CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LOS CENTROS PRIVADOS DE EDUCACIÓN PARVULARIA

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LOS CENTROS PRIVADOS DE EDUCACIÓN PARVULARIA A. ANTECEDENTES Dentro de la historia y como ha venido evolucionando el

1 downloads 34 Views 94KB Size

Recommend Stories


CAPITULO I ASPECTOS GENERALES
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1 ANTECEDENTES Desde sus inicios la auditoria tradicional (financiera) se ha preocupado por cumplir con los requisito

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1. CRECIMIENTO DEL TURISMO DE SALUD EN EL ECUADOR En Ecuador, el turismo de salud se ha practicado practicaba desde

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE COOPERATIVAS
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE COOPERATIVAS. 1. GENERALIDADES. El presente capítulo contiene los aspectos doctrinarios y filosóficos que determin

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS AGENCIAS DE ADUANA
1 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS AGENCIAS DE ADUANA A. ANTECEDENTES DE LAS AGENCIAS DE ADUANA Al proclamarse la independencia de las provi

REGLAMENTO GENERAL CAPITULO I: GENERALIDADES Aspectos Generales Definiciones... 2 CAPITULO II: OBLIGACIONES DE LOS RESIDENTES
REGLAMENTO GENERAL CAPITULO I: GENERALIDADES ........................................................................................ 2 1.1 Aspectos

Story Transcript

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LOS CENTROS PRIVADOS DE EDUCACIÓN PARVULARIA

A. ANTECEDENTES Dentro de la historia y como ha venido evolucionando el proceso de la educación en El Salvador a través de las reformas educativas, en este apartado se mencionan puntos importantes, acerca de la educación en general y la educación parvularia como: Los aspectos legales que rigen a las instituciones a través de la Ley de Educación, requisitos establecidos por el Ministerio de Educación para la apertura y funcionamiento de los centros de educación, así como los diferentes modelos de enseñanza utilizados en la educación parvularia.

1. Educación

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes1; este planteamiento lo confirma la Ley General de Educación, 1994 – 1999.

1.1 Marco histórico General de Educación en El Salvador La educación consiste en cultivar completamente todas las funciones del educando. No obstante, el cuido que debe tenerse con las funciones afectivas o de estimación valorativa y con las funciones físicas e intelectuales de los párvulos, demanda una tarea especializada de supervisión permanente. Desde este punto de vista la Reforma Educativa que se impulsa en El Salvador pretende de forma

1

Ley General de Educación Pág. 35

1

totalizadora el desarrollo integral de los niños y niñas, por medio de un conjunto bien definido de estrategias para cada nivel educativo.

Los cambios más significativos en la estructura educativa salvadoreña en el siglo XX, se dieron entre 1924 – 1945, en 1960 – 1965 con los cambios de planes y programas, la Reforma Educativa de 1968 y la reciente Reforma Educativa de la década de 1990.

La década de 1960 marca un hito fundamental dentro de la historia salvadoreña, fundamentalmente por los cambios que estaba experimentando el mundo con los modelos de industrialización, El Salvador se vio en la necesidad de impulsar una reforma educativa que estuviese concomitante a dichos cambios, la década de 1970 estuvo marcada por algunos cambios de trascendencia dentro del sistema educativo, porque la preocupación de los gobiernos de turno estuvo más enfocada en los conflictos de ese momento, más preocupante fue la siguiente década en donde la gestión gubernamental se centró en los problemas socio-políticos del conflicto.

La educación fue descuidada y muchos maestros fueron, trasladados por correr peligro sus vidas y otros con menos suerte perecieron ocasionando así el cierre de escuelas. Los alumnos no encontraron en donde estudiar y algunos no volvieron a las escuelas, emigraron dejando todo lo que poseían separando las familias y cada miembro busco la manera de como sobrevivir.

Hasta que se firmaron los acuerdos de paz se crearon las condiciones para impulsar el proceso de la Reforma Educativa, que estuviese a tono con las nuevas demandas del sistema económico, social, político y cultural tanto nacional como internacional.

El papel que jugó la educación durante los más de doce años de guerra civil no fue protagónico, por el contrario, tuvo que adaptarse a la situación y sobrevivir

2

con bajos presupuestos, malos salarios, escuelas cerradas, escasa valoración social y una perdida del rol que históricamente ha desempeñado como agente de cambio e impulsora de la modernización social del Estado.

Estas son algunas de las razones por las que la educación se vio frustrada aumentando la deserción escolar. Nadie pensó en la capacitación docente las personas en general estaban preocupadas por superar la época difícil, al grado que muchos docentes negaban su profesión y emigraron buscando asilo político.

Tal situación no permitió que los proyectos de la Reforma Educativa de 1968 progresaran como lo planeado. El programa de capacitaciones para fomentar la especialización en los docentes fue interrumpido, y los avances logrados no fueron muy sustanciales.

1.2 Los Acuerdos de Paz y la Educación

En la época de los acuerdos de paz, EL Salvador enfrenta diferentes retos, entre los cuales están: Consolidar la paz y la democracia, erradicar la pobreza y mejorar su competitividad a nivel mundial.

La educación esta ligada a secuelas del conflicto y propone respuestas a este vínculo de desafíos por ser el eje fundamental del desarrollo sostenible, y por eso la educación debe cooperar al propósito nacional de formar un nuevo ciudadano, con visión de ser más productivo en lo económico, más solidario en lo social, más participativo y tolerante en lo político, más respetuoso en los derechos humanos y por lo tanto más pacífico en sus relaciones con sus semejantes.

Como docente es un gran compromiso real y grande el ayudar a lograr esta visión del Gobierno ya que la educación es uno de los medios que fortalece a las personas, en la medida que éste la adquiera y la practique, dará como producto a

3

un ciudadano eficiente, útil y habilitado para ponerlo en condición de igualdad de oportunidades. Es pues un trabajo de equipo entre maestro, alumno, padre de familia, iglesia y comunidad en general, para lograr este objetivo.

También se pretende que la educación reúna y transmita valores humanos, principios morales y cívicos, que propicien una convivencia de calidad, la cual ha de contribuir a la innovación social de El Salvador, mediante la difusión e interiorización individual y colectiva de los valores, aptitudes y comportamientos fundamentales de la paz.

Durante el quinquenio, 1989- 1994, se inició el programa de ajuste estructural y de estabilidad económica dirigido a eliminar las distorsiones de la economía y se firmaron los acuerdos de paz, este proceso impuso una nueva concepción del Estado y sus funciones y obligo a replantear la política social, de forma prioritaria. En el siguiente, se asumieron estos retos haciendo énfasis, sobre la prioridad que el sector educativo tendría en esa época.

La Comisión Nacional de Educación Ciencia y Desarrollo, consideró relevante la Educación planteando: Es un campo de prioridad porque la formación de los seres humanos es la base del desarrollo político, económico y social de nuestro pueblo, razón por la que es conveniente ampliar la base de reflexión sobre la misma a efecto de impulsar la modernización del campo educativo, con el aporte intelectual de ciudadanos ilustrados.

Promover, con gran sentido práctico, cambios cualitativos en la educación, es una tarea de la más alta prioridad, tanto por ser la educación un derecho fundamental, como por otras razones pragmáticas. Es pues, una gran responsabilidad del actual docente, cumplir con todo lo propuesto en los acuerdos de paz y estar en avance con los cambios que experimenta nuestro país en general. Es esa una razón por la cual el docente debe de prepararse y buscar los medios para formar parte de ese progreso.

4

1.3 Reforma Educativa en Marcha

Toda reforma implica un cambio radical, el cambio opera en los estratos de mayor profundidad, en los fines y los métodos de una organización o de un régimen. Es radical porque comienzan en los fundamentos, se extiende hasta las estructuras y toca los fines y los métodos.

La Reforma Educativa comprende la renovación de los contenidos, métodos, así como de los medios de modernización de la gestión del sistema y de la actualización del marco legal, para propiciar igualdad de oportunidades que posibiliten el desarrollo del recurso humano, su habilitación para el trabajo y la vida democrática.

Aunque la Reforma Educativa plantea cambios drásticos, debe tener la flexibilidad suficiente para permitir la incorporación de nuevos componentes que respondan a las necesidades cambiantes y acciones de modernización administrativa, que generen nuevas modalidades como: Provisión y servicio, transferencia de mayor capacidad de gestión a las escuelas y un mayor involucramiento de las comunidades en los planes educativos.

El desarrollo educativo de los salvadoreños es uno de los retos trascendentales del sistema educativo nacional. Por esto, será necesario implementar y no solo de enunciar,

una

política

educativa

nacional

que

otorgue

prioridad

a

la

universalización de la educación tendiente a mejorar la calidad de la enseñanza en todos los niveles educativos (desde parvularia hasta el nivel universitario). Los problemas de la educación nacional al igual que en muchos otros países, se puede reducir a dos grandes categorías: calidad y cobertura.

El bajo nivel de escolaridad de la población refleja la herencia de un proceso que ha excluido históricamente a amplios sectores y que se manifiesta a través de

5

diferencias en el nivel de escolaridad por área geográfica, por ramas de ingreso y género.

Durante los años de 1990, el sistema educativo salvadoreño experimentó grandes transformaciones; sin embargo, aún se deben enfrentar grandes desafíos para lograr el acceso de todos los salvadoreños a una educación de calidad.

La realidad salvadoreña demanda diseñar estrategias que correspondan a las necesidades de la población en el área rural, por ello la Organización de la Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha dado todo su apoyo a la reforma educativa, y particularmente en el fortalecimiento de la educación rural.

“La reforma partió de un

proceso amplio de diagnóstico y consulta sobre la

educación nacional. Ciertamente, los diagnósticos y consultas han sido un instrumento fundamental para la transformación educativa”2.

La producción de un cambio constante ha ayudado a reconocer los problemas e identificar las necesidades; así mismo, ha contribuido a buscar caminos de solución a los diversos aspectos de la educación nacional; por otra parte, junto a los diagnósticos, el Ministerio de Educación ha promovido un amplio proceso de consultas a la nación. En este, han participado numerosas instituciones y personas que han aportado con sus ideas y su trabajo a la transformación de la educación, entre ellos se pueden mencionar: Directores, maestros, padres de familia,

estudiantes,

universidades,

diferentes

grupos

gremiales

como

Organizaciones no Gubernamentales (ONG´s) vinculadas a la educación, sectores religiosos, empresariales y políticos.

Los diagnósticos han permitido sistematizar información sobre la realidad educativa y sobre la forma de mejorarla; mientras tanto, la consulta a todos los sectores ha propiciado el diálogo en el sector educativo. La información y el 2

Reforma Educativa en Marcha. Documento 1 1995. Pág. 3

6

diálogo han sido los ingredientes esenciales en la preparación del plan decenal, en los procesos de decisión, ejecución y evaluación de los mismos. Los resultados de este diagnóstico sirvieron para orientar las estrategias y experiencias iniciales del cambio; lo que sentó las bases de la reforma en el primer lustro de los años de 1990, surgiendo las siguientes estrategias de trabajo, para consulta: ƒ

Creación de la “Comisión de Educación, Ciencia y Desarrollo”

ƒ

Talleres de consulta a niveles técnicos y administrativos del Ministerio de Educación.

ƒ

Taller de consulta a padres de familia y estudiantes de educación básica y media.

ƒ

Seminarios, talleres y foros sobre educación con expertos internacionales, Ministerio de Educación, gremiales educadores, agencias internacionales y organizaciones no gubernamentales3.

Luego de conformada la Comisión de Educación, Ciencia y Desarrollo, cuya finalidad fue presentar lineamientos para enmarcar un proceso de cambio educativo en el país, lo cual quedó concretizado con la elaboración de un documento que contiene los principales lineamientos para un plan decenal de educación los cuales son flexibles en el proceso.

La Comisión inició por reconocer que ante las amplias situaciones, problemas y necesidades educativas tenia necesariamente que seleccionar y priorizar, ya que no era suficiente el tiempo para abordar todas las facetas de la educación.

A partir de ello la Comisión presentó las consideraciones y propuestas para cambiar el sistema educativo, las cuales llamaban la atención sobre los elementos considerados esenciales para lograr el nivel de importancia y así profundizar en el desarrollo nacional y en las condiciones específicas que vive el país.

3

Adaptado de la Reforma Eductiva en Marcha, documento 3. Pág. 12

7

El resultado de todo este trabajo en equipo produjo que la Reforma Educativa se dirigiera en cuatro ejes:

a. Cobertura, que comprende la creación de nuevas modalidades: previsión de servicios, aumento de la participación de la sociedad civil y la ampliación de la red de infraestructura.

b. Mejoramiento de la calidad, el cual se enfoca hacia los cambios curriculares, programas de atención integral, evaluación educativa, formación y capacitación de docentes y formación de valores.

c. Modernización institucional, atendiendo la redefinición del rol del MINED, la reforma

administrativa

(descentralización,

desburocratización

y

modernización de los sistemas técnicos administrativos), reforma del marco legal y regulatorio para actualizarlo, integrarlo y simplificarlo.

d. Formación de valores éticos, morales y cívicos. Este último eje de la Reforma Educativa comprende la capacitación docente, educación formativa y participativa, creatividad, disciplina, esfuerzo personal y trabajo en equipo.

Esta manera de concebir y ejecutar una Reforma Educativa es sumamente relevante. Aunque exista diversidad de opiniones y observaciones a esa labor, los logros han sido cuantificados y calificados positivamente.

Cuando en dos de los ejes en que gira la Reforma Educativa se contempla la capacitación docente, es notoria la preocupación por mejorar la calidad del educador y por ende la de la Educación. Entonces ahora el reto ya no es solo capacitar al maestro sino buscar la manera de que este, aplique lo que se le proporciona en las capacitaciones.

8

2. Educación Parvularia

El modelo educativo de Educación Parvularia, retoma aportes esenciales de las teorías de Froebel, Montessori, Decroly y las hermanas Agazzi, de los cuales se citan los siguientes aportes4:

a. Federico Froebel

El material y procedimientos didácticos froeliano se clasifica en tres grupos:

Primer Grupo: Juegos gimnásticos acompañados de cantos; independientemente de los efectos que estos juegos tengan sobre los niños, esto permite a las maestras observar a sus alumnos y saber de ellos para juzgarlos, obrar, corregirlos y dirigirlos. Estos juegos no son sino dramatizaciones de hechos de la vida corriente y requieren observar primero e imitar después. Son los movimientos del labrador que siembra, cosecha y trilla; es el ferrocarril que se pone en movimiento arrastrando los vagones. Cada juego tiene su correspondiente canto que lo resume.

Segundo Grupo: Cultivo de Jardines. Cada jardincito o cantero constituye el rincón propio de un niño. Su cultivo y cuidado le da la oportunidad de organizar su noción de propiedad, a la vez que la del respeto por lo ajeno; de más está insistir sobre sus efectos en el desarrollo de la comprensión, el amor a la naturaleza y sus beneficios sobre el desarrollo físico.

Tercer Grupo: Gimnasia de la mano. Es un medio para lograr la ejercitación de los músculos pequeños de la mano. El material para este fin esta formado por los dones, los cuales se agrupan en sólidos, superficies, puntos, líneas y material sin forma.

4

Angela López de Cruz. Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Pág. 30 – 35.

9

b. El material Montessori

El material Montessori se clasifica en dos grupos: el de la vida práctica y el del desarrollo.

El primero, el cual se refiere al material de la vida práctica, constituido como su clasificación lo expresa, por objetos que facilitan al niño la coordinación de los movimientos necesarios en la vida corriente: Telares para aprender a abrochar, hacer lazos, entre otros que son utilizados por los niños diariamente en los menesteres domésticos y en los cuidados personales, con el fin práctico, real, útil, en provecho propio y común.

El segundo constituido por el material de desarrollo al “desenvolvimiento gradual de la inteligencia que lleva a la cultura”, está constituido por objetos que permiten la educación de los sentidos cutáneos, muscular, visual, auditiva, olfativa, gustativa, etc., a la vez que permite la adquisición del conocimiento de la materia y de sus cualidades intrínsecas y extrínsecas.

Pero el aprendizaje del niño en forma espontánea tiene sus límites, el marcado por las conquistas de la cultura humana, cuyo conocimiento exige forzosamente un acto de transmisión como lo reconoce Montessori. De allí que la tarea de la maestra se divida en dos periodos. El primero en que la educación es todopoderosa y el segundo en donde es indispensable la transmisión instructiva.

El principio fundamental del método Montessori es la libertad. Para que las energías latentes en el niño se desarrollen, es necesario que goce de la libertad exterior e interior. La educación debe favorecer las manifestaciones espontáneas de las energías latentes, provocar su aparición por medio de materiales, procedimientos y ambientes apropiados, sin coacciones externas e internas (premios y castigos).

10

c. Ovidio Decroly

Reformador de las bases psicológicas de la escuela infantil. El procedimiento adoptado por Decroly es el juego, que por medio de un material adecuado, se hace eminentemente educativo y debe considerar lo siguiente:

i. Tener en cuenta el estado dinámico del sujeto, su temperamento, su capacidad de actividad;

ii. Explotar las tendencias favorables y, en sentido útil, los instintos inferiores para encauzar las fuerzas de atención disponibles;

iii. Favorecer la observación y la representación por medios vivos, objetivos, que necesiten una adaptación real y comprobable;

iv. Combatir los automatismos inútiles; dando ocasión de adquirir hábitos sutiles, en relación con el medio y las diversas capacidades mentales, sensorio motoras y lingüísticas;

v. Acostumbrar al niño mediante el ejemplo, a la actividad, al orden, a la regularidad, a la puntualidad, a la limpieza;

vi. Ser variado y mantener el interés.

d. Rosa Agazzi

El método de Rosa Agazzi está basado principalmente en la vida práctica, es decir: Con una gran variedad y originalidad de ejercicios prácticos; una serie ingeniosa de medios para educar y sin instrumentos atentados; un cuidado particular para el canto infantil que en su género alcanza la perfección clásica; un aprendizaje de lenguaje basado sobre la actividad individual; y sobre todo, la

11

atención prestada a la vida moral (responsabilidad) por el medio siempre eficaz de la ruleta de un pequeño (de tres a cuatro años) confiada en uno mayor (de 6 años).

El método Agazzi, que tomo el nombre de Mampiano, localidad en que funcionó el primer asilo modelo. Tiene una base esencial en la vida práctica, si bien los ejercicios de está tienden a crear hábitos utilitarios, cuya finalidad esencial es el cuidado de la salud y el desarrollo normal por medio de la vida práctica, higiénica y cultura física.

El General Francisco Menéndez hizo llegar al país estos métodos de enseñanza y aprendizaje, tanto como para la enseñanza de la maestra y el maestro como para el aprendizaje de los niños.

En 1939, cuando ya se preparaba la reforma educativa bajo el liderazgo de Don José Andrés Orantes como Subsecretario de Cultura, ubicó la educación parvularia bajo la orientación de la profesora María Bedoya Aguilar.

La educación preescolar nacional avanzó en el marco de teorizaciones europeas; sin embargo, ha sufrido grandes limitaciones por la poca atención que le presta el Estado, específicamente en los sectores rurales y marginales de la población debido a la poca conciencia sobre el papel fundamental que juega el desarrollo del niño, dando lugar a que la población atendida haya sido inferior a la demandada5.

En el año de 1939 solamente existieron 88 Kindergarten oficiales, 17 semi – oficiales (con poca ayuda del gobierno), 14 municipales (apoyadas por la Alcaldía de la localidad) y 57 particulares (privados). Para ese entonces no todo el país tenia escuelas parvularias y no todos los niños podían asistir a ellas.

5

Influencia de la educación parvularia en el rendimiento académico. MINED Pág. 40

12

En 1957 se creó el puesto de supervisora de parvularia y fue doña Marta Carbonell de Quiteño la primera maestra que ocupó el cargo y quién le dio mayor impulso a la educación parvularia en esos momentos, siendo considerada la mejor del país.

2.1 Consideraciones de la Reforma Educativa en Marcha en torno a la Educación Parvularia.

El proceso de Reforma Educativa consiste en buscar persistentemente la reducción en forma significativa de la deserción escolar, repitencia, el ingreso tardío de los niños y niñas a los centros educativos6 y lo más importante, reducir el alto grado de analfabetismo, tanto en el área rural como en el área urbana del país.

Para ello, a partir de 1994, se desarrollo una profunda Reforma Educacional en todos los niveles y sobre todo, un esfuerzo mas amplio en el área de educación parvularia, se formo la ya conocida Comisión de Educación, Ciencia y Desarrollo, integrada por ciudadanos con visiones ideológicas distintas pero que en común plantearían las posibles soluciones para transformar el sistema educativo nacional, base para fortalecer una cultura de paz, justicia y desarrollo en el país.

La Reforma Educativa en Marcha, orienta sus logros en dos aspectos bien definidos: la calidad y la cobertura educativa, en un aspecto de mejoramiento de la calidad educativa, los precursores de la Reforma Educativa se plantearón tres ejes de acción: Cambios curriculares, programas de atención integral y evaluación educativa.

Según el papel que un profesor del nivel de parvularia, de acuerdo a lo que la Reforma Educativa pretende lograr, debe poseer algunas cualidades para crear un 6

Reforma Educativa en Marcha. Documento 3

13

ambiente agradable en el aula, brindando confianza a los alumnos, permitiéndoles participar en clase más efectivamente.

Por lo anteriormente expuesto, algunas cualidades que pretenden impulsar las normativas de la reforma en un profesor son: Bondadoso, dedicado, alegre, creativo y paciente.

El profesor debe estar preparado en el área de parvularia, para orientar correctamente el aprendizaje de los niños y niñas, empleando para ello, según como lo exige el MINED, metodologías y técnicas que exijan la participación activa del alumnado, a la vez, crear adquisiciones de conocimientos, habilidades, actitudes e ideales.

La educación parvularia tiene vital importancia en el proceso de formación de la persona, estudios anteriores desarrollados por especialistas demuestran que aquellos niños que asisten a la educación parvularia tienden a adaptarse con más efectividad en los niveles progresivos de educación, pues tienen más desarrolladas sus capacidades cognoscitivas, socio afectivas y psicomotoras que aquellos niños que no han asistido a este nivel educativo.

La asistencia a la educación parvularia favorece el logro de la independencia, la afirmación del yo individual, la formación de valores, hábitos de estudios, desarrollo del lenguaje, destrezas básicas, así como el fenómeno de la creatividad y la imaginación; todo esto posibilita al niño o la niña a la inteligencia socioemocional adecuada.

Otro de los logros de la Reforma Educativa en marcha, ha sido la creación a partir de 1998, de la Coordinación Nacional de Educación Parvularia como ente normativo de dicho nivel y con el fin de fortalecer, apoyar y engrandecer todas las acciones que vayan encaminadas a elevar la calidad de la educación parvularia en el país, la cual había estado tan descuidada desde los años anteriores.

14

2.2 Perfil del niño de Educación Parvularia7.

Las características significativas que se propone desarrollar el currículo de Educación Parvularia en el niño y niña son: ƒ

Expresión de seguridad y confianza en sí mismo(a) en los campos personales, familiares, sociales y escolares.

ƒ

Práctica de normas, seguridad y valores para la convivencia en su hogar, escuela y comunidad.

ƒ

Integración, cooperación en juegos y actividades grupales, mediante la manifestación del interés y respeto en el trabajo de equipo.

ƒ

Capacidad en la comunicación correcta, tanto en forma oral, comprensiva, organizada o fluida, por medio de expresiones simbólicas y gráficas.

ƒ

Creatividad artística, manifestada mediante la música, danza, canto, plástica y teatro.

ƒ

Interés por explorar y descubrir su entorno físico y social.

2.3 Perfil del maestro de Educación Parvularia8.

Se pretende lograr un educador con elevada vocación de servicio y especiales condiciones de comprensión de la infancia y sus procesos educativos. Deberá construir una personalidad armónica con alta sociabilidad, dotada de paciencia y perseverancia y con buen control emocional. Aprenderá las técnicas de base

7

8

Revista clase MINED. Pág. 27 Adaptado de Revista trimestral del Ministerio de Educación (Clase) 1998.

15

científica, necesarias para orientar el desarrollo intelectual, físico y ético de los párvulos.

El profesor de Educación Parvularia, deberá estar capacitado para contribuir a la primera formación

sistemática de los párvulos, desarrollando en ellos

capacidades motrices, valorativas, conductuales y cognitivas que le permitan afrontar su posterior educación escolar y adaptarse a la sociedad. Para enfrentar estos desafíos el educador debe expresar madurez y capacidad para intercomunicarse con los niños y sus familias como con el resto de la sociedad demostrando poseer una personalidad equilibrada y creativa, acorde con las exigencias de los tiempos actuales.

Deberá cultivar un espíritu reflexivo e innovador, una escala de valores que reflejen honestidad, autenticidad, responsabilidad, salud física y mental, compatible con el ejercicio de la profesión.

Como educador de párvulos, deberá poseer una amplia cultura forjada en diversas áreas del conocimiento y en los valores universales. Además estar capacitado con los recursos y técnicas propias de la labor educativa, que le permita desenvolverse como formador, orientador y facilitador del proceso educativo de los niños y niñas enfrentando y superando con éxito los desafíos de la era moderna.

2.4 El Currículo de Educación Parvularia

Es un patrón básico de carácter nacional que tiene como propósito guiar el desarrollo educativo de niños y niñas entre los 4 y 6 años de edad.

Su alcance y secuencia se organiza en un plan curricular diseñado con programas específicos para cada una de las edades comprendidas en el nivel parvulario y sobre la base de un currículo de aprendizaje integrado, cuya concepción enfatiza

16

en el desarrollo integral de niños / niñas antes de la adquisición formal de conocimientos hacia la educación básica.

2.4.1 Objetivos que se proponen en el currículo de Educación Parvularia.

a. Promover el desarrollo integral de niños y niñas, por medio de los procesos de socialización, personalización y cognición, a través de una adecuada estimulación. b. Fortalecer la identidad y autoestima de cada niño y niña, como condición importante para el despliegue de sus potencialidades globales y particulares. c. Estimular en niños y niñas la adquisición de actitudes, sentimientos y valores que favorezcan además a la familia, su cultura, comunidad y a la naturaleza d. Favorecer la integración de niños y niñas en su medio natural, social y cultural, como un proceso de descubrimiento progresivo que les ayude a construir poco a poco la dimensión social, cultural y ecológica de su yo. e. Desarrollar las condiciones esenciales para iniciar sin dificultad el proceso de escolarización del nivel de Educación básica.

B. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS CENTROS PRIVADOS DE EDUCACIÓN PARVULARIA.

El rubro de los Centros Privados de Educación Parvularia esta adquiriendo mayor aceptación y demanda en el mercado de servicios educativos en la actualidad, esto como consecuencia de la calidad de la educación y disciplina que se imparte en ellos, lo cual trae como resultado la apertura de más Centros Educativos cada año para lograr cubrir la demanda que se esta generando.

17

En la ciudad de Santa Ana se encuentran funcionando aproximadamente dieciséis Centros Educativos los cuales se encuentran debidamente registrados y legalizados en el Ministerio de Educación, Regional de Occidente. A continuación se mencionan los Centros Privados de Educación Parvularia que se encuentran funcionando en la Ciudad de Santa Ana: ƒ

Liceo Guadalupano

ƒ

Colegio Shaddai

ƒ

Colegio Arco Iris Feliz

ƒ

Liceo Reverendo Manuel de Jesús Figueroa

ƒ

Colegio Dominico Santo Tomás de Aquino

ƒ

Colegio Rinconcito de Oz

ƒ

Colegio Sihuatehuacan

ƒ

Colegio Santaneco ABC

ƒ

Liceo Betsaida

ƒ

Centro Psicopedagógico Galdos Benito Pérez

ƒ

Instituto María Auxiliadora

ƒ

Colegio Santa María

ƒ

Colegio Bautista

ƒ

Jardín de Niños Felices

ƒ

Pequeñas Huellas

ƒ

Plaza Sésamo

C. IMPORTANCIA Las actividades realizadas por los Centros Privados de Educación Parvularia engloban gran responsabilidad e importancia para la sociedad tanto en el aspecto económico como en el aspecto social. Estas instituciones juegan un papel importante en el desarrollo de la sociedad, ya que son ellas las encargadas de proporcionar las bases sobre las cuales se fundamenta la formación educativa de los niños y niñas del país. 18

1. Económica

Actualmente se cuenta con la participación activa de 16 Centros Privados de Educación Parvularia, estos debidamente legalizados por el Ministerio de Educación, los que ofrecen una gama de servicios educativos cada uno estableciendo su propio concepto dentro del mercado logrando desarrollar mayor competitividad en el sector.

Pese a que estos elementos son ampliamente reconocidos, las cuentas macroeconómicas y, específicamente, las que se refieren a la cuantificación del Producto Interno Bruto

de los servicios, no permite establecer una verdadera

valoración sobre la contribución de la actividad de servicios educativos privados del país, ya que su aporte económico es diluido en cuentas agregadas ubicadas en el sector de servicios comunales, sociales, personales y domestico.

Según cifras manejadas por el Banco Central de Reserva, durante el 2003 la participación de dicho sector en la subcuenta de servicios comunales, sociales y personales tuvo un aporte de ¢ 3, 030.8 millones de colones, esto según cifras preliminares9.

2. Social

Las instituciones Privadas de Educación Parvularia contribuyen en gran medida con la sociedad, ya que son una fuente considerable de empleo tanto en el área del campo profesional, dando oportunidad a maestros con especialidad en esta rama, así como en el campo no profesional (oficios varios), contribuyendo con ello a mejorar la calidad de vida de estas personas. Además son estas instituciones las responsables de proporcionar las bases sólidas y firmes en el desarrollo y formación educativa de los niños y niñas, estimulando el desenvolvimiento de 9

Revista Trimestral Abril – Mayo – Junio del Banco Central de Reserva de El Salvador. 2004.

19

habilidades y destrezas logrando el desarrollo satisfactorio de ellos en el ambiente que les rodea forjando el camino para una educación futura y facilitando la integración de los niños en la sociedad.

D. ESTRUCTURA ORGÁNICA Organigrama No. 1

PROPIETARIO/ JUNTA DE SOCIOS

DIRECCIÓN DIRECCIÓN ACADÉMICA

CONTADOR

SUBDIRECCIÓN

PERSONAL

SERVICIOS

DOCENTE

GENERALES

Fuente: Colegio Sihuatehuacan

20

E. MARCO LEGAL

En la creación y funcionamiento de los Centros Educativos el ente regulador es el Ministerio de Educación, estableciendo los lineamientos para la apertura y desarrollo de las actividades de estas instituciones. Además en la Ley General de Educación se establece una serie de apartados específicos acerca de la Educación Parvularia donde se encuentran los objetivos, régimen disciplinario, infracciones, regulación entre otros aspectos referentes a los centros privados de educación parvularia.

1. Requisitos para la creación y funcionamiento de Centros Educativos y/o ampliación de servicios educativos10

a. Solicitud con datos completos. b. Documento probatorio de calificación del lugar, revisión vial y zonificación. (Solicitarlo en la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador- OPAMS- o instancia que la alcaldía local designe). c. Nómina del personal docente con situación escalafonaria actualizada detallando el grado y/o asignatura que atenderá cada maestro, según nivel solicitado. (No se permiten grados fusionados). d. Currículum Vitae de cada docente, que incluya: Fotocopia de NIP, datos personales, estudios realizados y experiencias de trabajo, todo con los anexos respectivos. e. Horario de clases acorde a la carga académica expresada en los programas de estudio. f. Reglamento interno de la institución. g. Inventario real que detalle mobiliario y equipo adecuado al nivel solicitado, material didáctico, programas de estudio, bibliografía y otros, los cuales deben estar dentro de la institución. 10

Información proporcionada por Departamental del Ministerio de Educación de Santa Ana.

21

h. Plan de funcionamiento que incluya: Introducción, objetivos generales y específicos, metas, actividades, recursos, cronograma anual y otros que contribuyan a visualizar la misión del centro educativo. i.

Esquema de infraestructura, señalando el grado que se atenderá en cada salón de clase, dirección, servicios sanitarios (uno por sexo, según proyección de matrícula) u otros espacios que estén dentro de la misma, con sus respectivas medidas en metros cuadrados.

j.

Croquis de ubicación del centro educativo dentro de la localidad.

En caso de los centros educativos privados deben presentar, además de los anteriores:

k. Currículum

del

director

propuesto

incluyendo:

Fotocopia

del

NIP

actualizado, datos personales, estudios realizados y experiencias de trabajo, con los respectivos anexos. l.

Carta compromiso del director propuesto, de permanecer en el centro educativo en la/s jornada/s laboral/es del centro educativo.

m. Dos prospectos firmados por el director, especificando los niveles y grados, el valor de la matricula escolar y las cuotas de escolaridad, al igual que el número de éstas. n. Copia de la escritura de constitución de la sociedad, en caso de ser más de un propietario.

En caso de creación, se presentarán los requisitos para la nominación del centro educativo:

o. Lista con tres posibles nombres, escritos en orden descendentes de prioridad y en idioma castellano. p. Justificación por cada nombre:

22

ƒ

Cuando se desee nominar a un centro educativo, con nombre de una persona ilustre en cualquier rama de las letras, las ciencias o las artes, de próceres o estadistas, maestros distinguidos, filántropos de mérito ya fallecidos, deberán anexar:

o Biografía, si la nominación del Centro Educativo llevase el nombre de una persona ya fallecida y adjuntar la autorización de los parientes más cercanos.

o Currículum Vitae y carta de autorización, cuando la nominación del Centro Educativo llevase el nombre de una persona no fallecida. Evitar el nombre de funcionarios públicos o privados que al momento de la solicitud se desempeñen como tal, al menos que sus méritos sean nacionalmente reconocidos. ƒ

Cuando se desee nominar a un Centro Educativo, con nombres de Estados con los cuales El Salvador mantenga relaciones diplomáticas, fechas o hechos históricos relevantes ocurridos en el país o en Centro América, se adjuntarán los datos relacionados con ello que razonen tal elección, según el caso.

2. Artículos de la Ley General de Educación de El Salvador vinculados al funcionamiento de los Centros Educativos.

La Ley General de Educación determina aspectos importantes sobre la educación parvularia y el desarrollo de los centros educativos, a continuación se presentan algunos apartados referentes a este tema:

De acuerdo con el Art. 18 de esta Ley la Educación Parvularia comprende normalmente tres años de estudio y los componentes curriculares propiciarán el

23

desarrollo integral en el educando de cuatro a seis años, involucrando a la familia, la escuela y la comunidad.

2.1 Currículo Nacional

El currículo nacional se caracteriza por orientar sus componentes y el conjunto de prácticas educativas en los diferentes niveles y modalidades del mismo sistema educativo nacional. El currículo nacional será sistematizado, divulgado y explicado ampliamente por el Ministerio de Educación. Esto contemplado en el Art. 48 de la Ley General de Educación.

2.2 Evaluación Educativa

La ley general de educación, en los Art. del 51 al 58 proporcionan información fundamental sobre la evaluación educativa en el sistema de educación nacional en donde se menciona que la evaluación es un proceso integral y permanente, cuya función principal será aportar información sobre las relaciones entre los objetivos propuestos y los alcanzados en el sistema educativo nacional, así como los resultados del aprendizaje en los estudiantes, la cual tendrá como finalidad determinar la pertinencia y relevancia de la preparación de los educandos impartida por el sistema educativo nacional para responder a las exigencias del pleno desarrollo personal y social de los mismos y a las demandas del desarrollo cultural, económico y social del país.

2.3 Administración Educativa

Según la Ley General de Educación, en el Art. 65 al Ministerio de educación le corresponde las siguientes actividades: Normar, financiar, promover, evaluar y controlar los recursos disponibles para alcanzar los fines de la educación nacional.

24

Para lograr los objetivos propuestos, el Ministerio de Educación en su administración presenta los siguientes objetivos, según el artículo 66:

a) Planificar, organizar y controlar los recursos y acciones destinados a apoyar, los servicios educativos y culturales.

b) Desarrollar e implementar estrategias de administración, basadas en la descentralización y la desconcentración, manteniendo la unidad de las políticas y otras normas legales del Estado.

c) Establecer procesos y procedimientos que orienten el buen uso de los recursos disponibles.

d) Establecer un sistema de seguimiento y control administrativo-financiero, ya sea a través del Ministerio de Educación, o los servicios especializados que sean los pertinentes.

2.4 Supervisión Educativa

En el Art. 68 de la Ley General de Educación se define la supervisión educativa como una acción técnica cuya misión principal es identificar y documentar la calidad de la educación de los centros educativos, promover y facilitar la orientación técnica, financiera y la adquisición de materiales necesarios para resolver los problemas observados; fomentar la interrelación positiva entre los centros educativos y propiciar un alto nivel de motivación en el personal docente y la comunidad.

El artículo 69 de la presente Ley señala los objetivos que persigue la supervisión educativa los cuales son:

25

a) Promover el buen funcionamiento de los centros educativos a través de una administración escolar eficiente y efectiva;

b) Formular y orientar la participación activa de la comunidad para el suministro de los servicios educativos; y,

c) Promover la eficiencia y eficacia de los servicios que ofrece el Ministerio de Educación.

2.5 Centros Privados de Educación La Ley General de Educación en los Art. del 79 al 83 presenta los diferentes requerimientos de los centros privados de educación, los cuales tienen como objetivo final la cobertura, transformación y progreso de la educación en el país definiéndose de la siguiente manera:

Son aquellos que ofrecen servicios de educación formal con recursos propios de personas naturales o jurídicas que colaboran con el Estado en la expansión, diversificación y mejoramiento del proceso educativo y cultural funcionando por Acuerdo Ejecutivo en el Ramo de Educación

La administración económica corresponde a los propietarios o encargados de los mismos, sólo podrán percibir en un mismo año lectivo, en concepto de pago por los servicios que otorgan a los alumnos, la matrícula escolar y las cuotas de escolaridad o colegiaturas registradas en el prospecto anual respectivo.

2.6 Régimen disciplinario aplicable a los Centros Privados de Educación.

Como todo un reglamento de ley, los Centros Privados de Educación tienen un régimen disciplinario el cual los rige para su funcionamiento apegado a las

26

disposiciones de la ley de educación, por lo que el incumplir estos lineamientos y caer en faltas, se establecen infracciones, sanciones y los procedimientos que se realizaran al cometer dichas desobediencias.

a. Las Infracciones

Artículos de la Ley General de Educación referentes a las infracciones que se pudieran cometer en los centros privados de educación entre ellos se encuentran: Los artículos 95, 96, 97 y 98 mencionan las faltas en que pueden incurrir los centros privados de educación, las cuales se clasifican en: Menos graves, graves y muy graves.

Entre algunas faltas menos graves están: a) Negarse sin causa justa a proporcionar oportunamente la información que les soliciten las autoridades educativas en el ejercicio de sus funciones; y, b) Contratar nuevo personal docente no inscrito en el Registro Escalafonario.

Entre las faltas graves podemos mencionar: a) Expulsar alumnos en el transcurso del año lectivo sin causa justificada; b) Ofrecer servicios educativos sin disponer de la infraestructura mínima, el equipamiento necesario y el personal calificado.

Algunas faltas consideradas muy graves son: a) Incumplir los principios constitucionales relacionados con la admisión de los estudiantes; b) Retener sin justa causa la documentación de los estudiantes.

b. Las Sanciones

Sanciones interpuestas por el ministerio de educación amparándose en la ley General de Educación por infracciones, se mencionan a continuación según el artículo 100.

27

Las sanciones se aplicarán de acuerdo a la gravedad de las faltas. En el caso de faltas menos graves se aplicará amonestación pública.

En el caso de faltas graves y muy graves, las sanciones se aplicarán gradualmente, de acuerdo al reglamento de la presente Ley, así: a) Multa, que podrá ser de cinco mil a cien mil colones; b) Suspensión temporal de la autorización de funcionamiento; y, c) Revocatoria de la autorización del funcionamiento.

c. Procedimiento

La manera de cómo se sancionaran las infracciones están provistas en el artículo 101 de la Ley General de Educación y se mencionan a continuación:

El Ministerio de Educación, al tener conocimiento, por sí o por cualquier otro medio fehaciente, proveerá auto, ordenando instruir el informativo de oficio. Dicho auto será notificado al infractor, quien tendrá un plazo de seis días hábiles, contados a partir del siguiente al de la respectiva notificación, para comparecer a ejercer su derecho de defensa, por sí o por medio de su apoderado. La aplicación de las sanciones previstas en esta Ley es competencia del Ministerio de Educación.

2.7 Disposiciones Generales

Para el desarrollo del sistema educativo se presentan algunas disposiciones generales del Ministerio de Educación señaladas en los artículos 106 y 107 de la Ley General de Educación, de las cuales se mencionan: Que la coordinación y ejecución de las políticas del Gobierno en todo lo relacionado con la educación y la cultura estarán a cargo del Ministerio de Educación; el calendario escolar para todos los niveles educativos, tanto en los Centros Oficiales como Privados de Educación, comprenderá un mínimo de doscientos días lectivos.

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.