CEREALES, LEGUMINOSAS, OLEAGINOSAS Y PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

RESÚMENES DE TRABAJOS LIBRES HOTEL SAN CARLOS PLAZA 27 FEBRERO - 1 DE MARZO DE 2013 (SELECCIONE LA TEMÁTICA DE SU INTERÉS O PUEDE BUSCAR POR AUTOR) B

18 downloads 119 Views 527KB Size

Story Transcript

RESÚMENES DE TRABAJOS LIBRES HOTEL SAN CARLOS PLAZA 27 FEBRERO - 1 DE MARZO DE 2013 (SELECCIONE LA TEMÁTICA DE SU INTERÉS O PUEDE BUSCAR POR AUTOR)

BUSCAR POR AUTOR

BT

BIOTECNOLOGÍA

CE

CEREALES, LEGUMINOSAS, OLEAGINOSAS Y PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

FH

FRUTAS Y HORTALIZAS

MT

MICROBIOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA

NUT NUTRICIÓN, NUTRACÉUTICOS FUNCIONALES PA

PRODUCTOS ACUÍCOLAS

PCL PRODUCTOS CÁRNICOS Y LÁCTEOS

Y

PRODUCTOS

BT-01 Producción de ensilado de pescado por fermentación láctica y su valoración alimenticia en pollos de engorda Coronado-López, V. 1, Ramírez-Ramírez, J.C. 1, Ibarra-Espain, J.I.1, Arce-Romero, F.1, Rosas-Ulloa, P.2, Ulloa, J.A.2 y ShiraiMatsumoto, K. 3 1 Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Nayarit, Compostela, Nayarit, México, 2Centro de Tecnología de Alimentos, Universidad Autónoma de Nayarit, Tepic, Nayarit, México, 3Universidad Autónoma Metropolitana Unidad – Iztapalapa. México, D. F.

RESUMEN Fueron utilizados desechos de varias especies de pescado con la finalidad de producir ensilado por fermentación ácido láctica y evaluarlo en la alimentación de pollos de engorda. El desecho de pescado fue molido y mezclado con 18% de melaza de caña y 5% de Lactobacillus sp. B2. La fermentación fue realizada a temperatura ambiente promedio (25 °C) en botes de plástico con capacidad de 50 Kg. Cada 24 horas fue analizado el pH y ácido láctico hasta alcanzar valores cercanos a 4.5 y 4%, respectivamente. El grado de hidrólisis proteínica del ensilado por enzimas propias del desecho de pescado y la acción del inoculo aumentó de 12.20 a 85.92%. Así mismo, la digestibilidad in vitro de la proteína fue incrementada de 69 a 81.4%. El ensilado se mezcló con pasta de soya en una relación 1:1 y fue deshidratado para ser usado en dietas con niveles de 0, 10, 20 y 30% para alimentar durante 28 días 120 pollos de engorda de la línea Cobb, con 21 días de edad y 0.576 ± 0.033 Kg de peso corporal. El consumo de alimento y ganancia de peso no mostraron diferencia significativa, alcanzando los pollos un peso final de 2.29 ± 0.12 Kg (P>0.05). La conversión alimenticia resultó mejor (1.79 ± 0.13) a los 14 días de experimentación usando las dietas con ensilado de pescado (P200 μg/mL, respectivamente). A partir de estas fracciones se separaron por cromatografía en columna dos subfracciones con actividad antiproliferativa, S22 y SE27, correspondientes a las fracciones de hexano y etanol, respectivamente. Las subfracciones activas se analizaron por medio de técnicas como infrarrojo, resonancia magnética nuclear y EI-MS. Dentro de los compuestos presentes en S22 se pudo detectar al 11-triacontanol y otros compuestos de cadena larga. Por otra parte, en SE27 se identificó el alcaloide berberina, como compuesto mayoritario. Adicionalmente se inició con el estudio del mecanismo de acción implicado en la actividad antiproliferativa de A. pleiacantha. La inducción de la apoptosis se examinó en la línea M12.C3F6 por citometría de flujo usando las tinciones del colorante JC-I, anexina V/yoduro de propidio, e inhibidores de caspasas 3, 8 y 9. Los resultados indican que la apoptosis ejercida por S22 esta mediada por la vía de dependiente de caspasas.

BT-05 Identificación de los Compuestos Responsables de la Actividad Antiproliferativa de Aloysia sonorensis Morales-Chávez, S.D.1, Gálvez Ruiz, J.C.1, Robles-Zepeda, R.E.1, Garibay-Escobar, A.1, Corella-Madueño, M.A.1, Rivas-Galindo, V.2 Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México. 2Departamento de Farmacología y Toxicología, Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México.

1

RESUMEN En la actualidad el cáncer se sitúa como una de las principales enfermedades a nivel mundial causando miles de muertes cada año. El número de defunciones por esta enfermedad se ha incremento con respecto a otros años, causando una alarma a nivel mundial e incrementado el interés por encontrar nuevas fuentes para la

2

elaboración de fármacos anticancerígenos que ayuden a frenar esta enfermedad. Históricamente, las plantas han sido la principal fuente para el descubrimiento de nuevos compuestos con capacidad anticancerígena. Aloysia sonorensis es una planta perteneciente a la familia Verbenaceae, que se encuentra en el estado de Sonora y que ha demostrado capacidad antiproliferativa. En el presente estudio se llevó a cabo la identificación de los compuestos responsables de la actividad antiproliferativa de Aloysia sonorensis. A través de un fraccionamiento biodirigido de las fracciones de hexano y acetato de etilo de A. sonorensis obteniéndose tres fracciones principales con una actividad antiproliferativa importante: FH12-4, FH12-5 y FAc-1, de las cuales FH12-4 demostró una actividad selectiva contra la línea celular RAW con una IC50 de 6.91 ìg/mL, la FH12-5 mostró la mayor actividad sobre las diferentes líneas celulares RAW, M12.AK.C3F6 y HeLa con una IC50 de 2.1, 5.4 y 6.6 ìg/mL respectivamente, y en esta fracción se identificaron de manera parcial la presencia de los compuestos 1,8 cineol y citral. Por último la FAc-1 presentó una importante actividad sobre las líneas RAW, M12.AK.C3F6 con una IC50 de 9.4, 8.9 ìg/mL, respectivamente. Dentro de las fracciones de acetato de etilo se identificó la piperitenona, un compuesto monoterpeno que no ha sido reportado dentro del género Aloysia. Estos resultados indican que los compuestos responsables de la actividad antiproliferativa de Aloysia sonorensis son del tipo terpeno y que pueden ser potenciales candidatos para la elaboración de fármacos anticancerígenos.

BT-06 Efecto del Sistema de Solventes sobre la Extracción de los Compuestos Bioactivos y la Actividad Antioxidante en Extractos de Bagazo de Uva Industrial Agustin-Salazar, S.1, Manzanarez-López, F. 2, Soto-Valdez, H.3, Medina-Juarez, L.A.4, Gamez-Meza, N 4. 1 Posgrado en Biociencias. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Hermosillo, Sonora. 2Doctorado en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo. Hermosillo, Sonora. 3Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo, Hermosillo. Sonora. 4Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Hermosillo, Sonora.

RESUMEN La industria agroalimentaria, interesada en optimizar sus procesos, promueve la reutilización de sus subproductos dándoles valor agregado. Tal es el caso de los residuos industriales de la uva. En México, se estima una producción anual de 39,000 toneladas de bagazo, residuos de la producción de vinos y aguardientes. Estudios han mostrado que el bagazo de uva (Vitis vinífera L.) es una fuente importante de compuestos fenólicos. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del sistema de solventes sobre la extracción de compuestos fenólicos y actividad antioxidante (ABTS•+ y DPPH•) del bagazo de uva, así como en sus constituyentes individuales (pedúnculo, piel y semillas). Los resultados mostraron que no hay diferencias significativas en el contenido de flavonoides totales y actividad antioxidante de los extractos con metanol al 60% y metanol 60%: acetona 70% (p>0.05), sistemas con mayor eficiencia de extracción. En los componentes del bagazo, la mayor aportación de compuestos fenólicos y actividad antioxidante es dada por la semilla. Los principales compuestos fenólicos encontrados en los extractos fueron miricetina, epicatequina y catequina, compuestos reconocidos por su actividad antioxidante.

VIII Congreso del Noroeste, IV Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología, 2013.

BT-07 Determinación de Compuestos Aromáticos de Cuatro Variedades de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) Camelo-Méndez, G. A. 1, Ragazzo-Sánchez, J. A.2, JiménezAparicio, A. R. 1, Vanegas-Espinoza, P. E.1, Del Villar-Martínez, A. A.1 Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del IPN, Carretera Yautepec-Jojutla Km. 6, calle CEPROBI 8, Col. San Isidro, Yautepec, Mor. CP 62731 2 Laboratorio de Investigación Integral en Alimentos, Instituto Tecnológico de Tepic, Tepic, Nay.

1

RESUMEN Generalmente el cáliz de la jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) es utilizado para la elaboración de bebidas altamente apreciadas. Sin embargo, no se han caracterizado materiales con diferentes grados de pigmentación, en cuanto a su contenido de compuestos aromáticos. El objetivo de este trabajo fue determinar los compuestos aromáticos presentes en extractos, tanto acuoso como etanólico, de cuatro variedades de jamaica. Se usaron las variedades Negra (N01), Sudán (S01), Rosa (R01) y Blanca (B01). Se realizó una microextracción en fase sólida (SPME), los compuestos fueron identificados mediante cromatografía de gases. Se empleó un diseño experimental multifactorial categórico con dos factores: variedad (4 niveles) y tipo de extracto (2 niveles), se calcularon las diferencias mínimas significativas (LSD) con un nivel de significancia de p0.05).

RESUMEN Los bioflóculos son agregados de organismos generalmente microscópicos que reciclan los compuestos tóxicos presentes en cultivos acuícolas, evitando el deterioro de la calidad del agua en

4

VIII Congreso del Noroeste, IV Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología, 2013.

BT-13 Diversidad Molecular de Genotipos de Garbanzo y su Asociación con Características de Interés Alimentario Chávez-Ontiveros, J.1,2, Quintero-Soto, M. F. 1, Pineda-Hidalgo, K.V.2, Heiras-Palazuelos, M.J. 3, Garzón-Tiznado, J.A.2,3, LeónSicairos, C.R.3, Reyes-Moreno, C.2,3 y López-Valenzuela, J.A1,2,3. 1

Ingeniería Bioquímica, Facultad de Ciencias Químico-Biológicas, Universidad Autónoma de Sinaloa. 2Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, FCQB-UAS. 3Programa Regional del Noroeste para el Doctorado en Biotecnología, FCQB-UAS. RESUMEN

El garbanzo es una de las leguminosas más importantes en la nutrición humana. Sinaloa ocupa el primer lugar de la producción nacional, misma que se destina mayormente al mercado de exportación. El cultivo de esta leguminosa presenta diversos problemas que afectan su rendimiento y calidad, por lo que las investigaciones recientes en diferentes regiones del mundo se han enfocado en la búsqueda de marcadores moleculares asociados con estas características para auxiliar en el desarrollo de materiales que reúnan demandas específicas del mercado. El objetivo del presente trabajo fue determinar la diversidad molecular de genotipos de garbanzo y su asociación con características físicas, nutrimentales y nutracéuticas del grano. Se utilizaron 20 genotipos, de los cuales se extrajo el ADN y se probaron con 30 microsatélites polimórficos. En total se detectaron 173 alelos, con un rango de 2 a 10 alelos por locus y un promedio de 5.8. La diversidad genética total encontrada fue de 0.76, lo que sugiere una amplia base genética de los garbanzos estudiados. El análisis de agrupamiento mediante el método del vecino cercano a partir de la distancia genética de Nei generó tres grupos principales, uno para garbanzo tipo kabuli y dos para tipo desi. Se observó una variación significativa (p1) ajustándose al modelo de Herschel-Bulkley, el cual hace evidente la presencia del esfuerzo de corte inicial ô0 cuando se tiene la presencia de Sólidos Solubles Totales-SST. La energía de activación de flujo se calculó mediante el modelo de Arrhenius, el cual correlaciona la viscosidad aparente con la temperatura. Se realizaron corridas en el reómetro a una velocidad de corte de 500 1/s y en un intervalo de temperatura de 20 a 60 oC. La viscosidad aparente se observó en 6.918 x 10-5 Pa’»s y la energía de activación de Flujo fue de 2340.138 cal/ gmol.. De acuerdo al modelo de Arrhenius la viscosidad aparente disminuye con el aumento de la temperatura y pose un valor bajo de energía activación de flujo.

BT-18 Efecto de la fuente de carbono en la secreción de enzimas ligninolíticas de una cepa bacteriana nativa de Sinaloa con potencial de degradar lignina Ayala-Rodríguez AE1, Jiménez-Leyva MF2, Romero-Navarro JG. 1, Cárdenas-Valenzuela OG.1, Olalde-Portugal V3, Reyes-Moreno C1 Doctorado en Biotecnología (Programa Regional del Noroeste para el Doctorado en Biotecnología), Facultad de Ciencias Químico-Biológicas (FCQB). Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Culiacán, Sinaloa, México. 2Licenciatura en Ingeniería Bioquímica, FCQB-UAS, 3Laboratorio de Bioquímica Ecológica. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Instituto Politécnico Nacional, Unidad Irapuato. Irapuato, Gto., México. 1

RESUMEN En la actualidad existen escasos reportes en la literatura sobre bacterias ligninolíticas y aún menores sobre la expresión de enzimas involucradas en el mecanismo de ligninólisis llevado a cabo por procariotes. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la fuente de carbono en la secreción de ligninasas de una cepa bacteriana con potencial ligninolítico. De una colección de 96 bacterias nativas aisladas de paja, composta y estiércol, se seleccionó una cepa, la cual se identificó como Cellulosimicrobian cellulans (BIOLOG-System, 99% homología). Se evaluó su habilidad de crecer, degradar lignina y secretar enzimas tipo Lacasa-(La), Lignina Peroxidasa-(LiP) y Manganeso Peroxidasa (MnP) (constituyentes del sistema ligninolítico en hongos) en medio líquido con tres diferentes fuentes de carbono [AB: 1.5% fibra comercial, LC: 0.45% lignina comercial-GL: 0.45% Glucosa] a 37°C y 240 rpm durante 20 días de incubación. C cellulans creció en los tres medios de cultivo y degradó hasta un 28% de lignina en medio LC. Asimismo, en medios LC y AB se detectaron rangos de valores máximos (pd»0.05) de 0.18-0.34, 1.67-8.66 y 1.38-4.46 U/mg de MnP, LiP y La, respectivamente. Estos valores son mayores (pd»0.05) a los manifestados por enzimas fúngicas comerciales. En medio GL no se detectó actividad ligninolítica; sin embargo, al suplementar con LC o AB se observaron actividades de MnP, LiP y La a niveles similares a los observados en los medios con que se suplementó. C cellulans mostró habilidad de crecer y degradar lignina como única fuente de carbono. Se observó secreción de La, LiP y MnP con mayor actividad específica que enzimas fúngicas comerciales de referencia. La expresión de estas enzimas sugiere un mecanismo ligninolítico tipo inductivo similar al reportado en hongos. C cellulans y sus enzimas poseen potencial para su aplicación en procesos de deslignificación biológica.

VIII Congreso del Noroeste, IV Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología, 2013.

BT-19 Desarrollo de estrategias para la inmunodetección del patógeno gastrointestinal Helicobacter pylori Ruiz-Bustos E, Rodríguez-Hernández IC. Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Posgrado en Ciencias de la Salud. Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora, México RESUMEN H. pylori es una bacteria que infecta al 50% de la población mundial en alguna etapa de su vida; está fuertemente asociada a patologías como gastritis, úlcera e incluso cáncer gástrico. Existe una gran variedad de métodos diseñados para identificar esta bacteria, sin embargo su detección y diagnóstico oportuno sigue representando un gran reto en el área médica, donde la elección del mismo depende de la finalidad diagnóstica, sensibilidad o especificidad deseada para cada caso. En los últimos tiempos la identificación y caracterización de proteínas inmunoreactivas de H. pylori han jugado un papel de suma importancia, hecho que ha representado la base para el diseño de matrices de proteínas en el desarrollo de biomarcadores, pruebas de diagnóstico o pronóstico clínico, respuesta a fármacos o vacunas relacionadas con la enfermedad en estudio. El objetivo de este trabajo fue identificar los valores prácticos (Mr/pI) de proteínas de H. pylori ATCC 43504 reconocidas por sueros de individuos evaluados por la prueba de ureasa en aliento (UBT). Se observó reconocimiento a bandas de 35-36, 40-43, 48, 54-55, 60-65 y 87 kDa por individuos positivos o negativos a la UBT. En el caso de individuos UBT+ se reconocieron aproximadamente 27 manchas proteicas, con márgenes de masa molecular estimada de 23-123 kDa y pI de 5.50-6.48, lo que representa el 17% del total de las proteínas analizadas para esta cepa, valores que se compararon con datos previamente reportados en la bibliografía. Sin embargo, es indispensable obtener la secuencia de aminoácidos de las mismas para poder establecer las características de las proteínas inmunodominates en la población estudiada y de ésta forma generar nuevas alternativas de diagnóstico inmunológico de infecciones gástricas asociadas a éste patógeno humano.

BT-20 Producción de enzimas amilasa con potencia industrial Ramírez-Moreno Agustina, Ortega-Rivas Claudia Iveth, OrtegaKermedy Melany Scarlett, Rodríguez-González Josefina, Ramírez-Pérez Manuel. Laboratorio de Bioquímica de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Coahuila. Carretera TorreónMatamoros km 7.5, Torreón Coahuila, Mex.

incubación (1475 U mg -1 de proteína). Al mismo tiempo de incubación, la cepa CLA tuvo la mayor producción enzimática (13975 U mg-1 de proteína) con 2.5% de sustrato. La cepa DAN presentó AAE de 3909 U mg-1 de proteína al usar 2.5% de sustrato con 48 h de incubación. Por último las cepas M5 y M6 mostraron mayor producción de enzima en 72 y 48 h de incubación con 120 U mL-1 y 500 U mL-1 respectivamente. Con los valores de AAE obtenidos y los tiempos en que se obtuvieron, se confirma que las enzimas obtenidas podrían tener alta aplicación industrial.

BT-21 Alimento funcional de maíz (Zea mays L) bioprocesado. Efecto del tiempo de fermentación sobre actividad antioxidante y compuestos fenólicos Guzmán-Uriarte ML1, Sánchez-Magaña LM2, Cuevas-Rodríguez EO 2, Mora-Rochín S3, Valdéz-Ortiz A1,2, Gutiérrez-Dorado R1,2, Milán-Carrillo J1,2, Reyes-Moreno C1,2. (1) Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB), Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), (2) Doctorado en Biotecnología (Programa Regional del Noroeste para el Doctorado en Biotecnología), FCQB-UAS .

RESUMEN El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del tiempo de fermentación (tF) durante la fermentación estado sólido (FES) sobre la actividad antioxidante (AAox) y contenido de compuestos fenólicos totales (CFT) de maíz (Zea mays L). Lotes de 250 g de granos fragmentados de maíz se remojaron (25ºC/16 h) en solución acética (pH 3.0), cocieron en agua destilada (90 ºC/30 min), enfriaron (25ºC/4 h), inocularon (suspensión de R. oligosporus NRRL 2710, 1x106 esporas/ml) y envasaron en bolsas de polietileno perforadas (15x15 cm). Los lotes inoculados se sometieron a FES a 35 ºC y tF de 24, 36, 48, 60, 72, 84, 96 y 108 h. El maíz bioprocesado (tempe) proveniente de cada tF se secó (50ºC/12h), enfrió (25 ºC) y molturó (malla 80-US = 0.180 mm) para obtener harinas de maíz bioprocesado (HMB) que se envasaron en bolsas herméticas y se almacenaron (4°C) hasta su utilización. A tF=84 h se observó la AAox (20,259 mmol TE/100 g, bs) máxima. La HMB de tF=84 h (HMB84h) mostró mayor (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.