Capitulo LX. de Compras t y ventas;

Capitulo LX. de Compras y ventas; t 5*3 ^24 areuelar l i s qíie vienen. C o r d o u a aparece A mas dc lo que vale al p r e f e ñ í e ¡ porque la f

1 downloads 86 Views 10MB Size

Recommend Stories


FORMULARIO 3323 Resumen Anual IVA de Compras y Ventas
FORMULARIO 3323 Resumen Anual IVA de Compras y Ventas DATOS DE LA DECLARACIÓN Y DEL DECLARANTE REGISTRO TIPO 1: DATOS DE LA DECLARACIÓN Y DEL DECLAR

Administración de Ventas. Sesión 1: Administración y Fuerza de Ventas
Administración de Ventas Sesión 1: Administración y Fuerza de Ventas Contextualización ¿Por qué un factor de Ventas se vuelve indispensable? La func

LX\PWVZ WHYH ` THZJV[HZ
 catálogo general LX\PWVZWHYH NHUHKLYxH`THZJV[HZ Indice PERROS/CÃES Tolvas/Comedouro dispensador.............. Comederos/Comedouros......

DIVISION DE COMPRAS Y SUMINISTRO
Sheet1 DIVISION DE COMPRAS Y SUMINISTRO SOLICITUDES DE COMPRAS O CONTRATACIONES DE SEPTIEMBRE 2015 VIAJES BP S A NUMERO DE COTIZACION FECHA DE SOLI

Story Transcript

Capitulo LX. de Compras y ventas; t

5*3

^24

areuelar l i s qíie vienen. C o r d o u a aparece A mas dc lo que vale al p r e f e ñ í e ¡ porque la fia para el l i e i r p o por venir, enel qualfccree q a CorJ,'ib. feguir efta feeunda o p i n i ó n como mas vervaldrá mas? , ¿. q. Th:o! dadera; aunque el las concierta defta fuerte, Refp-. Q u e fi el la auia de guardar para aque fila R e p ú b l i c a tiene y a t a f í a d o y puefto qúel tiempo que auia de valer mas,fiendo r o precio a a q r e ü a s m e r c a d e r í a s , el qual abaxagado que la venda, que lo puede- hazer: mas ,cia fi fe íupieífe lo que fe efpera, que la fegsn fino la auia de guardar, eftá obligado a r e f t i . d a o o i n i o n es verdadera, y tiene lugar: mas tuir todo lo que llenó mas de lo que al pre- ^ e d t n . c . que íi aaauellas mercaderías no tiene puefto fetite valia-, concuerda Iuan dc M e d i n a , Y q^'"^' precio !a Republica,(ino que le varia, fegun lo mifmo puede hazer, aunque no fea rogait 3 .c 0 ^f la falta,o f o b t a q u é ay dellas, que la opinión do,fino que fimplernente fe la pidan, fi cobNao i.to. p i e r a loes. N a u a r r a , M i g u i é d o a fanto T o m o eftá d i c h o , lo auia de guardar para adereftit.c.p 2 rodeón los deroas,dize, que no vale nada lo lante. 7 n£V* ' concertado por C o r d o u a : y que- la fegunda C A S O Li o p i n i ó n cs verdadera,fin ninguna « x c e p c i o , Pregunta. Si el juez, o Gouernador d é l a aunque realmente eften ya lis m e r c a d e r í a s fecretamente en la ciudad : 5» idnuUnsAlius B R e p ú b l i c a puede licitamente c o n f t r e ñ i r a a l fí'utnifi venditor, vel fortep*urial:j,licerttven- i g u n o que c o m p r e , o venda alguna cofa, y puede hazer efta fuerca? derepretio currtnti, tllud etiim esl iuftum quouf- fipue'de,encjcofa R e f p . Q u e pueden los juezesen tiempo «Oicl'a.i'n queexlege, vel communí beminum afiimatione, de hambre compeler a l o s r i c o s , que no folo íctíptfs.2.5. ér f(ient't4aliud determinetur-lAxc Nauarra.Y vendan alimentos a los oprimidos con graue q.77-cond. eftj mifma o p i n i ó n tienen los d o & i f s í m o s hambre,fino que graciofamentc los den alos u & a . i r t . ? . p d s maefrros O r e l l a n a , y B a ñ e z : el qual que eftan con eftrema,y queno tienen dinedize,que efto es afsi, aunque al vendedor fe d Barúz de ro, o otra cofa con que puedan comprarlos: pregunte,fi por ventura de aquellas mercaluir. & iure y defto ay m u y muchos textos y autores, que cadem q. ?.r. derías ha de venir gran Copia, y el diga, q no aqui no citorveanfe enlos autores que citare. & cy feruicio d é l a cafa pertene- I na falta,o eftar dañado , valdrá tanto menos d F . L . L o p ; c e n , í i quiera eften d e n t r o , o f u e r a : y tamcmanco fe aprecia fu d a ñ o , o falta, c o m o lo d i ' * * ^ * b i é n las piedras, y ladrillos, y lofas, y madezefray Luis López. f p f.Va ros de la mefmacafa quitados, o derribados: N o t a . Q u e defte exemplo fe puede facar ¿¡ota. empero íi eftas cofas fueffen de otra parte dotrina para muchos cafos que fe ofrecen, compradas, o traydas, y pueftas en la mefma aunque aya taifa eri ellos :1a qual taifa es de eafa para la edificación, o reparo della, en atanta fuetea y v i g o r , que dize M e r c a d o , que. quella venta no es entendido fer compreheri fi alguna vez eftuuíere puefta ,eomo ñ dixef¿ i d a s . L o s huerteeicos de flores,y las tinajas fe, valga la O l a n d a de quatro dineros a feis debaxo de tierra colocadas y enterradas,y fi reales , y aeoñteeieíTe que por áuer venido • . nalmente todas las cofas muebles en la mefmuchas agora, baxaíTen a vender l o s l e n c e - , , ? ® m a c a f a pueftas para eftar alli p e r p e t ú a m e o s . . o ».: de contraer; ros a c i n c o , todo el tiempo que la ley no íe C7.pag.37. te, debaxo de la. mefma venta fon comprereuoca,o no fe tiene p o r reuocada, fe puede h e n d i d a s , f i n ó fue hecha ninguna m e n c i ó n vender por los feis reales dé la poftura, y p ó - ¿ . . . dellas: empero las tinajas que n o éftan d e / ; T . , , / . • v f Lupas fn: ncrielainorancia a cuenta del que c o m p r o , fifu.nf.got baxo de tierra metidas para v i n o ; aunque ef- £ 'Q pues pudiehdo comprar b a r a t ó , c o m p r ó c á - üb.i.cap.if ten fuera fixádas y arrimadas a la pared, eo^, ro,aunque !o mas feguro feria conformarfe a pag.+7.a m o en algunas bodegas, y las cubas que f o n vender con ios d e m á s . E f t o dize M e r c a d o ; ¿ para lo mefmo, no fe entienden fer c o m p r e aunque en ello fe engsñó-, porque fegun fray •> j ¿ •>. \ hendidas en la venta de la cafa,yfemejantcLuis L ó p e z , C o r d o u a ; g y M e d i n a , d i z é , 8 . ' mente los lugares,o molinos para moler azei que entonces no l o puede vender á la taifa, tunas, o í o s foterranos que eftan con tinajas n i aun fiado a ella, porque feria vfura; Y efto ¿ . . , . . . ¡« 1 f M J \ 1 " • ' " Medina!* en elalcaría,o v i ñ a , o en eloliuar,quando efes 10 que fe ha de tener. C o lo tiene tam- f j ft tas cofas fe venden, fino fe explica en el con-s bien e x p r e í f a m e n t e el d o é t i f s i m o padre y trato y venta, no fe han de contar. Y arinqué maeftro O r e l l a n á , ' al qual figue el padre m a é j M¡ j Jas fuentes qué fe contienen dentro de la c a ftro B a ñ e z : * el qual defpues de áuer d i c h o rcHpVi 2* * fa vendida cn la mefma venta, parezcan eftar que la caufa eficiente del derecho natural, es q ' , eomprehendidas,fino fe explica otra cofar el m i f m o Dios,afsi c o m o autor ele la natura- c ó h c l . j . Con todo eíTo los pezes alli criados y n a c í - . . leza : d?zen luego, que la caufa eficiente del . dos,.pertenecen al vendedor : y lo m i f m o f é derecho pofitiuo ¿ es el h o m b r e , f e g u í f r r e s ? Bañez da ^ ha de dezir fi ay alli algunos recetaculos de D f ) maneras, como lo e n f e ñ a farito T o m a s . ' Lá . ! * *ú aPart.5.í;2? * animales, que en nueftra lengua fe llaman a l * 29- 3o'.& primera, por patio ungular, hecho entre áo/abuferas, O albuheras, porque aqueftas cofas quellos qué á d i r i ü i c e m c o n t r a t a n , Y afsi el l i . é o i . i ; * * p e r t e n e c e r á n al comprador de ¡a cafa: los a» jufto p r e c i ó ferá aquel en qué el que compra filmados que alli en aqueftas moradillas,o rey F,L.Lop. v vende fe conciertan. L a feeunda m a ñ e r a ** TL liKi.lnítru. ceptaciilos fe engendran, o crian, feran d e l es, por pacto p u b l i c o : en la qual conuienen ú^iMt'-i' neao'csp j i* vendedor: vt eft in iure. Defte cafo fe acor tomunmeate los que compran y venden. Y do fray Luis L d p e z . ' b afsi ferá el p r e e i ó jiifto de alguna cofa, áqiiel C A S O LIT. p o r el qual comunmente la cofa fé vende en Pregunta; V n o tiene v n e f e í a u o ; e í q u a í -já p l a c a publica. L a tercera manera es, c o n realmente no vale más de cien ducados: r u é ftituydo j u ñ o , ó derecho po f u m o , p o r lá ley ganle que le veridá, fi podra lleuar mas de ¡ ó del Principe, o p o r eftátuto de l l R c p u b l i quev:le? é a , o p o r los miniftros dellá. Entre c i t a * m á « R e f p . Q u e qüárido de venderle fe le fih e r á s ; o m o d o s , fe hade á d u e r t i r riéceffártf; guiede algan d a ñ o , c o m o fi cada dia le g¡úi*4 jfeenje la diferencia rjue av. t ó primero, qila Primera partes. l b

! n

r

a

r

t r

3

C o r t

f

h

4

:

o

m

a

m

n

i

lti

1

0t

5 7

i

b

a

K4

É

u

t

a r t

l l J r

'lüfT

i ;

S*7

CAPITULO LX.DE COMPRAS Y VENTAS;

el prceío dé !a primera y fegüda manera c ó f - i\. tituydo,tiene alguna latitud, fegü mas,o me nos,poque no confifteen i n d i u i f i b l e . E m p e ro ci piftoprecio, en la tercera manera, c o n í i í t e e n indiuifible,a!guna vez fiendo mayery otra vez fiendo menor,y raro confine, quantum ad vtrumqie: exempio délo primero es en la taffa del trigof v . g . ) que no fe pueda v e n der vna fanega de trigo mas de por catorze reales: con todo effo puede juftifsimamente venderfe por menos por la abúdancia del trigo , afsi como vale en ¡aplaca publica, y aisi ciertamente fi fe vende mas caro, aunque n o exceda a la tafia de la prematica, el vendedor efta obligado a r e f t i t u e i ó , c o m o arriba queda d i c h o . El exempio d c í o fegundo fea, en los „ cenfos que el vulgo Uamaal q u i t á r m e l o s qua les el precio eftablecido de la ley > quanto al mas rainimo,conuiene a faber,quc no fe den menos de a catorze de penfion annual de cada a ñ o : caí pero (i alguno quiriere a veinte por a ó l ccfo,jufto podra fer aql n r e c I o ¿ O t r a s c o fas muy buenas a efte p r « p o f i t o , t r a é los auto res citados v e á í e : efto haze a niro p r o p o f í t o * C A S O LIIII. P . E n quantos cafos puede vno vender vna cofa, por mas del precio que corre? R e f . Q u c e n dos. El primero,quando vno recibe d a ñ o dc vender lo que otro le p i d e , como fi tiene vn cauallo que vale treinta d u cados, mas gana, por alguna calidad que tiene de que el fabe vfar , cada dia medio ducad o : n o folo puede lieuar los treinta ducados, fino mucho m a s , conuiene a faber, lo que fe aprecia el feruicio q le haze, y la vtilidad que le tiene : y afsi fe pueden multiplicar exemp l o s , y aplicar lo que eftá dicho,a qualquler» d e l l o s : con tal que fe entienda que fe ha de vender a inftanciay p e t i c i ó n del o t r o , p o r q fi el c o n f t r e ñ i d o de necefsidad, o por fu antojo le quifiere v e n d e r , no puede lieuar ma» d é l o que vale. Nífrf.'

Y nota t á b i e n para aqui,que licito es v e n der la cofa por mas de lo que v a l e , fegun fu fer, con tato que no fe venda por mayor precio de lo que v a l e , al vendedor que la ha m e a S.Thom. nefter. C o m o lo tiene fanto T o m a s . Y e s a . * . ^.77. comunda qual o p i n i ó n fe verifica fegun G a r 1

b (¿are lib. 7 e f f i » r ¡ o >' prouecho a.S corran. 0 para vn medico : el qual aunque en fi n o c . í . n u . j i é . tenga tanto valor,empero algo mas fe puede recebir por e l , por razón del d a ñ o que al d i cho medico vendedor fe figue de le vender. e

!

a

,

b

e

n

v

n

1

Í

D

r

o

m

u

n e c

{

JA , r t e m p l o cj traen Meditia,c y fray Manuel R o d r i g u e z , d de v n hortelano que tiene vn j u m é t o viejo y c o x o , que le aprouecha tito para facar agua de vna

« JM , cMedln.itt forn.ll x.c. M »

V

dl..M.Rod. J a t,m.c.77. , «ocLfta.* S C 1

a

a

e

a

v e n d c r

l

u

n

o

C

r

r

Í

f

i

c

a

n

e

c

o

n

o

t

r

o

^;,°n °. l " a l poniéndole ? comprador . E m p e i o fi » » P ° " u n a q u e leyenda fabiendo r

, l

C

h 2 l ! a r i a

f a n o : e l c

la falta que tiene, puede lieuar él d i c h o h o r telano,lo que a el le vale,aunque fegun fu fer no valga tanto. E l fegundo es, quando no la auia de vender a o t a , antes lo guardaua para otro t i e m p o , do efperaua p r o u a b l e m é t e g a n a d o que valdría mas:fi le piden que lo v e n , d a , aunque fea al c o n t a d o , puede lieuar mas d é l o que aora vate . v . g . tiene aora cien arrobas de azeite almacenadas para Iullo y A g o f tospide le otro fe las venda, por Mareo, © A b f i l , quando valen m e n o s : fi vencido de fug ruegos,ofin ellos, p i d i é d o í e l o fimplementc, que t a m b i é n afsi fe ha de entender lo de arriba, fi las vende puede llenarle mas de lo que agora vale , d i z i e n d o l e p r i m e r o , que I o t e nia para otro tiempo:pero ha dc facar las c o f tas de que fe a h o r r a , y el peligro dc que fe p o d í a n d a ñ a r , y de otras cofas que fe libra: y afsi podra lieuar la mitad de lo que efperaua de ganar. M e r c a d o , S o t o , Nauarra : g el qual dize vna cofa de notar, que corre lo m i f m o a u n en cofas que tiene tafTa puefta por la r e p u b l i c a . L a r a z o que da es, porque aquello mas que l l e u a , auiendo tafTa no lo lleua por r a z ó n de la venta n i de la cofa vendida , fino p o r r a z ó n del d a ñ o que 5neurre,o del interés que pierde, o del contento de que en vender lo fe priua : todo lo qual es¡ apreeiable , y fe puede apreciar por dinero, v'afsi vendiendo algo mas de lo tallado, o ae ta c o m ú n e í t i m a cion que t i e n e , n ó fe peca c ó t r a l a l e y : la qual folamente pone precio a la cofa que fe ha de vender, y no a los daños que padece el que la v e n d e . O t r a cofa feria fi la vendieffepor mas dc la tafia, por folo que el folo la eftima e n mas , porque entonces no la podra vender por mas d é l o que vale al prefente,o délo que efta taffado por la ley. La r a z ó n es, porque la e f t i m a c i ó particular de v n o , no auiendo mas que ella no da l u g a r , para poder exceder de la ley, o c o m ú n eftimaclon, vendiendo cofasnecefíarias a la r e p ú b l i c a , como fon los « a f u m e m o s , y otras cofas femejantes, fin las quales los hombres no pueden viuir. Efto es de N a u a r r a . M i r a para efto lo que fe dirá en el cafo fefenta. f e

f

n

j?,^ eMer.deei tra£t. c. ir. d« cóprar y taj" ^ f , deíuf.&ia j q 4-air.i-p.' í d e < ; ¿

S o t o

4

r

2 0 ,

gN "- ' m,, „ i a u a

J

u

h

í a

N

a

a

a

r

T

"

? ' l i

C A S O L V . P r e g . V n a heredad fe v e n d i ó , cuyos feran en conciencia los frutos que tenia pendien^ tes, o para coger , o cobrar al tiempo que la* vendio,fi fon del que la v e n d i ó , o del que la compro? , R . Q u e efte cafo trata de quando fe veden bienes rayzes:y afsi d í g o , q u e facada y puefta en l i m p i o fu r e í o l u c l o n , c o n í J f t e en la diftin-

c i o n , y documentos que fe liguen. mcutntti' E l primero,fi en la venta fe h i z o m e n c i ó n , de los frutos quien los aula de lieuar a q l a ñ o , eneonclencia fe ha de eftaryfeguir fu concierto, y fera c o m o dize la ley,de quien concertaron:

* i~ '

S*0

CAP.LT. DE COMPRAS y ventas.

« e r t a r o n : p e r o fi fe e ó c e r t a r o n tan de prefto, y con tantallaneza,que no fe hablo delacofe c h a , o d e l a p e n f i ó , o alquileres de aquel a ñ o , ha fe de confiderar la naturaleza de la poffeffion , y la manera de rentar, y frutificar que tiene: ay vnas que retan cada dia,y otras que guardan cierta parte del a ñ o . D e la primera fon c a f a s , c e n í o ^ o t r i b u t o . Finalmente todas las poffefsioneSjCuyos frutos y rentas no dependen de los temporales y Uuuias del cielo, fon defte jaez y c o n d i c i ó n . C o n f o r m e a efta diftincion, fe refuelue efta duda en dos p u n vanté'x. ' £ l primero,enlas poíTefsionesdel primer genero,fe han de repartirlos frutos de aquel a ñ o , noauiendofe hecho m e n c i ó n dellos en rj el contrato: defta manera, que todos ios que . caben al tiempo,hafta el punto q fe concluyo la ventay fe entrego la hazienda,fean y v e n » . gan al primer f e ñ o r , y los reftantes al fegundo,aora fe ayan cogido,aora n o . v . g . v é d i e r ó fe por Agofto vnas cafas q eftauan alquiladas Cn dozientos ducados,no teniendo memoria ninguna d é l o s alquileres, a l ó m e n o s no e x p l í c á d o l o fe c ó c l u y d la veta, los ciento y veinte fon de quien v e n d i ó , y los ochenta pertenecen al c ó p r a d o r . Y fi a cafo los huuiere cobra do al principio del a ñ o , los d e u e d e d e f e m bolfar, o tomar en cuéta de roda la cantidad: y fi al c ó t r a r í o aun entonces no Buuieffe c o brado blanea,es neceíTario que fe guarde efta forma en la p a r t i e í o n , q u a n d o fe cobrare. C tante 2~E n l o s bienes dc la fegunda efpecie q u e f m tifiean a ciertos t i e m p o s , fi la venta fe c o n cluyo antes déla cofecha,todos los gaftos feran del que las v e n d i ó ; los frutos del q c o m pro el fuelo: y íi acertare a v é d e r l e en medio d é l a cofecha,lo que fe huuieíTe cogidoes d e l v e n d e d o r , y lo que enlas cepas,*fpiga,o arbo les,del comprador, c o m o l o refueluen M e r * t o s

caao-yr.^.i-opez.» C A S O L V I . P . V n mercader v e n d í a al fiado la libra de b F . L.Lop. mercaduría, q le aula venido de Flandes, lit>. i.inftr. jj £ i e n r d s marauedis,no v a l i é d o i94.d masa! tiempo de la e n t r e g a , d e a m i l y q u i nientos,fies vfura? JJ ¿ R . Q u e lo e s , p o r q regla general e s , y m u y ral. cierta, q es neceíTario v é d e r por jufto precio, que es el que corre a! tiempo que fe entrega la m e r c a d u r í a , y por el fe ha devender, o dar en qualquiera manera que fe venda, c o m o l o fcT.up^.par. dize F . L . L o p e z . T o d a la malicia defta venta íoft. conf.c. efta en lieuar aquellos trezientos nwauedis fl^j* mas en cada libra, p o r efperar por el dinero "n^ius, , p y ] h fer vfura : ni roas n i menos que fi vno preftafTc a otro c i é marcos de o r o , o plata,por tres o quatro mefes,y que al cabo le buelua c i é t o y d i e z , o c i é t o y cin c o : ! o s c i n c o , p o r feruirfe de aqur 1!a moneda, y cfperarle aquellos días. D i z e los D o & o r e s c5traa.cn

v

n

ó

a

r m

v

o e r ) 0

Í W E

c

t

a

n

t

o

t

e r n

0

t

0

J

z

e

:

t

51®

A y dizen la verdadique eílo mi frno haze quien vendiendo ai fiado llena mas d é l o que vale al prefente: y anfi,íi a l g u o o q u í e r e v c n d e r a l fiado mas del jufto precio j manifiefta víura comete, fegun f a n t o t o m a s . Porque d i z e , d S . T h . a . í : que efte aguardar la p a g a , es vn genero de ' P r e n d e n , pagando a d e l a s venda la ropa por lo que vale, ni por mas, n i tado, o fiando por algún tiempo , íiendo la p o r menos. f Corda.. 84 ° f «ttoa m i f m o s c o m b í d a n a c o m Prar adelantado norque no les quite otro el N o t a , que efte valor és tan mudable v vaNíf* lance, omoiod,zefrayL ; riablemete en e!Ja,q parece que va c o r r i é d o , F

i n a

c o f c

p a r , c a

6 8

vb

1

1

e

}

0

,C01

;

r

a

1

n

o

n

m

u

y

b

Jf,tl

c

n e

a a r

a i

m

ü

c

e

a

0

4

t

1

c

e

i m

o

n

U

e

d e

nc

l

e n i

v

e

r

d

l

n

e

C

JjoU.fr.

f

u

s L

t

Nou,Q.«ea/mai.m.al,yM,q U

i

e e r i

i

0

j

á

.

y taudandofe por

roométos;mas

por mucho qua

C B < 1

• yz

&áp>L-X 'DÉCÁRHPRASy VENTAS. Z

que buele y fe varíe e l precio,eftaes arte y re A

hazen algunos mercaderes ¿que quando fu n1erceriadeF!andes,ootraropa, ha baxado, Jos ojos e n e f inflante que fe conciertan las po quieren venderla , fino guardadla a que partes,? lo que entonces vale e« e! j u ñ o prefub/a , no fabiendo de cierto quando í u b i r a , cio : y íi con el no fe fanea la ropa; poco haze L a p r i m e r á efpera, oefperanca do n o a y p o al calo, pues e l arte del mercader, y fu trato ftura, con razon da derecho p a r a ü e u a r algo eftá puerto a perdida y ganancia; y aunque mas délo qué ei dia de oy fe eftima'mas auiedola,oo da lugar efte tuuioffu puerto que a lá entonces no f e í a q u e la coila que le tiene; tat á r t a n o fe feríala tiempo,por q u i t o o b l i g u e , bien pudiera ganar íi el tiempo io concediefino que abfolutamente manda que fe venda ra, y le fuera licito. Finalmente es v í u r e r o el por tanto.Lr fegunda efpera,no da tampoco mercader que vende a l fiado mas caro que al facultad para lleuar vna jota mas rielo q vale¿ contado, no auiendo lo contenido en el cafo aunque no aya tafia, fi quiera la venda de f u paíTado mas bien puede vender aunque no v o l í h a d , o a petición del merchante: porque l o aya,fiando por el precio rigurofo de c o n de otra maneta todos los mercaderes y recatado. Soto Mercado, * y F ; L . L o p e z , k • S o r . ! l b . « tones podran vender fiempre a mas del preC A S O LX. cio corriente,pues todos aguardan eftacarefP. Sí auiendo apreciado el P r i n c i p e vn geti-ay mudinca.fin íaber de cierto quado feral nero de ropa , o b a í l i m e n t o que vno tiene a M"fporque a faberfe de cieriOj o por aigunas cocafo guardado para quando valga maa, fi p o aic.i-p SÍ7-* jeturas morales, bien fe podría hazer, (ie ti do dra exceder la talla v e n d i e n d o a petición d e * Mere, dé a p e t i c i ó n del merchante; y declarándole wrí otro? cótrac.c.ij. mero el mercader fu i n t e n t o , c o m o o t r a s mu. Refp* Que efte titulo de guardar la ropa dc mercar y chas vetes queda d i c h o . -Hilo fabido fe ha de véderal fia- para quando prouablemente fe fabe valdrá tener refobnamente; que a u i e n d o t a í f a n o es da. mas, ya queda declarado en el cafó antes del licito exceder della, por dezir fe que gu-ardapalTado,por quan baílate lo juzgsel derecho* ua la ropa para q u á d o mas valieffe,pi'.es no fe bLup.J.pan para vender algo mas de lo que al prefente loft. conf.Ci p u e d e r a z o n a b l e r o é t e guardar,r¡i aguardarde t¡. verf. íe- vale, declarándole primero como lo guardatro de la tafia: quando vaüeffe menos c o n o eundumCo- u a : ! o qual fe ha de entender no auiendo enla fuele,daría facultad el guardarla defta fegunrollarlum. ropa o baftiméto puerta tafia, porque auienda manera, para vendella a m a s . V . g . como fi dola,en ninguna manera es licito,ni femejan el trigo por A g o f t o vale a fiete reales , y lo t e f i t u l o d e efpera , ni exeeffo ninguno por C guarda para E n e r o , d o fe tiene por cierto q u é el: porque pueftala taifa,no fé puede,ni c o n íubira itnueue o diez , ambos precios c o m «Mer.de có uiene efperartiepo do mas valga. Mercado,* prehendidos en el rcrmino.dela taíTa, p o d r í a trae c.13.de Y ñ o es contrario a efto ! ó que dize Natiarra lleuar algo mas de los fiete. Mercado d y e s cóprar y vé en el cafo cincuenta y quatro , el qual d í z e , d Met>\ vt dtr al fiado. cotnuoi íupra. q u e fe puede hazer licitamente, porque fe ha , gla cierta para d e u n e r l o , o entederlo,poner

(

5

a

a

3 3

q J.AR.X.P50Í.

-

de entender como a ü i f c dixo enlas mercadurías , que aunque aya taifa en ellas, dellas no

C A S O

LXII.

I P . C o m o fe f i b r a el precio jufto déla merca

tiene la r e p ú b l i c a necefsidad ninguna, y que

duria al fiado, mayormente quando no corre

fin ellas fe pueden paífar los hombres m u y

m u c h o del enla plaea,y a c o m o ha de vender

honradamente, fino que fojo las c p m p r á por

el mercader fiando por grireíib^o por menii-

fu c ó t e n t o , y al que las vende le v i e n e d a n o ,

d o : D í x e mercader,porque a c

dándolas por lo q l a l e y tiene ta!fado,y guar-

der el r e g a t ó n , e n el cafo figuiente fe dirá.

o m o

ha de ven

daua tiempo en que la ley fubteíXe la taíTa de

R e f p o n d o , Q_ue fevea en eftimaeipnde

lias,y al fin h s vende entonces, rogado expli

buenos que lo entiendan , por quanto íe ha-

cando el fu i n t e n t o , q era guardarlas: aunque

llaría de contado en cafa de mercaderes que

io mas feguro fera feguir fin diftiñeion n i n -

la veden,no de barata,ntpor pregones,o c o -

guna Ja dottina de M e r c a d o .

r r e d o r e s , ^ de menefterofos, o necefsitados', < Í F . L TOB c o m o dize fray Luis L ó p e z , fino como fue- -.P.ICÍKCÓÍ len para ganar en e l l a , que efte tal tambich E.fij.VERF tí

C A S O

LXI.

e

P.De quantas maneras fe guarda la ropa, tí

ferajuftoal fiado,con fu latitud de baxo, me P «DLCÍIÍ.

baftimento para quando valga.mas? Ref.Cvue de dos maneras fefuele gúárdari

d í a n o , r i g u r o f o . Y efto es vna regla general,

L a primera, a f e ñ a l a d o s tiempos ác\ a t í o o a

feguraharto para la conciencia. A lo fegun-

ciertas,o determinadas oeafione* q fe efpera j

do,entendido lo que vale de e ó t a d o , para fa-

do fue'e comunmente crecer, o b a x a r el p r e -

b e r l o q u c fe puede lie jar fin efcrU pillo fian-

cio d e l l a . V . g . comoabaxael azeité por E n e -

dolo : d i g o , q envernas grueflas (defpues fe

5

ro,Febrero,y M a r e o , y fube p o r lunio íulio*

dirá proporcionadamete eri las menores) vil'

y A g o f t o . L a f e g u n d a manera es, quando a l -

to l o q u e vftleaqlla fuerte de ropa en el pue-

guno aguarda afsi.encqnf j f ? , a que el precio

b l o , vendiendo también por junto fi fe Mt#rf/

« c a f o í ü b a ¿ f i n f a b e r quando f u b i r a : l o q u a j ,

fe luego toda fciiie fera fegun fe preftrv.c -/a }

Verilimd

kcg'u gefré ral.

[¿jrL'aic

LX.de Comprasy ventas;

veritímil e! precio infiero de los tres ( q por A TBaraulUa fe Pega al mediano : quantomas al fu->rcmo ) fe podran añadir fobre efte baxo, que de contado la partida fe d a r i a , á u ¡ e n d o i a de fiar, quatto, o cinco por c i e n t o : digo por ciento , y no en cada vara j c pie$J, que feria ^ran dem»fia»o exeetTo : y elle ínteres j o gá íáincia,no fe concede ni lleua por fiar* O efperar, lino porque realmtte vale todo aquei l o l a ropaen r i g o r , y c o n f o r m e a j u f t í c i a l ó puede ganar,y es jufto que lo gane.En fin t o . do el punto eftá , en qoe ha de valer la ropa dentro de fu latitud, mas han de confiderar las palabras, tenor y c o n d i c i ó n d é l a regla, que no íe pulieron con poca confideracion y «amen. ¿ Primeramente,quefe auengue q u á t o vale * de c ó t a d o e n t ó c e s , la mefma efpecie de ropa • dcfpachada en g r u e f í o y c á t t d a d , n o por m e nudo enlas tiendas.porque e ñ e modo de negociar defpernando la pieca , tiene licencia para vender vn poco mas c a r o : y no es jufto que venda por tanto quien vende en grtieffo i c o m o fon los mercaderes) aunque lo fien: de mas queeftos tenderos fon los q u e c o r a ú . mente compran de los mercaderes por partidas para fus tiendas: y fi el primero les l l e na por fiarfela como vale en e l l a s , no queda que ganen: y fi ganan, ha dc fer fub'endo los precios a cofia de los ciudadanos : de m o d o que no hade pallar ni faltar nueftra confide- racion de vna venta a otra, ní regnlar,ni f u n - C dar la v n a é n i a otra, fiendo ellas diftintas,fino que auiendo de fiareantidad , para faber lo q fe ha de p e d i r , e ha de poner losojos «n l o que vale d e c ó t a d o , y fuele darfe por aq 1 la, í u e r t e de ropa enla mefma cantidad, a ñ a d i é do le a efte precio alguna cofa . D e manera q la fubftancia de toda efta d o t r i n a , b í e n entendida , e s , que no fe puede lieuar al fiado mas del valor r í g u r o f o que tiene la ropa en aquella efpecie y m o d o de vera,o por junto o por menudo:empero cn ninguna manera fe fufre o compadece mezclar eftas dos ventas como algunos hazen,Ueuando y pretendiendo lie- D uar cn grueffb, tanto por fiar, q u á t o vale por. varas o piceas de contado entre regatones o tenderos. T a m b i é n fe ha dc moderar mucho lo que fe a ñ a d i e r c , y a que fe figa coforme a la regla,porque no aprouecha guardar vn mandamiento y quebrantar o t r o . C o t n o lo refue! a Mcread. 3 uen M e r c a d o , - y F . L . L o p e z . f » íotraft.c.l]. Y finalmente ningú mercader puede v e n de cóprar 7 der grueffas partidas como vale la ropa por véd;r al fiamen do el le pareciere que (inundanda do fe en dez.r q fi b Lup. l-ítr. neg iib.tsc. ILT'" ° V< vendan,vai s t p 70. a tí A«n dran tamb.en a tres ducados, pues dado que 4

r

U

:

y

fi

a

u e

M

v

m

n

í

v

m

i

l

a

f

a

d f i

f e

fe vendan much s,cada vna fe ¡ p r e c i a de por fi, T o m a d o tambten por f ú n d a m e l o dezir, 5

'SSf

que fi vñ tendero vede á eafo cíen viras j u n tas, puede Ueuár lo q valdría cada vna de por fi, como fe vee que cada día fe haze ; porque n o podra hazer lo mefmo el mercader q veri de por grueíTo ? empeto efta razon y fundameto haze poco al cafo, pues ya queda dicho arriba fer ilícito vender la ropa en grueíTat partidas,porel tanto q u e d c í m e m b r a d a , p o r que realmente no Válelo mefmo: que cl pre • c í o no folo figüe la ropa y el tiempo, fino el m o d o t a m b i é n de venderla. C i e r t o es, q vna mefma efpecie della fe vende de barata, v e n las tícelas : mas Otro precio tiene ene! m i f m o d i a , y pueblo cn la barata,y otro enla tienda, otro en el almoneda. Y el vender por menudo es v n generodeventaqueaumentael pre t i o , p o r los trabajos y peladumbresq en ello fe paíTan: de modo que vatiédo tres ducados vna vara de terciopelo en el Alcayceria , no f o l a m é t e los vale por fer vara de terciopelo, lino por fer vendida c o n t a l trabajo y tales p e l i g r o s , y en los tres ducados fe paga el terc i o p e l o ^ fc fatisfaze el fiador que en vendolio fe palTa: el qual trato es prouechofo a t o dos los vezinos, y cs jufto lo fatisfagan : por lo qual fi el trabajo fe efeufa (como fe ahorra vendiendo cn partidas grueíTas ) menos vale el terciopelo: y afsi cs injufticia igualar cl v n precio al otro . La razon dita , que como fon los modos de vender diuerfos, t a m b i é n fean los precios d e f i g u í ' c s . Y a lo de! t c d c r o , q u a do a cafo vende muchas varas juntas, r e f p á d o , que cs de peraccidens, venda vna o dos* vezes tan en grueflo: y por efto no eftá o b l i gado a i i f m i n u i r , a ú q u e creo que fin o b l i g a c i ó n holgaría de abaxar por hazer dineros y d'fpachar r o p a . C o m o lo refuelue t a m b i é n eMere.vM Mercado.* fupr.cap.14. C A S O LXIII. Preg.Supuefto todo lo del cafo paíTado,d« adonde nace efte, fi lo mifmo que íe c ó c e d í o a los mercaderes,que es añadirles alguna ganancia fiando,íe les ha de conceder t a m b i é n alos regatones,pues fuelena las vezes tábien ellos fiar en fus tiendas,y tienen en fus libros cuenta con algunos particulares vezinos. R e f p . Q u e no han de feguir la forma del eafo paíTado. Y la r a z ó cs, porque fuelen aun p a g á n d o l e s de contado, vender c o m u n m e n te por lo fumo : y afsi no ay q añadirles nin-* guna ganancia. Efta es buena dotrina,figuela exprelTamente Mercado:d" el qual Iadotrina "'|¡ defte cafo y la del paitado prueua bien. '^eóprat C A S O LXIIII. y /d«rÍlfia c l M e r

b

V

P r e g . V n o e n g a ñ o a vn mercader vendieft doc.i;-?*É d o l é vna m e r c a d u r í a por mas d é l o que va- 79 v e t C ™ * lia,fi puede el mercader licítamete venderla lo» 8 ' por lo que le coftd? ' te

n

Refp.. Q u e iio,porque noes licito engañar a o t r o : aunque a el l e h u u i e í f s n e n g a ñ a d o : y

M

Jt0

S3F

LT. é Compras, Y WNTM

C*}ttHh

xnas q » e p u e d e acaecer que quando fe reuen J a i a dicha mereaduria aya mucha abundancia della,v afsi valga menos: y l o m i f m o fera f i d a d o cafo q u e n p le.huuieffen e n g a ñ a d o ^ l o quiíieffs v é d e r por auerle a el eoftado mas d é l o que al prefente vale , por lo mefmo que le coft6:y fi dixere.quc r c a l m é t e valia q u a n to d i o , y que neceffariamente ha gaftado eri beneficiarla: p o c o haze efto at cafo , porque n i n g u n a mereaduria n i genero de rapa fe h a de vender por l o que f u e , fino por l o que al prefente e s , que es lo que al prefente vale, porque nadie da fus d i n e r o s , n i merca aora el auer fido.fino el fer que aora tiene, MereaáMcr«d--« d o ,

Soto,^ F. Luis L ó p e z ,

a

«otra.e.i4- g e z , N a u a r r o . d

U

¿.

M

« r»r

,

P

y f cn er

c

yF. M . R o d r i -

e

L X V

f

3

uia,afeitcs,dados, y naipes? Q£

S

p.507.a

C

0

o Aragó v M f"pfo¡.6 j. 4

Y n o t a , q fegú F . L . L o p . * ! es l i c i t ó alquilar u ta,j¡ a las mugeres publicas cafas, no c ó i n t é e i o n principa!, de q en ellas fe ofenda á D i c s , í i n o p F . M R . a j ; para «n q f o l á m é t e m o r é , tértiédo los q fe las ^ ? £ - < ó * alquilan difplicencia dc fu mal t r a t ó , y no a l - ' quilandofelas en lugares p r o h i b i d o s , corno q F . L . L o p . esentrS mugeres horieftas . Y aúq N a u a r r o 1 part.ir.ñí.Heua efto afperan1éte,al fin encuerda c ó ello. coT« e.5j.q, 0

T

f

u

1

r

Y finalmente nota, que fegun F . M . R o d ú - - .. g u e x / e l qual tabien encuerda con F . L . L o p . ^ * i" y Nauarro,'que licito es p e r m i t í ' q eftas m u - ¿ ^ j ¿ ¿ geres tengan patronos y no para fauorecerl as fum. c.i7.n. . en fus p e c a d o s , fino para defenderlas de fus i r . rufianea, y para ver íi tienen enfermedad c ó - f F . M . R Ó d * tagiofa: los quales citando al!?,pueden rece- t Y en efte fentido la c o n » lá induftria ó tuuo en « r a n g e a r l o s . R o í e l ! a . ra RoCvcrb. f p * R O Í . a r i a fentencia es verdadera: la qual tiene C A S O ^ L X X H . «'"P.nú.iii , W í « p í . ' fan A n t o n i n o , ' y A r m i l l a , 1Mayor. P . E n ele a fo cincuenta y vno queda dicho cuyos f o n los frutos de !a nazteda» o heredad E m p e r o nota, qtie fi el Corredor por fu írifruftifera quando fe Vende , fiendo .la venta N'ff' no vfan bien dellos quien los compra,no c ó usene,anteses malo,y les e f t á vedado por las leyes humanas, vender,o dar dineros por los «Cafe. j Si tales o f i c i o s , c o m o lo d i z e n , y a b f o l u t a m é t c matu.ofici» l o c ó d e n á C a i e t a n o ^ S y l u e f t r o , Medina,P * » « M i ' t « . RofellajISorOjr y O r e l l a n a / y Bañez,* y t í bien les efta v e d a d o . t e n i é d o refpeto a l o s i n - n C j ^ ^ c ó n e n i é t e s , y males q dello fe pueden feguír por particulares l e y e s del R e y n o de C a f t i - pMed.der» lia, donde fe manda caftigar con grauifsimas ft(r. § publicas, y el pecado que todo el p u e b l o , o gelo, Henriquez, yF.Manueí Rddrígucz.g v e z i n i a d f a h e . d e m á n e r á que no fe puede eri- o F . M . Rod.' J Ñauan". * • A r r o i l ! a , h dize, que deftas dos opiniones, la cubrir. Y no bafta q aya rumor del, porq pue- a.toro. c e a . a i . Rum.5». primera es mas verdadera, y la feg'unda mas cTfcr fallo diuulgado por alga hobfe malo,co - - talmente, el que da el facra¡nento de la Eucarece.Empero fi quieren pueden, y aduíertafe ' riftía a pecadores p ú b l i c o s , c o m o es a vn v n que efte cafo trata y fe ha d e e m é d e r q u a n d a r er o, o a m #n e eb a d ó "p iíbI i c o , Ii n a u e r h e c n o» * «I pecador oculto pide Sa c o m u n i ó n publicapublica f a t i í f a c i o a de•í'us.pecados. La duda • mente. 7 i es,(I vno dtfftos vir.-ié(Te acomuigar, y eftanWU-A* 2 * * i q « efies publico el pecado por do de rodil!is le-dixe;ffe e! Saccrdate fu c'-iel q u a ! e f t a d e f o r n u l g o , y n o l o puede aue ra, Ermano a n d a d có Díds,q.ue no os puedo nguar el p á r r o c o , obligas tiene el p á r r o c o c o m o I g a r, y e n t óc e s e! fa c sffev n a c e d u 1 a d a de negarle la i * m . , / , c o n f e f s i o n , ! ! a efte tal ha decomuíga-rl L ^ n e l u a l f e r , ^ ^ R . Q u e no en ninguna manera, lino ha da, Y-no.0 puede auer.guar el p a r r o c o ^ o n ' d i i dezlrie-j V o r f o i s pecador publico y o no os. pusd» 3

ArmO i»?,

1 , 0

c

0

4

á

K

r

s

1

;

l a

e

m

n

0

F

c

6

7 -

e SOCO ÍN.4

L

1 e r s c e n d c i 5 ; 1

o

fl

;

&

? < í

H

y f a

r

l

o

r

c a t , í c

L

a

tt

rt

C

sd

m

;

q

f a

a

r

a

u o

c

f

f

t

a

ft

r

d

e

m

í

?

c M

C*P*TTRH L XI DE Comunión,

553

¿ j

e

puedo comulgar* ha a que confie a mis f e l i grefes que vos efíais e m e n d a d o , y que aueii hecho f a t i s f a c í ü B , a.;dad con D i o s , quien 01 confeuo.que os c o m u l g u c , c o m o lo refuelae . l i fray B a r t o l o m é de M e d i n a . a

.ra'>»d gfcñio&l Ygleí- S'+ 4

A

to,

efto fe ha de interpretar fegun las declarado nes de los fumos P o n t í f i c e s , y la c o f t u m b r e de algunos O b i f p a d o s j a s quales no deroga,

e

:

c

h

a

?

pues quanto a efto nada c o n c e d e : y afsi n o

0

obftante e l l a , como dize fray Manfael R o - b F . M . R o ^ i d r i g u e z , ^ fe puede comulgar para c u m p l i r vbifiipra,& có e ! p r e e e t o , é qualquier d ¡ a d e j a Q u a r e f m a . C A S O

Refp- QX.e aquel precepto e ó m p r e k e r t d e

de iure diuino el e o n f e í l a r antes de la c o m u -

lia Parroquial: pero los que no citan afsi preñ a d o s , q u e d i z e n M i f f a de ordinario,no eftan a efto o b l i g a d o s : y los otros facerdotes no

5

d o a veintifeis de Setiembre al c o n u e n t o d e

m

4

War

r

n

'4 .

miel R o d t i g u e z , g que Clemente V I I . c o n -

l

fnüdThJá '

r

°

r m e

v

n

t - f t i m o n i o que da de fu voluntad

e¡¿ ¿ £ L a u r é c i o O b i f p o Prene.ft ino C ardenal Q u - * *-*-5.Uubu

3

u

,

o

r

coronatorum , d e c l a r ó , que en q u a l -

**•*«p-29 ét qiíier dia de la Qmarefma puedan los fieles

¿j-kM*

comulgar, cumpliendo con el precepto de la

de comulgar r e c i b i é n d o l o s , que b í f t a c o n t r i ü

c l o n fin confeiTarfe,como con fanto T o m a s , y E f c o t o , y los d e m a s í o refuelue Ledefma, F P ' t

y fray Manuel Rodr!nrz. l C A S O

" * ..

, i t ,

,

, n

a?*? * ' 18

XII.

< ! g

diffu.col.

P.Si la p o l u c i ó n no tur na i m p i d e el riopo* 67. +'88. 4

der comulgar,o celebrar? R . Q u e la p o t u c i ó q viene entre fue ñ o s ja- 4

R

o

c

^

mas es peeado,fino f e ñ a b o efeto del pecado. ' _ „ . 5* . , '| , , c o c í . « tt.I. ,

t o m

c

<

Q u a d o la polucio noturna procede de efeto de pecado mortal,nuca es pecado mortal c o rhulgar o celebrar auiendola tenido, cófeílart

" ' * n . i . Quarefma, en eftos reynos de E f p a ñ a , por la

dofe d e l ! o , í i n o folo fera venial: y fera bien cj

ftequenciaqueay defte tan altu Sacramento,

p o r entonces no Celebre,o Comulgue l i n o ay

Cn r n u í h a s partes d e l l o s , y ¡a cofturnbre ha

o M i g a c i ó . p o r f e r i r r e t t e r é c i a l l e g a r f e a l a l t a r i r ^'3ar.de

Primera parte.

*

recebir los d e m á s facranientos,no auiendo

X,

>u.c.2i. P»fetia,y ocho defpues,y aun añade fray M a -

I ?

Ja puede dezir . Verdad es t a m b i é n , que para

Je nueftra ía rradaRt;!ÍE'ió.

bafta que comulgue- ocho días antes de

u e

&

copia de confeíTor , que con fola c o n n i c i o n

c

d u d a , como lo tiene Nauarro, f diziendo,

,

Notajque aunque efto í'ea afsi, q teniendo Ñofrf.

<

f

9

o b l i g a c i ó n de dezir MifTa vno ¡ no teniendo

i.to.qq.reg bien lo dixe en nueftro libro llamado efpejo

fN'smrr. in l

J

y Efcoto , y todos los d e m á s quodlib. .

tando publicamente lo defendiere»

q.j*. ait.?. (j C u r a s , y l o d í r e queriendo D i o s enla f u *

l0

I fanto T o m a s ,

£

' '

e

dF.M.Tlcd. bien fray Manuel R o d t i g u e z , d y como tam-

C A S O

a

u p e f

dicare,o pertinazmente lo a f i r m a r e , o d i f p u - vk.

déla Pafcua fin licencia del cura,como lo trae

P . Si la c o m u n i ó n fe ha de hazer p o r f u e r «Cjp.io.de ca para cumplir c ó el precepto de U Yglefia, kfcach J . . el dia de Pafcua Florida?

«

'

al q prefumierc eníeñar lo e ó t r a r i o , o io pre- f fl. t j . eso.

ra claro efta que no pueden dar la c o m u n i ó n

¡ ¡ ¡ S ' *

mo l o es la confefsion f a c r a m e n u ! , como és

pueda hazer, fin que primero c o n í i e i f e , fi tie

gozan todas las ordenes M e n d i c á t e s por p a r -

S

a r

ne pecado mortal, dando por defcomulgado o C ó Y T r t d .

t i c i p a c i ó n . D i x e en fus yglefÍ2s,porq¡ae'fue-

0

;

f u r

T e ó l o g o s . " L o otro,porque é ! fan^o C o n c i -

déla orden de fan Benito,del qual priuilegio

¡

8 o

! 1 X

lio T r í d e n t i n o ° determino,que ninguno lo " T h e o l . in

l i l i , y V . le eftendieron a todas las yglefia»

s

y el A b a d >-P'*!

ticar.Lo v n o ' , p o r n ü c todos los T e ó l o g o s tie-

nueftra S e ñ o r a de G u a d a l u p e , y defpues P i ó

e

k

tuuieron que no era de iure

nen , que t a m b i é n es de iure d i u i n o efto, c ó - ^

ctieta y o e h o í a quatro años de fu Pontifica- '



1

ln

«Cord.«nIa e x c e d i ó el a ñ o de añil y quatrocientos y e i n -

U

"

1

empero efto ya r.o fe ha de tener, ni.ann pía- c d nomine.

jiq.+.ft e*. pero tienenle,y afsi fin temor de defeomu-

r

'

m

te fe b a í l a u a , fino f o l a m é t e vna vez enel a ñ o : \ í>, . f

c

íámaícar.7. n í o n l o pueden h a z e r , porque N i c o l á s V i le

e

W***

R

.diurno, n i p o í u u i o , porque en ninguna par-

tienen algún p r i u i l e g i o para efto,fo pena de

j p i



Panormítano,

bjyl £uch. defeomunion. S i l u e f t t o ¿ y C o r d o u a . E m -

a

A r t a

n

R e f p . Q u e la confefsion facramental fea

fe aya de hazer antes de la c o m u n i ó n , o cele- céraerme*;*

« u t a , ni los religiofos en fus ygleíias fino

m

5

.,

bracion, A r m i l i a , y Caietano,

cumplir c o n c i t e precepto fin licencia de fu

pag.521.col.

•fe dirá adelante en fu l u ^ i r í

dc iure d i u i n o , n i n g u n o lo puede negítr, que K Caíet. 'a

pueden c o m u l g a r a los dichos feriares para

e

e o n f c í l a r f e vna vez enel a ñ o . F i n a l m e n t e 11 es n i ó n , como lo es la m i f m a c o n f e f s i c n , como

comulgar la Pafcua Florida fuera de fu v g l e -

itm.q. H '

" F « r . b gF.M.SsJC A S O X VT. P r e g . S i eftuuiefTeTolo vn facerdote ciego,y f o r d ó , que no puede o y r decoofefsion a v n o q efta enel articulo de la muerte,o fueffe mudo que no puede pronunciar la abfolue i o n , í i ai tal que eftaénel afíjenlo d.-la tepericlitando.ruede darle la Eucaríftia fin aneriéconfeifado,

murr»

R e f p . Q u e fi fegun fray Manuel t

ÍLOW-

guez,

Capitulo L XI. de Comunión.

ÍS7

5^

R o á - g u e z , y S o t e v el qual añade d i z i e n d o : A e x p e r t í s i m o cn confesiones,en el candela* cVui.c.55- Autft infirmas uteitx, pfiit Mam fíilicet Eubro dorado que h i z » , y ligúelos f a y Manne 1 lóíl & o. i- duriflU/n, mtiterejtem & facer dosipfe iam tam R o d r í g u e z : * y la razon es,porque nunca ias * F - M . R o d . mentaras ,q»jftt t¡(* «¡nfecrarc&fttmere fmamenp a c i o n d c l l a s a l g u n o s h u y f n . V t a m b i é n porp\¡ ' * | que no fon c ü g n a s d e los iacos de h s í e v e s . » * de.'abulia n. C A S O XVII. T a m b i é n fe prueua , porque como la defeo- i jj Jo ¡9.^. Preg. Si el que fe confeflo por Pafcua F l o niunion tome fueres de la intención de! que rida, y no comulgo por negligencia , o p o r defcomulga, y clTa deue de fét rriedictnai; vt s T f » ^ que nO quifo , lí peco mortalmente, y íi efta p a t e t i n i u r e : por lo aua! quando e! juezad\-ff obligado a comulgar,aunque aya ya paíTado tuerte,o prouab'cmcrite piensa queja aelco- ^ ¡ el tiempo,o lo puededexar fin nucuo petado m u n i o n no fera m e d i c i n a ! , fino que traerá ' p a n la otra Pafcua Florida. muerte para e! anima, deue de defiftir deíia, ¿ ' ¡ ¿ ¿ { ¿ Q ,$tWtP' Qi? g Nauarro,*que el peco,y c o m o lo quiere H o f t i e n f c : ° y afsi por efta ¡eutexcéns. 'nan. «• t quede oueuo comete otro pecado en no cocaufa , como vea el prelado q ias rameras,-vt lib.í. co elf.pi** niulgar luego.Empero lo contrario tiene fan B in plurimü,no cumplen efte precepto de la c ó e.dcUVj,le ¡ d Armilla, fray B a r t o l o m é de fefsio'n y c o m u n i ó n , a n t e s le q u e b r 2 t i u n por jj rt; „ fia num.¿-5> j ^ | ¡ ^ f q a u n q u e peco mortalmente en muchos a ñ o s , parece no auer t t n i d o inten- Romaná.dé ¿ Ant. *• p- no eoiPtdgar.qne paffad© el t i e m p o , l a puede eion délas comprehender, y incluir. üni. a c e r a •i ,I;.«Í'S' dexar fin nueoo pecado, hafta la otra Pafcua T a m b i é n nota para aqui, que en algunas re man.jib 6 . *• ^ Florida, fino fueíTc que no comulgarte por giones,o Obispados ay coftumbre de dar deKsta.g. *Zrí. *• «ntonces por confejo d a ! c ó f e f l o r , que le panunciatoria contra los que no íe han confefrecio c o í a c o n e m e t e dilatarielacomunio haf í a d o enel t i é p o de Q ^ a r e f m a . d e f e o t T v u l g s n íM.dtn. !n- ta tato tiempos porque en tal ealb puede endo a los vezinos que cOmiinicJn con• ellos,lá i\í, confsiT. ronces cumplir, bisíi el precepto de c o m u l qual defeomunioh parece fer valida ? p o r q u é «nladeíiar. g . r _ rnifino que tiene Ármilla y fan A n t e efta no la pone el juez que manda denunciar álll Y^ef' " ' " " ' Y " y B a r t o l o m é de Medina,tiene ram por dcfcornulgados a los que no fe cófiefían, • ' bien Tabiena , & el qual dize , que fi alguno poniendo pena de defeomunion. a ios o é « n gT*'o, ver preguntare, porque el que dexo de comulgar ellos c o m u n i c í n : mas pone fe contra los de f*omun.n.io por n e g l i g é c i a , no efta obligado a comulgar e o m ü l g a d o í por la conftitncton S y n o d a l , fi. b a ñ a otra Pafeua, pues efte peco mas grane£ la ay en aquella diOééfi, y úó los defconlulga « Gutierres mente,y lo efta el que por enfermedad,o por ei juez,porque el folamenté declara y p r o - ¡nqqGarci« o n f e j o del c ó f e í f o r auiendo caufa juila para nuncia que la dicha coftitucion Synodal los - * f á > ello fe le dilato para adelante j que fe le hade defeomu! ga. A f s i l o tiene G u t i é r r e z , P defen* • refponder,que los que dexaron de comulgar diendo por efta vía la dicha eoftifmbreíy afsi p o r negligenci'3,ya trafpaííaron el precepto, lo tiene t a m b i é n y declara Nauarro , 1 y fray m

féo'ent )-- denados a muerte^e! qua! precepto fe guarda 1

ru.«j 99, ?er

e

niuchas p r o a i n c í a s , c o m o confta délo que

n

fio. fedqu* trae íulio C l a r o . ^ V e r d a d es,que en E f p a ñ a , *»»

Francia,y en el D u c a d o de Milán fe vfa lo c ó

twmvar

t

r

a

i° '

r

:

qual coftumbre, vnos la aprueuan,

a

j\.nn.i* '• y ° t r o s la c o n d e n a n , c o m o C O n f t a d e lo q trae Antonio G ó m e z , «^auar.in

U i a s

>

1

N a u a r r o , ™ y Couarru-

yo f o y de parecer, que no fe les deue

r t

"iaa csp.j . negar la C o n f e f s i o n , y confeifados, eftan o b l i 5

gados l o s juezes a concederles facultad para que comulguen vn dia antes de fu muerte, co n Co« lib, mo t a m b i é n lo dixe en nueftro efpejo de c u a

tas,o y lo dize fray M a n u e l R o d r í g u e z : P ni *» C a p ] , o d e

' Saá

**

a < :

ain

v

a

¿ P

la E u . '

o

I

o t

s

e

C



c

o

e

m

o

dizen) la coftumbre e n c o i r a r i o í

^ coftumbre en la adminiftracion d é

Sacramentos para que valga» ha de fer eri

1, prefenciadel Papa, c o m o lo dizen l o s D o a o J , ,



r c s : l y mas ^ efta c o f t ú b r e no es razonable*

efte alli fino el cuerpo: y afsi tita

édpítum.qúod

fumatur.fanguis,quí[itp(tmo,pet

fe IB.te ex vi confecrutionis-.y afsi aunque el q u é recibe el Sacramento debaxo folamente d é

C A S O X X T. Pceg¿ Si a los que eftan leprofos fe les h á de dar el fantifsimo Sacramento d e l altar? <

n

Kcl**

s

folamente comida fin beu¡da.jlví£j«¿rif«r enitú

h

IiLídef vbi R c f p . Q o e no,quando eftan tan leprofos q r~ fe puede dilatar la execucion déla f e n . t e n c i á para otro dia les pueden los juezes n é gar la c o m u n i ó n , p o r la reuereneia q fe deue a-ice tan alto S e ñ o r . c

At

10

5*J

A y afsi e f t á repiotiada por vna p r e m a n c á dada

v n a e f p c c í e reciba effenctaimente todo el Sa> Cramento,no le recibe con t o d o efto todo iti tegral, y facramentalmente: quia vtfiecon(tat Z ex integra refeítione,

quam folus potm no effic'tTi

fed vtrumq;fmnd: ni tampoco defto conuiene inferir fer el pueblo defraudado* c o m o fea defraudar,quitar á v a o l o que fe le deue,pues n o c o n u i e n e - p o r muchas.razones comulgar" al pueblo debaxo de entrabas e f p é c i e s : y afsi e$ vfo aprouado por la Yglefia, que el Sacerdote comulgue debaxo de entrambas, y el f é glar debaxo de vna. Vitoria tiene, que n o fe

... ,

d a m a s g r a c i a debaxo de vna efpecie q u é de ¡ entrambas: m i r a a Ledefma,* que trata bien defto.

c

£;

*

8,rá\aer

dff. TA, ¡.©I*

N o t a que fe d i x o arriba,que c o n el cuerpo 4-S.&diff.2i n o eftá la fangre,ex Vi c o n f e c r a t i o n í s j a u n q col.asá.d.c» l o eftá debax'O de la efpecie de pan,fino eüt ná

" * t u r a l l co.ncomltaniiayficuti.•& á n i m a , & d i - * Víctor, ¡á uihicas i p f a r v t d í á i t t n eft, V i c t o r i a . G A S O

furo. Sacra*

4

XXIII.

S * * ^

Pregí.Su^fts licito comulgar cada d i a l R e f p . Q u e a efto fe refponden dos cofas. L a prímera,házet> regla ordinaria, que todos Comulguen de ochétayocho diás, es mala d o t t j n a , p o r q n o todas lfcsu¡a in vna & eadc menfa vna tambicn con deuccion grande, qnitM* fotercficlionem dicituracctpijfe , qna vnitatem pttdi~ r:t co¡nm?iil:caTe;eíio como díZe LecUfma,\r» ¿tawpgniñcat.Gín cofa fera, fi (e apaitaffe deí batttrtx D-Atig^-.dt mili DomtijfíeptMiW' ' altar, y defpues boluieffe, d fi fe quedarte alli áD.Aag dc quit)quttidian»feft,idteift U. ^ ' - ' ° que le H'Xit-: Agt quodagiSyé" n»n 4. moral, a. Jf ? » naixVt enim Apojiolorum vettits riendofe de frió no quiete llegarte al fuego* recebir calor. i4. aimt,en el qual dia parto al Señor. ¡ i b ¡

eo

r

tc

l 3 i

ln

n

#

Ar

v

J

b

l a

l l í I

d

s t 4

c

o

n u

ü t

c a

3

o c

{

1 ( 1

0

4

u

c o n o c

C l i

0

0

a r a

e

e

11

c

o

fe

u

e

z

et

c

o

r

n

o

f

c

ts

t u u s

t n

xxmr.

C A S O

Pl Si es licito comulgar dos vezes ald'a? Refp.Que no,antes lo eontratio es error^ y la razón defto es,porque la Iglefia nunca tal confintio, ni los faeerdores que eftan dedica dos a Dios no tienen tal licencia,quanto mas los que no lo fon,comolo refuckie fray-Bar- j) tolome de Medina^, empero vna vezan' f M U l . vbt Jo q f t dicho en e l calo paffad^jlOpue i ** * hazer los feculares, y los clérigo* facerdotcs que no celebran,y la razón p\>ro«íe¡riopuedé comulgar mas dc vna vez al di.^ 6i porque ta fnlamente vna vez padeció Ghrilto , y redim i ó a todo el mundo:.!'*^*^ fe ha de'entend e r l o que el quecoVft&4ga no pueda recebir muchas partículas vna defpues de otra mientras qu« eftá delante del altar, y no auiendo muchotiepo entre las fumpeiones. V . g.cofagrovnfacerdotediezpartículas, pealando quean.a d.ez hóbres que comulgar, defpues faltovno.de lo qual aduirtío tino defpues tuuo comulgados a lo, g ^ U e e

c

a

%

n

g

o

u

e

u

e

j

Á

c

l

{

l

v

La tercera/vltima cofa,es,que deue de no N s M / . tar el prudente confeffbr,que vn pecador gr¿* de, queha días que no fe c ófie(Ta, no ha de c ó fentir que comulgue luego, fino de ay a ocho d diezdias,porque es grande irreuverencia que a/abando de vomitar tanta fuziedad, vayalue go a tocar el cuerpo de Chríftoiy deue rabien tener cuenta que aquel que no fe emienda de los pecados veniales,fino que co facilidad los comete, no le dexe comulgar luego , porqué aunque el pecado venial no contraria a la caridad,empero impide el heruor, y aumento della,(fegun fray Manuel Rodríguez, ) y fiennoeI do frequentados difponen a mortales , y afsi Roi.vWf*" foh vna cierta indecencia para recebir vn tan pra cone. * alto y diuino Señor , como lo aduierte Medí- n.j.clreak* na .Verdad es,que recibiendofe efte facramé- . ^ f !. to co i'olos pecados veniales, no fe impide por Q j - f«4Í ellos fu efeto: y afsi al q le recibe esufa la gra. -

k

K

P

1



B

2

l

g

a

a

u e

m s e

eiafacramental,como lo dize

fiintoTomas:

m

m s.Tho-J«

dixe fegun fray Manuel Rodríguez,porque la p.q_ 9'* común opinión es, que no impide el feruor y * 7

a

J <

6

MF

C*P.LXÍJ*¿E CÓNFEFJHR.

aumento della , afsi c o m o queda d i c h o en el A calo p r í i h e r o . y es la c o m ú n .

entonces el confeíTor eh eónfcíTarle,d mejor en no hazerlo? . . •

C A S O X X V .

R e f p . Q u e e n ta! cafo auifo al confeíTor q"

Preg. Si es licito a vn f á c e r d o t e quado v i e -

p o r ninguna v í a l e confieíTe, antes fabiendo

ne de camino,y n ó halla milTa, ó eran ya da-

de cierto fer efta la i n t e n c i ó n del juez,repre-

das las d o z e , y n o pudo dezirla,tomar las ¡ l a

henda a! juez afperamente,pues es mejor f u -

ues y abrir el fagrario,y de las formas confa-

frir efte mal y otros femajantesj qué por hiti

gradas tomar vna y comulgar?

guna via procurar que fe q u e b r a n t e e l f i g i l l d

R e í p . Q p e n ó parece l i c i t o , y el argumen-

de la c o n f e f s i o n , c o m o lo refuelue Sotó.*:

to para o; 6 . ¡ a r que no fe puede hazer,es e ñ e , que nunca nueftros padres tal h i z i e r o n , n i ha .. confcntido hazer. Fray Bartol. d e M e d í n a . a

Med

,

B,

0

-

a

Pasa efte capitulo fon buenos los capitu-

#¡c. cófeífa. les 41.de miffaen la fegunda parte, y en efta la decía- el capitulo 1 i o . d e Eucariftia, que alli fe to- ^ ración del 4. cara muchas cofas buenas para e f t e . T á b i é fe niandarolen vea nueftro libro llamado efpejo de curas, k t o d » J » Igl« a d ó d e fe trata la materia defte capitulo déla fra.í.24. bElcap.io. c o m u n i ó n mas copiofamente, liguicdo lá or de Eaihariden que liguen los T e ó l o g o s , y afsi con lo ftia» yeoel queaqui q u e d a d i c h o , y alli dixe,fe hallara t ó i ¡¡ halla «1 e n

d o l o que fuele acontecer, y es necefTario faber en efta materia.

$66

C A S O II. . . . Preg.Si los religiofos fe pueden conteflar vnos con otros fin tener licencia p a r a d l o d é fu prelado,ni fiendo por ninguna via expucflosídixe, fin tener l i e é c i a p a r a ellode fu pre lado : porque fi la tiene para cófeífar fray les en el eafo que viene fe d i r á ;

aiotodletáS ft . &'wt. í.b.j.arr.g; P § 4 !-'»lt

a

1

R e f p ; Q u e acerca defto hevifto muchas? vezes afirmando tener a'gunos la parte afirmatiua,y aun ponerla en e x e c u c i p n , dizien-, d o fer eftá o p i n i ó n de Nauarro ,

5

C

A

uan exprefTalicencia, o tiene pritaiigg'o q u e

T

D U T

A

dado cn alguna parte,fe puede confeffar con aum. 6$. les valga,confetT'andofe con confcifbres exqualouiera aprouado por el Ordinariodóde pueftos por ei»Ordinario, como I® dize, ,:en fe halla,como lo dize Nauarro. « F.M.R», "bii^"ni * cordando también con todo fo demás i'rzf Y finalmente es de notar,q los efrudiarttés P- « i.tem'qa Manuel Rodríguez, El qual 'también dizó d é l a vniuerfidad de Salamanca, pueden fer ' *' ceg.q62.at, que es lo m i f r r o quando el Prelado les daliabfueltos por el Obifpo de aquelb ciudad, ''^ J. & q. to. cencía expreffa para que puedan el.í^ir coni de qualcfqutera irregularidades,v pecados q nNauarvIé •it-ay. FEÍTOR.Efto es,que nopuedé • fer.alíliíelros de J puédelos demás fubJicos del dicho Obifpo, fup.NII,3? ' los dichos.ra fos, Tabíena nota', quando < comolo alc'ancó e l padre maeftro Gallo de vn frayle tienedicencia del padre Genera! pa 1 ra confeffar frayles,que 'el tal puede confef- JJ rP i ó ' W e m b i s d o por la dicha Vniuerfidad a negocies deimponancia:lo qual algunos tíe far a todos los f r a y l e s de la orden : y fi la lié- . 1 nen que el Derecho común lo cócedia,como ne del Prouincia!, tan folamente puede con1> lodizeHenrir,ucz;°elqtia5añade,queac¿rj^ ¿t feffar a los frayles déla Prouinciayy a ios frai t a del parrocho;al qual deucn acudir a c ó n ¿ p,j„¿ les huefpedes que a el'a vinieren. Y también , f nota,que fi el frr.yle tiene licencia para connfefFarfe,fe hade eftar t, la coftumbre de la V- c,ií¡»itugí niuerfidad:y dize mas el mifmo Hériquez,P nedíter» R,. feffarfe,y fer atrfuelto dc los cafos refertiaq que dos,queti q u i é r a l e de efta licenciael Genep los peregrinos fe pueden CONFTFFIR có íes parrochos de los pueblos donde paílan,aunral,o Prouincia',que fe puede.confeffar,v fer q que abfueltodelos cafos referuadosjco qualquier la no Ileuen ex preña licencia, porque baila la tacita,conforme la coftumbre» pHenríej.* -M ^ ^ ^ ' ' 5 ^ dixo en cica' n

>

, , t 0 , c a

í 0

e

c o n c l

S í B

eía

EPÉT

A

0

ri

e

f p

C

O

*• 'owo.qq' l

S-. p porconftitucionSynodal,dProuíncial? religiofos piden por fi d por otros licencia al \ *" R e f p . Que puede el que no fue admitido, g d í o e e f a n o , d a fu V i c a r i o para exponera fus y el quelo fue, no q u e n o pueda abfoluerlo religiofos para oyr c ó f e í s i o n e s , e s hecha c ó el que fus admitido efta claro,por no fer adforme la forma de la dicha C l c m é t i n a : y que m i t i d o por fus priuilegios,ni fegun ellos, n i bafta que fe guarde la f o r m a , q u á t o a tres c o f e g ú l a Bula C l e m . d u d u m de fepulturis:por fas f u b f t a n c í a l e s , q u e í e deuen de pedí'-, que !a qua! fe !es concede a las ordenes M e n d i c i f o o , o y r c ó n f e f s i o n e s , imponer penitencias,' tes, y a las que goza de fus priuilegios poder y dar el beneficio de Iaabfolucjon.Y afsi p i para abfoluer femejante cafo,y t a m b i é n p o r diendo eftas tres cofas fe guarda la forma de que entonces paffando e! prelado por lo que la dicha Clementina: y aun mas, que fi U p i paffd, teniendo por bien ia forma GO que fue de f o l a m e n t » licencia para o y r c ó f e f s í o n e s , admitido,no tiene mas poder , fino folo el q fon entendidas las otras dos cofas ,ad qvi& d¡~ el O b i f p o ¡e quiío dar,el qual puede referuar ñaandino ordindtur , c o m o lo refuelue S y l - gSyluelv, parafi los c a í o s í j quífieré, de los quales n i n ueftro.S fup *« g ú n c l é r i g o puedeabfoluer fin fu autoridad, 1

n U

%

r

0

ce agrauio a las ordenes Mendicantes, c o a r & á y quiere q u é lo efté el d i c h o C o n c í l i o T r í d e j.c.7.dep°- dolesfiís priuilegios,y laautoridadque e i P i t i n o . A lo qual r e f p o n d o , ( y efto fea lo l e g a i c í r . e o n - p por ellos les concede , y que quando por d o que fe ha de notar n e e e f l a r i a m é n t e j dizié Nota $¿ efte fin los referuaffe, q feria c o m o ii no los d o , que dado que eften r e u ó c a d o s eftos pf i . JF.LuyíLo huuiefle referuado,quedandofe la autoridad ü i l e g í o s por el dicho C o n c i l i o T r i d e ñ t i n ó ¿ Sde de la dicha C l e m e n t i n a én pie,eomo fe que(quanto mas que rto lo eftan , e o m o l o d i z e B°Lpag.si¡" dariaen tal cafo : f o l a m e n t é dize, q u é en dos fray Manuel Rodriguez 1) fera quanto a! fué . '. «I.2.&814. cafos los puede referuar.E! p r i m e r o , e l cafo ro exterior, y no quanto al interior d é l a c ó - * j ^ í * * , tol.1.2. de los que publicamente fueren hallados en c i c n c í a : p o r q u e q u a t O a efte fuero, todos los c ^ d e L B u eS.Anto.5. algún d e l i t o , y para faber quales pecados d priuilegios concedidos alos frayles Meno- j •.§ . . i f,ti.i7.c.n. p ú b l i c o s , para que al O b i f p o f o res,y por configuíéte a todas las ordenes M e p ' g s j . b cd lamente fe r é f e r u e n , mira los cafos dezifeíá ^s dicantés eftan confirmados viua: vocis o r á c u - W y d e z i f i e t e y d e z i o c h o d e l capitulo quaren' lo,por P í o Q u j n t o , aunque los tales priuile- «g-9ta y nueue que trato de cafos referuados . E l gios (¡tasa contra el C o n c i l i o T r i d e n t i n o , c o fegundo,los cafos que aunque fean feeretos, m o lo trae fray A l o n f o de V e r a c r u z , ' " y fray conuiene a l a r e p u b l i e a y bien c o m ú n que el M a n u e l R o d r i g u e z , y para mayor c e r t i d ü '» los remedie j y aun entonces tampoco ha de bre defta notable concefsion p o n d r é aqui l ó , 'c juzgar que todos tengan efta n e c e s i d a d , fi,. i i• A • • í coniug.infique dizen ios dichos p a d r e s * pnncipalmen „é. n o f o l a m e n t é aquellos que fe vee claramente te de V e r a c r u z * es lo íiguiente.PtfBr//M Piss n F, .M. Ko que la tienen, y que el mejor q u é otro níngtt Quintus,atino millefwü quingentésimo fexageft- e" |» decíano podra poner remedio en ellos,corno tara WoJepwaoJeíimotsTtiomenfis Marti],viu*vog'^- ^'^ fiF.Ma.Rc>. k ' lo dize fray Manuel R o d r i g u e z . f cis oráculo fupplhdnti mitiiflrogeneráis Mihori- c J t l t ó a d ^ í i i.to.qq.ríg. Y finalmente fe han de aduertir y notar tdrttmfrater Aloifius de Puteo fanclifsimo Dom't * IklSaima. concedido a ias Ordenes contra los decretos del G ó e i l í o T r i d é t i n o ; l a q u a ! t r a í N » u a r r o , l »

S¿iotá

n

u

a

bNauaír tn porque folamente r e u o e ó lo q " ' , m-n.Lati.iii < d í d o en él toro exterior,por euitar los plei tos y diflen Genes que d é l o concedido fe auían leuantado,entre los Ecclefá»ftic

c

o

n

n

Q r e s

m

q

S

U

1

m

ro

3 B u

8

a

a

c

u

o

v

rc

1

f

c o

n

g

l 0 T

N

U

n

e

C

£

a

r

i

j

m

s

n

t

e

u ? r a <

i

T

yd'v

n

S t i

i

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.