatal. La precipitación media anual es de 517 mm con un coeficiente de escurrimiento de 14%. La precipitación media anual es de 445.5 mm con temporadas de lluvias generalizadas en los meses de julio a septiembre. El Distrito de Desarrollo Rural 148, Cajeme, cuenta con 3 presas dentro de su territorio, las cuales se describen a continuación: "Álvaro Obregón": corriente principal: Rio Yaqui, escurrimiento medio anual: 2,300 millones m3. Tiene una capacidad total de 3,000 millones m3 y una capacidad útil de 2,500 millones m3. “Plutarco Elías Calles”: corriente: Río Yaqui, capacidad total de compuertas cerradas 3,026,569 m3 y compuertas abiertas 1,678.500 m3, tiene una capacidad útil de 2,423.969m3. “Lázaro Cárdenas”: corriente principal: Rio Bavispe afluencia del Rio Yaqui. Escurrimiento medio anual: 335 millones de m3, tiene una capacidad total de 840 millones de m3 y una capacidad útil de 740 millones de m3.

22

Los escurrimientos que se captan en las tres grandes presas de almacenamiento: Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas tienen una capacidad total de 6,873 millones de metros cúbicos a nivel de puerta de vertedor y 7,168 millones de metros cúbicos con sobre elevación, utilizando agujas de madera sobre el vertedor, con una capacidad de generar 154,200 kw-hr de energía eléctrica. El principal uso es agrícola y en menor escala doméstico industrial y pecuario. Patrón de asentamientos humanos El objetivo de conocer la población que habita en el territorio y su nivel de marginación es para poder tener una visión de la distribución de la población, de manera que nos permita tener una idea de la manera en que se relacionan con las actividades económicas de su territorio y que grado de acceso tienen a la infraestructura básica e hidroagrícola. -

Ubicación de localidades

23

-

Tamaños de población y Perfil de marginación

Municipio Población

Rango 101-500 501-1000 1001-2500

1-100

Grado de 2501-5000 >5001 Marginación

Cajeme

372,682

X

ALTO

Bácum

15,148

X

ALTO

Benito Juárez

20,139

X

BAJO

SIRM

12,868

X

ALTO

Quiriego

2,653

X

MUY ALTA

Rosario

4,894

X

ALTO

428,384

2

Total

4

El cuadro anterior muestra los rangos de población y grados de marginación con los que cuenta el Distrito de Desarrollo Rural 148-Cajeme, la población total es de 428,384 habitantes, y es el municipio de Cajeme el que cuenta con la mayor cantidad de habitantes, y en cuanto al grado de marginación podemos darnos cuenta que la mayoría de los municipios presentan un Alto grado de marginación. Selección de los modelos económicos prioritarios. -

Valoración de impacto ambiental

De acuerdo a los resultados que se han obtenido en la caracterización territorial, se realizará una valoración del impacto que de manera general tienen y pudieran tener en el ambiente. Contamina ción de Agua

Contamina ción de Suelo

Erosión del Suelo

Contamin ación del Aire

Calificación

Trigo

1

1

1

1

4

Maíz

1

1

1

1

4

Camarón Azul

1

1

1

1

4

Bovino-carne

2

1

2

1

6

Modelo Económico

Bovino-leche Escala: Muy Alto= 5

2 Alto=4

1 Moderado= 3

2 Bajo=2

1 Muy Bajo=1

6

24

-

Criterios de priorización local y prioridades estatales

Para la realización de la priorización se utilizan el conjunto de actividades realizadas durante la caracterización territorial y la valoración del impacto ambiental; considerando las prioridades estatales para el desarrollo rural, así como los siguientes criterios de priorización local: - Nivel de inclusión de productores de baja escala económica - Nivel de generación de valor para el territorio - Perspectiva de su potencial productivo: posibilidades de incremento en su productividad primaria o aprovechamiento en las oportunidades de mercado - Nivel de impacto ambiental Potencial Productivo

Impacto Ambiental

Prioridad Estatal

Valoración

Trigo

5

4

5

14

Maíz

5

4

4

13

Camarón Azul

4

4

4

12

4

3

4

11

Modelo Económico

Bovino-carne

4 3 4 11 Bovino-leche Escala: Muy Favorable = 5, Favorable=4, Regular=3, Desfavorable=2, Muy Desfavorable=1

25

Conclusión del Diagnóstico territorial y de la selección del modelo económico

El Distrito de Desarrollo Rural 148 Cajeme, cuenta con una extensión de 1, 685,730 hectáreas y una población de 428,384 habitantes. Siendo el municipio de Cajeme el más grande de los que conforman al Distrito. Y de los 12 Distritos que integran al Estado de Sonora es el de mayor extensión. En el Distrito 148, se desarrollan actividades de ganadería, pesca, y agricultura siendo esta última de mayor prioridad para el Distrito ya que es la que se da en su mayoría, el total de hectáreas que se siembran son de 220,000. En lo que se refiere a servicios básicos y de comunicación todos sus municipios y localidades que lo conforman cuentan en un 90% aproximadamente con los servicios

de telefonía, internet, agua potable, energía eléctrica, drenaje,

alumbrado y seguridad pública. Y cuenta con un total de 2,012 canales, 5,852 drenes y 76 caminos. De

acuerdo al diagnóstico realizado a las actividades económicas que se

manejan en el Distrito se puede señalar que en lo agrícola el sistema producto de mayor relevancia es el Trigo, en lo ganadero el bovino-carne y el bovino doble propósito y en pesca lo que más se da es el camarón. Sin embargo, tomando en cuenta la valoración del impacto ambiental que tienen cada uno de ellos y los criterios de priorización, se tomo la decisión de caracterizar el sistema producto Trigo, para realizar un estudio más a fondo y determinar cuales son los problemas que puedan presentárseles a los productores y que afecten su producción y productividad y de esta manera buscar las estrategias que nos permitan eliminar estos problemas, lo cual se desea llevar a cabo mediante la creación de un proyecto estratégico para el Distrito.

26

ETAPA II. CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO Caracterización del Mercado Para conocer la funcionalidad y lógica estructural de una determinada cadena productiva en un territorio dado, es necesario que se tenga claridad sobre su articulación con el mercado, pues ello permitirá comprender la lógica en la toma de decisiones por parte de los actores de la cadena, y por otra parte, se podrán tener condiciones más propicias para identificar cuáles son las oportunidades que tiene el modelo económico para mejorar su competitividad. -

Producto generado por la cadena productiva

El Estado de Sonora cuenta con una superficie agrícola de 220,000 has., en las cuales se produce trigo, algodón, cártamo, frijol, garbanzo, hortalizas, etc. Dentro del Distrito de Desarrollo Rural el sistemas producto que genera la mayor producción es el “Trigo”, el cual se vende a granel; sus períodos de producción son de finales del mes de abril a junio. En el Distrito se manejan dos variedades la de trigo harinero y cristalino, en el harinero se manejan alrededor de 7 variedades y la superficie sembrada en el ciclo anterior fue de 41,260 has, con una producción total de 254,873 tons. Y de trigo cristalino hay alrededor de 13 variedades, la superficie sembrada fue de 141,090 has con una producción total de 912, 257.7 tons. El período más fuerte de venta es en el mes de mayo, pero también genera demanda a finales de año más que nada por los porcicultores y para exportación. El producto debe cumplir con requisitos y normas de calidad e inocuidad antes de ser introducido en el mercado. Debe contar con una Certificación de Inocuidad, que garantice la calidad. Esto tanto para el mercado de exportación como para el nacional. En caso de no cumplir con este se va al mercado pecuario.

27

-

Destinos (Mercados Meta).

Cuenta con un mercado de distribución Local que son las empresas Gamesa aquí en Cd. Obregón y Bimbo en Hermosillo, Nacionales empresas harineras y de pastas principalmente Guadalajara y Cd. De México e Internacionales empresas productoras de pastas (trigos duros) como Italia y Marruecos. Los principales consumidores son las empresas fabricantes de pan, galletas y pastas al igual que los porcicultores que lo utilizan para el forraje con el que alimentan a los puercos. La distribución se lleva a cabo en Industrias, Empresas Exportadoras y Comercializadoras. -

Volúmenes de venta.

La producción total en toneladas de trigo en el ciclo 2008-2009 fue de 1,080,252.6 con un valor de producción de $ 4,429,035,471.40. Con un costo por hectárea de $ 4,100 y obtuvo un rendimiento de 5.690 ton/has. De las cuales las 184,033 fueron las hectáreas autorizadas, 189,838has las sembradas y 189,838 has las cosechadas. Y para el ciclo 2009-2010 la producción total en toneladas fue de 1,167,130.7 con un valor de producción de $ 2,917,826,637.50. Con un costo por hectárea de $ 2,500 y genero un rendimiento de 6.405 ton/has. De las cuales 182,313 has fueron las autorizadas, 182,350 has las sembradas y 182,216 has las cosechadas. -

Canales de comercialización

En cuanto a los canales de comercialización el procedimiento que se sigue para su distribución es una cadena donde los involucrados son: Productor – Empresas Comercializadoras o Distribuidoras – Empresas Procesadoras – Consumidor. Todo proceso de compra-venta se lleva a cabo mediante Contratos de Comercialización. Y al momento de hacer las transacciones se deben cumplir con 28

normas internacionales o nacionales según sea el caso por ambas partes tanto el que envía como el que recibe. Se cuenta con mecanismos de pagos diferenciados dependiendo de si el trigo es duro o cristalino o si es trigo harinero, y es más caro el trigo harinero independientemente de la variedad. Otro mecanismo es en cuanto al trigo harinero ya que este puede ser de acuerdo a la variedad si proporciona mayor rendimiento o si contiene más proteínas. Se pueden presentar esquemas de compactación de ofertas de acuerdo al volumen de compra en ocasiones se puede negociar el precio (esto suele darse o es más común en las casas comerciales) -

Valor y precios de la producción.

El precio unitario por producción de trigo es de $ 14,657 por hectárea, el total de hectáreas sembradas durante el ciclo 2009-2010 fue de 182,350 por lo cual el valor generado en la producción primaria es de $ 2,672,703,950 Y el precio unitario por producto es de $ 2,500, la producción de este ciclo fue de 1,167,130.7 toneladas, generando un valor de producción de $ 2,917,826,637.50

Estructura de la Cadena Productiva. -

Delimitación territorial de la cadena productiva.

29

FUENTE: INEGI

La mayor superficie sembrada y cosechada de trigo es de 52,265 a 62,721 has y se encuentran en su totalidad en el municipio de Cajeme seguidos de los municipios de Benito Juárez y San Ignacio ubicando únicamente a los municipios pertenecientes al DDR 148.

FUENTE: INEGI

La superficie sembrada total es de 75,145 a 90,178 has y se encuentra también en el municipio de Cajeme, de igual manera seguida por Benito Juárez y San Ignacio.

30

FUENTE: INEGI

Mientras que la superficie total cosechada es de 74,460 a 89,375 has en Cajeme.

FUENTE: INEGI

31

Dando una producción total en toneladas de 327,270 a 392,726 solamente en el municipio de Cajeme. -

Caracterización del nodo de la producción primaria.

El trigo es una planta gramínea anual, de la familia del césped, con espigas de cuyos granos molidos se saca la harina. Su nombre científico es el genus triticum. Es uno de los cereales más usados en la elaboración de alimentos. El trigo se cultiva en todo el mundo, desde los límites del Ártico hasta cerca del Ecuador, aunque la cosecha es más productiva entre los 30 y 600 de latitud Norte y entre 27 y 400 de latitud Sur. Las altitudes varían desde el nivel del mar a los 3.050 m en Kenya y 4.572 m en el Tíbet. Es adaptable a condiciones diversas, desde las xerofíticas, hasta las de la costa. Las variedades cultivadas que son de muy diferente genealogía y crecen bajo condiciones de suelo y clima muy variados, muestran características muy diversas. El

mejor

cultivo

del

trigo

se

consigue

en

terreno cargado de

marga

y arcilla, aunque el rendimiento es satisfactorio en terrenos más ligeros. El incremento de cosecha, compensa el fuerte abonado nitrogenado. El trigo prospera en climas sub-tropicales, moderadamente templados y moderadamente fríos. Lo más apropiado es una pluviosidad anual de 229-762 mm, más abundante en primavera que en verano. La temperatura media en el verano debe ser de 13 °C (56°F) o más. Encabezando

la lista por volumen de

producción

de

trigo

mundial,

se

encuentran China, India, Estados Unidos, Rusia, Francia y Canadá, en ese orden. Países

latinoamericanos

aparecen

hasta

en

el

lugar

número

14

con Argentina y México en el número 25. En el Distrito se cuenta con un total aproximado de 4,102 productores de trigo de los cuales 2,369 son ejidales y 1,733 particulares. Siendo la superficie total de 173,471.03 hectáreas de las cuales 149,110.42 pertenecen al Valle del Yaqui, 6,197.24 a los urderales y 18,163.37 a las comunidades yaquis.

32

Sistema(s) de producción empleados en las actividades primarias (Matriz del o los sistemas de producción típicos). Periodo de Ejecución

Tecnología Empleada

Actividad

Insumos Empleados

Servicios Aplicados

Tipo

Cantidad

Tipo

Cantidad

Costo Unitario

Fertilización

Tractor y Fertilizador

Urea

300 kgs / ha

-

-

5.30 / kg

Fertilización

Fertilizadora

Map

100 kgs / ha

-

-

8.50 / kg

Siembra

Sembradora

Semilla

160 kgs /ha

-

-

5.60 / kg

Ene - Feb

Fumigación Herbicidas

Aspersor

Herbicidas

30 grs / ha

-

-

200 / 30 grs

Ene - Abril

Fumigación Insecticidas

Avión

Insecticidas

1 lt / ha

-

-

140 / lt

Ene - Mar

Fertilización

Riego

NH3

100 kgs / ha

-

-

8.53 / kg

Feb - Abril

Fumigación Fungicidas

Avión

Fungicidas

1 lt / ha

-

-

600 / lt

Oct - Dic Oct - Dic Nov - Dic

-

Estimación de los volúmenes de compra de insumos y sus proveedores.

Proveedor

Costo Unitario / Ha ($)

Inversión total del nodo ($)

Razón Social

% participación

Fertilizante Urea

5,300 / ton

1,590

Bodegas y Semillas

100%

Fertilizante Map

8,500 / ton

850

Bodegas y Semillas

100%

Fertilizante NH3

8,530 / ton

853

Bodegas y Semillas

100%

Semilla

5,600 / ton

896

Bodegas y Semillas

100%

Herbicida

200 / 30grs

200

AGROS de Cajeme

100%

Insecticida

140 / lt

140

AGROS de Cajeme

100%

Fungicida

600 / lt

600

AGROS de Cajeme

100%

Insumo

33

-

Caracterización de los nodos de acopio, beneficiado, procesamiento o comercialización.

En el Distrito podemos encontrar 21 centros de acopio de trigo, que en general cuentan con una capacidad de acopio de 626.516 ton aproximadamente. En el siguiente cuadro se muestran cada una y se especifica el volumen de acopio que tiene cada uno de ellos y los avances de certificación con los que cuentan. Centros de Acopio UCAC-CICSA

Volumen por acopiar (ton)

Avances de certificación

72.298

13

95.23

15.00

SILOS SESEYA

4.52

8

MUYSA Planta

8.00

3

23.55

5

5.00

1

51.72

15

MUYSA-ALGEYA

AAVYAC BODEGAS 16 ½ Pro-AOASS

260.316

60

AMSA Obregón

5.00

3

AMSA Cajeme

10.00

1

ALGODÓN MEXICANO TOBARITO

15.00

3.046

ALGODÓN MEXICANO VILLA JUAREZ

10.00

2

AGROINDUSTRIAS UNIDAS DE MEX. QUETCHEHUECA

100.00

2

140.00 GRANERA

18.00

24.791 2.04

34

GRANOSA

25.00

9

GRANOSA-VILLA JUAREZ

25.00

4.395

SEFINSA

80.00

30.963

MERC-MEX

35.00

4.652

BACATETE

16.20

2.01

FERRO-PUERTO

20.00

2.997

ALINSUMOS

5.00

4.44

Nutrimentos y Alimentos de Sonora NASSA

2.00

1.50

226.20 TOTAL

58.001

626.516

142.792

FUENTE: DDR148-CAJEME-AREA DE SANIDAD VEGETAL

El proceso que se aplicado al producto primario, en este caso el trigo es el siguiente: 1. Recepción de trigo, es recibir la materia prima y almacenarla 2. Lavado de trigo, es la preparación de la materia prima antes del proceso 3. Molienda, proceso de producción.

35

36

-

Estimación de los volúmenes de compra de insumos y servicios e identificación de proveedores.

1.- PREPARACION DE SUELOS: el barbecho se considero a razón de $650.00/ha. , en rastreos dos labores a $350.00/labor, un tabloneo a $190.00/ha. en surcado una labor de $230.00/ha., en pega de surco se considero 0.5 jornal. a $100.00 el jornal 2.- SIEMBRA O PLANTACION: el permiso de siembra se considero de $210.00/ha. en semilla se considero una densidad de siembra de 60 kgs/ha. a razón de $8.00 por kgs. en fletes se considero un costo de $175.00/ton., y en maniobras de carga y descarga $45.00/ton., en revestimiento de surcos una labor a razón de $200.00, en siembra se considero un costo de $230.00/ha. 3.- FERTILIZANTES: se considera un análisis de suelo con un costo de $65.00/ha. en fertilizantes se considero la aplicación de 100 kgs. de amoniaco anhídrido a razón de $9,120 /ton., también se consideraron 310 kgs. de área a razón de $5,500.00/ton., y 100 kgs. de 11-52-00 a razón de $6,500.00/ton., en flete se considero un costo de $175.00/ton., y en las maniobras de carga y descarga un costo de $45.00 ton., en aplicación de fertilizantes se considero una labor de $180.00/ha. 4.- LABORES CULTURALES: se considero una escarda a razón de $230.00/ha. 5.- RIEGO Y DRENAJE: se considero una lamina de riego de 6.0 mm3/ha. a razón de $95.00 el mm3, considerándose además $100.00 por concepto de administración y

$100.00 por concepto de conservación $50.00 para gastos

especiales y $100.00 para ejecución de obras, en limpia de canales se considera 1 jornal a razón de $80.00, en construcción de regaderas una labor de $100.00/ton., en riego se consideraron 1 de pre siembra y 4 de auxilio considerándose un costo de $100.00/ha., riego y reparación de regaderas 1 labor a $100.00/ha.

37

VI.- CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES:

DOSIS/HA

PRECIO UNITARIO

COSTO/HA ($)

1.0 LTS

72.00

72.00

STARANE

1.0 LTS

224.00

224.00

TOPIK 240

250 MLT

2.8

706.00

0.5 LTS

770.00

385.00

PRODUCTO INSECTICIDAS DIMETOATO 400 CE HERBICIDAS

FUNGICIDAS POLICUR

En aplicaciones se considero lo siguiente dos para insecticidas y fungicidas en forma aérea a razón de 300.00 otra en forma terrestre para herbicidas a razón de $200.00/ha., en asistencia técnica se considero $200.00/ha. 7.- COSECHA: se considero lo siguiente: tumba de bordos a $70.00, la trilla a razón de $650.00/ha. y el flete a razón de $140.00/ton., considerándose un rendimiento de 5.9 ton/ha. 8.- DIVERSOS: fecha de siembra del 15 de noviembre al 15 de diciembre VARIEDADES: recomendadas grupo 1.- Tacupeto f2001, rayón f89, f2004 Tarachi f2000 , grupo v.- Jupare c2001, atil c2000,

kronstad,

Banamichi 2004 y

Samayoa 2004 exceptuando Jupare 2001 los trigos cristalinos,

atil 2000, son

susceptibles a la roya de la hoja, el harinero Tacupeto 2001 es susceptible a la roya lineal rayón f89 y Tarachi 2000 son moderadamente susceptibles kronstad f 2004 y todos los del grupo v son

resistentes. Todas estas variedades se

siembran en el Distrito. 9.- SEGURO AGRICOLA.- se considero una prima de aseguramiento de 2.9% los intereses se consideraron capitalizables tomándose la taza promedio de 7.5 y 12.5 cetes a 28 días al momento del calculo 38

NOTA: el costo de producción aquí plasmado es de referencia y esta sujeto a cambios de acuerdo al alza en el costo de los insumos y labores que se consideran y las instituciones crediticias aplicaran la taza de intereses de acuerdo a su política, la dotación volumétrica de agua por hectárea esta considerada a la disponibilidad existente en las presas y esta será determinada por los organismos e instituciones competentes al iniciar el ciclo agrícola así como el costo por metro cúbicos de la misma

39

Conclusión de la caracterización de la cadena productiva, datos más sobresalientes

De acuerdo a la información proporcionada por los productores, los períodos fuertes de producción son de finales del mes de abril a junio, y cuentan con grandes mercados de venta no solo a nivel Local sino en el Nacional e Internacional, como lo son las empresas Gamesa, Bimbo, empresas harineras y de pasta en Guadalajara, Cd. México, Italia y Marruecos, principalmente. Durante el ciclo 2009-2010, tuvieron una producción de 1,167,130.7 toneladas con un valor de $ 2,917,826,637.50, donde el costo por hectárea fue de $ 2,500 y el rendimiento generado para este ciclo fue de 6.405 ton/has., incrementando en un 0.715 en comparación con el ciclo 2008-2009. El municipio en el cual se desarrolla con mayor fuerza esta actividad de los pertenecientes al Distrito 148, es en el de Cajeme en el cual durante este ciclo se dio una producción total en toneladas de 327,270 a 392,726. El total de productores de trigo es de 4,102 aproximadamente, sembrándose una superficie de 173,471.03 has en total tanto en el Valle, urderales y comunidades yaquis. Y cuenta con 21 centros de acopio con una capacidad de 626.516 ton aproximadamente. Lo cual nos demuestra que esta actividad es de gran impacto e importancia no sólo para el municipio si no para el Distrito, por lo que es factible apoyar este sector ya que demuestra ser productivo y de importancia.

40

ETAPA III.- “DEFINICIÓN INICIATIVAS-OPORTUNIDADES PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL MODELO ECONÓMICO PRIORITARIO” Identificación de Factores Restrictivo Se busca la identificación de aquellos factores restrictivos de la cadena, que están limitando el aprovechamiento de las oportunidades del mercado, o bien, contrarrestar las amenazas derivadas del mismo. El tener los factores restrictivos identificados, a su vez da el sustento para la definición de las oportunidades de mejora de la competitividad de la cadena productiva, así como establecer las iniciativas para impulsar dichas oportunidades de mejora. -

Oportunidades y amenazas frente al mercado Mercado Meta de la Cadena Productiva Oportunidades

Amenazas

Agricultura por Contrato

Comercialización

Mercado de Exportación La industria oferta un precio al productor para que este decida cual sembrar: harinero o cristalino Apoyo a la inversión y equipamiento de infraestructura

Fitosanitaria (carbón parcial y roya en la hoja) Mercado fluctuante Sobre oferta del trigo cristalino Ingreso objetivo insuficiente Falta de recursos Esta invadido de maleza en un 60%

-

Identificación de Factores Restrictivo

El ciclo pasado los factores restrictivos que se les presentaron a los productores de trigo fueron principalmente: que ASERCA abrió la ventanilla muy a destiempo (finales de enero), que hubo y sigue habiendo productores que tiene que asegurar 41

sus coberturas con capital propio y los que no cuentan con el dinero para hacerlo pierden debido a que después los precios de desploman, y les pusieron candados para poder vender sus coberturas cuando ellos decidieran. Esto les genera problemas ya que ellos necesitan que se abran las ventanillas a tiempo para poder comprar las coberturas a buen precio. Y el que no se les permita vender cuando ellos juzgan conveniente, ya que no lo pueden hacer hasta que la ventanilla no cierre, genera que el precio baje y ellos pierden. Durante este ciclo, la ventanilla se abrió desde el 6 de diciembre, y el productor ahorita puede cerrar operaciones con los precios que considere pertinentes y se esta incrementando el precio del trigo. Y en lo fitosanitario el carbón parcial, la roya en la hoja y las malezas principalmente la correhuela, ya que el productor firma un contrato y si lo ataca la plaga, no puede cumplir con lo convenido. Otros factores son: -

Ausencia de cultivos de verano.

-

Arrendamiento de terrenos.

-

Canales de riego

-

Maquinaría agrícola.

-

Semillas de trigo.

-

Créditos inoportunos.

-

Ganado vago.

Otro factor que se puede considerar es que los precios en fertilizantes son altos y no todos los productores del sector social cuentan con los recursos necesarios para adquirirlos y es uno de los motivos por los cuales los cultivos se pueden ver afectados, ya que no se atacan las plagas a tiempo.

42

Hay algunas organizaciones que se dedican apoyarlos y ellos buscan la manera de comprarlos a buenos precios para de esta manera otorgarlos a los productores del sector social.

PROBLEMA

FITOSANITARIO

Maleza (correhuela)

Roya en la hoja

Carbón Parcial

COMERCIALIZACION PROBLEMA

Apertura de ventanillas a tiempo

No se les permite vender hasta que no cierra la ventanilla

El precio baja

Evitar desplome de precios

Mayor apoyo a los productores de bajos ingresos para la compra de coberturas

Créditos Inoportunos

43

PROBLEMA

Maquinaría Agrícola

PROBLEMA

Ausencia de cultivos de veranos

Semillas de trigo

INSUMOS

OTROS

Arrendamiento de terrenos

Fertilizantes

Ganado vago

Canales de riego

Estrategia de Intervención Territorial Identificados los factores restrictivos, es necesaria la concepción de una agenda territorial para atender las oportunidades de mejora de la cadena productiva.

44

-

Oportunidades de mejora de la competitividad. Nodo / Proceso

Comercialización

Oportunidades de Mejora -

Unir y hacer alianzas con los productores. Para el acopio y venta del trigo. Incorporase a la Agricultura por contrato. Cumplir con los requisitos fitosanitarios. Erradicar las malezas Combatir la maleza para que no prolifere y no se reproduzca

Fitosanitaria

-

Ausencia de cultivos de verano

-

Arrendamiento de terrenos

-

Poner clausulas en el contrato de arrendamiento para controlar la maleza y que sean restrictivos, si no cumplen se cancela el contrato

Canales de riego

-

Mantener limpios los canales

Maquinaría agrícola

-

Limpiar las máquinas, principalmente las combinadas antes de ingresar a cosecha. No mover maquinaría sucia a zonas limpias. Unirse los productores para comprar a un solo proveedor y así acceder a mejores precios de compra

Semillas de trigo

-

Créditos inoportunos

-

Que las agencias financieras proporcionen la ayuda necesaria a los productores cuando lo soliciten y en las fechas especificadas para la siembra.

Ganado vago

-

Gestionar con el municipio multas que se apliquen a productores de ganado que sueltan los animales

Fertilizantes

-

Creación de una Planta Envasado de fertilizantes

de

Las oportunidades de mejora que se nos presentan son: quitar los candados, abrir a tiempo las ventanillas, de ser posible desde que se autorizan las fechas de 45

siembra y permitirles que vendan en el momento que ellos consideren que tendrán un beneficio adicional, hacer alianzas con los productores para venta de trigo, cumplir con los requisitos fitosanitarios, controlar al ganado que anda suelto, limpiar las máquinas una vez que se desocupan y apoyos financieros oportunos. Los nodos involucrados son los productores, exportadores, uniones de crédito u organizaciones crediticias de productores y acopiadoras pertenecientes al Distrito. - Agenda de las acciones de mejora.

-

-

Oportunidades de Mejora Unir y hacer alianzas con los productores. Para el acopio y venta del trigo. Incorporase a la Agricultura por contrato.

-

-

-

Cumplir con fitosanitarios.

los

requisitos

-

-

Combatir la maleza para que no prolifere y no se reproduzca

-

-

Poner clausulas en el contrato de arrendamiento para controlar la maleza y que sean restrictivos, si no cumplen se cancela el contrato Mantener limpios los canales

-

-

-

Acciones Promover reuniones informativas, acerca de los beneficios que da la unión Darles a conocer a los productores que es y los beneficios que les proporcionará, hacer de ésta otra manera de producir para quienes no la conocen o utilizan. Vincular con las organizaciones que pueden ayudarles a realizar la agricultura por contrato. Ayudarlos para que se animen a incorporarse a este sistema. Realizar revisiones periódicas para asegurarse que los productores se apegan a norma fitosanitaria al 100%. Asesoramiento al productor en fitosanidad y cuidados del cultivo. Formar un comité técnico que se encargue de dar recorridos por el valle del yaqui y evaluar la situación de la maleza, para pasar el reporte al organismo encargado de erradicarla Arrendador que no cumpla con las clausulas, será causa de recisión de contrato Formar un comité técnico que se encargue de dar recorridos por el 46

-

-

-

Limpiar las máquinas, principalmente las combinadas antes de ingresar a cosecha. Unirse los productores para comprar a un solo proveedor y así acceder a mejores precios de compra Que las agencias financieras proporcionen la ayuda necesaria a los productores cuando lo soliciten y en las fechas especificadas para la siembra. Gestionar con el municipio multas que se apliquen a productores de ganado que sueltan los animales Planta de envasado de fertilizantes

-

valle del yaqui y evaluar la situación de la maleza, para pasar el reporte al organismo encargado de erradicarla Limpiar las máquinas una vez que se termina de trabajar

-

Buscar al proveedor que les de mejor precio

-

Reunirse con las para-financieras que otorgan créditos a los productores para definir el cuello de botella y agilizar los procesos

-

Que se apliquen las multas

-

Crear una figura constitutiva que represente a los productores del sector social que serán beneficiados con dicha planta

El cuadro anterior muestra las acciones a realizar para cumplir con las oportunidades de mejora, necesarias para contribuir al desarrollo de los productores de trigo y que les permitan eliminar los factores restrictivos que los limitan. En cuanto a la acción que se refiere a las revisiones periódicas, en el cuadro se muestra una vez por mes, pero esto puede cambiar según se considere conveniente y pudiera ser cada tres meses o cada seis, dependiendo la necesidad.

47

Fundamentación de las acciones priorizadas y que van a integrarse al proyecto estratégico Se proponen las reuniones informativas, debido a que no todos los productores conocen de los beneficios de las sociedades, como se trabaja en ellas, su constitución y como manejarlas, por lo tanto es un medio de informarlos, para la agricultura por contrato de igual manera no todos saben como funcionan y es una manera de dárselas a conocer. En cuanto a las revisiones periódicas es para asegurarse de que los productores se están apegando al cumplimiento de las normas fitosanitarias establecidas para el control de plagas en los cultivos, lo cual se puede hacer mediante los grupos técnicos. Para los productores que rentan tierras es muy importante que cumplan con los lineamientos establecidos en los contratos y de no ser así cancelarlos, ya que estarían perjudicando los cultivos. En lo que se refiera a la planta de envasado de agroquímicos es porque a como pueden cada sociedad consigue los fertilizantes y los traen de otras partes, por lo que es una buena opción crear una en donde cada uno de los representantes de las diferentes sociedades participantes diga cuales son sus necesidades y tenerlas en esta planta y de esta manera todos obtendrán sus insumos hablando de agroquímicos del mismo lugar y a precios accesibles. Por lo que para atacar estos problemas se propone estructurar un proyecto estratégico en dos fases: -

La primera sería una Campaña para el control de la maleza, la cual lleva un tiempo de seguimiento y control de 4 a 5 años.

-

La segunda una Planta de Envasado de fertilizantes

48

ETAPA IV.- "FORMULACIÓN DE PROYECTO ESTRATÉGICO POR MODELO ECONÓMICO" Justificación del proyecto. El sistema-producto trigo es de suma importancia para la región ya que genera muchos empleos, por que es uno de los cultivos que más se siembra, cuenta con una fuerte demanda por parte de los productores y el Valle se caracteriza por ser agrícola. (si pueden ayudarme a complementar esta parte, en cuanto a la importancia del sistema producto en la región) El Valle del Yaqui cuenta con 220,000 hectáreas, las cuales desde hace algunos años han tenido problemas por la infestación de la “Correhuela”. Este problema de infestación ha ido en aumento, en 1996-97 se encontraban afectadas 8,333 ha (3.78%), en 2003-04 aumentó a 40,934 ha (18.6%), y actualmente se encuentran infestadas 136,987 ha (62.2%) del total de hectáreas del Valle del Yaqui.

Grado de Infestación Superficie afectada Leve

25,521

Medio

47,651

Fuerte

63,815

Subtotal

136,987

Los factores que propician la correhuela son: ausencia de cultivos de verano, arrendamiento de terrenos, canales de riego, maquinaría agrícola, semillas de trigo, créditos inoportunos y ganado vago.

49

Proyecto Estratégico Territorial -

Visión

Que el Valle del Yaqui siga siendo un sustento alimenticio en grano a nivel nacional y que las variedades continúen mejorando año con año. (ProductorEdgardo Borbón Nava) -

Objetivos

General Fortalecer el sistema-producto trigo en el Distrito, disminuyendo costos de producción y generando mayores rendimientos. Específicos -

Incrementar los rendimientos en la producción por ciclo.

-

Disminuir costos de producción (insumos en semillas y agroquímicos)

-

Obtener mejores precios de venta.

-

Ingresar a los esquemas de agricultura por contrato

-

Erradicar en un 100% el problema de la maleza en el Valle

-

Acciones Acciones Objetivo específico

-

Incrementar rendimientos de producción por ciclo.

los la

-

-

Disminuir producción fertilizantes)

costos de (semillas y

-

Eliminación de maleza Preparación de la tierra con doble rastreo Limpieza de los bordos de canal Asociarse para que les trabajen por volumen Buscar al trillador que ofrezca el mejor precio Buscar la mejor calidad al menor costo de los insumos Crear una planta de envasado 50

de fertilizantes -

Obtener mejores precios de venta.

-

Asociarse para volumen de veta.

-

Erradicar en un 100% el problema de la maleza en el Valle

-

Preparación de la tierra con doble rastreo Limpieza de los bordos de canal

-

Ingresar a los esquemas de agricultura por contrato

-

ofrecer

Informar y dar a conocer a los productores acerca de los beneficios y el funcionamiento de este sistema.

Estas acciones se pueden resumir en dos que serían para la eliminación de la maleza la Campaña para el control de la maleza y para la disminución de los costos de producción en cuanto a insumos la Planta de envasado de fertilizantes.

-

Responsables

Las personas involucradas en este proceso para que los objetivos puedan ser llevados a cabo y cumplidos son los productores, debido a que son ellos los que realizan la actividad, conocen las fechas en que es mejor la producción, los costos y a quienes les venden y son los interesados en que se lleve a cabo el proyecto. También forman parte del proyecto organismos de productores, fondos de aseguramiento, Distrito de Riego, INIFAP, Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Yaqui, Distrito de Desarrollo Rural 148 Cajeme y Dependencias públicas.

51

-

Desarrollo de Capacidades Tipo de Actores Apoyar

Nodo de la Cadena

Productor

-

Productores de trigo, cártamo, hortalizas, maíz, garbanzo. Que sus cultivos se estén viendo afectados por estos problemas, enfocándonos principalmente en los de bajo nivel de activos.

Tipo y Cantidad de Servicios Requeridos

Capacidades a Desarrollar

-

-

Eliminar paradigmas Saber que el negocio esta en vender por volumen Saber asociarse Capacitación sobre el daño que produce la maleza en el trigo Capacitación en clasificación de la maleza Técnicas para eliminar maleza

-

-

Capacitación: aproximadamente 20 hras. Asistencia Técnica: dos veces por mes en periodo de siembra

Inversiones y Montos “Campaña para el control de la Maleza”. Integración Operativa

Participantes

Numero

Organismos productores

de

Productores organizados

no

Junta Local Sanidad Vegetal

de

Total

11

Hectáreas

Ing. Agrónomos

28

8

1

8

12

44

52

Capacitación a Técnicos y Productores

Fecha

Septiembre

Etapas

Pre-siembra

Diciembre

Marzo

Desarrollo

Madurez Fisiológica y Postcosecha

Divulgación – Spots Fecha Número

Noviembre 200

Enero 100

Abril 100

Junio 100

Costo del Programa Acciones

Inversión Requerida ($)

Asistencia Técnica Capacitación Divulgación Impresos Total

1,368,000.00 4,500.00 109,000.00 33,000.00 $ 1,514,500.00

Las cantidades señaladas en el costo del programa son anuales y se debe destacar que para que la campaña funcione y realmente se elimine la maleza se debe llevar el programa durante 5 años consecutivos, por lo que el apoyo total que se requiere para dicho proyecto es de $ 7,572,500.00.

53

Cronograma de ejecución - Acciones, Metas, Indicadores Acciones

Metas

Indicadores

Asistencia Técnica

Contar con la asistencia técnica necesaria para los productores

Apoyos aportados

Capacitación

Brindar los cursos de capacitación que sean necesarios para el control y eliminación de las plagas

Capacitar alrededor de 2,000 productores

Realizar un programa anual de mantenimiento Realizar evaluaciones y Evaluación, seguimiento y seguimientos periódicos a normatividad los productores Programa de Mantenimiento

Paquetes técnicos

Divulgación

Realizar paquetes técnicos por cultivo Dar a conocer a los productores el control que se seguirá por medio de la campaña para la eliminación de la correhuela

Generar el Programa Evaluaciones realizadas y aplicación de la normatividad Paquetes técnicos diseñados

Número de productores participantes

- Actividades, Tiempos (periodo) Meta

Contar con la asistencia técnica necesaria para los productores

Capacitación

Actividad

Fecha de inicio

Brindar asesoría técnica y apoyo financiero y oportuno para la ejecución de las recomendaciones dictaminadas Atender y ejecutar en tiempo y forma las recomendaciones, técnicas emitidas por el técnico responsable Generar y aportar a técnicos y productores capacitación en la tecnología del manejo integrado del control de correhiela y complejo de maleza en canales y áreas de cultivo

54

Bajo un programa anual de mantenimiento, conservar la red de canales libre de maleza procurando su control antes de la etapa de floración

Programa de mantenimiento

Evaluación,

seguimiento

normatividad

Paquetes técnicos

y

Evaluar y dar seguimiento de avances y resultados de control de maleza bajo un calendario de visitas al campo, y aplicar y vigilar que sea cumplida la normatividad. Diseñar paquetes técnicos para cada cultivo y bases de datos para su registro

- Responsables y Seguimiento Actividades

Brindar asesoría técnica y apoyo financiero y oportuno para la ejecución de las recomendaciones dictaminadas Atender y ejecutar en tiempo y forma las recomendaciones, técnicas emitidas por el técnico responsable Generar y aportar a técnicos y productores capacitación en la tecnología del manejo integrado del control de correhuela y complejo de maleza en canales y áreas de cultivo

Bajo un programa anual de mantenimiento,

Responsable de ejecutar la Actividad

Organismos de productores y fondos de aseguramiento

Fecha de seguimiento

Responsable del seguimiento

JLSV

JLSV, DDR148 Productores

INIFAP

INIFAP, JLSV

Distrito de Riego: Módulos de Riego

Módulos de Riego

55

conservar la red canales libre maleza procurando control antes de etapa de floración

de de su la

Evaluar y dar seguimiento de avances y resultados de control de maleza bajo un calendario de visitas al campo, y aplicar y vigilar que sea cumplida la normatividad.

Diseñar paquetes técnicos para cada cultivo y bases de datos para su registro

Junta Local de Sanidad Vegetal del VY y Distrito de Desarrollo Rural 148 Cajeme

JLSV, DDR148

Junta Local de Sanidad Vegetal del VY

JLSV

56

“Planta de Envasado de Fertilizantes” Valle del Yaqui Superficie

228,933 has.

No. Productores

22,000

Fertilizante

Cantidad (tons)

Urea 36%

43,320

Fosforo

12,462

Amoniaco anhidro 82%

31,062

Uan 32%

23,924

Agua amoniacal 20.5%

31,290

Potasio

1,183

Total

143,241

- Inversiones y Montos de Apoyo Concepto 1.- Obras Terreno Construcción de bodega mecanizada Construcción de oficina Cuarto para báscula Fosas de recepción Instalación eléctrica Elevadores Tanques (13-5,000lts/112,000lts) Subtotal 2.- Maquinaría y Equipo Mezcladora Mini cargador

Unidad

Cantidad

Precio Unitario ($)

Total ($)

Lote

1

4, 500,000

4, 500,000

Lote Lote Lote Unidad Unidad Unidades

1 1 1 1 1 5

35, 000,000 1, 850,000 450,000 630,000 375,000 284,000

35, 000,000 1, 850,000 450,000 630,000 375,000 1, 422,500

Unidades

24

13,500 43,102,500

324,000 44,551,500

Unidad Unidad

7 7

250,000 400,000

1, 750,000 2, 800,000

57

Envasadora Cocedora Bandas Tolvas Thendems Clipers Tanque ferrocarril (70 tons) Salchichas (25tons) Compresor de amoniaco Mangueras Coples Diversos Nodrizas 2 tons Nitrogenadores Válvulas Equipo de Inyección completo Distribuidores Machetes Depósitos 10,000 lts Motores (motobombas) Dosificadores Radios Computadora Báscula Subtotal 3.- Equipo de Transporte Pick Up doble rodado estándar ( s350 chasis) Subtotal 4.- Fertilizantes Urea 36% Fosforo Amoniaco anhídro 82% Uan 32% Agua amoniacal 20.5% Potasio subtotal Inversión total

Unidad Unidad Unidades Unidades Unidades Unidades Unidad Unidades Unidad Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades

20 28 5 70 70 70 5 5 21 300 mts 2,000 1,500 1,500 2,000 2,000

50,000 55,000 75,000 93,000 255,000 149,000 2,350,000 2,725,200 47,000 1,250 100 100 45,000 500 450

1, 000,000 1, 540,000 375,000 6, 510,000 17, 850,000 10,430,000 11, 750,000 13,625,000 987,000 375,000 200,000 150,000 67,500,000 1, 000,000 900,000

Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades

252 25 3,024 70 105 150 20 5 2

5,800 650 320 20,000 5,300 1,600 8,500 12,000 4,850 6,555,620

1, 461,600 16,250 967,680 1, 400,000 556,500 240,000 170,000 60,000 9,700 143,623,730

Unidades

60

312,300 312,300

18,738,000 18,738,000

Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas

43,320 12,462 31,062 23,924 31,290 1,183

5,800 8,500 8,200 5,000 2,500 4,650 34,650

251, 256,000 105,927,000 254,708,400 119,620,000 78,225,000 5,500,950 815,237,350

50,005,070

1,022,150,580

58

Sector Social Superficie No. Productores

29,150 has. 1,856

Fertilizante

Cantidad (tons)

Urea 36%

6,510

Fosforo

3,108

Amoniaco anhidro 82%

13,811

Uan 32%

1,400

Total

24,829

- Inversiones y Montos de Apoyo

Concepto 1.- Obras Terreno Construcción de bodega mecanizada Construcción de oficina Cuarto para báscula Fosas de recepción Instalación eléctrica Elevadores Tanques (2-5,000lts/12,000lts) Subtotal 2.- Maquinaría y Equipo Mezcladora Mini cargador Envasadora Cocedora Bandas Tolvas Thendems Clipers Tanque ferrocarril (70 tons) Salchichas (25tons)

Unidad

Cantidad

Precio Unitario ($)

Total ($)

Lote

1

2, 250,000

2, 250,000

Lote Lote Lote Unidad Unidad Unidades

1 1 1 1 1 3

7, 500,000 1, 200,000 275,000 460,000 180,000 284,500

7, 500,000 1, 200,000 275,000 460,000 180,000 853,500

Unidades

3

13,500 12,163,000

40,500 12,759,000

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidades Unidades Unidades Unidades Unidad Unidades

1 1 3 4 3 11 11 11 2 2

250,000 400,000 50,000 55,000 75,000 93,000 255,000 149,000 2, 350,000 2, 725,200

250,000 400,000 150,000 220,000 215,000 1, 023,000 2, 805,000 1, 639,000 4, 700,000 5, 450,000

59

Compresor de amoniaco Mangueras Coples Diversos Nodrizas 2 tons Nitrogenadores Válvulas Equipo de Inyección completo Distribuidores Machetes Depósitos 10,000 lts Motores (motobombas) Dosificadores Radios Computadora Báscula Subtotal 3.- Equipo de Transporte Pick Up doble rodado estándar ( s350 chasis) Subtotal 4.- Fertilizantes Urea 36% Fosforo Amoniaco anhídro 82% Uan 32% Subtotal Inversión total

-

Unidad Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades

3 50 mts 335 250 250 335 335

47,000 1,250 100 100 45,000 500 450

141,000 62,500 33,500 25,000 11,250,000 167,500 130,750

Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades

42 5 8 10 17 25 10 3 1

5,800 650 320 20,000 5,300 1,600 8,500 12,000 4,850 6,555,620

243,600 3,250 2,560 200,000 90,100 40,000 85,000 36,000 4,850 29,367,610

Unidades

10

312,300 312,300

3, 123,000 3,123,000

Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas

6,510 3,108 13,811 1,400

5,800 8,500 8,200 5,000 27,500

37, 758,000 26,418,000 113,250,200 7,000.000 184,426,200

19,058,420

229,675,810

Universo de atención de las inversiones. Quienes son los beneficiarios directos y la población objetivo.

El universo de atención va enfocado a lo fitosanitario y disminución en los costos de producción (insumos). Los beneficiarios directos son todos los productores pertenecientes al Distrito y la población objetivo serían los productores que están siendo afectados por la correhuela. Y en cuanto a la disminución de costo principalmente los productores del sector social, quienes no cuentan con los recursos necesarios para la adquisición de los insumos necesarios para el cuidado de sus cultivos. 60

-

POSIBLES INSTITUCIONES DE APOYO

Las Instituciones de apoyo para la realización de ambos proyectos serían: -

SAGARPA Federal

-

SAGARHPA Estatal

-

Productores

Dictamen del Proyecto estratégico.

61

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.