Carta del Director. Agradecido por tu interés en E- Mode, quedo como siempre a tu entera disposición

            Carta  del  Director                                   Nuestro   Compromiso   nace   de   la   experiencia   de   un   grupo  

2 downloads 34 Views 539KB Size

Recommend Stories


COMO VENCER TU PASADO
Enseñando principios que transforman vidas TRIGO Y MIEL A. C. Arena Norte #403, Col. San Miguel León. Gto. México Tel: 01 (477) 7 07 13 05 COMO VENC

Como Hacer Del Cielo Tu Hogar
Como Hacer Del Cielo Tu Hogar Jon Redmond A menos que sea indicado, todas las referencias bíblicas son de la versión de La Santa Biblia Reina-Valer

Story Transcript

 

       

 

Carta  del  Director

                           

 

    Nuestro   Compromiso   nace   de   la   experiencia   de   un   grupo   de   profesionales   del   ámbito   empresarial,   que   tienen   como   gran   inquietud   la   formación   profesional   a   personas   que   quieran   hacer   realidad   su   idea   de   negocio,   su   ascenso   dentro   de   su   compañía   o   buscar   nuevas   oportunidades  que  le  hagan  crecer  como  persona  y  emprendedor.   En   esta   III   Edición   de   E-­‐MODE   hemos   querido   ampliar   nuestra   oferta   formativa   en   el   Plan   de   Estudios   que   a   continuación   adjuntamos   en   este   Dossier,   y   que   hemos   dividido   en   18   módulos:  Aprender  a  Emprender,  Coaching  Empresarial  y  liderazgo,  Business  Plan,  Estrategia  de   Empresa,   RRHH,   Comunicación,   Marketing,   Jurídico,   Fiscal,   Laboral,   Negociación   Bancaria,   Empresa   Familiar,   Finanzas,   Estudio   de   Mercado,   Internacionalización,   Calidad,   LOPD,   PRL,   Asociacionismo  y  Responsabilidad  Social  Corporativa.   Además,   en   el   año   de   nuestra   III   Edición   La   Escuela   de   Creación   y   Consolidación   de   Empresas   convocará   sesiones   de   Formación   Continua,   tanto   virtuales   como   presenciales,   que   permitirán   mantener   actualizado   al   alumno,   así   como   eventos   de   Networking,   una   bolsa   permanente  de  Empleo  y/o  promoción.   Gracias  a  nuestra  voluntad  de  mejora  continua  E-­‐MODE  contará  con  un  programa  post-­‐ formación   especializado   en   lanzadera   de     creación   y   consolidación   de   Empresas,   TOMARES   EMPRENDE,  donde  los  Emprendedores  podrán  contar  con  un  espacio    Cooworking  para  iniciar  su   actividad   a   bajo   coste,   así   como   una   rueda   financiera   donde   diferentes   entidades   bancarias   ofrecerán  y  diseñarán  productos  adaptados  a  sus  proyectos.     Elegir   E-­‐Mode   es   mucho   mas   que   elegir   una   Escuela   de   Negocios   para   mejorar   o   perfeccionar   tu   formación,   E-­‐Mode   es   una   forma   moderna   e   innovadora   de   sentir   el   Emprendimiento,   una   filosofía     basada   en   el   compromiso   y   la   Responsabilidad   Social   Empresarial,   en   definitiva   y   recordando   nuestra   razón   de   ser   en   E-­‐mode   “Creemos   en   las   Personas   como   la   mejor   de   las   Empresas”                            Agradecido  por  tu  interés  en  E-­‐Mode,  quedo  como  siempre  a  tu  entera  disposición  

 

1  

 

te  presentamos  10  razones  fundamentales  para   convertirnos  en  tu  Escuela  de  Negocios:   1   Porque   creemos   firmemente   en   el   Emprendimiento,   en   el   mentoring  y  en  tu  proyecto.    

2  Porque  nuestro  método  está  basado  en  las  tres  “C”:  Creer,  Crear   y  Crecer.  

3  Porque  Tú  eres  el  verdadero  protagonista,  en  Ti  trabajaremos  y   junto  a  Ti  creceremos.  

4  Porque  contamos  con  verdaderos  profesionales,  cada  uno  en  su   parcela,   que   harán   que   su   experiencia   y   trayectoria   sean   un   ejemplo   a   seguir  en  tu  proyecto.  

5   Porque   el   programa   esta   diseñado   por   y   para   personas   con   inquietudes,  ganas  de  triunfar  y  sin  miedo  al  fracaso.  

6  Por  nuestra  vinculación  con  el  Emprendimiento,  ya  que  todas  las   personas   que   forman   este   equipo   seguimos   disfrutando   con   la   potenciación  y  consolidación  de  la  cultura  Emprendedora.  

7  

Porque   ni   los   negocios   entienden   de   distancia,   ni   las   oportunidades  de  fronteras.  

8  Por  que  adaptamos  nuestra  enseñanza  a  cualquier  circunstancia,   proyecto  o  persona.    

9   Porque   generamos   y   compartimos   conocimientos   y   ahora   y   siempre  tú  serás  parte  de  ellos.  

10  Porque  la  mejor  inversión  es  la  que  se  hace  en  Formación.    

2  

 

 

 

 

                                                                                                                                                                                     

 

 

3  

 

INTRODUCCION:

Vivimos en una sociedad donde la competitividad y la adaptación a nuevas fórmulas de Emprendimiento, son directamente proporcional a una Formación de Calidad, Completa, Moderna y Actualizada. El cambio es constante, la competencia cada vez mas directa, lo cual nos obliga a adaptar nuestros métodos de enseñanza a un perfil de Persona Emprendedora, que se caracteriza por el compromiso, la responsabilidad y el dinamismo. Por ello, en esta III Edición de la Escuela de Creación y Consolidación de Empresas de Tomares, nuestra misión es la formación de profesionales capaces de crear Empresas y Organizaciones, o de desempeñar en ellas un trabajo directivo o ejecutivo con responsabilidad y eficacia en las distintas áreas de actividad, así como formar no solo para el conocimiento sino también para el liderazgo y difundir una cultura de valores éticos en los negocios. Este programa nace con la finalidad de mejorar, mediante la formación y el asesoramiento, la gestión empresarial de la pequeña y mediana empresa, desarrollar iniciativas dirigidas al autoempleo y creación de empresas, así como la adaptación de las Pymes a los nuevos mercados. Así, el objetivo genérico será la obtención de un Plan de Empresa basado en una idea empresarial o conseguir la mejora de la competitividad de la ya existente. El programa aportará valor y consolidación a las empresas ya que se trabaja en la mejora de la rentabilidad y alternativas de expansión así como en la viabilidad de un proyecto de negocio para su puesta en marcha. Si bien la idea futura, tras su consolidación, es convertir a E-MODE en una Fundación, en estos momentos hemos decidido adoptar la forma Jurídica de Sociedad Limitada, dicho esto, la razón social de E-MODE sería Escuela de Motivación y Desarrollo Empresarial S.L. con C.I.F.: B90121559.

 

4  

 

OBJETIVOS DE LA ESCUELA:

1.- Analizar las oportunidades, amenazas, necesidades y requisitos fundamentales para afrontar el Emprendimiento.

2.- Proporcionar una visión global de las distintas áreas funcionales de la empresa y una formación básica multidisciplinar.

3.- Facilitar al Emprendedor las herramientas necesarias en materia de coaching, marketing, estrategia de empresa, finanzas, jurídico-fiscal, financiera, normativa y RRHH, que le permitan poner en práctica su idea empresarial.

4.- Justificar la necesidad de elaboración del Plan de Empresa como documento de referencia en el proceso de planificación. Puesta en marcha, gestión y control de la empresa.

5.- Asesorar al Emprendedor en la elaboración de su Plan de Empresa o Plan de Mejora.

6.- Potenciar y Consolidar el Tejido Empresarial de Tomares, con Empresari@s de Calidad, Comprometidos y Responsables. Así como difundir la marca Tomares a través de su oferta Formativa y Empresarial, no solo a la comarca del Aljarafe sino a toda la provincia de Sevilla y Andalucía.

 

5  

 

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

Destinatarios: La Escuela de Emprendedor@s está dirigida fundamentalmente a aquellas personas con iniciativas emprendedoras que necesiten conocer la viabilidad de su idea de negocio y adquirir los conocimientos necesarios que les permitan poner en marcha su proyecto empresarial, o bien empresarios que quieran consolidar sus empresas o buscar nuevas líneas de negocio. Número de participantes: El número de participantes será de 1 grupo de veinticinco personas (aumento a criterio de selección), seleccionadas de acuerdo con su adecuación a los objetivos y características de la Escuela, teniendo en consideración sus posibilidades de mejora, el interés y la capacidad de compromiso con las exigencias del programa y el debido aprovechamiento. Duración de la Escuela de Emprendedor@s: La Escuela, de una duración de 250 horas (150 horas lectivas mas 100 horas en plataforma online), se desarrollará combinando el estudio de los contenidos fundamentales para poner en marcha un plan de negocio o mejorarlo, con el trabajo individual de cada Plan de Empresa. Coste de participación para l@s Emprendedor@s: El coste de este curso completo por Alumno General está calculado en 1.500€ siendo el 50% subvencionado por AETOM, por lo que el coste final se quedará en 750€. Si bien y contando con la colaboración del Ayuntamiento de Tomares existe un precio especial para todos aquellos alumnos empadronados en Tomares y/o Asociados de AETOM que sería de 350€. No obstante y basados en la experiencia de ediciones anteriores, hemos querido poner a disposición de los interesados, la posibilidad de asistir a módulos individuales, o paquetes cerrados de 5 módulos. Los cuales tendrían el siguiente coste para el alumnado: • •

Precio por Módulo:……………….250€……50% Subvc.……...Precio Total:……..125€ Precio Pack 5 módulos: ………1.000€……50% Subvc……… Precio Total:…..…500€

En ambos casos estas cantidades se abonarán de la siguiente manera: -

50% a la matricula y aceptación del proyecto presentado. 50% Antes del inicio del curso ( 8 de septiembre)

*Se podrán estudiar otras fórmulas de pago en función de las necesidades del alumno.  

6  

 

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la Escuela se ha seleccionado una modalidad semipresencial, que combina formación y consultoría presencial con formación online.





La Formación y Consultoría presencial se centrará principalmente en tutorías individualizadas con el director de la Escuela que asesorará a cada emprendedor para que pueda llevar a cabo “su” proyecto de empresa. Así mismo, todos y cada uno de los módulos contarán con sesiones grupales con el Consultor correspondiente para la explicación de conceptos básicos o ideas fundamentales y trabajo de aspectos prácticos. La Formación Online se desarrollará en la plataforma virtual, una plataforma intuitiva y de manejo sencillo que no requiere que los participantes cuenten con conocimientos técnicos. A través de la Formación Online, se les proporcionará a los alumnos los conocimientos y herramientas necesarias sobre las principales áreas de la actividad empresarial.

A lo largo de cada uno de los módulos se desarrollarán diferentes tipos de actividades: foros de debate, resolución de casos prácticos, chats, cuestionarios, etc… La distribución del trabajo a lo largo de la semana será de Viernes Tarde y Sábado por la mañana en Formación Grupal y tutorías individualizadas, quedando para seguimiento y tutorización a distancia el resto de los días.

Al finalizar el programa empresarial, el participante contará con un documento de su proyecto de empresa que estará integrado por las aportaciones de los distintos expertosconsultores que ha impartido el programa y que le servirá para entregar en instituciones (financiación, subvenciones, inversores, etc …)

Tanto los contenidos teóricos como los prácticos se adaptarán a la formación previa y a los conocimientos de los participantes, de manera flexible y fomentando la participación, el debate y la búsqueda conjunta de soluciones y el desarrollo de casos prácticos.

El planteamiento de experiencias e iniciativas en los distintos ámbitos de las empresas permitirán examinar y discutir diferentes alternativas, analizando proyectos de éxito y las posibles causas de otros que han fracasado o no han alcanzado sus principales objetivos.

 

7  

 

El trabajo en las tutorías individuales abordará el entorno en el que se enmarca el proyecto empresarial y las características específicas del mismo, abriendo vías de desarrollo y consolidación de la actividad.

En las tutorías se aplicarán a cada caso individual los contenidos de los distintos módulos, enlazándolos con las herramientas y técnicas que los participantes deberán aplicar a sus respectivas situaciones y proyectos.

 

8  

 

MÓDULOS A TRATAR EN LA ESCUELA DE CREACION Y CONSOLIDACION DE EMPRESAS. MOD.0: ENTORNO VIRTUAL MOD.1: APRENDER A EMPRENDER MOD.2: BUSINESS PLAN MOD.3: COACHING EMPRESARIAL Y LIDERAZGO MOD.4: ESTRATEGIA DE EMPRESAS MOD.5: RRHH MOD.6: COMUNICACIÓN MOD.7: MARKETING ESTRATEGICO. LA MARCA MOD.8: MARKETING ONLINE. RRSS MOD.9: JURIDICO/FISCAL/LABORAL MOD.10: NEGOCIACION BANCARIA MOD.11: PROTECCION DEL PATRIMONIO EN LA EMPRESA FAMILIAR MOD.12: FINANZAS. ANALISIS ECONOMICO-FINANCIERO MOD.13: ESTUDIOS DE MERCADO MOD.14: INTERNACIONALIZACIÓN MOD.15: CALIDAD. MEDIO AMBIENTE.RSC MOD.16: LOPD Y PRL MOD.17: ASOCIACIONISMO MOD.18: MOTIVACION. EL COMIENZO

 

9  

 

RESUMEN DE CONTENIDOS DE LAS DISTINTAS AREAS: 0.- ENTORNO VIRTUAL 1.- APRENDEDER A EMPRENDER 1.1.- ESPÍRITU EMPRESARIAL Emprendedores, impulsores del progreso. El concepto de emprendedor. Tipos de emprendedores. Características de los emprendedores. Puntos débiles de los emprendedores. Emprender en tiempos de crisis. 1.2.- DE EMPRENDEDOR A EMPRESARIO Emprendedores empresarios y empresarios emprendedores. La transición de emprendedor a empresario. Componentes de la iniciativa emprendedora. Personalidad emprendedora. Fuerzas externas. Roles del empresario. Impulso del espíritu empresarial. 1.3.- DE LA IDEA AL NEGOCIO La búsqueda de la idea. Ideas triunfadoras. Evaluación de ideas. La motivación . Analizando el entorno. Analizando el mercado. Qué empresa crear. Competitividad e iniciativa emprendedora. Alternativas para iniciar un negocio. Errores comunes del emprendedor y mitos sobre empresarios. ANEXO: Cuestionario para evaluar una idea o negocio. 1.4.- FÓRMULAS DE CREACIÓN Y CRECIMIENTO DE EMPRESAS La empresa familiar. La franquicia. Las incubadoras o aceleradoras de empresas. Grupos interdisciplinarios y jóvenes emprendedores. 1.5.- INSTRUMENTOS DE APOYO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS Ayudas a las Pymes. Solicitud de ayudas. Medidas de apoyo económicas: préstamos, subvenciones y capital riesgo. Medidas de apoyo no económicas. Cómo conseguir una subvención. Organismos de apoyo a la creación y desarrollo de empresas. 1.6.- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) Y EMPRENDEDORES SOCIALES Definición de RSE. Stakeholders. Ventajas de la RSE. RSE y la idea de negocio. Alcances de la RSE. Actos responsables de las empresas y sus beneficios. Emprendedores Sociales. Anexo 1: Diccionario sobre RSE. Anexo 2: Reflexiones personales. ANEXO 1: DIRECTORIO DE ORGANISMOS E INSTITUCIONES DE APOYO AL EMPRENDEDOR. ANEXO 2: ASOCIACIONES DE APOYO AL EMPRENDEDOR. ANEXO 3: ORGANIZACIONES Y ENTIDADES PARA EMPRENDEDORES. ANEXO 4: DIRECCIONES WEB ÚTILES PARA EMPRENDEDORES.  

10  

 

2.- MARKETING PARA EMPRENDEDOR@S 2.1.- APRENDER A VENDERSE, LA VENTA DE UNO MISMO Nuestra marca personal. El valor de las personas. Definición de marca. Relaciones con las marcas. Los nuevos profesionales con marca personal. Beneficio Singular Percibido. Construir una marca personal. Aplicaciones de una marca personal. Atributos y objetivos. Misión y Visión. Marca personal de los emprendedores. Lo que nos diferencia. Marcas personales líderes. Cómo conseguir que te conozcan. 2.2.- INTRODUCCIÓN AL MARKETING Definición de Marketing. Empresa y Marketing. Marketing Estratégico y Operativo. 2.3.- MARKETING ESTRATEGICO Concepto de estrategia y planificación estratégica. Proceso de planificación estratégica. Estrategias corporativas básicas. Estrategias de expansión. Estrategias competitivas. Segmentación. Posicionamiento. Poder y valor de la marca. Investigación de mercados para emprendedores. 2.4.- MARKETING OPERATIVO: PRODUCTO Y PRECIO Política de producto: definición de producto, clasificación, dimensiones, ciclo de vida del producto. Política de producto: concepto de marca y nombre de marca. Política de producto: el envase. Política de precios: objetivos. Política de precios: estrategia y táctica. Política de precios: la demanda. Política de precios: los costes. Política de precios: determinación del precio de coste. Política de precios: determinación del beneficio. Política de precios: tipos de precios y estrategias. Política de precios: métodos de determinación de precios. 2.5.- MARKETING OPERATIVO: DISTRIBUCIÓN Y COMUNICACIÓN Política de distribución: Concepto y clasificación de canales. Política de distribución: funciones de los intermediarios. Política de distribución: diseño y estructura del canal. Política de distribución: comercio mayorista y minorista. Política de distribución: intensidad de la distribución. Política de distribución: clasificación del comercio mayorista. Política de distribución: clasificación del comercio minorista. Política de distribución: estrategias de distribución.

Política de comunicación: concepto y funciones de la comunicación en marketing. Política de comunicación: tipos de publicidad. Política de comunicación: el proceso de planificación publicitaria Política de comunicación: el briefing. Política de comunicación: selección de medios. Política de comunicación: el éxito de una campaña. ANEXO: MARKETING PARA PYMES

 

11  

 

3.- EMPRENDEDOR@S Y NUEVAS TECNOLOGIAS 3.1.- EL EMPRENDEDOR TECNOLÓGICO Emprender en la Sociedad de la Información. Creatividad e innovación. La tecnología en la estrategia de innovación. Desarrollo de nuevos productos. Emprendizaje 2.0 La empresa de base tecnológica 3.2.- NETEMPRENDEDORES El nuevo consumidor digital, gestión de clientes 2.0Comunicación a través de tecnologías digitales. Uso de las nuevas tecnologías La Sociedad Móvil. La marca en el mercado digital. Intranets y Extranets. Los nuevos valores corporativos 3.3.- MARKETING DIGITAL, INTERACTIVO Y NEW MEDIA Web 1.0, 2.0 y 3.0. Promoción de una web. Bases de datos. Email marketing. Social Media Marketing y estrategias en Redes Sociales.. Blogging. Advergaming. Marketing. Viral. Posicionamiento en buscadores, más allá de Google (SEM, SEO, SMO) Mobile Marketing. Realidad aumentada y virtual. Geoposicionamiento. Analytics y medición de resultados 3.4.- COMERCIO ELECTRÓNICO Los errores puntocom. Fundamentos de comercio electrónico. Comercio electrónico 2.0 y 3.0. Lanzamiento de una tienda virtual. Estrategias para tu negocio online. Seguridad en Internet 3.5.- LA EMPRESA 2.0 Sistemas de información y la empresa en red. La oficina digital. CRM. Datawarehouse y Datamining. ERP's. Evolución tecnología TIC. Cloud Computing ANEXO: Redes sociales y herramientas del Community Manager

 

12  

 

4.- EL PLAN DE NEGOCIO 4.1.- PLAN DE NEGOCIO Qué es un plan de negocio. Razones para hacer un plan de Negocio. Estructura y redacción del Plan de Negocio. Presentación del plan de negocio. Según el destinatario. Presentación escrita. Presentación Oral. 4.2.- GENERACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO Identificación de la idea de negocio. Donde encontrar una buena idea de negocio. Métodos y fuentes para generar una e identificar una idea de negocio. Generación de ideas de negocio. Identificación de la mejor idea de negocio - Técnica del Macro y Micro filtro. Análisis FODA, aplicado a la mejor idea de negocio. Sondeo de mercado. Modelo de cuestionario 4.3.- INFRAESTRUCTURA, PRODUCCIÓN Y LOGISTICA Infraestructura e instalaciones. Proceso de fabricación. Capacidad de producción. Recursos necesarios. Control de calidad. Medidas de seguridad-Prevención de riesgos laborales. Factores medioambientales. Aprovisionamiento y logística. Proveedores, políticas de compra y parámetros de aprovisionamiento. Gestión de Stocks. Valoración de existencias. Normas de Calidad. Plan de Prevención de riesgos laborales 4.4.- PLAN ESTRATEGICO Misión y Visión. Factores Críticos de éxito. Variables ambientales. Variables Ambientales Internas. Variables Ambientales Externas. Diagnostico. Escenarios. La estrategia. Objetivos. Elección de los objetivos básicos. Alternativas estratégicas Posibles. Elección de la estrategia futura. Elección de los objetivos de la empresa. Tácticas. Presupuestos Generales. Presupuesto General económico. Presupuesto Financiero. Programación y coordinación de acciones. Establecimiento de Controles. Plan de contingencias 4.5.- PLAN DE MARKETING El Plan de Marketing. Estrategia de Producto. Estrategia de Precios. Estrategia de Promoción de Ventas. Estrategia de Distribución. Servicio al cliente

4.6.- PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RRHH Organigrama. Funciones, Tareas y Responsabilidades. Nivel de Conocimientos Técnicos. Importancia de las Actividades. Dimensión y Estructura de la Plantilla. Equipo Directivo. Habilidades Directivas. Perfiles/Puestos Requeridos. Política de Retribución. Políticas de RRHH. Plan de Contratación. Políticas de Selección. Políticas de Motivación. Políticas de Formación. Plan de Externalización de Funciones . Seguridad e Higiene Laboral

 

13  

 

4.7.- PLAN ECONOMICO FINANCIERO Estudio de viabilidad, Inversión, Financiación, Recursos Propios, Recursos Ajenos. Previsión de Ingresos. Ingresos Financieros, Otros Ingresos. Previsión de Gastos. Gastos Generales. Tributos. Cuenta de Resultados. Normas sobre la formación de la cuenta de pérdidas y ganancias. Orden de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias: Tesorería. Balance. Partes del balance, Activo, Patrimonio Neto, Pasivo. Ratios VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Rentabilidad). Ratios de Liquidez. Ratios de Endeudamiento. Ratios de Rentabilidad. Ratios de Cobertura. Consejos para elaborar un buen plan financiero. 4.8.- FORMA JURIDICA DE LA EMPRESA Criterios que hay que tener en cuenta a la hora de elegir la forma jurídica. Tipos de formas jurídicas, Personas Físicas, Empresario individual, Comunidad de bienes, Sociedad Civil. Personas jurídicas, Sociedades Mercantiles, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Limitada Nueva Empresa, Sociedad Anónima, Sociedad Laboral ANEXOS: EJEMPLOS DE PLANES DE NEGOCIOS

 

14  

 

5.- ADMINISTRACION PARA EMPRENDEDOR@S 5.1.- ASPECTOS LEGALES DE LA EMPRESA Conceptos Clave. Cuestiones clave a tener en cuenta a la hora de definir la forma jurídica de la empresa. Trámites legales para la constitución de una empresa, Antes del Inicio de la actividad, Antes del transcurso de un mes desde el inicio de la actividad, En los diez días siguientes a la formalización del contrato de trabajo. Formas legales que se pueden adoptar según el ordenamiento jurídico español, Personas Físicas, Empresario individual, Comunidad de bienes, Sociedad Civil, Personas Jurídicas. Sociedades Mercantiles, Sociedades mercantiles especiales. Las Fundaciones, Concepto, Destino de los ingresos que obtiene la fundación, Régimen tributario básico de la fundación y de los donativos que se hagan en su favor, El control público sobre la fundación, Pasos a seguir para Constitución de una fundación, Diferencias entre fundaciones y asociaciones 5.2.- LAS OBLIGACIONES FISCALES DE LA EMPRESA Obligaciones fiscales antes de empezar la actividad empresarial. La Declaración Censal, El Impuesto de Actividades Económicas (IAE), Impuesto sobre transmisiones patrimoniales (ITP). Obligaciones fiscales después de comenzar la actividad empresarial. Impuesto sobre la Renta de la Personas Físicas. (IRPF). Impuesto sobre el Valor Añadido. (I.V.A.). Impuesto de Sociedades, (IS). Otros impuestos, IBI, Declaración anual de Operaciones con terceros (DAOT) 5.3.- LOS PRINCIPALES DOCUMENTOS COMECIALES EN LA EMPRESA Tipos de documentos comerciales, Currículum vitae, Contrato laboral, Nómina, Nota de pedido, Albarán, Factura. Documentos de Pago, Cheque, Letra de Cambio, Pagaré, Tarjetas Bancarias 5.4.- LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN El sistema financiero español. El Sistema bancario español. Características del sistema bancario. Instrumentos Financieros Al Servicio De La Empresa. Clasificación de las fuentes de las Fuentes de Financiación, Instrumentos de financiación no bancarios, Autofinanciación, Emisión de valores negociables. Instrumentos de financiación bancarios, Cobros anticipados y pagos aplazados. Subvenciones de organismos públicos o privados reintegrables, Préstamos, Empréstitos, Créditos, Descubiertos en cuenta, Descuento de efectos o negociación de letras, Leasing, Renting, Factoring, Confirming. Leasing vs Renting. Diferencias entre Alquiler. Renting y Leasing 5.5.- GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA EMPRESA Planificación de la Empresa, Naturaleza y Propósito, Naturaleza, Propósito de la planificación, Principios, Principio de Contribución al Objetivo, Principio de Objetivos, Principio de Primacía de la planificación, Principio de Eficiencia en de los Planes, Principio de Premisas de planificación, Principios de la Estructura de Estrategias y Políticas, Principio del Factor Limitante, Principio de Compromiso, Principio de Flexibilidad, Principio del Cambio de Ruta. Pasos, Atención a las Oportunidades, de los  

15  

 

Objetivos, Desarrollo de Premisas, Determinación de Cursos alternativos, Evaluación de Cursos Alternativos, Selección de un Curso de Acción, Formulación de Planes Derivados, Traslado de Planes a Cifras por Medio de Presupuestos, Coordinación de Planes a Corto y Largo Plazos. Mecanismos y Técnicas de Planificación. Dirección de Empresas, Principios de la Dirección de empresas, Principio de Armonía de Objetivos, Principio de Motivación, Principio de Liderazgo, Principio de Claridad de la Comunicación, Principio de Integridad de la Comunicación, Principio de complementariedad de la Organización Informal. Motivación, Elementos Motivadores. Liderazgo, Componentes del Liderazgo. Estilos de Liderazgo, Líder Democrático o Participativo. Comunicación, Flujos de la Comunicación en la Organización, Redes de Comunicación. El Control de empresas, Principios de Control en las empresas, Principio de Propósito de Control, Principio de Controles Dirigidos al Futuro, Principio de la Responsabilidad de Control, Principio de Eficiencia de los Controles, Principio de control Preventivo, Principio de Reflejo de Planes, Principio de Normas, Principio de Control de Puntos Críticos, Principio de Excepción, Principio de la Flexibilidad de los Controles, Principios de Acción. Procesos de control, Establecimiento de Normas, Medición del Desempeño, Corrección de Desviaciones, Determinar sí el Rendimiento Concuerda con el Estándar. Tipos de control, Control para Fomentar el Avance, Control Concurrente, de Retroalimentación. Técnicas de Control, Concepto de Presupuesto, Recursos Tradicionales de Control no Presupuestal. 5.6.- VIABILIDAD DEL PROYECTO EMPRESARIAL Ámbitos que comprende la viabilidad de la empresa, Viabilidad legal, Viabilidad técnica, Viabilidad financiera, Viabilidad de gestión, Viabilidad económica, Viabilidad institucional, Viabilidad medioambiental, Viabilidad profesional, Alternativas. El Plan de viabilidad de la empresa, Pasos del estudio de viabilidad, Informe final de viabilidad. Ejemplo de viabilidad de un negocio. Ejemplo de viabilidad de una Bodega Especializada 5.7.- RIESGOS LABORALES Y SEGURIDAD Qué son los riesgos laborales?. La importancia de la prevención en riesgos laborales. Conceptos a tener en cuenta. Los Riesgos en el trabajo. Medidas preventivas. Objetivos y Ventajas de implementar un Plan de Prevención de Riesgos Laborales, Objetivos, Ventajas. Metodología. Estructura del Plan de Prevención de Riesgos Laborales. Redacción. Revisión. Aprobación e implantación 5.8.- ADMINISTRACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA El Crecimiento de la empresa. Administración del crecimiento. Cómo gestionar el crecimiento. Gestión del crecimiento en tiempos de crisis. Las modalidades de crecimiento de la empresa. La internacionalización de la empresa. La cooperación empresarial como vía de crecimiento. La opción de Tamaño reducido.

 

16  

 

6.- FINANZAS PARA NO FINANCIEROS 6.1.- ECONOMÍA DE LA EMPRESA, PRINCIPIOS BÁSICOS DE ECONOMÍA Y COMERCIO Empresa y actividad económica. Principios básicos de economía y comercio. Sistemas económicos. Flujo circular de la economía. Relación entre economía y comercio. Disciplinas jurídicas que afectan a la actividad económica. 6.2.- CÁLCULO MERCANTIL BÁSICO Operación financiera. rédito y tanto de interés capitalización simple. Equivalencia financiera de capitales. Descuento de efectos. Cuentas corrientes. Crédito bancario. La póliza de crédito. Capitalización compuesta. Tantos equivalentes. Tanto nominal (JK). Descuento compuesto. Equivalencia de capitales en compuesta. Rentas. Préstamos. Reembolso único sin pago periódico de intereses: préstamo simple. Reembolso único con pago periódico de intereses: préstamo americano. Amortización con términos amortizativos constante: método francés. Método de cuota de amortización constante: método lineal. 6.3.- LOS MERCADOS, LA BOLSA Y LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Concepto. La demanda y la oferta. Modelos de mercados. La bolsa. Valores mobiliarios. Economía internacional. Las barreras del comercio internacional. La globalización: ventajas e inconvenientes. El comercio exterior español. 6.4.- CONTABILIDAD EMPRESARIAL GENERAL Introducción a la contabilidad. Registro de operaciones. Cuenta de gestión o de diferencia (pérdidas y ganancias). Contabilizar el IVA. El ciclo contable. plan contable. Gestión de existencias. Existencias. Inmovilizado fijo, material e inmaterial. Derechos de cobro. Contabilización de nóminas. 6.5.- INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE BALANCES Las ratios: concepto, utilidad y advertencias. Objetivos del Análisis económico y del análisis financiero. Análisis económico. Análisis financiero. Liquidez y solvencia. Estructura del pasivo y sus ratios. Cobertura. Análisis del apalancamiento. 6.6.- FISCALIDAD DE LA EMPRESA El estado en la actividad socio-económica. Principios constitucionales del ordenamiento tributario: el derecho tributario. Fuentes del ordenamiento tributario: ley reglamento y órdenes ministeriales. Elementos del tributo. Procedimientos de gestión, inspección y recaudación tributaria. Procedimiento de revisión de los tributos. Los impuestos (primera parte): IRPF, patrimonio e IVA. Los impuestos (segunda parte): Impuesto de Sociedades (IS), sucesiones y donaciones, transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, impuestos especiales e impuestos municipales. 6.7.- FACTURACIÓN: PROCESO DE COMPRAVENTA, CLIENTES, PROVEEDORES, ENTRADAS DE ALMACEN, GESTIÓN DE COBROS  

17  

 

7.- ORGANIZACIÓN, EMPRESA Y FACTOR HUMANO 7.1.- ORGANIZACIÓN Y EMPRESA I Introducción. Teorías de la organización. La empresa: funciones, elementos y clases. Objetivos de la empresa. El empresario. Entorno empresarial. El mercado. Organización en la empresa. 7.2.- ORGANIZACIÓN Y EMPRESA II Modelos de organización en la empresa. La cultura organizativa. La planificación en la empresa. El control de la empresa. Rentabilidad de la empresa. Crecimiento de la empresa. Las empresas multinacionales. Valoración de empresas. 7.3.- LA EMPRESA MERCANTIL Concepto. El empresario individual. El empresario extranjero. Personalidad. Clases de sociedades mercantiles. La contabilidad mercantil. Las obligaciones mercantiles. Los contratos mercantiles. 7.4.- EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS La función de personal. Funciones del departamento. Estructura del departamento. Manual de funciones. Personal del departamento. El director del departamento. Códigos éticos. Decálogo en la gestión de personas. 7.5.- MOTIVACIÓN LABORAL Introducción. Teorías sobre motivación. Política de motivación. Motivación y sistema de remuneración. Otras formas de motivación no remunerativas. Técnicas de motivación. 7.6.- SATISFACIÓN LABORAL Introducción. La motivación y la satisfacción laboral. Concepto de satisfacción laboral. Factores positivos. Mecanismos de respuesta. Medición de la satisfacción laboral. Causas de insatisfacción laboral. Catálogo de actuaciones.

 

18  

 

8.- INTERNACIONALIZACION DEL NEGOCIO 8.1.- INTRODUCCIÓN AL MARKETING INTERNACIONAL Gerencia y globalización. Importancia de los mercados internacionales. La internacionalización de la empresa. Panorama actual del marketing internacional. La empresa española y el comercio exterior. Evolución del proceso de inter-nacionalización. 8.2.- SEGMENTACIÓN, INTERNACIONAL

POSICIONAMIENTO

E

INVESTIGACIÓN

COMERCIAL

Segmentación internacional. Concentración, diversificación y penetración. Proceso de segmentación internacional. Posiciona-miento internacional. Investigación comercial internacional, fuentes de información. Proceso de investigación comercial internacional. Anexo: el éxito de Zara en el mundo. 8.3.- ESTRATEGIAS DE MARKETING INTERNACIONAL Factores a tener en cuenta en comercio internacional. Estrategias de introducción en el mercado internacional. Estandarización o adaptación. La cadena de valor en marketing internacional. Opciones estratégicas de acceso a mercados internacionales. 8.4.- PLAN DE MARKETING INTERNACIONAL Producto internacional, concepto, diseño y atributos. Precios internacionales, concepto y fijación. Establecimiento de precios internacionales. Distribución internacional, concepto y tendencias. Distribución internacional, funciones y factores determinantes. Comunicación internacional: publicidad, promoción y RR.PP. Estructura organizativa en marketing internacional. Ejecución, seguimiento y control del plan de marketing internacional. Anexo: ejemplo de expansión internacional: Adolfo Domínguez. 8.5.- COMERCIO EXTERIOR Fundamentos de comercio exterior. Negociación internacional. Glosario de términos de comercio exterior. Anexo: el euro. Anexo: transporte y seguros.

 

19  

 

9.- CALIDAD Y SERVICIO 9.1.- CALIDAD TOTAL Calidad y calidad total. Antecedentes de la calidad total. Administración de la calidad. Principios de la calidad total. El trabajador y la calidad total. El cliente y la calidad total. Barreras a un programa de calidad total. Implantar un programa de calidad total. Círculos de calidad. Normas ISO. Auditoría de un sistema de calidad. 9.2.- MARKETING DE SERVICIOS ¿Qué son los servicios? Estrategia de marketing en el sector servicios. Marketing MIX de servicios. Comportamiento del consumidor ante la calidad. La actitud de servicio. Habilidades necesarias para mejorar el servicio al cliente. 9.3.- CALIDAD DE SERVICIO Importancia de la calidad de servicio. Concepto. 40 puntos clave en la calidad de servicio. Errores en la calidad de servicio. Control de la calidad de servicio. Ejemplo de test para evaluación de la calidad de servicio. 9.4.- SATISFACCIÓN DEL CLIENTE Importancia de satisfacer al cliente. Factores fundamentales de la satisfacción. El servicio como factor clave de satisfacción. Planificación de la satisfacción. Evaluación y control de la satisfacción. Siete pasos prácticos para solucionar problemas de satisfacción de los clientes. 9.5.- FIDELIZACIÓN Servicio y lealtad. Técnicas para que los clientes repitan. El momento de la verdad. Tratar a un cliente disgustado. Tratamiento del cliente en situaciones especiales. Lo que hacen empresas de éxito para fidelizar. Los 7 pasos para construir mejores relaciones con los clientes. 9.6.- ATENCIÓN AL CLIENTE Conocer al cliente. Estrategia de atención al cliente. Los 10 pasos para mejorar la atención al cliente. Los 10 mandamientos de la atención al cliente. Las quejas. ¿Por qué no se quejan los Clientes? Atención telefónica. Control en los procesos de Atención al Cliente.

 

20  

 

10.- COMUNICACIÓN INTERPERSONAL 10.1.- PROCESO DE COMUNICACIÓN Qué decir en cada momento. La comunicación informal. La importancia de la comunicación. La PNL o programación neurolingüistica. Alcance, fundamentos y repercusiones de la PNL. La PNL y las técnicas de venta. La comunicación en internet. Grupos de correo. Grupos de discusión. 10.2.- LA COMUNICACIÓN EFICAZ. EL SABER ESCUCHAR La comunicación eficaz. Actitudes ante las comunicaciones. Medios de comunicación. Claves para la comunicación eficaz. La habilidad de saber escuchar. Lugares o posiciones desde los que escuchamos. Objetivos de la comunicación. La escucha activa. 10.3.- COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL Introducción. Los sistemas de comunicación no oral o no verbal. Comunicación verbal. Hablar y gesticular. Comunicación no verbal. La importancia de los gestos. Límites de la comunicación verbal y no verbal. Lo verbal y lo no verbal, y los niveles de contenido y relación en la comunicación. Comunicación gestual: componentes y modalidades. Antropología de la gestualidad. 10.4.- KINESIA Introducción. Fuentes de la kinesia (I). Fuentes de la kinesia (II). La semiología del gesto (S.G.). Pragmática de comunicación. Construcción y dimensión semántica. Territorios corporales y kinesia. Defensa de nuestras zonas personales. 10.5.- LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL. HABLAR EN PÚBLICO Introducción. Hablar en público. Preparación de la intervención. Público, lugar y duración de la intervención. Discursos. Presentación e intervención. Voz, lenguaje, mirada, lenguaje corporal. Imagen y medios de apoyo. 10.6.- COMUNICACIÓN Y ASERTIVIDAD La comunicación en las organizaciones. Tipos de comunicación. Normas para la comunicación. Clases y procesos de la comunicación. La asertividad. Generalidades. Las personas asertivas. Formas de comunicación asertiva.

10.7.- LA ENTREVISTA DE TRABAJO La estrategia en la entrevista de trabajo. Recomendaciones para superar una entrevista de trabajo. Preguntas más habituales dentro de una entrevista. Durante la entrevista, momento clave. La entrevista de trabajo en las nuevas tecnologías. Afrontar una entrevista de selección por competencias. Preguntar al entrevistador. ¿Por qué no me han elegido?.

 

21  

 

11.- LIDERAZGO, IE Y COACHING 11.1.- LIDERAZGO Liderazgo en el trabajo y en la vida. Características del líder. El antilíder y el líder carismático. Dificultades del líder. Los estilos de dirección. Gestión del mando. Delegación y control. Dirección por objetivos. 11.2.- CULTURA EMPRESARIAL. INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA Introducción. Las emociones. Naturaleza de la inteligencia emocional (i.e.). Aplicación en el ámbito laboral. El liderazgo resonante. Dominios de la i.e. y competencias asociadas. Teoría del aprendizaje autodirigido. Organizaciones emocionalmente inteligentes. 11.3.- GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Conceptos básicos. Relación de la gestión del conocimiento y dirección de Recursos Humanos. Componentes. Medición del capital intelectual. Balanced scorecard o cuadro de mando. Importancia estratégica de la gestión del conocimiento. Las nuevas tecnologías en la empresa. Condiciones necesarias para implantar la gestión del conocimiento. 11.4.- EMPOWERMENT Definición y características. Evolución cultural y empowerment. Otro tipo de administración: el empowerment. Empresa y empowerment. Adaptación a las nuevas exigencias. La delegación. Equipos con empowerment. Crecimiento y aprendizaje. 11.5.- OUTPLACEMENT Concepto. Ventajas e inconvenientes. Tipología. Aspectos psicológicos. Metodología.Análisis de las partes: consultor y candidato. El consultor. Aspectos éticos. 11.6.- COACHING EMPRESARIAL Y PERSONAL Concepto. Objetivos. Características y elementos del coaching. Mitos sobre coaching. El coach. Diferencias entre gerentes y coaches. Counseling y mentoring. Conclusiones.

 

22  

 

12.- NEGOCIACION 12.1.- NEGOCIACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL NEGOCIADOR Introducción. Concepto. Elementos de una negociación. Fuerzas dinámicas de la negociación. El proceso de negociación. Características del negociador. Parámetros de la negociación. Hablar es negociar. 12.2.- ESTILOS DE NEGOCIACIÓN Y TIPOS DE NEGOCIADORES Introducción. Negociación individual y en grupo. Componentes contradictorios de la negociación. La necesidad de negociar en un entorno internacional. Negociaciones internacionales. Diversos estilos de negociación según las culturas. Tipos de negociadores. Negociadores, resolución de conflictos y lenguaje corporal. 12.3.- ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS Introducción. Estrategias y tácticas (generalidades). Diversos criterios en torno al concepto de estrategia. El estratega. Evaluación de estrategias de negocios. Estrategias genéricas. Desarrollo de la ventaja competitiva. Tácticas de negociación. 12.4.- MOMENTO Y FASES DE LA NEGOCIACIÓN Introducción. Lugar y momento de la negociación. Fases de la negociación. Preparación de la negociación. Lo que debemos de tener en cuenta. Desarrollo de la negociación. Confrontación de intereses. Cierre con o sin acuerdo. 12.5.- OTROS ASPECTOS DE LA NEGOCIACIÓN Negociaciones en grupo. Negociaciones internacionales. Ceremonial empresarial en la negociación. El plan B (BATN). Especial referencia a la negociación laboral. La negociación por posiciones. El poder de la negociación virtual. Negociación virtual y localización.

 

23  

 

13.- HABILIDADES DE GESTION Y DESARROLLO PERSONAL 13.1.- GESTION DE EQUIPOS Introducción. Funciones del directivo. Hábitos directivos. Cualidades importantes para dirigir. Tipología de directivos. El trabajo de planificación del directivo. La importancia del equipo. Grupos y equipos de trabajo. Ventajas del trabajo en equipo. Niveles de funcionamiento del equipo. Tipos de grupos, roles y formación de equipos. Los comités. Los círculos de calidad. Grupos de trabajo autónomos. Los grupos informales. Reuniones del equipo de trabajo. Dirección de reuniones. Problemas de funcionamiento con los equipos. Trabajo en equipo y toma de decisiones. Teambuilding. 13.2.- GESTION DE PROYECTOS Introducción. El proceso de gestión. Viabilidad de proyectos. Cómo fijar objetivos y metas. El plan de acción. Seguimiento y control del proyecto. Herramientas para la gestión de proyectos. Administración eficaz de proyectos. 13.3.- GESTION DEL TIEMPO Aproveche su tiempo. Ladrones de tiempo. Definir metas y objetivos. Planificación del tiempo. Los planes diarios. Establecer prioridades. Positividad. La curva de rendimiento. Tiempo para uno mismo. Delegar actividades. La agenda de trabajo. Reuniones de trabajo. 13.4.- TOMA DE DECISIONES Introducción. El proceso de toma de decisiones. El proceso creativo. Etapas en la toma de decisiones. Barreras para la toma de decisiones. Cualidades personales para la toma de decisiones. Tipos, ingredientes y características de una decisión. Técnicas cuantitativas en la toma de decisiones. 13.5.- DESARROLLO PERSONAL Importancia del desarrollo personal. Autoestima. Asertividad. Empatía. Autocontrol. Control del stress. Creatividad. Conciliación vida personal y profesional. Ética empresarial.

 

24  

 

14. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 14.1.- Situación Actual 14.2.- Marco Normativo 14.3.- Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud 14.4.- Derechos y/u Obligaciones de los trabajadores 14.4.1.- Derecho de los trabajadores 14.4.2.- Obligaciones de los trabajadores 14.4.3.- Obligaciones de las Empresas 14.4.4.- Modalidades de Prevención 14.5.- Trabajadores Autónomos 14.6.- Responsabilidades y Sanciones 14.7.- Riesgos Generales y Medidas Preventivas 14.7.1.- Introducción 14.7.2.- Riesgos de Accidentes 14.7.3.- Riesgos de Enfermedades Profesionales 14.7.4.- Riesgos Inherente a las Tareas 14.8.- Enlaces de Interés

 

25  

 

15. LEY ORGÁNICA DE PROTECCION DE DATOS 15.1.- ¿QUÉ ES LA PROTECCIÓN DE DATOS? 15.1.1.- ¿Qué es un dato de Carácter Personal? 15.1.2.- Derecho fundamental a la protección de Datos 15.1.3.- Legislación sobre Datos de Carácter Personal. 15.2.- ¿CÓMO DEBEN SOLICITARSE LOS DATOS PERSONALES? 15.2.1.- Información 15.2.1.1.- Regla General 15.2.1.2.- Excepciones 15.2.1.3.- Fuentes Accesibles al Público 15.2.2.- Consentimiento 15.2.2.1.- Regla General 15.2.2.2.- Excepciones 15.2.2.3.- Tipos de Consentimiento 15.3.- ¿CÓMO DEBEN TRATARSE LOS DATOS PERSONALES? 15.3.1.- ¿En qué consiste el tratamiento de datos? 15.3.2.- Calidad 15.3.3.- Seguridad 15.3.4.- Secreto 15.4.- ¿CÓMO DEBEN ATENDERSE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS? 15.4.1.- Derecho de Consulta 15.4.2.- Derecho ARCO 15.5.- CESION DE DATOS 15.5.1.- Regla General 15.5.2.- Excepciones 15.5.3.- Tratamiento por cuenta de terceros 15.5.4.- Debe de informar en la cesión 15.6.- NIVELES DE SEGURIDAD 15.7.- INFRACCIONES 15.8.- IMPLANATACIÓN DE LA LOPD  

26  

 

EQUIPO PEDAGÓGICO

 

• -­‐

RESPONSABLE DE FORMACIÓN ONLINE: Eva Mª Barrios Sánchez del Villar (AETOM)

• -­‐

COORDINADORA PEDAGÓGICA: Eva Mª Barros Sánchez del Villar (AETOM)

• -­‐

CONSULTORES: ANEXO 1

• -­‐

DIRECTOR DE LA ESCUELA: José Ignacio Bilbao Castilla (GRUPO S&N TOMARES)

27  

 

EVALUACION Y PREMIOS DEL PROGRAMA La evaluación será continua y será necesario aprobar el 80% de los módulos para superar el proceso formativo. Un alumno con más de dos módulos suspendidos podrá ser dado de baja por la dirección de la Escuela o bien no recibir el certificado de aprovechamiento del Curso. A lo largo de cada módulo se valorará la regularidad en el seguimiento del curso, la realización del 80% de las actividades programadas en cada módulo y la asistencia al 80% de las tutorías individuales con el director de la Escuela y las series conjuntas. Al finalizar el programa formativo, se expedirá un certificado de aprovechamiento a los participantes que hayan alcanzado los objetivos del programa y un certificado de participación para aquellos que no los hayan superado. Premio al Mejor Proyecto:………………………………………………..1.000€ (Justificados en Alta de Actividad, Autónomo, Asesoría, Gestoría Formación, etc). Premio al Segundo Mejor Proyecto:………………….................6 meses de incubación en el Cooworking de AETOM. Premio al Tercer Mejor Proyecto:………………………………..Curso de Formador de Formadores. PLAZO DE SOLICITUD DE INSCRIPCIONES: •

DEL 22 DE ABRIL AL 31 DE JULIO

SELECCIÓN DE PROYECTOS:



DEL 1 DE AGOSTO AL 12 DE AGOSTO

DURACIÓN DE EMODE 2016:

 



DEL 8 DE SEPTIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE

• -­‐ -­‐ -­‐

SE ADJUNTA: FICHA DE INSCRIPCIÓN. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA.CALENDARIO. RELACIÓN DE PONENTES.CONSULTORES.

28  

 

“No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar “superado”. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla”.

Albert Einstein

En Tomares a 22 de Abril de 2016

Jose Ignacio Bilbao Castilla Presidente de Aetom Director E-MODE Gerente Grupo S&N Tomares Grupo Servicios & Normas Consultores +34.653.32.68.78 // direcció[email protected]  

 

29  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.