Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses

2011 1 Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses 2 3 Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses •

14 downloads 286 Views 4MB Size

Recommend Stories


Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses
2011 1 2 Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses 3 Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses

USO DEL SUELO URBANO América, CITAB Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses
USO DEL SUELO El Uso del Suelo es el destino concreto que se da a una porción limitada de tierra, dentro de la ciudad (referido al uso del suelo urba

Centro Regional de Investigaciones Ambientales, Núcleo de Nueva Esparta, Universidad de Oriente. Guatamare, Porlamar
CIENCIA 19(4), 264 - 276, 2011 Maracaibo, Venezuela Cambios estacionales y control natural de la biomasa de bora (Eichhornia crassipes (Mart.) Solms)

Story Transcript

2011 1

Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses

2

3

Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses • Declarado de Interés Educativo Provincial según resolución N° 2467 del 10.05.2000. • Declarado de Interés Legislativo Provincial según resolución N° 163 del 05.04.2001. • Declarado de Interés Legislativo Nacional según resolución N° 3473 del 05.11.2003. • Declarado de Interés Turístico Provincial según resolución N° 28 del 10.05.2004. • Declarado de Interés Municipal según resolución N° 23 del 29.06.2010.

Presidente Dr. Guillermo Alberto Francos. Vicepresidente Lic. Gustavo Marangoni. Director Secretario Lic. Daniel Tillard. Directores Dr. Rafael Perelmiter. Dr. Diego Rodrigo. Esc. Alfredo Sivero. Lic. Carlos R. Fernandez. Lic. Carlos Alberto Magariños. Dr. Oscar Valdovinos.

Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses Director Dr. Alfredo Horacio Grassi

Embajada de la República Federal de Alemania

Lic. Mónica Indelicato Arq. Alejandrina Gonzalez Prof. Laura Perez Leoz Sr. Franco Cingolani Lic. Jacqueline Wassouf

Embajador Günter Rudolf Kniess

Archivo histórico fotográfico: Manuel Valea, familia Minig y Foto Armando.

ISBN 978-987-9427-23-1

Colaboración: Angélica Noemí Garcia y Ruben Dukart.

Año 2011

Primer Secretario – Asuntos Culturales Donata Gräfin Finckenstein

Gerente General Dr. Eduardo J. Ordoñez. Subgerentes Generales Dr. Marcelo H. Garcia. Dr. Arturo M. Del Rio. Dr. Martín Eduardo Molina Zavalla. Sr. Juan C. Ozcoidi. Sr. Camilo Alujas. Coordinador con el H. Directorio Dr. Osvaldo Sawaya Colaborador del Presidente

Fotografía: Alfredo H. Grassi, Alejandrina Gonzalez. Colaboración con fotografías: César Mellinger y Haydeé de Klein. Diseño y realización de tapa: Natalia Arrate, Camilo Crocci y Luis Grassi. 4

Impreso en la República Argentina. Buenos Aires

5

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses

San José Partido de Coronel Suárez Director Dr. Alfredo Horacio Grassi

Lic. Mónica Indelicato Arq. Alejandrina González

6

El programa “El Banco Provincia y los Pueblos” desarrollado por el Banco Provincia a través del CITAB Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses y la Embajada de Alemania, tiene la finalidad de promover e incentivar el desarrollo de actividades y emprendimientos culturales y turísticos sostenibles en pequeñas localidades de la provincia de Buenos Aires. Conservar el medio natural y preservar el patrimonio arquitectónico y urbano. En el mes de mayo de 2010 se inició el trabajo de investigación realizado por el CITAB, en las localidades de San José, Santa María y Santa Trinidad perteneciente al partido de Coronel Suarez. Se efectuaron relevamientos del uso del suelo del pueblo, se identificaron los atractivos turísticos, se entrevistó a personas destacadas del lugar y se realizó la descripción del medio geográfico, la historia del lugar, sus atractivos turísticos y su equipamiento, fiestas patronales y los datos útiles. Se concretaron varias reuniones con los vecinos para conocer sus preocupaciones y propuestas, tratar de ayudarlos y orientarlos, concertándose algunas jornadas de capacitación. El Banco ha entregado banderas de flameo, bancos para la plaza, carteles de madera realizados por un artesano, folletos, paneles, la plantación de áboles y plantas a través de la Administración de Parques Nacionales. Además la Embajada de Ale-

mania, a través de su Embajador Günter Kniess y el valioso trabajo de la responsable de Asuntos Culturales Donata Gräfin Finckenstein, que ha enviado un profesor de alemán para capacitar a varios alumnos avanzados en ese idioma y también ha donado libros. Además se ha sumado para colaborar la Cámara Argentino-Alemana de Comercio e Industria con la donación de una computadora, invitando a microemprendedores de los tres pueblos a las 2das. Jornadas de Profundar 2010. Se consultó información y documentación histórica, destacándose el gran aporte de la Dirección de Investigación Histórica y Cartográfica de Geodesia en La Plata; el respaldo de Coordinación de Proyectos y Comunicación, Institucionales y Publicidad del Banco, la colaboración de los pobladores, por sus ricos testimonios orales, la Municipalidad de Coronel Suarez a través del Delegado Municipal señor Daniel Schwindt y la destacada generosidad y predisposición de la Coordinadora de Turismo señora Haydeé Antinori de Klein, que nos recibió y nos brindó toda su ayuda en el desarrollo del Programa. Por último, el intendente municipal Lic. Ricardo Moccero, que nos abrió las puertas del distrito para llevar adelante este programa.

Dr. Alfredo Horacio Grassi

7

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

SAN JOSE

INDICE

GENERALIDADES

Instituciones

|3|

Introducción

7

Generalidades

9

Plano e imagen satelital de la Colonia de San José

10 12

Medio Geográfico

Historia y Población

Arquitectura y Urbanismo de las Colonias

Atractivos Turísticos

40

Plano de Atractivos Turísticos de la localidad de San José

66

Fiestas Populares y Religiosas

68 72

Equipamiento Turístico

Datos Utiles

Fuentes consultadas, testimonios orales y agradecimientos

Anexo fotográfico

8

16 32

75 81 83

San José es un pueblo rural que pertenece al partido de Coronel Suárez, ubicado al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Geográficamente pertenece a la región Pampeana y dentro de ésta a la subregión de la llanura Interserrana y de Ventania, representada por una extensa planicie acompañada de un sistema serrano. Se puede acceder al pueblo de San José partiendo desde Buenos Aires por la autopista Ricchieri, hasta su finalización en la rotonda de Cañuelas, siguiendo por la ruta nacional N°205, su continuación por la ruta provincial N°65 hasta la rotonda de Guaminí, donde se dobla a la izquierda por la ruta provincial N°85 y, al llegar a la segunda rotonda, se ingresa a la localidad de Coronel Suárez. Otra posibilidad es, también desde la rotonda de Cañuelas, seguir por la ruta nacional N°3 hasta pasar la ciudad de Azul, en la rotonda doblar a la derecha por la autopista de la ruta nacional N° 226 y su continuación por las rutas provinciales N°51 y N°76 hasta la rotonda que cruza la ruta provincial N°85, doblar a la derecha hasta la ciudad de Coronel Suárez La distancia de Coronel Suárez a la Ciudad de Buenos Aires es de 550 km. y a San José de 4 km. El partido comprende una superficie de 5.985 km2 y limita con los distritos de

Guaminí, Daireaux, General La Madrid, Coronel Pringles, Tornquist, Saavedra y Adolfo Alsina. El distrito está integrado por 17 localidades y parajes: Coronel Suárez (cabecera del partido), Huanguelén, Zentena, La Primavera, Santa Trinidad, San José, Santa María, Quiñihual, Bathurst, D’Orbigny, Peralta, Villa Arcadia, Cascada, Pasman, Ombú, Otoño, La Ventura, Cura-Malal y Piñeyro. La colonia San José es un lugar para ser visitado, conocer sus tradiciones, costumbres, idioma, comidas, danzas y su arquitectura. Se encuentra a 243 metros sobre el nivel del mar, es un pequeño asentamiento rural de manzanas irregulares, que conserva un trazado urbano con pautas culturales propias del lugar de origen de sus colonos, en el valle del río Volga al sur de Rusia, muy diferente con relación a las ciudades hispanoamericanas; con casas centenarias, sus calles, su plaza, el club y el templo parroquial. Cuenta también con escuelas, unidad sanitaria, destacamento policial, parroquia, delegación municipal y otras instituciones. Fue creada el 13 de abril de 1887. En mayo se celebran las fiestas patronales o kerb, el Encuentro Regional del Acordeón, en junio la Fiesta de la Salchicha, en agosto la Fiesta Provincial de la Carneada “Schlachtfest” y en noviembre la Fiesta Provincial 9

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

GENERALIDADES

Colonia San José A Santa Trinidad 3 km y Coronel Suárez 5 km

de la Cerveza “Bierfest”. El escudo del pueblo de San José fue creado en el año 2002 como símbolo que identifica a la comunidad, la identidad de sus raíces, valorando la fe, cultura y trabajo de aquellos que, siendo inmigrantes, apostaron al progreso como dignos hijos de este pueblo. La Iglesia representa la fe Católica. El libro representa la educación y la formación. Las espigas representan la producción de las tierras. El sol representa el amanecer de cada día sobre un prado verde lleno de esperanzas. El escudo está enmarcado con las banderas argentina y alemana.

A Ruta Provincial Nº85

Gral. Paz - Matee Gasse

J.J. Paso

Berutti

S. Esp. Santo

Kaffee Gasse

Kirche Gasse

Moreno - Welle Gasse

French - Backerei Gasse

Cordillera

Plaza Sergio Denis Pringles

A Balneario 7 km

San José - Kirchoff Gasse

Sauce Corto

Tuyuti

Av. San Lorenzo - Kraiz Gasse Av. Alemanes del Volga - Steine Gasse

Maipú

Blas Parera

Miguel Cané

Enrique Schwab

F. Ramirez

San José

Martín Güemes Uruguay - Ameisen Gasse

M. Güemes

Bolivia

Ubicación del partido de Coronel Suarez

Paraguay

M. Rodriguez

Dean Funes

Scharle

San Pablo

Partido de Coronel Suárez en la provincia de Buenos Aires. 10

A Cruz Rogativa y Santa Maria

Av. Fundador Eduardo Casey - Vordere Gasse

0

100

200

300m

11

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

MEDIO GEOGRÁFICO

Paisaje de llanura al sur de la colonia San José.

Paisaje de sierras en el sudoeste del distrito. Esta ubicado en la Región Pampeana y dentro de ésta en la Subregión de Ventania y de la llanura interserrana, representada por una extensa llanura con sierras, integrada por algunos cursos de agua que atraviesan el distrito. La altura del terreno en la localidad de San José es de 243 metros sobre el nivel del mar y en la ciudad cabecera de Coronel Suarez es de 234 metros sobre el nivel del mar. El Sistema de Ventania se extiende desde Puan hasta Coronel Pringles, pasando por el sur-sudoeste del distrito de Coronel Suárez. Está formado por dos conjuntos de sierras, de cumbres muy recortadas, con laderas de pendientes agudas surcadas por valles profundos y angostos. El cordón occidental está formado por las sierras de Puan, Cura Malal y de la Ventana, que da nombre al sistema por una ventana natural en su cumbre. Este cordón tiene las mayores alturas: el cerro Tres Picos (1.239m) y de la Ventana (1.134m). El cordón oriental, com12

prende a las sierras de las Tunas (624m) y Pillahuincó (651m). En el norte, centro y este del distrito el paisaje está representado por pequeñas lomadas bien drenadas con tosca subsuperficial, dentro de un terreno plano y bajo, con cubetas y vías de escurrimiento semipermanentes, con orientación norte – sur, en cuyos bordes se observan pequeños albardones. Los suelos corresponden a limos y arcillas depositados por derrames de magnitud regional, influenciados por la acción eólica, loess y arenas finas que forman cordones medanosos fijos y de escasa altura. Estos depósitos están sobre la costra calcárea, a menos de un metro de profundidad. La mayor parte de las tierras está formada por superficies planas, en las cuales se desarrollan suelos poco profundos y alcalinos. Desde el punto de vista hidrográfico, en las sierras de Cura Malal de 1015 metros, nacen varios brazos de agua que descienden al Abra Las Grutas, dejando a un costado

el Monolito a la Primera Conscripción, formando el arroyo Cura Malal Grande en el distrito de Saavedra, con dirección norte describiendo meandros. Antes de ingresar al partido de Coronel Suarez se desvía hacia el noreste, atraviesa la ruta provincial 67, pasa al oeste del pueblo de Cura Malal, continúa hacia el norte, atraviesa la ruta provincial 85 y al oeste se encuentra con la localidad de Pasman. Después de pasar la ruta provincial 60, ingresa al partido de Guaminí para desembocar en la laguna Alsina, junto con el arroyo El Pescado. El arroyo Hinojo Chico nace de algunos cursos de agua en la sierra de Bravard en el distrito de Saavedra y se dirige hacia el noreste. A pocos kilómetros ingresa al distrito de Coronel Suarez, sigue la misma dirección, atraviesa la ruta provincial 67 y se convierte en un curso de agua intermitente,

al noreste de la localidad de Cura Malal. El arroyo Hinojo Grande nace en el distrito de Saavedra, de algunos cursos de agua que descienden de las sierras de Cura Malal al abra del Hinojo, atraviesa la sierra de Bravard, se dirige hacia el noreste dejando por su margen derecha al cerro Puntado de 688 metros. A pocos kilómetros ingresa al distrito de Coronel Suarez, sigue con la misma dirección, prolongándose hasta cruzar la ruta provincial 85, pasa al sur del pueblo San José y llega al arroyo Sauce Corto. El arroyo 27 de Diciembre nace también en el distrito de Saavedra de algunos cursos de agua que descienden del cerro Agua Blanca correspondiente a las sierras de Cura Malal; al unirse en un solo arroyo se dirige con dirección noreste, dejando sobre su margen izquierda al cerro Barrancoso de 750 metros. Luego ingresa al partido de Coronel

Vista de la naciente de algunos arroyos en las sierras de Ventania. 13

MEDIO GEOGRÁFICO

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

Arroyo Sauce Corto. Suárez transitando por distintas estancias y, antes de llegar a la ruta provincial 85, desemboca en el arroyo Sauce Corto. El arroyo Sauce Corto nace de varios cursos de agua en los distritos de Saavedra, Tornquist y el sur de Coronel Suarez. Uno de esos cursos es el arroyo de Las Cortaderas, que reune las aguas que descienden de las sierras de Bravard, uno de cuyos cerros es el Aspero, de 800 metros. Tiene dirección noreste-este y a los 15 Kms desemboca en la margen izquierda del arroyo Sauce Corto. Otro afluente es el arroyo San Antonio que desciende de las mismas sierras, al sur el cerro Guanaco de 929 metros y concluye en el arroyo Sauce Corto. El arroyo La Providencia, que nace en el cerro del mismo nombre de 914 metros, el arroyo Pantanoso y el arroyo El Perdido

nacen de las estribaciones de las sierras de las Tunas. Al reunir todos estos afluentes en su curso inferior se dirige con dirección noreste, pasando al este de las tres colonias y la ciudad cabecera; y al pasar la ruta provincial 67 se abre en dos brazos, uno denominado arroyo El Huascar que pasa por el noroeste del partido de General La Madrid, ingresa al distrito de Daireaux, llega hasta la laguna La Linda y continúa hasta la laguna de Juancho, y el otro brazo que continúa hacia el norte con el nombre de arroyo Sauce Corto, sirve como límite entre los distritos de Coronel Suárez y General La Madrid, se introduce nuevamente por el partido de Coronel Suárez y al ingresar al distrito de Daireaux se desvía hacia el noroeste para desembocar en la laguna Alsina en el partido de Guaminí.

Otros cursos de agua recorren el sudeste del paisaje suarense, los arroyos Las Tunas y Quiñihual que nacen en las sierras de las Tunas con dirección hacia el noreste, ingresando en el distrito de General La Madrid. A unos 5 Kms. al norte de la estación Zentena se encuentra una laguna y hacia el noroeste, entre la estación Cascada y la localidad de Pasman, hay una serie de lagunas como la de Las Toscas. Los espejos de agua se repiten hasta el oeste del pueblo de Cura Malal. Su clima es el templado pampeano. Tiene una temperatura media anual de 15º C. Entre abril y octubre se producen frecuentes heladas. Las precipitaciones son de 850 mm. anuales, aproximadamente. La intensa actividad antrópica ha modifi-

cado el paisaje natural de la provincia de Buenos Aires. Anteriormente, era común encontrar extensos pastizales, que han sido reemplazados por cultivos y árboles como el paraíso, álamo, pino, eucalipto, sauce, acacia, plátano, etc. La fauna de la región está representada por el gato montés, puma, guanaco, llama, ciervo, liebre, peludo, vizcacha, zorrino, zorro, perdiz, comadreja, culebra, yarará, falsa coral, murciélago, lechuza, benteveo, hornero, gorrión, carancho, aguilucho, cotorra, garza blanca, paloma, tero. En los arroyos el bagre, trucha y nutria y en las lagunas el pejerrey.

Eucaliptos en la zona rural al sur de la Colonia San José. 14

15

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

HISTORIA Y POBLACIÓN

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

HISTORIA Y POBLACIÓN

El distrito de Coronel Suarez nació por ley nº 1497, el 10 de julio de 1882 y su cabecera el 28 de mayo de 1883. Sin embargo fue recién en 1889 cuando comenzó el trazado del pueblo alrededor de la estación ferroviaria denominada Sauce Corto, que fuera inaugurada con la llegada del ferrocarril en 1884. Finalmente el 17 de julio de 1934 se dió al pueblo cabecera el rango de ciudad. El nombre del partido y de la ciudad se debe en homenaje al Coronel Manuel Isidoro Suárez. Nació en la ciudad de Buenos Aires el 2 de enero de 1799, destacado militar en las luchas por la Independencia, sirvió a las órdenes del general San Martín y luego del general Millar en la batalla de Junín, siendo su comportamiento heroico. Falleció el 13 de febrero de 1846 en Montevideo. Sus cenizas fueron repatriadas el 30 de septiembre de 1879, junto con las de su inseparable amigo, el coronel José de Olavarría. A mediados de la segunda mitad del siglo XVIII, la Emperatriz Catalina II de Rusia, produjo un manifiesto llamando a los colonos europeos a poblar las estepas rusas. Las largas guerras, ocupaciones, saqueos extranjeros, malas cosechas, impuestos elevados, fueron las causas decisivas para el éxodo de los colonos alemanes, hacia 16

la zona sur del río Volga. Buscando la salvación en esas tierras, desconocidas para ellos. Durante un largo siglo poblaron esas tierras vírgenes, formando varias colonias a ambas márgenes del río. Desaparecida Catalina II y con el paso del tiempo, el imperio ruso quiso “rusificar” a los colonos alemanes, quienes prácticamente eran una colonia alemana, dentro de un gran imperio; ya que tenían importantes privilegios, como el de mantener sus costumbres, su idioma natal, no pagaban impuestos y no hacían el servicio militar. Estos pueblos se habían mantenido ajenos al sistema y cultura rusa; muy pocos conocían el idioma y los vínculos con los nativos era casi nulo. La poca autonomía de la cual gozaban, les fue sacada, entonces se dieron cuenta que estaban en un país que ya no los quería como colonos. No les renovaban más los contratos con las tierras y les ofrecían en cambio tierras en Siberia. No quedaba otra alternativa que buscar nuevos horizontes. Se nombró una comisión para explorar tierras en Norteamérica, hacia donde fueron a establecerse muchas familias. Allí tuvieron noticias que el gobierno brasilero buscaba colonizadores europeos, por lo cual viajó una delegación, que convino con dicho gobierno que los colonos recibirían tierras necesarias

para asentarse. En el camino hacia tierras brasileras, tomaron conocimiento que Argentina también buscaba colonos para sus tierras fértiles. Y así comienza la historia de la llegada de los alemanes del Volga a la Argentina, el 24 de diciembre de 1877, al llegar un grupo de familias a la provincia de Entre Ríos y a la provincia de Buenos Aires, en las inmediaciones de Olavarría, fundan la colonia Santa María de Hinojo. El 5 de enero de 1878 es considerado como la fecha de fundación de la colonia madre (Hinojo), de la colonización alemana del Volga en Argentina. Siete años más tarde de la colonización de la colonia “Hinojo”, (la cual para ese entonces se llamaba Santa María de Hinojo), llegan al puerto de Buenos Aires 50 familias

más, de alemanes del Volga, procedentes de las colonias de Kamenka, Hildmann, Dehler y Vollmar en el vapor Strasburg. Estos se instalaron en la colonia Santa María de Hinojo, ya que los colonos de esta última eran amigos o parientes de los recién llegados. Pero esto fue por poco tiempo ya que las tierras no eran suficientes para todas las familias, por lo que estas se van a dirigir a un paraje denominado “Sauce Corto”, donde en 1871 fue creado el fortín “General San Martín”, con el fin de expandir la frontera sobre el territorio al sur del río Salado (después de haber llegado a un acuerdo con el gobierno). Todas estas familias tuvieron que ganarse su dinero para poder comprar sus carros y caballos, y así trasladarse a Sauce Corto, y establecerse como colonizadores.

Lugar de acampe de las primeras familias de inmigrantes en Coronel Suarez. 17

Después de realizados todos los acuerdos, entre el Padre Luis Servet y el Señor Eduardo Casey, poseedor de 300.000 hectáreas de campo virgen, las familias llegaron el 27 de marzo de 1887, (donde hoy esta la estación de ferrocarril de Coronel Suárez), en 13 carros cargados con materiales y útiles varios, transitaron costeando la flamante vía del Ferrocarril Sud, lo que les llevó algunos días, excepto las mujeres y niños que lo hicieron en trenes gratuitos unos días después. Una vez que llegaron al lugar, surgieron ciertos inconvenientes, ya que las autoridades que estaban a cargo de la colonización de esas tierras, tenían previsto que estas familias se incorporen al pueblo que ya existía, pero esto no fue aceptado por los colonos, ya que estos querían fundar sus propias colonias granjeras fuera del pueblo ya existente. Esto produjo una espera de varios días, hasta que se realizaron las distintas gestiones ante las autoridades provinciales, las que resolvieron otorgarles a los colonos las tierras que tanto anhelaban. En ese momento había un solo negocio, de Cleto Santamarina, que a través del fiado le permitía a las familias comprar comestibles, utensilios y lo que les hacia falta, que pagaron después de cada cosecha. Las familias de alemanes quedaron divididas en tres grupos, por la procedencia de sus aldeas de origen, fue por esta razón que las tierras que se les otorgaron debieron ser repartidas en tres áreas: las 15 familias de la aldea de Dehler y Vollmar fundaron la Colonia 2 a 5 km. de Coronel Suárez el 13 de Abril de 1887, las familias (25) de la aldea de Kamenka, se instalaron a 15 km. de Coronel Suárez y fundaron la Colonia 3, el 11 de Mayo de 1887, y las 10 familias de Hildmann fundaron la Colonia 1, ubicada a 2 km. el 3 de septiembre del mismo año. Las familias fundadoras de la Colonia 2 o Colonia San José fueron Martín Sieben, 18

Jacob Schwab, Karl Hoffmann, Stephan Heit, Jacob Schell, Erwin Forster, Johann Förster, Johann Butbilopky , Johann Opholz, Nicolás Seib, Michael Schuck, Mathias Schönfeld, Johann Peter Philip, Adam Dammderfer , Gottlieb Diel. En ésta lista figuran solo las familias constituídas, los solteros no figuraban entre ellos y tampoco no se saben cuantos eran, salvo casos aislados como los hermanos Valentín, José, Guillermo y Juan Pedro Schwab. Hay muchos apellidos que no aparecen más. Muchos de ellos debido a las malas cosechas emigraron a otras provincias. Algunas familias regresaron, y muchas de ellas, al tener noticias de las mejoras en la zona, se afincaron en otras colonias. La Compañía colonizadora de Eduardo Casey, les regaló a los primeros hombres las parcelas para sus casas, como así también los terrenos para la iglesia, la escuela y tierras para trabajar. Terminada la medición y subdivisión de los solares, los que primeros se instalaron frente a la iglesia fueron la familia Sieben, Schwab, Heit y Schell, estas

HISTORIA Y POBLACIÓN

familias fueron las únicas que descansan en el cementerio local. Las 10 familias restantes también se instalaron en la misma calle, pero con el tiempo desaparecieron de la Colonia. Los colonos se agrupaban de a cinco, ayudándose mutuamente en las tareas agrícolas, abriendo los primeros surcos con arados mancera. Si bien las labores empezaron apenas se radicaron en estas tierras, construyendo precarias viviendas de adobe, no consiguieron plantar nada ese primer año, debido a las tierras cubiertas de pajonales. Si bien los primeros años fueron muy duros, ya que no lograban buenas cosechas, con el esfuerzo de todos, lograron transformar el lugar donde no había nada.

Trabajadores en el campo junto a una máquina trilladora.

Eduardo Casey.

El convenio firmado entre los primeros colonos y el gobierno argentino garantizaba para ello entre otras cosas, la educación elemental, en la que se enseñaría español

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

y era obligatorio para todos los hijos de los colonos. Así el origen de la escuela nº 3, donde asistían los niños del pueblo San José, se remonta al año 1886, funcionaba en un paraje denominado La Colina, ubicado en un campo de propiedad del señor Justo Milé. La escuela estaba a cargo del preceptor Juan Tocco, quién se encontraba al frente de tres grados y 19 alumnos. Luego el establecimiento se traslada a un paraje denominado “Arroyo Corto”, funcionando en una finca de los señores Peláez Hnos. Posteriormente pasa a una finca del señor Jacobo Schwab , ubicada en la Colonia 2 San José. La compañía “La Curumalán” de Eduardo Casey, dona el terreno para la construcción de la primera capilla en 1888, dedicada a San José Obrero, construida totalmente de madera, sus dimensiones eran de 15 metros de largo y 16 metros de ancho. Desde Hinojo, el sacerdote Luis Servet, fue el que atendía periódicamente las necesidades espirituales de sus habitantes. La población fue creciendo con el tiempo y era necesario contar con un sacerdote en forma permanente. Para la atención espiritual de los habitantes de las tres colonias, se designará en 1895 a los reverendos padres de la Congregación del Verbo Divino. Estos sacerdotes aceptaron la misión por pedido del entonces Pontífice León XIII, al padre Superior de la Congregación Arnoldo Jannsen, de conservar la religión Católica y el idioma alemán. En esta época se levantará el segundo templo de 38 metros de largo por 12 metros de ancho y en el año 1907 19

se ampliará nuevamente, agregándose un crucero, dos sacristías, un coro y cuatro vitrales traídos de Burdeos, Francia. La población seguía en aumento, alrededor de 4.000 habitantes y es el Pbro. José Weyer el que da la iniciativa de construir un templo mucho más grande. Los planos fueron confeccionados en 1922 por el Padre Juan Becker, arquitecto de la Congregación del Verbo Divino. Con la inesperada muerte del Pbro. Weyer, asume en noviembre de 1924 el Pbro. Juan Scharle, con la enorme responsabilidad de llevar adelante la obra, que fue anunciada el 16 de mayo de 1927

Alemania en el año 1929. Su campanario tenía cuatro campanas.

HISTORIA Y POBLACIÓN

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

Antigua foto del Molino San José.

Construcción del nuevo templo.

y el 18 de septiembre se bendijo la piedra fundamental. El 8 de mayo de 1930 monseñor Chimento consagraba solemnemente el nuevo templo de 53 metros de largo, 20 metros de ancho, con dos torres de 49 metros de altura, bajo la advocación de San José Obrero. Se colocaron un total de 71 vitrales traídos de Europa, con el esfuerzo de la comunidad. Cuatro pertenecían al anterior templo, de origen francés, de colores más fuertes y el resto de colores mas apagados, con diferentes características, fabricados en 20

En enero de 1889 se realiza la mensura y el trazado urbano definitivo del pueblo sobre cuatro leguas cuadradas de la “Concesión Curamalán”, perteneciente a Eduardo Casey, Emiliano Domínguez, Eduardo Castex, Pedro Piñeyro y Juan Ruíz Díaz. Los mismos fueron aprobados el 27 de junio del mismo año. En el año 1890, Sauce Corto pasa a tomar el nombre de Coronel Suarez, igual que el partido. En 1902, Eduardo Casey en la ruina, debe desprenderse de la concesión Curamalán y dejársela a la Baring Bros., la cual funda The Curamalán Land Company, Limited. El 30 de septiembre de 1902 ésta compañía vende todos sus activos a la “Sociedad Anónima Estancia y Colonia Curamalán” de capitales ingleses. El molino harinero fue una de las industrias más antiguas del lugar, fue fundado en el año 1900 por Martín Sieben y Juan Koenig. Ambos eran agricultores y sabían del gran inconveniente de colocar los granos que se producían, estos iban a los acopiadores, que eran los que tenían cupos para poder enviar los granos al puerto, especialmente porque el ferrocarril no contaba con forma-

ciones de carga, que permitiera sacar toda la producción. En muchas oportunidades los mismos productores al trillar las gavillas, sacaban el mejor grano para poder resembrar a los años siguientes, otra parte se pisaba para alimentar a los animales y el resto era ofrecido a los comerciantes, canjeándolo por comida. Este fue el motivo que los impulsó a manufacturar la producción y así dar una salida a los productos. Unos años más tarde se modernizó la industria, instalándose el sistema europeo, un par de piedras moledoras, que tenían dos metros cincuenta de diámetro y sesenta centímetros de espesor. La piedra de abajo colocada fija, la otra ajustable que giraba sobre la de abajo. Con este sistema se molía también el centeno, trigo con cáscara para la harina integral. También se pisaba avena, maíz, cebada y cualquier otro cereal para forraje. La fuerza motriz era producida por un motor Otto. Trabajaban 14 horas diarias, abasteciendo todas las necesidades del vecindario y zonas aledañas. Se hacían dos tipos de harina, una para galletas y otra para pan, además de fabricar sémo-

la, afrecho, afrechillo y semitín. En 1906 Koenig se retira quedándose su socio con el activo. El 12 de octubre de 1907 por expediente Nº 4414, fue creada con categoría de Estafeta ad honoren, la Delegación de Correos y Telecomunicaciones en San José. Su primer encargado fue el señor Pedro Seitz, luego fue elevada a categoría de Estafeta de 3º. En el año 1909, las religiosas de la Congregación Siervas del Espíritu Santo, llegaron a la Colonia San José para crear una escuela, cumpliendo un mandato de San Arnoldo Janssen y a pedido de la gente. Ellas eran las Hermanas Cuzifixa (Ana Wellman), Mercedes (Margarita Keiner) y Beatriz (Ana Streitenberger) alojándose en la casa de Guillermo Schwab. En los comienzos vivieron en una vivienda de adobe, de Margarita Hubert de Schwab, ahí en un galponcito de chapa, daban clases en los primeros tiempos. Los maestros eran todos alemanes, ni docentes, ni alumnos hablaban español. Al poco tiempo se mudaron a la casa que estaba ubicada en donde hoy en día se encuentra el salón parroquial, 21

hasta que se construyó el actual edificio de la escuela con amplios salones, para impartir sus enseñanzas con comodidad. Pero el antiguo local, lindante al templo parroquial, lo ocuparon hasta 1949.

Alumnas de la escuela parroquial. Según relatos de Victor Hefner y Jacobo Hubert las clases comenzaban a las 8 de la mañana hasta las 11.30 horas y a la tarde de 14 a 16 horas. Las clases eran en castellano y en alemán. Utilizaban el libro en castellano “Paso a Paso” y en alemán el libro “Deutsche Buch”. Había aulas para varones y para mujeres. Las maestras eran las hermanas Toxia, Guilina y Concepción. Una vez al año, finalizada las clases, iban caminando todos los alumnos al campo de Cristóbal Heit y al de Guillermo Schwab, donde hoy está el Balneario Municipal. La escuela tenía un total de 35 alumnos, según relato de Ernestina Bobb de Hochnadel, contaba con dos salones en el frente y atrás había otro salón donde tomaban clases los niños de 3º grado, era el grado superior y estaba a cargo de la Hna. Angelina, que era la superiora. Y bien atrás estaban los varones, separados de las mujeres, con el maestro Hno. Romualdo Linhorster. Apolonia Isabel 22

de Schwab, recuerda que al principio eran muchos los alumnos, pero a medida que se avanzaba en los grados, los alumnos iban abandonando, para ir a trabajar y no podían seguir asistiendo a la escuela.

Vista del pueblo San José hacia 1914. A partir del 30 de marzo de 1917 se lleva un registro de las defunciones en el cementerio de San José, demostrándose que la mayoría de los fallecidos eran menores de un año de edad, y las principales causas de muerte fueron por falta de desarrollo, por fiebre tifoidea y bronconeumonía. Hasta 1927 el alumbrado de las viviendas se hacia por medio de velas, lámparas a kerosene, de esas llamadas candiles, luego llegó la lámpara, que funcionaba por absorción de una mecha que se encendía y quemaba en otra mecha o camisa incandescente que proporcionaba la luz. Posteriormente salió a la venta los faroles Petromax, que constaba de un tanque en el que se ponía el combustible (Kerosene), tenían camisa, de las que había de dos potencias lumínicas de 250 y 500 bujías. Estas lámparas se podían trasladar de un lugar a otro. Las calles permanecían sin alumbrados. Hasta que se crea en San José,

HISTORIA Y POBLACIÓN

una usina de propiedad privada, que generaba corriente continúa. Su propietario era Vicente Schwindt Minig. El alumbrado público funcionaba por medio de farolas en las esquinas y algunas veces en mitad de calle, a través de un alambre que cruzaba de vereda a vereda. El servicio normal era de 18 hasta las 24 horas de la mañana, a la red domiciliaria, cortando el alumbrado público a las 24 horas. Y con posterioridad se comenzó a dar energía de 13 a 15 hs. para posibilitar que las amas de casa pudieran usar planchas eléctricas, desechando las de carbón, las de hierro y las de nafta, ésta última, ocasionando tantos incendios y quemaduras importantes. Contaban para el mantenimiento de líneas una camioneta Chevrolet Campeón 1928. En la usina trabajaban Santiago Strevensky y Adam Scheffer. La Usina contaba con dos motores que impulsaban los generadores de electricidad, uno grande, Otto Deutz de origen alemán y otro chico, marca Crossler, de origen inglés. Había 21 farolas en el pueblo. En las fiestas patronales y en los días que los clubes organizaban bailes, la luz se apagaba a la 1 de la mañana, previo a un guiño de luz, quince minutos antes de la hora, para posibilitar el retorno a sus casas. Cuando se realizaba una fiesta de casamiento, los padres de los contrayentes debían abonar la ampliación del servicio, que normalmente era hasta las 24 horas. Según relato del señor Manuel Valea, en una casa ubicada en la avenida General Roca (hoy Avda. Casey), se encontraba el

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

destacamento policial, a cargo del oficial Espinoza en 1929. A los dos años, lo sucede el oficial Ausejo, luego el oficial Celso Bignolo, Barbaglia, que fuera muerto en una emboscada, en una casa ubicada en ese entonces en la avenida General Roca. Los Alemanes del Volga llegaron a tener para el año 1930, en las tres colonias, en propiedad sin contar otro tanto en arrendamiento, la cantidad de 45.000 hectáreas, solo en el partido de Coronel Suárez. De esa suma la Colonia 3, tenía 9.800 hectáreas. La Colonia 2, 25.000 hectáreas, mientras que la Colonia 1, solo tenía 500 hectáreas. Para cubrir la distancia entre Coronel Suárez y las tres colonias, lo hacían en carruajes, cabalgaduras y automotores particulares, pero en 1935 por iniciativa del señor Schwerdt, en Santa María comenzó un servicio de transporte colectivo, que hacía seis recorridos diarios, la empresa se llamaba “La Unión”. Transitar el camino de tierra que unía Santa María con Coronel

Suárez, y realizar el recorrido interno por los pueblos que muchas veces sus calles eran intransitables, haber usado caminos 23

alternativos mientras se construía la ruta, exponer las unidades al tránsito por las mismas, cuando estaban casi deshechas, que les ocasionó la rotura de 167 hojas de elástico en un año, fue realmente un trabajo para emprendedores con temple. Al principio contaba con dos unidades, un Ford V8, modelo 1930 y un Internacional, ambos con motores nafteros. Según la Guía Comercial de la Provincia de Buenos Aires de 1939, en San José, el destacamento policial estaba a cargo del oficial Peter Pizarro, el correo de Froilán Hernández, los almacenes de ramos generales eran de Rolheiser Santiago, Gorbea Ireneo, Hecht Felipe, Schafer Alejandro, Grünewald Felipe y Manuel Valea, las carnicerías de Kaul Jorge, Nwerner Juan y Wesner Juan, había dos carpinterías de Dietrich Luis y Hochnaldel José, fabricación de carros y carruajes de Hase Francisco, aparecen sesenta y seis chacareros, siete establecimientos ganaderos, los fotógrafos eran Seista Pedro, Scheffer Andrés, Seitz Alejandro, los herreros eran Dietrich Agustín, Sieben Pedro y Ullman Felipe, el Horno de Ladrillos de Ullman Hnos, la orquesta de Schwindt y Bahl Pedro, la peluquería de Horvat Jacobo y Alvarez Florencio, los talleres mecánicos de Schmidt José y Seitz Bonifacio, los tambos de Binn Pedro, schwindt y Nverdecchia, Kessler Miguel, Matitti Ricardo, Popp Amadeo, Schwab y Mendibe Valentín y Schwindt Wisner Luis, la tienda de Stieglitz Enrique y la Usina Eléctrica de Strevensky Hnos. A los cincuenta años de su fundación, la colonia había crecido mucho, varias casas añejas desaparecieron y hubo una exagerada necesidad de construir casas modernas. También se impuso un estilo nuevo, con características europeas. Se crearon varios negocios de ramos generales y también tomaron auge todos los oficios, molinos harineros, talleres de herrería, car24

pinterías, carpinterías de obra, hechura de carros, panaderías, todo gracias a la Usina, que puso en marcha la electricidad, las calles y casas con iluminación eléctrica. El 16 de julio de 1938, en el Pueblo de San Jose, nace una de las más prestigiosas entidades, el Club Atlético Independiente. La entidad no solo estuvo destinada a lo deportivo, sino también a lo social y cultural. La primera comisión directiva fue integrada por: Juan Hochnadel, Miguel de Lucas, Adolfo de Lucas, Anselmo Schmidt, Juan Taylor, Juan Bahl Sauer, Florencio Alvarez, Emilio Walter, Juan Wesner, Benjamín Schwab, Ireneo Gorbea y Alfonso Schwab. Al poco tiempo el señor José María Paraje, desinteresadamente ofreció el dinero para la compra de las 4 hectáreas, donde hoy se encuentra el actual campo de deportes. También con la ayuda del señor Ullmann, se obtuvo la base de lo que es hoy la sede social, ya que desmontó un galpón que había comprado en la zona de Gral. La Madrid y en pocos días se contó con un lugar para realizar los bailes de las Kerbs. Posteriormente la firma Galic S.A. llega a San José y al alquilarle al club Independiente las instalaciones sociales, le permite a la institución, bajo la presidencia del señor Juan Santiago Diser, contar con fondos necesarios para encarar un viejo y

Inauguración del campo de deportes del Club Independiente.

HISTORIA Y POBLACIÓN

soñado proyecto, centrar todas las instalaciones en su campo de deportes. El club de la divisa roja cuenta con las disciplinas de fútbol, interviniendo con sus equipos en los torneos oficiales de primera, reserva, octava y novena división. Este mismo año tuvo origen otra de las instituciones señeras, como la Sociedad Cultural Germano Argentina, que tuvo su origen en marzo. Inicialmente denominada Deutsche Verein (Sociedad Alemana), tenía un local en la calle Coronel Pringles, y sus socios fundadores fueron: Alejandro Schwindt Meier, Andrés Schwindt Wisner, Bonifacio Seitz Rundau, Enrique Schwab Hubert, José Schwab, Enrique Stieblitz, Juan Schwindt Burgardt, Jacobo Schwab Heit, Antonio Schwindt, Juan Weimann, Miguel Loos, Pedro Schwab Seitz, Juan Pedro Fuhr, Pedro Burgardt, Antonio Pío Schwindt, Jacobo Hortwar, Nicodemus Schwindt, Felipe Grünewald, Miguel Schwindt Bahl, Felipe Schwindt, Santiago

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

Rollheiser, Pedro Seitz Fischer, Nicolás Valea, Eugenio Grünewald, Adolfo Grünewald y Enrique Hablutzel. El local estaba en la actual calle Pringles y le compraron a don Juan Schwindt Burgardt, funcionando allí, la secretaría y los depósitos. Luego en un remate judicial se compró la casa y terreno de la sucesión de don José Walter, con dinero prestado por Juan Pedro Schwab con las siguientes condiciones: mediante firma de un documento de esa cantidad más intereses a pagar a fecha vencida, sin plazo firme de pago, siendo garantía el señor Juan Schwab Heit y el inmueble escriturado a nombre del garante por expreso pedido del Sr. Schwab. También los socios fundadores aportaron cada uno diferentes cantidades en calidad de préstamo para la refacción y adaptación del inmueble y demolición de galpones, para la construcción del salón de fiestas. El primer presidente fue don Juan Schwab Heit, oficialmente desde el 24 de marzo de 1940. En dos años se cancela la

Familia de José Schwab. 25

deuda y se escritura la propiedad a nombre de la sociedad cultural. Recién en 1945, el intendente municipal, Enrique Schwab, tramita ante el Gobierno de la provincia, la expropiación de un terreno de 1.200 metros cuadrados, para la construcción del nuevo destacamento policial, inaugurándose oficialmente el 13 de enero de 1948. Este terreno era propiedad de Manuel Valea, que no acepta el pago de la expropiación. La nueva construcción contaba con un dormitorio, comedor, cocina y baño para el personal a cargo, además de una oficina, baño y calabozo.

Mapa parcial del partido de Coronel Suarez de 1945. En el año 1946 se inaugura el edificio de la escuela nº 3, en el terreno donado por Manuel Valea unos años atrás, gracias al empuje que dio la comisión de vecinos pro edificio escuela. Al cerrarse la usina, debido que se pasaba 26

de la corriente continua a la alterna, un grupo de vecinos de los tres pueblos alemanes se reunió para formar una cooperativa. Sus socios fundadores fueron el Padre Agustín Sperle, Víctor Holzmann, Mario Holzmann, Pío Duckart, Casino Maier, Juan Pedro Herr, Matías Hippener, José Fuhr, Gregorio Berg, Tomás Schwab, Victor Schwab, Santiago Strevensky, Luis Schneider, Juan Krieger, Pedro Streitenberger, Salomón Schwindt y Manuel Valea. Esto no fue nada fácil, para ello hubo que recorrer casa por casa para convencer a la población de integrar una cooperativa de trabajo, que realizó Santiago Strevensky, junto al padre Agustín Sperle, quién fuera de la idea original de contar con una cooperativa. No se contaba con local propio, ni dinero para hacerlo, por ello el padre Agustín, consiguió la autorización de la Congregación del Verbo Divino, para prestarles la casa donde funcionaba el Seminario de varones “José Freinademetz”, frente a la Parroquia, y que originariamente la casa pertenecía a Luis Schwindt, padre de Vicente, el dueño de la usina. También en este local por instancia de la Cooperativa, se instaló la primera odontóloga, la Sra. Filipuzzi de Kruger. Las primeras conversaciones comenzaron por el año 1960. La fundación fue en 1961, pero recién comenzó con el servicio en 1967. Las primeras gestiones se realizaron bajo la intendencia de Alberto Arnaudo y el seguidor de la obra fue el Intendente Dr. Julio Cesar Lovecchio. Una vez inscripta la Cooperativa Eléctrica, se comenzó con la planificación de todo el territorio de la zona de influencia, siendo el Ingeniero Benamo, quién realizó no solo los planos de las tres plantas urbanas, sino también, el de un ambicioso proyecto de electrificación rural. Los distintos Concejos de Administración, fueron elaborando otros proyectos, que desembocaron en el cambio de objetivos de la Cooperativa, para convertirla en Cooperativa Electricidad de Teléfo-

HISTORIA Y POBLACIÓN

nos y Obras Públicas de San José Ltda. En 1967 la Cooperativa San José comenzó a suministrar energía eléctrica a los tres pueblos alemanes, luego se extendió a la zona rural, administrada por los propios usuarios, siendo San José la localidad elegida para ser la sede operativa y de administración. En el año 1970 llega la hermana Joela desde Alemania, para crear un pensionado de varones, recibía muchos chicos que venían de afuera a estudiar al Colegio Parroquial, muchas veces los padres que no tenían dinero, pagaban con verduras, huevos, etc., hoy funciona en ese lugar un geriátricopsiquiátrico. En el año 1983 el Rotary Club Las Colonias, comienza su actividad agrupando en su seno a las colectividades de los tres pueblos alemanes. Su primer presidente fue Manuel Valea. En 1984 se refunda la Cooperadora Policial. Los cooperadores eran Armando Schwab, Benito Herr y Manuel A. Valea, quienes realizan varias obras como cambiar la instalación eléctrica totalmente, se mejora el móvil, se refacciona el destacamento, luego se compra un Rastrojero Diesel, modelo 76, que se lo pinta con los colores reglamentarios para ser usado como móvil, se construye el tinglado para guardar los móviles, se adquirió una computadora completa con impresora, etc. Ese mismo año, la Asociación Cooperadora de la escuela nº 3, después de realizar las tramitaciones correspondientes y con el aval de la comunidad, logra la creación del Jardín

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

de Infantes Nº 910 “San Francisco de Asís”, que comienza a funcionar el 11 de mayo de 1985. Siendo su primera directora la Sra. Miriam Natale Sheden, al año siguiente, ingresa la señora Susana de Goñi como preceptora. El jardín cuenta con el mobiliario adecuado y un muy completo material didáctico, además de contar con un servicio alimentario para los alumnos. En el año 1985, siendo director técnico Benito Herr, el Club Independiente se consagra por primera vez campeón de la Liga Regional de Fútbol de Coronel Suárez, ganándole al club Sarmiento por 3 a 1, en el partido de ida y empatando por 1 a 1 en San José. La formación del año 1985 era: Alfredo Leguizamón, Marcelo Arata, Juan Diez, Daniel Herr, Jose Luis Roth, Daniel Lezica, Aníbal Aragón, Daniel Martín (que remplazó a Néstor Seguí, lesionado) Fabián Resch, Néstor Rodriguez, y Juan José

Instalaciones del Club Independiente. 27

Hit. Acompañado de los logros deportivos, iban sus obras, es así que comenzaba a construirse el más grande polideportivo de la institución, el gigante rojo de San José, en la avenida Alemanes del Volga. Con los años el club sumaría otras actividades deportivas a la institución, incorpora el voley y mas tarde la comisión contrata a Néstor Santiago e incorpora ese mismo año la escuelita de fútbol, entre los que surgió el actual jugador de Racing club de Avellaneda Martín Wagner. También llega el Hockey, disciplina encargada de acercar chicos y chicas de todas las edades, y la unión de las familias al club. Siendo presidente de la cooperadora policial, el señor Benito Juan Herr, y secretario Manuel Ángel Valea y tesorero Armando Schwab, en la década del 90, se mejoraron las instalaciones del destacamento policial, llegándose inclusive a construir la casa habitación para el oficial encargado. En 1993 se inaugura la plaza Sergio Denis y el Centro de Jubilados. La telefonía también se instala ese año, con una central propia en Santa María, después de un largo trabajo realizado por ENTEL, anteriormente a esto los teléfonos eran muy pocos, siendo el primer teléfono, de propiedad de Manuel Valea. También se crea el Coro “Las Voces del Corazón”, conformado con integrantes de la Comisión Directiva de Descendientes de Alemanes del Volga. En el año 2003 pasa a depender de la Sociedad Cultural Germano-Argentina con sede en San José. Su principal objetivo fue reflotar y rescatar viejas canciones del riquísimo folklore alemán. En 1997 por medio de un convenio firmado con la Municipalidad de Coronel Suárez se dieron comienzo al tendido de red de agua potable, cordón de cuneta y pavimento de hormigón. Este año la Fundación Konie 2000 distin28

gue a la casa de Juan Pedro Schwab, de 1906, en reconocimiento a la Conservación del Patrimonio arquitectónico. En 1998 al cumplirse el cincuentenario del Destacamento se inauguran las remodeladas instalaciones. Además se fue dotando a la dependencia de modernos medios de comunicación y de los automotores necesarios. También en homenaje a su fundador Eduardo Casey, por Ordenanza Nº 3347, sancionada por el Concejo Deliberante el 30 de abril de 1998, se cambia el nombre a la Av. General Roca por la de su fundador. En el año 2002, el club contaba con 400 socios, renovando el contrato con la empresa Gatic por 3 años mas, con lo cual pudieron terminar las cabinas para la prensa en el estadio de fútbol. También se practica bochas, gimnasia para damas y jockey para niñas. En ese año de 2002, se contaba con 11 colectivos renovados, cumpliendo a diario con 16 recorridos, con un horario que brindaba comodidades a estudiantes, trabajadores y vecinos en general. También transportaba a 38 alumnos al Taller Protegido y al centro de Educación Complementaria en forma gratuita. Al inaugurarse la primera etapa del nuevo molino, en la Avda. Alemanes del Volga 6137, se desactiva la antigua y tradicional fábrica, con lo que se cierra uno de los edificios centenarios de la Colonia. Con verdadera grandeza el equipo del Club Independiente de San José, se clasificó Campeón 2006 del campeonato oficial que organizó la liga Regional de Fútbol, ganándole a Peñarol por 4 a 0, siendo su director técnico Mario Bruñini. Dos años más tarde se incorpora una nueva disciplina, el Kosser, juego tradicional entre los descendientes del Volga, también llegaría el Aikido, un arte marcial oriundo de Japón, y el Karate Do, siendo la última disciplina incorporada a la institución.

HISTORIA Y POBLACIÓN

Al llegar Vulcabras a Coronel Suarez y adquirir el polo industrial de la ex Gatic, convierte a esta región en el principal polo de producción de calzado deportivo, lo cual influye positivamente en las colonias, al recibir a su gente en su fábrica. Actualmente los colegios parroquiales dependen del Arzobispado de Bahía Blanca. Su cuota es voluntaria. Tienen una matrícula de 74 alumnos en el Jardín de Infantes, 141 en el primario, 117 en el secundario. El día 15 de octubre de 2010, dentro del programa “El Banco Provincia y los Pue-

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

blos” se realizó la visita histórica, por primera vez, a las tres colonias del partido de Coronel Suarez, del vicepresidente del Parlamento alemán Dr. h. c. Wolfgang Thierse, la diputada Waltraud Katharina Wolf, el diputado Erwin Josef Rüddel, el Embajador de la República Federal de Alemania Günter Rudolf Kniess, la responsable de Asuntos Culturales Donata Gräfin Finckenstein, y otros altos funcionarios y por parte del Banco Provincia su presidente el Dr. Guillermo Francos acompañado de sus funcionarios y del Grupo Bapro.

Visita oficial en el interior de la Parroquia San José Obrero. 29

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

HISTORIA Y POBLACIÓN

Comparación de la población de varones y mujeres de las localidades del partido de Coronel Suárez (Censo de 2001)

Total de población del partido de Coronel Suárez comparada con sus partidos limítrofes (Censos de 1991, 2001 y 2010) Partido

Total Censo 1991 Total Censo 2001

Total Censo 2010 (*)

Coronel Suárez 35.710 36.828 Adolfo Alsina 18.077 16.245 Coronel Pringles 22.905 23.794 Daireaux 14.694 15.857 General La Madrid 10.641 10.984 Guaminí 12.284 11.257 Saavedra 19.407 19.715 Tornquist 10.742 11.759

38.188 16.329 24.785 16.953 11.398 10.737 21.232 12.651 (*)Estimado.

Localidad

Varones

Mujeres

Total Censo 2001

Cascada 7 9 Coronel Suárez 10.869 11.755 Cura Malal 55 49 D’Orbigny 26 23 Huanguelen 2.404 2.492 Pasman 109 99 San José 1.072 1.063 Santa María 805 860 Santa Trinidad 803 812 Villa Arcadia 148

157

16 22.624 104 49 4.896 208 2.135 1.665 1.615 305

Población comparada entre las localidades del partido de Coronel Suárez (Censos de 1991 y 2001) Localidad

Total Censo 1991 Total Censo 2001

Cascada 24 26 Coronel Suárez 20.726 22.624 Cura Malal 124 104 D’Orbigny 47 49 Huanguelen 4.968 4.896 Pasman 231 208 San José 2.096 2.135 Santa María 1.640 1.665 Santa Trinidad 1.351 1.615 Villa Arcadia 254 305 30

Pobladores de San José. 31

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LAS COLONIAS

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LAS COLONIAS

Antes de adentrarnos en las colonias propiamente dichas, hay que tener en cuenta varios factores que determinaron su sistema de organización y sus características formales. Sus habitantes no hablaban el idioma del lugar, y traían consigo una historia de guerras, éxodos y sufrimiento desde 1618 (comienzo de la guerra de los treinta años); y un sistema organizativo, que los llevó a defender férreamente sus tradiciones y sobre todo su religión. Cabe destacar que a partir de esa fecha y por las guerras de unificación de Alemania muchos de ellos tuvieron que migrar a otras naciones vecinas, en este caso a la Rusia Zarista. Las aldeas del Volga, una vez que alcanzaban cierta superficie o cantidad de habitantes,

32

tro determinado; y las cruces rogativas que se ubican en tres lugares estratégicos en los límites del pueblo y el campo. En su diseño original no se contempló la plaza, instalándose y funcionando como lugar jerárquico la avenida, donde se ubica la

todas iguales. Los solares ubicados sobre la avenida, medían en promedio veintiocho metros de frente por cien metros de profundidad, con dos hectáreas de campo en el fondo, destinadas a quinta. Las casas ubicadas ahí, son las de mayor relevancia, que corresponden a las familias del sector de mayor ingreso. Este esquema, previsto para crecer hasta un límite prefijado, se completa con el cementerio, que se ubica dentro del períme-

Iglesia, la Escuela Parroquial y las instituciones más importantes. Con el tiempo, se incorporaron en cada Colonia plazas o espacios de recreación en sitios que habían quedado libres. Con relación al mantenimiento de sus tradiciones, se puede observar que los nombres de las calles llevan la denominación oficial, brindada por el municipio y la denominación conocida tradicionalmente, escrita en alemán.

no podían continuar con su crecimiento y debían conformar una nueva. De esta manera preservaban sus costumbres sociales y culturales con un carácter homogéneo. Es por esto, que cuando los primeros inmigrantes llegaron a Coronel Suárez, rechazaron el modelo de organización argentino, devenido del modelo español - trazado en damero con plaza central-; en cambio mantuvieron firmemente la decisión de asentarse según acostumbraban y fundaron tres colonias separadas, según sus lugares de origen en Rusia. Las viviendas también las construyeron siguiendo su tradición. Estas colonias tienen un gran valor por su patrimonio urbano y arquitectónico, ya que cada colonia tiene un gran valor en sí misma.

Trazado urbano de las Colonias de Coronel Suárez Las tres colonias se comunican entre sí, y con Coronel Suárez, por la hoy denominada Av. Alemanes del Volga. Las características distintivas de este tipo

por un camino vecinal y que en su extremo opuesto remata en una casa, - a la cual llaman casa del fondo -, utilizada originalmente en la regiòn del Volga, para avistar y controlar los ataques de los pueblos externos. Las manzanas son rectangulares, y no

de trazado incorporado, podemos decir que son: una avenida principal - de unos treinta metros de ancho por ochocientos metros de longitud, a la que se accede

33

ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LAS COLONIAS

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

Arquitectura de las Colonias de Coronel Suárez Encontramos diferentes etapas y tipologías de viviendas en las colonias, y es importante tener en cuenta que hablamos de un patrimonio rural y modesto, en contraposición a la arquitectura rural de las grandes estancias. Los primeros colonos construyeron según la tradición popular que acostumbraban en el Volga, donde en su momento plasmaron costumbres constructivas europeas, como proporciones, trabajo en ladrillo y ubicación del acceso, que se adaptaron al territorio ruso. Una ca-

espacio cerrado y privado de la vivienda. Los tableros y postigones de madera de las ventanas, y las cenefas que adornaban la galería, fueron diseñados y confeccionados artesanalmente por cada familia, generando una ornamentación distintiva. Las viviendas fueron construidas de adobe, roca o ladrillo. Sobre todo en los comienzos construyeron con muros de adobe revocados con barro y techo de paja o chapa, característica que se mantuvo en las zonas más rurales y de menos recursos.

menes que formaban una L. Un volumen rectangular se ubicaba paralelo a la calle, con dos ventanas hacia la vereda, generalmente con techo a dos aguas y excepcionalmente a cuatro aguas. A éste se le adosaba otro perpendicularmente, con techo de una sola agua y que se unía al otro, por una galería hacia el patio interno. La cenefa de la galería era de madera o chapa con artesonados. Vivienda de piedra, en la Colonia Santa María.

Detalles de cenefas y ventanas. racterística común que se aplica a todas las tipologías, es la ubicación del acceso a la vivienda. Éste se ubica lateralmente al volumen que da hacia la calle, entrando en primera instancia al patio, luego a la galería y recién en una tercera instancia al 34

Cuando la familia se asentaba y mejoraba su situación económica, lo habitual era construir la fachada con ladrillo a la vista, con delicados detalles en el cornisamiento. La distribución de la tipología más representativa, estaba formada por dos volú35

El alma de la casa era la cocina, que además cumplía con las funciones de comedor, sala de estar, recepción de visitas, estudio y oficina. Allí había un horno empotrado y se conectaba con un depósito o sótano (der Keller) para estibar y conservar alimentos. Tenían como mínimo tres dormitorios (von die stübe), ya que destinaban uno para los padres, uno para las hijas mujeres y otro para los hijos varones. Eran espacios amplios y sólo pocas personas muy íntimas fuera de la familia podían acceder a ellos. Durante el verano, la vida transcurría generalmente en la galería o corredor y era el espacio para la vida social, que se complementaba con la cocina al exterior (die summer-kich), para no calentar los espacios interiores. El baño (nuschnik) se ubicaba en el exterior y se encontraba alejado del sector principal. Como originalmente los lotes eran de treinta metros por ciento diez metros, se podía distanciar aproximadamente unos veinte metros. En esta misma zona se ubicaban las dependencias de servicios, como el lavadero, la pieza de hornear y diferentes galpones que albergaban el establo, herramientas y estiba de leña, entre otros usos, y también la huerta. La fachada se estructura en una secuencia: muro con dos ventanas, puerta (acceso peatonal) y portón (acceso vehicular), muy utilizada en la zona central y suroeste de Alemania. Las ventanas estaban enmarcadas con tableros tanto en el interior como en el exterior y sus postigones de madera, trabajados con motivos tradicionales. La tipología descripta anteriormente, se encontraba generalmente en la Avenida principal, pero al alejarnos del eje central, se puede observar versiones más pequeñas. Otra variante tipológica es la casa con techo con caída a cuatro aguas. En la cubierta aparecen tres ventanas pequeñas, llamadas tchalukpas, y servían en la zona del Volga para avistar posibles invasores en 36

las casas de campo. A éstas se accedía a través de una puerta trampa colocada en el cielorraso. Este tipo de arquitectura, denominada localmente volguense, originada en zonas frías de Rusia y Alemania, son un buen ejemplo de arquitectura espontánea para

ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LAS COLONIAS

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

Fachada de vivienda.

Vivienda ubicada en la zona de la Manchurria, en la Colonia Santa María. resolver problemas térmicos, a través de la utilización de aberturas pequeñas con celosías de madera, minimización del perímetro de muros exteriores, utilización de elementos de madera y cámara de aire en cielorraso y pisos suspendidos, con utiliza-

ción de la paja como aislante térmico. La madera que utilizaban mayoritariamente era pinotea canadiense, muy económica en el comienzo del siglo XIX, porque venía como lastre en los barcos graneleros. Es interesante observar que en muchos ca-

sos no se tuvo en cuenta al momento de construir, la geografía y su clima regional; por ejemplo, orientaron las casas hacia el sur, como lo hacían en el hemisferio norte. Con el paso del tiempo, poco a poco la arquitectura se fue adaptando a las carac37

terísticas de la región, adoptando las costumbres vernáculas y fusionando las dos culturas. De esta manera la orientación de las casas se volcó preferentemente hacia el norte, evitando los vientos fríos del sur, característica de la arquitectura del hemisferio

sur, y las cubiertas se simplificaron y pasaron de tener dos o cuatro aguas, a tener una sola caída, al no haber en estas latitudes las mismas precipitaciones, se adosó la galería, espacio tan importante en la época estival para la vida social en estas latitudes.

ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LAS COLONIAS

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

Vivienda en la Colonia San José de estilo neoclásico.

Casa en la Colonia San José, de estilo italianizante. Declarada de Interés Histórico Municipal.

Vivienda italianizante del fondo en la Colonia Santa María.

Vivienda en la Colonia Santa Trinidad, de estilo ecléctico, con una estructura general italianizante y elementos art decó en su cornisamiento.

Se puede observar el tradicional trabajo en ladrillo con detalles en el cornisamiento, la galería con cenefa artesonada,las ventanas con tablero y postigones, las ventilaciones del piso y del cielorraso suspendido. A partir de 1910 las familias en mejor posición económica contratan constructores de la zona, inmigrantes también, en su mayoría italianos, y por su origen, traen consigo formas que derivan en fachadas mayormente italianizantes, con algunos casos academi38

cistas y con la inclusión en algunas de ellas, de elementos de los recientes movimientos Art Nouveau y Art Deco. Salvo este único cambio, la distribución interior se mantiene de acuerdo a los cánones tradicionales de los primeros colonos.

39

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

1. Cruces Rogativas

40

En los primeros días del mes de noviembre se lleva a cabo en las colonias, las tradicionales rogativas, una costumbre religiosa que esta hondamente arraigada en los pobladores de estas comunidades de alemanes del Volga. Antiguamente se realizaban al clarear el alba y era una forma devota de rogar por la futura cosecha, que en los campos está a punto de espigar, anunciando los frutos que rendiría el arduo trabajo efectuado, por los agricultores durante la siembra. Las rogativas son una demostra-

ción de la fe Católica, que tienen sus raíces en una ancestral tradición heredada de sus abuelos y cuyo objetivo es agradecer a Dios y solicitar la protección de los campos y la cosecha próxima. Son tres procesiones que se realizan durante tres días sucesivos, en tres cruces diferentes, que están ubicadas estratégicamente a orillas de los campos de las colonias, a medida que transcurre la procesión, el sacerdote va bendiciendo los campos y la celebración culmina con una Misa en la Parroquia.

a. Avenida Alemanes del Volga entre Rodríguez y Güemes. (en dirección a Santa Trinidad).

b. Avenida San Lorenzo s/n. Camino al balneario.

c. Avenida Alemanes del Volga, pasando calle San Pablo, en dirección a Santa María.

2. Arbol de los Oficios Avenida Alemanes del Volga al 4.200. El Mein Baun o árbol de los oficios, es una costumbre Alemana, introducida por Néstor Duckwen de su reciente viaje a aquel país. Se emplazó sobre la plazoleta vial frente al Club Atlético Independiente y se inauguró el 30 de abril de 2010, en vísperas del día del trabajador. Se representan los oficios que se realizan en el pueblo. En algunos lugares tienen más de uno, debido a la cantidad de oficios.

41

3. Club Atlético Independiente

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Avenida Alemanes del Volga 4.295 entre Ramirez y Avenida San Lorenzo. El 16 de julio de 1938 nace el Club Atlético Independiente, una de las entidades más prestigiosas, no solo en lo deportivo sino también en lo social y cultural. La primera comisión directiva estuvo integrada por: Juan Hochnadel, Miguel de Lucas, Adolfo de Lucas, Anselmo Schmidt, Juan Taylor, Juan Bahl Sauer, Florencio Álvarez, Emilio Walter, Juan Wesner, Benjamín Schwab, Ireneo Gorbea y Alfonso Schwab. Dentro de su ámbito se instaló una filial de la Biblioteca Popular Sarmiento de Coronel Suárez, que funcionaba a cargo del vecino Cristóbal Heit. Al poco tiempo, en 1939, José María Paraje, ofreció el dinero para la compra de las 4 hectáreas del actual campo de deportes, que pertenecía a Ana Minig de Schwindt. El señor Ullmann, donó la estructura que contiene hoy la sede so-

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

cial, ya que desmontó un galpón que había comprado en la zona de General La Madrid, se armó en pocos días y contó con un lugar para realizar los bailes. Posteriormente, la firma Gatic alquila las instalaciones sociales y le permite a la institución, contar con fondos necesarios para encarar un viejo y soñado proyecto, centrar todas las instalaciones en su campo de deportes y también se hizo posible la construción de las cabinas para la prensa en la cancha de fútbol. En el año 2002 el club ya contaba con 400 socios. El equipo de fútbol interviene con sus equipos en los torneos oficiales de primera, reserva, octava y novena división. Cuenta desde hace varios años con la Escuela de Fútbol. También se practica bochas, gimnasia para damas, hockey, voley, aikido, karate y el tradiccional kosser.

Campo de Deportes.

4. Molino Harinero Av. Alemanes del Volga 4.274 entre Ramirez y Avenida San Lorenzo.

Fachada del Club sobre la Avenida Alemanes del Volga. 42

Fundado en el año 1900 por Martín Sieben en sociedad con Juan Koenig, es una de las industrias más antiguas del distrito. Producía sémola, afrecho, afrechillo, semitín y dos tipos de harina, Cero para galletas y Doble Cero para pan. Trabajaba durante 14 horas diarias y abastecía las necesidades de las colonias y de otras localidades del distrito de Coronel Suárez. Unos años más tarde, se modernizó la industria y se instaló el sistema europeo que consistía en un par de piedras moledoras, de dos metros cincuenta de diámetro y sesenta centímetros de espesor. Con este sistema, que

funcionaba con una piedra de abajo fija y la superior móvil, se molía centeno y trigo con cáscara para la harina integral y también se pisaba avena, maíz, cebada y cualquier otro cereal para forraje. En el año 1906 se retiró el señor Koenig. Durante la primera guerra mundial se llegó a trabajar las 24 horas del día, debido a la gran demanda de harina. En 1927 fallece Sieben y el molino permaneció paralizado unos años, hasta que en 1933 decidieron venderlo a los señores Hipke, Hoffman y Cia. En 1936 el molino fue adquirido por Enrique Hablutzel y Cía., hasta que en 43

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

1940 un incendio quemó todas las instalaciones. Posteriormente pasó a la firma Camaoargex, la cual restauró parte de su edificación A partir del año 2000 es arrendado por el Sr. Rodrigo Rosato para producir harina de trigo. Actualmente el molino está cerrado.

8. Escuela Nº3 “Remedios de San Martín”

de la tipología Villa Italiana. Fue un encargo del señor Waschek, un conocido sastre de Coronel Suárez. Sus instalaciones fueron excepcionales para la época, contaba con calefacción central y usina eléctrica propia. Según la ficha catastral, en el año 1929 la propiedad es adquirida por Juan Wagner.

Av. Alemanes del Volga esquina Juan José Paso.

5. Antiguo Puesto Avenida Alemanes del Volga 4284. las casas en dos turnos: de 6:00 a 8:00 hs. y de19:00 a 22:00 hs. Si había una fiesta, a las 24:00 hs avisaban mediante dos cortes que ya terminaba el servicio. En 1954, con la aparición de la plancha eléctrica, se agregó el servicio desde las 13:00 hasta las 15: 00 hs. Funcionó hasta la conformación de la Cooperativa Eléctrica San José, en 1960.

Antigua construcción correspondiente al puesto de la estancia Curumalán, (parte izquierda del edificio) anterior al primitivo asentamiento de la Colonia San José.

6. Vivienda Familia

de Hipperdinger

Avenida Alemanes del Volga 4396. Esta vivienda se inauguró en 1929, y fue realizada por el constructor y escultor inmigrante italiano, Francisco Fanelli, dentro 44

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

El origen de la escuela se remonta al 4 de septiembre de 1886, en el cuartel IV, en un paraje donde el preceptor Juan Tocco, atendía tres grados con un total de 19 alumnos. Desde febrero hasta septiembre de 1889, funcionó en la categoría mixta infantil con 3 grados y 30 alumnos. En 1891 pasa a funcionar donde estaba la Escuela Nº 2, en el cuartel I, en un paraje denominado Arroyo Corto, ocupando una finca de Pelaez Hnos. Su ubicación en el pueblo San José, se concreta recién en 1894, cuando tras varios destinos rurales, se asienta en la finca de Jacobo Schwab, en un paraje denominado Sauce Corto.

7. Antigua Usina Eléctrica Junín 4597, esquina Juan José Paso. El edificio de la Usina data de1927. Su propietario fue Vicente Schwindt Minig, quién vivía enfrente de la Iglesia, después se ubicó en ese lugar el Seminario “Hermandemetz”. La Usina funcionaba con dos motores diesel, que generaban la energía; un Otto Deutz, Alemán, y un Crossler, Inglés. En un principio, había electricidad en las calles y en 45

Para el año 1937 la escuela sigue creciendo y ya cuenta con cuatro grados, superando el centenar de alumnos. En 1942 la firma Manuel Valea e Hijos, dona el terreno donde posteriormente se construyó la actual escuela, que se inaugura en 1946. En aquella oportunidad, se conformó un grupo de vecinos denominado comisión de vecinos pro edificio escuela Nº 3, integrada por Manuel Valea, Andrés Schwindt, Juan Wesner, Antonio Schwindt, Enrique Hablutzel y Felipe Grunewald, quienes trabajaron para lograr la construcción de la misma, teniendo como base la donación del terreno. En el año 1976 al frente de la Cooperadora se encontraba como presidente el señor Germán Perg y se inaugura el salón de actos.

9b. Fuente

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Avenida Fundador Eduardo Casey al 700.

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

Esta fuente, junto a las dos que se ubican respectivamente en Santa María y en Santa Trinidad, fueron donadas por el Rotary Club Las Colonias, en homenaje al agua como símbolo de la vida. Las tres fueron inauguradas en septiembre de 1973.

9. Avenida Eduardo Casey 9a. Monumento a la Madre Avenida Fundador Eduardo Casey y Avenida Alemanes del Volga. Esta escultura fue realizada por Susana Duckart, en homenaje a las madres y donada por el Rotary Club Las Colonias. Se inauguró en octubre de 1988.

9d. Monumento homenaje al Centenario de las Hermanas Siervas del Espíritu Santo Avenida Fundador Eduardo Casey al 400. Frente a la antigua residencia de las Hnas. Misioneras Siervas del Espíritu Santo.

9c. Monumento al fundador

Eduardo Casey

Avenida Fundador Eduardo Casey al 600. Fue realizado por el escultor y constructor Francisco Fanelli e inaugurado el 13 de abril de 1937, en homenaje a quien propició la llegada y el asentamiento de los colonos alemanes del Volga. 46

En 1985, las instituciones de San José emplazan este monumento por la celebración del centenario de la fundación de la congregación argentina de las Hermanas Misioneras Siervas del Espíritu Santo. En 1999, se colocó una placa en conmemoración de la tarea por los noventa años de labor ininterrumpida de esta congregación en San José (1909 – 1999).

10. Vivienda flia. Juan Christiani Avenida Fundador Eduardo Casey 1025. Según la ficha catastral la terminación de esta vivienda, fue en el año 1920, por el constructor Gamallo para Juan Christiani. La fachada es de estilo neoclásico, se puede observar claramente el basamento, el cornisamiento y el frontis triangular. Es aparentemente una remodelación de fachada de una vivienda anterior, ya que mantiene la ubicación del acceso lateral. En el año 1938 el propietario es el señor Miguel Schwindt Bahl, fue el primer jurado internacional de lanares Lincoln en la Sociedad Rural de Palermo y también en otras sociedades rurales de Uruguay y Brasil. Tenía un campo cerca 47

de la estación La Primavera y una familia numerosa compuesta de ocho hijos.

11. Vivienda familia Jacobo

Schwindt.

Avenida Fundador Eduardo Casey 859. Esta vivienda declarada Sitio Histórico Municipal se terminó de construir en 1920, por el constructor Gamallo, según la ins-

cripción que se encuentra en su fachada. Fue declarada Sitio Histórico Municipal según decreto n° 392 del año 2009. Esta vivienda, de 617 m2 de superfie cubierta, posee 21 ambientes en la planta baja y 5 en la planta alta, incluyendo la habitación de la cúpula. En su interior todavía se conservan pinturas de Rodolfo Brandenberg en los cielorrasos. Tanto las molduras de las paredes, como las carpinterías, fueron talladas a mano. Se puede encuadrar su fachada dentro en un estilo italianizante, con elementos eclécticos. Su particularidad es la cúpula con óculo. Perteneció originalmente a Jacobo Schwindt, propietario también de la Estancia Las Golondrinas. Don Jacobo fue uno de los colonos fundadores, creó la Sociedad Rural de Coronel Suárez e introdujo el primer plantel de vacunos Shorthorn, lanares Lincoln y la raza de toros Durand, de Irlanda. Actualmente hay un proyecto, de la Asociación Suarense de Alemanes del Volga, de poner en valor el inmueble para el desarrollo de un emprendimiento turístico autosustentable, con gastronomía. De esta manera, se intenta divulgar su cultura a través del desarrollo local.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

En la fachada, podemos observar el acceso coincidente con el eje de simetría de la fachada y la utilización de lenguajes europeos, que difieren de las primeras viviendas construidas por los colonos alemanes del Volga. Mantiene un acceso lateral hacia el patio, resabios de la vivienda original que se encontraba en el lugar. 48

49

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

13. Vivienda familia Dukart Avenida Fundador Eduardo Casey 775. Vivienda de principios del Siglo XX, construida por Francisco Fanelli, para Miguel Dukart. La casa sigue perteneciendo a la misma familia a través de las generaciones.

ger. En su fachada podemos encontrar elementos art decó y algunos remanentes del art noveau, como en las rejas, las puertas y algunos ornatos con formas naturales.

Podemos observar la combinación de elementos de diferentes estilos arquitectónicos, como el art noveau en la carpintería de la galería del patio, y otros art deco, como los triángulos del cornisamiento superior.

15. Vivienda típica volguense

12. Asociacion Cultural Germano Argentina Avenida Fundador Eduardo Casey 819. En el terreno donde se encuentra actualmente esta institución, antiguamente se ubicaba la vivienda de José Walter, gran benefactor de la comunidad de esta colonia. Entre sus aportes se encuentran la pintura y el altar de la Parroquia, y las primeras bóvedas del Cementerio.

La Asociación es protagonista de la vida social, cultural y deportiva de la Colonia San José y en julio de 2010 festejó su 70º aniversario en un acto, con una placa recordatoria y la presencia de autoridades y del Coro local Las Voces del Corazón.

14. Vivienda familia de

Gregorio Schawb

Avenida Fundador Casey 759. Se terminó de construir en 1929 por el constructor E. Capitani. En esta fecha, según la información catastral su dueño fue Gregorio Schwab, quien compra a Juan Schamber50

de la familia Sieben

Avenida Fundador Casey 705. Esta vivienda, fue construida a principios del siglo XX, para la familia de Martín Sieben, uno de los propietarios del Molino Harinero. Pertenece a la tipología denominada volguense, construida por la primera generación de inmigrantes, según características de las viviendas de los pequeños poblados de Rusia. Esta es una variante con la característica particular de tener en su cubierta unas pe51

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

16. Vivienda flia. Schwindt Avenida Fundador Casey 693.

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

17. Vivienda típica volguense de la familia Schwab Avenida Fundador Casey 551.

queñas aberturas, que servían en la zona del Volga para avistar posibles invasores en las casas de campo. A éstas se accedía a través de una puerta trampa colocada en el cielorraso. No tiene el acceso lateral, pero si podemos ver elementos en comunes del tipo de las volguenses, como la fachada de ladrillo a la vista con las ventanas con tableros y postigones de madera artesonada. La cubierta, en este caso es de chapa y con caída a tres aguas. La distribución en planta es en forma de L con galería hacia el patio. La cocina comedor era el alma de la casa y el lugar donde se desarrollaba la vida social, en ella había un horno empotrado y tenía anexo un depósito o un sótano para estibar la mercadería. Generalmente tenían tres dormitorios, uno para los padres, uno para los 52

hijos varones y otro para las hijas mujeres. El baño se ubicaba en el exterior, alejado de los dormitorios, y en el fondo se ubicaban las dependencias de servicios en depósitos que albergaban diferentes usos, lavandería, taller herramientas, sala de horneado y estiba, entre otros. En este sector también se ubicaba la huerta. Los detalles en madera, de las ventanas y las cenefas eran diseñados y confeccionados artesanalmente por cada familia, por lo cual cada una poseía su diseño distintivo. Esta vivienda en particular conserva algunos elementos originales a destacar, como el detalle de buñas en las esquinas, el trabajo en ladrillo del cornisamiento y el basamento, que no se ve en otros casos. Lamentablemente fueron sustituidas sus aberturas originales con los postigones de madera.

Esta vivienda, construida a principios del siglo XX, para la familia Schwindt, una de las familias fundadoras. Fue una casa típica volguense, que luego se remodeló adoptando en su fachada un lenguaje italianizante. Aquí también vivió Imelda Hippener. A la izquierda de esta vivienda se encuentra un cartel que menciona que en ese lugar actuó por primera vez la banda municipal “Bartolomé Meier” el 29 de abril de 1962 y fue fundada en el año

Esta vivienda fue construida en el año 1906, para la familia Schwab. Fue declarada sitio histórico por la Municipalidad de Coronel Suárez. Pertenece a la tipología denominada volguense, construida por la primera generación de inmigrantes, según características de las viviendas de los pequeños poblados de Rusia. Fachada de ladrillo a la vista con dos ventanas, con tableros y postigones de madera artesonada,

1960 por el entonces intendente municipal escribano Domingo Nicolás Moccero, siendo su primer director don Bartolomé Meier, vecino del pueblo de Santa María y su bastón mayor en sus 49 años de trayectoria Horacio Cejas.

acceso principal a la vivienda lateral, y un portón de acceso para carros. La cubierta, en este caso es de chapa y con caída a dos aguas. La distribución en planta es en forma de L con galería hacia el patio. La cocina comedor era el alma de la casa y 53

el lugar donde se desarrollaba la vida social, en ella había un horno empotrado y tenía anexo un depósito o un sótano para estibar la mercadería. Generalmente tenían tres dormitorios, uno para los padres, uno para los hijos varones y otro para las hijas mujeres. El baño se ubicaba en el exterior, alejado de los dormitorios, y en el fondo se ubicaban las dependencias de servicios en depósitos que albergaban diferentes usos, lavandería, taller herramientas, sala de horneado, estiba, entre otros. En este sector también se ubicaba la huerta. Los detalles en madera, de las ventanas y las cenefas eran diseñados y confeccionados artesanalmente por cada familia, por lo cual cada una poseía su diseño distintivo.

19. Antigua residencia de

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

las Hermanas Misioneras Siervas del Espiritu Santo

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

Avenida Fundador Eduardo Casey 487. Aquí funcionó la residencia de las Hermanas Misioneras de la Congregación Siervas del Espíritu Santo, desde el año 1913 hasta fines de la década del 60.

18. Vivienda familia Schwindt Burgardt Avenida Fundador Casey 523. Vivienda construida en 1905 y con una remodelación de su fachada hacia la década del 20. Sigue desde su construcción en poder de distintas generaciones de la familia Schwindt Burgardt.

20. Antiguo internado

San José

Avenida Fundador Eduardo Casey 459. Aquí funcionó el internado para varones. Que dependía de la Congregación de las Hermanas Siervas del Espíritu Santo. Fue inaugurado en 1968, y la impulsora y gestora de su realización fue la Hermana Joela, quien se encargó de traer los planos desde Alemania. Tenía capacidad para 40 niños, los alumnos usaban este edificio como residencia y asistían a clases al Colegio Parroquial San José Obrero, -que siempre fue mixto-. El internado de niñas 54

estaba ubicado en la Colonia Santa María y asistían a clase al Colegio Parroquial de Santa María. El internado funcionó hasta el año 2000, en el que fue adquirido por el Instituto Médico ¨Hermanas Misioneras¨, que funciona como una residencia Geronto Psiquiátrica.

21. Vivienda familia

Enrique Schawb

Avenida Fundador Casey 373. Vivienda construida a principios del Siglo XX, fue propiedad de Enrique Schwab. En 1940 la adquiere Juan Fuhr. 55

22. Vivienda típica volguense

de Valentín Schwab

Avenida Fundador Casey 331 / 335.

acceso principal a la vivienda lateral, y un portón de acceso para carros. La cubierta, en este caso es de chapa y con caída a dos aguas.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

varones y otro para las hijas mujeres. El baño se ubicaba en el exterior, alejado de los dormitorios, y en el fondo se ubicaban las dependencias de servicios en depósitos que albergaban diferentes usos, lavandería, taller herramientas, sala de horneado, estiba, entre otros. En este sector también se ubicaba la huerta. Los detalles en madera, de las ventanas y las cenefas eran diseñados y confeccionados artesanalmente por cada familia, por lo cual cada una poseía su diseño distintivo. Actuamente se encuentra abandonada, pero se puede hacer una lectura de sus elementos originales ya que no tiene remodelaciones en su haber, por lo tanto tiene un gran valor patrimonial como testimonio de la arquitectura que construyeron los primeros colonos.

23. Parroquia San José Obrero

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

largo por 6 m. de ancho. La atención espiritual de la feligresía estaba a cargo del Padre Luis Servet, quien viajaba asiduamente desde la Colonia Hinojo, Olavarría, hacia la Colonia 2 sin preocuparle la distancia, mal tiempo o los peligros que podían significarle estos largos y solitarios viajes. Hacia 1895 / 1896 se hacen cargo de la Parroquia los sacerdotes de la Congregación del Verbo Divino, de origen alemán, la persona del Padre Conrado Eichleitner. En 1895, alrededor de la primera Capilla de madera se construye un segundo templo, derribándose en su interior a la primera, habiéndose concluido éste. Esta nueva iglesia fue edificada de material, con 38 m. de largo por 12 m. de ancho con 4 coloridos vitrales franceses en sus muros. La nueva iglesia albergaría, por aquel entonces, a un mayor número de feligreses que la anterior capilla de madera.

Avenida Fundador Eduardo Casey entre San José y S.E.del Espíritu Santo.

Vivienda construida en el año 1904 para Valentín Schwab. Pertenece a la tipología denominada volguense, construida por la primera generación de inmigrantes, según características de las viviendas de los pequeños poblados de Rusia. Fachada de ladrillo a la vista con dos ventanas, con tableros y postigones de madera artesonada, 56

La distribución en planta es en forma de L con galería hacia el patio. La cocina comedor era el alma de la casa y el lugar donde se desarrollaba la vida social, en ella había un horno empotrado y tenía anexo un depósito o un sótano para estibar la mercadería. Generalmente tenían tres dormitorios, uno para los padres, uno para los hijos

La Parroquia fue declarada Sitio Histórico Municipal en el año 1993. Transcurría el año 1888 y la profunda fe Católica de los pobladores reclamaba un lugar de acogida para rendir culto a su Creador. La compañía “La Curamalán” había donado los terrenos en las colonias, destinados para la construcción de la iglesia. Fue por ello que, en aquel entonces, se realiza la construcción de la primera Capilla en la Colonia 2 (Pueblo San José), completamente de madera, de 15 m. de 57

Años más tarde, hacia 1907, la población de la Colonia “San José” había crecido ya que nuevas familias, provenientes de Hinojo, Rusia y de otras colonias, enteradas de las posibilidades de progreso en la Colonia 2, se habían instalado allí. Por esta razón, el párroco del momento, José Weyer, tuvo la intención de construir una nueva iglesia más amplia todavía. La idea tuvo eco en la comunidad y su sucesor dio la marcha al proyecto, y el 17 de mayo de 1927 se pusieron los fundamentos de la nueva iglesia. El templo se construyó hasta el último detalle con dinero aportado por la comunidad. El 18 de septiembre se colocó la piedra fundamental, de granito gris traido de las canteras de Hinojo, con una gran concurrencia que entre cantos y oraciones, invocó a Dios para que el comienzo de la obra llegara a un final feliz.

El Sábado Santo de 1930, dos cruces doradas se elevabaron desde las torres al cielo y el lunes de Pascua se procedía a derrumbar la antigua iglesia, que quedaba en su interior, tarea que demandó una semana. El nuevo templo, tiene 53 m. de largo por 20 m. de ancho, con dos torres de 49 m. de altura. En su construcción trabajaron varios obreros húngaros contratados especialmente para realizar trabajos de albañilería. Luego, en diferentes etapas, y de acuerdo a las donaciones recibidas, hacia 1936 se fueron termiando las terminaciones interiores: colocación de pisos de mosaico, vitrales, altares, comulgatorio, estaciones del Vía Crucis, el púlpito, las diferentes imágenes, los nuevos bancos y la pintura. Los altares laterales como la pintura fueron donados por José Walter y Bárbara Walter de Maier.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Los trabajos de carpintería, de cedro paraguayo, se realizaron con una máquina traida especialmente de Alemania. Los 71 vitrales fueron traídos desde Europa. En la inscripción que tiene en su parte inferior, figura el nombre de la familia donante. Podríamos clasificar los vitrales de acuerdo a su temática, aquellos que presentan escenas relacionadas a la vida de los santos, aquellos que muestran al santo en su estado de beatitud y aquellos que presentan ángeles, incluso con inscripciones de alabanza.

Cuatro de los vitrales correspondieron a la segunda iglesia, originarios de Burdeos, éstos se caracterizan por sus colores mas vivos, los rastros de rostros y la presencia de coloridas guardas que enmarcan la imagen sobresaliente en un gran óvalo. El resto de los vitrales de la iglesia, fabricados en Alemania en el año 1929 son de colores mas apagados, con casi ausencia de guardas y rostros de rasgos diferentes. 58

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

Cobra real importancia también la pintura con la que se encuentran revestidas las columnas y que encierran variados misterios escondidos entre sus trazos: el rostro de Cristo, la Virgen Niña, los rostros de las religiosas de la época etc. Había 4 campanas, una de éstas reemplazada en 1945, por una fabricada fabricada en Europa, y que estuvo en la Aduana hasta que se reunió el dinero suficiente para 59

retirarla. En 1955 con la caída del Gobierno, al hacer repicar la campana tan vigorosamente, se rompió el eje que las sostenía, y es la que se encuentra actualmente exhibida en el jardín lateral de la Parroquia.

En el lapso de 1940 – 1954 se construyó el Calvario ubicado al costado del templo. Las imágenes junto al Cristo Crucificado son obra del escultor catalán Antonio Bagué.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

26. Vivienda de la flia. Fenzel (Familiares de Sergio Denis) Calle Coronel Pringles 878 entre Moreno y San José. Esta vivienda, declarada Sitio Histórico Municipal, perteneció a la familia Fenzel, eran los abuelos maternos del cantautor, interprete y compositor argentino, Héctor Omar Hoffmann, más conocido como Sergio Denis, nacido en Coronel Suárez el 16 de marzo de 1949. Fue un sitio de reunión

24. Antiguo Seminario menor de la Congregación de los Misioneros del Verbo Divino “José Freinademetz” Avenida Fundador Eduardo Casey 716 -758.

Campana adquirida en Europa y donada por José Walter, que permaneció en el campanario hasta 1955. 60

La Congregación de Misioneros del Verbo Divino, fundó en el año 1957 un prejovenado, que luego se convirtió en seminario menor. Los seminaristas vivían aquí y asistían a la Escuela Estrada de Coronel Suárez. Adquieren la vivienda de la esquina en 1978, y en 1980 construyen un pabellón anexo. Luego continuaban sus estudios en distintos seminarios del país. Posteriormente funcionó la casa de retiros, “San José Freinademetz”, de la misma congregación.

25. Vivienda familia Herr Avenida Fundador Eduardo Casey 1032. Vivienda construida a principios del Siglo XX, para la familia Herr. En un momento perteneció a Juan Schwindt Burgardt. Su fachada fue remodelada, y se pueden observar elementos del art decó. Mantiene el acceso lateral. La particularidad de esta casa es que tiene salida hacia la calle Pringles. 61

familiar de la infancia y donde el cantautor y su familia acudían asiduamente los fines de semana.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

27. Plaza Sergio Denis y vivienda típica volguense Calle Coronel Pringles al 850.

fue revocada y pintada, y su interior se encuentra en estado original. En el año 2002 esta casa fue declarada Sitio de Interés Histórico por la Municipalidad de Coronel Suárez.

El terreno fue adquirido por la Junta Vecinal, luego fue parquizado y debidamente acondicionado por la comunidad. Se inaugura el 31 de octubre de 1993. Su nombre se debe al seudónimo utilizado por el famoso cantante oriundo del lugar (Héctor Hoffman). Esta plaza está diseñada con juegos para personas con discapacidades y cartelería en braile. El Banco Provincia incorporó cinco bancos de madera junto a la calesita y dos carteles de madera.

29. Escuela Parroquial “San José Obrero” Coronel Pringles 689. Las Hermanas Misioneras Siervas del Espíritu Santo, llegaron en 1909 con la misión de fundar una escuela, a pedido de la comunidad de San José y cumpliendo con los mandatos de San Arnoldo Janssen. Las hermanas pioneras fueron la Hna. Cuzifixa, Hna. Mercedes y Hna. Ana Streitenberger. Se alojaron provisoriamente en la casa de Guillermo Schwab y Margarita Hubert de Schwab y daban clases en los galponcitos cercanos a la casa. Al poco tiempo se mudaron a la vivienda que estaba ubicada en donde hoy se encuentra el Salón Parroquial, lindante con la Parroquia, hasta 1926, cuando culminó la construcción del actual edificio. El antiguo local, ubicado lindante a la iglesia, lo continuaron ocupando hasta el año 1949. En 1938, eran 19 las hermanas formadoras y educadoras a cargo de todos los grados, que enseñaban las materias generales y catequesis en castellano y alemán. Con el tiempo se fueron incorporando talleres de labores.

28. Biblioteca Sankt Joseph Coronel Pringles 698. Vivienda típica volguense de alrededor del 1890, que perteneció a la familia Heuman y que compró y remodeló Arnd Schmidt, en 1979, filólogo alemán que vino a las colonias a estudiar la evolución del idioma alemán a través del tiempo con la inmigración rusa y luego a América. La fachada 62

Todavía se conservan algunos carteles con la denominación original de las calles en alemán. (Esta es la Calle de la Iglesia). 63

A esta escuela, también asistían los niños del internado de varones, fundado también por la misma congregación ubicado en la misma colonia. El internado de niñas estaba en Santa María. Víctor Heffner, un

noviembre de 1967. Patio interior de la Escuela Parroquial San José y esquina del complejo del la Escuela Parroquial, que comparte la misma manzana con la Parroquia San José Obrero.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

30. Cementerio

arroyo, además de la pileta olímpica, siempre bajo el cuidado de guardavidas. Sus instalaciones cuentan con: sanitarios, parrillas, bancos y mesas, canchas de: vóley, paddle, fútbol, juegos para niños, gradas y escenario para espectáculos y un espacio destinado para carpas y casa rodantes. Dentro del predio también funciona la Asociación Náutica de Coronel Suárez.

San José entre Avenida San Lorenzo y General Paz. El terreno de 8120 m2, fue donado en 1916 por José Walter a la Municipalidad de Coronel Suárez. El registro de la primera persona sepultada aquí es del 31 de marzo de 1917. En 1993, la Junta Vecinal coloca una placa en agradecimiento a los vecinos que colaboraron para la realización de esta obra.

Patio interior de la Escuela Parroquial San José y esquina del complejo del la Escuela Parroquial, que comparte la misma manzana con la Parroquia San José Obrero. ex alumno, relataba que en 1924 las clases empezaban a las 8 hasta las 11.30, y por la tarde de 14.00 a 16.00 hs., allí se aprendía castellano y alemán. Actualmente los docentes son laicos en su totalidad y se imparte el nivel Inicial, EGB y ESB. El jardín de infantes fue reconocido por resolución n°9703 del 6 de 64

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

31. Balneario Municipal Samuel Davies Avenida San Lorenzo, al fondo. A 6,5 km de la Avenida Alemanes del Volga. El balneario municipal Samuel Davies, vivero y parque del pueblo, declarado Sitio Histórico Municipal se encuentra en un entorno natural con vegetación añeja y una vista privilegiada de las sierras de Ventania. Tiene sectores aptos para bañarse en el 65

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Colonia San José

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

Referencias Denominación original de las calles en Alemán. 1. Cruces Rogativas A, B y C. 2. Árbol de los oficios. 3. Club Atlético Independiente. 4. Molino harinero. 5. Antiguo puesto. 6. Vivienda familia Hipperdinger. 7. Antigua Usina Eléctrica. 8. Escuela Nº 3 “Remedios de San Martín”.

17. Vivienda típica volguense de la familia Schwab. 18. Vivienda de la familia Schwindt Burgardt 19. Antigua residencia de las Hermanas Misioneras Siervas del Espíritu Santo. 20. Antiguo internado San José. 21. Vivienda de la familia de Enrique Schwab.

9. Avenida Eduardo Casey. 9a. Monumento a la madre. 9b. Fuente. 9c. Monumento al fundador Eduardo Casey. 9d. Monumento al centenario de las Hermanas Siervas del Espíritu Santo.

22. Vivienda típica volguense de Valentín Schwab.

10. Vivienda familia de Juan Christiani.

25. Vivienda familia Herr.

11. Vivienda familia de Jacobo Schwindt.

26. Antigua vivienda familia Fenzel (familiares de Sergio Denis).

12. Asociación Cultural Germano Argentina. 13. Vivienda familia de Miguel Dukart. 14. Vivienda de la familia de Gregorio Schwab.

23. Parroquia San José Obrero. 24. Antiguo prejovenado y seminario menor del Verbo Divino.

27. Plaza Sergio Denis y vivienda típica volguense. 28. Biblioteca Sankt Joseph.

15. Vivienda típica volguense de la familia 29. Escuela Parroquial San José Obrero. 30. Cementerio. Sieben. 16. Vivienda de la familia Schwindt.

66

31. Balneario Municipal Samuel Davies.

67

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

FIESTAS POPULARES Y RELIGIOSAS

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

FIESTAS POPULARES Y RELIGIOSAS cena de gala en el salón Asociación Cultural Germano. El día domingo la Misa de acción de gracias, entrega de distinciones, desfile cívico, muestra de artesanías locales, patio de comidas y la actuación de grupos bai-

Fiesta provincial del Patrono o Kerb - Mayo

La palabra Kerb deriva del alemán Kirchweih. Kirche significa iglesia, y Weih, bendición. Es una de las fiestas mas tradicionales y antiguas de los alemanes del Volga. Se conoce como fiesta de Kerb a los festejos del día del Santo Patrono que tienen lugar el primer domingo de mayo, en San José. Son jornadas especiales en las que la comunidad abre sus puertas de par en par y reciben la llegada de visitas (previstas e imprevistas), creando un clima de reencuentro, fraternidad y de compartir una mesa con abundantes productos típicos. Antiguamente las fiestas se comenzaban a preparar tres meses antes. La gente hacía limpieza general de sus casas, sacaban toda la ropa a lavar, pintaban con cal y arreglaban los pisos de tierra. Las madres con sus máquinas de coser preparaban la ropa nueva para su familia. 68

Llegaban las familias que vivan afuera en sus carros. Se hacían kermeses en el contorno de la iglesia, se jugaba al kosser y al palo enjabonado. Duraba todo el fin de semana y el lunes no se trabajaba, se iba al cementerio y se continuaba con las kermeses. Las diferentes instituciones de la Colonia son las encargadas de organizar los diferentes eventos. Los festejos comienzan con dos semanas de anticipación, donde se llevan a cabo diferentes inauguraciones. Luego hay patio de comidas y elección de la reina en el club Independiente. Al sábado siguiente se realiza la Misa en honor al Patrono y la procesión con la imagen del Santo Patrono por las calles de la Colonia. En la tarde Juegos y torneos para niños en la plaza Sergio Denis. Por la noche la

lables. A la semana siguiente el sábado por la tarde, se realiza la Misa en la Parroquia por los difuntos con procesión al cementerio. A la noche el cierre del Kerb, se realiza en el club Independiente con música de orquestas.

Fiesta de la Salchicha - Junio

La fiesta consiste en una cena de gala que se realiza en la Sociedad Cultural Germano-Argentina se sirve la salchicha grande, con puré de papa, puré de manzana, huesitos de cerdo y chucrut. Después de la cena, se realiza el baile.

Fiesta provincial de la Carneada “Schlachtfest” - Agosto Esta fiesta organizada por la Asociación Descendientes de Alemanes del Volga, filial Coronel Suárez, que preside Juan Hippener, despierta el interés generalizado de quienes son fieles asistentes a un evento que reúne la gastronomía, la música y

las costumbres. Este evento fue declarado de Interés Municipal y Provincial. Dependiendo de la cantidad de gente, se realiza en el salón del club Independiente o en la Sociedad Cultural Germano Argentina. 69

Como todos los años, los preparativos para la fiesta se realiza con mucha anticipación, esfuerzo y un trabajo muy bien distribuido entre hombres, mujeres y jóvenes. Se come chorizos, morcilla blanca y negra,

queso de chancho, bondiola, panceta, además de novillos especiales que son faenados por un frigorífico de Coronel Pringles. Después de la cena, la noche termina con un gran baile.

Fiesta Provincial de la Cerveza “Bierfest” - Noviembre

Esta fiesta organizada también por la Asociación Descendientes de Alemanes del Volga, filial Coronel Suárez, que preside Juan Hippener, se realiza el primer sábado de noviembre. Fue declarada de interés provincial. La fiesta se realiza en el Club Independiente del pueblo de San José congregando a una

Encuentro Regional del Acordeón.

gran cantidad de público a una cena a realizarse el sábado a la noche, que consta de chorizos, ensaladas, carne al horno con papas y filzen y el postre. Al ritmo de las polkas y los valses alemanes, el intendente junto con el presidente de la Comisión, inauguran las choperas, brindando con los invitados. La primera fiesta se realizó en el año 1998. La idea de organizar un encuentro de acordeonistas se gestó en el Rotary Club Las Colonias, por ser el acordeón un instrumento típico de los alemanes del Volga. En 2006 se concretó la primera edición y continúa creciendo año a año. La convocatoria reúne alrededor de unos veinticinco músicos que llegan de diferentes rincones de

70

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

FIESTAS POPULARES Y RELIGIOSAS

las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Entre Ríos y unas quinientas personas de público. Se realiza rotativamente un año en cada colonia, acompañado de una cena que coincide dentro de la semana de la kerb, a beneficio de una institución educativa o deportiva. En el año 2010 se festejó en el Club Independiente de la Colonia San José. 71

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

EQUIPAMIENTO TURISTICO

RESTAURANTE “DOMINGA”

San Lorenzo y French.

Alemanes del Volga 4475.

Abierto todos los días, excepto martes.

Martes a Sábado a partir de las 20 hs. Domingo a medio día y noche. Lunes cerrado.

Pizzas, empanadas, sandwiches y platos del día.

Contacto: Francisco Ciganda. Tel: 02926 - 421055 Facebook: Dominga Restó. Variedad de pastas, carnes y especialidades alemanas. Se organizan diferentes especialidades según el día.

72

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

Artesanos

ROTISERIA FELIX

Contacto, informes y reservas: Tel: 02926 - 422568

EQUIPAMIENTO TURISTICO

JOSE ROLLHAISER

NESTOR DUCKWEN

Gral. Paz 441.

Av. Alemanes del Volga 4204.

Pepinos en conserva - Chucrut.

Cerveza artesanal.

LOURDES RECOFSKY

CESAR ROBERTO MELLINGER

Junín 4625.

Fundador Eduardo Casey 528.

Macramé.

Artesanías en madera, pintor de cuadros, platos pintados.

73

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

DATOS UTILES

FAMILIA BEILMAN MARIA ALICIA Y MARIA TERESA Bolivia 4336.

DELEGACION MUNICIPAL

UNIDAD SANITARIA

Avenida Alemanes del Volga 4325.

Avenida Alemanes del Volga 4325.

Lunes a viernes de 6.30 a 14.30 hs.

Lunes a Viernes de 6.00 a 14.00 hs.

Contacto: Daniel Schwindt (02923 - 15 - 647325) Tel: 02926 - 424239 Mail: [email protected]

Teléfono: 02926 - 432711 Primeros Auxilios, Odontología, Fonoaudiología. Teléfono de emergencia: 107.

Hilado de lana artesanal, bordados, tejidos, maquetas de madera y cuchillos artesanales.

DESTACAMENTO POLICIAL Avenida Alemanes del Volga 4519.

PAULINA CRISTINA LAUMAN Fundador Eduardo Casey 528.

Teléfono: 02926 - 431540

Filssen (budín de pan). 74

75

DATOS UTILES

PARROQUIA SAN JOSÉ OBRERO

ASOCIACION WOLGADEUTSCHE

ASOCIACION CULTURAL GERMANO-ARGENTINA

Contacto: Daniel Minig Tel: 02926 - 15414425

Avenida Fundador Eduardo Casey 819.

Av. Fundador E. Casey y S. del E. Santo. Secretaría parroquial. Martes, jueves y viernes de 8.30 a 12 hs y de 16 a 20 hs. Horarios Misas: martes y jueves a las 18 hs. Sábado: 18 hs. Domingo: 9 hs.

Comisión Parroquial

ASOCIACION SUARENSE ALEMANES DEL VOLGA

Avenida Fundador Eduardo Casey 789.

Las Heras 2057. Coronel Suárez.

Contacto: Orlando Dietrich Tel: 02926 - 424688

Contacto: Matías y Daniel Alebuena Tel: 02926 - 423814 Mail: [email protected]

ASOCIACION ARGENTINA DE DESCENDIENTES DE ALEMANES DE VOLGA Avenida Alemanes del Volga 4396. Contacto: Juan Hippener Tel: 02926 - 424976 76

Contacto: Aurelio Schwindt Tel: 02926 - 423755

ASOCIACION ARGENTINA-ALEMANA “NUESTRAS COLONIAS” Avenida Alemanes del Volga 1378. Contacto: Héctor Maier Schwerdt Tel: 02926 - 494070 / 15406667 Mail:[email protected]

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

CLUB ATLETICO INDEPENDIENTE Contacto: Presidente Mauricio Fibiger Tel: 02926 - 424958 Mail: [email protected]

COMISION DE REYES Las Heras 2057. Coronel Suárez. Contacto: Fabián Andes Tel: 02926 - 424390 Entrega de juguetes, organizan la bajada de los reyes.

COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD, SERVICIOS PUBLICOS Y VIVIENDA “SAN JOSE” CORO “LAS VOCES DEL CORAZON” LTDA Avenida Alemanes del Volga 4686. Contacto: Directora Mariana Lang Tel: 02926 - 15411782

Tel: 02926 - 422389 77

ROTARY CLUB “LAS COLONIAS”

UNION DE PADRES DE FAMILIA

DATOS UTILES

Coronel Pringles 689. Presidente: Hugo Ermantraut Tel: 02926 - 431273

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

Contacto: Presidente Pablo Carmona Tel: 02926 - 432308

ESCUELA PARROQUIAL “SAN JOSE OBRERO”

ESCUELA Nººro 3 “REMEDIOS DE SAN MARTIN”

Coronel Pringles 689.

Avenida Alemanes del Volga y Juan José Paso.

Contacto: Directora Nivel Primario: Susana Christiani Directora Nivel Secundario: Andrea Acosta Tel: 02926 - 432308 Mail: [email protected] [email protected]

Contacto: Directora Diana Platz Tel: 02926 - 431731

ESCUELA Nro 6 ANEXO 3061 Avenida Alemanes del Volga y Juan José Paso. Contacto: Marcela Cullota Tel: 02926 - 431731

BIBLIOTECA SANKT JOSEPH

CENTRO DE JUBILADOS

Calle Coronel Pringles y San José.

Coronel Pringles 887.

Contacto: Presidente Antonio Burgart Tel: 02926 - 421570

Tel: 02926 - 432043

COOPERADORA A.S.P.A AYUDA SEGURIDAD PUEBLOS ALEMANES Funciona en el destacamento policial.Avenida Alemanes del Volga 4519. Contacto: Presidente Benito Herr Tel: 02926 - 425052

JARDIN DE INFANTES PARROQUIAL

JARDIN DE INFANTES Nºro 910 “SAN FRANCISCO DE ASIS”

Coronel Pringles 689.

Avenida Alemanes del Volga y Juan José Paso.

PRODUCCION Y VENTA DE MIEL

Contacto: Directora Susana Christiani Tel: 02926 - 432308

Contacto: Directora Claudia Altamirano Tel: 02926 - 431731

Av. Alemanes del Volga 4819.

COOPERADORA DE LA ESCUELA Nro º3 Y LA Nºro 6

Contacto: Roberto Fuhr Tel: 02926 – 430289 Mail: [email protected]

Gracias a la iniciativa de la asistente social Susan William, que convocó a los jubilados a una reunión el 13 de febrero de 1993, con la finalidad de crear el Centro de Jubilados, su actual presidente es el señor Víctor Holzmann, desde 1997, posee su sede propia. Realiza distintas actividades: colabora en la realización de trámites para internación, consulta médica y órdenes; participa en los torneos Abuelos Bonaerenses; organiza actividades de esparcimiento para la tercera edad: viajes, paseos, almuerzos, juegos, clases de gimnasia, etc. Entrega de bolsones, gimnasia, yoga, computación, pedicura, cursos de capacitación.

Contacto: Presidente Martín Morley Tel: 02926 - 431731 78

79

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

LOCUTORIO Y KIOSCO “CACHO” Avenida Alemanes del Volga 4320. Lunes a sábado de 7:45 a 14 y de 16 a 22 hs

FUENTES CONSULTADAS

INTERNET Coronel Pringles 200. Lunes a sábado de 9 a 12 hs y de 14 a 20 hs.

CORREO Funciona en la Delegación Municipal. Avenida. Alemanes del Volga 4325. Lunes a viernes de 6.30 a 14.30 hs. Contacto: Daniel Schwindt (02923 -15 - 647325) Tel: 02926 - 424239 Mail: [email protected]

FARMACIA VALDEZ Avenida Alemanes del Volga y Avenida Fundador Eduardo Casey. Lunes a Sábado de 8:30 a 12 hs. - de 16 a 20 hs. Tel: 02926 - 422568

CITAB Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Atlas de la Provincia de Buenos Aires, Bs. As. 1999.

FOTO VIDEO ARMANDO Coronel Pringles 1070. Lunes a sábado de 8 a 12 hs. y de 15.30 a 20 hs. Artículos de fotografía, librería y kiosco de Armando Schwab. Tel: 02926 - 424706

ESTACION DE SERVICIO YPF

ESTACION DE SERVICIO GNC Avenida San Martín y Congreso de Tucumán. En dirección a Coronel Suárez. Aproximadamente 3km de San José.

AUTOSERVICIO “DIE FAMILIE” Av. Alemanes del Volga

TAXI-REMIS “ECO” Mitre 1160. Teléfono: 02926 - 432323

Avenida  Alemanes del Volga y San Lorenzo. Pan trenzado – facturas - pizzas. Contacto: Edgardo H. Holzmann 80

Guía Comercial de la Provincia de Buenos Aires, primera edición, julio de 1939. INDEC, Censos de Población y Vivienda. 1991- 2001 Colección de Planos Catastrales de los Partidos de la Provincia de Bs. As. 1945.

Avenida San Martín y República del Perú. En dirección a Coronel Suárez. Aproximadamente 3 km de San José.

PANADERIA SAN JOSE

Información suministrada por el Departamento de Investigación Histórica y Cartográfica Dirección de Geodesia. La Plata. 2010

ESTACION DE SERVICIO ESSO Avenida Alemanes del Volga 4200.

GOMERIA Avenida Alemanes del Volga 4377.

Arq. Cristina E. Vitalone. Coordinadora. Registro de bienes y valores urbano-arquitectónicos en las Aldeas de los Alemanes del Volga de la provincia de Buenos Aires.”Partes de otras tierras en nuestra tierra “Realizado por el Programa” Planificación y Gestión Estratégicas Urbana y Territorial” (Res. CIC 2002/99), Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación tecnológica (LEMIT) y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos /Aires (CIC. La Plata, mayo 2009. Municipalidad de Coronel Suarez. Dirección de Obras Públicos. Oficina de Catastro, Planos, planchetas y fichas catastrales de San José. 2010

Circuito turístico “Pueblos del Camino”. 2010. Heimat Wolgadeutsche. Suplemento Cultural de los Pueblos Alemanes. Número 1. Centenario de los Pueblos Santa Trinidad - San José - Santa María. Publicación realizada por la Comisión Centenario de los Alemanes del Volga. Coronel Suárez. 1987. Héctor Maier Schwerdt, Revista “Nuestras Colonias”, de la Asociación Argentina - Alemana, Fascículo N º 4 del Tomo III. Héctor Maier Schwerdt. Revista “Nuestras Colonias”, de la Asociación Argentina Alemana, Fascículo N º 6 del Tomo III. Héctor Maier Schwerdt, Revista “Nuestras Colonias”, de la Asociación Argentina - Alemana, Fascículo N º 9 del Tomo III. Héctor Dos Santos - Nélida Wagner. Origen y desarrollo de los pueblos. Santa Trinidad, San José y Santa Maria. Editado por Wolgadeutsche Coronel Suárez. 2008. Héctor Maier Schwerdt, “Antiguas tradiciones de los Alemanes del Volga: Nuestras Colonias”. Asociación Argentina - Alemana “Nuestras Colonias“. Buenos Aires, 2007. Héctor Maier Schwerdt, “Nuestra Gente. Vivencias y costumbres de los Alemanes del Volga “Tomo IV .Antigua Buenos Aires, 2008. 81

www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/27/07/2008/87r087.html www.turismo530.com/noticia_ampliada.php?id=5414 www.alemanesdelvolga.com/historia_1.htm www.coronelsuarez.gba.gov.ar/ www.coronelsuarez.gba.gov.ar/alemanes.htm www.alemanesenargentina.blogspot.com www.geocities.com/d_sieben/historia/colonias/b6.html www.cacw.com.ar www.coronelsuarez.gba.gov.ar/histuri.htm www.argentinaturismo.com.ar/coronelsuarez/ www.geocities.com/d_sieben/historia/fechas1.html www.coronelsuarez.gba.gov.ar/recypase.htm www.acacerquita.com.ar/index.php/destinos/cnel-suarez www.coronelsuareznet.com.ar/index2.html www.familiaplatz.com.ar/historia.htm www.revista-weekend.com.ar/ed_0420/fsemana.htm html.rincondelvago.com/historia-de-san-miguel-arcangel.html www.es.wikipedia.org/wiki/Alemanes_del_Volga www.pampagringa.com.ar/INMIGRACION/NOTAS/ALEMANES/alema_volga_jfm.htm www.laciudadviva.org/blogs/?p=5860 www.sspsars.org Misioneras Siervas del Espíritu Santo www.es.wikipedia.org/wiki/Sergio_Denis www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/3198983/Historia-de-los-alemanes-del-Volga.html www.taringa.net/posts/imagenes/3196489/Conoce-Coronel-Suarez-(Parte-2).HTML www.gastronomiavolgadeutsche.blogspot.com. Entrada 20.10.2010 www.fiestasyeventosalemanesdelvolga.blogspot.com. Entrada 20.10.2010 www.recuerdosdelascolonias.blogspot.com Entrada 20.10.2010

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

ANEXO FOTOGRAFICO

Funcionarios del Banco Provincia, de la Embajada de Alemania, del Municipio y pobladores del lugar.

TESTIMONIOS ORALES Y AGRADECIMIENTOS Haydeé Antinori de Klein. Coordinadora de Turismo. Municipalidad de Coronel Suárez. Daniel Schwindt. Delegado Municipal de San José. Daniel Minig y familia. Jorge Minig y familia. Manuel Valea. Vicente Schwab. Manuel Armando Rollhaiser. Encargado del Cementerio. 82

Edgardo H. Holzmann. Panadería San José. Directora y docentes del Colegio Parroquial San José Obrero. Silvia Graff. Dirección de Catastro. Municipalidad de Coronel Suárez. Foto Video Armando. César Roberto Mellinger. Francisco Ciganda Restaurante Dominga

Entrega de computadoras y bandera de flameo al Delegado Municipal.

El Banco Provincia entregó bancos y carteles para la plaza y otros lugares.

83

ANEXO FOTOGRAFICO

Entrega de carteles y bancos de madera.

Docentes y alumnos de la Escuela Nº 3 y Escuela Parroquial.

84

CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES

Visita oficial de funcionarios alemanes, del Municipio y del Banco Provincia.

Funcionarios junto a los coros.

85

Vista del pueblo y la Parroquia San José.

Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses

Parroquia San José. 86

87

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.