2011 1
2
Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses
3
Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses • Declarado de Interés Educativo Provincial según resolución N° 2467 del 10.05.2000. • Declarado de Interés Legislativo Provincial según resolución N° 163 del 05.04.2001. • Declarado de Interés Legislativo Nacional según resolución N° 3473 del 05.11.2003. • Declarado de Interés Turístico Provincial según resolución N° 28 del 10.05.2004. • Declarado de Interés Municipal según resolución N° 23 del 29.06.2010.
Presidente Dr. Guillermo Alberto Francos. Vicepresidente Lic. Gustavo Marangoni. Director Secretario Lic. Daniel Tillard. Directores Dr. Rafael Perelmiter. Dr. Diego Rodrigo. Esc. Alfredo Sivero. Lic. Carlos R. Fernandez. Lic. Carlos Alberto Magariños. Dr. Oscar Valdovinos. Gerente General Dr. Eduardo J. Ordoñez. Subgerentes Generales Dr. Marcelo H. Garcia. Dr. Arturo M. Del Rio. Dr. Martín Eduardo Molina Zavalla. Sr. Juan C. Ozcoidi. Sr. Camilo Alujas. Coordinador con el H. Directorio Dr. Osvaldo Sawaya Colaborador del Presidente
Diseño y realización de tapa: Natalia Arrate, Camilo Crocci y Luis Grassi. 4
Fotografía: Alfredo H. Grassi, Alejandrina Gonzalez.
Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses Director Dr. Alfredo Horacio Grassi
Embajada de la República Federal de Alemania
Lic. Mónica Indelicato Arq. Alejandrina Gonzalez Prof. Laura Perez Leoz Sr. Franco Cingolani Lic. Jacqueline Wassouf
Embajador Günter Rudolf Kniess Primer Secretario – Asuntos Culturales Donata Gräfin Finckenstein
ISBN 978-987-9427-23-1
Colaboración: Angélica Noemí Garcia y Ruben Dukart.
Impreso en la República Argentina. Buenos Aires Año 2011 5
Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses
Santa Trinidad Partido de Coronel Suárez Director Dr. Alfredo Horacio Grassi
Lic. Mónica Indelicato Arq. Alejandrina González
6
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
El programa “El Banco Provincia y los Pueblos” desarrollado por el Banco Provincia a través del CITAB Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses y la Embajada de Alemania, tiene la finalidad de promover e incentivar el desarrollo de actividades y emprendimientos culturales y turísticos sostenibles en pequeñas localidades de la provincia de Buenos Aires. Conservar el medio natural y preservar el patrimonio arquitectónico y urbano. En el mes de mayo de 2010 se inició el trabajo de investigación realizado por el CITAB, en las localidades de San José, Santa María y Santa Trinidad perteneciente al partido de Coronel Suarez. Se efectuaron relevamientos del uso del suelo del pueblo, se identificaron los atractivos turísticos, se entrevistó a personas destacadas del lugar y se realizó la descripción del medio geográfico, la historia del lugar, sus atractivos turísticos y su equipamiento, fiestas patronales y los datos útiles. Se concretaron varias reuniones con los vecinos para conocer sus preocupaciones y propuestas, tratar de ayudarlos y orientarlos, concertándose algunas jornadas de capacitación. El Banco ha entregado banderas de flameo, bancos para la plaza, carteles de madera realizados por un artesano, folletos, paneles, la plantación de áboles y plantas a través de la Administración de Parques
Nacionales. Además la Embajada de Alemania, a través de su Embajador Günter Kniess y el valioso trabajo de la responsable de Asuntos Culturales Donata Gräfin Finckenstein, que ha enviado un profesor de alemán para capacitar a varios alumnos avanzados en ese idioma y también ha donado libros. Además se ha sumado para colaborar la Cámara Argentino-Alemana de Comercio e Industria con la donación de una computadora, invitando a microemprendedores de los tres pueblos a las 2das. Jornadas de Profundar 2010. Se consultó información y documentación histórica, destacándose el gran aporte de la Dirección de Investigación Histórica y Cartográfica de Geodesia en La Plata; el respaldo de Coordinación de Proyectos y Comunicación, Institucionales y Publicidad del Banco, la colaboración de los pobladores, por sus ricos testimonios orales, la Municipalidad de Coronel Suarez a través del Delegado Municipal señor Alfredo Crunger, nos acompañó en los relevamientos, brindándonos su tiempo y conocimiento, y la destacada generosidad y predisposición de la Coordinadora de Turismo señora Haydeé Antinori de Klein, que nos recibió y nos brindó toda su ayuda en el desarrollo del Programa. Por último, el intendente municipal Lic. Ricardo Moccero, que nos abrió las puertas del distrito para llevar adelante este programa.
Dr. Alfredo Horacio Grassi 7
SANTA TRINIDAD
INDICE
Instituciones
|3|
Introducción
7
Generalidades
9
Mapas y Plano de la Colonia de Santa Trinidad
10 12
Medio Geográfico
Historia y Población
Arquitectura y Urbanismo de las Colonias
Atractivos Turísticos
41
Plano de Atractivos Turísticos de la localidad de Santa Trinidad
59
Fiestas Populares y Religiosas
61 63
Datos Útiles
Fuentes consultadas
Anexo fotográfico
8
16 34
73 75
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
GENERALIDADES
Santa Trinidad es un pueblo rural que pertenece al partido de Coronel Suárez, ubicado al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Geográficamente pertenece a la región Pampeana y dentro de ésta a la subregión de la llanura Interserrana y de Ventania, representada por una extensa planicie acompañada de un sistema serrano. Se puede acceder al pueblo de Santa Trinidad partiendo desde Buenos Aires por la autopista Ricchieri, hasta su finalización en la rotonda de Cañuelas, siguiendo por la ruta nacional N°205, su continuación por la ruta provincial N°65 hasta la rotonda de Guaminí, donde se dobla a la izquierda por la ruta provincial N°85 y, al llegar a la segunda rotonda, se ingresa a la localidad de Coronel Suárez y de ahí por un camino interno se llega a Santa Trinidad. Otra posibilidad es, también desde la rotonda de Cañuelas, seguir por la ruta nacional N°3 hasta pasar la ciudad de Azul, en la rotonda doblar a la derecha por la autopista de la ruta nacional N° 226 y su continuación por las rutas provinciales N°51 y N°76 hasta la rotonda que cruza la ruta provincial N° 85, doblar a la derecha y recorrer 44 Km. hasta la colonia Santa Trinidad. La distancia de Coronel Suárez a la Ciudad de Buenos Aires es de 550 km. y a Santa Trinidad de 1 km.
El partido comprende una superficie de 5.985 km2 y limita con los distritos de Guaminí, Daireaux, General La Madrid, Coronel Pringles, Tornquist, Saavedra y Adolfo Alsina. El distrito está integrado por 17 localidades y parajes: Coronel Suárez (cabecera del partido), Huanguelén, Zentena, La Primavera, Santa Trinidad, San José, Santa María, Quiñihual, Bathurst, D’Orbigny, Peralta, Villa Arcadia, Cascada, Pasman, Ombú, Otoño, La Ventura, Cura-Malal y Piñeyro. La colonia Santa Trinidad es un lugar para ser visitado, conocer sus tradiciones, costumbres, idioma, comidas, danzas y su arquitectura. Se encuentra a 240 metros sobre el nivel del mar, es un pequeño asentamiento rural de manzanas irregulares, que conserva un trazado urbano con pautas culturales propias del lugar de origen de sus colonos, en el valle del río Volga al sur de Rusia, muy diferente con relación a las ciudades hispanoamericanas; con casas centenarias, sus calles, su plaza, el club y el templo parroquial. Cuenta también con escuelas, unidad sanitaria, destacamento policial, parroquia, delegación municipal y otras instituciones. Fue creada el 3 de septiembre de 1887. En octubre se celebran las fiestas patronales ó kerb y el Encuentro Regional del Acordeón. 9
Espigas: Siembra. La Cruz: Religión. El Verde: El Campo. La Pala cruzada con la Orquilla: El Trabajo.
Ubicación del partido de Coronel Suarez
Partido de Coronel Suárez en la provincia de Buenos Aires. 10
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
GENERALIDADES
Del Trabajo
Dr. Rene Favaloro
Juan Pedro Schwab
Av. Libertad
Ituzaingo
Los Pozos
Cabildo Abierto
Magallanes
Montevideo
Luis de Bernardi
al Cristo Redentor
San Luis
Fundadores
Evita
Malvinas Arg.
R. Balbín
San Juan
Av. Alemanes del Volga - Steine Gasse
P. Colman
Comb. de Malvinas
Coronel Suárez
Pasaje Rosa Maier
Dr. Raúl Cacavo
14 de Agosto
a Ruta Prov. Nº85 - 3km.
a Coronel Suárez - 1km.
Colonia Santa Trinidad
Fray Justo Sta. María de Oro - Ullman Gasse Solis
Olavarría - Strudel Gasse Al frigorífico
Juncal
a Ruta Prov. Nº85 - 3km.
Ituzaingo
Don M. Horn
Don J. Hall
a San José - 1,5km.
a Parque héroes de Malvinas
0
100
200
300
400
500m
11
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
MEDIO GEOGRÁFICO
Paisaje de sierras en el sudoeste del distrito. Está ubicado en la Región Pampeana y dentro de ésta en la Subregión de Ventania y la llanura interserrana, representada por una extensa llanura con sierras, con cursos de agua que atraviesan el distrito. La altura del terreno en la localidad de Santa Trinidad es de 240 metros sobre el nivel del mar y en la ciudad cabecera de Coronel Suárez es de 234 metros sobre el nivel del mar. El Sistema de Ventania se extiende desde Puan hasta Coronel Pringles, pasando por el sur-sudoeste del distrito de Coronel Suárez. Está formado por dos conjuntos de sierras, de cumbres muy recortadas, con laderas de pendientes agudas surcadas por valles profundos y angostos. El cordón occidental está formado por las sierras de 12
Puan, Cura Malal y de la Ventana, que da nombre al sistema, llamada así por una ventana natural en su cumbre. Este cordón tiene las mayores alturas: el cerro Tres Picos (1.239m) y de la Ventana (1.134m). El cordón oriental, comprende a las sierras de las Tunas (624m) y Pillahuincó (651m). En el norte, centro y este del distrito el paisaje está representado por pequeñas lomadas bien drenadas con tosca subsuperficial, dentro de un terreno plano y bajo, con cubetas y vías de escurrimiento semipermanentes, con orientación norte – sur, en cuyos bordes se observan pequeños albardones. Los suelos corresponden a limos y arcillas depositados por derrames de magnitud regional, influenciados por la acción eólica,
MEDIO GEOGRÁFICO
loess y arenas finas que forman cordones medanosos fijos y de escasa altura. Estos depósitos están sobre la costra calcárea, a menos de un metro de profundidad. La mayor parte de las tierras están formadas por superficies planas, en las cuales se desarrollan suelos poco profundos y alcalinos. Desde el punto de vista hidrográfico, en las sierras de Cura Malal de 1015 metros nacen varios brazos de agua que descienden al Abra Las Grutas, dejando a un costado el Monolito a la Primera Conscripción, formando el arroyo Cura Malal Grande en el distrito de Saavedra, con dirección norte describiendo meandros. Antes de ingresar al partido de Coronel Suárez se desvía hacia el noreste, atraviesa la ruta provincial 67, pasa al oeste del pueblo de Cura Malal,
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
continúa hacia el norte, atraviesa la ruta provincial 85 y al oeste se encuentra con la localidad de Pasman. Después de pasar la ruta provincial 60, ingresa al partido de Guaminí para desembocar en la laguna Alsina, junto con el arroyo El Pescado. El arroyo Hinojo Chico nace de algunos cursos de agua en la sierra de Bravard en el distrito de Saavedra y se dirige hacia el noreste. A pocos kilómetros ingresa al distrito de Coronel Suárez, sigue la misma dirección, atraviesa la ruta provincial 67 y se convierte en un curso de agua intermitente, al noreste de la localidad de Cura Malal. El arroyo Hinojo Grande nace en el distrito de Saavedra, de algunos cursos de agua que descienden de las sierras de Cura Malal al abra del Hinojo, atraviesa la sierra de Bravard, se dirige hacia el noreste
Paisaje de llanura al sur de la Colonia Santa Trinidad. 13
dejando por su margen derecha al cerro Puntado de 688 metros. A pocos kilómetros ingresa al distrito de Coronel Suárez, sigue con la misma dirección prolongándose hasta cruzar la ruta provincial 85, pasa al sur del pueblo San José y llega al arroyo Sauce Corto. El arroyo 27 de Diciembre nace también en el distrito de Saavedra de algunos cursos de agua que descienden del cerro Agua Blanca correspondiente a las sierras de Cura Malal; al unirse en un solo arroyo se dirige con dirección noreste, dejando sobre su margen izquierda al cerro Barrancoso de 750 metros. Luego ingresa al partido de Coronel Suárez transitando por distintas estancias y, antes de llegar a la ruta provincial 85, desemboca en el arroyo Sauce Corto. El arroyo Sauce Corto nace de varios cursos de agua en los distritos de Saavedra, Tornquist y el sur de Coronel Suárez. Uno de esos cursos es el arroyo de Las Cortaderas, que reúne las aguas que descienden de las sierras de Bravard, uno de cuyos cerros es el Áspero, de 800 metros. Tiene dirección noreste-este y a los 15 Kms desemboca en la margen izquierda del arroyo Sauce Corto. Otro afluente es el arroyo San Antonio que desciende de
las mismas sierras, al sur el cerro Guanaco de 929 metros y concluye en el arroyo Sauce Corto. El arroyo La Providencia, que nace en el cerro del mismo nombre de 914 metros, el arroyo Pantanoso y el arroyo El Perdido nacen de las estribaciones de las sierras de las Tunas. Al reunir todos estos afluentes en su curso inferior se dirige con dirección noreste, pasando al este de las tres colonias y la ciudad cabecera; y al pasar la ruta provincial 67 se abre en dos brazos, uno denominado arroyo El Huascar que pasa por el noroeste del partido de General La Madrid, ingresa al distrito de Daireaux, llega hasta la laguna La Linda y continúa hasta la laguna de Juancho, y el otro brazo que continúa hacia el norte con el nombre de arroyo Sauce Corto, sirve como límite entre los distritos de Coronel Suárez y General La Madrid, se introduce nuevamente por el partido de Coronel Suárez y al ingresar al distrito de Daireaux se desvía hacia el noroeste para desembocar en la laguna Alsina en el partido de Guaminí. Otros cursos de agua recorren el sudeste del paisaje suarense, los arroyos Las Tunas y Quiñihual que nacen en las sierras de las Tunas con dirección noreste, ingresando en el distrito de General La Madrid.
Vista de la naciente de algunos arroyos en las sierras de Ventania. 14
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
MEDIO GEOGRÁFICO
Arroyo Sauce Corto.
Campos de la localidad de Santa Trinidad.
A unos 5 Kms. al norte de la estación Zentena se encuentra una laguna y hacia el noroeste, entre la estación Cascada y la localidad de Pasman, hay una serie de lagunas como la de Las Toscas. Los espejos de agua se repiten hasta el oeste del pueblo de Cura Malal. Su clima es el templado pampeano. Tiene una temperatura media anual de 15ºC. Entre abril y octubre se producen frecuentes heladas. Las precipitaciones son de 850 mm. anuales, aproximadamente. La intensa actividad antrópica ha modificado el paisaje natural de la provincia de
Buenos Aires. Anteriormente, era común encontrar extensos pastizales, que han sido reemplazados por cultivos y árboles como el paraíso, álamo, pino, eucalipto, sauce, acacia, plátano, etc. La fauna de la región está representada por el gato montés, puma, guanaco lama, ciervo, liebre, peludo, vizcacha, zorrino, zorro, perdiz, comadreja, culebra, yarará, falsa coral, murciélago, lechuza, benteveo, hornero, gorrión, carancho, aguilucho, cotorra, garza blanca, paloma, tero. En los arroyos, el bagre, la trucha y la nutria, y en las lagunas el pejerrey. 15
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
HISTORIA Y POBLACIÓN
El distrito de Coronel Suárez nació por ley Nº 1497, el 10 de julio de 1882, y su ciudad cabecera el 28 de mayo de 1883. Sin embargo fue recién en 1889 cuando comenzó el trazado del pueblo alrededor de la estación ferroviaria denominada en ese momento Sauce Corto, que fuera inaugurada con la llegada del ferrocarril en 1884. Finalmente, el 17 de julio de 1934 se dio al pueblo cabecera el rango de ciudad. El nombre del partido y de la ciudad se le dio en homenaje al Coronel Manuel Isidoro Suárez, quien nació en la ciudad de Buenos Aires el 2 de enero de 1799; destacado militar en las luchas por la Independencia, sirvió a las órdenes del general San Martín y luego del general Millar en la batalla de Junín, demostrando un comportamiento heroico. Falleció el 13 de febrero de 1846 en Montevideo; sus cenizas fueron repatriadas el 30 de septiembre de 1879 junto con las de su inseparable amigo, el coronel José de Olavarría. A mediados de la segunda mitad del siglo XVIII, la emperatriz Catalina II de Rusia produjo un manifiesto llamando a los colonos europeos a poblar las estepas rusas. Las largas guerras, ocupaciones, saqueos extranjeros, malas cosechas, impuestos elevados, fueron las causas decisivas para el 16
éxodo de los colonos alemanes hacia la zona sur del río Volga, buscando la salvación en esas tierras desconocidas para ellos. Durante un largo siglo poblaron esas tierras vírgenes, formando varias colonias a ambas márgenes del río. Desaparecida Catalina II y con el paso del tiempo, el imperio ruso quiso que los colonos alemanes, ya no tuvieran ciertos privilegios. Estos prácticamente eran una colonia alemana dentro de un gran imperio ya que tenían importantes privilegios, como el de mantener sus costumbres, su idioma natal, no pagaban impuestos y no hacían el servicio militar. Estos pueblos se habían mantenido ajenos al sistema y cultura rusa; muy pocos conocían el idioma y los vínculos con los nativos eran casi nulos. La poca autonomía de la cual gozaban les fue denegada, entonces se dieron cuenta de que estaban en un país que ya no los quería como colonos. No les renovaban más los contratos de las tierras y les ofrecían en cambio tierras en Siberia: no quedaba otra alternativa que buscar nuevos horizontes. Se nombró, entonces, una comisión para explorar tierras en Norteamérica, hacia donde fueron a establecerse muchas familias. Allí tuvieron noticias de que el gobierno brasileño buscaba colonizadores europeos, por lo cual viajó una delegación, que convino
HISTORIA Y POBLACIÓN
con dicho gobierno que los colonos recibirían las parcelas necesarias para asentarse. En el camino hacia tierras brasileñas tomaron conocimiento de que Argentina también buscaba colonos para sus regiones fértiles. Y así comienza la historia de la llegada de los alemanes del Volga a la Argentina. El 24 de diciembre de 1877, llega un grupo de familias a las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires. En ésta última, en las inmediaciones de Olavarría, fundan la colonia Santa María de Hinojo. El 5 de enero de 1878 se considera la fecha de fundación de la colonia madre (Hinojo) de la colonización alemana del Volga en Argentina. Siete años más tarde de esta fundación llegan al puerto de Buenos Aires 50 familias más de alemanes del Volga, procedentes de las colonias de Kamenka, Hildmann, Dehler y Vollmar, en el vapor Strasburg. Estos se instalaron en la colonia Santa María de Hinojo, ya que los colonos de esta última eran amigos o parientes de los recién llegados. Pero esto fue por poco tiempo,
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
ya que las tierras no eran suficientes para todas las familias, por lo que se van a dirigir a un paraje denominado Sauce Corto, donde en 1871 fue creado el fortín General San Martín, con el fin de expandir la frontera sobre el territorio al sur del río Salado (después de haber llegado a un acuerdo con el gobierno). Todas estas familias tuvieron que ganarse su dinero para poder comprar sus carros y caballos, y así trasladarse a Sauce Corto para establecerse. Después de realizados todos los acuerdos entre el padre Luis Servet y el señor Eduardo Casey, poseedor de 300.000 hectáreas de campo virgen, las familias llegaron para asentarse definitivamente el 27 de marzo de 1887 al lugar donde hoy se encuentra la estación de ferrocarril de Coronel Suárez, en 13 carros cargados con materiales y útiles varios. Transitaron costeando la flamante vía del Ferrocarril Sud, lo que les llevó algunos días, excepto las mujeres y niños que lo hicieron en trenes gratuitos unos días después.
Lugar de acampe de las primeras familias de inmigrantes en Coronel Suarez. 17
Lugar de acampe de las primeras familias de inmigrantes en Coronel Suárez Una vez que llegaron al lugar surgieron ciertos inconvenientes, ya que las autoridades que estaban a cargo de la colonización de esas tierras tenían previsto que estas familias se incorporaran al pueblo que ya existía, lo que no fue aceptado por los colonos, que querían fundar sus propias colonias granjeras fuera del pueblo ya existente. Esto produjo una espera de varios días, hasta que se realizaron las distintas gestiones ante las autoridades provinciales, las que resolvieron otorgarles a los colonos las tierras que tanto anhelaban. En ese momento había un solo negocio, de Cleto Santamarina, que a través del fiado le permitía a las familias comprar comestibles, utensilios y lo que les hiciera falta, que pagaban después de cada cosecha. Las familias de alemanes quedaron divididas en tres grupos, según la procedencia de sus aldeas de origen; fue por esta razón que las tierras otorgadas debieron ser repartidas en tres áreas: las 15 familias de la aldea de Dehler y Vollmar fundaron la Colonia 2 a 5 km. de Coronel Suárez el 13 de abril de 1887, las familias (25) de la aldea de Kamenka se instalaron a 15 km. de Coronel Suárez y fundaron la Colonia 3, el 11 de Mayo de 1887, y las 19 familias de Hildmann fundaron la Colonia 1, ubicada a 2 km., el 3 de septiembre del mismo año. En relación a la fundación del pueblo Santa Trinidad hay dos fechas que ellos toman, la primera en la primavera de 1886, de acuerdo a los escritos de don Alejandro Streitenberger Meier, proporcionado por Diego Pino, cuando un grupo de vecinos representantes de las diferentes familias de la Colonia Hinojo, acompañan al Reverendo Padre Luis Servet, en abril de 1886 a Sauce Corto para ponerse en contacto con la administración de Eduardo Casey y comenzar las tratativas de las tierras. En 18
principio quedó formalizado el convenio, participando algunos representantes de las 50 familias que pensaban radicarse en esas tierras. Al regreso decidieron volver para su radicación al año siguiente lo mas próximo al mes de abril. Algunas personas se adelantaron a la fecha establecida, para ir preparando su asentamiento y también para realizar algunas tareas de campo, arar, sembrar, pero en muy pequeña escala. Se estima que aquello ocurrió los primeros días de octubre de 1886, pero fue recién un año después cuando se asentaron definitivamente en 1887, ya que como grupo fue el último en llegar a Colonia Hinojo, por eso fueron enviados hacia Coronel Suárez. Tan meritorio en este proceso de colonización exitoso fue el sacrificio y trabajo de todas estas familias como también el papel de don Eduardo Casey, que prefirió el éxito de los asentamientos que propiciaba y de su gente a su enriquecimiento personal, llegando al extremo de responder con su propio capital y hasta con su vida, para no defraudar las esperanzas que muchos inmigrantes habían depositado en su persona.
Eduardo Casey.
HISTORIA Y POBLACIÓN
Las diecinueve familias fundadoras de Santa Trinidad fueron: Juan Francisco Jonas, Gaspar Hipes, Christian Muller, Gaspar Gerling, Pedro Conrad, Jorge Maier, Juan Galinger, Juan Triu, Luis Weispeck, Adán Hubert, Pedro Muller, Andrés Ashembach, Sebastián Herlein, Adán Diser, Esteban Gerling, Juan Francisco Haas, Jacobo Bahl, Cristóbal Heit y Pedro Kippes. Su principal actividad fue la agricultura, a la que sumaron como actividad complementaria la ganadería y los trabajos de granja. Los primeros pobladores eran expertos labradores de la tierra, ese fue uno de los motivos que los hicieron emigrar a este país. Todos los campos que poseían eran vírgenes, fueron roturados mediante trabajo forzoso. Pajonales, piquillines, cortaderas, fueron combatidas al igual que animales dañinos como el ciervo, vizcachas, peludos, zorrinos, comadrejas, zorros, víboras. En los primeros años no se llegó a cosechar. La primera especie sembrada fue el trigo “ruso”. Se tuvieron que fabricar herramientas especiales, ya que por el problema de los pajonales, volcaba el arado. Otras veces la helada precipitaba la pérdida total de las cosechas. Según el relato de Andrés Marcelo Diel y Catalina Scheffer, grupos de familias acarreaban arena que obtenían del arroyo Sauce Corto, llegando inclusive hasta las sierras de Ventania, destinada a la construcción de viviendas. En cada viaje que realizaban con sus carros tirados por caballos, podían transportar hasta dos me-
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
tros de arena, debiendo recorrer hasta 25 kilómetros para obtener esa cantidad, lo cual demandaba mucho trabajo, ya que la extraían en bolsas del arroyo. Así partían cerca de 15 a 20 carros que además de arena, llevaban leña y carne de cordero para alimentarse. Cuando llegaba la noche, paraban y se ubicaban junto a los alambrados, colocaban una lona que cubriera el carro, los colchones y las mantas para cubrirse. Los lunes salían con sus carros y una vez completada la carga, volvían el fin de semana. Para alimentar la caballada que los acompañaba, se utilizaba la pastura natural. Otras familias iban por temporadas a juntar maíz a Bolívar. Otras tenían vacunos y vendían la leche en la cremería cercana al arroyo. La familia Diel trabajaba en los campos, con arado de mancera tirado por dos caballos y guiados por una persona. Trabajaban en la estancia ¨La Ventura¨ y ¨Santa Isabel¨. También construían casillas de madera con cocina y dormitorios de 7 metros de largo, tiradas por 7 caballos. De Bernardi iba a la casa de ellos a buscar bosta de caballos, para hacer los ladrillos. También relatan que estaba el pescadero Pino y menciona que los Verdecchia tenían tambo y repartían la leche en la Colonia 1 y 2. Con mucho sacrificio empezaron la construcción de sus casas, generalmente de adobe o de piedra, el templo, escuelas, que distribuyeron de acuerdo al trazado de sus colonias en Rusia, con calles de una sola salida, para facilitar la organización y el control de los colonos. 19
También relataba la manera en que las familias fabricaban el adobe para construir sus casas. En un sector se mezclaba el barro con la paja y la bosta de animales, los caballos la pisoteaban y una vez armada la mezcla, se llenaban con ella los moldes de madera y se dejaban secar al sol. Y originalmente al llegar a estas tierras inhóspitas necesitaron viviendas para guarecer a su familia y construyeron las primeras casas con glebas. Las que obtenían roturando la tierra con el arado mancera. La vertedera del arado levantaba de la tierra virgen, enormes y largas glebas, las que cortaban a medida, y que eran muy apropiadas por su consistencia en raíces.
Don Tomás Schwab, nacido en 1930, recuerda cuando tenían carnicería y el empleado llamado Juanillo salía con el carro a repartir, también ordeñaban y vendían la leche. Su papá Juan Pedro, compró en 1934 en el negocio “Casa Bohle” de Coronel Suárez, la cosechadora Deering Nº 8. Trabajaban los campos a porcentaje. Fueron una de las primeras familias en tener auto: en 1928 compraron un Ford A, que ayudó a muchas mujeres parturientas a llegar al hospital. La partera Rosa Holzmann, colaboró con la mayoría de los chicos que nacían. Los bares eran de Gaspar Kette, frente a la iglesia, el de la familia Hall y el de José De Victoria, ¨el portugués¨.
Trabajadores en el campo junto a una máquina trilladora.
Ladrillos de adobe. A la calle principal o calle de entrada la llamaban “la calle de los ricos”, “la calle patronal “ o “la calle ancha”, también estaba la calle de atrás, donde vivía la gente mas humilde, aquellos que no tenían tierras. 20
En el único camino que unía las colonias con Coronel Pringles el ingeniero Guillermo Striebeck, construyó un puente de madera de quebracho, llamado “Las Delicias”, para cobrar peaje por 20 años. Al lado del puente había una casilla para un cuidador y el administrador, además de un almacén de ramos generales donde funcionaba una cremería. Más tarde, al construirse la ruta provincial 85, el viejo puente se demolió, para ser reemplazado por otro de material. Este lugar fue declarado “Sitio Histórico Municipal”.
HISTORIA Y POBLACIÓN
En 1887 se colocó la primera cruz de madera donde hoy está la iglesia. Los colonos imploraban por sus familias, sus cosechas y por la pronta construcción de su templo. Hasta el año 1900, la parroquia del pueblo San José abarcaba las tres comunidades en cuanto a lo religioso, se registraban todas las actas, tanto de bautismo
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
venía de la Colonia Hinojo a celebrar los oficios religiosos y acompañó en todo momento a los inmigrantes recién llegados. Nacido en España e hijo de padres franceses, hablaba perfectamente alemán. Se lo veía llegar en la mañana temprano por los caminos embarrados para dar sus misas, muchas veces con intenso frío. Su físico no
Vista del altar del templo parroquial. y casamientos de los habitantes de las colonias, que en ese momento se llamaban Sauce Corto I, Sauce Corto II y Sauce Corto III. El Padre Servet, atendía las tres colonias:
resistió y murió tuberculoso, a la edad de 47 años el 16 de octubre de 1896. En 1889 se establece con gran esfuerzo la primera capilla de madera y recién en 1917, el Padre Juan Thomala, impulsó la 21
construcción de la nueva y definitiva iglesia, que al igual que en pueblo de San José, se edificó dejando dentro la existente, para que una vez terminada la nueva, recién demolerla. La construcción de este templo fue posible gracias a la rifa de un automóvil Packard, rifa que circuló por toda la provincia de Buenos Aires, sin que apareciera alguien a reclamar el premio, con lo cual todo se destinó al templo. Se luchó mucho para construir esta iglesia, para recaudar fondos se hacían remates, con elementos antiguos que encontraban algunos vecinos recorriendo los campos, también hacían quermeses. La pintura del altar de la nueva construcción fue realizada por el Padre Romualdo. En el momento que se funda la Colonia, la escuela N° 5 funcionaba en terrenos de Eduardo Casey, ubicados en el paraje denominado Sauce Corto a cargo de la preceptora señorita Margarita S. de Iparraguirre, con 17 alumnos de ambos sexos en primer grado. Al año siguiente, con dos grados y 66 alumnos, pasa ha funcionar hasta 1891 en la categoría infantil de niñas con dos grados y 48 alumnos, en una propiedad del señor José Casanovas. Mas tarde funcionará en una zona cercana a Pigué. De 1899 a 1902 se cierra por falta de local para enseñar. Reabre sus puertas el 1 de junio 1903, a cargo del director señor D. Mandelli, al frente de un primer grado con 23 alumnos, funcionando en una propiedad de los señores Hudson y Cook. En junio de 1904 se traslada el primer grado a una propiedad del señor Juan Schwab, a cargo el señor Santiago Silva, Luego funciona con dos grados y 38 alumnos en una finca cedida gratuitamente por nueve ciudadanos rusos hasta que en 1909, el Consejo Escolar les cede una finca con una construcción de madera y zinc, para dos grados y 64 alumnos, 22
siendo su directora la señorita Hilda Nollman. Luego el señor Antonio Marbán, se quedará por 20 años al frente de la institución. Santa Trinidad ha sido cuna de importantes y destacados músicos, que han tenido un relevante desempeño no solo en la colonia sino en la región. De todos ellos cabe destacar a Jose Scheffer Gerk, conocido como Ossie, quien fuera músico y compositor, y entre los años que van de la década del 20 al 40, hizo una extensa carrera y formó varias orquestas. También es necesario citar al señor Albino Lang Scheffer y otros no menos importantes, como Juan Bender, Domansky, Jorge Titler, Gaspar Gette, Federico Kraser, Juan Beratz, Alberto Lindner, Marcelo Beratz, José Scheffer nació en Rusia, a los 6 años se radica en la Colonia 1 con sus padres, ya desde muy chico mostró sus dotes musicales, hasta adquirir una verdadera maestría en el manejo de su acordeón a piano. También formó famosas orquestas, la más conocida fue la denominada Scheffer-Kaul, que actuó siempre en salones repletos de público entre los años 1927 y 1945. Para cubrir la distancia entre Coronel Suárez y las tres colonias, viajaban en carruajes, cabalgaduras y automotores particulares. En 1935, por iniciativa del señor Schwerdt, en Santa María comenzó a operar un servicio de transporte colectivo “La Unión” que hacía seis recorridos diarios. Transitar el camino de tierra que unía Santa María con Coronel Suárez y realizar el recorrido interno por los pueblos cuyas calles eran a veces intransitables, usar caminos alternativos mientras se construía la ruta fue realmente un trabajo para emprendedores con temple. Al principio contaban con dos unidades, un Ford V8, modelo 1930 y un Internacional, ambos con motores nafteros.
HISTORIA Y POBLACIÓN
A partir del año 1932, se hace cargo de la dirección de la escuela N° 5 la señora Raquel Falabella de Lanci y luego la señora Lydia B. de Turcazo, funcionando con 4 grados y 136 alumnos. El vecindario del pueblo de Santa Trinidad, siente la necesidad de ayudar a construir una escuela, ya que la población escolar aumentó considerablemente. Para ello la señora Irma Ever Mariani de Redivo, se dedica a la formación de la asociación cooperadora, constituida el 22 de septiembre de 1939, siendo presidente honorario el Dr. Enrique Herrera Paiva, presidente Andrés Schawb, vicepresidente Juan P. Ullmann y secretario Samuel Diel. Según la Guía Comercial de la Provincia de Buenos Aires de 1939 Santa Trinidad contaba con una población de 1.200 habitantes, el encargado del destacamento de policía era Felipe Salvaré, los almacenes eran de Juan Hall (h), Gaspar Kette y José De Victoria y los propietarios de los hornos de ladrillos eran Angel Gabelli y Abraham Zendri.
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
Parte parcial del mapa del partido de Coronel Suarez de 1945. 23
En septiembre de 1940 la escuela, funcionaba con 6 grados y 187 alumnos en dos turnos. Se elevó a la Dirección de Escuelas la solicitud para designarla con el nombre de Martín Fierro, el cual no fue aceptado, proponiendo entonces el de José Hernández que si fue aceptado. Así el 19 de abril de 1942, tiene lugar una magnífica fiesta con motivo de la inauguración de una nueva aula y la bendición de la Escuela N° 5 “José Hernández”, a cargo del Rvdo. Padre Scharle, actuando como padrinos la señora Aurora Villafañe de Herrera Paiva, el Dr. Juan Harriott, el señor Manuel Palenzona y la señora Agueda Simon de Schwab. Al año siguiente, el pedido de la comunidad es atendido y la Dirección de Escuelas construye aulas, corredores y sanitarios, quedando aun el salón de madera, que fue demolido y vendido para aumentar los ahorros de la cooperadora. Muchos directores dejaron en esta escuela su huella imborrable como las señoras Erna Amanda Scaub, María Ferrari de Alvarez, Sara Roldán de Bianchi, el señor Rogelio Ventura Lejárraga y luego la señora Susana López de Rigoli.
Alumnos de Santa Trinidad. Uno de los primeros autos de la Colonia pertenecía a don Juan Hall, era un modelo Ford T, con lo cual trasladaba a las señoras que iban a dar a luz, al hospital. Bebés que nacían posteriormente se convertían 24
en sus ahijados. Lo que acredita esto fue la cantidad de regalos que preparaban en fuentones para Año Nuevo donde mezclaban masitas y caramelos, para regalar en el ´wunsche gehe¨. Fue también dueño del almacén que todavía hoy se conserva en la esquina de la avenida Alemanes del Volga y Libertad. Allí además del almacén funcionaba el bar, una carnicería, la estafeta postal y un teléfono público. Todo perfectamente distribuido en ese terreno en forma de L, donde estaba la casa de la familia y un enorme salón de fiestas. La cual era usada por instituciones y entidades de bien público para organizar sus festividades y sobre todo por el club Huracán, que lo convirtió en su sede social en los primeros tiempos de su existencia. Da fe de esto también la convocatoria a la Asamblea General Ordinaria para el día 18 de noviembre de 1951, firmada por el presidente del club A. Huracán, Andrés Schwab y el secretario Teófilo Heinrich, a realizarse en la casa de Juan Hall, invitando al copetín, a las 11 horas, en el mismo salón. El carnicero José Wesner venía en carro de la Colonia 2, traía su carne colgada en ganchos y don Scheiber la verdura en su carro. Cada una de las colonias cuenta con una entidad deportiva y social, que concentra buena parte de la actividad juvenil, además de ser convocante para las familias de la comunidad. En el caso de esta colonia, primeramente fue el club Huracán y después un grupo de gente joven creó el club Social y Deportivo General San Martín, fundado el 5 de agosto de 1954, en una reunión los participantes decidieron crear esta importante institución. Los fundadores fueron Hilario Schwab, primer presidente, Juan Carlos Lambrecht, Juan Clemente Schwindt, Ángel Enrique Hall, Hipólito Stremel, Marcelo Diel, Alfredo
HISTORIA Y POBLACIÓN
Roth, Alfonso Schmidt, Luis Glock, Rubén Hall, Feliciano Koenig, Carlos Lambrecht, Juan Anselmo Diel, Luis Schmidt y Néstor Bahía. Los deportes que se practican son fútbol –menores y mayores- , torneos de bocha Desde sus comienzos tuvo mucho apoyo de los dirigentes del San Martín y a un año de su fundación se adquirió su campo de deportes, donde luego se construyó su cancha de fútbol. Sus primeros partidos de fútbol se jugaron en carácter de amistosos frente a su homónimo de Cascada y a Olimpo de Piñeyro. Hoy cuenta con un salón de fiestas que se alquila para casamientos y reuniones sociales. Periódicamente realizan bailes con orquestas para recaudar fondos, se hacen las Kerbs y la fiesta del Tango una vez al año. En 1960 cuando muere la señora Teresa Schwab, viuda de Rausch, se da a conocer el testamento que firma junto a su esposo, el 12 de mayo de 1941, en la Curia
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
de Bahía Blanca, donde declara que todas las rentas de sus bienes (chacra, casa en la Colonia) pertenecerán después de su muerte, al sacerdote que atienda la cura de almas de la Colonia 1. Esto fue traducido por el Párroco P. J. Scharle en 1942, membretado y sellado por el Arzobispado de Bahía Blanca.
Equipo de fútbol de Club Atlético San Martín: Juan Ober, Antonio Schmidt, Andrés Heinrich, Héctor Lang, Juan Carlos Berg, Irineo Denk, Héctor Haffner, Agustín Perrig, Néstor Sauer, “Telo” Schmidt, Juan Mildenberger y Juan Carlos Schmidt. Año 1958. Fotos: gentileza de Rosa Heit, para www.hilandorecuerdos.blogia.com 25
En 1962 siendo director de la Escuela N° 5 el señor Mateo Marbán, la matrícula se había acrecentado, llegando a contar con 9 secciones de grado, con lo cual la Cooperadora junto con la Dirección de Escuelas, construyen nuevas aulas. Durante la dirección de la señorita María Angélica Macías se hace realidad el sueño de tener también un Jardín de Infantes. La señora Pilar Hernández de Romano, le sucede en el cargo la que inicia la construcción de una nueva aula destinada al Jardín y al asumir como directora la señora Dora Biurrarena de Arroquy, se dedica de inmediato a la finalización de las obras iniciadas. Finalmente el Jardín de Infantes N° 902 fue creado el 16 de julio de 1963, funcionando en un aula de la Escuela N°5, siendo el primer presidente de la Comisión durante 8 años el señor Tomás Schwab. Las clases comenzaron el 28 de agosto con la presencia de 35 alumnos. La primera maestra fue la señora Susana Orlando de Martín y al año siguiente fue designada 26
la primera preceptora la señora Marta Indart de Walas. Se incorpora en 1971 un Centro de Adultos Nº 720, en turno vespertino, ocupando las instalaciones de la Escuela Nº 5. A partir del año 1974 debido a la cantidad de alumnos se trabaja en doble turno. Este mismo año comienza la construcción del edificio en un terreno lindero a la escuela con recursos financieros aportados por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires para los materiales y la mano de obra a cargo de la Asociación Cooperadora. El edificio se inaugura el 23 de noviembre de 1975. En el patio del Jardín funcionó la primera escuela de chapa, que era la escuela oficial y la escuela alemana funcionaba al lado de la iglesia, a contra turno, a la mañana la oficial y a la tarde la alemana. Seis son las docentes que a partir de esta fecha desempeñan su accionar educativo en el establecimiento: señorita Zulma Bonnaterre, señora Susana Muschong, señorita Analía Barizone, señora Mónica Fores-
HISTORIA Y POBLACIÓN
tiere, señorita Susana Aller y preceptora la señora Norma Kaufmann. No se puede dejar de mencionar a destacados miembros de la comunidad que fueron impulsores del Jardín, Tomás Schwab, Agustín Perrig y Carlos Weingartt. En 1972 llegó la luz eléctrica. Esto se logra gracias al trabajo de los vecinos de los tres pueblos que formaron una Cooperativa entre otros podemos recordar al Rdo. Padre Agustín Sperle, Víctor Holzmann, Mario Holzmann, Pío Duckardt, Casiano Maier, Juan Pedro Herr, Matías Hippener, José Furth, Bregorio Berg, Tomás Schwab y Víctor Schwab, Santiago Strevensky, Luis Schenider, Juan Krieger, Pedro Streitenberger, Salomón Schwindt, Manuel Valea y otros, que fue fundada el 9 de septiembre de 1961, comenzando a prestar servicios en 1967. Los comienzos no fueron fáciles, era necesario motivar a la población y contar con su apoyo para tamaña obra. En Santa Trinidad, Tomás y Víctor Schwab, y Gregorio Berg, se encargaron de ir casa por casa, buscando apoyo. Solo se contaba con velas, la luz de lámparas a kerosén, la llamadas candiles, luego las Aladino con mecha de algodón, que absorbía el combustible y una camisa incandescente que proporcionaba luz, luego surgen los faroles Petromax, con tanque presurizado por una bomba infladora, una serpentina y una camisa incandescente, que tenían mas luminosidad y que se medían por 250 a 500 bujías. Con el tiempo la Cooperativa Eléctrica San José fue elaborando otros proyectos para
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
convertirse en Cooperativa de Electricidad, Servicios Públicos y Viviendas. El primer teléfono en Santa Trinidad estaba en el negocio de don José Mayer. EL 21 de mayo de 1980 la señora Zulma Bonaterre, convoca a sus ex alumnos del Jardín de Infantes a una reunión para pensar que podían hacer para seguir incrementando la comunicación entre la comunidad, la familia y la escuela.Así surgió la idea de formar el coro de la iglesia, hacer obras de teatro y armar una biblioteca. El club General San Martín, que tenía su biblioteca Coronel Manuel Isidoro Suarez, donó sus libros a la biblioteca Martín Guemes, que funcionaba en la Escuela Nº 5. Luego fueron donados a la biblioteca “Constancio C. Vigil”. que posteriormente tomó su denominación actual “Zulma Bonaterre”, en homenaje a la recordada docente. A partir de 1983 se cuenta con la asistencia técnica del área de Folklore, dependiente de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Coronel Suarez, creándose la Peña Folklórica “José Hernández”, compuesta por alumnos del establecimiento que asisten semanalmente a clase, con una destacada actuación en todas sus presentaciones. En 1985 los alrededores de Santa Trinidad se fueron poblando de viviendas construídas con planes oficiales, para atender las demandas provocadas por las graves inundaciones del noroeste y sur de la provincia. Con el tiempo las familias fueron superando las dificultades, dándole nueva vida al denominado “Barrio Los Manantiales”. 27
Anfiteatro. También el gremio Socaya, que agrupa a los trabajadores del caucho, del personal de la exempresa Gatic, construyeron a partir de 1992 y por tres años, un total de 64 viviendas, con lo cual Santa Trinidad acrecentó su población y en el censo del 2001 contaba con una población que superaba los 1.600 habitantes. Todo este proceso se fue dando lentamente y acompañado por las organizaciones intermedias, como la junta vecinal, creada por Agustín Perrig. También en esta etapa fue muy importante el papel que ocuparon las docentes Dora Biurrarena de Arroquy y Zulma Bonnaterre. Concretaron así el salón cultural, el salón comedor y biblioteca, las salas de primeros auxilios y velatorio, instalaciones de redes de gas natural, agua corriente, teléfonos y alumbrado. El Anfiteatro fue un proyecto que empezó a ejecutarse en 1994. Se juntaron fondos durante tres años, organizando bailes con orquestas en la calle. La ayuda de la Municipalidad fue importante para poder concretar este sueño. Las tribunas de hierro se trajeron del campo de De Bernardi, donde 28
antiguamente se realizaban las carreras de caballos. Después con el entusiasmo y la ayuda de Víctor Schwab se terminaron de pintar las tribunas. Luego se agregaron los baños y el palco, así como también la cancha de voley. Se inauguró el 4 de octubre de 1998, siendo delegado Carlos Walter, Agustín Perrig, concejal y Ricardo Moccero, intendente. Otra demostración de su profunda religiosidad fue la construcción por parte de la Junta Vecinal de la Gran Cruz, plataforma y altar del cementerio que fue inaugurada el 5 de noviembre de 1994. El dinero utilizado estaba destinado a la reconstrucción del tramo de la avenida Alemanes del Volga, que cruza el pueblo, pero el Gobernador Duhalde se comprometió a cubrir los costos de dicha obra. En el cierre de las tradicionales Kerbs del año 1996, la Fundación Konie 2000, organizó un homenaje a la música en el domicilio de la avenida Libertad 957 (antigua casa de la familia Lang), donde se descubrió una placa en homenaje a don José Scheffer y otros destacados músicos surgidos en el historial de Santa Trinidad.
HISTORIA Y POBLACIÓN
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
Cementerio. En el año 2000 cuando se encontraba al frente de la Parroquia Santa Trinidad el Pbro. Carlos Alberto Amuchástegui, emprendió la construcción de la Capilla del Espíritu Santo. El sacerdote nació en San Francisco (Córdoba), en 1931, estudió en la Congregación del Verbo Divino y se ordenó en 1962. Tras pasar por varias diócesis, fue designado capellán de la capilla del Hospital de Coronel Suárez, donde permaneció durante 6 años para luego hacerse cargo de la Parroquia Santa Trinidad. Siempre preocupado por los más humildes, junto con un grupo de laicos y con la ayuda de la señora Norma Gunther de Gaab, inició la construcción de la Capilla, que originalmente comenzó como un Centro de Formación Comunitario donde daban de comer a los chicos mas humildes y le daban apoyo escolar. El terreno lo compró el Padre Amuchástegui con su jubilación y de a poco fue construyendo con apoyo de fondos privados. Actualmente sigue a cargo del comedor la señora Norma, que empezó alimentando a 15 chicos y terminaron con un centenar de niños. Además se formó una red solidaria con la
gente del distrito que ayudó a construir el comedor, a comprar medicamentos y colaboraron con el apoyo escolar. Desde el año 2007 funciona la colonia de vacaciones donde los chicos juegan, toman la copa de leche y están en la pileta. En invierno dan inglés, computación y apoyo escolar. Los profesores trabajan ad-honorem. El Centro está abierto todos los días de 6 a 20.00 horas. Hoy concurren diariamente 80 niños. El 5 de octubre del año 2002, quedó inaugurado la sede del Centro de Jubilados Santa Trinidad” en el terreno donado por
Capilla del Espíritu Santo. 29
Escuela Secundaria Nºo6. Schroh, después de una intensa búsqueda realizada por Agustín Perrig, para hacer efectiva la donación. El 21 de mayo del 2007 se crea la escuela secundaria Nº 6 que comparte el edificio escolar con la escuela primaria Nº 5. Consta de 7 aulas, 1 biblioteca y 1 laboratorio. La cantidad de alumnos que concurren actualmente es de 138, incrementándose año a año la matrícula. Al frente de la institución está la señora Marcela Culotta. Algunas de las costumbres de los primeros colonos, en su mayoría religiosas, han ido pasando de generación en generación, otras se han ido perdiendo, las cuales ponen de manifiesto el inquebrantable espíritu de lucha y su fe en Dios. Bendición de la sal: en el día de la Santísima Trinidad, se bendecía la sal que se guardaba para los días de tormenta, cuando era echada en el fuego encendido de la cocina a leña y el humo que emanaba de la chimenea se elevaba al cielo, protegiéndolos de las inclemencias del tiempo. 30
Bendición de los ramos: los ramos bendecidos el domingo de Ramos son guardados con gran respeto en algún lugar trascendente del hogar. Sirve para protegerlos contra rayos e incendios. Bendición de los frutos: el domingo de Pascua, se puede ver a la gente llevando las canastas de frutas y verduras al altar para la bendición. Celebración de la Navidad: era muy particular la visita de dos personajes, “el Christkind” simbolizado por una muchacha vestida de hada, sacudiendo campanillas, que sometía a los niños a un examen de comportamiento y oraciones, después recompensaba con caramelos; el otro el Pelznikell, personaje oscuro, envuelto en un raído sobretodo y arrastrando una pesada cadena de tiro, quien acusa a los niños de ciertas faltas. La escena terminaba cuando el Christkind echaba del hogar al Pelznikell, y repartía las golosinas, distendiendo el clima que se había creado. En algunas casas el Christkind es quien entrega los regalos de Navidad.
HISTORIA Y POBLACIÓN
Celebración del Año Nuevo: Los niños tienen la costumbre de despedir al año viejo visitando tíos, primos, abuelos y demás parientes para expresarles buenos augurios y felicidad para el Año Nuevo. Los pequeños eran recompensados con frutos del “wünsche gehe”. Celebración de Reyes: se festejaba mucho en las comarcas del norte de Europa, donde San Bonifacio había predicado. Se recordaba la igualdad de todo hombre delante de Dios. La tradición asegura que las cenizas de los Reyes Magos descansan en la Catedral de Colonia, Alemania. Según las costumbres traídas de Alemania y del Volga, velaban a la persona fallecida en su casa, luego hacían una procesión hasta la iglesia y de ahí, acompañaban con
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
cánticos alemanes hasta el cementerio y al llegar, el sacerdote realizaba una ceremonia religiosa. El día 15 de octubre de 2010, dentro del programa “El Banco Provincia y los Pueblos” se realizó la visita histórica, por primera vez, a las tres colonias del partido de Coronel Suarez, del vicepresidente del Parlamento alemán Dr. h. c. Wolfgang Thierse, la diputada Waltraud Katharina Wolf, el diputado Erwin Josef Rüddel, el Embajador de la República Federal de Alemania Günter Rudolf Kniess, la responsable de Asuntos Culturales Donata Gräfin Finckenstein, y otros altos funcionarios y por parte del Banco Provincia su presidente el Dr. Guillermo Francos acompañado de sus funcionarios y del Grupo Bapro. 31
Total de población del partido de Coronel Suárez comparada con sus partidos limítrofes (Censos de 1991, 2001 y 2010)
Partido
Total Censo 1991
Coronel Suárez Adolfo Alsina Coronel Pringles Daireaux General La Madrid Guamini Saavedra Tornquist
Total Censo 2001
35.710 18.077 22.905 14.694 10.641 12.284 19.407 10.742
36.828 16.245 23.794 15.857 10.984 11.257 19.715 11.759
Total Censo 2010 (*)
38.188 16.329 24.785 16.953 11.398 10.737 21.232 12.651 (*)Estimado.
Población comparada entre las localidades del partido de Coronel Suárez (Censos de 1991 y 2001)
Localidad Cascada Coronel Suarez Cura Malal D’orbigny Huanguelen Pasman San Jose Santa Maria Santa Trinidad Villa Arcadia 32
Total Censo 1991 24 20.726 124 47 4.968 231 2.096 1.640 1.351 254
Total Censo 2001 26 22.624 104 49 4.896 208 2.135 1.665 1.615 305
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
HISTORIA Y POBLACIÓN
Comparación de la población de varones y mujeres de las localidades del partido de Coronel Suárez (Censo de 2001)
Localidad
Varones
Mujeres
Total Censo 2001
Cascada Coronel Suárez Cura Malal D’orbigny Huanguelen Pasman San José Santa María
7 10.869 55 26 2.404 109 1.072 805
9 11.755 49 23 2.492 99 1.063 860
16 22.624 104 49 4.896 208 2.135 1.665
Santa Trinidad Villa Arcadia
803 148
812 157
1.615 305
33
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LAS COLONIAS
Antes de adentrarnos en las colonias propiamente dichas, hay que tener en cuenta varios factores que determinaron su sistema de organización y sus características formales. Sus habitantes no hablaban el idioma del lugar, y traían consigo una historia de guerras, éxodos y sufrimiento desde 1618 (comienzo de la guerra de los treinta años); y un sistema organizativo, que los llevó a defender férreamente sus tradiciones y sobre todo su religión. Cabe destacar que a partir de esa fecha y por las guerras de unificación de Alemania; muchos de ellos tuvieron que migrar a otras naciones vecinas, en este caso a la Rusia Zarista. Las aldeas del Volga, una vez que alcanzaban cierta superficie o cantidad de habitantes,
no podían continuar con su crecimiento y debían conformar una nueva. De esta manera preservaban sus costumbres sociales y culturales con un carácter homogéneo. Es por esto, que cuando los primeros inmigrantes llegaron a Coronel Suárez, rechazaron el modelo de organización argentino, devenido del modelo español - trazado en damero con plaza central-; en cambio mantuvieron firmemente la decisión de asentarse según acostumbraban y fundaron tres colonias separadas, según sus lugares de origen en Rusia. Las viviendas también las construyeron siguiendo su tradición. Estas colonias tienen un gran valor por su patrimonio urbano y arquitectónico, ya que cada colonia tiene un gran valor en sí misma.
Trazado urbano de las Colonias de Coronel Suárez Las tres colonias se comunican entre sí, y con Coronel Suárez, por la hoy denominada Av. Alemanes del Volga. Las características distintivas de este tipo de trazado incorporado, podemos decir que son: una avenida principal - de unos treinta metros de ancho por ochocientos metros de longitud, a la que se accede por un camino vecinal y que en su extremo 34
opuesto remata en una casa, - a la cual llaman casa del fondo -, utilizada originalmente en la regiòn del Volga, para avistar y controlar los ataques de los pueblos externos. Las manzanas son rectangulares, y no todas iguales. Los solares ubicados sobre la avenida, medían en promedio veintiocho metros de frente por cien metros de profundidad, con dos hectáreas de campo en
ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LAS COLONIAS
el fondo, destinadas a quinta. Las casas ubicadas ahí, son las de mayor relevancia, que corresponden a las familias del sector de mayor ingreso. Este esquema, previsto para crecer hasta un límite prefijado, se completa con el cementerio, que se ubica dentro del perímetro determinado; y las cruces rogativas que se ubican en tres lugares estratégicos en los límites del pueblo y el campo. En su diseño original no se contempló la plaza, instalándose y funcionando como lugar jerárquico la avenida, donde se ubica la Iglesia, la Escuela Parroquial y las instituciones más importantes. Con el tiempo, se incorporaron en cada Colonia plazas o espacios de recreación en sitios que habían quedado libres. Con relación al mantenimiento de sus tradiciones, se puede observar que los nombres de las calles llevan la denominación oficial, brindada por el municipio y la denominación conocida tradicionalmente, escrita en alemán.
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
Arquitectura de las Colonias de Coronel Suárez Encontramos diferentes etapas y tipologías de viviendas en las colonias, y es importante tener en cuenta que hablamos de un patrimonio rural y modesto, en contraposición a la arquitectura rural de las grandes estancias. Los primeros colonos construyeron según la tradición popular que acostumbraban en el Volga, donde en su momento plasmaron costumbres constructivas europeas, como proporciones, trabajo en ladrillo y ubicación del acceso, que se adaptaron al territorio ruso. Una característica común que se aplica a todas las tipologías, es la ubicación del acceso a la vivienda. Éste se ubica lateralmente al volumen que da hacia la calle, entrando en primera instancia al patio, luego a la galería y recién en una tercera instancia al espacio cerrado y privado de la vivienda. Los tableros 35
Detalles de las cenefas. y postigones de madera de las ventanas, y las cenefas que adornaban la galería, fueron diseñados y confeccionados artesanalmente por cada familia, generando una ornamentación distintiva. Las viviendas fueron construidas de adobe, roca o ladrillo. Sobre todo en los comienzos construyeron con muros de adobe revocados con barro y techo de paja o chapa, característica que se mantuvo en las zonas más rurales y de menos recursos.
36
Cuando la familia se asentaba y mejoraba su situación económica, lo habitual era construir la fachada con ladrillo a la vista, con delicados detalles en el cornisamiento. La distribución de la tipología más representativa, estaba formada por dos volúmenes que formaban una L. Un volumen rectangular se ubicaba paralelo a la calle, con dos ventanas hacia la vereda, generalmente con techo a dos aguas y excepcionalmente a cuatro aguas. A éste se le
ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LAS COLONIAS
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
Vivienda de piedra, en la Colonia Santa María. adosaba otro perpendicularmente, con techo de una sola agua y que se unía al otro, por una galería hacia el patio interno. La cenefa de la galería era de madera o chapa con artesonados. El alma de la casa era la cocina, que además cumplía con las funciones de comedor, sala de estar, recepción de visitas, estudio y oficina. Allí había un horno empotrado y se conectaba con un depósito o sótano (der Keller) para estibar y conservar alimentos. Tenían como mínimo tres dormitorios (von die stübe), ya que destinaban uno para los padres, uno para las hijas mujeres y otro para los hijos varones. Eran espacios amplios y sólo pocas personas muy íntimas fuera de la familia podían acceder a ellos. Durante el verano, la vida transcurría ge-
neralmente en la galería o corredor y era el espacio para la vida social, que se complementaba con la cocina al exterior (die summer-kich), para no calentar los espacios interiores. El baño (nuschnik) se ubicaba en el exterior y se encontraba alejado del sector principal. Como originalmente los lotes eran de treinta metros por ciento diez metros, se podía distanciar aproximadamente unos veinte metros. En esta misma zona se ubicaban las dependencias de servicios, como el lavadero, la pieza de hornear y diferentes galpones que albergaban el establo, herramientas y estiba de leña, entre otros usos, y también la huerta. La fachada se estructura en una secuencia: muro con dos ventanas, puerta (acceso
37
Fachada de vivienda. peatonal) y portón (acceso vehicular), muy utilizada en la zona central y suroeste de Alemania. Las ventanas estaban enmarcadas con tableros tanto en el interior como en el exterior y sus postigones de madera, trabajados con motivos tradicionales. La tipología descripta anteriormente, se encontraba generalmente en la Avenida principal, pero al alejarnos del eje central, se puede observar versiones más pequeñas.
Vivienda ubicada en la zona de la Manchurria, en la Colonia Santa María. 38
Otra variante tipológica es la casa con techo con caída a cuatro aguas. En la cubierta aparecen tres ventanas pequeñas, llamadas tchalukpas, y servían en la zona del Volga para avistar posibles invasores en las casas de campo. A éstas se accedía a través de una puerta trampa colocada en el cielorraso. Este tipo de arquitectura, denominada localmente volguense, originada en zonas frías de Rusia y Alemania, son un buen
ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LAS COLONIAS
ejemplo de arquitectura espontánea para resolver problemas térmicos, a través de la utilización de aberturas pequeñas con celosías de madera, minimización del perímetro de muros exteriores, utilización de elementos de madera y cámara de aire en cielorraso y pisos suspendidos, con utilización de la paja como aislante térmico. La madera que utilizaban mayoritariamente
Se puede observar el tradicional trabajo en ladrillo con detalles en el cornisamiento, la galería con cenefa artesonada, las ventanas con tablero y postigones, las ventilaciones del piso y del cielorraso suspendido.
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
era pinotea canadiense, muy económica en el comienzo del siglo XIX, porque venía como lastre en los barcos graneleros. Es interesante observar que en muchos casos no se tuvo en cuenta al momento de construir, la geografía y su clima regional; por ejemplo, orientaron las casas hacia el sur, como lo hacían en el hemisferio norte. Con el paso del tiempo, poco a poco la arquitectura se fue adaptando a las características de la región, adoptando las costumbres vernáculas y fusionando las dos culturas. De esta manera la orientación de las casas se volcó preferentemente hacia el norte, evitando los vientos fríos del sur, característica de la arquitectura del hemisferio sur, y las cubiertas se simplificaron y pasaron de tener dos o cuatro aguas, a tener una sola caída, al no haber en estas latitudes las mismas precipitaciones, Se adosó la galería, espacio tan importante en la época estival para la vida social en estas latitudes. A partir de 1910 las familias en mejor posición económica contratan constructores de la zona, inmigrantes también, en su mayoría italianos, y por su origen, traen consigo formas que derivan en fachadas mayormente italianizantes, con algunos casos academicistas y con la inclusión en algunas de ellas, de elementos de los recientes movimientos Art Nouveau y Art Deco. Salvo este único cambio, la distribución interior se mantiene de acuerdo a los cánones tradicionales de los primeros colonos. 39
Vivienda en la Colonia Santa Trinidad, de estilo ecléctico, con una estructura general italianizante y elementos art decó en su cornisamiento.
Vivienda en la Colonia San José de estilo neoclásico.
Vivienda del fondo en la Colonia Santa María, italianizante. 40
Casa en la Colonia San José, de estilo italianizante. Declarada de Interés Histórico Municipal.
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Santa Trinidad, o Colonia 1, fue la primera de las tres colonias en fundarse (1887). Es la más cercana a Coronel Suárez, y la
distancia que los separa se acorta cada vez más debido al crecimiento de la ciudad de Coronel Suárez hacia este sector.
La avenida Alemanes del Volga une las tres colonias.
Cartel indicador de distancias a cada Colonia.
Acceso a Santa Trinidad o Colonia 1.
41
1. Cristo Redentor y acceso
a las colonias. El Cristo Redentor, obra del catalán Antonio Bagué, se yergue en el acceso a las colonias alemanas, en el inicio de la avenida Alemanes del Volga. En este punto está la rotonda donde también convergen la ruta Provincial N º 67, la avenida San Martín y la avenida Olavarría. Bagué nació en 1884 en Tarrasa, una localidad cercana a Barcelona. Estudió escultura, pintura, fotografía y arquitectura. En su primera residencia en Argentina, vivió en Buenos Aires entre 1910 -1912, donde realizó la escultura en bronce de “El Progreso”, para la cúpula exterior del Club Español y también medallas y placas para las celebraciones del centenario de la Revolución de Mayo. Luego de varios viajes entre Argentina, Uruguay y España, en 1933 volvió a la Argentina, esta vez a la provincia de Buenos Aires, donde primero pasó un tiempo en Coronel Pringles, para luego instalarse en Coronel Suárez. Allí realizó la mayor parte de sus trabajos. Sus obras más destacadas fueron esculturas: el Mástil Patrio, el Cristo Redentor de Coronel Suárez, el Cristo Redentor de Bolívar, el monumento funerario en homenaje al comisario y caudillo conservador Martín Subiza y el busto de Felisa Igartúa de Alberdi. En la Colonia San José podemos encontrar una obra
42
suya del Calvario, ubicado a un costado del templo parroquial. También tuvo una vasta actividad pictórica sobre el paisaje de las sierras de Ventania. En la década del ´30 se vincula con el ambiente artístico bahiense, en particular al grupo PROA. La obra del Cristo Redentor de Coronel Suárez, fue inaugurada y bendecida el 29 de noviembre de 1936. Consiste en la figura de Cristo con los brazos abiertos, sobre una gran cruz de 12 metros de altura, con sus pies apoyados en un globo terráqueo. Abajo, sobre la base la inscripción “Detente caminante, descúbrete y ora”. Al igual que el basamento del mástil patrio, la obra presenta una estructura geométrica sólida y austera. La diferencia fundamental del Cristo de Bolívar, concluido a principios de 1937, es la inscripción en la base de la cruz, que dice: “Dios, Patria, Hogar”. En 1987, para la celebración del centenario de las colonias alemanas y de la creación de la avenida Alemanes del Volga, varias instituciones colocaron en un monolito junto al Cristo, placas conmemorativas a la fecha. El 15 de octubre de 2010, se realizó una visita oficial histórica para la comunidad, a la que asistieron el Vicepresidente del parlamento alemán Wolfgang Thierse y el Embajador de Alemania en Argentina, Günter Rudolf Kniess, acompañados por dos diputados alemanes, autoridades locales y del Banco Provincia, presididas por
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
el Dr. Guillermo Francos. El motivo de la visita fue conocer las colonias alemanas en el marco del Programa “El Banco Provincia y los Pueblos”. En
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
este lugar se plantaron tres robles - el roble es uno de los símbolos de Alemania - y se colocó una placa en honor a la visita, junto a las banderas de cada país.
El embajador de Alemania en Argentina, Günter Rudolf Kniess el Vicepresidente del Parlamento Alemán Wolfgang Thierse, el Presidente del Banco Provincia Guillermo Francos y el Intendete de Coronel Suarez Lic. Ricardo Moccero.
Niños con su vestimenta típica, plantando uno de los tres robles, junto al delegado municipal Alfredo Crunger.
El presidente del Banco Provincia, Guillermo Francos, plantando uno de los robles, junto a una pequeña descendiente de alemanes del Volga. 43
2. Capilla Espiritu Santo
3. Avenida Libertad
Avenida Alemanes del Volga 2262. El nombre original en dialecto alemán es Vordere Gasse y popularmente la llaman la “calle ancha “. Es la avenida principal, allí se ubican las instituciones principales como la iglesia, la escuela y las viviendas de las familias más acomodadas de la comunidad. En las colonias, este espacio es el equivalente a la plaza de los pueblos trazados con el damero colonial hispano. En su plazoleta central, se ubican monumentos que rinden homenaje a acontecimientos o personajes históricos y los valores tradicionales de la cultura ruso – alemana.
El Pbro. Carlos Alberto Amuchástegui, perteneciente a la Congregación del Verbo Divino, siempre preocupado por los más humildes, junto con un grupo de laicos y con la ayuda de la señora Norma Gunther de Gaab emprendió la construcción de la Capilla del Espíritu Santo, que en realidad, comenzó como un Centro de Formación comunitario donde daban de comer a los chicos mas humildes y le daban apoyo escolar. El terreno lo compró el Padre Carlos con su jubilación y de a poco fue construyendo este Centro con apoyo de fondos privados. Actualmente sigue a cargo de la señora Norma, comedor que empezó alimentando a 15 chicos y terminaron con un centenar de niños. Se formó una red solidaria con la gente de Coronel Suárez, que ayudó a construir el comedor, comprar medicamentos y daban apoyo escolar. 44
Acceso a la Avenida Libertad.
Forestación de la plazoleta central de la avenida Libertad.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
3.b Busto del General José
de San Martín Libertad al 600.
El monumento al General San Martín sobre la plazoleta, la escuela y el jardín de infantes de fondo.
3.a Reloj público Libertad al 600.
Reloj público, inaugurado en noviembre de 1987, junto con el asfalto, la rambla y la playa de estacionamiento de la avenida Libertad.
Busto en homenaje al General San Martín, libertador de la patria. Erigido el 17 de agosto de 1867, en el 112 aniversario de su fallecimiento, por el Club Municipal de Coronel Suárez. Sobre éste, también hay una placa en conmemoración a los antepasados de los alemanes del Volga, colocada en el centenario de las colonias de Coronel Suárez, 1878 – 1978. 45
3.c Mastil Patrio Libertad al 600.
3.e Imagen de María Rosa
Mística. Libertad y Magallanes.
Mástil inaugurado el 5 de octubre de 1997, donación de la Junta Vecinal.
Imagen donada por los vecinos.
4. Anfiteatro “Andrés 3.d Fuente de agua por la Paz
y la Comprensión Mundial Libertad al 500.
Esta fuente, junto a las dos que se ubican respectivamente en Santa María y en Santa Trinidad, fue donada por el Rotary Club Las Colonias, en homenaje al agua como símbolo de la vida. Las tres fueron inauguradas en septiembre de 1973. 46
Schwab” Libertad al 1.000. Inaugurado el 4 de octubre de 1998. Su nombre es en reconocimiento al compromiso con la comunidad, de Andrés Schwab (19021974), quien desempeñó los cargos de concejal ad honorem, presidente de la cooperadora de la Escuela Nº 5 “José Hernández”, presidente del Club Amateur Huracán y miembro de la comisión Pro Monumento Gral. José de San Martín, entre otros. También donó el predio del cementerio.
El monumento a la madre, donado por el Rotary Club Las Colonias, la arboleda por detrás.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
5. Biblioteca “Zulma
Bonaterre” Libertad 641.
Una vista panorámica del anfiteatro. En el sector anterior, hacia la calle, se encuentra el monumento a la madre, donado por el Rotary Club Las Colonias. Atrás de este, adentramos en el predio, pasamos por una zona arbolada, ideal para hacer un pic-nic o descansar a la sombra en días calurosos. El anfiteatro es el lugar de encuentro al aire libre y donde se realizan espectáculos musicales, se festeja la kerb y la fiesta de reyes, entre otras celebraciones populares de la Colonia Nº 1. El proyecto de los camarines y salones subterráneos, no pudo ser concluido. Las tribunas pertenecían al Club Hípico de la Colonia y fueron donadas y reutilizadas. La escuela y el jardín de infantes utilizan este predio, para actividades recreativas y deportivas.
La biblioteca, inaugurada en 1980, originalmente llamada Constancio Vigil, fue renombrada: Zulma Bonaterre, en homenaje al trabajo y dedicación constante de esta mujer, mentora de su creación y primera directora del jardín.
Alumnos de la escuela entrenando. 47
6. Jardín de Infantes N º 902
“Juana Manso” Avenida Libertad 613.
El jardín comenzó a funcionar en un aula cedida por la escuela N º 5, el 16 de julio de 1963. La primera maestra fue Susana Orlando de Martín. En 1974 comenzó la construcción del edificio propio, con recursos de la Provincia, en un terreno lindero a la escuela, donado por la cooperadora al Ministerio de Educación. Se inauguró el 23 de noviembre de 1975. La matrícula creció rápidamente y necesitó una ampliación.
Inauguró las clases el 24 de noviembre de 1887 con diecisiete alumnos, en el cuartel II en el paraje Sauce Corto, terrenos propiedad de Eduardo Casey. Funcionó por diferentes propiedades y estuvo cerrada por lapsos por no contar con edificio propio. En agosto de 1909 se traslada a una construcción de madera y cinc ubicada en un predio del Consejo Escolar (predio actual). En 1939 se crea la Asociación Cooperadora, con una activa participación en el crecimiento de la escuela y de nexo con la comunidad. En 1942 se la denomina José Hernández, aunque la petición para nombrarla fue Martín Fierro. El jardín de infantes se incorpora en 1963 y el Centro de Adultos, que funciona en turno vespertino, en 1971. La escuela participa activa y asiduamente en los torneos interescolares deportivos, ferias de letras, ciencias, artes y en diversos actos públicos, considerándola el polo cultural y social, dentro de la comunidad de Santa Trinidad.
7. Escuela E.G.B. N º 5 “José
Hernández”, E.S.B. N°6 y Centro de Educación de Adultos N°720. Avenida Libertad 595.
Acceso escuela E.G.B. No5 “José Hernández” y Mural sobre calle Fundadores. 48
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
8. Vivienda típica volguense
de la familia Schwab Avenida Libertad 475. Fue una de las primeras viviendas en construirse de la colonia, a fines del siglo XIX. Pertenece al grupo que mantienen el esquema en planta de las viviendas volguenses, con un bloque rectangular o en L sobre la calle, pero que adoptan elementos diferentes a las volguenses en la composición de la fachada, manteniendo el esquema de acceso lateral volguense. Estos nuevos elementos estilísticos, utilizados sólo en la fachada, generalmente pertenecían al estilo italianizante, utilizado por la burguesía de la época. Por esta razón, es muy común que confundan esta tipología con las “casas chorizo.” Perteneció a la misma familia a través de las generaciones, con la voluntad de conservarla como se concibió originalmente.
Vivienda que mantiene el esquema de acceso volguense. Acceso de carros, acceso principal lateral (peatonal) y fachada con dos ventanas hacia la calle, en la que se observa la utilización de recursos estilísticos diferentes, a los de las típicas viviendas volguenses de primera generación.
En el fondo se puede observar el esquema volguense, con la utilización de bloques para talleres, depósitos y otros usos. 49
9. Vivienda típica volguense
de la Familia de Enrique Schwab. Avenida Libertad 413. Los vecinos recuerdan que aquí vivió Enrique Schwab, casado con María Horn, hija del maestro de alemán más recordado por la comunidad actual. Fue construida alrededor de 1900. Pertenece a la tipología denominada volguense, construida por la primera generación de colonos que replicaron las características de las viviendas de las aldeas rusas, como manera de cimentar aquí su cultura, diferenciándose de esta manera de la cultura “criolla “. Estas viviendas se caracterizan por: fachada de ladrillo a la vista con dos ventanas, con sus respectivos tableros y postigones de madera artesonada; acceso principal lateral (peatonal) y un portón de acceso para carros (vehicular). La cubierta es de chapa y con caída a dos o a cuatros aguas, como en este caso. La volumetría estaba conformada por un bloque principal construido generalmente paralelo a la calle, retirado de la línea municipal. En algunos
Detalle de las ventanas. 50
Fachada con la secuencia de bloque con dos ventanas, acceso principal lateral y acceso vehicular. casos, se le adosaba otro bloque formando una L, con galería hacia el patio. La cocina comedor era el alma de la casa y el lugar donde se desarrollaba la vida social, en ella había un horno empotrado y tenía anexo un depósito o un sótano para estibar la mercadería. Generalmente tenían tres dormitorios, uno para los padres, uno para los hijos varones y otro para las hijas mujeres. El baño, ubicado en el exterior, se encontraba alejado de los dormitorios, cercano a otros bloques que albergaban las dependencias de servicios y diferentes usos como: lavandería, depósitos, talleres, sala de horneado y estiba, que delimitaban el área de la vivienda dentro de los solares. En este sector posterior, también se ubicaba la huerta. Los detalles en madera de las ventanas y las cenefas los diseñaba y realizaba artesanalmente cada familia.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
10. Cruces Rogativas
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
10.a Magallanes y Cabildo
Abierto La tradición de “ir a la cruz “(Kreuz gehe) de los alemanes del Volga proviene de una antiquísima costumbre romana que data de la época de San Gregorio Magno, quien en el año 590 las oficializó para sustituir los festejos paganos, que también en procesión realizaban los labradores romanos para pedir por sus siembras. A éstos les llamaban “Robigalia” y las dedicaban al dios Ribigus. Los alemanes conservaron esa costumbre ancestral. Las cruces rogativas, en las colonias de Coronel Suárez, están erguidas generalmente desde la fundación junto a la alambrada, al borde de los caminos principales de entrada, formando un triángulo que representa la Santísima Trinidad. Todos los años, en noviembre, se realizan tres días consecutivos de peregrinación, un día por cruz, en los cuales entre cánticos y plegarias se agradece por la cosecha pasada y se pide por una buena cosecha venidera; las cruces se cubren con flores y se esparce agua bendita. La celebración culmina con una Misa en la Parroquia. Las cruces también son consideradas un signo protector, ante cual el viajero, al pasar se quita el sombrero o reza una oración.
10.b Juncal entre Fundadores
y Magallanes
51
10.c Juncal entre Fundadores
y Av. Alemanes del Volga
12. Vivienda de José Schwab Avenida Libertad 552, esquina Fundadores.
Cercano al Cementerio.
11. Vivienda de Francisco
Schwab y Serafina Kess (1930). Avenida Libertad 522.
Esta vivienda construida en 1930, permanece a pedido de la abuela Serafina en manos de la misma familia, que rememora los recuerdos de las grandes reuniones familiares en el comedor. Conjuga elementos de la tipología volguense en su distribución y relación con la calle, mediante un bloque con ventanas hacia ésta y el acceso lateral, en este caso se mantuvo el retiro frontal. La fachada está sin revocar. 52
Esta vivienda en esquina no tiene ochava, según la información catastral fue construida en 1929 por José Schwab y otros, luego su propietario fue Andrés Schwab. Pertenece a descendientes de la misma familia, concientes y orgullosos de heredar este patrimonio. Piensan que la casa puede contar la historia de los abuelos y recuerdan las reuniones de la familia y amigos en el comedor; como hacían el pan, el queso y la manteca en la cocina y como ordeñaban las vacas. Conjuga elementos de la tipología volguense en su distribución y relación con la calle mediante un bloque con ventanas hacia ésta y el acceso lateral; con elemen-
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
tos de la arquitectura italianizante reinante en la época, como algunos elementos Art Nouveau en las rejas. La fachada está sin revocar.
13. Parroquia Santísima
Trinidad Avenida Libertad 576, esquina Fundadores. Ni bien llegaron los primeros colonos en 1887, levantaron una cruz de madera al pie de la cual se reunían a orar, en el solar destinado para la iglesia. En 1889 construyeron una capilla de madera, que estuvo en pie hasta 1917, cuando inauguraron el Templo actual. Para no perder días de culto, construyeron sobre la Capilla existente de madera, que demolieron una vez terminado el nuevo edificio. El mismo método se utilizó en las otras dos colonias. En esa época, el Padre Servet venía desde la Colonia Hinojo (Olavarría), para los oficios religiosos de las tres colonias. La Parroquia es sencilla, de una nave principal, con una torre con campanario central. Las pinturas que se encuentra al fondo del altar, son obra del Padre Romualdo. La construcción de la nueva Parroquia se solventó con contribuciones de los fieles y la rifa de un automóvil Packard. La anécdota cuenta que el automóvil nunca fue reclamado y se utilizó la totalidad de la recaudación. 53
en el predio de la Parroquia, con clases dictadas en alemán. Cuando inició la escuela del estado, los niños asistían a la mañana a la escuela pública y por la tarde a la escuela de alemán, que funcionaba en la casa parroquial.
Imagen de la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo En Santa Trinidad no hubo escuela parroquial, como las otras dos colonias. En los comienzos funcionó una escuela ubicada 54
Casa parroquial. Hoy también funciona Cáritas..
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
14. Vivienda de Juan Schmidt Avenida Libertad 704.
Ermita de la Virgen de Luján, a un lado de la Parroquia
Según información catastral, el primer propietario de esta vivienda fue Juan Schmidt y construida en el año 1901. Conjuga elementos de la tipología volguense en su distribución y relación con la calle, mediante un bloque con ventanas hacia ésta, retiro frontal y acceso lateral; con elementos de la arquitectura italianizante en su fachada, reinante en la época y algunos elementos Art Decó. El revestimiento es símil piedra París.
Horno Volguense Para el centenario de la colonia, donaron un horno volguense de construcción tradicional. Está conformado por una base rellena de: una primera capa de tierra, una segunda capa de vidrio molido y una tercera capa de arena, sobre la cual se asientan los ladrillos que forman el piso del horno. La bóveda y la chimenea están construidas en ladrillo, con juntas y revoque de barro y guano de caballo. 55
15. Vivienda de la Familia de
Juan Bauer Avenida Libertad 728.
Esta vivienda, según la información catastral perteneció a Juan Bauer, de procedencia rusa. Se terminó de construir en 1931, por el constructor Walich. Conjuga elementos de la tipología volguense en su distribución y relación con la calle, mediante un bloque con ventanas hacia ésta, retiro frontal y acceso lateral; con elementos de la arquitectura italianizante reinante en la época. El revestimiento de la fachada es símil piedra París. También presenta elementos con reminiscencias rusas, como las pilastras del murete frontal y los recuadros de las ventanas.
16. Cementerio Fundadores al 2900, entre Fray Justo Santa María de Oro y Juncal. El predio fue donado por Andrés Schwab en 1949. En 1986 se realizaron varias obras: ampliación, construcción del altar con una gran cruz, donada por la Junta Vecinal, cercado perimetral, construcción de la playa de estacionamiento, y la colocación de placas de cemento en las terminales de las calles, con ilustraciones costumbristas, por la celebración del centenario de la fundación de la colonia. Actualmente cuenta también con un sector de cementerio parque.
El imponente acceso principal, que remata en el nuevo altar y la cruz.
Detalle de las ventanas 56
Sector donde se puede observar una antigua cruz de hierro.
17. Club Social y Deportivo
General San Martín Avenida Alemanes del Volga al 2800, entre Solís y Juncal. Fue fundado el 5 de agosto de 1954, con el objetivo de crear una institución que fuera el lugar de reunión de la familia y propicio para la formación de jóvenes sanos. Los socios fundadores fueron Hilario Schwab – primer presidente-, Juan Carlos Lambrecht, Hilario Schwab, Juan Clemente Schwindt, Angel Enrique Hall, Hipólito Stremel, Marcelo Diel, Alfredo Roth, Alfonso Schmidt, Luis Glock, Feliciano Koenig, Juan Anselmo Diel, Luis B. Schmidt, Rubén Hall, Néstor Bahía y Carlos Lambrech. La institución aglutinó a los sectores más dinámicos de la sociedad, manteniendo el espíritu a través de las generaciones. El campo de deportes se inauguró en 1955 con los primeros partidos amistosos de fútbol. También hay una pista para carreras de caballos, denominada “Dr. Ricardo Badiola”, en reconocimiento a la trayectoria de este destacado veterinario local, y boxes. En la sede social se encuentra la secretaría, el salón principal, que sirve para entrenar durante el invierno y para eventos sociales, el fogón y el bar.
Acceso principal a la sede social sobre la avenida Alemanes del Volga.
Campo de deportes.
Salón.
Cantina y bar.
Trofeos en la sala de reuniones. 57
18. Parque Héroes de
Malvinas. Ruta Provincial N º 85 esquina Juncal. El parque se encuentra ubicado a 1 Km. de Santa Trinidad, 3 Km. de Coronel Suárez, 2 Km. de San José y 10 Km. de Santa María. Será la continuidad del Paseo Héroes de Malvinas, ampliando el área de influencia y su significación. Está proyectado como parque temático, con espacios para la recreación y el encuentro, generando alternativas para hábitos saludables. Su planificación, contempla que pueda albergar eventos deportivos, ferias, recitales, congresos y exposiciones, ya que contará con canchas, fogones, anfiteatro, restaurantes, lugares de juegos y esparcimiento. Plantea la integración con sitios preexistentes, como el parque agrotecnológico, sumando actividades didácticas y comerciales.
Ubicación del parque en una imagen satelital.
Vista aérea del parque..
Vista desde el parque hacia la sierras del Sistema de Ventania. 58
Entrada al parque.
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
1.
Del Trabajo
Juan Pedro Schwab
10a.
15. 14.
13. 12. 11. 3a b c. 3d. 5. 6. 7. 8.
Av. Libertad
4.
Ituzaingo
Los Pozos
Cabildo Abierto
3e. 9.
Magallanes
Montevideo
Luis de Bernardi
Dr. Rene Favaloro
San Luis
Av. Alemanes del Volga - Steine Gasse
P. Colman
Comb. de Malvinas
Pasaje Rosa Maier
Dr. Raúl Cacavo
San Juan
Fundadores
Evita
R. Balbín
14 de Agosto
Coronel Suárez
Malvinas Arg.
2.
al Cristo Redentor
a Ruta Prov. Nº85 - 3km.
a Coronel Suárez - 1km.
Plano de atractivos turísticos de Santa Trinidad
Fray Justo Sta. María de Oro - Ullman Gasse Solis
17.
Olavarría - Strudel Gasse
16. 10c.
10b.
Juncal
a Ruta Prov. Nº85 - 3km.
Al frigorífico
18. a Parque
Ituzaingo
Don M. Horn
Don J. Hall
a San José - 1,5km.
Héroes de Malvinas
0
100
200
300
400
500m
59
Referencias de Atractivos Turísticos
1. 2. 3. 3.a) 3.b) 3.c) 3.d) 3.e) 4. 5. 6. 7.
Cristo Redentor y acceso a las colonias. Capilla Espíritu Santo. Avenida Libertad. Reloj público. Monumento al “General San Martín” Mástil patrio. Fuente de agua por la paz y la comprensión mundial. Imagen de María Rosa Mística. Anfiteatro”Andrés Schwab”. Biblioteca “Zulma Bonaterre”. Jardín de Infantes Nº 902 “Juana Manso”. Escuela E.G.B. Nº 5 “José Hernéndez”, E.S.B N° 6 y Centro de Educación de Adultos Nº 720. 8. Vivienda típica volguense de la familia Schwab. 9. Vivienda típica volguense de la familiade Enrique Schwab. 10. CrucesRogativas. 10.a) Magallanes y Cabildo Abierto 10.b) Juncal entreFundadoresy Magallanes. 10.e) Juncal entre Fundadores y Av. Alemanes del Volga. 11. Vivienda de la familia de Francisco Schwab y Serafina Kess. 12. Vivienda de la familiade José Schwab. 13. Parroquia Santísima Trinidad. 14. Vivienda de la familia de Juan Schmidt. 15. Vivienda de la familia de Juan Bauer. 16. Cementerio. 17. Club Social y Deportivo General San Martín. 18. Parque “Héroes de Malvinas”. 60
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
FIESTAS POPULARES Y RELIGIOSAS
FIESTA PROVINCIAL DEL PATRONO O KERB - OCTUBRE La palabra Kerb deriva del alemán Kirchweih. Kirche significa iglesia, y Weih, bendición. Es una de las fiestas mas tradicionales y antiguas de los alemanes del Volga. Se conoce como fiesta de Kerb a los festejos del día del Santo Patrono que tienen lugar el primer fin de semana de octubre, en San Trinidad. Son jornadas especiales en las que la comunidad abre sus puertas de par en par y reciben la llegada de visitas (previstas e imprevistas), creando un clima de reencuentro, fraternidad y de compartir una mesa con abundantes productos típicos. Antiguamente las fiestas se comenzaban a preparar tres meses antes, la gente hacía limpieza general de sus casas, sacaban toda la ropa a lavar, pintaban con cal y arreglaban los pisos de tierra. Las madres con sus máquinas de coser preparaban la ropa nueva para su familia. Llegaban las familias que vivan afuera en sus carros. Se hacían kermeses en el contorno de la iglesia, se jugaba al kosser y al palo enjabonado. Duraba todo el fin de semana y el lunes no se trabajaba, se iba al cementerio y se continuaba con las kermeses. Las diferentes instituciones de la Colonia E:G:B: Nº 5, Asociación de Jubilados y Pensionados, club Social y Deportivo, Junta
Vecinal “Barrio Socaya”, E:S:B: Nº 6 , Peña Tradicionalista, Junta Vecinal Pueblo Santa Trinidad, Comisión de Festejos, Agrupación Gaucha Los Amigos son las encargadas de organizar los diferentes eventos. Los festejos comienzan con una semana de anticipación, donde se llevan a cabo diferentes inauguraciones, presentación de proyectos por parte de las escuelas, concursos en la Biblioteca, exposiciones de pinturas, encuentros deportivos, patio de comidas. Al sábado siguiente se realiza la Misa en honor al Patrono y la procesión con la imagen del Santo Patrono por las calles de la Colonia, a la noche cena y baile de gala con elección de la reina de Santa Trinidad. .El día domingo comienza a las 8.00 hs. con salva de bombas y toque de sirena a cargo de Bomberos Voluntarios de Coronel Suárez, izamiento de la bandera, la Misa de Acción de Gracias, la procesión hasta el cementerio. El almuerzo se realiza en el salón comedor “Agustín Perrig” organizado por el Rotary Club, entrega de distinciones, desfile cívico, muestra de artesanías locales, patio de comidas y la actuación de grupos bailables. con procesión al cementerio.. Declarada de Interés Municipal. 61
FIESTAS POPULARES Y RELIGIOSAS
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
ENCUENTRO REGIONAL DEL ACORDEÓN La idea de organizar un encuentro de acordeonistas se gestó en el Rotary Club Las Colonias, por ser el acordeón un instrumento típico de los alemanes del Volga. En 2006 se concretó la primera edición y continúa creciendo año a año. La convocatoria reúne alrededor de unos veinticinco músicos que llegan de diferentes rincones de
62
las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Entre Ríos y unas quinientas personas de público. Se realiza rotativamente un año en cada colonia, acompañado de una cena que coincide dentro de la semana de la kerb, a beneficio de una institución educativa o deportiva. En el año 2010 se festejó en el Club Independiente de la Colonia San José.
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
DATOS ÚTILES
DELEGACIÓN MUNICIPAL “SANTA TRINIDAD” Libertad 988 Contacto: Fabián Maier. Teléfono: 02926 – 431593 Mail:
[email protected] Horario: Lunes a viernes de 6.30 a 14.30 hs.
UNIDAD SANITARIA
SALA VELATORIA
Libertad 689.
Libertad 689.
Primeros Auxilios, Odontología, Fonoaudiología, Ginecología, Pediatría. Contacto: Nora Holzmann Horario: Lunes a Viernes de 6.00 a 14.00 hs. Teléfono: 02926 - 432710 Teléfono de emergencia: 107.
63
CAPILLA ESPIRITU SANTO Avenida Alemanes del Volga 2262. Teléfono: 02926 – 15 - 404284 Misa de Marzo a Diciembre: Sábado 16.30 hs. Contacto: Norma Gunther de Gaab.
DESTACAMENTO POLICIAL (dependen de San José) Avenida Alemanes del Volga 4519. San José Teléfono: 02926 – 431540
COOPERADORA A.S.P.A AYUDA SEGURIDAD PUEBLOS ALEMANES Avenida Alemanes del Volga 4519. San José. Funciona en el destacamento policial.
CENTRO COMUNITARIO ESPÍRITU SANTO
Contacto: Presidente Benito Herr. Tel.: 02926 - 425052
Avenida Alemanes del Volga 2262. Teléfono: 02926 – 15 404284 Contacto: Norma Gabb.
PARROQUIA SANTÍSIMA TRINIDAD Fundadores y Libertad. Secretaría Parroquial: Horario: Miércoles de 9 a 12hs. y de 16 a 19 hs. Domingo 10.30 hs. Parroquia Santa Trinidad.
MUTUAL OBRERA EMPLEADOS DEL CAUCHO Alsina 340. Contacto: Presidente: Eduardo Pablo Amoroso. Tel: 02926 – 15401386 / 02926 – 431602
[email protected] Ruben Hahn. Tel.: 02926 – 413913
ASOCIACIÓN ARGENTINAALEMANA “NUESTRAS COLONIAS” Avenida Alemanes del Volga 1378. Santa María 64
EQUIPAMIENTO TURISTICO
Contacto: Héctor Maier Schwerdt. Teléfono: 02926 - 494070 / 15 406667 Mail:
[email protected]
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
Suarez. Contacto: Daniel Minig.
ASOCIACIÓN CULTURAL GERMANO - ARGENTINA Avenida Fundador Eduardo Casey 819. San José Contacto: Aurelio Schwindt. Teléfono: 02926 - 423755
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DESCENDIENTES DE ALEMANES DE VOLGA
ASOCIACIÓN SUARENSE ALEMANES DEL VOLGA Las Heras 2057. Coronel Suárez
Avenida Alemanes del Volga 4396. San José Teléfono: 02926 - 424976 Contacto: Juan Hippener.
Contacto: Matías y Daniel Alebuena Teléfono: (02926) - 423814 Mail:
[email protected]
COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD, SERVICIOS PÚBLICOS Y VIVIENDA LTDA.“SAN JOSE”. Avenida Alemanes del Volga 4686. San José Teléfono: 02926 - 422389
CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO GENERAL SAN MARTIN ASOCIACIÓN WOLGADEUTSCHE
Av. Alemanes del Volga al 2800 entre Solís y Juncal.
Teléfono: 02926 – 15414425. Coronel
Teléfono: 02926 - 430306 65
Contacto: Presidente Augusto Berg. Alquiler del Salón de Fiestas para Eventos.
JARDÍN DE INFANTES N o 902 “JUANA MANSO” Libertad 613. Teléfono: 02926 – 424215 Contacto: Directora Mónica Ferreyra.
ROTARY CLUB “LAS COLONIAS” Libertad 641. Presidente: Hugo Ermantraut. Teléfono: 02926 – 15 412486
COOPERADORA JARDÍN DE INFANTES N oº 902 ¨JUANA MANSO¨ Contacto: Presidente: Enrique Koenig
ESCUELA PRIMARIA N º 5 “JOSE HERNÁNDEZ” Libertad 595 Contacto: María Cristina Pedascol. Teléfono: 02926 – 431211 Mail:
[email protected]
66
EQUIPAMIENTO TURISTICO
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
COOPERADORA DE LA ESCUELA PRIMARIA N oº 5 “JOSÉ HERNÁNDEZ” Contacto: Raúl Ullman Teléfono: 02923 – 424123
ESCUELA ESB N o º 6 Libertad 595 Contacto: Directora Marcela Culotta. Teléfono: 02926 –425015/ 431211 Mail:
[email protected]
BIBLIOTECA “MARTÍN GUEMES” Libertad 595. Horario: 7.00 a 17.00 hs. Variedad de Bibliografía.
BIBLIOTECA “ZULMA BONNATERRE” Libertad 641. Teléfono: 02926 - 424379 Horario: Mañana de Lunes a Jueves de 9.30 a 11 hs. Tarde de Lunes a Viernes de 16.30 a 18.00 hs. Variedad de Bibliografía. Internet.
CENTRO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS N o 720 Libertad 595 Contacto: María Luján Lizarreta Teléfono: 02926 - 431211 Mail:
[email protected] Horario: Lunes a Viernes de 17.30 a 20.30 hs. 67
Contacto: Silvia Maroa. Teléfono 02926 – 422198
AGRUPACIÓN LOS CABALLEROS DEL CAMINO Contacto: Franco Schwab.
AGRUPACIÓN GAUCHA LOS AMIGOS SALON CULTURAL “AGUSTÍN PERRIG”
Contacto: Alberto Cejas
Libertad 641. Salón de Teatro, fogón, comedor y servicios Contacto: Agustín Perrig
COMISION PRO SALON CULTURAL Contacto: Presidente Ricardo Schwab, Tesorero Enrique Ángel Hall Teléfono: 02926 – 424025
68
COMISION DE FESTEJOS
PEÑA TRADICIONALISTA “SANTA TRINIDAD”
Venden comida para recaudar fondos para festejar el Día del Niño, Papá Noel y Reyes.
Ituzaingó 2754. Contacto: Rosa Scheffer Teléfono: 02926 – 423272
DATOS UTILES
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
CIBER Y DVD PALACE Alemanes del Volga 2863. Internet y alquiler de videos Abierto de lunes a sábado. De 9 a 12 hs. y de 14 a 20 hs.
CENTRO DE JUBILADOS Fundadores 2623 y Av. Libertad. Contacto: Rosa Gallinger. Teléfono: 02926 - 421110
POLIRUBROS ´LATHAONA¨ Alemanes del Volga 2648. Locutorio; Productos de Almacén y Librería Teléfono: 02926 – 417289 Contacto: Walter Valverdi Horario: Lunes a Domingo de 8 a 24 hs. Especialidad en panadería Artesanal: Pan, Facturas, Tortas etc. Casa de Té: tortas, masas, bizcochos. 69
PROVEEDURÍA Y BAR “KARINA” Avenida Libertad 925.
ALMACÉN ¨DON ANDRÉS¨ Avenida Alemanes del Volga y Olavarria.
Contacto: Nora Belendir. Teléfono: 02926 – 424423 Horario: 9 a 12.30 y 17.00 a 21.00 hs.
Almacén y venta de productos regionales Contacto: Ricardo Werbag Horario: 8 a 13.30 y 16.00 a 22.00 hs.
ALMACÉN AURELIO SCHEFFER Y NORMA AUTOSERVICIO ¨DON MATEO¨
Avenida Libertad 539. Contacto: Norma
Avenida Alemanes del Volga 2746.
70
Cabinas telefónicas, librería y Pago Fácil,
Producen trapos de pisos y rejillas artesanalmente.
Horario: 8 a 12.30 y 17.00 a 21.00 hs.
Teléfono: 02926 – 422650
DATOS UTILES
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
FABRICA DE CALZADOS SCHIGAR S.R.L. Avenida Libertad 641. Contacto: Andrés Schiebelbein Teléfono: 02926 – 15467683
HUERTA LIDIA Y DANIEL Ruta 85. Parque COPRODESU. Huerta y elaboración de productos regionales envasados. Horario: Lunes a Domingo todo el día. 71
En dirección a Coronel Suárez. Aproximadamente 2 km.
MECÁNICO Contacto: Juan Odriozola Teléfono: 02923 – 15658251
GOMERÍA Avenida Alemanes del Volga 2633 Contacto: Ramiro Horario: Lunes a Sábado de 8 a 12.30 y 16.30 a 20.30 Teléfono para urgencias: 02926 – 413092
FARMACIA FASSI Avenida Alemanes del Volga y Fray Justo Santa María de Oro. Teléfono: 02926 - 421623 Horario: Lunes a Sábado de 8.00 a 12.30 hs. - de 16.00. a 20.30 hs.
ESTACION DE SERVICIO ESSO SERVICENTRO SAN JOSÉ Avenida Alemanes del Volga 4200. San José Aproximadamente 2 km.
ESTACION DE SERVICIO YPF
Contacto: Martín Olivera. Horario: 7 a 21 hs. Teléfono: 02926 – 402193
Avenida San Martín y República del Perú. En dirección a Coronel Suárez. Aproximadamente 2 km.
REMISES – RADIO TAXI
ESTACION DE SERVICIO GNC Avenida San Martín y Congreso de Tucumán. 72
TRANSPORTE “ARIMAR”
Pablo Rack: 02926 - 422785 / 431111 Remises Ya: 02926 - 422008 / 431355 Eco Remis: 02926 - 432323 / 423838
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
FUENTES CONSULTADAS
CITAB Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Atlas de la Provincia de Buenos Aires, Bs. As. 1999. Información suministrada por el Departamento de Investigación Histórica y Cartográfica – Dirección de Geodesia. La Plata. 2010 Guía Comercial de la Provincia de Buenos Aires, primera edición, julio de 1939. INDEC, Censos de Población y Vivienda. 1991- 2001 Colección de Planos Catastrales de los Partidos de la Provincia de Bs. As. 1945. VITALONE, Cristina E. Coordinadora. Registro de bienes y valores urbano-arquitectónicos en las Aldeas de los Alemanes del Volga de la provincia de Buenos Aires.”Partes de otras tierras en nuestra tierra “Realizado por el Programa” Planificación y Gestión Estratégicas Urbana y Territorial” (Res. CIC 2002/99), Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación tecnológica (LEMIT) y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos /Aires (CIC. La Plata, mayo 2009. Municipalidad de Coronel Suarez. Dirección de Obras Públicos. Oficina de Catastro, Planos, planchetas y fichas catastrales de Santa Trinidad. 2010 Circuito turístico “Pueblos del Camino”. 2010. Heimat Wolgadeutsche. Suplemento Cultural de los Pueblos Alemanes. Número 1. Centenario de los Pueblos Santa Trinidad San José - Santa María. Publicación realiza-
da por la Comisión Centenario de los Alemanes del Volga. Coronel Suárez. 1987. MAIER SCHWERDT, Héctor Revista “Nuestras Colonias”, de la Asociación Argentina – Alemana, Fascículo N º 4 del Tomo III. MAIER SCHWERDT, Héctor. Revista “Nuestras Colonias”, de la Asociación Argentina – Alemana, Fascículo N º 6 del Tomo III. MAIER SCHWERDT, Héctor Revista “Nuestras Colonias”, de la Asociación Argentina – Alemana, Fascículo N º 9 del Tomo III. DOS SANTOS, Héctor - Wagner, Nélida. Origen y desarrollo de los pueblos. Santa Trinidad, San José y Santa Maria. Editado por Wolgadeutsche Coronel Suárez. 2008. MAIER SCHWERDT, Héctor “Antiguas tradiciones de los Alemanes del Volga: Nuestras Colonias”. Asociación Argentina - Alemana “Nuestras Colonias “. Buenos Aires, 2007. MAIER SCHWERDT, Héctor “Nuestra Gente. Vivencias y costumbres de los Alemanes del Volga “Tomo IV .Antigua Buenos Aires, 2008. VECCHI, Rodrigo J.. Centro de Investigaciones Históricas – Cnel. Suárez. Dios, Patria y Falange. Catolicismo e Hispanidad en la obra escultórica suarense de Antonio Bagué. Documento presentado en las Jornadas de Humanidades de Historia del Arte (Hum. HA.). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. 11 al 13 de agosto de 2005. 73
http://hilandorecuerdos.blogia.com/ http://hilandorecuerdos.blogia.com/temas/edicion-n-30-febrero-2009-.php http://hilandorecuerdos.blogia.com/temas/fotografias-personajes-y-comentarios-historicos-depueblo-santa-trinidad.php www.alemanesdelvolga.com/historia_1.htm www.coronelsuarez.gba.gov.ar/alemanes.htm www.alemanesenargentina.blogspot.com www.geocities.com/d_sieben/historia/colonias/b6.html www.cacw.com.ar www.coronelsuarez.gba.gov.ar/histuri.htm www.argentinaturismo.com.ar/coronelsuarez/ www.geocities.com/d_sieben/historia/fechas1.html www.coronelsuarez.gba.gov.ar/recypase.htm www.familiaplatz.com.ar/historia.htm www.revista-weekend.com.ar/ed_0420/fsemana.htm html.rincondelvago.com/historia-de-san-miguel-arcangel.html www.es.wikipedia.org/wiki/Alemanes_del_Volga www.pampagringa.com.ar/INMIGRACION/NOTAS/ALEMANES/alema_volga_jfm.htm www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/3198983/Historia-de-los-alemanes-del-Volga.html www.taringa.net/posts/imagenes/3196489/Conoce-Coronel-Suarez-(Parte-2).HTML www.gastronomiavolgadeutsche.blogspot.com. Entrada 20.10.2010 www.yeventosalemanesdelvolga.blogspot.com. Entrada 20.10.2010 www.recuerdosdelascolonias.blogspot.com Entrada 20.10.2010 http://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Trinidad_(Buenos_Aires) http://www.turismo530.com/noticia_ampliada.php?id=5789 www.hectormaierschwerdt.blogspot.com www.jornadashumha.com.ar
Testimonios orales y agradecimientos Haydeé Antinori de Klein. Alfredo Crunger. Tomás y Clementina Schwab. Andrés Marcelo Diel y Catalina Scheffer. Agustín Perrig. Diego y Cecilia Pino. Aurelio Pedro Sheffer y Norma Scheffer. Daniel Minig. Manuel Valea. Julio Cesar Melchior. Silvia Maroa. Julia E. Colombo.
74
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
ANEXO FOTOGRAFICO
Entrega de bancos de madera, carteles, computadoras y bandera Argentina al delegado municipal
75
Parroquia Santísima Trinidad 76
EQUIPAMIENTO TURISTICO
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
Cartel entregado por el Banco Provincia 77
El Banco Provincia entrega árboles y una placa
78
EQUIPAMIENTO TURISTICO
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
Autoridades y funcionarios de Alemania, de la Embajada de Alemania, Banco Provincia e Intendente en la Municipalidad de Coronel Suarez
79
Alumnos de Santa Trinidad
80
EQUIPAMIENTO TURISTICO
CITAB CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES
Cartel entregado por el Banco
81
Fábrica de Calzados 82
Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses
www.bancoprovincia.com.ar Ingresar a Institucional y luego a Citab 83