CASO CLINICO Nº2 CLAREAMIENTO DE DIENTES DESVITALES

CASO CLINICO Nº2 CLAREAMIENTO DE DIENTES DESVITALES Alumna: Dra. M. Fernanda Salinas M Residente de la Especialidad de Endodoncia Docente: Dra. Alici

0 downloads 76 Views 738KB Size

Recommend Stories


FRACTURA VERTEBRAL CASO CLINICO
FRACTURA VERTEBRAL CASO CLINICO • Mujeres de 65 años • Tras cargar peso nota un dolor agudo en región dorsal baja • De urgencias la derivan a la cons

CASO CLINICO 25 ABRIL 2012
CASO CLINICO 25 ABRIL 2012 E L U A C a a n ci M e i v er n r e Int i d e d o ci S SUSANA GARCIA ESCUDERO R4 MEDICINA INTERNA COMPLEJO ASISTEN

CASO CLINICO 9 MARZO DE 2011
CASO CLINICO 9 MARZO DE 2011 na er t In a in ic E ed L M U o CA ci i rv Se SUSANA GARCIA ESCUDERO R3 MEDICINA INTERNA COMPLEJOS ASISTENCIAL LEON

CASO CLINICO: P.C.R. EN ADULTO JOVEN
CASO CLINICO: P.C.R. EN ADULTO JOVEN C. PIQUER y M.A. MOLINA C. PIQUER y M. A. MOLINA BRUGADA C. PIQUER y M. A. MOLINA CASO CLINICO: P.C.R. EN A

Mixoma auricular derecho gigante. Reporte de un caso clinico
Page 1 of 6 Revista Electronica de PortalesMedicos.com - http://www.portalesmedicos.com/publicaciones Mixoma auricular derecho gigante. Reporte de u

Story Transcript

CASO CLINICO Nº2

CLAREAMIENTO DE DIENTES DESVITALES Alumna: Dra. M. Fernanda Salinas M Residente de la Especialidad de Endodoncia Docente: Dra. Alicia Caro Molina Mayo, 2012

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE 

Nombre: M.M



Edad: 32



Sexo: femenino



Ocupación: vendedora



No presenta antecedentes sistémicos relevantes

SALUD ORAL 

Paciente desdentada parcial



Higiene regular. Gingivitis marginal inducida por placa bacteriana



Presencia de restauraciones en buen estado

ANAMNESIS 

Paciente derivada por Dra. Caro para realizar blanqueamiento diente 1.1 y 2.1. Tto. de endodoncia realizado en pregrado (alta, julio 2011)



Fecha de ingreso: 03 de octubre



Diente 1.1 y 2.1 cambio de coloración coronaria.

28/11/11

SIGNOS Y SÍNTOMAS CLÍNICOS DIENTE 1.1 Y 2.1 

Ausencia de dolor



Restauración temporal palatina



Cambio de coloración coronaria



Tejido blando normal

28/11/11

ANÁLISIS RADIOGRÁFICO 

Fecha: 28/11/11



No hay reabsorción ósea



Se observa ápice normal



Área radiolúcida de límites definidos en diente 1.1.



Se observa barrera de Cemento ionómero vítreo de 2 mm.

28/11/11: Rx tomada luego de la primera sesión de clareamiento.

DIAGNÓSTICO D. Clínico: 1.1: Oscurecimiento coronario severo 2.1: Oscurecimiento coronario moderado D. Pulpar : 1.1 y 2.1: Diente tratado endodónticamente D. Periapical: 1.1: lesión osteolítica en proceso de reparación 2.1: normal

ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO   

Alternativa 1: Clareamiento diente desvital diente 1.1 y 2.1 Alternativa 2: Carilla estética en diente 1.1 y 2.1 Alternativa 3: P.FU en diente 1.1 y 2.1

PRONÓSTICO  Bueno

Abou-Rass (1998) 93% de éxito dientes con clareamiento interno.

TRATAMIENTO REALIZADO

28/11/11

1º sesión: 28/11/11: 

     



Recepción del paciente, ficha clínica, presupuesto Toma de fotografías Aislamiento absoluto Eliminación restauración temporal Desobturación del conducto 2-3mm Colocación de barrera gingival intraconducto CIV Aplicación agente clareador en cámara pulpar Endoperox (Septodont) con mota de algodón estéril Restauración temporal coltosol

TRATAMIENTO REALIZADO 2º sesión: 12/12/11:       



Toma de fotografía de control Aislamiento relativo Eliminación obturación temporal Retiro mota de algodón estéril con el agente blanqueador Limpieza cámara pulpar con suero Secado con mota de algodón estéril Aplicación de agente blanqueador con mota de algodón estéril Endoperox Restauración temporal coltosol

12/12/11: Fotografía de control previa a la segunda sesión.

TRATAMIENTO REALIZADO 3º sesión: 26/12/11:    

 





Toma de fotografía de control Aislamiento relativo Eliminación obturación temporal Retiro mota de algodón estéril con el agente blanqueador Limpieza cámara pulpar con suero Secado con mota de algodón estéril Aplicación de agente blanqueador con mota de algodón estéril Endoperox Restauración temporal CIV

26/12/11: Fotografía de control previa a la tercera sesión.

TRATAMIENTO REALIZADO Sesión de control: 23/01/12

TRATAMIENTO REALIZADO

ANTES

DESPUÉS

CLAREAMIENTO DE DIENTES DESVITALES

AGENTES BLANQUEADORES 

Sustancias inorgánicas de bajo peso molecular que al contacto con el diente, liberan principios activos que difunden a través del esmalte y dentina y oxida los pigmentos responsables de la decoloración



Menos invasivo



Se puede aplicar calor o luz UV  aumenta eficacia? JOE, vol 32, nº4, 2006

AGENTES BLANQUEADORES  

 

Peróxido de hidrógeno Difunde a través de la matriz orgánica del esmalte y la dentina. Los radicales atacan otras moléculas orgánicas para alcanzar estabilidad, generando nuevos radicales, y modifican la absorción de energía de las moléculas del esmalte. Es cáustico y quema los tejidos al establecer contacto con ellos. En alta concentración deben manejarse con cuidado, ya que son termodinámicamente inestables.

AGENTES BLANQUEADORES  





Peróxido de carbamida Conocida también como peróxido de hidrógeno de urea, esta disponible en concentraciones entre el 3 y 15%. Las preparaciones comerciales populares contienen cerca del 10% de peróxido de carbamida y tienen un pH promedio de 5 a 6.5. El 10% de peróxido de carbamida se descompone en urea, amonio dióxido de carbono y cerca de 3.5% de peróxido de hidrógeno.

AGENTES BLANQUEADORES  





Perborato de sodio Está disponible en forma de polvo o en varias combinaciones comerciales. Cuando esta fresco, contiene casi 95% de perborato de sodio. La mayor parte de las preparaciones son alcalinas, se controlan con mayor facilidad y seguridad.

ENDOPEROX Fórmula Endoperox polvo Peróxido de carbamida 

Propiedades a) blanqueador, b) bactericida, y c) detergente mecánico por desprendimiento de gases. 

http://www.septodontusa.com/sites/default/files/S%2005%2014%20012%206 0%2000%20-%20Endoperox.pdf

TÉCNICA DE WALKING BLEACH 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Vaselina tej blandos, aislamiento absoluto, seda dental Desobturación relleno endodóntico 2-3 mm. Barrera cervical 2mm. de CIV bajo el margen gingival Colocar agente blanqueador en la cámara (activación) Sellar cámara con cem. temporal Repetir próx sesión si es necesario. (máx. 3 veces) Alcalinizar con H. de Ca

INDICACIONES 







 

CONTRAINDICACIONES

Dientes con tincion por diseminacion de componentes de la sangre en los tubulos dentinarios Dientes “rosados”por la degradacion de la sangre. (hemosiderina, hematina, etc. Liberacion de F que puede formar sulfato férrico con el H+ producido por las bacterias  tincion gris. Dientes con necrosis pulpar por la degradacion de proteinas. Tinciones por acceso inadecuado Tinciones por materials de relleno dependiendo de la sustancia que tiñó.



      

Pigmentaciones superficiales de esmalte Lesiones de caries Restauraciones decoloradas RRE actual o tratada Pigmentaciones metálicas Estructura dentaria sin soporte OR deficiente Saco periodontal

Goldstein & Garber1995; Guldener & angeland1993; Brown 1965, Faunce 1983, Kielbassa & Wrbas 2000.

EFECTO EN EL TEJIDO DENTARIO 







El diente se puede debilitar por la remocion de dentina teñida y se podria esperar un riesgo mayor de fractura (Geurtsen & cols,1995). El bajo pH del ag. Blanqueador puede abrir los tubulos dentinarios  permeabilidad a MO la proporción calcio/fosfato en los tres componentes del diente se reduce significativamente cuando se usa H2O2 al 30%. Estos descubrimientos no corresponden con los resultados de Ruse y cols. quienes no encontraron cambios en el contenido de calcio y fosfato en el esmalte luego de la aplicación de h2o2 al 35%.

CONSIDERACIONES 







Se puede observar ocasionalmente oscurecimiento luego del blanqueamiento interno (Friedman, 1997) esto es causado por la dilución de sustancias colorantes y penetración de bacterias microinfiltración. La opinión del paciente casi siempre es mas positiva que la del dentista (Glockner et al.1995). Dientes con descoloraciones de larga data, no responden tan bien a la terapia.(Brown 1965) trauma o necrosis  mejor pronostico. Dientes que responden rápido a la terapia  > estabilidad (Holmstrup, 1988)

COMPLICACIONES  







La RRE cervical es una complicación seria. Asintomática y usualmente hallazgo rx. 3.9% de las RREC son por Clareamiento. H202 30% calentado  mayor riesgo de RR (Madison & Walton, 1990) Perb. de Na inhibe MF (osteoclastia, dentinoclastia y cementoclasia) Irritación del ligamento inflamaciónreabsorción (Cvek& Lindvall1985)

IMPORTANCIA TAPON CERVICAL

CONCLUSIONES 



 

Dientes oscurecidos pueden ser tratados exitosamente con la tecnica de blanquemiento walking bleaching No se recomienda el uso de la tecnica termocatalitica (Attin y cols) ya que aumenta el riesgo de reabsorcion radicular externa Es muy importante el uso del sello cervical previo al tratamiento Para el exito a largo plazo parece ser importante restaurar la cavidad de acceso con material adhesivo que previene la microinfiltracion de bacterias y tinciones.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.