CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES - UNLP

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SECRETARIA DE POSGRADO CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON N

2 downloads 27 Views 50KB Size

Recommend Stories


Empujes y resistencias al cambio en familias con hijos adolescentes
Empujes y resistencias al cambio en familias con hijos adolescentes Dagoberto Barrera Valencia Profesor Departamento de Antropología Universidad de A

CARRERA DE POSGRADO PROGRAMA DE ACTUALIZACION EN ECONOMIA ECOLÓGICA. ECONOMÍA, AMBIENTE, TERRITORIO Y SOCIEDAD. PROECO
CARRERA DE POSGRADO PROGRAMA DE ACTUALIZACION EN ECONOMIA ECOLÓGICA. ECONOMÍA, AMBIENTE, TERRITORIO Y SOCIEDAD. “PROECO” FACULTAD DE ARQUITECTURA, DIS

POSGRADO EN PAISAJISMO PAISAJE ACORDE CON LAS ZONAS DE VIDA
Imagen de Jeff Noble POSGRADO EN PAISAJISMO PAISAJE ACORDE CON LAS ZONAS DE VIDA Inicio de lecciones: 12 de febrero 2015 + info: (506) 2246 4848 |

TARGA EN NIÑOS, NIÑAS y ADOLESCENTES con VIH
TARGA EN NIÑOS, NIÑAS y ADOLESCENTES con VIH MPH Francisco E Campos Infectología Pediátrica Hospital San Bartolomé Universidad Científica del Sur Lima

Story Transcript

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SECRETARIA DE POSGRADO

CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES - UNLP DIRECTORA: PROF. NORMA NAJT SEMINARIO “EL JUEGO Y LA TRANSFERENCIA EN PSICOANÁLISIS ADOLESCENTES. HISTORIA Y ACTUALIZACIÓN”

DE

NIÑOS

Y

PROF. CARLOS EDUARDO TKACH DR. EN PSICOLOGIA, UBA PROF. ADJUNTO REG. DE CLÍNICA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES, FACULTAD DE PSICOLOGÍA, UBA. PROF. TITULAR DE CLINICA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES, CARRERA DE PSICOLOGIA, UB.

PROGRAMA FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS Revisar teórica y clínicamente los conceptos con los fue abordado el juego y la transferencia en el campo del psicoanálisis de niños y adolescentes. Partiendo de los conceptos freudianos sobre el juego y la transferencia precisar las problemáticas a las que respondieron los distintos desarrollos posfreudianos. Conceptualizar ambas nociones en el dispositivo de la práctica analítica desde las diferentes teorías y técnicas de la cura en la obra de Freud. Desde esta perspectiva analizar el papel del juego y la transferencia en las distintas concepciones de la cura en psicoanálisis con niños y adolescentes. Puntualizar retroactivamente la vigencia actual de estas problemáticas para la dirección de la cura. Precisar las distintas dimensiones que puede presentar el juego como material del trabajo analítico y especificar variantes de la intervención y la operación analítica. Actualizar la noción de transferencia en la teoría y la clínica en el campo del psicoanálisis de niños y adolescentes. Proporcionar recursos e instrumentos clínicos en la práctica con niños y adolescentes. CONTENIDOS 1. La perspectiva freudiana:

2

El juego infantil, el cumplimiento de deseos y el fantasear. El juego y la compulsión de repetición. Su relación con la asociación libre, el sueño y la repetición. Las transferencias y la transferencia. Resistencia, motor y obstáculo. El analista intérprete y el analista como objeto. El manejo de la transferencia. Transferencia y repetición. 2. Melanie Klein: El juego y la fantasía inconsciente. La angustia y la pulsión de muerte. La técnica del juego: la equivalencia con la asociación libre. Las críticas de Anna Freud. La transferencia como situación total. El analista objeto y la compulsión de repetición. 3. D. W. Winnicott: El juego y el jugar. Los fenómenos transicionales y el objeto transicional. La psicoterapia como superposición de las dos zonas de juego. Psicopatología del juego. La consulta terapéutica y el juego del garabato. Transferencia y fenómenos transicionales. El analista y el uso del objeto. La regresión en transferencia. 4. J. Lacan: El juego en los tres registros: simbólico, imaginario y real. Los tiempos de la significación. El juego y el sujeto supuesto saber. El fantasma y la pulsión. Transferencia simbólica, imaginaria y real. El sujeto supuesto saber en psicoanálisis de niños. 5. Silvia Bleichmar: El juego y la presencia de lo traumático, los signos de percepción y la simbolización. El concepto de neogénesis: la importancia en la clínica; sus consecuencias en el manejo de la transferencia. 6. La clínica psicoanalítica con niños en la actualidad: El juego: su vigencia en el dispositivo analítico. Conceptualización metapsicológica del juego: el juego y los procesos primarios y secundarios. El juego y los procesos no ligados. Los procesos terciarios y el preconsciente. Los modos del juego en el dispositivo analítico. Psicopatología del juego. Transferencia y posiciones del analista. Interpretación y construcción. Repetición y reelaboración. Los padres bajo transferencia en la consulta y en el tratamiento, conceptualización y abordajes. Dimensiones, cambios y reformulaciones del dispositivo. Modalidades de la transferencia en el niño. METODOLOGÍA DEL SEMINARIO Las primeras clases serán de exposición teórico clínico de los ejes conceptuales básicos que guiarán la lectura de la bibliografía. Se estimulará la participación de los alumnos a través de preguntas e intercambios. En las clases siguientes se propiciará además, la presentación por parte de los alumnos de situaciones clínicas de juego para su análisis a partir de las teorizaciones desarrolladas. CARGA HORARIA 30 HORAS

3

EVALUACIÓN Asistencia obligatoria del 80%. Presentación de un trabajo monográfico de articulación teórico clínica.

BIBLIOGRAFIA 1. La perspectiva freudiana: FREUD. S.: (1908) “El creador literario y el fantaseo”, T. IX Amorrortu, Buenos Aires, 1988. FREUD S. (1912) "Dinámica de la Transferencia", Obras Completas, T. XII, Amorrortu, Buenos Aires, 1988. FREUD S. (1914) "Recuerdo, Repetición y Elaboración", Obras Completas, T. XII. Amorrortu, Buenos Aires, 1988. FREUD S. (1916-17) Conferencias de Introducción al Psicoanálisis, Conf. 27 y 28, Obras Completas, T. XVI, Amorrortu, Buenos Aires, 1988. FREUD S. (1920), "Más Allá del Principio del Placer", Caps. I, II, III, Obras Completas, T. XVIII, Amorrortu, Buenos Aires, 1988. FREUD S. (1937), "Construcciones en Psicoanálisis", Obras Completas , T. XXIII. Amorrortu, Buenos Aires, 1988. 2. Melanie Klein: ABERASTURY, A.: Teoría y Técnica del Psicoanálisis de Niños. Prólogo, Cap. II, III y IV. Ed. Paidós, Bs. As., 1972. FREUD A. (1968) El psicoanálisis infantil y la clínica, Paidós, Bs. As., 1977. FREUD A. (1966) "Breve historia del análisis de niños" en El psicoanálisis infantil y la clínica, Paidós, 1977. FREUD A. (1968) "Las dificultades del psicoanálisis. Puntos de vista pasados y presentes", Estudios Psicoanalíticos, Paidós, 1978. FREUD, A. (1980): Conversaciones con Anna Freud. Gedisa. KLEIN M.: (1927) "Simposium sobre Análisis Infantil", en Contribuciones al Psicoanálisis II, Hormé, Bs. As., 1971. KLEIN M.: (1929) "La personificación en el juego de los niños" En: "Principios del análisis infantil. 'Contribuciones al psicoanálisis II" Hormé, Bs. As., 1971. KLEIN M.: (1932) El Psicoanálisis de Niños, cap. I, II, III, IV, V y VI. Hormé, Bs As, 1974. KLEIN M.: (1952) “La técnica psicoanalítica del juego: su historia y significado”, en Nuevas Direcciones en Psicoanálisis. Paidós, Buenos Aires, 1972.

4

PETOT J-M.: Melanie Klein. Primeros descubrimientos y primer sistema (1919-1932), Cap. III. El descubrimiento de la técnica del juego y sus consecuencias. Paidós, Bs. As., 1982. 3. D. W. Winnicott: WINNICOTT, D. W.: Realidad y juego, Cap. 3, Gedisa, Barcelona, 1979. WINNICOTT, D. W.: “Por qué juegan los niños”, en El niño y el mundo externo, Numen, Bs. As., 1993. WINNICOTT, D. W.: (1954) “El juego en la situación analítica”, en Exploraciones Psicoanalíticas I, Paidós, Bs. As. 1991. WINNICOTT, D. W.: (?) “Notas sobre el juego”, en Exploraciones Psicoanalíticas I, Paidós, Bs. As. 1991. WINNICOTT D.W. (1956) “Aspectos metapsicológicos y clínicos de la regresión dentro del marco psicoanalítico” en Escritos de Pediatría y psicoanálisis, Laia, 1979. WINNICOTT D.W. (1958) "Análisis del niño durante el período de latencia", en El proceso de maduración en el niño, Laia, 1975. WINNICOTT D.W. (1962) “Los designios del tratamiento psicoanalítico”, en El proceso de maduración en el niño, Laia, 1975. WINNICOTT, D. W.: (1968) “Sobre el uso de un objeto”, en Exploraciones Psicoanalíticas I, Paidós, Bs. As. 1991. WINNICOTT, D. W.: (1968) “El juego del garabato” en Exploraciones psicoanalíticas II, Paidós, Bs. As., 1993. 4. J. LACAN: LACAN J. (1956-57) El Seminario, Libro IV, La Relación de Objeto, cap. XIII, XIV, XV y XVI, Paidós (1995). LACAN J. (1958- 1959) Seminario 6, El deseo y su Interpretación, Clases 1, 2, 7 y 8. Inédito. LACAN J.: (1958) “La dirección de la cura y los principios de su poder”, Escritos I. Siglo XXI. LACAN J. (1960) "Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano", Escritos I, Siglo XXI, 1985.

5. BLEICHMAR S.: BLEICHMAR S.: (1993) “El psicoanálisis : clínica psicoanalítica y neogénesis” en La fundación de lo inconciente, Amorrortu, Bs. As., 1993.

5

BLEICHMAR S.: (1999) “El carácter lúdico del análisis”, Actualidad Psicológica, “El juego en la clínica con niños”. LAPLANCHE, J.: (1990) “Implantación, intromisión”, en La prioridad del otro en psicoanálisis, Amorrortu, Bs.As., 1996. BLEICHMAR S.: (2000) Clínica psicoanalítica y neogénesis, Primera parte, Amorrortu, Bs. As., 2000.

7. La clínica psicoanalítica con niños en la actualidad: BEREZIN, A.; NAJT, N.; RODUFO, R.; STERNBACH, S. (2008): “Del cuerpo biológico al cuerpo erógeno: pictograma y potencialidad psicótica”, en Proyecto Terapéutico, Luis Hornstein (comp.), Paidós, 2008. BLEICHMAR, S; HORNSTEIN, L.; ASLAN, C.; MEREA C. (2008): “Freud y la práctica actual” en Proyecto Terapéutico, Luis Hornstein (comp.), Paidós, 2008. CASAS DE PEREDA, M.: (1992) “Sobre el juego y la simbolización” en En el Camino de la Simbolización, Paidós, 1999. COSENTINO, J.C. & RABINOVICH, D. (comps) (1998): Puntuaciones freudianas de Lacan: Acerca de Más allá del principio de placer (pp. 138-158). Manantial. GREEN A. (1972) “La realeza pertenece al niño”, en “Donald W. Winnicott”, Ed.Trieb. GREEN A.: (1987) “La representación de cosa entre pulsión y lenguaje”, en La Metapsicología Revisitada, EUDEBA, Bs. As., 1996. GREEN A.: (1988) “La pulsión y el objeto”, en La Metapsicología Revisitada, EUDEBA, Bs. As., 1996. GREEN, A.: (2005) Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo. Primera parte: Cap. 1, 2, 4 y 6. GREEN A.: De locuras privadas, Cap. 1, 9 y 10. Amorrortu, Bs.As., 1994. JEAMMET, PH.: “Lo que se pone en juego. Las identificaciones en la adolescencia. Psicoanálisis con niños y adolescentes. N° 2. 1992. LAPLANCHE J.: (1981) El inconciente y el ello. Problemáticas IV, Parte 1. La referencia al inconsciente, Amorrortu, Bs. As.1988. MANNONI M. (1973) La primera entrevista con el psicoanalista, Cap. 4, 5 y 6, Granica. MORENO, J. (2002): Ser Humano. Libros Del Zorzal Bs. As. 2002. NASIO, J. D. (1996) Cómo trabaja un psicoanalista. Cap. I, II y III. Paidós. ROTHER HORNSTEIN, M.C.: Adolescencias Turbulentas. Paidós.

6

SOLER, C. (2004): La repetición en la experiencia analítica. Cap. 5 y 6. TKACH C. E. (1990) “La Dirección de la Cura en Psicoanálisis con niños: A. Freud, M.Klein, J. Lacan”, Ficha. TKACH C. E. (1992) “De yo no busco encuentro a yo no encuentro busco”, en Trabajo de Transferencia. Manantial. TKACH C. E. (1994) “Winnicott con Freud y Lacan. La posición del analista en el análisis de niños”, III Encuentro Latinoamericano sobre el Pensamiento de Winnicott, 1994. TKACH, C. E. (2000): Juego y sujeto supuesto saber. Seminario de Psicoanálisis de niños en Psiconet. 2000. Ficha. TKACH, C. E.(2006): “Winnicott: El otro en la clínica. El analista en posición de objeto.” XV Encuentro Latinoamericano sobre el Pensamiento de D. W. Winnicott, 2006. TKACH, C. E. (2007): “Las crisis de angustia en niños y adolescentes. Cuestiones sobre su abordaje clínico.” X Jornada, “Salud, Normalidad y Enfermedad en la niñez y Adolescencia.” Sec. Extensión, Cultura y Bienestar Universitario, Cátedras de Clínica de Niños y Adolescentes y Psicopatología Infanto-Juvenil, Facultad de Psicología. UBA. COSENTINO, J.C. & RABINOVICH, D. (comps) (1998): Puntuaciones freudianas de Lacan: Acerca de Más allá del principio de placer (pp. 138-158). Manantial.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.