CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE: PLAN, CULTURA, MARKETING, PLAN DE MARKETING CULTURAL

32 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE: PLAN, CULTURA, MARKETING, PLAN DE MARKETING CULTURAL A. Plan 1. Definiciones A continuación se present

0 downloads 29 Views 91KB Size

Recommend Stories


CAPITULO II MARCO TEORICO CONCEPTUAL SOBRE: PLAN, MARKETING, PLAN ESTRATEGICO, ESTRATEGIAS Y VENTAS A. PLAN
28 CAPITULO II MARCO TEORICO CONCEPTUAL SOBRE: PLAN, MARKETING, PLAN ESTRATEGICO, ESTRATEGIAS Y VENTAS A. PLAN La planeación es una función de todos

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: PLAN, PLANEACION ESTRATEGICA, MARKETING, PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING, TURISMO, TURISMO URBANO. A. Plan
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: PLAN, PLANEACION ESTRATEGICA, MARKETING, PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING, TURISMO, TURISMO URBANO. A. Plan. Hoy en día

Marketing plan
Mercadotecnia. Mercadeo. {DAFO} # Assignment. Mission statement. Market definition. Internal Analysis. Distribution. Strategies

PLAN DE MARKETING TURÍSTICO
2011 PLAN DE MARKETING TURÍSTICO Patronato Provincial de Turismo de Castellón Uso de este documento: Gracias por descargar el Plan de Marketing de

Plan de Marketing Estrategia
Plan de Marketing Plan de Marketing Estrategia La estrategia es el “camino”, “la acción” para lograr el objetivo Todas las empresas deben tener una

Story Transcript

32

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE: PLAN, CULTURA, MARKETING, PLAN DE MARKETING CULTURAL A. Plan 1. Definiciones A continuación se presenta la conceptualización básica, generada por varios autores acerca del plan.

a) Es una serie de pasos concatenados entre sí, expuestos en orden cronológico que sirven para el desarrollo de una actividad establecida, y que tienen un objetivo en común para ser alcanzado.

b) Es determinar los distintos cursos de acción en forma concreta que habrán de seguirse con el fin de orientar la secuencia de operaciones necesarias para alcanzar los objetivos deseados.1

c) Es estudiar el pasado para decidir el presente que hacer en el futuro; o bien decidir lo que se hará mas adelante, cuando, como hacerlo y quien lo realiza.2

d) Es el punto más alto del proceso de decisión que aprovecha una oportunidad ofrecida por el mercado. Congrega todas las actividades empresariales dirigidas hacia la comercialización de un producto, el cual existe para atender las necesidades específicas de los consumidores. En resumen, el plan de marketing establece todas las bases y directrices para la acción de la empresa en el mercado.

1

REYES PONCE AGUSTÍN, Administración de Empresas Teórico Practico, 7ª ed., México, MX, editorial limusa, 1992, 189p, ISBN 968-18-0059-1. 2 STANTON WILLIAM J., Fundamentos de Marketing, 7ª ed., Mexico MX, Mc Graw-Hill, 2000, 707p. ISBN 97010-2676-4.

33

2. Importancia del Plan No se debe pensar en la planificación como un proceso rígido, que se hace de una vez y para siempre por lo que la planificación tiene, entre otros, la siguiente importancia:

a) Ayuda a definir hacia donde quiere ir y cuál es la meta. Es decir que se especifica los objetivos principales a alcanzar con el plan. b) Es una guía con pasos ordenados a seguir para así lograr la meta propuesta. c) Mantiene informado de cómo se progresa respecto del plan trazado. Esto se logra a través de un control del proceso. d) Deja ver los errores primero en el papel, antes de que aparezcan en la realidad. Primero se traza el plan con sus alcances y con todas sus características para medir el impacto que puede ocasionar en el mercado. e) Permite realizar rápidos ajustes si se presentan dificultades en el curso del trabajo. El plan debe de ser flexible para poder ser modificado en el momento de que surja una necesidad. 3. Objetivos del Plan3 Los objetivos a tomar en cuenta para el cumplimiento del plan son los siguientes:

a) Dirigir: Determinar los objetivos de la empresa, las metas a alcanzar y su calendario, las personas y las estrategias precisas. b) Integrar: Integrar el conocimiento y capacidad creadora de la dirección para adoptar las mejores decisiones; integrando todos los objetivos, planes y acciones de modo que cada función y cada responsable actúe como miembro de un equipo de trabajo. 3

GANAR OPCIONES, asesoramiento y capacitación en comunicación, negociación y ventas [en línea]. [citado octubre 11 del 2006]. Disponible en http://www.ganaropciones.com/eseune/marketing22.htm.

34

c) Comunicar: Proporcionar comunicación formal, eficiente en base a la información necesaria para conseguir los objetivos, a través de la organización en sentido vertical desde el mercado de departamentos y en sentido horizontal a través de las funciones.

d) Controlar: Mantener todas las áreas de la empresa dentro del camino señalado, asegurando la coordinación de todas las funciones.

4. Tipos de Plan Muchas compañías suelen preparar una serie de planes entre los que se encuentran:

a) Plan Anual. Describe la situación de mercadotecnia vigente, los objetivos de la compañía, su estrategia de mercadotecnia para ese año, el programa de acción, los presupuestos y controles. El nivel superior de la administración aprueba el plan lo utiliza para coordinar las actividades de mercadotecnia con las áreas de producción, finanzas y otras.

b) Plan a largo plazo. Describe los factores y las fuerzas principales que influirán sobre la organización durante los siguientes años. Incluye los objetivos a largo plazo, las principales estrategias de mercadotecnia que han de utilizarse para alcanzarlos y los recursos necesarios. Este plan se revisa y actualiza cada año de manera que la compañía posee siempre un plan a largo plazo vigente.

c) La Planeación estratégica. Implica la adaptación de la empresa para ser capaz de aprovechar las oportunidades en un medio que cambia sin cesar. Además es el proceso mediante

35

el cual miembros dirigentes de una organización o actividad proyectan su futuro, elaborando y desarrollando los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo. Esta visión del estado futuro de las organizaciones nos permite ver el rumbo hacia el cual la organización deberá dirigirse.

d) Planes de Lanzamiento de Nuevos Productos. Los planes de lanzamientos de nuevos productos, generalmente cubren un periodo de cinco años y tienen como objetivo aprobar el presupuesto y la programación del lanzamiento de un producto nuevo específico o de una nueva línea de productos. Después de la aprobación, el plan de lanzamiento del nuevo producto pasa a formar parte del plan anual de marketing de la empresa. 5. Características del Plan4 Todo plan debe de tener características concretas para su desarrollo, por lo que se mencionan las siguientes:

a) Tienen que ser claros, precisos y detallados para evitar confusiones: Para una buena información dentro del plan debe de llenar requisitos indispensables. b) Práctico y realista, en cuanto a las metas y forma de lograrlo: El que un plan sea práctico y realista logrará que las metas se puedan alcanzar ya sea a corto plazo ó a largo plazo.

c) Los pasos para su desarrollo deben estar concatenados: es decir que tengan una relación entre si.

d) Respetar el orden cronológico de los pasos: Para lograr las metas propuestas del plan se debe respetar el orden de los pasos a seguir y no evadir alguno que puede ser importante. 4

CESAREO HERNÁNDEZ, El Plan de Marketing, 1ª ed., Guatemala GU, Piedra Santa, 1990, ISBN 970-302036-5.

36

e) Flexible y adaptable a los cambios que se puedan dar en su desarrollo: En caso de que algún paso no aplique éste puede suprimirse o modificarse para no afectar los pasos siguientes en el plan.

f) Sencillo, fácil de entender: El plan propuesto debe contener información lo mas sencilla posible para que todas las personas involucradas en el desarrollo de éste lo puedan entender.

6. Pasos de un Plan Los pasos que involucra ésta metodología son:

a) Detección de la oportunidad: Significa establecer claramente la oportunidad, magnitud y consideración del problema en función del cual vamos a planificar.

b) Etapa de Investigación Consiste en la recopilación de antecedentes e información sobre el problema en cuestión. Toma hechos presentes y pasados y los analiza.

c) Diagnóstico Consiste en analizar la información recopilada para determinar los objetivos de la planificación. El diagnóstico ordena y analiza las características del problema y plantea los objetivos o metas finales a alcanzar.

d) Pronóstico Establece una proyección hacia el futuro de las variables estudiadas en el diagnóstico.

e) Definición de metas cuantificables Consiste en establecer objetivos específicos, cuantificables que permitan cumplir el objetivo principal determinado en el diagnóstico.

37

f) Alternativas de acción Establece todos los caminos posibles y factibles de utilizar, conducentes a lograr los objetivos, en esta etapa se debe utilizar al máximo la imaginación en busca de las alternativas, se deben considerar todas las opciones, ya que la decisión y la solución pueden estar incluso en aquellas alternativas que resulten absurdas o ridículas en un principio.

g) Evaluación de alternativas Es medir y evaluar cada alternativa en términos comparativos, asignando costos y tiempos, determinando oportunidades, recursos y elementos en relación al cumplimiento de los objetivos, se debe tratar de proyectar el comportamiento de cada alternativa al problema u objetivo que se planifica.

h) Selección de una alternativa Consiste en decidir la mejor alternativa para lograr los objetivos determinados, considerando la evaluación anterior y los estudios de factibilidades.

i) Formulación del plan central Consiste en plantear la planificación a través de estrategias, políticas, procedimientos, programas y otros medios conducentes al objetivo.

B. CULTURA Se plantean las siguientes definiciones: 1. Definición de Cultura a) Un conjunto de elementos de índole material o espiritual organizados lógica y coherentemente que incluye los conocimientos, creencias, arte, moral, el derecho, usos y costumbres, hábitos y aptitudes adquiridas por los hombres en su condición de miembros de la sociedad5. 5

ENCICLOPEDIA HISPÁNICA, 1ª Edición, Vol. 4, México, MX: Casablanca Cuy, Editorial BINA, 396p.

38

b) Desarrollo integral de las Facultades Humanas y perfeccionamiento de las facultades intelectuales por lo que está integrada por todo lo que es obra y acción del hombre, en oposición a la naturaleza como algo dado y no cultivado6.

c) Es toda la información y habilidades que posee el ser humano que resulta útiles para el vivir cotidiano.

d) Producción intelectual o material creada por las capas populares de una sociedad, comprende el Folklore, el mito, la leyenda, la fábula, las canciones, la música popular, las artesanías y la indumentaria.

e) Es un sistema de símbolos compartidos creados por un conjunto de personas que les permitan manejar su ambiente físico, psicológico y social.

f) Es un conjunto de valores, ideas, instrumentos y otros símbolos significativos que ayudan a los individuos a comunicarse e interpretar y evaluar como miembros de una sociedad.7

g) Todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada que incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.

h) Es toda la información y habilidades que posee el ser humano que resultan útiles para su vida cotidiana.

6

7

ENCICLOPEDIA VERGARA, Editorial Vergara, Barcelona 1963 405p. PAUL, ROGER D., Comportamiento del Consumidor, 9ª ed. México. MX: Thomson, 2002, 314p.

39

2. Clasificación de la Cultura Para una mejor comprensión de la cultura, esta se ha clasificado de la siguiente manera: Cuadro Nº 6 Clasificación de la Cultura

De acuerdo a sus definiciones

Según su extensión

Según su desarrollo

Según su carácter dominante

Según su dirección

- Tópica: consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión o economía. - Histórica: es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan los problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común. - Mental: es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gentes de los demás. - Estructural: consiste en ideas, símbolos, comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados. - Simbólicos: se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad. - Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. - Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad. - Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ella. - Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación. - Civilizada: se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad. - Analfabeta o pre-alfabeto: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente. - Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral. - Censista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos. - Racional: cultura donde impera la razón y es conocida a través de sus productos tangibles. - Ideal: se constituye por la combinación de la censista y la racional. - Pos figurativo: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos. - Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y crean los propios. - Pre figurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son validos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes.

40

3. Elementos de la Cultura

La cultura forma todo lo que implica trasformación y seguir un modelo de vida. Está conformado por los siguientes elementos:

a) Concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado, construcciones arquitectónicas, instrumentos de trabajo (herramientas).

b) Simbólicos o espirituales: creencias (filosofía espiritualidad/religión), valores (criterio de juicio moral, es decir ética, actos humanitarios), normas y sanciones (jurídicas, morales, convencionalismos sociales), organización social y sistema político, símbolos (representación de creencias y valores, arte, apreciación, lenguaje un sistema de comunicación simbólico) tecnología y ciencia.

c) Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, del perfil de una sociedad. Todos los rasgos se trasmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.

d) Complejos culturales: contienen en sí los rasgos culturales

4. Cambios Culturales A medida pasa el tiempo las culturas van cambiando, por lo que los siguientes conceptos pueden surgir en una sociedad.

a)

Enculturación: es el proceso en que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el niño o niña se culturiza.

b)

Aculturación: se da normalmente en el momento de conquista o de invasión. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América, la invasión de Iraq. Ejemplos de resultados de este fenómeno fueron: comida, ropa.

41

c)

Transculturización: intercambiar formas de ser, en la que se percibe que no existe una cultura mejor que otra: se complementan. Es de carácter voluntaria por ejemplo: hacer yoga, anglicismos.

C. Marketing 1. Definición de Marketing Para poder comprender mejor que es el Marketing es importante conocer diferentes definiciones, para lo cual se detallan las siguientes:

a) Es la actitud creadora y planificadora de la empresa orientada a satisfacer las necesidades del cliente y del consumidor final partiendo de unos medios disponibles con el fin de obtener un beneficio mutuo. b) Un conjunto de técnicas: En este sentido se refiere al proceso social orientado a la satisfacción de necesidades y deseos de personas y organizaciones para la creación y el intercambio voluntario y competitivo de productos y servicios generadores de utilidades. c) Proceso o conjunto de actividades que las empresas desarrollan para satisfacer las necesidades de sus clientes. d) Es el desarrollo de actividades en el campo de los negocios que dirigen el flujo de productos y servicios del productor al consumidor o usuario8. e) Es la actividad humana dirigida a satisfacer necesidades y deseos por medio de un proceso de intercambio. f) Es un proceso social a través del cual individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean mediante la creación, oferta y libre intercambio de productos y servicios valiosos con otros9. g) Es el proceso de planear y ejecutar la concepción, precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos de los individuos y de las organizaciones. 8

GANAR OPCIONES, asesoramiento y capacitación en comunicación, negociación y ventas [en línea]. [citado octubre 11 del 2006]. Disponible en www.ganaropciones.com/eseune/marketing1.htm 9 RESUMEN DE KOTLER [en línea], Alfa Épsilon 2004, 2005, [citado en octubre 13 de 2006], Disponible en http://www.ellibrolibre.com.ar/descargas/kotler.pdf

42

h) Es el arte y ciencia de escoger mercados meta, captar, conservar y hacer crecer el número de clientes mediante la creación, entrega y comunicación al cliente de un valor superior.

2. Antecedentes del Marketing Dando por hecho su carácter interdisciplinario, el término marketing de origen anglosajón empezó a utilizarse en EE.UU. a principios del siglo pasado, concretamente en 1910 cuando en la Universidad de Wisconsin apareció un curso denominado «Métodos de marketing» impartido por BUTLER. Fue en los años sesenta/setenta cuando empezó a manejarse a nivel de empresa, motivado principalmente por la incursión de las multinacionales en España, pero han tenido que transcurrir décadas para que en el tejido empresarial y en el mundo universitario comiencen a arraigar los beneficios que aporta el actuar bajo una óptica de marketing. A nivel filosófico, el marketing arranca en aquella etapa de la historia donde el hombre debía realizar trueques para cubrir sus necesidades y aumentar el bienestar. Desde ese momento y al igual que sucede con la mayoría de las ideas, su evolución ha ido fuertemente unida al desarrollo social y económico. La revolución industrial, la creación de grandes centros urbanos y comerciales, la especialización en el trabajo y las nuevas tecnologías, hacen que se haya creado un mercado de oferta y demanda en donde el marketing debe buscar la entera satisfacción del consumidor. Hoy en día a nivel empresarial, se observa que es una actividad que tiene como fin primordial y último la consecución de los objetivos marcados. Basado en este punto de vista, el marketing comprende una serie de actividades interrelacionadas entre sí, tendentes no sólo a satisfacer la demanda del mercado, sino a cubrir los objetivos fijados por y para la empresa.

43

3. Etapas del Proceso Evolutivo del Marketing El marketing ha evolucionado en tres etapas sucesivas de desarrollo: orientación al producto, orientación a las ventas y orientación al mercado.

a) Etapa de orientación al producto En la etapa de orientación al producto, los fabricantes se concentraban por lo común en la calidad y cantidad de la producción, suponiendo a la vez que los clientes buscarían y comprarían productos bien hechos y a precio razonable. Los administradores con una formación basada en la fabricación y la ingeniería moldeaban la estrategia de una compañía. En una era en que la demanda de bienes excedía en general a la oferta, el enfoque primordial en los negocios era producir eficientemente grandes cantidades de productos. Encontrar a los clientes se consideraba una función relativamente menor. Los fabricantes, mayoristas y detallistas que trabajaban en esta etapa hacían énfasis en las operaciones internas y se concentraban en la eficiencia y en el control de costos. No había gran necesidad de preocuparse por lo que los clientes deseaban porque era sumamente predecible. La mayoría de la gente gastaba la mayor parte y aun más de sus ingresos en cosas necesarias.

Cuando prevalecía esta forma de negociar no se usaba el termino marketing. En lugar de esto, los productores tenían departamentos de ventas encabezados por ejecutivos cuya responsabilidad principal era supervisar a la fuerza de ventas. La función del departamento de ventas era sencillamente llevar a cabo la transacción a un precio dictado a menudo por el costo de producción.

b) Etapa de orientación a las ventas. Se caracterizó por una gran confianza en la actividad promocional para vender los productos que la compañía deseaba fabricar. En esta etapa, la publicidad consumía la mayor parte de los recursos de una empresa y la administración empezó a concederles respeto y responsabilidades a los ejecutivos de ventas.

44

Junto

con

la

responsabilidad

vinieron

las

expectativas

de

desempeño.

Desafortunadamente, estas presiones fueron causa de que algunos gerentes recurrieran a tácticas de ventas que se pasaron de emprendedora (la “venta dura”) y de publicidad carente de escrúpulos. Los viejos hábitos son difíciles de desarraigar e incluso ahora hay organizaciones que creen que deben aplicar procedimientos de venta dura o “forzada” para prosperar.

c) Etapa de orientación al mercado. En la etapa de orientación al mercado, las compañías identifican lo que quieren los clientes y arreglan todas sus actividades de empresa para satisfacer esas necesidades con la mayor eficiencia posible.

En esta tercera etapa, más que simplemente vender, las empresas hacen marketing. Varias tareas que alguna vez se asociaron con otras funciones de negocios se vuelven responsabilidad del más alto ejecutivo de marketing, llamado gerente o vicepresidente de marketing .por ejemplo, el control de inventarios, el almacenamiento y algunos aspectos de planeación de producto se turnan a la dirección de marketing como una forma de servir mejor a los clientes. Para aumentar la eficacia, se busca el punto de vista del mercado antes de producir un artículo, no solo al final del ciclo de producción.

4. Mezcla de Marketing

Para diseñar estrategias de marketing la dirección comercial dispone de unos instrumentos básicos que se tienen que combinar de manera adecuada para conseguir los objetivos previstos. Estos instrumentos son: Producto, Precio, Promoción y Plaza.

a) Producto El producto es cualquier bien, servicio o idea que se ofrece en el mercado. Es, por tanto, el medio para satisfacer las necesidades del consumidor. El concepto de

45

producto se ha de centrar en los beneficios que comporta y no exclusivamente en las características físicas que contiene. El objetivo es crear una competencia que no esté basada exclusivamente en el precio, sino en otras características y en cierta manera, conseguir una situación de monopolio. La respuesta del mercado a los estímulos de marketing varía en cada una de las fases de este ciclo y, por tanto, es conveniente saber en que fase se encuentra el producto con tal de diseñar la estrategia adecuada. De manera general el ciclo de vida de un producto se divide en cuatro grandes fases: ¾ Introducción: Con el lanzamiento del producto, hay un incremento muy lento de las ventas. El precio del producto suele ser caro, hay pocos ingresos y muchos gastos de promoción. Esta etapa suele durar más o menos en función de la complejidad del producto. ¾ Desarrollo: Se produce un aumento muy rápido de las ventas, momento en el que la promoción continúa o se intensifica. Suelen aparecer nuevos competidores, el precio disminuye un poco, se aumentan las ventas y los beneficios. ¾ Maduración: Las ventas no crecen y se estabilizan. La mayoría del mercado tiene el producto, hay mucha competencia, el precio se modera, la promoción se estabiliza y se suele combatir con el producto ampliado. La rentabilidad disminuye y aumenta la gama de productos. ¾ Declive: El declive comienza, no solo porque las ventas crezcan a ritmos menores, sino porque se produce un descenso del volumen total de ventas. El precio baja más, el nivel de competencia baja en función de la facilidad de salida del mercado, la promoción suele aumentar, la rentabilidad baja y la gama de productos disminuye.

El ciclo de vida de un producto es simplemente un modelo, es decir, no todos los productos tienen el mismo ciclo de vida.

46

b) Precio Es muy importante por diferentes razones: ƒ

Es un instrumento a corto plazo, es decir, de todos los instrumentos del marketing es el que más fácilmente se puede adaptar a nuestras necesidades.

ƒ

Es un instrumento competitivo muy poderoso, es decir, puede originar una guerra de precios, lo que puede dar lugar a la pérdida de rentabilidad.

ƒ

Es el único instrumento que aporta ingresos.

El precio se fija por distintos métodos: ƒ

Métodos basados en el coste: ¾ Sistema coste: se añade un margen al precio de coste. ¾ Sistema del punto muerto: calcular el precio mínimo para recuperar la inversión.

ƒ

Métodos basados en la competencia: El punto de referencia de estos métodos es la actuación de la competencia aunque los costes determinen el precio mínimo en el que se puede vender un producto. Normalmente los precios suelen fijarlos las empresas líder del mercado, que suelen ser las más grandes, y las pequeñas suelen ser las seguidoras que fijan precios similares a las del sector a no ser que dispongan de alguna ventaja o desventaja competitiva que les permita fijar precios superiores o inferiores a los del sector.

ƒ

Métodos basados en la demanda o en el mercado: Es el método ideal porque intenta fijar el precio de acuerdo con el valor percibido por el cliente, lo que establece el nivel más elevado al que se puede vender el producto.

47

Existen cuatro estrategias de precios: ƒ

Estrategias diferenciales: Lo que intenta es poner distintos precios al mismo producto en función de determinadas variables: zona geográfica, mercado.

ƒ

Estrategias de precios psicológicos: ¾ Precios de prestigio: se le da al producto un precio muy elevado para darle prestigio. ¾ Precios impares: se pone el precio justo por debajo de una cifra que lo haría parecer mucho más caro.

ƒ

Estrategias por líneas de productos: Se tiene que mirar el beneficio de toda la línea de productos y no solo el beneficio de cada uno de los productos que integran la línea de productos.

ƒ

Estrategia del líder de pérdidas: supone tener uno ó dos productos de la línea con precios muy bajos aunque no proporcionen beneficio siempre que estos sirvan de reclamo para atraer nuevos compradores y que actúen de locomotora para empujar las ventas de otros productos a un precio elevado para que proporcionen rentabilidad a la empresa. Hay que tener en cuenta que está prohibido vender por debajo de precio de coste, lo que se conoce como dumping.

c) Plaza Es aquella función de la empresa que relaciona la producción con el consumo. Su misión es poner el producto demandado a disposición del mercado de forma que se facilite y estimule su adquisición por parte del consumidor. El canal de distribución es el camino seguido por el producto, mediante intermediarios o no, desde el productor hasta el consumidor final. La distribución es una herramienta estratégica a largo plazo porque no es fácil modificar las decisiones sobre distribución. Distribuir implica unos costes, que resultan de los incrementos que se producen al pasar el producto entre los diversos distribuidores. Además de estos

48

costes hay que incorporar otros costes como el control de mercado y la capacidad de explotación a los cambios del entorno. No existe un modelo único de distribuir un producto, no obstante, una serie de factores como las características de mercado y del producto, el sistema de distribución habitual del mercado y los recursos disponibles condicionan los posibles sistemas de distribución. Además, los canales de distribución van evolucionando de manera continua debido a las nuevas tecnologías, las variaciones de los costes y las exigencias de los consumidores.

d) Promoción Los fines básicos de la promoción son: informar, persuadir y recordar, por lo que las herramientas de la promoción son: ƒ

La publicidad: Es la transmisión de información impersonal y remunerada a través de los medios de comunicación de masas con anuncios pagados que tienen un mensaje controlado por el anunciante. Es impersonal porque no hay contacto entre un representante legal de la empresa y el comprador; y es remunerada porque hay que pagar para hacerla, sino se trataría de propaganda, que además de ser gratuita, se caracteriza porque en ella no se controla el mensaje a transmitir. A la hora de hacer publicidad hay que decidir sobre el mensaje a transmitir, el medio que se va a utilizar y el tiempo que durará la comunicación.

ƒ

La venta personal: Se consigue una comunicación directa, personal e interactiva entre el vendedor y el comprador. Es mejor que la publicidad porque la empresa puede elegir el consumidor al que quiere dirigirse y, además, permite cerrar ventas; por otra parte es más cara aplicada a un mismo volumen de consumidores y es más lenta. En este tipo de promoción hay que decidir sobre el diseño de las zonas de venta, el equipo de vendedores, el tipo de consumidores y la formación, motivación y remuneración de los vendedores.

49

ƒ

La promoción de ventas: Son actividades que utilizan incentivos materiales o económicos para estimular la demanda a corto plazo. No se pueden mantener mucho tiempo porque pierden el carácter promocional y pasarían a formar parte del producto. La principal ventaja es que incentiva la demanda a corto plazo y a la hora de dar a conocer los productos.

ƒ

Las relaciones públicas: Son relaciones con los medios, cuidado de imagen y patrocinio, cuyo fin es la difusión de información favorable del producto y de la empresa al mercado y otros públicos.

5. Características del Marketing

a) Es planificado: Para que el marketing tenga éxito dentro de la empresa se debe planificar con anticipación tomando en cuenta todos los factores importantes tanto externos como internos. b) Satisface

necesidades:

Porque

conoce

los

gustos,

preferencias

y

necesidades para quienes el producto/servicio va dirigido lo que hace que los clientes obtengan una satisfacción completa. c) Utiliza los medios disponibles: Debe analizar los medios que están al alcance para lograr los objetivos. d) Obtiene beneficio: Al implementar el marketing en la empresa los resultados en cuanto a utilidades en ventas será un beneficio importante. e) Es creativo: Para lograr llegar con el producto/servicio al mercado debe ser y que este a su vez tenga éxito. f) Utiliza técnicas que buscan un determinado objetivo: Un solo objetivo es que deben fijarse los involucrados en desarrollar el marketing dentro de la empresa y el producto/servicio por lo que deben crear técnicas propias en conjunto.

50

6. Importancia del Marketing a) Identificar los clientes actuales y los clientes potenciales: Al desarrollar el marketing un punto de importancia es que se deben identificar los clientes con los que se cuentan o prefieren el producto/servicio y analizar los clientes que podrán adquirir el producto/servicio. b) Descubrir lo que los clientes desean: El conocer lo que los clientes desean es una forma para desarrollar nuevos productos o mejorar el producto actual y llenar ese deseo. c) Clasificarlos según sus preferencias: De acuerdo al tipo de producto/servicio que se tenga así se deberán distribuir a los lugares estratégicos y poder cubrir todos los mercados posibles. d) Determinar las características que tienen que tener los productos o servicios: Hacer resaltar las bondades de los productos y darlas a conocer a los clientes actuales y potenciales para que los prefieran. e) Poner a disposición de los clientes los productos o servicios: Poseer una buena distribución para que los clientes obtengan sin dificultad los productos/servicios.

7. Clasificación del Marketing Desde el punto de vista de marketing, tanto bienes como servicios ofrecen beneficios o satisfacciones y ambos son productos.

7.1 Marketing de Servicios Se entenderá por marketing de servicios a todas aquellas actividades identificables, intangibles, que son el objeto principal de una operación que se concibe para proporcionar la satisfacción de necesidades de los consumidores. De lo anterior se deduce que las empresas de servicios son aquellas que no tienen como meta principal la fabricación de productos tangibles que los compradores vayan a poseer permanentemente, por lo tanto, el servicio es el objeto del marketing, es decir, la compañía está vendiendo el servicio como núcleo central de su oferta al mercado.

51

Las características frecuentemente establecidas de los servicios son:

a) Los servicios son intangibles, lo que dificulta al consumidor inspeccionarlos antes de la adquisición, los servicios no pueden exhibirse, mostrarse materialmente o ilustrarse del mismo modo que un producto. Puesto que los consumidores pueden ver pocos atributos físicos previos a la compra, es posible que intuyan un riesgo mayor asociado con la selección de un servicio.

b) Los servicios se producen y se consumen al mismo tiempo. La persona que presta un servicio requiere que el consumidor esté presente durante la entrega de ese servicio. Por ejemplo, un examen medico, los salones de belleza, los “tours” turísticos, funcionan en presencia tanto del cliente como de la agente. Esa característica limita la magnitud del servicio a la cantidad del personal calificado disponible.

c) La calidad de un servicio es afectada por el aporte del propio cliente. Un psiquiatra, un medico o un psicólogo, requieren la cooperación del paciente.

d) Los servicios no pueden ser inventariados. La mayor parte de los casos son personas las que los prestan. Los asientos desocupados en un avión o la energía eléctrica desaprovechada representan un negocio perdido y no pueden ser almacenados para el día siguiente.

e) Los servicios no pueden ser estandarizados. La calidad de un servicio varía según el lugar y el momento en que se realiza. En la organización de un servicio, la calidad y coherencia del servicio dependen en sumo grado de la persona que lo brinda.

52

7.2 Marketing de Consumo

En sentido estricto, consumo es la acción y efecto de consumir o gastar, sean productos alimenticios, energía, entendiendo por consumir como el hecho de destruir, utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos, gastar energía o un producto energético. En este sentido hay bienes que directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su transformación en otro tipo de bienes diferentes.

8. Tipos de Marketing Existe una diversidad de tipos de marketing por lo que se detallan algunos de los siguientes:

a) Marketing sectorial: Dado que existe una enorme gama de sectores empresariales, se suele añadir el nombre del sector a la palabra Marketing, para denotar una cierta especialización. En este sentido se habla de Marketing Bancario, Financiero, Hospitalario, Agrícola, Político, de Gran Consumo, de Productos Industriales, Internacional, Cultural.

b) Marketing directo: Es un sistema interactivo de Marketing que utiliza uno o más medios publicitarios para obtener una respuesta medible y/o una transacción en un determinado lugar cuyos resultados se pueden medir, tales como mailing, telemarketing, publicidad directa, venta por correo, tele venta, e-commerce.

c) Marketing virtual: Es el nombre que reciben las acciones de Marketing y Marketing Directo aplicadas a Internet. Las técnicas y experiencias propias del Marketing Directo (mailings, telemarketing, tele venta, venta por correo), son aplicables a Internet teniendo en cuenta las variaciones estratégicas propias de la Red.

53

d) Marketing de concentración: Consiste en fijar todos los esfuerzos publicitarios en un sector definido de la población. Suele utilizarse para productos muy específicos destinados a un único sector de los consumidores.

e) Marketing Cultural: Actividades de marketing encaminadas a construir una conciencia e imagen favorable en el mercado sobre las actividades culturales.

f) Marketing diferenciado: Se publicita un producto de distintas maneras y cada forma va destinado a un segmento de los potenciales compradores.

g) Marketing ecológico: Se basa en los aspectos ecológicos de los productos para su promoción.

h) Marketing externo: Consiste en establecer la política de precios, la adopción de decisiones sobre el tipo de distribución, la campaña de publicidad, etc.

i) Marketing Interno: Es uno de los tres tipos de marketing el cual es el que se practica dentro de la compañía con los empleados.

j) Marketing Mix: Se trata del uso selectivo de las distintas acciones del marketing para la consecución de los objetivos de venta de un producto concreto. Se utilizan las cuatro variables controlables que una compañía regula para obtener ventas efectivas de un producto en particular, las cuales son: Producto, Precio, Plaza y Promoción.

k) Plan de Marketing: Documento donde se detallan los objetivos, estrategias y actividades para ser empleado en la mercadotecnia de un producto o servicio. Las secciones básicas de este documento son: Resumen ejecutivo, Análisis de la situación, objetivos, estrategias de mercadotecnia, retroalimentación, control, tácticas, presupuesto asignado y plan de implementación.

54

l) Marketing político: Es el marketing de las ideas y las opiniones que se relacionan con aspectos políticos, públicos o con un candidato en especial. Está diseñado para influenciar a la gente a que vote por un candidato o partido en especial.

m) Marketing por goteo: Es el marketing que tiene que ver con la forma en que se va obteniendo información de los consumidores poco a poco, para conocerlos más. Influye la manera en que se diseñan el cuestionario.

n) Marketing Social: Es el diseño, implementación y control de las actividades de marketing que buscan promover causas sociales (conservación del ambiente, investigación del cáncer, entre otros) o ideas dentro de un grupo específico en la sociedad; es una forma de marketing sin lucro.

ñ) Marketing Viral: Es una táctica/estrategia de marketing que consiste en incentivar, de alguna forma, a la gente a que transmita rápidamente un mensaje comercial a otros de manera espontánea y adquiera en automático la validez y credibilidad que los foros publicitarios tradicionales no gozan, de manera tal que se produce un crecimiento exponencial en la exposición de dicho mensaje. Es publicidad que se propaga por sí misma.

D. Plan de Marketing Cultural 1. Definición de Plan de Marketing Cultural Se presentan a continuación los diferentes puntos de vista del Plan de Marketing Cultural:

a) Es un tipo de marketing que ha innovado el pensar de las personas y empresas en cuanto a la cultura se refiere. b) Es una herramienta de gestión por la que se determina los pasos a seguir, las metodologías y tiempos para alcanzar los objetivos determinados,

55

fomentando nuevas formas de comunicación para dar a conocer su proyecto vital y su compromiso social. c) Conjunto de recursos de marketing que permiten proteger la imagen de una empresa o entidad a través de acciones culturales, tomando en cuenta el desarrollo comercial de ésta integrando la utilización de todos los recursos disponibles (técnicos, financieros, humanos, producción). d) Es esencial para el éxito de todas las empresas y conduce a un uso eficiente de los recursos, al logro de actividades basadas en eventos culturales o productos artísticos que tienen el objetivo de mantener una imagen favorable en la empresa que apoye este hecho cultural. e) Es un conjunto diversificado de acciones, estrategias y productos con el objetivo de estimular la producción cultural o difundir la cultura y colabora en el proceso de formación de imagen de la empresa.

2. Objetivos del Plan de Marketing Cultural

Las empresas al encarar acciones del plan de marketing cultural están cumpliendo con los siguientes objetivos:

a) Mostrar compromiso social: Muestra cómo la mayoría de las personas, consideran las acciones como un “nuevo paradigma comunicacional, donde la empresa desarrolla una competitividad que se sustente a largo plazo, así mismo necesita estar dotada más allá del producto específico que produce o del servicio que presta, de una fuerte legitimidad social con la cual se presenta e interactúa con la sociedad” b) Generar espacios de comunicación poco difundido. Es tratar la manera de explotar más aquellos elementos que no son utilizados comúnmente. c) Agregar valor a la identidad de la institución. Entendemos por identidad institucional a aquellos atributos que se utilizan para presentarse ante la sociedad fomentando valores culturales y una buena imagen.

56

3. Mercado Objetivo del Plan de Marketing Cultural Los objetivos del plan de marketing deben referirse al mercado objetivo y tendrán en cuenta el comportamiento; pudiendo dividirse por tanto en dos categorías: usuarios actuales o nuevos, dentro de cada uno de ellos pueden idearse varios objetivos.

a) Usuarios actuales. Los objetivos básicos son: ƒ Retener los actuales usuarios, tanto desde el punto de vista del número de ellos, como de compras o visitas realizadas a diferentes lugares de índole cultural. ƒ Incrementar las compras o visitas de los usuarios actuales en un periodo de tiempo determinado.

b) Nuevos usuarios. Sus objetivos básicos son: ƒ Incrementar el número de nuevos clientes o visitantes. ƒ Conseguir la fidelidad de los nuevos clientes o visitantes.

4. Políticas del Plan de Marketing Cultural

Las Políticas básicas dentro de las acciones que pueden encarar una empresa dentro del marco del Plan de Marketing Cultural tenemos:

a) Tomar a la cultura como objeto de una política social. El acento de este tipo de acciones está puesto en reducir la exclusión de los marginados, es decir, la cultura se convierte en una política de inclusión social.

b) Asociar con acciones culturales identificadas con las estrategias clásicas del plan de marketing cultural: están ligadas a acciones de patrocinio, casi exclusivamente.

Estas

pueden

ser

vistas

como

acciones

de

57

Responsabilidad Social Empresarial, ya que contribuyen a la mejora de la calidad de vida de la sociedad.

5. Aplicación del Plan de Marketing Cultural en la Empresa Hay cinco razones que tienen las empresas para volcarse a realizar acciones del Plan de Marketing cultural, entre ellas tenemos:

a) Humaniza los negocios: La cultura es sinónimo de humanidad. Fomenta el compañerismo tanto a nivel interno como externo de la empresa.

b) Demuestra compromiso social: La empresa necesita desarrollar sus negocios dentro de una comunidad que la acepte para cumplir con este objetivo realiza alianzas con instituciones de carácter cultural.

c) Desarrollar una imagen de empresa interesada por las cuestiones de la sociedad. Desde el punto de vista de los consumidores, es importante los atributos que forman la imagen de las empresas por ejemplo el contribuir a la solución de problemas que afecten a la sociedad, apoyo a eventos culturales, entre otros.

d) Inyectar valores culturales a su imagen. Campañas de limpieza, Reforestación, Apoyo a centros culturales.

e) Diferenciar su mensaje del resto de los mensajes. Difundiendo mensajes de contenido cultural.

6. Características del Plan de Marketing Cultural Forman parte esencial del Plan de Marketing Cultural, por lo que a continuación se detallan las siguientes: a) Permite

a

las

organizaciones

precisar

sus

objetivos

principales,

proporcionando guías claras para la toma de decisiones integrando recursos

58

de mercadeo para la obtención de una imagen positiva hacia el ámbito cultural: se puede decir que el mercadeo es la base para lograr una imagen ante la sociedad dirigida a la cultura. b) Tiene participación en la generación de conceptos culturales por las personas: el propósito es despertar el interés de las personas por los aspectos culturales c) Fomenta la intervención en eventos de índole cultural minimizando los costos, a través de la utilización racional de los recursos. d) Se convierte en una herramienta de comunicación aplicando las estrategias de mercadeo, con el fin de estimular o difundir la cultura: con la aplicación de las estrategias de mercadeo se logra una mejor difusión del ambiente cultural.

7. Funciones de un Plan de Marketing Cultual La función del Plan de Marketing Cultural es:

a) Ayuda: A desarrollar un paquete (mezcla) que no solo satisfaga las necesidades dentro de los mercados objetivos, si no que también maximice, simultáneamente el desempeño de la empresa.

b) Herramienta: El modelo del plan se puede utilizar por las entidades como la herramienta para ayudar a definir la estrategia de comercialización.

c) Controla: Es importante entender que los principios del Plan de Marketing Cultural son variables controlables.

d) Se ajusta: El plan de Marketing Cultural se puede ajustar con frecuencia para resolver las cambiantes necesarias del grupo objetivo y de la dinámica del entorno de comercialización.

59

8. Estructura del Plan de Marketing Cultural

El plan de marketing cultural, por tanto, es un documento de trabajo que está compuesto por una serie de pasos para su elaboración los cuales consisten en:

a) Resumen ejecutivo b) Análisis situacional y del entorno. c) Determinación de los objetivos. d) Elaboración de las estrategias. e) Tácticas a utilizar f) Métodos de control g) Retroalimentación h) Presupuesto i) Plan de implementación.

Estos bloques se refieren a los siguientes asuntos, que coinciden con otras tantas fases secuenciales:

a) Resumen ejecutivo En este apartado se coloca la información más relevante de todo el documento, como para dar a conocer en forma general de lo que tratarán los puntos a desarrollar. b) Análisis situacional y del entorno Se realiza un análisis de la empresa en cuanto a Competidores existentes, tomando en cuenta las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. c) Determinación de los Objetivos Definición y establecimiento de objetivos para los próximos períodos económicos, y que se deben lograr con la implementación del plan de marketing cultural. d) Elaboración de Estrategia Se entiende por estrategia a una labor creativa para alcanzar los objetivos; o lo que es lo mismo ¿Qué se va a hacer para llegar a la meta propuesta?

60

En el cuadro Nº. 7 se detallan las estrategias aplicadas al marketing de servicio que se derivan de las principales P´s del marketing, estas son: CUADRO Nº 7 Estrategias de Marketing de Servicio • ¿Qué producto/servicios que se

desea comercializar? Producto

• Características del

producto/servicio • Target o mercado objetivo • Calidades • Presentaciones • Tarifas

Precio

• Descuentos • Punto de equilibrio • Distribución física de la mercancía

Plaza

• Canales de distribución a emplear • Publicidad • Promoción de ventas

Promoción

• Relaciones públicas • Venta personal

Personas

• Personal • Servicio al cliente

Planta

• Infraestructura • Estructura

Procesos

• Procedimiento en el servicio

e) Tácticas a utilizar Son acciones para lograr objetivos más pequeños en períodos menores de tiempo. Tareas más específicas y no tan globales como serían las estrategias: -

¿Qué debe hacer cada persona en concreto?

-

¿Cuándo lo debe hacer?

-

¿Cómo lo debe hacer?

61

-

¿Quién lo debe hacer?

-

¿Con qué recursos cuenta?

-

Recursos técnicos, económicos y humanos

f) Métodos de control Se deberán establecer procedimientos de control que permitan medir la eficacia de cada una de las acciones, así como determinar que las tareas programadas se realizan de la forma, método y tiempo previsto. Existen tres tipos de control: • Preventivos: Son aquellos que se determinan con antelación como posibles causas de error o retardo. Permiten tener una acción correctora establecida en el caso de producirse. • Correctivos: Se realizan cuando el problema ha sucedido. • Tardíos: Cuando ya es demasiado tarde para corregir. Por este motivo conviene que se establezca controles preventivos para cada una de las acciones propuestas. g) Retroalimentación A medida que se va implementando el plan de marketing cultural puede darse la circunstancia de que algunas condiciones iniciales cambien dando la oportunidad de una revisión. h) Presupuesto El objetivo de este apartado se centra en la necesidad de planificar los costos y presupuestos relacionados con el Plan de Marketing Cultural. Es necesario prever con anticipación toda y cada uno de los costes así como los diferentes presupuestos que se asignen a cada estrategia. i) Plan de Implementación Es el proceso que convierte los planes de mercadotecnia en tareas específicas y asegura que dichas tareas se ejecuten en forma tal que se alcancen los objetivos del plan. El cual consta de objetivos, importancia, recursos, responsables y acciones a desarrollar para la implementación del plan.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.