CARACTERIZACION DE LA ORIENTACION VOCACIONAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACION MEDIA, DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN ORIENTACI

27 downloads 179 Views 423KB Size

Recommend Stories


LA DINAMICA Y LAS TECNICAS DE GRUPO: SU APLICACION A LA ORIENTACION VOCACIONAL Y PROFESIONAL: PARA LOS NIVELES DE BASICA SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL
LA DINAMICA Y LAS TECNICAS DE GRUPO: SU APLICACION A LA ORIENTACION VOCACIONAL Y PROFESIONAL: PARA LOS NIVELES DE BASICA SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL

ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIRIQUI FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA PROFESORADO EN EDUCACION MEDIA DIVERSIFI

INFORME GUIA DE CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES PERTENECIENTES AL PROYECTO DE ARTICULACION DE LA EDUCACION MEDIA CON LA SUPERIOR
INFORME GUIA DE CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES PERTENECIENTES AL PROYECTO DE ARTICULACION DE LA EDUCACION MEDIA CON LA SUPERIOR CONVENIO DE ASOCI

LA ORIENTACION PROFESIONAL Y LA CIUDADANIA EN LOS PUEBLOS LATINOS
LA ORIENTACION PROFESIONAL Y LA CIUDADANIA EN LOS PUEBLOS LATINOS Omaira Yudith LESSIRE DE GONZALEZ Venezuela Profesor Titular (Jubilada) Communicati

ORIENTACION PROFESIONAL No. 008
ORIENTACION PROFESIONAL No. 008 CERTIFICACIONES DEL CONTADOR PUBLICO PARA FINES DEL ARTICULO 50 DE LA LEY 789 DE 2002 Y EL ARTICULO 9 DE LA LEY 828 DE

MADUREZ VOCACIONAL Y PERFIL DE VALORES HUMANOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
MADUREZ VOCACIONAL Y PERFIL DE VALORES HUMANOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS VOCATIONAL MATURITY AND HUMAN VALUES PROFILE OF UNIVERSITY STUDENTS ROSA

Story Transcript

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN

CARACTERIZACION DE LA ORIENTACION VOCACIONAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACION MEDIA, DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL Trabajo de Grado presentado para optar al Título de: Magíster Scientiarum en Orientación Mención Educación

Autora: Licda. Yanelsy Velandia C.I.; 15.926.626

Tutora: Dra. Ivis Añez de M. C.I.: 5.807.434

Maracaibo, Octubre de 2011

5    DEDICATORIA A dios todopoderoso, al Santo Cristo de la Grita y a la Virgen del Carmen por haberme guiado e iluminado el camino con luz de sabiduría, con su bondad e inteligencia para con el esfuerzo y la esperanza siempre puesta en que haya realizado y culminado felizmente mi trabajo de investigación. A mi esposo Pedro Pablo y mis dos adorados hijos: Sofía y Pedrito quienes fueron mi principal apoyo y estuvieron a mi lado en todo momento. A mi Madre Ramona y mi Padre Arsenio, que con su amor y humildad me apoyaron a salir adelante en este nuevo proyecto de vida. A mis hermanaos Esperanza, karey, Yaya y Marbely; y mis sobrinos: Edicson, Verónica y Martincito, quienes disfrutaron conmigo esta meta como si fuera de ellos. A mis compañeros de estudios conocidos como la sección “A”. Especialmente: Carmen, Jesús, Iris, Mary Isabel, José…. que de manera desinteresada, contribuyeron para que nuestros sueños se convirtieran en realidad, gracias por sus constantes motivaciones a ser cada día mejores personas y grandes profesionales. A los jóvenes estudiantes del quinto Año del L.N.B. “Fermín Ruiz Valero” por su valiosa colaboración y el de permitirme acompañarles en su camino. A todas aquellas personas e instituciones que consciente e inconscientemente me ayudaron a seguir adelante superando todas las adversidades.

 

6    AGRADECIMIENTO

Al finalizar con éxito el logro de esta meta deseo expresar mi más sincero agradecimiento a todos quienes han contribuido con sus esfuerzos, colaboración y orientación. A los docentes de la Universidad del Zulia, quienes con sus aportes, orientaciones y conocimientos contribuyeron en mi formación académica. A la Dra. Ivis Añez, por su colaboración y asesoramiento constante en el trabajo de investigación. De igual forma al Dr. Emiliano Omaña quien en momentos difíciles aporto sus conocimientos colocando su mano amiga. A la Mgt: Marta Duran, Mireya Herrera, Melvin Mora y Rosalba Teyes… quienes me brindaron su apoyo y colaboración incondicional en todo momento A la Licenciada Mórela Escalante Directora del L.N.B. “Fermín Ruiz Valero” y sus docentes quienes abrieron sus puertas para la realización de la investigación.

A todos ellos mi profundo Agradecimiento. Yanelsy Velandia

     

 

7    INDICE GENERAL Pág. FRONTISPICIO…………………………………………………………………………..

2

APROBACION DEL TUTOR……………………………………………………………

3

VEREDICTO DEL JURADO……………………………………………………………

4

DEDICATORIA……………………………………………………………………………

5

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………..

6

INDICE GENERAL ………………………………………………………………………

7

LISTA DE CUADROS……………………………………………………………………

9

LISTA DE GRAFICOS…………………………………………………………………...

10

RESUMEN………………………………………………………………………………..

11

ABSTRACT………………………………………………………………………………

12

INTRODUCCIÓN...................................................................................................

13

CAPITULO I. EL PROBLEMA…………………………………………………………

16

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………….

17

1.2 .OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION…………………………………………...

22

1.2.1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………..

22

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………..

22

1.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION………………………………………

23

1.4. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION……………………………………….

24

CAPITULO II. MARCO TEORICO……………………………………………………..

26

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION…………………………………….

27

2.2. BASES TEORICAS…………………………………………………………………

34

2.2.1. LA ORIENTACION………………………………………………………………..

34

2.2.3. IMPLICACION DE LA ORIENTACION EN EL SISTEMA EDUCATIVO…….

38

2.2.4. ORIENTACION VOCACIONAL…………………………………………………

40

2.2.5. FACTORES DE LA ORIENTACION VOCACIONAL………………………….

44

 

8    pág. 2.2.6 TEORIAS DE LA ORIENTACION VOCACIONAL……………………………..

57

2.3. BASES LEGALES…………………………………………………………………..

65

2.4. GLOSARIO DE TERMINOS……………………………………………………….

73

2.5. VARIABLES DEL ESTUDIO……………………………………………………….

74

CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO………………………………………….

76

3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION………………………………………

77

3.2. POBLACION………………………………………………………………………...

78

3.3. TECNICA E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS………

79

3.4. ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS DATOS………………………………..

82

CAPITULO IV. MARCO ANALITICO………………………………………………….

83

4.1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS……………………………………………….

84

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………..

91

5.1. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..

92

5.2. RECOMENDACIONES…………………………………………………………….

96

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………...

98

 

9    LISTA DE CUADROS CUADRO

   

 

Pág.

1. Niveles de Consistencia en el Grupo ............................................................

62

2. Niveles de Congruencia ................................................................................ 3. Operacionalización de Variables ...................................................................

63 75

4. Resumen de Claves de Personalidad de la Población en Estudio……

84

5. Resumen de Claves Definitivas ....................................................................

86

10    LISTA DE GRAFICOS GRAFICO

 

Pág.

1. Modelo Hexagonal………………………………………………………….......

61

2. Resumen de Claves de Personalidad de la Población en Estudio………...

85

3. Resumen de Claves Definitivas ....................................................................

87

11      Velandia, Yanelsy CARACTERIZACION DE LA ORIENTACION VOCACIONALEN ESTUDIANTES DE EDUCACION MEDIA, DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL Trabajo de Grado para Optar al Título de Magíster Scientiarum en Orientación, Mención Educación. La Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados, Maestría en Orientación; Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela.

RESUMEN

La intencionalidad general del estudio es caracterizar la orientación vocacional en estudiantes regulares de segundo año de Educación Media Diversificada y profesional del Liceo Bolivariano Fermín Ruiz Valero del Municipio José María Vargas, Estado Táchira. Para el logro de tal fin se realizó un estudio de campo, bajo la modalidad de investigación descriptiva. La población estuvo conformada por alumnos, por lo que la muestra se estructuró en consideración al criterio de la muestra censal o total. Como instrumento de recolección de datos se aplicó una Adaptación del instrumento de John Holland, publicado en 1971 y denominado Investigación Autodirigida. En el análisis de la información derivada de la administración del cuestionario se empleó la estadística descriptiva para la deducción cuantitativa y para el análisis cualitativo se emitieron opiniones y juicios fundamentados en las frecuencias absolutas y relativas porcentuales calculadas. Este procedimiento permitió conocer las claves del grupo en cuanto a habilidades, intereses y rasgos de personalidad en los seis tipos que establece Holland en su instrumento; igualmente se determinó categóricamente la clave ambiental del grupo; para luego ubicar la consistencia, congruencia y diferenciación; permitiendo de esta forma la interpretación y comprensión de los resultados. La presentación de los resultados se realizó por intermedio de cuadros simples, gráficos de barras y de sectores. Finalmente se profundizó la discusión al contrastar los resultados con las bases teóricas de, Holland contemplada en el marco referencial para culminar con obtención y descripción de las características de la orientación vocacional. Cuya clave resumen fue: Convencional, Social y Realista (CSR)

Palabra claves: Caracterización, clave, congruencia, consistencia, diferenciación, Elección, vocacional.

Correo electrónico: [email protected]

   

12   

Velandia, Yanelsy CARACTERIZACION DE LA ORIENTACION VOCACIONALEN ESTUDIANTES DE EDUCACION MEDIA, DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL Trabajo de Grado para Optar al Título de Magíster Scientiarum en Orientación, Mención Educación. La Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados, Maestría en Orientación; Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela.

ABSTRACT

The general intent of the study is to characterize the vocational guidance in regular students of second year of Secondary Education and vocational of the Liceo Bolivariano Fermín Ruiz Valero of the Municipality José Maria Vargas, Táchira state. In the achievement of this purpose is carried out a field study, under the modality of descriptive research. For the field work took a population comprising students, so that the sample is structured into consideration to the criterion of the sample census or total. As data collection instrument was applied an Adaptation of the instrument of John Holland, published in 1971 and named Selfguided Research. In the analysis of information derived from the administration of the questionnaire was used descriptive statistics for the deduction quantitative and qualitative analysis was issued opinions and judgments based on the absolute and relative frequencies calculated percentage. This procedure allowed to learn about the keys to group the abilities, interests and personality traits in six types provides Holland on his instrument; it can also be determined categorically the key environmental group; and then locate the consistency, congruence and differentiation; thereby allowing the interpretation and understanding of the results. The presentation of the results was made through simple charts, bar graphs, and sectors. Finally debate was deepened when contrasting the results with the theoretical foundations of Brown, Fine, Holland and Donald Super referred to in the frame of reference to culminate with obtaining and description of the characteristics of vocational guidance.

Keywords: Characterization, key, consistency, congruence, differentiation, secondary education, diversified and professional, Choice, research, vocational guidance,

Correo electrónico: [email protected]

   

13   

INTRODUCCIÓN

   

  14    INTRODUCCIÓN El pensamiento moderno acerca del hombre y sus necesidades ha hecho imprescindible el avance de las técnicas de orientación, disciplina que bajo distintos postulados puede ser definida así: «la orientación, como su nombre lo indica, tiene el propósito de ayudar al mejor ajuste del individuo consigo mismo, con la escuela en general, con la vida en su totalidad”. La orientación pretende una mayor armonía en la estructura de la sociedad, pues en la actual situación de complejidad social, el individuo se encuentra ante una serie de problemas personales para cuya solución cuenta con escasos recursos. La orientación vocacional es un tema que ha sido abordado por muchos profesionales interesados en organizar la metodología a seguir para explorar la elección vocacional de los estudiantes dentro de las instituciones educativas, debido a la importancia que se merece. La misma tiene la necesidad de

de centrarse en el

desarrollo de la persona, sus valores y el significado que tiene su área de trabajo para la autorrealización personal. A tal efecto la sociedad necesita colocar a los individuos en diversas profesiones, en aquellos puestos donde el trabajo sea más indispensable, conveniente y en donde encuentre las propias satisfacciones de su labor, haciéndole ver aspectos como: la Ley de Oferta y Demanda, grado de desarrollo demográfico, condiciones sociales, políticas, religiosas, costumbres, prejuicios y clases sociales existentes. Por consiguiente, esta tarea de orientación no puede abandonarse totalmente a la iniciativa del sujeto. Es importante que la orientación a nivel vocacional, considere las condiciones que plantean algunas teorías en el área vocacional, como es el caso de la teoría estructuralista planteada por John Holland (1963) establece supuestos psicológicos generales, de la persona en el momento de elegir una profesión, siendo el producto de su herencia y de su ambiente. De igual manera John Holland considera las ocupaciones como una forma de vida, un ambiente, más que un conjunto aislado de funciones y habilidades, por lo que se describe en los términos ambiente de trabajo y la personalidad formulando seis clases principales de ambientes y de orientaciones personales como el realista, el intelectual, el social, el convencional, el emprendedor y el artístico. A través de este estudio se pretende analizar las características de la orientación vocacional en los estudiantes de Educación Media, diversificada y    

15    profesional del L.N.B. “Fermi Ruiz Valero”, determinado el nivel de madurez vocacional, reconociendo las tendencias vocacionales y explorando los factores que intervienen en la conducta vocacional, que en muchas ocasiones los conllevan a continuas indecisiones en la elección vocacional. Al considerar la importancia de todo lo antes expuesto, se llevó a efecto la presente investigación, que consta de cinco capítulos, los cuales se resumen de la siguiente manera: Capítulo I: El Problema, Planteamiento de Problema, Justificación de la Investigación, los Objetivos de la Investigación, la Delimitación y el Alcance. Capítulo II: Marco Teórico, contiene los antecedentes de la investigación, así como la fundamentación teórica de la Madurez Vocacional y las tendencias vocacionales de John Holland, en la cual se sustenta la investigación. Así mismo, se presenta el sistema de variables y su Operacionalización. Capítulo III: Marco Metodológico, se describe el tipo de estudio realizado, diseño, procedimiento utilizado para la recolección de los datos, población, sistema de muestreo y muestra, procedimiento de la investigación, tratamiento estadístico. Capítulo IV: Resultado y Análisis, se presentan los resultados de la investigación, el análisis y discusión de los mismos.

   

  16   

CAPITULO I EL PROBLEMA

   

17    CAPITULO I EL PROBLEMA En este capítulo identificado como la definición del problema de investigación permite a la investigadora hacer una descripción de los hechos o situaciones que pueden llegar a constituirse en el objeto de verificación o comprobación, por lo tanto se puede identificar la situación actual, razón por la cual en este capítulo se presentan los indicadores de esa situación, los objetivos, justificación y delimitación del objeto de estudio. 1.1.

Planteamiento del Problema

La formación de un nuevo venezolano en los actuales momentos requiere de una profunda transformación en todos los subsistemas del Sistema Educativo al igual que en la praxis cultural. En este proceso se involucran múltiples y variados factores que intervienen extrínseca o intrínsecamente como procedimiento innovador y de cambio; a este acto se le conoce como educación, y de acuerdo al Sistema Educativo Bolivariano (2007; p. 36) se le define como proceso progresivo integral y al que Sanjuán Colina (2007; p. 37), plantea como el “camino para la construcción del pensamiento en el ciudadano en su constante relación social”, es decir, que por medio de la educación se puede unificar y desarrollar la formación de los alumnos, incluyendo para este fin el cambio profundo en las dimensiones ontológica, epistemológica y metodológica del hecho educativo, alcanzando con ello la plenitud y transcendencia. Vilera (1998: 25) en estos aspectos manifiesta que la orientación educativa y profesional, comprende sobre todo la dinámica del cambio y marca pautas para esbozar los territorios deslocalizados ante la pluralidad de competencias, lo transfigurativo, las relaciones atemporales y de yuxtaposición de los espacios en el horizonte móvil. El logro de los objetivos propuestos en educación está circunscrito al cambio de mentalidad de los diferentes actores e igualmente, a la concienciación que asuman frente a esa realidad llamada alumno, pues todos los recursos humanos implicados en -

   

18    La labor educativa educan y al mismo tiempo están sujetos a ser educados, pero no basta con el concurso de los seres humanos en el proceso educativo, es necesario el empleo de otro tipo de recursos, como los materiales y técnicos y dentro de ellas se presentan las unidades de apoyo educativo, las cuales, bien administradas y gerenciadas facilitan la construcción permanente de conocimiento, y por supuesto el cambio, transformación e innovación requerida. En este orden de ideas, cabe destacar como unidades de apoyo la evaluación, planificación, supervisión, tecnología, orientación, entre otras; cada una de las cuales diseñan los objetivos propios a alcanzar, los medios para lograrlos, con una temporalidad apropiada y espacio adecuado, pero por la finalidad que desea lograr en el

estudio, es necesario y pertinente, compenetrarse con la unidad de apoyo

denominada orientación, entendiéndose ésta como una práctica social dirigida al estudiante y asumida en los diversas funciones de: investigador, administrador, mediador de su propio aprendizaje, planificador, luchador social entre otros; al respecto Vital y Casado (1998; p. 90) argumentan que la orientación concebida como práctica social debe “… responder tanto a múltiples situaciones que ocurren durante el desarrollo normal de las personas, como al conjunto de necesidades sociales que se presentan en un contexto socio-cultural en un momento histórico determinado”. Sobre este particular, a la orientación le urge un rol protagónico dentro de la educación en estos tiempos de cambio, a lo que Vilera (1998; p.14) expresa: Es un proceso que interviene entre la sociedad y la educación”, por ello, a los estudiantes es prioritario permitirle la interacción con espacios comunitarios, ambientes sociales, escenarios culturales, los cuales conducen a la comprensión del mundo y en especial la atracción y rechazo que se le presentan en el mundo complejo de la sociedad; de esta manera se adquieren el basamento apropiado para el futuro desenvolvimiento en las variadas facetas de su vida personal, social, psicológica, orientación vocacional y ocupacional, todo inmerso dentro del cambio establecido. La respuesta que facilita la orientación a las necesidades y problemas que presentan los estudiantes, no tan solo deben estar centradas en la ayuda, sino que debe responder fundamentalmente con modelos de prevención y motivación del talento humano, mediante el encauce de las capacidades,

competencias, fortalezas y

limitaciones.    

19    Considerando las diversas dimensiones y procesos que se requieren abarcar, la orientación debe asumir una visión de compromiso en la configuración de ámbitos de participación, los cuales deben conducir a la solución de problemas, a la reinstalación en los procesos de creatividad, la pertinencia social como derivación interactiva, prestando la debida atención a los rasgos característicos de la sociedad actual y por supuesto la inducción al sentir multiétnico, pluralìstico y al convivir en la biodiversidad intra e interdisciplinaria. Esta acción no debe circunscribirse a la atención de individuos, al contrario debe perfilarse

entre los colectivos,

entre las instituciones, entre la

comunidad en general; por eso la orientación en las décadas del setenta, ochenta y noventa estuvo presente en organizaciones vinculadas al hecho educativo, tales como: escuelas, liceos, tecnológicos, politécnicos, universidades y su objetivo primordial fue lograr un mejoramiento en el bienestar integral de los estudiantes; Vital y Casado (1998; p. 90) al respecto escriben: El logro del bienestar integral implicó la puesta en marcha de una praxis de la orientación y para ello se emplearon programas de orientación centradas en la orientación individual, orientación de grupo, orientación vocacional, hora de guiatura, plan de visita y excursiones, información educativa y ocupacional, plan de lecto-escritura, método y hábitos de estudio, entre otros. Este accionar caracterizó y marcó el proceso formativo en los fundamentos pedagógicos de las décadas mencionadas, sin embargo, hoy en día puede afirmarse que muchas de estas estrategias, actividades y procedimientos plasmados en los diferentes proyectos desaparecieron del contexto educativo nacional y como tal, un buen número de los espacios donde se imparte educación carecen de los más elementales servicios de ayuda, de asesoramiento, en especial de

orientación

vocacional y el Liceo Bolivariano Fermín Ruiz Valero, ubicado en El Cobre, Municipio José María Vargas, Estado Táchira,

no escapa a la situación que presenta la

orientación educativa en el país, convirtiendo esta realidad en situación problema para todos los usuarios del plantel; ya que como observadora directa de los diversos programas que se desarrollan en el instituto y como docente en servicio de la institución, se evidencia la ausencia de actividades relacionadas con la orientación vocacional, en particular lo pertinente a la selección de las carreras ofrecidas por el subsistema de educación superior; de igual forma, la actitud del personal docente no    

20    responde adecuadamente a

las

necesidades de los educandos y a la tarea de

encauzar inquietudes e intereses,

complicando la realidades de los estudiantes,

quienes manifiestan ansiedad, preocupación, en lo que representa la decisión que los acompañará a lo largo de su existencia. Sobre el particular, Vilera (1998; p. 25), enfatiza como respuesta lo siguiente: Esta exigencia, conlleva a la necesidad de reconocer los requerimientos actuales como opciones disponibles en lo educativo, lo profesional y los cuadros especializados. Las exigencias de competitividad entre los países, obliga a repensar lo educativo en cuanto a lo entendido como: competencia, formación, conocimiento, capacidad… aquí tiene pertinencia la Orientación, sobre todo, por la urgencia de comprender la dinámica del cambio y marcar pautas para esbozar los territorios deslocalizados ante la pluralidad de competencias, lo transfigurativo, las relaciones atemporales y de yuxtaposición de los espacios en el horizonte móvil. Frente a estas eventualidades se han realizado entrevistas en variadas ocasiones con los directivos, personal docente, padres, representantes, alumnos y las opiniones emitidas es un palpable derivado de lo que acontece en este nivel escolar, además coinciden con la información encontrada en el cuestionario aplicado a los ochenta alumnos de segundo año de educación media, equivalente al 16,66 % de la población estudiantil; estos indicadores no son más que el reflejo de la situación que presentan, los cuales hacen énfasis en la carencia de orientación vocacional, pues la consideran como un servicio de asesoría, el cual permitirá, si existiese en el plantel,

una

herramienta de ayuda en relación al conocimiento de si mismo, sus potencialidades, fortalezas, debilidades, oportunidades, planificación de su futuro profesional, toma de decisiones, selección de carrera u ocupación de acuerdo a las capacidades personales y a la oferta de estudios que ofrece la Oficina de Planificación del Sector Universitario(OPSU), extensivo a aquellas oportunidades profesionales y ocupacionales que se encuentran fuera del país. La situación que prevalece en la institución es la carencia de acciones

en las

diferentes áreas pertinentes a la orientación, por ende, la atención de un estudiante ávido de información en las oportunidades de estudio, de seguimiento permanente psicológico, académica y social escolar se producen

y que por la complejidad en el desenvolvimiento

manifestaciones dubitativas en cada una de ellas, lo que se  

 

21    convierten en debilidades y amenazas para la propia prosecución de los estudios. En el área psicológica no se presenta ningún tipo de estudio acerca del inventario personal, (nivel intelectual, perfil de intereses, aptitudinal, rasgos de personalidad), entre otros, obviándose de esta forma la motivación para la toma de decisiones en cuanto a la elección de carrera, ya que el alumno puede poseer una excelente motivación intrínseca, pero se carecen de estrategias apropiadas para el desarrollo y encauzamiento de los motivos extrínsecos. En lo concerniente a la escolaridad o área académica no hay un record académico integrado, que facilite la visualización de la academia del alumno y menos lo concerniente a ejecutorias en las áreas de exploración y orientación., presentando deficiencias en el proceso de elección de estudios a nivel superior, En referencia a la orientación vocacional en el plantel se constató la falta de un programa específico que atienda las exigencias de la población estudiantil sobre elección vocacional y que garantice la familiaridad de los alumnos con las oportunidades de estudio y ocupacionales que ofrece la Educación Universitaria, esto es lo que se presenta en esta faceta, de igual manera, se desconocen planes de métodos y hábitos de estudio; no se desarrollan planificaciones de visitas y excursiones., las cuales permiten un contacto directo con la realidad empresarial mediante la observación de las diferentes actividades profesionales de los recursos humanos calificados adscritos a las empresas de orden público y privado. Esta concreción conduce a que los alumnos en el área social no interactúen con los agentes de enculturación, es decir, la necesidad de mecanismos que lo ayuden a integrarse a la sociedad para la adquisición de competencias que lo aproximen al status que como adulto le exigirá el nuevo contexto; además en cuanto a la perspectiva que desde el ámbito socioeconómico posee las carreras donde se prestigian determinadas profesiones en detrimento de otras, las cuales en ocasiones no se corresponden con los rasgos de personalidad, intereses y habilidades del estudiante; en esta área se percibe desconocimiento, igualmente en lo referente a los beneficios socioeconómicos que otorgan las organizaciones de bienestar estudiantil a nivel ministerial e institucional. En conclusión, la orientación en el plantel debe abogar por un proceso de cambio en lo que a su dimensión epistemológica se refiere, el cual debe estar en concordancia con    

22    los requerimientos universales en relaciona los derechos políticos, civiles, sociales culturales y educativas tal como fue expresado en la Conferencia mundial durante la Declaración Universal de los Derechos Humanos(2001) y planteados en el Preámbulo de la Constitución de la UNESCO, la cual se refiere a la amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad en busca de justicia, paz, libertad, como elementos esenciales para la dignidad del ser humano y como deber que toda institución ha de cumplir responsablemente Por toda esta problemática planteada y en atención a las acepciones descritas, el presente trabajo para alcanzar los objetivos se propone dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cómo podría caracterizarse la orientación vocacional en los estudiantes de educación media, diversificada y profesional? ¿Cuáles intereses involucra la orientación vocacional en la selección vocacional por los alumnos? ¿Qué habilidades inciden en la escogencia de los estudios superiores por los estudiantes? ¿Qué tipo de ambientes determinan la inclinación de los estudiantes por los estudios universitarios? ¿Cómo podrían analizarse los diferentes tipos de personalidad influyente en la elección de la profesión? 1.2.

Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General Determinar las características vocacionales en los estudiantes pertenecientes al Liceo Bolivariano Fermín Ruiz Valero en el periodo escolar 2010-2011 1.2.2. Objetivos Específicos Identificar los intereses vocacionales

de los estudiantes

del Liceo Bolivariano

Fermín Ruiz Valero Identificar

las

habilidades de los estudiantes

inscritos en el Liceo Bolivariano

Fermín Ruiz Valero

   

23    Identificar los ambientes sociales de los estudiantes del Liceo Bolivariano Fermín Ruiz Valero Identificar los diferentes tipos de

personalidad que presentan los estudiantes

inscritos en el Liceo Bolivariano Fermín Ruiz Valero 1.3.

Justificación de la Investigación

El modelo teórico de la orientación vocacional fundamentada en la toma de decisiones, aporta una proyección muy importante para llevarla a la praxis en espacios y ámbitos educativos, con el objeto de lograr cambios, transformaciones estructurales y funcionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dado que la orientación vocacional es un esfuerzo dirigido hacia los estudiantes y comunidad educativa en general. De allí la conveniencia en la actualidad, cuando se adelantan reformas sustanciales en el país dirigidas a innovar y mejorar el funcionamiento de los institutos escolares y especialmente los Departamentos de COPRODES. En este particular y en atención al objeto general del trabajo, este estudio es relevante, tanto para la comunidad educativa en general, como para los entes participantes en el proceso educativo en particular como usuarios y beneficiarios directos del estudio. En el primer caso la descripción y caracterización de la orientación vocacional que se propone tiene como fin la generación de un proceso para la toma de decisiones en la elección de la carrera sobre la base del perfil vocacional del estudiante considerando los rasgos de personalidad, intereses y el desempeño escolar como alumno regular del plantel; esto permitirá una vez ejecutado el diagnóstico, el redimensionamiento de la orientación vocacional en el plantel, a través, de una filosofía de la orientación compartida, donde se compromete la gestión de cada uno de los actores del proceso educativo. Por otra parte, el estudio tomó importancia e interés en cuanto al basamento teórico, el cual se centra en

la teoría de Holland,

epistemología que en el presente

fragmentaron los esquemas tradicionales de la orientación vocacional, sobre todo en lo pertinente a los tipos de personalidad, ambientes de Holland acordes con las ocupaciones y carreras del mundo universitario.    

24    Desde el punto de vista práctico, el estudio también presenta relevancia, dado que la caracterización a formularse tendrá implicaciones, inmanentes y trascendentes para la vida, funcionamiento y misión a cumplir por parte de los servicios de orientación, en busca de una mejor decisión por parte de los estudiantes en cuanto a los estudios a elegir, a continuarlos, y por ende, a una mejor calidad de vida como profesional. En este sentido, el conocimiento de esta descripción conducirá a abordar y atender problemas interaccionados con la orientación vocacional, lo que permitirá una toma de decisiones por los estudiantes, en cuanto a la identificación con la prosecución de los estudios superiores. Desde esta perspectiva se incrementará la eficiencia y la eficacia de los Departamentos de Orientación para asegurar procesos humanos en el marco de la decisión y la valoración de la conducta estudiantil. Desde la perspectiva metodológica, aporta una experiencia y datos de medición válidos y confiables para establecer y describir las áreas y parámetros utilizadas por los estudiantes en el proceso de selección de carrera. En cuanto al aporte práctico se justifica,

al ofrecer una descripción de las

características de la orientación vocacional, en estudiantes pertenecientes a Educación Media, Diversificada y Profesional susceptible de ser comparada con instituciones que presenten una realidad similar, la cual estará orientada al fortalecimiento de las competencias que se deben utilizar en la orientación educativa. Su justificación desde el punto de vista social se vincula con el servir de fundamento para otros investigadores interesados en trabajar con esta misma variable. Además la experiencia, se puede aplicar en numerosas escuelas y liceos de la localidad, con lo cual se estaría haciendo una contribución efectiva para el mejoramiento de la calidad educativa venezolana. 1.4.

Delimitación de la Investigación

Desde el punto de vista geográfico el estudio se realizó en el Liceo Bolivariano Fermín Ruiz Valero, ubicado en la Parroquia El Cobre, Municipio José María Vargas del Estado Táchira; y en cuanto a la temporalización, está comprendido en el año lectivo 2010-2011.

   

25    En el aspecto académico la investigación está orientada bajo los principios del paradigma cuantitativo en lo que concierne al diseño, procedimiento y tipo de investigación y en lo que corresponde a la dimensión epistemológica se centrará en la teoría de: John Holland

   

26   

CAPITULO II MARCO TEORICO

   

27    CAPITULO II MARCO TEORICO Después de haber definido el problema y diseñado los objetivos que refieren los fines de la investigación, se hace necesario presentar el marco referencial en que se fundamenta el presente estudio. Es común y evidente que para cada tópico de investigación se posean referentes teóricos y conceptuales, así como informaciones que dan al estudio una visión coherente y coordenada de conceptos y proposiciones epistemológicas, que permitan darle sentido al trabajo; esto conduce a ubicar la problemática dentro de un contexto de conocimientos que orienten hacia la obtención de datos pertinentes y actualizados en el desarrollo del trabajo. En este orden de ideas, y como aspecto inicial, se acude a investigaciones previas realizadas y relacionadas con las dimensiones de análisis de la problemática planteada. 2.1.

Antecedentes de la Investigación

La orientación vocacional es un tema que ha sido abordado por muchos profesionales interesados en organizar la metodología a seguir para explorar la elección vocacional de los estudiantes dentro de las instituciones educativas, debido a la importancia que se merece.

En el presente estudio, se han tomado en cuenta

antecedentes que le fortalezcan y que se hayan realizado en diferentes ámbitos investigativos. En relación con lo antes expuesto se hace referencia a los siguientes antecedentes: La Orientación Vocacional a lo largo del siglo XX tuvo dos impactos fundamentales: el primero, a principios del siglo, con Frank Parsons, el cual, por su obra Choosing a Vocation (1909), fue reconocido como el fundador de la Psicología Vocacional, el que la convirtió en ciencia y la legitimó proclamando el razonamiento verdadero como el método moderno para emparejar las personas con las posiciones de trabajo. De igual forma, a mediados del siglo pasado, se introduce un cambio fundamental en la Orientación Vocacional por obra de Donald Súper (1953, 1957), al sostener que los psicólogos debían reorientar su atención: no al estudio de las ocupaciones, sino al    

28    estudio de las carreras. De esta manera, Súper fortalecía la ciencia moderna objetivista, colocando al individuo y no a la ocupación, en el centro de la psicología vocacional; sin embargo, no introdujo una nueva filosofía de la ciencia, como había hecho Parsons. Hoy en día, con la evolución y diversificación del trabajo, y con el casi infinito número de profesiones, especializaciones y áreas ocupacionales, se está ante el imperativo de otro cambio fundamental: la necesidad de centrar la Orientación Vocacional en el desarrollo de la persona, sus valores y el significado que tiene su área de trabajo para la autorrealización personal. Cabe destacar las siguientes investigaciones realizadas tanto a nivel internacional como nacional que vienen a fortalecer los objetivos de la investigación en curso. Montauti, E. (2010). Realizó un estudio titulado “Orientación vocacional en las escuela. El rol de los equipo de orientación vocacional en la intervención” El objetivo de esta investigación es analizar las relaciones entre las normativas, las demandas y las intervenciones que realizan los Equipos de Orientación Escolar en lo relativo a la Orientación Vocacional. Como hipótesis de trabajo se plantea que los conflictos presentes entre estas dos lógicas afectan la calidad de las intervenciones. En función de la problemática a abordar se utilizo la metodología de investigación cuantitativa y cualitativa, y se obtuvo como resultado que la intervención del equipo de orientación de la escuela influye notablemente en la vocación o demanda. Botello, L (2010). Presentó una investigación para la Universidad del Zulia titulada “Características vocacionales en estudiantes de Educación Básica Ciclo secundaria”, de 9º del instituto Técnico Misael Pastrana Borrero Paz y Futuro del Municipio de San José de Cúcuta Departamento del Norte de Santander, cuyo marco teórico estuvo amparado por las teorías estructuralistas y evolucionistas. John Holland por las corrientes estructurales plantea que la persona en el momento de elegir su profesión, es producto de su herencia y de su ambiente y los evolucionistas como Eli Ginzberg postulan que el proceso de elección vocacional es desarrollado a lo largo de la formación infantil-juvenil. Así mismo

Donald Súper plantea la preferencia

vocacional de una persona a través de un proceso evolutivo que expresa la persona. Esta investigación es de tipo descriptiva, el diseño de campo, la población seleccionada para este estudio está constituida por 758 estudiantes y la muestra por 174 educandos,    

29    el instrumento utilizado para la recolección fue el denominado SELF DIRECTED SEARCH (S.D.S.) investigación Autodirigida por John Holland, los resultados obtenidos nos muestra que los estudiantes se inclinan más por la tipología Social, seguida de la Artística y la Emprendedora. De igual manera se puede observar que las tipologías por las que menos se inclinan son la convencional, seguida de la Realista y la de investigación. Torres, J (2009). Realizo el siguiente estudio titulado “Madurez Vocacional en Estudiantes del Nivel de Educación Básica Primaria”, para la Universidad del Zulia, las dimensiones estudiadas fueron, sexo, edad y nivel de formación educativo. Tomando como referencia los planteamientos de Donald Súper, quien plantea la madurez vocacional como el grado de desarrollo alcanzando en cuanto a la tareas vocacionales a lo largo del ciclo vital. La metodología llevada a cabo fue descriptiva utilizando un diseño no-experimental-transeccional. Su propósito consistió en explorar el desarrollo vocacional en los estudiantes. Con una muestra a través del muestreo probabilístico intencional quedando conformada por ciento nueve (109) estudiantes de noveno A, noveno B y noveno C de la institución educativa General Santander en el municipio de Villa del Rosario. Para recolección de los datos se utilizó el inventario de madurez vocacional del profesor Jesús Aurelio Busto (I.M.V. 60), instrumento reconocido como válido y confiable por describir actitudes y conductas vocacionales correspondientes al modelo evolutivo de Donald Súper. Los datos obtenidos en la muestra estudiada fueron analizados a través del programa estadístico Statistifx, el cual permitió obtener la distribución de Frecuencia y porcentajes con la finalidad de comparar las dimensiones en los diferentes momentos del objeto de estudio. Los hallazgos más importantes fueron las fortalezas en las dimensiones de la madurez vocacional; Planificación, Toma de Decisiones y Orientación Realista y debilidades en Exploración e Información Vocacional. Parra C, y Milena D (2009). Presento la investigación “Intereses Ocupacionales en Población Carcelaria”, para la Universidad del Zulia. Cuyo objetivo fue determinar los intereses ocupacionales en la población carcelaria del Centro Penitenciario y Carcelario del Municipio Pamplona, fundamentándose en la teoría de John Holland, a su vez se desarrollo un tipo de investigación descriptiva de estudio de casos a una población y    

30    muestra fue conformada por los internos que pertenecen al sistema P.A.S.O etapa inicial, cuyas edades oscilan entre los 20 a 30 años con una condena de 3-6 años. A partir de la exploración de los intereses ocupacionales basándose en el test de Preferencias Vocacional de John Holland y de la descripción de la historia judicial y ocupacional la cual toma como referencia aspectos tales como: antecedentes judiciales, lugar y fecha de captura, tiempo de condena y detención en otros Centros Penitenciarios, así mismo en esta descripción se indaga sobre las áreas de desempeño ocupacional del interno como son: autocuidado, ocio y tiempo libre y trabajo, luego procede a realizar el respectivo estudio de caso con el fin de determinar el perfil del interno, la actividad o actividades ocupacionales en las cuales puede desempeñarse dentro del Centro Penitenciario y a su vez se determina en que ocupaciones u oficios podrá desempeñarse una vez cumpla con su condena para lograr una efectivo proceso de identificación de intereses y roles laborales que optimicen y promueven las habilidades y destrezas que él posee; posteriormente a este análisis se establecen los lineamientos para el diseño de un programa de orientación laboral que le facilite al interno al egreso el desarrollo funcional de un rol laboral el cual facilita una adecuada reinserción socio laboral y por lo tanto satisfacción personal. Martínez, W (2006). Presento la investigación “Efectos del programa, construyendo mi futuro en dimensión planificación de la madurez vocacional”. Determinar los efectos del Programa “Construyendo Mi Futuro”, en la dimensión planificación de la madurez vocacional en un grupo de estudiantes de Primero de Ciencias de la Media Diversificada. Tomando como referencia los planteamientos de Donald Súper, quien plantea el desarrollo vocacional como medio para trabajar la toma de decisión profesional. La metodología llevada a cabo fue descriptiva utilizando un diseño cuasi – experimental con pretest y postest para el grupo control y experimental. Para lograrlo se seleccionó una muestra a través del muestreo no probabilístico intencional quedando conformada por setenta (70) estudiantes de Primero de Ciencias de las Secciones “A” y “B” de la Unidad Educativa “Simón Bolívar” de Santa Ana de Coro, Estado Falcón. Se diseñó un programa de intervención grupal destinada a fortalecer la madurez vocacional y la dimensión planificación de la madurez vocacional y medir los efectos del mismo. Este se desarrolló en seis (6) talleres de cuatro (4) horas    

31    cada uno, con una duración de veinticuatro (24) horas en total. Para recolección de los datos se utilizó el inventario de madurez vocacional del profesor Jesús Aurelio Busot (I.M.V. 60), instrumento reconocido como válido y confiable por describir actitudes y conductas vocacionales correspondientes al modelo evolutivo de Donald Súper. Los datos obtenidos en la muestra estudiada fueron analizados a través del programa Stadistic Program For Social Sciences (S.P.S.S.), utilizando lo estadísticos descriptivos básicos y la prueba de medias T de Students. Para hacer la comparación de los resultados del pretest y postest. Los hallazgos más importantes fueron: Los sujetos de la muestra presentaron igualdad de condiciones antes de la aplicación del programa debido a que contaban con un nivel de madurez vocacional similar de acuerdo a los resultados del inventario utilizado. Las dimensiones con promedios más bajos resultaron ser exploración y toma de decisiones, antes de la aplicación del programa. Los estudiantes participantes en el programa “Construyendo Mi Futuro” lograron aumentar su nivel de madurez vocacional y la dimensión planificación de la madurez vocacional, por lo que se puede concluir que el programa “Construyendo Mi Futuro” resultó ser significativamente eficaz. Frisancho L, (2006). Realizó una investigación para la Universidad de Lima titulada “La orientación vocacional en los colegios públicos y privados de Lima: Situación actual y propuesta de un programa de acción para la secundaria pública”, cuyo objetivo fue determinar si existían o no diferencias en la forma de llevar a cabo la orientación vocacional de sus estudiantes entre los colegios públicos y privados de Lima Metropolitana. Aplicando un cuestionario a una muestra de 279 alumnos –entre hombres y mujeres– que acababan de terminar su educación secundaria y que se encontraban realizando estudios preuniversitarios, se llegó a establecer que sí hay diferencias: la orientación vocacional que reciben los alumnos en los colegios públicos es más pobre (contempla menos aspectos) y se lleva a cabo de manera casi puntual (sólo en 5to. o, a lo más, en 4to. y 5to. de secundaria) que la recibida por los alumnos de los colegios privados. Además, los alumnos de los colegios públicos califican mayormente de (regular) la orientación vocacional recibida, mientras que los alumnos de los colegios privados la califican principalmente de «buena». Adicionalmente a estos resultados, el presente    

32    estudio plantea un programa de orientación vocacional para ser realizado con los estudiantes de los colegios públicos, programa que busca ser integral y llevarse a cabo a lo largo de los tres últimos años de la secundaria. Labrador, J (2001) llevo a cabo una investigación para la Universidad del Zulia cuyo objetivo fue determinar la relación entre Autoconcepto y la elección vocacional. Se sustento en la teoría de Donald Súper, el cual manifiesta que la elección vocacional es un proceso donde el hombre elabora una imagen de sí mismo y luego traslada ese concepto al campo ocupacional. La metodología utilizada permitió explorar las habilidades, intereses y valores en un grupo de cincuenta y cinco estudiantes durante sus dos últimos años de educación media diversificada. Como instrumento se utilizaron cuestionarios, registros de autoexploración y pruebas de intereses como la Investigación Autodirigida por John Holland. Se pudo concluir que el conocimiento de si mismo favorece el proceso de toma de decisiones acerca de la carrera a estudiar en el nivel superior. Caballero, L (1998) presentó una investigación para la Universidad del Zulia titulada “Congruencia entre tipo de personalidad y Elección Vocacional en Estudiantes de la U.L.A.”. Describió las características de la interacción persona-ambiente a la elección vocacional de los estudiantes de nuevo ingreso de Ingeniería Forestal de la Universidad de los Andes, considerando los planteamientos teóricos de John Holland. La población se encuentra constituida por un total de 153 estudiantes de la Escuela de Ingeniería Forestal (períodoU 98), de ambos sexos, y con edades comprendidas entre los 16 y 24 años. Para establecer la Congruencia y Consistencia de su elección vocacional se aplicó el inventario de intereses Investigación Autodirigida de J. Holland. La Congruencia fue medida utilizando el Índice lachan. La Consistencia se determinó mediante el Modelo Hexagonal de Holland. Ambas variables se relacionaron con el sexo, la intención de cambio de carrera y la modalidad de ingreso. El análisis estadístico de los datos se realizó utilizando tablas de distribución de frecuencias y la prueba de Chi Cuadrado. Con el objetivo de determinar la relación entre la Congruencia y la Consistencia se aplicó la prueba t de Student. Los resultados obtenidos indican que de las características asociadas a la elección vocacional de los estudiantes de nuevo ingreso de Ingeniería Forestal, la Congruencia entre el tipo de personalidad y el    

33    ambiente académico tiene mayor influencia que la Consistencia en la dirección de su elección vocacional, considerando al sexo como variable moderadora de la Congruencia. No se encontró relación significativa entre la Congruencia y la Consistencia González (1996). Realizó una investigación de tipo descriptiva con el objetivo de explorar la influencia del nivel instruccional de los padres en la madurez vocacional de los hijos. Se trabajo con 180 estudiantes del quinto año del ciclo diversificado. Los datos se recolectaron a través del inventario de madurez vocacional de Aurelio Busot. Entre los hallazgos se encuentran: (1) los valores promedios más altos obtenidos entre los factores vocacionales se ubicaron en planificación, toma de decisiones y realismo, (2) no existe relación significativa entre la madurez vocacional y el nivel de instrucción de los padres, ni entre madurez vocacional y el sexo. Villalobos y Ferrer de A (1987). Realizaron el siguiente trabajo para la Universidad del Zulia, “Valores y elección profesional en estudiantes del Ciclo General”. Investigaron la jerarquía de valores de los estudiantes del Ciclo General, según la carrera elegida. Se sitúa en un estudio de campo de tipo descriptivo. La muestra fue de 423 estudiantes académica de 1984, del turno diurno del Núcleo Maracaibo. La información fue obtenida a través de Encuestas de Valores de Milton Rokeach. Los resultados muestran que los valores prioritarios de los estudiantes están vinculados a su mundo afectivo cercano y a la seguridad básica, y que los valores sociales son menos apreciados. En general, en las diferentes carreras permanecen los mismos valores en los primeros y en los últimos lugares. Sin embargo, se demostraron diferencias significativas en la jerarquización axiológica de los estudiantes según su opción profesional. Los cursantes de Ciencias fueron los que más se ajustaron a su estereotipo ocupacional; se comprueba que poseen una orientación hacia lo racional más que hacia lo afectivo. Luque de A, M (1986). Realizo un estudio para la Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación titulado “Elección o disyuntiva vocacional”. Hace un análisis de las conductas vocacionales de los alumnos que ingresan a la carrera de educación en Punto Fijo, para detectar si la elección vocacional viene a estar determinada por un desarrollo vocacional o al no ofrecerse oportunidades educativas acordes con las

   

34    exigencias personales, se encuentran los estudiantes frente a una disyuntiva vocacional. Además de este objeto central, esta investigación trata de detectar el conocimiento hacia la carrera, el tipo de orientación recibida, la relación con el trabajo, conocimiento del campo ocupacional. Para llevar a cabo la investigación se ha tomado como muestra, 85 alumnos que cursan el primer semestre de Estudios Generales, en la Cátedra de Taller de Iniciación Profesional inscritos en el segundo período 1985, y se les aplicó un cuestionario de 20 preguntas, obteniéndose así una serie de datos a los cuales se les aplicó tratamiento estadístico para así obtener un cuadro de conclusiones que ofrecen una visión real de problema. Las conclusiones obtenidas conducen a notificar que las razones que argumentan los estudiantes que seleccionaron la carrera de Educación en el Núcleo Punto Fijo, es en su mayor proporción por ser una posibilidad de estudio en la región a nivel superior y porque al no conseguir cupo en la carrera de Administración, no les quedó otra alternativa que tomar los cupos disponibles en la Escuela de Educación. Dichos antecedentes brindan a la investigación pilares fundamentales a formular, ya que el individuo en estudio debe reconocer su desarrollo vocacional como medio para trabajar la toma de decisión profesional, necesidad que pueda facilitar a los estudiantes el apoyo adecuado para su inserción en el mundo laboral. Sabiéndose que a lo largo de la vida han aparecido una serie de teorías de las cuales se tomaran en cuenta ya que estas fueron establecidas en los antecedentes antes mencionados los cuales son el motor principal de la investigación; como la Teoría tipológica de John Holland fundamentada en una serie de principios que emplea como elementos de interacción que influye en la explicación, predicción y orientación de la conducta vocacional. 2.2.

Bases Teóricas

2.2.1. La Orientación La orientación actualmente se enfrenta a dilemas básicamente similares a los del pasado: son las formas y las soluciones las que deben modificarse al variar las necesidades históricas. Muestra de ello, es que si se hace una revisión analítica de la    

35    orientación a través de la historia, puede encontrarse la recurrencia de los mismos problemas planteados: el ejercicio de la libre voluntad o la libre escogencia, la consideración del destino humano y el determinismo, la oportunidad para ejercer habilidades, la noción de progreso y cambio, la consideración del futuro, el papel del elogio y la culpa, entre otros. Hasta ahora se ha hablado de orientación en general y de filosofía, también en general, pero no es desconocido el hecho de que aún cuando la orientación no es ni debe ser privativa de la escuela, esta última es la institución donde más oportunidades y circunstancias reclaman la organización de estas actividades. Este programa de servicio deberá integrarse a la planificación de actividades escolares, de lo contrario se corre el riesgo de convertirse en un apéndice del sistema educativo. Es indiscutible que la orientación en cualquiera de los niveles, no puede ser vista sino a la luz de las actividades escolares desempeñadas por los diferentes actores del quehacer educativo, que es el proceso principalmente responsable en la formación de los individuos. Al mismo tiempo, no es desconocida la idea de algunos, de que ella aparece, se organiza o se integra a la educación, para salvaguardar el aspecto individual, diluido necesariamente en la rigidez y la uniformidad de los programas académicos, en la división del conocimiento y en la masificación creciente de la población. La institución educativa ha dado a través de los siglos atención al conocimiento y a la teoría que representan las asignaturas, el estudiante es moldeado en la adquisición de información e indiscutiblemente es más fácil para la escuela «enseñar conocimientos, que

comprobar

las

aplicaciones

de

los

mismos

después

de

transmitidos».

Generalmente, se da por sentado que aprender a vivir es tan elemental que fácilmente puede relegarse tal aprendizaje en favor de la adquisición de teorías. Parece inverosímil admitir, al mismo tiempo, que a veces la orientación ha llegado o se ha introducido, con el poco halagador sello de «remediador», errado en parte, por las escasas esperanzas que puede proporcionar si se le entiende en este sentido, y falso paliativo, pues sólo verdaderamente integrada, desde un principio, al proceso educativo, puede ella rendir sus verdaderos y más perdurables efectos.    

36    La orientación como un conjunto de actividades de servicio dentro del programa educativo, corre así totalmente paralela con las finalidades de la educación de todos los niveles. En consecuencia, el concepto de orientación adoptado también tendrá que responder a la filosofía educativa propuesta, ya que de no ser así, se producen contradicciones reflejadas en la aplicación del programa. Los servicios se crean para que maestros y profesores puedan hacer mayor y mejor enseñanza, de modo que los alumnos puedan realizar mayor y mejor aprendizaje, y están designados para reforzar y facilitar los demás servicios escolares. Sus fines, en consecuencia, son los mismos de la educación. En otras palabras, la orientación en educación deberá responder a las características planteadas por el proceso central: el aprendizaje, por la complejidad y caudal de conocimientos impartidos, el número, características de los estudiantes y las necesidades de la realidad ambiental, extrínsecas al individuo. Idealmente los planes de estudio deben relacionar dinámicamente al sujeto con la realidad, al ponerlo en posesión de conocimientos confiables, pero esto no se cumple totalmente. La orientación tiene aquí un papel central, como asistencia en el problema de la eficiencia y validez en la aplicación de los conocimientos adquiridos, problema que originalmente surge de los organismos e instituciones que imparten la instrucción. La necesidad de una filosofía es aquí indiscutible al igual que su conexión con la filosofía educativa. La comparación del sistema de orientación con el sistema educativo donde actúe, y la necesidad constante de examinar los dilemas de la primera siempre en función de la filosofía educativa

del país o de la institución donde se hace,

demuestran la mencionada relación. En conclusión, cualquier sistema de orientación organizada debe en primer lugar, contestar a las siguientes interrogantes: ¿cómo concibe al estudiante?, ¿cómo concibe a la sociedad?, ¿cómo concibe la relación entre estos dos factores? Y en segundo lugar, analizar la filosofía en base a las dimensiones de foco, contexto y continuidad. Foco en cuanto al énfasis central del programa; contexto en pertinencia al ambiente característico donde se desarrolla, y continuidad en referencia a la secuencia del tipo de atención prestada. Estas dimensiones permitirían medir y analizar el logro de cualquier    

37    filosofía de la orientación, pues ellas representan el aspecto medular al traducir al traducir la filosofía a la práctica. Ahora bien, un examen rápido de la situación indica que en diferentes sitios la orientación gana, cada vez más, aceptación como práctica profesional, con tendencias a delimitar su campo con características

indudables de expansión más que de

restricción (orientación integral), desarrolla escuelas de pensamiento e intenta alguna síntesis, aspira a la formulación de código de ética y sobre todo, comienza a hacer consideración crítica de la naturaleza del hombre y lo que ello implica para sus logros. Para el sistema educativo venezolano es esencial la orientación. Ella ha sido y será siempre fundamental en la pedagogía. Los educadores lo han reconocido siempre como objetivo implícito, aspecto integral y función necesaria de todo este proceso. Es posible pensar que el sistema educativo basado en la misma organización, programas de estudio, métodos de enseñanza y otras normas puedan proporcionar orientación en cierta forma; no obstante, tal orientación será asistemática y necesariamente mal planeada.

El esfuerzo indiscutiblemente, se dirige hacia una planificación de la

orientación basada en un orden de acciones armonizadas con la estructura y funcionamiento de los diversos niveles educativos. Tradicionalmente el plan educativo ha venido constituyendo una mera obligación de cumplir cursos sin llegar a penetrar en el mundo circundante. No había preocupación por darle al educando instrumentos adecuados para investigar, precisar y utilizar informaciones en relación con su persona y el mundo en donde vive, para planear inteligentemente una vida de plenitud dirigida a un fin determinado. Si una nación no convierte a cada uno de sus ciudadanos en factor activo de producción, expone a graves riesgos. Almea (1990) expresa: “Su estabilidad política y económica, a deformar su función defensiva social, y a languidecer en medio de una progresiva maquinización de sus instituciones y de sus recursos naturales”. Un primer esfuerzo por sistematizar rutas, conducentes al logro de recursos humanos para satisfacer las exigencias de desarrollo del país se identifica en la organización del «Servicio Nacional de Orientación del Ministerio de Educación (SNO-ME) a partir del    

38    año de 1963. A pesar de este esfuerzo el sistema educativo continuó siendo un conjunto incoherente y divorciado de la realidad ocupacional del país. El estudio e implantación de una nueva estructura se hacía cada vez más necesario. En el año 1970 se acentuaron cambios iniciados en 1969, se busca un sistema «que facilite la realización de la persona, como ser individual y como ser de relación». Se buscan bases para dar soluciones. Un sistema educativo como proceso continuo desde el Preescolar hasta la Universidad, con objetivos precisos que permitan concientizar al hombre en relación al papel que le corresponde en la solución de los grandes problemas nacionales. 2.2.2. Implicación de la Orientación en el Sistema Educativo La sociedad está plenamente convencida de que la educación es el instrumento básico para la formación de recursos humanos, capaces de impulsar hacia un desarrollo sostenido. Para que Venezuela alcance estos recursos, urge de un sistema educativo cuyos fines conduzcan al desarrollo autónomo. Esta motivación impulsa la modernización del Sistema Educativo capaz de incorporar al hombre, según Hernández (1971) «como autor y sujeto de las transformaciones, y en el cual cada persona encuentre las condiciones y oportunidades necesarias para su liberación creciente». A partir de 1969 se busca una nueva estructura del sistema educativo. Los decretos número 120 y 136 del 13 de agosto y 1º de septiembre de 1969, establecen un nuevo régimen de Educación Media integrado por un Ciclo Básico de tres años y un Ciclo Diversificado de dos o más años, según la especialidad. Esta reforma complace viejas aspiraciones de los educadores y permite una mejor orientación entre el nivel primario y el nivel medio. Supera la difícil situación para los niños egresados de Sexto Grado (11, 12 ó 13 años) quienes por dificultades socio-económicas, mayormente, venían inscribiéndose en institutos de formación profesional sin que su vocación, aptitudes, intereses, entre otros, hayan tenido oportunidad de manifestarse ampliamente. Orientación y Educación Básica El educando antes de los 15 años no es capaz de tomar decisiones de tipo vocacional. Necesita un programa sistematizado que lo ayude a lograr un conocimiento    

39    de sus aptitudes y limitaciones, como también de las oportunidades educativas y ocupacionales que le brinda el país. Este Programa Pre-vocacional se halla en las Áreas de Exploración como verdaderos laboratorios de observación para conocer los diversos rasgos del alumno y la Orientación Vocacional como parte de la Orientación en general, encargada de integrar todos los datos significativos provenientes de las diversas fuentes del Ciclo Básico Común (Áreas de Exploración, Áreas Académicas, Actividades Fundamentales, Opiniones de Profesores, Entrevistas a Padres o Representantes, Aplicación de Pruebas Psicológicas, Encuestas Socio-Económicas, entre otras) para estructurar a nivel de Tercer Año, un informe que ayude al educando a conocer sus aptitudes e intereses y pueda ubicarse en el Ciclo Diversificado, en el mundo del trabajo, de acuerdo con sus características personales y según las oportunidades que el país le ofrece. Orientación y Educación Media, Diversificada y Profesional De acuerdo a los aspectos indicados anteriormente, la orientación vocacional va siguiendo al alumno a través de sus manifestaciones hasta poder considerar dónde es más apto, más inclinado vocacionalmente y hasta dónde el país podría beneficiarse con el aporte de este recurso humano, factor primordial en el crecimiento de la industria, la producción y el trabajo. Este nivel constituye base vital para el desarrollo. Mayor es su importancia cuando además de preparar para continuar estudios de educación superior, capacita al joven para el mercado del trabajo. Este aspecto permite contar con una juventud mejor preparada para que pueda incorporarse a la lucha por robustecer nuestro sistema socio-económico. Otro aspecto de consideración es la vinculación del Ciclo Diversificado con las necesidades regionales para atender «a las peculiaridades y grado de desarrollo de las regiones de la República sin perjuicio de su unidad». El programa de Orientación a nivel del Ciclo Diversificado se enfrenta a una realidad: ya que el sujeto ha tomado una decisión, está ubicado en una especialidad. Le corresponde a este Programa cumplir con las siguientes actividades: 1. Recopilar, organizar y analizar todos los datos referentes a los alumnos que ingresen al Ciclo Diversificado.    

40    2. Ayudar al alumno en el proceso enseñanza-aprendizaje, tratando de que haya una buena distribución de su tiempo de trabajo, una adecuada aplicación del tiempo libre, una comprensión útil y conveniente de los planes de estudio, programas, asignaturas y sistemas de evaluación. 3. Orientar al alumno en desplazamiento horizontal, aprovechando la articulación de una especialidad a otra. 4. Orientar al alumno en la correlación vertical de acuerdo a sus intereses. 5. Aplicar los instrumentos necesarios en aquellos casos que ameriten ubicación a nivel superior. 6. Información educativa y personal-social. 7. Colocación y seguimiento. 8. Evaluación del Programa de orientación. 2.2.3. Orientación Vocacional En su origen etimológico vocación viene del latín «vocatio» que significa llamado, invitación; es decir, la vocación se deriva desde fuera del sujeto, es extrínseca a él, Aguirre (1996; p. 35), sobre el particular argumenta

“lo invita a participar de una

determinada situación; a la elección de una profesión, de un trabajo, de una carrera”. No existe una definición única sobre orientación vocacional, pues la evolución como proceso la ha conducido hacia nobles grandezas y a ciertas debilidades, hoy en día se encuentra con nuevos problemas de identidad, metodología y direccionalidad. En el siglo XX el primer movimiento para organizar un servicio de orientación fue iniciado por Parsons, quien impulsó la orientación vocacional, poniendo énfasis en la colocación ocupacional. El término de «orientación profesional» fue utilizado por primera vez por el psicólogo Bovet en Ginebra en 1961. Los hombres han tenido la necesidad de trabajar juntos hacia fines comunes y han encontrado beneficios al preguntar o buscar «consejos» cuando los requerimientos llegan a ser apremiantes, este proceso de recibir asistencia de otro no fue sistemática en los primeros tiempos. Pero se creía que había algún consuelo al hablar de cosas «con otras personas», si    

41    este tenía simpatía y quería escuchar. Es este el llamado por Beck (1965; p. 14) «Período amorfo de la orientación cuando el hombre buscó la asistencia de otros que pudieran estar más o menos capacitados para ayudarle». El pensamiento moderno acerca del hombre y sus necesidades ha hecho imprescindible el avance de las técnicas de orientación, disciplina que bajo distintos postulados puede ser definida así: «la orientación, como su nombre lo indica, tiene el propósito de ayudar al mejor ajuste del individuo consigo mismo, con la escuela en general, con la vida en su totalidad». La orientación pretende una mayor armonía en la estructura de la sociedad, pues en la actual situación de complejidad social, el individuo se encuentra ante una serie de problemas personales para cuya solución cuenta con escasos recursos. La sociedad necesita colocar a los individuos en diversas profesiones, en aquellos puestos donde el trabajo sea más indispensable, conveniente y en donde encuentre las propias satisfacciones de su labor, haciéndole ver aspectos como: la Ley de Oferta y Demanda, grado de desarrollo demográfico, condiciones sociales, políticas, religiosas, costumbres, prejuicios y clases sociales existentes. Por consiguiente, esta tarea de orientación no puede abandonarse totalmente a la iniciativa del sujeto. A Parsons le preocupaba la apremiante necesidad que en una industria, tiene la juventud de encontrar puestos apropiados en el ámbito del trabajo. Para que una persona realice una elección correcta, necesita estar bien informada acerca de: a) Las características de los diversos empleos, y b) de sus propias aptitudes y limitaciones. La tarea del orientador vocacional consiste tanto en ofrecer al alumno estos dos tipos de información como en ayudarlo a entenderlas y ponerlas en práctica. El objetivo de la orientación es facilitar las elecciones prudentes, de los cuales depende el perfeccionamiento ulterior de la persona. La orientación vocacional es una necesidad por cuanto actualmente no existe relación entre el sistema de formación y el sistema de producción, debido a que en parte el joven no tiene información suficiente acerca de las prioridades nacionales al hacer una elección con proyección de futuro. Lo anterior, se plasma en los muchos profesionales que una vez culminada la carrera no encuentran trabajo y otros no se    

42    sienten realizados en la vocación elegida. Esto lleva a reafirmar que la Orientación Vocacional es de vital importancia en el proceso educativo de los jóvenes. Es así como se puede definir el Servicio de Orientación como: «el órgano ejecutor de la filosofía y fines del proceso de orientación de una constitución educativa. Es el medio a través del cual se desarrolla en la práctica la parte “personalizada de la orientación” para prestar asesoramiento a los estudiantes en su proceso de maduración a fin de que adquieran conciencia de sus responsabilidades como integrantes de una comunidad y sean capaces de tomar decisiones adecuadas en sus relaciones con el medio para lograr así un mejor ajuste familiar, escolar y social». La información vocacional, hace énfasis en las características

individuales en relación a las aptitudes, intereses,

habilidades y actitudes del estudiante. La información ocupacional, se ocupa de proporcionar datos sobre las diversas ocupaciones y posibilidades de requisitos del cargo, condiciones, obligaciones. Presenta un panorama sobre oferta y demanda de trabajo. La elección de un oficio, profesión o carrera constituye un momento decisivo y crucial en la vida de todo individuo, verdad que nadie pone en duda. El trabajo es la actividad que sirve para incorporar la masa humana como elementos útiles a la sociedad y si bien no constituye la finalidad esencial de nuestra vida, es sin embargo, el medio primordial que se utiliza para calificarnos y para colocarnos en un determinado orden jerárquico y dentro del grupo a que pertenecemos. Dada la variabilidad de la naturaleza del ser humano, es lógico suponer que no todos los trabajos cuadrarán a todos los individuos, de allí que es necesario en cada caso, buscar un ajuste entre el ser y el qué hacer y considerar este ajuste como un problema de excepcional importancia cuya solución no puede confiarse al azar a otros factores sutiles. Pero así no sucede en la mayoría de las ocasiones. Las causas que influyen en la elección de un oficio o profesión en el medio, no puede ser más desconcertante ni más alejada de las que verdaderamente debieran ser tomadas en cuenta para asegurar el acierto en la decisión. El joven acepta, en muchos casos, la primera ocupación que se le ofrece, guiándose por el incentivo de la ganancia inmediata confiando así la suerte de su futuro. Otros    

43    factores engañosos, pueden también forzar esta decisión entre las que pueden destacarse las siguientes: •

La tradición familiar, el hijo que sigue la profesión del padre para mantener una costumbre no interrumpida en varias generaciones.



La identificación con el padre u otra persona mayor, el adolescente con frecuencia toma como ideal de su vida al padre u otra persona mayor a quien admire y es por tanto explicable que en su ansia de identificación, escoja la misma profesión del ser que constituye para él la meta soñada.



La moda, toda época se distingue por conferir especial popularidad e importancia a determinadas profesiones. Los que las desempeñan se destaca a los ojos del joven como especiales detentadores de aquellas cualidades que él más ambiciona: nombradía, heroísmo, audacia, éxito amoroso, riqueza, etc.



El proceso económico de profesiones y oficios que en un momento de evaluación aparecen a sus ojos con perspectivas deslumbradoras por las fáciles e inmediatas ganancias que se obtienen por sus ejercicios.



La vocación es un acto por el cual el joven se siente atraído hacia aquellas actividades que más concuerdan con lo que constituye la naturaleza intrínseca. En el acto de la vocación, más que la profesión el individuo descubre su destino, la orientación que como ente social debe dar manifestaciones vitales.



La influencia de los padres, un equivocado concepto de la autoridad o una infraestimación de la capacidad de discernimiento de los hijos llevan a muchos padres a imponer a estos un oficio que deben seguir atendiendo sólo a su propio criterio. Cuando algunos de los anteriores motivos es el principal determinante en la elección

de un oficio profesión no es aventurado predecir que en muchos casos no se logrará un perfecto ajuste en el individuo y el trabajo que le va a tocar realizar. Las consecuencias de esta elección fortuita son también desastrosas para la sociedad. La orientación es, pues, el proceso por el que el alumno debe elegir y prepararse a la realización de una profesión o trabajo determinado en el futuro.    

44    La valorización del trabajo se realiza plenamente cuando se está dotado de cualidades y conocimientos y provechos, así como con la mayor satisfacción personal y beneficio socio-económico para los trabajadores para la cual se requiere una elección adecuada a las cualidades y posibilidades de los educando. De esta manera, la Orientación Vocacional debe contribuir a la formación de personas que puedan aportar el desarrollo integral, autónomo e independiente del país. El Servicio de Orientación actual, se limita a ayudar a los jóvenes sólo en la orientación, actualmente se limita a ayudar a los jóvenes en el planteamiento y decisión de la elección de una rama de estudio y de una profesión, con el grave peligro de resultar inútil, porque el alumno carece de un conocimiento suficiente de sí mismo, al no haber tenido un proceso de Orientación continua, ni tiene una información amplia de todos los campos posibles de trabajo y del perfil profesional que implica ese futuro trabajo. De allí la importancia de un tratamiento global, a través de un proceso que abarque toda la vida escolar del sujeto. La Orientación Vocacional, se va perfilando en el transcurso de cada año escolar para culminar parcialmente en la Segunda y Tercera Etapa. Este seguimiento se debe a que se entiende que el proceso de autoconocimiento, es decir la toma de conciencia que lleva a cada persona a descubrir las aptitudes, intereses, habilidades y limitaciones es un proceso evolutivo y continúo en el educando. Este proceso no es labor exclusiva de la persona responsable del departamento de orientación como hasta ahora se ha manejado, sino de todos los docentes. Esta tarea debe

unir los esfuerzos de las

personas e instancias del plantel, cuya actividad se dirige a la orientación de los educandos. 2.2.4. Factores de la Orientación Vocacional Sexo Casi todas las teorías de orientación vocacional han sido acusadas de una marcada parcialización a favor de la versión masculina ¿tiene algo que ver el sexo con la elección vocacional? Hasta hace sólo unos pocos años el único papel de la mujer era    

45    el de ama de casa. Muy pocas profesiones eran bien vistas como alternativas laborales para ellas. Incluso, en tales casos, el trabajo era algo secundario. La mujer debía realizarse como madre y esposa. El hogar era su sitio. Las cosas han cambiado bastante y, hoy en día, la mujer se ha ido incorporando en una proporción cada vez mayor al trabajo. Pero todavía subsisten las limitaciones. Cuando se discutía la naturaleza del trabajo se hacía ver cómo la mujer tenía que enfrentarse al conflicto que representaba el hecho de ser madre, esposa y trabajadora. Y cómo esta presión la empujaba a seleccionar empleos que le permitieran compartir el tiempo entre sus tres roles. Semejante situación constituye por sí misma un factor restrictivo de la elección. Otra forma de influir el sexo en la escogencia vocacional, tiene que ver con la imagen masculina o femenina asociada a las ocupaciones. Shinar, llevó a cabo una clasificación de 129 ocupaciones haciendo notar que se encontraban muchas más carreras para hombres que para mujeres. Entre las típicamente masculinas, aparecían: •

Mineros.



Trabajadores de la construcción.



Mecánicos de automóviles.



Pescadores



Presidentes de compañías



Policías. Entre las típicamente femeninas se hallan:



Manicuristas



Maestras de Primaria



Enfermeras



Secretarias



Bibliotecarias



Recepcionistas Entre las neutras



Psicólogos



Artistas  

 

46    •

Periodistas



Profesores de secundaria



Escritores



Cocineros de comidas ligeras

Con respecto a las profesiones universitarias, Busot calculó el índice preferencial de las ocupaciones, en función del sexo, a partir de una muestra de 20.633 egresados entre 1976-1985, la cual fue recopilada y analizada por la Unidad de Estadística de la Universidad del Zulia. Este índice mide el carácter masculino o femenino de las ocupaciones, tomando como criterio la proporción de sujetos varones y hembras que egresan de cada carrera. El índice preferencial parte de un valor 0 que representa la neutralidad (ni masculino, ni femenino), y también una distribución perfecta de azar. Una profesión en la que todos los egresados fueren mujeres, registraría un índice preferencial femenino equivalente a 100. Una carrera de la que hubieren egresado 80 profesionales, y 40 de ellos fueren hombres, y los otros 40 fueren mujeres, no mostraría preferencia alguna. Su índice registraría un valor de 0 y se consideraría como una profesión neutra. Inteligencia, Aptitudes y Habilidades Cuando se habla de inteligencia en los medios educativos, se asume la idea de que cada persona cuenta con una capacidad de carácter general que le ayuda a resolver los problemas de tipo teórico y práctico. Es diferente si se intenta resaltar una capacidad en particular, como por ejemplo: «Luis es muy bueno para los números». En este caso, hablamos de aptitudes. Por último, todos conocen la destreza del prestigitador, el talento del artista y la capacidad del vendedor para lograr sus propósitos. A estos tres tipos de personas se les admira por sus buenas habilidades. Como es evidente, en toda ejecución humana se manifiestan la inteligencia, las aptitudes y las habilidades de una forma integrada. Todas las capacidades convergen en la creación y en la manipulación del medio. Y no siempre es fácil demarcar y clasificar una respuesta como habilidad o aptitud. Los autores, ni los instrumentos, coinciden tampoco en sus conceptos y mediciones.    

47    Se trata de un dominio muy intrincado donde la ciencia pretende separar artificialmente las conductas para proceder a su análisis y mejor comprensión. No sin antes sacrificar inevitablemente, la espontaneidad y naturalidad del comportamiento, acarreando de esta manera una distorsión parcial de los hechos. Inteligencia Una teoría que cuenta ya con muchos años de haber sido expuesta, y ha servido de fundamento a un buen número de instrumentos, es la teoría bifactorial de Spearman. Para él existe un factor «g» o inteligencia general que es común para toda la actividad intelectual. Las mediciones del cociente intelectual o de edad mental traslucen esta capacidad de razonamiento. Las pruebas de inteligencia general están destinadas a establecer principalmente clasificaciones y predicciones. Si persiguen un propósito clínico, las preferencias son las de aplicación individual como las escalas de Stanford-Binet y las escalas Weschler. Para la educación y la industria se prefieren las de aplicación colectiva como el Otis, el Raven, la Prueba de dominó o el PCT. En Orientación Vocacional se utilizan también con más frecuencia las pruebas colectivas como una medida predictora del éxito en el ejercicio de la profesión y en el rendimiento académico, siendo más eficaces para este último fin. La inteligencia no se relaciona con los campos ocupacionales, pero sí con los niveles. Poco ayuda saber el C.I. para decidir entre ingeniería, educación o antropología, pero si deberá tomarse en cuenta cuando se trata de escoger una ocupación de tareas simples y rutinarias, y otra en que se requiere razonamiento analítico, de síntesis y capacidad analógica. Su medición ha sido particularmente útil para los programas de selección. Algunas instituciones educativas y empresariales colocan como requisito de ingreso o criterio de evaluación diagnóstica, un determinado puntaje en las pruebas de inteligencia. Se ha establecido claramente que los estudiantes más inteligentes escogen antes el tipo de ocupación, y sus elecciones son más estables que los de cociente intelectual medio o bajo. Existe un gran número de pruebas de inteligencia general. -

   

48    Entre éstas, figuran el Test de Dominó y la Prueba de Matrices Progresivas, ambas estandarizadas en casi todos los países hispanos. Aptitudes Las aptitudes constituían los factores «s» (factores específicos» en la teoría de Spearman. Y para Thurstone (Teoría Multifactorial), quien no creía en un factor general «g», la inteligencia no era más que un conjunto de estos factores diversos que equivalen a las aptitudes. Una aptitud es la capacidad potencial que posee el individuo para ejecutar eficientemente un grupo de acciones similares. Se trata de una disposición o potencialidad que gracias a la presencia de futuras condiciones culturales favorables, se transformará en una capacidad actual o real. Las aptitudes han interesado más a los orientadores que el concepto y la medición de la inteligencia general. Su repercusión en la elección vocacional debe considerarse como de primer orden, ya que además de influir en los niveles de aspiración interviene también en la elección de los campos ocupacionales. Habilidades Los términos «habilidades» y «aptitudes» se utilizan con frecuencia indistintamente. Hay autores que prefieren diferenciarlos. Brown, define la aptitud como capacidad potencial, futura; y la habilidad como capacidad actual presente. Para el común de los autores, tanto la inteligencia como las aptitudes y las habilidades son capacidades propias del área cognoscitiva y psicomotora. El término habilidad expresa una capacidad que va más allá de esos dominios. Una conducta más compleja que involucra cualidades afectivas, sociales y rasgos de carácter. En este sentido, refleja una concepción muy similar a la de Fine, quien identificó tres tipos de habilidades (Skills): Funcionales: Competencias que el trabajador demuestra en su ejercicio laboral al relacionarse con datos, personas y objetos (ejemplo: concentración, coordinación, decisión, destreza manual).    

49    Adaptativas: Competencias que capacitan al trabajador para el manejo de las exigencias de conformidad o cambio en la relación con las condiciones físicas, ambientales e interpersonales del trabajo. Abarca un conjunto de conductas y rasgos enraizados en el temperamento y la personalidad del sujeto (tolerancia al stress, iniciativa, control emocional). De contenido: Competencias muy específicas, no transferibles y propias de las tareas laborales (leer mapas, tocar la flauta, limpiar un carburador, tipear, entre otras). La complejidad y el número de habilidades varían sensiblemente. Hampl, describió 120 tipos de habilidades diferentes basándose en la tipología de Holland (veinte por cada tipo), y tomando en cuenta las descripciones del Diccionario de Títulos Ocupacionales. Explorar y conocer las habilidades del sujeto, facilita la implementación del autoconcepto, reduce la inseguridad en el proceso decisorio, incrementa el conocimiento de los requisitos ocupacionales, permite establecer la congruencia entre el conocimiento individual y las características del ambiente laboral, estimula la planificación académica, y ayuda a los adultos que desean cambiar de carrera. Su influencia en la elección vocacional es impresionante. Valores e intereses Los valores e intereses, dos constructos muy estrechamente ligados entre sí, compiten por el primer puesto de influencia en la conducta vocacional, junto con las capacidades. Los valores son constructos más amplios que los intereses. Cuando son referidos al campo vocacional, se encuentra que un tipo de valor puede ser canalizado a través de intereses distintos. El valor social –ayudar a los demás- puede instrumentarse por medio de la asistencia médica, la defensa legal, la formación de la juventud, o el consejo psicológico. Un solo valor (en este ejemplo) arropa cinco intereses vocacionales diferentes.

   

50    Los valores Como en otros muchos dominios de las ciencias sociales y humanísticas, los conceptos cambian según la filosofía de los autores. Lofquist y Dawis (1978: pp.12-13), traen a colación varias definiciones: «Creencia duradera en que un modo específico de conducta o un estado final de la existencia, es personal o socialmente preferible a un modo de conducta o a un estado final de la existencia opuesto o inverso». «Motivos o intereses básicos» y «actitudes evaluativas». (Allporat, Vernon y Lindzey). «Tipo especial de actitud que funciona como criterio para evaluar las opciones» (Smith, M.B.). «Marco de referencia perceptual relativamente permanente que moldea e influye en la naturaleza general de la conducta del sujeto» (England y Lee). «Los valores son objetivos que uno busca para obtener con el fin de satisfacer una necesidad» (Súper, Donald E.). «Lo que la persona consciente o subconscientemente desea, quiere o busca». Los valores son subjetivos y aprendidos. (Locke). «Aquella magnitud de un estímulo o característica laboral que evoca un nivel relativamente alto de satisfacción» (Katzell). Se aprecia en estas y otras definiciones que los valores traslucen actitudes evaluativas muy arraigadas a la conducta motivacional, despegando una poderosa influencia en las decisiones personales y vocacionales del sujeto. A través de los valores, se interpreta lo que es conveniente y lo que es importante. Son los filtros que matizan las percepciones o reacciones y los que explican la mayor parte de los actos conscientes. La jerarquía de valores es una cristalización de nuestros puntos de vista y forma de pensar que da cuerpo a nuestra weltanshaung o filosofía de vida. Los Intereses

   

51    Se ha dicho antes que los intereses son conductas motivacionales más específicas que los valores. Algunos autores acostumbran a denominarlos indistintamente como gustos o preferencias. Holland por ejemplo, construyó su inventario de preferencias vocacionales para medir intereses. Kuder y Strong poseen otros instrumentos similares en los que las alternativas se expresan mediante las respuestas «me gusta», «no me gusta». Froechlic y Hoyt, llegan a aseverar: «…dicho de una forma más simple, los intereses son gustos». Una muestra más de la imprecisión conceptual que reina entre las disciplinas sociales. Los intereses no son gustos. Los intereses son tendencias que inducen a una acción. A obtener un bien que de alguna forma representa una utilidad para el hombre. Son pues, de carácter motivacional. Se puede estar interesado en algo que no es agradable. Tal vez, no a muchos alumnos «les gusta» estudiar. En otras palabras, no experimentan agrado o placer frente a las tareas y exigencias académicas. Y, sin embargo, pueden manifestar un interés elevado por los estudios. En este caso no está

presente el

ingrediente hedónico, pero sí hay una conducta interesada. Por otro lado, se puede experimentar gusto o agrado en una actividad recreativa cualquiera y no mostrar interés alguno en su realización, debido a que existen otras razones de peso. El gusto se rige por el principio del placer. El interés, por el principio de la realidad o de la conveniencia. Por consiguiente, interés y gusto pueden confluir en una misma inclinación motivacional, pero no son constructos idénticos, ni tampoco tendencias necesariamente concurrentes. La distinción es importante y acarrea consecuencias que pueden afectar la validez de los instrumentos que intentan predecir intereses con base en los gustos. Al contestar «me gusta» podría obtenerse una medida abultada de los intereses. En cuanto a las preferencias, son de igual manera manifestaciones motivacionales. Son también intereses, pero no todo tipo de interés. La preferencia entraña primacía o predilección. Entonces, únicamente los intereses más intensos deben considerarse como preferencias. Se concede que en esta instancia no debe haber consecuencias distorsionantes, ya que la confusión no pasa de ser un problema de uso adecuado del término. Pero toda disciplina que aspira a transformarse en ciencia, debe cuidar el uso correcto de los conceptos y apegarse fielmente a la precisión de sus definiciones.    

52    De la discusión precedente, se puede inferir los componentes del interés: Cognoscitivo: Si existe interés, existe interés hacia algo. Hay, por ende, una relación ineludible entre una persona interesada (sujeto), y un algo, exterior o interno, por lo que se experimenta interés (objeto). La atracción que el objeto despierta en la persona responde a un conjunto de propiedades inherentes a dicho objeto, y que el sujeto conoce y percibe, a la vez que descubre en el mismo lo que puede haber de beneficioso o conveniente. Ocurre entonces una experiencia cognoscitiva. Una aprehensión de las cualidades intrínsecas del objeto que se relaciona con las inclinaciones del sujeto. Emocional. Es el ingrediente afectivo que puede o no estar presente en la conducta interesada. No es esencial a la misma, aunque es evidente que si junto al interés por el objeto, se experimenta gusto o satisfacción, el potencial motivacional inducirá más fuertemente a la acción. Conductual. El verdadero interés incita a la acción. A acercarse al objeto. El sujeto propende a su obtención. Representa la instancia volitiva y el mejor indicador de la intensidad que alcanza el interés del sujeto, Es una consecuencia obligada de los aspectos anteriores. Ante un objeto que muestra propiedades beneficiosas, y que a la vez despierta -o puede despertar- sentimientos de gusto o placer, es de suponer que surja una inclinación de la persona hacia la posesión del objeto. Del sujeto que dice sentir un gran interés por su carrera universitaria, pero que pocas veces dedica un tiempo a los estudios, se duda que posea un interés genuino. Rendimiento Académico ¿Existe alguna relación entre las buenas calificaciones obtenidas

durante la

educación media y la carrera o el empleo seleccionado? Lunneborg, sostiene que los estudiantes vocacionalmente indecisos obtienen promedios académicos más bajos que los estudiantes decididos, Graef y asociados, también pudieron comprobar que cuando mayor era el rendimiento académico, más decidido se mostraba el estudiante, en su elección vocacional. Sin embargo, Baird no pudo encontrar suficiente evidencia.    

53    Súper destaca el papel de la escuela como escenario propicio para la exploración vocacional. Los éxitos y fracasos en las asignaturas se convierten en una fuente de información valiosa para los estudiantes. Las buenas calificaciones engendran confianza personal e indican al estudiante cuáles son sus talentos. Las bajas calificaciones, son luces rojas que le advierten sus limitaciones y le auguran posibles fracasos. La percepción de la eficacia en determinadas disciplinas, le induce a elegir aquellos campos de estudio que se relacionan con el buen rendimiento de las asignaturas cursadas durante la educación media. «Estudiaré Ingeniería porque soy muy bueno para los números. Siempre he sacado buena nota en Matemática». La deserción de la escuela y la elección de una ocupación temprana puede ser consecuencia de un historial escolar plagado de fracasos y bajas calificaciones. La elección de cursos, profesiones o instituciones poco exigentes pueden responder a un temor al fracaso. A un bajo nivel de autoestima, derivada de esa misma experiencia frustrante. Al igual que las aptitudes, el rendimiento académico ejerce un influjo preponderante en la elección vocacional de los estudiantes venezolanos. Recuérdese que el promedio de las calificaciones durante los cuatro primeros años del bachillerato, contribuyen con el 60% del índice académico. Piñango y Vásquez, pudieron comprobar la relación entre el rendimiento académico y las carreras seleccionadas por una muestra de estudiantes del quinto Año de Educación Media. La relación fue más evidente entre la elección de Ciencias Básicas y de la Salud, con las calificaciones en las asignaturas de Química y Biología. Prestigio Ocupacional El prestigio de las ocupaciones ha sido estudiado en muchos países, e impresiona la similitud de los resultados hallados, así como la estabilidad a lo largo del tiempo. Uno de los estudios realizados por el Centro nacional de Investigaciones de Opiniones (EEUU) en 1947 y repetido 16 años después, arrojó un sorprendente coeficiente de correlación equivalente a 0.99.    

54    Se ha podido comprobar además que la similitud de las evaluaciones se mantiene a pesar de las diferencias de los grupos socioeconómicos, el sexo, la raza, y otras características culturales. ¿Cuáles son los factores que contribuyen al prestigio de una ocupación? Hodge y col., mencionan entre los más importantes: (a) La forma en que la ocupación se articula a la división del trabajo (especializado, semiespecializado; de carácter público o privado; de producción o servicio, entre otros); (b) La cantidad de poder e influencia que generan las actividades propias de la ocupación (responsabilidad, número de subalternos; impacto de las decisiones); (c) Los rasgos de las personas que escogen esa ocupación (nivel cultural, raza, destrezas, condiciones físicas); (d) La cantidad de recursos que la sociedad pone a disposición de quienes ejercen la ocupación (sueldo, beneficios, equipos). ¿Por qué ha de afectar el prestigio de las ocupaciones, la elección vocacional? El prestigio es un poderoso incentivo que alimenta la autoestima y satisface en el sujeto las necesidades de reconocimiento y logros. Bien es cierto que el prestigio personal se adquiere fundamentalmente por la eficiencia, el éxito y las cualidades virtuosas que el hombre se labra a través de su propio esfuerzo y dedicación. Y este prestigio tiene poco que ver con la ocupación o el cargo que se ejerce. No obstante, para el adolescente que no ha tenido oportunidad de granjearse tales victorias, resulta muy atractivo elegir las ocupaciones estimadas por la comunidad, para absorber de ellas, las glorias que internamente no descubre todavía. En nuestro ambiente, las profesiones de Medicina, Derecho e Ingeniería gozan de gran prestigio. También las carreras militares, aunque sean de menor demanda, tal vez por las condiciones de restricción y disciplina que obviamente proyectan, y que chocan contra las ansias de independencia y libertad que acompañan a la adolescencia. ¿Hasta qué punto es acertado elegir una ocupación tomando en consideración el prestigio ocupacional? La respuesta no debe darse de inmediato. Es un problema difícil que merece ser analizado. Si el prestigio representa para el joven una fuente importante de gratificación que habrá de influir en su nivel de motivaciones, la respuesta es clara, hay que tomarlo en cuenta. Siempre y cuando se pondere junto a los otros factores incidentales. Si las necesidades de reconocimiento y status, participan débilmente    

55    dentro del complejo motivacional, entonces el prestigio no tiene porqué importar mucho en el proceso decisorio. Aún aceptando que el prestigio posea significación para el joven que decide y que en consecuencia, se debe tener presente, queda todavía por dilucidar si los valores que él atribuye a cada opción, son atinados. El prestigio llega al estudiante por medio de una percepción estereotipada. Algunos autores acogen positivamente los estereotipos, por considerarlos fiables y de gran ayuda (Holland, Gottfredson, etc.). Otros, como Anastasi, piensan que los estereotipos pueden estar contaminados con las ideas falsas que difunden los medios de comunicación. De esta formar, la conveniencia de considerarlo como elemento de juicio descansaría sobre el supuesto de que la percepción es apropiada. A ese propósito, se debe hacer notar que pese a que en los últimos años de la escuela secundaria se llega a comprender las diferencias de prestigio entre las ocupaciones, el hecho de ser capaz de efectuar un juicio realista acerca del potencial personal en términos de prestigio –reconocerlo en su adecuada medida y darle el justo peso- puede ser una tarea evolutiva muy posterior. La medición del prestigio ocupacional se puede instrumentar pidiéndole a los sujetos que jerarquicen una lista de ocupaciones y le asignen el número 1 a la que consideren con mayor prestigio. Una de las preguntas que se ha utilizado antes ha sido «de las ocupaciones que aparecen a continuación, ¿qué status tiene cada una de ellas, en tu opinión?», queda la duda, sin embargo, si el sujeto va a responder en términos de su propia valoración, o en términos de los valores que él cree que la sociedad le asigna a cada una. Información La información es la base de toda decisión. Es el contenido mismo de la elección. Si se fuera a resumir el esquema parsoniano en sus proposiciones más simples y esenciales, se tendría: (a) información sobre el individuo; (b) información sobre las ocupaciones; (c) discusión sobre ambas informaciones. El plan de diagnóstico y tratamiento que propone Holland para el desarrollo vocacional irregular, está fundamentado en el suministro y manejo de información, siguiendo un esquema casi idéntico al de Parsons.    

56    Son los modelos cognoscitivos y decisorios los que más han trabajado la información como factor integrador que conduce a la elección vocacional. Pero aún entre las explicaciones que enfatizan la selección inconsciente o accidental, hay un substrato informativo. Adquirido y procesado en forma racional o intuitiva. Hay conocimientos, datos, percepciones. Hay información. Con todo y la trascendencia que supone la información en el proceso de la elección, la misma no ha sido atendida como merece. Srebalus, destacan este punto. Recogen una cita de Crites quien afirma que ha sido «el aspecto más inarticulado» y el «más ignorado de la Orientación Vocacional». Mencionan además las revisiones del Holcomb y Anderson, en 1977, sobre un período de cinco años y en las que encontraron que la información vocacional había sido el área menos investigada de la Orientación Vocacional. Los datos han demostrado que por lo general los estudiantes toman sus decisiones vocacionales con insuficiente información. Los trabajos de Nuckols y Banducci, con 648 estudiantes de educación media sirvieron para poner de manifiesto que la mayor desinformación atañe a las profesiones y empleos de nivel más alto. La familia Cuando se presentó la teoría de Roe se pudo conocer la opinión acerca del papel que podrían jugar los estilos de crianza en la elección ocupacional de los hijos. Súper también destacó el papel de la familia de diversas maneras: a. La familia proporciona a los niños ocasión de identificarse o rechazar el modelo que le interpretan los adultos. b. Creando y fomentando necesidades. El trato afectuoso, indiferente o autoritario, como también sostenía Roe, satisface unas urgencias y pospone o niega la atención de otras. El cuadro resultante de necesidades y los mecanismos aprendidos para tratar de lograr su satisfacción influyen en la conducta vocacional de los jóvenes. c. Al transmitir voluntaria o involuntariamente un sistema de valores. Ya sea por modelaje de los padres, por instrucción verbal directa o por el conjunto de opiniones, compartimientos y preferencias que tienen lugar en la dinámica del hogar.    

57    d. La familia suministra experiencias en diversas actividades. El tipo y la calidad de las conversaciones accesibles al oído del niño. Las posibilidades de viajar y relacionarse con culturas diferentes, con personas muy variadas. La asignación de responsabilidades y tareas hogareñas que inciden en la formación de hábitos para el trabajo. e. Los recursos económicos que condicionan el aprendizaje, los juegos, entretenimientos y el uso del tiempo libre, condiciones éstas que promueven la aparición de intereses y habilidades diversas. La injerencia familiar es muy fuerte y llega por caminos diversos. Casi siempre se habla de influencia por parte de los padres, se piensa en una madre que increpa al hijo diciéndole: «tú deberías estudiar Medicina» ó, un padre preocupado que advierte: «si tomas esa carrera, te morirás de hambre». Claro que estos mensajes directos logran a veces su cometido produciendo por lo general, más daño que bien. Aún cuando sea acertado, queda siempre la inconveniencia de una decisión inducida o forjada, y no tomada libre y voluntariamente como corresponde a la realización y estima de cada persona que desea construir su propia existencia. 2.2.5. Teorías de la Orientación Vocacional Teoría de Holland Para contemplar la característica vocacional tipología de personalidad se contempla la clasificación de Holland. Este autor propone, una teoría vocacional bastante sencilla y práctica cuyo objetivo principal es explicar la conducta vocacional y en segundo término, la conducta educativa, estableciendo asociaciones entre los tipos de personalidad y los tipos de medios, llegando a resultados que nos permiten predecir y comprender entre otros, la elección vocacional, la estabilidad y el logro vocacional, la elección y logro educativo. La teoría se basa en cuatro supuestos primarios y cuatro supuestos secundarios. Supuestos Primarios:

   

58    1· Existen seis (6) tipos de personalidad, realista, investigador, artístico, social, emprendedor y convencional. Entre más características posea un individuo parecido a uno de los tipos tendrá más probabilidades de exhibir conductas personales asociadas a dicho tipo. 2· Hay seis (6) tipos de medios: investigador, realista, artístico, social, emprendedor y convencional. El tipo de medio es determinado por el número de tipos de personalidad que dominen en el mismo. 3· Las personas buscan ambientes donde se pueden desenvolver feliz y eficazmente, ejercitando sus destrezas y capacidades, recibiendo gratificaciones que lo van a hacer sentir bien. 4· La conducta de la persona está determinada por una interacción entre su personalidad y las características de su medio. Con el conocimiento de los tipos de medios podemos pronosticar los resultados de dicha combinación. Supuestos Secundarios a) Consistencia: (correspondencia) consiste en la relación que existe entre los tipos o medios tomando en cuenta lo que tienen en común, existiendo unas relaciones más estrechas que otras. b) Diferenciación: consiste en la definición de algunas personas o medios de acuerdo al mayor o menor número de aspectos relacionados con un tipo de personalidad o medio, Por ejemplo, a mayor definición de características de una persona en un tipo de personalidad mayor diferenciación. Un ambiente es más diferenciado cuando hay dominio de un tipo X de personalidad en dicho medio. c) Congruencia: consiste en la relación entre los tipos de personalidad y los medios donde se desenvuelven, Habrá mayores recompensas, oportunidades y satisfacciones (congruencia) entre un tipo de personalidad X y el medio de su mismo tipo. (Holland 1975 pág. 12-15). d) Identidad: consiste en la claridad en metas que tenga un individuo. Descripción de los tipos de personalidad y preferencias vocacionales que definen a cada tipo:    

59    Realista: prefiere actividades que tengan que ver con el manejo explícito, ordenado o sistemático de objetos, instrumentos, máquinas, animales y evita actividades educativas o terapéuticas. Padece de una insuficiencia en habilidades sociales y educativas. Se muestra

tímido,

conformista,

sincero,

auténtico,

materialista,

natural,

normal,

persistente, retraído, estable, ahorrativo, con falta de perspicacia y no complicados, Eligen o prefieren ocupaciones tale como mecánico de aviación, inspector de construcciones, electricista, empleado de gasolinera, ingeniero, plomero, fotograbador, manejador de excavadora, operador de planta eléctrica, radio-operador, topógrafo, diseñador de herramientas. Intelectual o Investigador: prefiere actividades que tienen que ver con investigación fundada en la observación simbólica, sistemática y creativa de los fenómenos físicos, biológicos y culturales, para comprenderlos y controlarlos. Es sensible a las influencias abstractas, teóricas y analíticas; pero poco sensible a influencias materiales y sociales, Adquiere habilidades científicas y matemáticas e insuficiencia en cuanto a habilidades persuasivas. Se muestra analítico, cauteloso, crítico, curioso, independiente, intelectual, introspectivo, introvertido, metódico, pasivo, preciso, racional, reservado, modesto, poco popular. Sus preferencias vocacionales incluyen diseño aeronáutico, la antropología, investigación científica independiente, edición de revistas científicas, la geología, la meteorología, la física, la redacción de artículos científicos o técnicos, la zoología, la astronomía, la biología, la botánica, la química, etc. Artístico: prefiere actividades ambiguas, libres, desorganizadas, vinculadas al manejo de materiales físicos, verbales o humanos, para crear formas o productos artísticos y despierta rechazo por las actividades explícitas, sistemáticas y ordenadas. Desarrolla habilidades artísticas y una insuficiencia relativa a las habilidades de empleado o de las requeridas en los negocios. Se muestra complicado, desordenado, emotivo, idealista, imaginativo, poco práctico, impulsivo, independiente, introspectivo, intuitivo, no conformista, original.

Sus preferencias vocacionales incluyen dirigir una galería,

escribir, ser caricaturista o dibujante comercial, cantar, dirigir teatro, hacer arreglos musicales, ser músico o compositor, ser dramaturgo, poeta, o director de orquesta. Social: prefiere actividades vinculadas con manejo de otras personas a las que pueda informar, educar, formar, curar o servir de guía, y a sentir rechazo por las    

60    actividades explícitas, ordenadas y sistemáticas relacionadas con el uso de materiales, instrumentos o máquinas. Desarrolla habilidades sociales (tales como capacidades interpersonales y educativas) y presenta insuficiencia en cuanto a las capacidades manuales técnicas. Se muestra influyente, cooperativo, amistoso, generoso, servicial, sociable, discreto y comprensivo. Sus preferencias vocacionales incluyen psicólogo clínico, director de organizaciones de bienestar social, maestro de escuelas superiores, consejero matrimonial o personal, profesor de educación física, psiquiatra, profesor de ciencias sociales, consejero vocacional, misionero religioso. Emprendedor: prefiere actividades vinculadas con el manejo de otras personas, para lograr fines organizativos o beneficios económicos, así como rechazar las actividades de

observación,

simbólicas

y

sistemáticas.

Desarrolla

habilidades

de

líder,

interpersonales y persuasivas, lo mismo que una insuficiencia en cuanto a habilidades científicas. Se muestra adquisitivo, aventurero, ambicioso, polémico, confiable, dominante, enérgico, exhibicionista, engreído, impulsivo optimista, hedonista, confiado en sí mismo, sociable, locuaz. Sus preferencias vocacionales incluyen ser director de un negocio, comprador, administrador de hotel, consejero de relaciones industriales, maestro de ceremonia, organizador de campañas políticas, vendedor de bienes raíces, accionista, promotor deportivo, vendedor de acciones, productor de televisión, agente viajero. Convencional: prefiere actividades vinculadas con el manejo explícito, ordenado, sistemático de datos, tales como llevar archivos, tomar notas, reproducir materiales, organizar datos escritos y numéricos conforme a un plan prescrito, operar maquinaria de las empresas y de procesamiento de datos para fines de organización económicos y rechaza las actividades ambiguas, libres exploratorias o poco sistemáticas. Desarrolla capacidades propias de empleados, inteligencia para el cálculo y el negocio y padecer de una deficiencia en cuanto a habilidades artísticas. Se muestra conformista, escrupuloso, defensivo, eficiente, inflexible inhibido, obediente, ordenado, persistente, práctico, calmado, poco imaginativo. Sus preferencias vocacionales incluyen: inspector o cajero bancario, tenedor de libros, revisor de presupuestos, estimador de costos, analista de finanzas, operador de equipos IBM, controlador de inventarios expertos en

   

61    control de calidad, experto en estadística, experto en impuesto. (Holland 1975 pág. 2630) Un individuo puede poseer características de varios tipos, por lo tanto la configuración de su personalidad se define en términos de una jerarquía de desarrollo, determinada por la presencia de mayor o menor números de características de los tipos. Holland propone determinar la configuración de la personalidad con inventarios de preferencias vocacionales, en el caso de nuestro estudio se utilizó una adaptación de la “Investigación autodirigida”, creada por el mismo. Modelo hexagonal y sus relaciones de consistencia y congruencia Holland propone un modelo hexagonal como el representado en el gráfico 1, el cual desempeña tres funciones: a) define los grados de consistencia en la configuración de la personalidad, b) define la consistencia ambiental y c) define los grados de congruencia entre el individuo y su ambiente. Tomando en cuenta que las distancias (en el hexágono) entre los tipos o medios son inversamente proporcionales a las relaciones teóricas entre los mismo, se pueden definir a) tres niveles de consistencia (ver cuadro 1) y b) cuatro niveles de congruencia a saber (ver cuadro 2).

Gráfico 1. Modelo Hexagonal R

I

C

A

E

S

   

62    Cuadro 1.Niveles de Consistencia en el Grupo Niveles de Consistencia

Configuración de la Personalidad

Eleva

RI, RC, IR, IA, AI, AS, SA, SE, ES, EC, CE, CR

Media

A, RE, IS, IC, AR, AE, SI, SC, EA, ER, CS, CI

Baja

RRS, IE, AC, SR, EI, CA

Holland, en la ubicación de los tipos en el hexágono no lo hace al azar, sino que toma en cuenta la similitud de las características entre los tipos, destacando por la cercanía de los mismos una mayor semejanza entre ellos, por lo tanto una mayor consistencia, y una inconsistencia cuando los tipos de personalidad o medios están totalmente opuestos. La consistencia de una configuración de personalidad, afecta: la elección de vocaciones satisfactorias y actividades no vocacionales; la estabilidad de la elección vocacional; y permite un efectivo funcionamiento o logro vocacional. Al igual que en la consistencia, los niveles de congruencia se determinan por la cercanía de los tipos de personalidad y los medios a los cuales corresponde. A menos distancia entre los tipos, mayor congruencia y viceversa La congruencia entre un tipo de personalidad y el medio donde se desenvuelve determina de igual manera, satisfacción, estabilidad y logro vocacional y educativo. En la adaptación de la “Investigación Autodirigida de Holland” (instrumento que será descrito más adelante), el resultado es una clave de tres letras que determina la configuración de personalidad que el individuo posee, se puede analizar a partir de ella, los términos de consistencia y congruencia, y de alguna manera predecir cómo será el desarrollo académico del estudiante, su nivel de satisfacción personal, el éxito y el grado de estabilidad en la carrera seleccionada (Holland 1975; p.. 38).

   

63    Cuadro 2 Niveles de Congruencia.

Grado 1

Grado 2

Grado 3

Grado 4

Individuo que se mueve en su propio ambiente (sujeto realista en ambiente realista). Individuo que se mueve en una ambiente adyacente (sujeto artista en ambiente social). Individuo que se mueve en una ambiente alterno (sujeto convencional en el ambiente investigativo). Individuo que se mueve en un ambiente opuesto (sujeto realista en ambiente social).

Tipología de personalidad (Holland) Este término hace referencia a la configuración de personalidad, que según el autor John Holland, el individuo va a formar cómo producto de una interacción con el ambiente, la familia, la escuela, los compañeros, la clase social, cultura y medio físico. En el vivir estas experiencias el individuo aprende a preferir ciertas actividades y otras no. Así va conformando un grupo especial de interés y capacidades que van a permitir manifestarse con cierta disposición, teniendo como resultado pensar, percibir y actuar de ciertas maneras. El autor propone sus tipos de personalidad como son; realista, investigador, artístico, social, emprendedor y convencional; y manifiesta que la mayoría de las personas pueden clasificarse en uno de esos tipos. “… Si comparamos los atributos de una persona con los de cada modelo tipo, podremos determinar a qué tipo se parece o se ajusta más. Dicho modelo pasará a ser su tipo de personalidad…” (Holland 1975: p. 13). También se puede determinar a qué otro tipo se asemeja en menor grado y así sucesivamente con sus tipos, se formará entonces un patrón de semejanza y diferencias, es decir, la “Configuración de personalidad”, vale decir su Tipología de Personalidad. La satisfacción depende del grado en que la persona se encuentra ubicada en cuanto a sus intereses, aptitudes, valores y otros rasgos de personalidad.    

64    Así mismo la satisfacción también depende del grado de habilidad que posea el sujeto para implementar su autoconcepto. Técnica de Valoración Ambiental de John Hollad Ésta técnica consiste en levantar un censo de los tipos de personalidad de las ocupaciones, preferencias de estudio o vocacionales de una población. (Holland 1975; p. 48) La técnica de valoración ambiental surge bajo la premisa de que muchas de las características psicológicamente importantes del ambiente radican en las personas que viven en él o se transmiten mediante ellas, por lo tanto podemos definir al ambiente evaluando su población. Ahora bien, ésta evaluación o clasificación, permite obtener un perfil de seis variables que se expresa en números absolutos de cada tipo, los cuales son expresados y convertidos en porcentaje de la población total del medio o institución en particular. Puede decirse que la definición del ambiente o clave que lo resume, es la posición de mayor a menor porcentaje que se obtiene por tipos del 100% de la población estudiada. A ésta clave resumen se le puede aplicar análisis de consistencia y diferenciación del ambiente; pudiendo analizar logros del grupo, estabilidad de los miembros de ese ambiente y satisfacción personal de los mismos. El procedimiento se llevará a feliz término contactando en primer orden a la orientadora de la institución para plantearle la idea del trabajo, logramos su motivación de entrada,

de proceso, buena disposición y la participación para trabajar con la

población estudiantil en lo que fuera necesario; luego dialogué con la tutora obteniendo su aprobación, por lo tanto se consideró la aplicación al instrumento. Posteriormente se analizarán los resultados para conocer las claves de personalidad de las alumnas y el ambiente predominante; como también la Madurez Vocacional del grupo, la de las secciones por separado y luego la comparación entre las mismas.

   

65    2.3.

Bases Legales

El dinamismo cultural social, los avances de la ciencia y la tecnología a lo largo del siglo XX crearon un marco referencial igualmente dinámico que es necesario considerar al momento de interpretar los textos legales que fundamentan el hecho educativo y en particular el ejercicio profesional de la orientación. Durante la época de la postguerra en los países de occidente el paradigma del desarrollo humano tuvo la connotación del desarrollo de las potencialidades de la persona, quien a medida en que alcance su plenitud, incide en el desarrollo de su entorno familiar y social del cual es parte. En los países de Oriente, en cambio, se tuvo una visión diferente: El desarrollo de las potencialidades de la comunidad, la cual, en la medida que alcanza su plenitud, crea los espacios y potencia el desarrollo personal de los individuos que 18 integran. El paradigma centraba su polo de atención en el desarrollo de la comunidad y su familia. Para 1998, en el evento de la UNESCO sobre la Educación Superior del siglo XXI, se asume el nuevo paradigma del desarrollo humano en el cual la evolución de la persona y de la comunidad son dos polos de un mismo y único proceso a lo largo del continuo humano. Es muy importante entender que este nuevo paradigma enmarca la interpretación del texto legal del hecho educativo en la Venezuela en el siglo XXI y, en particular, en lo referente a la opción del legislador por el Currículo Integral en el Sistema Educativo Venezolano. El desarrollo de la educación en Venezuela condujo a establecer el Modelo del currículo Integral en el Sistema Educativo, lo cual se concretó en 1961, mediante el Art. 80 de la Constitución Nacional, se ratificó en 1972 con el Artículo 3 de la Ley de Universidades, en 1980 con los Artículos 3, 6 y 15 de la Ley Orgánica de Educación (LOE) y en 1999 en el Articulo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En consecuencia, el desarrollo de componente personal-social debe ser garantizado en los planteles de educación formal a través de planes y programas elaborados a tal fin y para su adecuada atención, se requiere la participación de los profesionales de la docencia especialistas en el área: Licenciados en Educación, mención Orientación (Art.    

66    105 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Art. 77 y 78 Ley Orgánica de Educación). La estructura del Sistema Educativo está establecida en el Artículo 16 de la Ley Orgánica de Educación, como Niveles y Modalidades y para cada uno de ellos la Ley ratifica el modelo integral. En efecto: •

Nivel de Educación Inicial Artículo 17 y 20 LOE.



Nivel de Educación Básica. Artículo 21 LOE (Primaria: primero al sexto grado:

Misión Robinson; bachillerato: primero al tercer año, Misión Ribas). •

Nivel de Educación Media, Diversificada y Profesional (Artículo 23 LOE)

(Bachillerato: cuarto y quinto año, Escuelas Técnicas Robinsonianas y Misión Ribas). •

Nivel de Educación Superior. (Misión Sucre) Artículo 25 y 27 LOE - Art. 3-4-5 y 6

de LUZ. •

Modalidad Educación Especial. Art. 33 y 34 LOE.



Modalidad Educación Estética y Formación para las Artes Art. 36 LOE



Modalidad Educación Militar. Art. 37 LOE.



Modalidad Educación para la Formación del Culto. Art. 38 LOE



Modalidad Educación de Adultos. Art. 39 y 42 LOE



Modalidad Educación Extra-escolar. Art. 44 y 45 LOE

En cada uno de estos niveles y modalidades, conforme al Artículo 14 y 107 de la Ley Orgánica de Educación, debe haber espacios curriculares para la Orientación sustentados en políticas públicas pertinentes y servicios que permitan el logro de la teleología o finalidad del currículo establecido en la Constitución y la Ley, razón por la cual, las tareas y funciones de los Orientadores, como educadores especialistas de los procesos del desarrollo humano,

nacen, se

desarrollan y se dirigen a facilitar el

desarrollo integral de los y las estudiantes en cuanto a sus competencias en el hacer, ser, convivir y servir, para lo cual el Artículo 79 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación prevé los servicios de orientación en el Plantel o en Núcleos de Atención Integral (CECOPRODE y COPRODE). Al mismo tiempo, en el Art. 116 de la    

67    Ley se establece como falta de los planteles privados numeral 4, el no mantener la calidad requerida en la enseñanza y la orientación escolar, entre otros exigidos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación. Venezuela, en 1990, fue signataria de la Convención sobre los Derechos del Niño realizada en la ciudad de Nueva York, sede de la Organización de las Naciones Unidas, y el Estado como parte de la Convención se obligó al cumplimiento de los Artículos 28 y 29, en donde se describen las características de la Educación como corresponde al Currículo Integral, lo cual fue asumido por el Congreso de la República mediante la Ley Aprobatoria de la Convención sobre los Derechos del Niño, en agosto de 1990, y en consecuencia, se ratifica el Modelo Integral del Currículo en el Sistema Educativo Venezolano. En este marco conceptual, se ubican los alcances de los acuerdos logrados en la discusión de la Cláusula Nº 30 de la IV Convención Colectiva de Trabajo (VII Contrato Colectivo) de los trabajadores de la educación, dependientes del MED, el 11 de marzo de 2004, en el marco de las deliberaciones de la contratación colectiva que fue aprobada en los siguientes términos: «El Ministro de Educación y Deporte conviene a partir de la firma y depósito de la presente Convención Colectiva de Trabajo, en garantizar el funcionamiento del servicio de orientación o protección y bienestar estudiantil, en cada uno de los planteles educativos de los diferentes niveles y modalidades sobre la base del siguiente número de Profesionales de la Docencia en Orientación, para laborar a tiempo convencional en la jerarquía de Docente de Aula o a tiempo completo en la jerarquía de Docente Coordinador, según el caso, para ejercer funciones propias de su especialidad, previo cumplimiento del concurso de ingreso o ascenso de conformidad con lo establecido en el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente: Planteles hasta diez (10) secciones: un (1) orientador; Planteles entre once (11) y veinte (20) secciones: dos (2) orientadores; Planteles de veintiún (21) o más secciones: tres (3) orientadores (Aprobada en acta de fecha 11 de marzo de 2004)». La anterior cláusula genera deberes para el Ministerio que optimizan el sistema educativo, al obligarse a garantizar el funcionamiento de los servicios de Orientación en todos los planteles educativos de todos los niveles y modalidades, sin excepción y al    

68    mismo tiempo, genera derechos a los orientadores como Profesionales de la Educación provistos del título docente respectivo para el cumplimiento de las funciones, roles y tareas de estos Servicios, conforme a lo dispuesto en el Art. 105 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Artículo 78 de Ley Orgánica de Educación. Esta Cláusula crea para el Orientador a nivel laboral dos posibilidades de dedicación en su contratación para las funciones de Orientación: Docente a Tiempo Convencional, según las necesidades en la institución y Docente a Tiempo Completo para las funciones de Coordinación. En consecuencia, se abren las posibilidades de horas extras para éstos, según las necesidades del plantel, en turnos alternos o en instituciones diferentes. Al interpretar los textos legales que rigen la actividad docente al momento de diseñar y planificar el hecho educativo y, en particular, el ejercicio profesional de la Orientación, es evidente la incidencia del paradigma de la complejidad en el estudio y comprensión de la realidad desde una perspectiva científica y en el Currículo Integral. En efecto, el avance de la Ciencia y de la Tecnología durante el Siglo XX llevó la visión del conocimiento de las disciplinas desde enfoques aislados, uni y multidisciplinares a una visión sistémica, dinámica e interactuada del saber y, en consecuencia, a una práctica social del conocimiento en forma inter y transdisciplinaria y a una visión holística del ser humano y sus circunstancias. El paradigma de la complejidad, condiciona la interpretación del texto legal que rige el hecho educativo a la visión de la inter y transdisciplinariedad al momento del diseño, planificación, ejecución y evaluación del hecho educativo además de la disciplina de la pedagogía, la didáctica o la andragogía, tanto más cuando se trata de la teleología del currículo centrado en el desarrollo integral humano, lo cual es convergente con el enfoque centrado en el desarrollo de competencias propuesto por la UNESCO y asumido por el modelo de la Escuela Bolivariana. Desde esta perspectiva, el «derecho de toda persona a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones», tal como lo consagra el Art. 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, requiere a la luz de este paradigma en lo que respecta a la Orientación como disciplina y como servicio,    

69    una atención personal - familiar – comunitaria - social con las características de la multiinter y trans-disciplinariedad prevista en la Ley Orgánica de Educación, en los artículos 6, 14 y 107, y en el 79 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. La presencia de la Unidad Curricular Orientación, para el trabajo del Orientador en el aula, requiere fortalecimiento mediante el diseño, planificación y ejecución de actividades y servicios fuera del aula, en programas que potencien el desarrollo integral de los y las estudiantes y sus familias en su dinámica con la Escuela y la Comunidad en consecuencia con los principios rectores de la Educación Bolivariana. Estas actividades y servicios requieren además de los aportes de disciplinas afines en el estudio, comprensión y adecuada atención de las personas, mediante la participación

de

profesionales

de

la

Medicina,

Psicología,

Trabajo

Social,

Psicopedagogía, Educación Especial y Derecho, entre otras, con la participación de profesionales que desde sus respectivas disciplinas contribuyan al logro de los fines del Currículo Integral. Es la esencia de los Centros de Protección y Desarrollo Estudiantil en los planteles y en las redes o núcleos de atención extra-escolar desde la comunidad para los planteles que carecen de estos centros. El derecho a la Educación y el deber constitucional del Estado a garantizarlo (Art, 102 - 103 y 104 de la CRBV), requieren la adopción de políticas y servicios previstos en los Art. 14 - 15 y 16 de la Ley Orgánica de Educación. La adopción del modelo Curricular Integral en base a Perfiles de Competencias propuesto por la UNESCO y asumido por el Modelo de la Escuela Bolivariana, hace necesaria la creación del Sistema Nacional de Orientación, que propicie el desarrollo de las competencias en el ser, el convivir y el servir, en la educación, mediante los subsistemas de orientación: escolar, educación superior, comunitaria y socio productiva. Los subsistemas referidos a dar respuesta a las necesidades y requerimientos de la educación permanente en el contexto organizacional-empresarial (laboral), así como a los requerimientos de la educación permanente en el contexto de las organizaciones comunitarias, están previstas en la modalidad de educación extra-escolar Art. 44 y 45 de la LOE y en los Art. 48 al 52 del Reglamento General de la LOE.

   

70    El Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para la Educación , son los rectores del Sistema Nacional de Orientación, y ejecutarán sus programas con las diversas instancias del poder público nacional, con las universidades y con las redes de atención y servicios a la comunidad. En este orden de ideas, la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA), establece en el Título II, Capítulo II, Articulo 58, lo siguiente: El Sistema Educativo Nacional estimulará la vinculación entre el estudio y el trabajo. Para ello, el Estado promoverá la orientación vocacional de los adolescentes y propiciara la incorporación de actividades de formación para el trabajo en la programación educativa regular, de forma tal que armonicen la elección de la profesión u oficio con el sistema de enseñanza y con las necesidades del desarrollo económico y social del país. Líneas Generales del Plan de Desarrollo 2007-2013 y el Sistema Nacional de Orientación El Sistema Nacional de Orientación se construye y se ejecuta en coherencia con las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 20072013, según las siguientes propuestas del Plan: • Ética: El Gobierno Nacional declara como objetivo la creación de una sólida arquitectura ética de valores que conformen la nación, la República y el Estado. En este sentido, el Sistema Nacional de Orientación (SNO) converge con las siguientes estrategias y políticas: o

Rescate de valores como la solidaridad.

o

Transversalizar la enseñanza de la ética en todo el sistema educativo, escolar

y extra-escolar. o

Promoción de la realización colectiva de la individualidad.

o

El ciudadano como parte del Estado y corresponsable de la vida pública.

o

Justicia y equidad en concordancia con las bases del derecho.

o

Desarrollo de la conciencia cívica.  

 

71    o

Moral colectiva.

o

Tolerancia activa militante.

o

Sociedad pluralista.

o

Fomento del trabajo creador y productivo.

o

Articulación del desarrollo humano con los procesos socio productivos.

o

Desarrollo de la responsabilidad social de las empresas privadas.



Felicidad social: es la visión de largo plazo que tiene como partida la

construcción de una estructura social incluyente, formando así una sociedad de incluidos, un nuevo modelo social productivo, endógeno, humanista, con equidad. o

Promoción de una ética, cultura, educación liberadoras y solidarias.

o

Atención integral a niños, niñas y adolescentes.

o

Atención integral a adultos y adultas mayores.

o

Apoyo integral a la población indígena.

o

Promoción del desarrollo humano familiar y socio-laboral.

o

Atención integral a la población con discapacidad.

o

Fortalecimiento de la prevención y control de enfermedades.

o

Prevención de accidentes y de hechos violentos.

o

Prevención del consumo de drogas y asegurar tratamiento.

o

Garantizar la permanencia y prosecución en el sistema educativo.

o

Fortalecimiento de la educación ambiental, la identidad cultural, la promoción

de la salud y la participación comunitaria. o

Garantizar los accesos al conocimiento para universalizar la educación

superior con pertinencia. o

Salvaguardar y socializar el patrimonio cultural.

o

Inserción del movimiento cultural en los espacios sociales.

   

72    o

Promoción del potencial socio-cultural y económico de las diferentes

manifestaciones del arte. o

Promoción del diálogo intercultural con los pueblos y culturas del mundo.

o

Fomento de la actualización permanente de nuestro pueblo en el

entendimiento del mundo contemporáneo. o

Incentivación de un modelo de producción y consumo ambiental sustentable.

• Democracia protagónica. Considerada como la expresión genuina de la verdadera democracia. o

Promoción de la participación escolar en actividades de la comunidad.

o

Incentivación del comportamiento y valores democráticos.

o

Impulsar e incentivar la formación docente.

o

Promoción de canales de educación no tradicionales.

o

Promoción de los principios de coordinación y cooperación inter-orgánica de

la administración pública a todos los niveles. o

Ofrecimiento de formación para el mejoramiento de la administración pública.

o

Fortalecimiento y articulación de los mecanismos internos y externos del

seguimiento y control sobre la gestión pública. o

Promoción de la co-responsabilidad de todos los agentes sociales y

económicos. o

Estimular la participación ciudadana en la defensa de sus derechos y el

cumplimiento de los deberes comunicacionales. • Modelo productivo-socialista. Para lograr trabajo con significados en búsqueda de la transformación del sistema productivo, se requiere: o

Generar vínculos entre los investigadores universitarios y las unidades.

o

Potenciar redes de conocimiento y de capacitación para el trabajo en todos

los niveles educativos.    

73    o

Identificar y utilizar las fortalezas del talento humano nacional.

• Nueva geopolítica. Organización territorial a partir de la definición de ejes integradores de una articulación interna del modelo productivo. o

Elevar los niveles de conciencia ambiental de la población.

o

Disminuir el impacto ambiental de la población humana.

o

Reforzar la práctica conservacionista de los pueblos indígenas.

o

Promover patrones sostenibles de consumo

• Venezuela como potencia energética mundial. La combinación del uso soberano del recurso con la integración regional y mundial. o

Racionalización del uso de energía.

o

Incentivar la generación de fuentes alternativas de energía.

• Nueva geopolítica internacional. La construcción de un mundo multipolar mediante la creación de nuevos polos de poder o

Profundizar el diálogo fraterno entre los pueblos, el respeto de la libertad de

pensamiento, religión y la autodeterminación. o

Defender la soberanía nacional m.

o

Promover internacionalmente la protección de los derechos humanos y el

ambiente. o

Formar los recursos humanos que requieren nuestros países para alcanzar

su desarrollo e independencia económica. 2.4.

Glosario de Términos

Caracterización: Acción y efecto de caracterizar. Docente: persona que encamina las facultades intelectuales y morales de los niños y jóvenes.

   

74    Educación: acción y efecto de educar. Enseñanza y formación que se da a niños, niñas y jóvenes. Educación Media, Diversificada y Profesional: Tercer nivel de educación, según el Sistema Educativo Venezolano. Elección: Deliberación, libertad para obrar. Estudiantes: Personas que cursan estudios en un centro docente. Estrategia: Conjunto planificado de acciones y técnicas que conducen a la ejecución de objetivos pre-establecidos durante el proceso educativo. Investigación: Realizar observaciones, indagaciones para lograr la transformación de un algo de importancia. Orientación Vocacional: Ayuda sistemática, técnica, ofrecida a una persona, para que llegue a un mejor conocimiento y aceptación de sus características y potencialidades, de su propia realidad, y del medio en que ésta se desarrolla y al logro de la capacidad de auto-dirigirse. Selección: Acción y efecto de elegir. 2.5.

Variables del Estudio

Chávez (1994; p. 124) determina que “las variables son atributos o características observables que están presentes en una persona, objeto o hecho que se diferencian entre sí, porque admiten, valores específicos que varían entre ellos”. En esta dirección, la operacionalización de las variables se formuló mediante una tabla de doble entrada, donde se especificaron los objetivos, definición nominal y real ( comprende las dimensiones, indicadores y su nivel de medición), seguidamente se estableció la técnica a utilizar, el cuestionario y por último el reflejo de los ítems; la investigación se enfocará en cuanto a las variables como monovariable, es decir, la caracterización de la orientación vocacional, se considera como variable independiente, la cual constituye el motivo o causa que influye en el atributo o propiedad, cuyo cambio afecta directamente las características de la variable orientación vocacional.

   

 

Cuadro 3. Operacionalización de Variables Objetivo General: Determinar las características de la orientación vocacional que se ejecuta en el Liceo Bolivariano Fermín Ruiz Valero. Objetivos Específicos 

Variable 

Definición Nominal  

Dimensiones 

Identificar los intereses que inciden en la orientación vocacional para selección de carrera. 

Orientación  Vocacional 

Intereses 

• Realista  • Investigador  • Artístico  • Social  • Emprendedor  Convencional 

Encuesta  (Cuestionari o) 

1  2  3  4  5  6 

Diagnosticar las habilidades que involucra la orientación vocacional en las preferencias de los estudiantes

 

Habilidades 

• Realista  • Investigador  • Artístico  • Social  • Emprendedor  Convencional 

 

1  2  3  4  5  6 

Analizar los diferentes ambientes que determinan la orientación vocacional para la selección de carrera. 

 

Conjunto de  respuestas o  manifestaciones de  la personalidad  (intereses aptitudes,  ambientes, rasgos de  personalidad, etc.)  que se vinculan a la  elección y el  desarrollo de una  rama de estudios o al  desempeño de una  ocupación  cualquiera. 

Ambientes 

• • • • • •

Realista  Investigador  Artístico  Social  Emprendedor  Convencional 

 

1  2  3  4  5  6 

Determinar los rasgos de personalidad de los estudiantes

 

Rasgos de  personalidad 

• • • • • •

Realista  Investigador  Artístico  Social  Emprendedor  Convencional 

 

1  2  3  4  5  6 

 

Indicadores 

Técnica e  Instrumento 

Ítems 

Fuente: Velandia. (2011)

75

 

76   

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

 

77    CAPITULO III MARCO METODOLOGICO En todo estudio es necesario presentar los procedimientos y técnicas de orden metodológico considerados como los más apropiados, que permitan estructurar, recopilar, analizar y presentar la información para que se distingan las cualidades de objetividad, confiabilidad y validez. Este capítulo señala el tipo y diseño de investigación, identificación de la población y muestra, los instrumentos de recolección de datos con los respectivos índices de validez y confiabilidad,

análisis, interpretación y presentación de la información. Al

respecto Balestrini (2001; p. 125), señala que el marco metodológico se refiere al momento que “alude al conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos, a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir datos…” 3.1.

Tipo y Diseño de la Investigación

Al caracterizar la variable orientación vocacional en la población estudiantil de educación media, diversificada y profesional, sin intentar manipularla ni establecer relaciones causales, se considera un estudio descriptivo. Hernández, Fernández y Baptista (2010; p. 135), definen este tipo de investigación como “… aquellas donde el propósito del investigador es describir situaciones y eventos, es decir, se selecciona una serie de cuestiones y se miden cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga”. A su vez, es considerada de tipo transeccional; estos autores afirman que las investigaciones transversales, recolectan hechos en un solo momento, en un tiempo único”. Su propósito es describir las variables y analizar la incidencia e interrelación en un momento dado. Finalmente, el estudio a realizar se enmarca dentro de un diseño de campo no experimental, al respecto Hernández, Fernández y Baptista (2010; p. 245), afirman que “con el empleo de estos diseños, el investigador sólo observa el fenómeno, en este  

78    caso la orientación vocacional en los estudiantes en su contexto natural, para después analizarla, interpretarla y darle su respectiva presentación” 3.2.

Población

De acuerdo con Balestrini (2010; p. 132), la población o universo puede estar referida “a cualquier conjunto de elementos de los cuáles se pretende indagar y conocer sus características o una de ellas y que son válidas en la investigación”. Por otra parte, Tamayo y Tamayo (2006; p. 98) la describen como “la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades poseen características comunes, que se estudian y dan origen a los datos de la investigación”. Mientras que Chávez (2006; p. 89) la considera como el “conjunto de personas, fenómenos y objetos sobre los cuales se han de generalizar los resultados del estudio”. La población objeto de estudio según Arnal (1994; p. 152) (citado en Hernández (2010; p. 203), es definida como: “un conjunto de elementos, seres o eventos, concordantes entre sí en cuanto a una serie de características, las cuales se desea obtener alguna información”. Para obtener una mayor confianza en la indagación de los resultados y tomando en cuenta que la población es relativamente pequeña, se procedió a efectuar el presente estudio con el cien por ciento ( 100% ) de los elementos de la población, es decir, que se fundamentará en el criterio denominado método de numeración completa, que según Seijas (1990, p. 78) lo define como “ el método de la muestra exhaustiva total “ el cual consiste en tomar a todos los alumnos de segundo año Educación Media, Diversificada y Profesional del Liceo Fermín Ruiz Valero, El Cobre, Municipio José María Vargas, Estado Táchira. Todo ello con el interés de realizar una descripción veraz acerca de la información recopilada con el mayor número posible de la población. En tal sentido, la población es la totalidad del fenómeno a estudiar, equivalente a ochenta (80) alumnos inscritos regularmente en la mencionada institución y en el respectivo curso.

 

79    3.3.

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

Todo investigador, debe confrontar con la realidad la teoría formulada y de alguna manera obtener el registro de los datos provenientes del objeto de estudio, surgiendo entonces la necesidad de la recolección, lo cual involucran dos situaciones: la técnica para la recolección de los datos y el instrumento utilizado para realizar dicha actividad. Según Tamayo y Tamayo (2006; p.103) que” la técnica y los instrumentos a utilizar, dependen de cada caso concreto, y de una serie de factores tales como la naturaleza del fenómeno a estudiar y el objeto de la investigación”. La recolección de los eventos sobre la variable en estudio, se obtendrán directamente de la realidad, utilizando la técnica de la encuesta, la cual es una herramienta útil para indagar sobre los fenómenos. En este sentido, Bisquerra (1997; p. 215), la señala como “una técnica para recoger los datos dentro de un medio a, fin de registrar las observaciones”.

Por su parte, Sierra (1998; p. 117), plantea que la

encuesta “consiste en la obtención de los datos de interés en la investigación mediante la interrogación a los miembros del universo en estudio”. En relación a los instrumentos, de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010; p. 251), son “los medios materiales empleados para recoger y almacenar la información”. Igualmente refieren que los mismos le dan viabilidad al desarrollo del estudio, por lo cuál debe ser válido y confiable, para poder establecer las conclusiones de los resultados obtenidos. El instrumento y en atención a las exigencias

del estudio

se denominará

cuestionario para estudiantes, el objetivo a lograr está dirigido a una exploración vocacional y es una adaptación del instrumento de “ INVESTIGACION AUTODIRIGIDA DE JOHN HOLLAND”, estructurado en forma de escalamiento y de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2010; p. 368), consiste en “ un conjunto de ítems presentados afirmativamente o de juicio ante los cuales reaccionan los sujetos y a la vez deben ejecutar una respuesta”. En consecuencia, Holland diseñó y revisó un instrumento ampliamente difundido entre los servicios de orientación vocacional, conocido como investigación autodirigida. Fue elaborado en 1971 para ser respondida, corregida e interpretada por el propio  

80    sujeto. El resultado final provee de un código de tres letras que representa los tres tipos de personalidad con mayor puntaje. El instrumento original de Holland consta de las siguientes secciones: − La primera se denomina “Actividades”, en la que hay diversidad de ellas, relacionadas con quehaceres diarios, cursos posibles que le gustaría tomar al sujeto, oficios y otras tareas relacionadas con experiencias de trabajo ubicadas de acuerdo a los tipos que propone Holland. − La segunda, se denomina “Habilidades”, se presenta en la misma forma del anterior, con la diferencia que ésta se indica con un “si” las actividades que la persona puede hacer bien o competentemente, y con un “no” las actividades que nunca ha desempeñado o que desempeña difícilmente. − La tercera se denomina “Ocupaciones” al igual que las dos anteriores, distribuidas por tipos, el alumno deberá señalar con un “si” las ocupaciones que le interesan y con un “no” las que le desagradan o encuentra sin interés. − A partir de la cuarta sección que se denomina “Autoestimaciones”, la quinta “Como organizar sus respuestas”, la sexta sección “¿Cuántas veces?” y la séptima y última sección “Clave resumen”, la persona comienza a evaluar su investigación, con sus instrucciones muy claras y precisas hasta llegar a conocer su propia clave resumen, la cual determina su tipo de personalidad y de ellas se puede hacer análisis de consistencia, congruencia, y diferenciación. La adaptación del instrumento de Holland tiene las siguientes características: está dividido en cuatro áreas Intereses, Habilidades, ambientes y Rasgos de Personalidad. Cada área contiene un ítem correspondiente a cada tipo de personalidad en el orden RIASEC, con una escala valorativa que va del 1 al 6. El rango de puntaje para cada escala corre de 3 a 18 puntos. Para realizar la corrección del mismo, se debe sumar las puntuaciones obtenidas en los ítems número uno de cada área y colocarlos en la casilla identificada con la letra R, luego sumar los ítems número dos de cada área y colocarlos en la casilla identificada con la letra I y así sucesivamente con el resto de los ítems. Para finalizar y obtener la

 

81    clave resumen se toman de mayor a menor las tres letras que obtuvieron mayor puntuación. Ésta adaptación del instrumento fue validada con su aplicación en un gran proyecto llamado “CACOVE” donde se exploraron y estudiaron las características del estudiante Venezolano. Se evaluó una muestra de 46.862 estudiantes universitarios de nuevo ingreso para los años 2000, 2001 y 2002 distribuidos en 18 universidades: González 2005. Dicho instrumento también fue validado por un panel de expertos de la Comisión Prueba Luz. Técnica de Valoración Ambiental de John Holland Ésta técnica consiste en levantar un censo de los tipos de personalidad de las ocupaciones, preferencias de estudio o vocacionales de una población. (Holland 1975; p. 48) La técnica de valoración ambiental surge bajo la premisa de que muchas de las características psicológicamente importantes del ambiente radican en las personas que viven en él o se transmiten mediante ellas, por lo tanto podemos definir al ambiente evaluando su población. Ahora bien, ésta evaluación o clasificación, permite obtener un perfil de seis variables que se expresa en números absolutos de cada tipo, los cuales son expresados y convertidos en porcentaje de la población total del medio o institución en particular. Puede decirse que la definición del ambiente o clave que lo resume, es la posición de mayor a menor porcentaje que se obtiene por tipos del 100% de la población estudiada. A ésta clave resumen se le puede aplicar análisis de consistencia y diferenciación del ambiente; pudiendo analizar logros del grupo, estabilidad de los miembros de ese ambiente y satisfacción personal de los mismos. El procedimiento se llevará a feliz término contactando en primer orden a la orientadora de la institución para plantearle la idea del trabajo, logramos su motivación de entrada,

de proceso, buena disposición y la participación para trabajar con la

población estudiantil en lo que fuera necesario; luego dialogué con la tutora obteniendo su aprobación, por lo tanto se consideró la aplicación al instrumento.

 

82    Posteriormente se analizarán los resultados para conocer las claves de personalidad de las alumnas y el ambiente predominante; como también la Madurez Vocacional del grupo, la de las secciones por separado y luego la comparación entre las mismas. 3.4.

Análisis y Presentación de Datos

Para el análisis, interpretación y presentación de los resultados una vez obtenidos, se procederá a la organización,

clasificación,

codificación y tabulación de la

información suministrada por los estudiantes. El análisis se realizará en dos niveles: el primer nivel reflejará el análisis cuantitativo para este procedimiento se determinarán las frecuencias simples y relativas porcentuales debidamente categorizadas, las cuales, se expondrán por medio de cuadros simples en resumen para obtener las claves, tanto de los alumnos como del universo seleccionado; de igual manera se presentarán gráficos de sectores para una mejor observación y comprensión de la información; estos estadísticos se presentarán en porcentajes para facilitar el análisis de los diferentes puntos formulados en el instrumento. Se empleará un segundo nivel de análisis denominado cualitativo, el cual servirá para emitir opiniones analógicas y diferenciales en las categorías de intereses, habilidades y rasgos de personalidad, todo centrado en la orientación vocacional.

 

83     

CAPITULO IV

MARCO ANALITICO

 

84    CAPITULO IV

MARCO ANALITICO 4.1.

Análisis de los Resultados

En este componente del estudio se presentan los resultados alcanzados, mediante la tabulación de los datos de la variable seleccionada, se consideró oportuno trabajar este aspecto de la investigación a través de los ítems diseñados con relación a las dimensiones. Se diseñaron tres (3) cuadros estadísticos que en conjunto permiten la descripción y explicación de la variable en estudio. El análisis cuantitativo se realizó a partir de la presentación

de los cuadros y las respuestas traducidas a frecuencias

absolutas y a porcentajes. El análisis cualitativo se apoya en las fundamentaciones epistemológicas de la investigación, lo cual permitió contrastar los principios de los autores revisados con respecto a los resultados encontrados. A continuación se presentan el resumen de las claves de personalidad de la población en estudio, después de haber aplicado el instrumento adaptado de Holland. Cuadro 4. Resumen de Claves de Personalidad de la Población en Estudio. 1

RCI

17

SEA

33

ISE

49

ESI-ECI

2

SEA

18

CIA-CIS

34

CRE

50

SER-SIR-SIC-SEC

3

RSA-REA

19

RCE

35

REC

51

CER

4

ESR-ISR

20

SCA

36

CES

52

IRS

5

CSI

21

SCR

37

ESA-SER

53

CAI

6

CIA-CIE

22

CRS

38

CEI

54

CRA-SRA

7

RAC

23

ARI-ASI

39

SRE

55

ESA-ESC

8

EIR

24

CES

40

SER

56

RCI

9

RAI-RSE

25

SEA

41

SRI

57

SEA

10

RAC-EAC

26

CES

42

SEA

58

EIR

11

CEI-CEA

27

SEC

43

ESC

59

RCI

       

85      Cuadro 4. Resumen de Claves de Personalidad de la Población en Estudio. Continuación    12

SER-SCE

28

ISE-ASE-IRE-ARE

44

SRE

60

SER

13

CIE

29

ECR

45

CEI

61

RCI

14

CES

30

RAI-SAI

46

CAE

62

CAE

15

ISR-ICR

31

CSA-CSE

47

ERS

63

ERS

16

CIS

32

SAE

48

RSE-RCE

64

SER

Gráfico 2. Resumen de claves de Personalidad de la población en estudio.

29,68%

70,32%

Una sola clave

Más de una clave

De los ochenta (80) alumnos inscritos en el quinto año asistieron sesenta y cuatro (64), equivalente al 80%; los ausentes pertenecen a la zona rural y para el momento de aplicar el instrumento en la zona del Municipio José María Vargas se estaba presentando condiciones climáticas muy adversas en cuanto a vialidad y transporte, por lo tanto, es entendible la situación y buen porcentaje de asistencia. De los sesenta y cuatro (64) alumnos que resolvieron el test de Holland diecinueve (19) estudiantes obtuvieron más de una clave, equivalente al 29,68%; mientras que  

86    cuarenta y cinco (45) alumnos que se traduce en el 70,32% obtuvieron una sola clave, esto permite inferir que es un grupo homogéneo y consistente en cuanto a su orientación vocacional y en la claridad que persiste en la toma de decisiones en lo referente a escogencia de los estudios universitarios. Adicionalmente estos resultados concuerdan con lo que Holland define en su teoría como tipos predominantes para su identificación personal En este orden de ideas, se observa en el cuadro 4 que en el grupo existen diecinueve (19) alumnos con más de una clave, y 2 estudiantes obtuvieron cuatro (4) claves estos resultados coinciden con lo que establece Omaña (2009; p. 12), sobre la perspectiva holística de la orientación, donde concibe “al ser humano como un ser integral, capaz de autorregularse y de enfrentar su realidad con un alto sentido de responsabilidad y creatividad; considera que el hombre tiene que desarrollar en forma simultánea sus dimensiones: corporal, psicológica, social y espiritual”. Sobre este particular se deduce que este proceso involucra un conjunto de actitudes emitidas por una persona en un contexto interpersonal, que al mismo tiempo le permite expresar los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones en un marco de interacción que admita respetar en iguales condiciones los sentimientos y pensamientos de los congéneres. Igualmente es importante señalar en relación a los estudiantes que obtuvieron más de una clave representado por un 32,81%en su mayoría se ubican en un nivel de consistencia alta, ya que los tipos de personalidad se ubican en vértices adyacentes es decir existe afinidad entre ellos. Al respecto es relevante destacar que estos jóvenes se encuentran en la etapa de exploración. Cuadro 5. Resumen Claves Definitivas Sección Realista (R) Investigación (I) Artes (A) Social (S) Emprendedor (E) Convencional (C)

 

Frecuencia 12 4 1 17 10 20

Frecuencia Porcentual 18.75% 6,25% 1,56% 26.56% 15.62% 31.25%

87    Gráfico 3. Resumen de claves definitivas.

31,25%

18,75% 4% 1,56%

15,62% 26,56%

Realista

Investigación

Artes

Social

Emprendedor

Convencional

En lo atinente a la sección realista se evidencias trece (13) eventualidades, equivalente al 16.25% de los encuestados, es decir que el grupo posee un bajo porcentaje en los rasgos de personalidad y en este sentido, coincide con lo que Brown establece en sus postulados en cuanto a habilidades funcionales de “capacidad actual presente”, es decir, que el grupo en este particular está limitado en cuanto al desempeño laboral en lo que respecta a concentración, coordinación, decisión y destreza manual. Sobre los intereses se evidencia al igual que en las habilidades bajo porcentaje y esta realidad también caracteriza al grupo perteneciente a esta acción, porque no hay interés intenso, por lo tanto el perfil es bajo. En referencia a la sección investigación se observan ocho (8) eventos correspondiéndole un 10% de la población, a la que se le administró el cuestionario; los alumnos que representan esta sección en cuanto a sus habilidades de contenido de Brown colidan, por cuanto las mismas están definidas como “competencias muy específicas, no transferibles y propias de las tareas laborales (leer mapas, tocar la flauta, limpiar un carburador, tipear, entre otras) y en cuanto al constructo de intereses también su perfil es muy bajo y se aleja de la afirmación de Kûder y Strong “tendencias que inducen a una acción”, es decir, a obtener un bien común que de alguna forma representa una utilidad para el hombre. Sus rasgos de personalidad son perceptivos y están en proporción a lo que Holland establece para estos individuos porque prefieren

 

88    actividades centradas en la observación simbólica, sistemática y creativa de los fenómenos; son muy sensibles a las influencias abstractas, teóricas y analíticas. La acción artes es muy baja con respecto al grupo, hay sólo seis (6) frecuencias para un porcentaje de 7.50; se deduce que el grupo en este sentido no refleja habilidad ni interés por este segmento, caracterizándose su rasgo de personalidad de acuerdo a Holland

como

los

individuos

que

prefieren

actividades

ambiguas,

libres,

desorganizadas, vinculadas al manejo de materiales físicos, verbales, reflejan una insuficiencia relativa a las habilidades de empleado y sus preferencias vocacionales incluyen dirigir galerías, escribir, dibujar, cantar, entre otras, lo que induce a considerar al grupo como deficiente en este particular. El componente social del grupo es el más alto en su perfil con relación al grupo, de los sesenta y cuatro (64) alumnos examinados veintiuno (21) están representados en esta sección, equivalente al 26.25%; esta representación hace que el grupo se caracterice de acuerdo a lo que Holland establece para este rasgo de personalidad: preferencia de actividades relacionadas con el manejo de personas; se muestra influyente, cooperativo, amistoso, generoso, servicial, social y sus preferencias vocacionales en están en dirección a psicología, director de organizaciones, maestro, profesores, consejeros (matrimonial, personal, vocacional, misionero religioso). Estas manifestaciones son las que caracterizan al grupo y muy especialmente esta sección. En cuanto a las habilidades adaptativas y de acuerdo a Brown el grupo sobresale en este aspecto, porque son “competencias que capacitan al trabajador para el manejo de las exigencias de conformidad o cambio en relación con las condiciones físicas, ambientales e interpersonales del sujeto” y en cuanto a los intereses sobresale el emocional porque es el ingrediente afectivo y su potencial motivador inducirá más fuerte a la acción. En cuanto al tipo emprendedor sobresale doce (12) alumnos, representando a un 15% del grupo, es un porcentaje medio con respecto al grupo aproximadamente, caracterizándose este sector por actividades vinculadas con el manejo de otras personas y rechaza las actividades de observación simbólica y sistemática; ejerce funciones de liderazgo y vocación, está dirigida a los negocios (comprador, administrador, maestro de ceremonias, organizador de campañas, etc.). Sus  

89    habilidades funcionales de acuerdo a Fine “lo demuestran en su ejercicio laboral al relacionarse con datos, personas y objetos” Por último se encuentra al tipo convencional, el cual está representado en el grupo por el 28.75%, es el más alto para un total de veintitrés (23) alumnos, de acuerdo a Holland los rasgos de personalidad se explicitan por el orden lo sistemático como (llevar archivos, tomar notas, reproducir materiales, organizar datos, números y escritos conforme a los prescritos). Desarrollan capacidades de empleados, inteligencia para el cálculo y el negocio y son deficientes en cuanto a habilidades artísticas y las preferencias vocacionales están dirigidas a inspectores, cajeros,

tenedor de libros,

revisor de presupuestos, estimador de costos, analista de finanzas, controlador de inventarios, entre otros. Sus intereses se manifiestan hacia el aspecto cognoscitivo. Clave Ambiental

SECari La clave ambiental del grupo denota el grado de preferencia por las diferentes actividades que deben realizar los alumnos en lo pertinente a los rasgos de personalidad, habilidades e intereses de acuerdo a lo establecido en la teoría de Holland. Se puede observar en primer orden que el aspecto social sobresale en la población encuestada, luego le aparece el emprendedor y en tercer orden el sector convencional; a partir del cuarto lugar sobresale el aspecto artístico, el realista y por último la sección correspondiente a la investigación. En base a los resultados obtenidos se puede inferir que las preferencias vocacionales del grupo están dirigidas en su primer plano hacia las actividades sociales, emprendedoras y convencionales; mientras que lo correspondiente a las características de los elementos artísticos, realistas e investigadores se encuentra en un segundo nivel. Según la posición del hexágono correspondiente a este grupo de estudiantes de Educación Media Y Diversificada inscritos en el Liceo Bolivariano Fermín Ruiz Valero, se podría inferir que se trata de un grupo consistente ya que las dos primeras letras del código que agrupan a los 64 estudiantes ocupan vértices adyacentes, lo que induce a  

90    pensar que a estos jóvenes se les podrían pronosticar éxito, satisfacción y estabilidad en la carrera ocupacional que a futuro pudiesen seleccionar. Igualmente es importante precisar en relación a los resultados referidos al tipo de personalidad que existe cierta diferencia en los resultados hallados.

 

91   

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 

92    CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En el presente capítulo se exponen las conclusiones y recomendaciones, las mismas es producto del análisis, discusión y contrastación de los resultados encontrados con los enfoques epistemológicos que soportan el estudio, alcanzando de esta manera el objetivo general. La información obtenida permitió describir y caracterizar la orientación vocacional de los alumnos, en cuanto a intereses, habilidades y rasgos de personalidad, de acuerdo al estudio y a la adaptación del instrumento de Holland, el cual fue aplicado satisfactoriamente. Esto evidencia que las condiciones intrínsecas y extrínsecas de los estudiantes fueron consideradas por la investigadora a nivel académico, psicológico y la obtención de los resultados esperados. 5.1.

CONCLUSIONES

La información recopilada por la aplicación del instrumento de Holland adaptado ofrece la representación cualitativa y las claves de personalidad de los estudiantes, en su mayoría de tipo convencional para un total de veintitrés (23); veintiuno (21) de la sección social, trece (13) para los realistas; doce (12)

emprendedor; ocho (8)

investigador y seis (6) para el tipo artístico. La clave resume queda integrada por las siglas CRS,

de la cual se puede deducir que existe una preponderancia de tipo

convencional sobre el tipo social y estos dos sobre el tipo realista. El número de claves reconocidas asciende a sesenta y cuatro (64), de las cuales cuarenta y ocho (48) alumnos correspondientes al

60%

están inmersos en una

consistencia alta; dieciocho (18) estudiantes para un 22.5% se focalizan en una consistencia media y catorce (14) participantes para un 17.5% se ubican e inconsistencia. Se puede deducir que los pertenecientes a las claves con consistencia alta poseen las mayores posibilidades y probabilidades de permanencia en lo pertinente a la selección de los estudios superiores. De igual manera, se puede predecir su actitud frente a esta realidad y su escogencia estará centrada en los propios perfiles de habilidades, intereses y rasgos de personalidad.  

93    Las claves de consistencia media inducen a la predicción en cuanto a que los estudiantes ubicados en este nivel deberán realizar esfuerzos mayores para lograr su estabilidad y mantenerse coherentes en cuanto a la escogencia de carrera, pues su condición de clave de consistencia media les hace más difícil el panorama de la selección y toma de decisiones de los estudios en correspondencia con su personalidad. En cuanto a los representados en la consistencia baja se les dificulta predecir su conducta y su permanencia actitudinal para la selección profesional, debido a que la poca consistencia los hace más vulnerables en lo que concierne a los intereses, habilidades, valores, por eso su estabilidad también se vulnera y su desempeño estará limitado en cuanto a la eficacia y logro vocacional. La población del estudio son cursantes regulares de la mención Ciencias a nivel del subsistema de Educación Media Diversificada y Profesional, por lo que su diseño curricular corresponde más al primer tipo del test de Holland, el investigador, sin embargo, está correspondencia no influyó notablemente en los resultados del test autodirigido adaptado, pues el grupo sobresalió por tipos convencional (23) y social (21) quedando el realista en tercer lugar (13). Se puede inferir que los intereses al igual que las habilidades y rasgos de personalidad son determinantes con mayor influencia en la consistencia y estabilidad para la toma de decisiones en cuanto a la selección de los estudios universitarios, pues no se debe olvidar las características del genotipo, sin menospreciar la dirección y viabilidad del fenotipo. En este orden de ideas, también puede aseverarse que un alumno puede estar cursando la educación media en ciencias por variadas razones, pero sus habilidades, intereses y perfil de personalidad se superponen frente a lo ofrecido por el test de Holland, por eso, el sobresalto en los tipos convencional y emprendedor, pues el test les ofreció una oportunidad de selección de sus estudios. Otro aspecto a considerar es que a los estudiantes nunca los había sometido a un proceso psicométrico, y la oportunidad de aplicar el test de Holland, les brindó el espacio científico y oportuno para exteriorizar sus intereses, habilidades y rasgos de personalidad. El espacio geográfico donde se encuentra ubicado el liceo, ha sido por su historia cantera de excelentes representantes de las profesiones ligadas a las letras como  

94    religiosos, escritores, luchadores sociales, entre otros; y esto ha influido como modelo en sus percepciones y análisis, de ahí se podrá deducir la escogencia alta de tipo convencional

y

social;

pues

entre

los

tipos

convencional

y

social

existe

correspondencia, y rasgos comunes entre los mismos. En cuanto a la diferenciación se puede afirmar que existe mayor número de características en el tipo convencional y social y esto permite diferenciarlo del resto de tipos de rasgos de personalidad, pues de acuerdo a Holland a mayor número de características mayor diferenciación. La descripción del grupo realizada con anterioridad permite contrastar con la teoría de J. Holland, la cual concibe con sus cuatro postulados de teorización: (1) Existen seis tipos

de ambientes ocupacionales;

(2)

cada

persona posee

una

jerarquía que lo impulsa hacia uno de esos ambientes o medios profesionales; (3) toda persona posee una jerarquización de niveles que le impulsa hacia un determinado nivel de elección vocacional; y (4) estas jerarquías están mediatizadas por el conocimiento de sí mismo y el de las profesiones; estos resultados coinciden con lo planteado por Rodríguez (1994; p. 76) concluye que la teoría de Holland predice que la mayoría de los individuos de una sociedad occidental pueden ser estimados como dentro de uno de los seis tipos de personalidad presentados y que todos vivimos y trabajamos en ambientes paralelos a ellos. Al expresar su preferencia vocacional, una persona traduce en términos profesionales su idea de la persona que es; al ingresar en una profesión, trata de poner en práctica el concepto que tiene de sí mismo; estableciéndose en una ocupación, consigue la actualización de sí mismo. Al estudiar la elección se deben examinar tanto factores internos del estudiante (inteligencia, habilidades, valores aptitudes, experiencia educativa como variable externa, sexo, condición socio-económica, condiciones de trabajo, competencias del trabajo, entre otras. igualmente valoran que para el estudiante la elección de una carrera es transcendental y debe ajustarse a su personalidad, intereses, oportunidades, actitudes, habilidades. Por ello se hace necesario que este proceso tan importante para la vida presente y futura sea encaminado por profesionales como el orientador; quienes

 

95    son los llamados a promover un desarrollo vocacional planificado, sistemático y eficiente. En cuanto al objetivo numero uno se concluyó que las características vocacionales que presenta el grupo en estudio del Liceo Bolivariano Fermín Ruiz Valero, están representadas en primer orden por el tipo social, en segundo nivel el social en tercer puesto el realista, esta realidad concuerda con los supuestos secundarios de la teoría de Holland, cuando afirma que la consistencia se presenta “en la relación que existe entre los tipos o medios tomando en cuenta lo que tienen en común, existiendo unas relaciones mas estrechas que otras”, de lo cual se deduce que existe correlación entre los tipos Convencional, Social y Realista en el grupo. En el segundo objetivo se puede observar que los intereses de los estudiantes manifestados en los resultados obtenidos, a través del test de Holland es producto de los factores motivacionales intrínsecos y extrínsecos que poseía el alumno al momento de resolver la prueba, pues el interés de cada alumno responde a factores motivacionales y a las preferencias por las diferentes carreras a nivel superior y se concluye que si existe interés hacia algo, por lo tanto hay una relación entre un alumno interesado y en algo exterior o interno, manifestando interés en este caso por los estudios superiores y la elección vocacional. Al respecto, Holland (1985) En Busot (1995:87) expreso:” los inventarios de intereses son inventarios de la personalidad”. En lo concerniente al objetivo número tres, se concluye que el tipo de ambiente que prevalece

está en estrecha relación con los tipos de personalidad, intereses y

habilidades lo que concuerdan con Holland cuando afirma:”las personas buscan ambientes donde puedan desenvolverse feliz y eficazmente, ejercitando sus destrezas y capacidades, recibiendo gratificaciones que lo van a hacer sentir bien”. En referencia a los tipos de personalidad la teoría de Holland contempla seis tipos y lo expresa lo siguiente: “entre mas características posee un individuo parecido a uno de los tipos tendrá mas probabilidades de exhibir conductas personales asociadas a dicho tipo”; esta aseveración se constata en cada una de las claves obtenidas por los estudiantes, cada una refleja el perfil de personalidad de los mismos y conduce a la consistencia y congruencia de los alumnos para su elección vocacional, razón tiene

 

96    Holland(19859 en Busot (1995:87) cuando argumenta “la elección de una vocación es expresión de la personalidad”. 5.2.

RECOMENDACIONES

Los resultados de la investigación deben divulgarse y analizarse para conformar un banco de datos y afinar los principios de la orientación vocacional. En entrevista personal, la orientadora debe dar a conocer los rasgos de personalidad a cada alumno de acuerdo al instrumento aplicado y luego en orientación de grupo debe disertar sobre la influencia e importancia de los rasgos de personalidad para la selección de la carrera al igual que la consistencia y congruencia según la clave que le corresponda. Los resultados de esta investigación deben llevarse a la Coordinación de Orientación o a la oficina pertinente de la Zona Educativa del Estado Táchira, con el fin de estudiar la decisión tomada por los estudiantes para fines de oferta en las oportunidades de estudio de nivel superior en la región y considerar que no existiendo una especialidad de Educación Media en el sector humanista, existen jóvenes con tendencias a esta área y que no poseen a equis distancia carreras que impliquen la decisión tomada. Los instrumentos a utilizar para detectar rasgos de personalidad, intereses, habilidades, deben ampliarse a otras áreas que inciden en la decisión de escoger los estudios superiores a saber: pruebas de inteligencia y encuestas relacionadas con el área socio-económica y de pro-actividad. Es recomendable que en la población estudiantil del Instituto en estudio se proceda a establecer un programa longitudinal y transversal de orientación vocacional, el mismo debe iniciarse en niveles críticos con I año y III año de Educación Básica y V Año de Educación Media, pues servirá para analizar el desenvolvimiento de la misma y poder contar con datos precisos. De igual manera, es oportuno planificar, ejecutar y evaluar proyectos de orientación vocacional, que permitan aglutinar e integrar a la comunidad educativa en torno al cambio, la transformación y el mejoramiento cuanti-cualitativo de la praxis de orientación en Educación Media, Diversificada y Profesional.

 

97    Fortalecer las ejecutorias de la orientación vocacional con bases en la interacción entre orientador y orientado e incorporar las tecnologías de información y comunidad para colocar las bases de una orientación vocacional con carácter virtual.

 

98   

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

  99    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Caracas-Venezuela: Editorial Episteme. Balestrini, M. (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación. CaracasVenezuela: Consultores Asociados Servicio Editorial. Beck, C. (1979). Orientación vocacional y sus fundamentos filosóficos. Buenos AiresArgentina: Editorial El Ateneo. Bisquerra, A.R. (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona-España: Editorial Praxis. Busot, A. (1995). Elección y desarrollo vocacional. Maracaibo-Venezuela: Ediluz. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nº 36860 (Diciembre, 30). Caracas-Venezuela. Cook, T.; Reichar, Ch. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid-España: Editorial Morate. Chávez, N. (1994). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo-Venezuela: Ars Gráfico S.A. Frisancho, L. (2000). La orientación vocacional en los colegios públicos y privados de Lima. Lima-Perú: Universidad de San Marcos. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw Hill. Holland, J. (1975). La elección vocacional.México: Editorial Trillas. Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas-Venezuela: Editorial SYPAL. Lerner de A., R. (1984). Los valores morales de la educación. Caracas-Venezuela: UNESCO. Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Nº 2635 (Extraordinario, Julio 26, 1980). Caracas-Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Sistema Educativo Bolivariano. Caracas. Dirección General de Currículo. Morles, V. (1997). Métodos de investigación. Caracas-Venezuela: UCV. Montanti, C. (2000). Orientación vocacional en las escuelas. El ron de los equipos de orientación escolar en la intervención. Buenos Aires-Argentina. Mora, C. y Mora, D.J. (1990). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona-España: Editorial Praxis, S.A.  

100    Mora C., Y. (1995). Estrategias para implementar un programa de orientación en la I y II Etapa de educación básica. Trabajo de Grado no publicado UNET. Omaña M., J. (1995). Modelo estratégico para mejorar la asistencia en los departamentos de orientación. Trabajo de Grado no publicado UNET. --------(2009). Proyecto para la Creación de la Maestría en Orientación Educativa en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo La Grita, Estado Táchira. Ratón, W. (1998). Orientación vocacional para los adolescentes que egresan del Bachillerato. Material mimeografiado. Rodríguez, M.L. (1994). Orientación e intervención psicopedagógica. BarcelonaEspaña: Editorial Ceac. Seijas, M. (1997). Investigación por muestra. Caracas-Venezuela: Ediciones Faces. UCV. Vilera, A. (1998). Orientación educativa: Desciframiento y postmodernidad. San Cristóbal-Venezuela: ULA Serie Ensayos. Vital, F. y Casado, J. (1998). Fundamentos pedagógicos de la orientación. Revista Anthropos, Nº 37. Volumen II. Caracas-Venezuela: Instituto Universitario Salesiano Padre Ojeda. 

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.