CATETER VENOSO CENTRAL

CATETER VENOSO CENTRAL Definición.- se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico, con el

15 downloads 560 Views 529KB Size

Recommend Stories


MANTENIMIENTO DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC)
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Fecha: ENERO / 2011 DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA Edición: 04 Código: PTDEN035   MANTENIMIENTO DEL CATÉTER VENOSO

Cuidado para el Catéter Venoso Central de su niño(a) (CVC por sus siglas en inglés)
Cuidado para el Catéter Venoso Central de su niño(a) (CVC por sus siglas en inglés) Este manual se entiende solamente como propósitos informativos ge

PROTOCOLO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL PARA HD MANEJO Y PREVENCION DE BACTERIEMIAS UNIDAD DE HEMODIALISIS
PROTOCOLO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL PARA HD MANEJO Y PREVENCION DE BACTERIEMIAS UNIDAD DE HEMODIALISIS HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALBACETE FE

Story Transcript

CATETER VENOSO CENTRAL Definición.- se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición parenteral, medios de contraste y realizar pruebas diagnósticas, entre otros.

Indicaciones para el uso de catéter venoso central. Monitorización hemodinámica.  Administración de sustancias vaso activas o toxico irritantes.  Procedimientos radiológicos y terapéuticos. Vías de abordaje del catéter venoso central. Vena subclavia.  Vena yugular interna.  Vena femoral.  Venas basílica y cefálica.

Material.- Gasas estériles. - Mesa auxiliar. - Compresor. - Guantes estériles. - Antiséptico. - Paños y sabanas estériles. - Bata estériles. - Gorro y mascarilla. - Dos jeringa de 10cc. - Adhesivo para fijar el catéter.

Complicaciones de los catéteres centrales.Complicaciones mecánicas:  Inmediatas.- neumotórax, hemotorax, mala posición del catéter.  Tardías.- trombosis, obstrucción.

Complicaciones infecciosas.- bacteremia asociada al catéter, sepsis asociada al catéter, flebitis.

Cuidados de enfermería del catéter venoso central

 Valoración.  Objetivos.  Cuidados continuos.  Retiro de catéter venoso central. Valorar el… 

Estado clínico del paciente para cooperar en todo el proceso de curación y manutención del catéter.



Valorar las condiciones generales del catéter y la piel alrededor.



Evaluar signos locales y sistémicos de complicaciones como: sangramientos, infecciones, embolias, trombosis, migración del catéter, desinserción del catéter y conexiones.



Valorar la ubicación y posible desplazamiento del catéter.



Valorar permeabilidad del catéter y las vías sin uso deben permanecer clampeadas.



Valorar el conocimiento del paciente y familia frente al procedimiento.

Después de valorar en toda instancia al paciente, los objetivos se debe basar en mantener el catéter venoso central permeable y aséptico para:  Administración terapéutica.  Medición de presión venosa central.  Extracción de sangre para análisis.  Verificar siempre la permeabilidad de cualquier catéter.  Las conexiones para una nueva infusión deben manejarse con técnica estéril.  La restitución periódica de equipo, líneas y colonización, por lo que es aconsejable cambiarse cada 72 horas.  Los equipos para el paso de elementos sanguíneos deben desecharse y cambiarse después de su uso.

Curación.La curación del sitio de inserción podrá realizarse no antes de 12 horas posterior a la colocación. Posteriormente se realizara curación cada 72 horas o antes de acuerdo al estado del paciente y área donde se encuentre. Reunir todo el material y colocarlo en una mesa con un paño estéril: solución antiséptica. Equipo de curación, extensión del equipo, llave de tres vías, gasas, povidona yodada, suero fisiológico. Guantes estériles y no estériles, apósito cinta adhesiva.  Después de lavarse las manos, limpiar el equipo de suero, tapándolo posteriormente.  Explique el procedimiento al paciente.  Colocarse los guantes no estériles y retirar el apósito.  Examinar la zona con el fin de detectar inflamación, drenaje u otros signos de infección.

 Colocarse los guantes estériles y utilizando técnica aséptica colocar los paños.  Utilizando una gasa, limpiar la zona de inserción con suero fisiológico, limpiar hacia afuera con movimientos circulares. Desechar la gasa y repetir el procedimiento una segunda vez.  Siguiendo el mismo procedimiento, limpiar la misma zona con una gasa con povidona yodada. Dejar secar.  Cubrir la zona con un apósito estéril.  Cambiar el equipo intravenoso, clampear la luz del equipo antes de proceder al cambio.  Desclampear la luz y coloque el equipo nuevo regulando la frecuencia del flujo.  Etiquetar el apósito con la fecha y hora.

Retiro del catéter central.- Proceso por el cual se extrae un catéter central que ya no cumple la función para la cual fue instalado o que debe ser cambiado por cumplir tiempo de uso. Valoración. Evaluar estado clínico del paciente.  Informar de la indicación médica del retiro.  Observar la ubicación y condiciones del catéter.  Identificar el tipo de infusión que se está administrando para ser suspendido transitoria o definitivamente.  Realizar hemostasia por 15 minutos aproximadamente (vena femoral).  Cubrir el sitio de punción presionando con la gasa y fíjela a la piel con tela o coloque un parche sellante.  Retirar el equipo.  Registrar fecha, hora, procedimiento y nombre de persona responsable en hoja de enfermería.

 Luego de retirado el catéter: controlar y observar frecuencia respiratoria, pulso y estado de conciencia del paciente por posible embolia de fibrina, que se podría haber formado alrededor del catéter que se retiró.  Vigilar el sitio donde se retiró el catéter por posible sangramiento o infección. Dejar cómodo al paciente. Uno de los roles que debe cumplir la enfermera durante todos los procedimientos es de educar tanto al paciente y familia con respecto a:  Los beneficios, riesgos y complicaciones derivadas de portar un catéter  Los signos de complicaciones para dar aviso de inmediato al médico.  El manejo de una buena higiene mediante el lavado de manos adecuado.

BIBLIOGRAFIA 1. - L. Carpenito Diagnostico de Enfermería. 5ª Ed. Barcelona: Harcourt: 2001.

2. North American Nursing Diagnosis Association (NANDA). Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación (2003 – 2004). Ed. Hadcourt.

3. Marion Jonson, Merodean Maas. Jue Moorhead. Nursing Outcomes Classification (NOC). Clasificación de resultados de Enfermería (CRE). 3ª Ed. Editorial Mosby.2003.

4. García Velasco Sánchez. Morago S, Sánchez Coello Mª. Inserción de un catéter central periférico. Un procedimiento de enfermería. Rev. Metas Enf. 2001; 38: 12 – 15.

PLAN DE SESION EDUCATIVA Tema: Catéter Venoso Central Fecha: 24-09-14 Participantes: Personal que trabaja en el servicio cirugía varones. Responsable: María Lerins Angulo Maturano. Lugar: Hospital Viedma. Justificación: Como profesional de enfermería es importante tener conocimiento sobre los cuidados de catéter venoso central, de esta manera brindar atención de calidad al paciente internado. Objetivo general: Informar al personal de salud que trabaja en el servicio cirugía varones, sobre la importancia de los cuidados de enfermería que se debe tener en un paciente con catéter venoso central, de esta manera contribuir en la atención de calidad y calidez al paciente internado a través de la sesión educativa el día 24/09/2014.

OBJETIVO ESPECIFICO

CONTENIDO

Después de la sesión educativa las participantes  será capaces de:   Indicar la definición del catéter venoso central. 

cuidados



de

enfermería. 



Mencionar como se debe

catéter central. Indicar cuales son las complicaciones. .

Definición

Explicativa. Participativa

catéter

venoso

Cuidados

Cuadros -Presentarme y presentar 1min el tema.



-Recuperación de conocimientos sobre el tema.

de 1min previos

Complicaciones

de -Desarrollo del tema de 3min. un catéter venoso manera participativa. central. Curación.

MATERIAL Papelografos

Indicaciones de un

enfermería.

realizar la curación de un 

-

TIEMPO

central.

Mencionar por lo menos tres

METODOLOGÍA

-Aclarar dudas y responder preguntas. 2min Total.7min

EVALUACIÓN Se realiza la sesión educativa cumpliendo los objetivos planteados las participantes quedaron conformes se aclaró algunas dudas que tenían. También dieron a conocer sus puntos de vista.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.