CIENCIAS NATURALES BIOLOGÍA CICLO BÁSICO. Segundo Año A, B y C INSTITUTO SAGRADO CORAZÓN

1 CIENCIAS NATURALES BIOLOGÍA ++++++++++++++++++++++ CICLO BÁSICO Segundo Año ¨A¨, ¨B¨ y ¨C¨ INSTITUTO SAGRADO CORAZÓN Profesoras: Massaro, Estela

8 downloads 8 Views 4MB Size

Recommend Stories


INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C. RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS, OTORGADO POR ACUERDO DEL GOBIERNO DEL

AA AA A B C C C A AA A C AA B A C
WWW.SURTIMEX.COM ADHESIVO DE CONTACTO SUPER MIL 5 CODIGO CODIGO PROVEEDOR / DSM-5 30 / - AA 125 ml. DSM-125 24 / - AA 0019-0048 0019-0049

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS SEGUNDO CICLO
Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. C.E.I.P. Carlos III PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS SEGUNDO CICLO 1 Programaciones Didácticas. Se

Story Transcript

1

CIENCIAS NATURALES BIOLOGÍA ++++++++++++++++++++++ CICLO BÁSICO Segundo Año ¨A¨, ¨B¨ y ¨C¨

INSTITUTO SAGRADO CORAZÓN

Profesoras: Massaro, Estela Priotti, Zulema.

2

Eje: Los seres vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones, Continuidad y Cambio. Contenidos Conceptuales - Niveles de organización de los seres vivos. - Teoría celular. - Célula Procariota y Célula Eucariota: vegetal y animal. - Diferenciación celular. - Biodiversidad: dimensiones. - Diversidad animal y vegetal en las funciones de nutrición, relación y reproducción. -Reproducción asexual y sexual en plantas y animales. - Ventajas y desventajas de la reproducción asexual y sexual. - Criterios para clasificar a los seres vivos en reinos: Archae, Monera, Protista, Fungi, Viridiplantae y Animalia.

Contenidos Procedimentales - Reconocimiento de los niveles de organización de los seres vivos. - Construcción del modelo de célula propuesto por la teoría celular. - Diferenciación entre una célula procariota y una eucariota. - Reconocimiento y diferenciación entre una célula animal y vegetal. - Observación y análisis de preparados microscópicos, o de fotomicrografía, o de fotografías de células de distintos tipos. - Diferenciación de los distintos tipos de células. - Aproximación al conocimiento de la biodiversidad y su historia. - Reconocimiento de la diversidad animal y vegetal en las funciones de nutrición, relación y reproducción. - Comparación de la reproducción asexual y sexual en plantas y animales. - Identificación de las ventajas y desventajas de la reproducción sexual y asexual. -Identificación e interpretación de los criterios para clasificar a los seres vivos en reinos. -Diferenciación entre los reinos: Archae, Monera, Protista y Fungi. -Clasificación y diferenciación de los reinos Viridiplantae y Animalia.

3

Eje: El organismo humano desde una visión integral.

Contenidos Conceptuales -Funciones del cuerpo humano: Nutrición, Relación, Defensa y Reproducción. -Estructura del Sistema Nervioso: funciones y clasificación. -La Neurona: estructura y función. -Sinapsis. -Sistema Nervioso Central: órganos que lo constituyen y función de cada uno. -Sistema Nervioso Periférico: clasificación y función. -Acción de diferentes drogas sobre el S.N.C. -Sistema Endocrino o Glandular. -Hormonas y desarrollo: la pubertad. -Reproducción Humana. Sexualidad y genitalidad. -Sistema Reproductor Femenino: genitales externos e internos. -Ciclo Sexual Femenino. -Sistema Reproductor Masculino: genitales externos e internos. Fecundación- Desarrollo Embrionario. Parto. -Enfermedades de Transmisión Sexual. -VIH/ Sida. Contenidos Procedimentales -Reconocimiento de cada una de las funciones del cuerpo humano: nutrición, relación, defensa y reproducción. -Clasificación del Sistema Nervioso: central y periférico. -Identificación de las funciones del Sistema Nervioso Central y Periférico. -Reconocimiento de la estructura y función de la neurona. -Diferenciación de los tipos de neuronas. -Comprensión de la Sinapsis. -Identificación de cada uno de los órganos del Sistema Nervioso Central: ubicación y función. -Clasificación del Sistema Nervioso Periférico. -Reconocimiento de la acción de diferentes tipos de drogas sobre el S.N.C. Clasificación de las glándulas de acuerdo a su secreción. -Reconocimiento de diferentes hormonas segregadas por glándulas, tales como: hipófisis, tiroides, paratiroides y suprarrenales. -Identificación de cada de las hormonas sexuales masculinas y femeninas que actúan a partir de la edad de la pubertad. -Diferenciación entre caracteres sexuales primarios y caracteres sexuales secundarios. -Identificación de la estructura y función de los genitales femeninos y masculinos. -Comprensión del Ciclo Sexual Femenino. Reconocimiento de algunas de las ETS. -Diferenciación entre VIH/ Sida.

4

LA UNIDAD DE LOS SERES VIVOS Los niveles de organización De l a cé lul a al or g a ni smo —

¿Qué entendés por "célula"? Escribí en tu carpeta una definición y volvé a leerla una vez que hayas estudiado el tema.

Célula (del latín celia, hueco) es el término que Robert Hooke (1635-1701) le dio a cada una de las celdas de la lámina de corcho que estaba observando bajo un rudimentario microscopio óptico. Esto ocurrió en 1665. En su libro Micrographia describe la composición del corcho de la siguiente manera:"[...] hay en éste numerosas cavidades microscópicas separadas por paredes que recuerdan a las celdas o cámaras de un panal [...]". Si bien las células observadas por Hooke estaban vacías porque eran de tejido muerto, el término fue adoptado para designar la menor porción de materia que cumple con las funciones vitales (ver capítulo 10). En conclusión, la célula es la unidad de estructura y función de todos los seres vivos. Algunos organismos pueden estar compuestos por una única célula, como es el caso de las bacterias y los protozoos. Se los denomina por ello unicelulares. Pero otros, la mayoría, cuentan con cientos, miles o millones de células: son los organismos pluricelulares. La mayoría de las células cuenta con compartimientos especiales en su interior donde se llevan a cabo funciones específicas del metabolismo celular: son las organelas. Cada organela cumple con una función específica, por ejemplo, la respiración o el almacenamiento de sustancias. * Cuando células de similar forma y estructura se unen para cumplir con una función determinada y específica, se constituye un tejido. Por ejemplo, la epidermis vegetal. * La unión de diferentes tejidos conforma los órganos. Por ejemplo, la hoja de una planta. La asociación de distintos órganos para llevar a cabo una función determinada, a su vez, constituye un sistema de órganos. Las plantas no presentan sistemas dé órganos, pero sí los animales-. Por ejemplo, el cerebro, el cerebelo, el bulbo raquídeo y la médula espinal -entre otros órganos- constituyen el sistema nervioso de los vertebrados.

Descubriendo lo invisible La mayoría de las células no pueden observarse a simple vista. El ojo humano puede discriminar dos puntos separados por más de 0,1 mm, y la gran mayoría de las células tienen una dimensión mucho menor. Es por ello que su estudio fue posible gracias al desarrollo del microscopio, un instrumento óptico diseñado para hacer visible al ojo humano objetos menores de 0,1 mm. Robert Hooke (1635-1703), naturalista inglés, fue una de las primeras personas en usar un sencillo microscopio construido por él mismo. En el año 1665, realizó observaciones y dibujos de una delgada lámina de corcho. Observó una estructura similar a panal de abejas, y denominó célula ("celdilla", en latín) a cada una de las "celdas" o cavidades microscópicas observadas. El corcho proviene de la corteza seca de un árbol por lo que, en realidad, Hooke no observó células vivas, sino las paredes de las células vegetales muertas, que forman parte del corcho.

Cómo se indica el aumento El aumento de un microscopio es la dimensión aparente del objeto comparado con su tamaño real. Si, por ejemplo, un objeto se observa al microscopio 1000 veces más grande de lo que es (y se lo dibuja o fotografía) debe indicarse el aumento 1000X entre paréntesis. El aumento dependerá del tipo de microscopio utilizado.

Hooke observó, con su microscopio, la estructura vegetal del corcho. Llamó "célula" a cada unidad o celdilla.

5 La utilización del microscopio permitió observar un nuevo mundo, invisible hasta ese momento. En el mismo siglo, el holandés Antón Van Leeuwenhoeck (1632-1723) realizó diversas observaciones utilizando microscopios muy simples y pequeños que el mismo construía. Ese instrumento le permitía aumentar el tamaño del material observado aproximadamente unas 250 veces. Si bien en un primer momento lo usó para observar la trama de las telas que comercializaba, se dedicó luego a describir y dibujar estructuras animales y vegetales (entre ellas, las células), como los glóbulos rojos y los espermatozoides. Sin embargo, el desarrollo del microscopio y de la técnica de observación avanzó poco durante el siglo XVIII, e incluso su uso fue desacreditado por otros científicos de la época. Recién en las primeras décadas del siglo XIX se produjo un gran avance tecnológico en el poder de resolución del microscopio, es decir, en la capacidad de ver separados dos puntos o dos líneas muy próximos. Esto permitió mejorar notablemente el aumento y la calidad de las imágenes. Así, se obtuvieron nuevos y mejores datos, que serían fundamentales para el estudio posterior de las células. Leeuwenhoek realizó detalladas observaciones con microscopios que él mismo construía.

Ilustración del microscopio que utilizaba Hooke. La teoría celular En 1838, el botánico alemán Matthias Schleiden (1804 -1881) estableció que las plantas estaban formadas por células y que estas eran las unidades estructurales de esos organismos: Un año más tarde, el zoólogo y fisiólogo alemán Theodor Schwann (1810 -1882) comprobó que también existían unidades semejantes en los animales. Propuso entonces que ambos grupos, animales y vegetales, estaban formados por la misma unidad de vida: la célula. Quedaba aún por resolver el enigma del origen y la reproducción celular, ya que todavía la mayoría de los científicos de esa época creían en la generación espontánea de la vida. Casi veinte años después de esas propuestas, en 1855, un médico alemán, Rudolf Virchow (1821-1902), pudo demostrar que toda célula procede de otra célula anterior que le dio origen.

La célula como unidad de los seres vivos La teoría celular, además de la teoría sintética de la evolución, es otro de los grandes pilares de las ciencias biológicas, pues permitió reunir a todos los seres vivos con la célula como unidad fundamental de la vida. Esta teoría se formuló por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX y

6 sus principales postulados son: Todos los seres vivos están formados por una o más células. Es decir, la célula es la unidad estructural o anatómica de los organismos vivos. La célula constituye la unidad funcional de todos los seres vivos, pues de ella depende el funcionamiento como organismo. Es la mínima unidad de materia que lleva a cabo todos los procesos metabólicos y funciones vitales. Toda célula proviene de otra célula anterior que la originó. Las células contienen el material hereditario, transmitido por la célula que le dio origen. La teoría celular es también una poderosa evidencia de la existencia de un ancestro común a todos los seres vivos. ¿Por qué? Precisamente porque todos los organismos vivos están formados por una o más células.

Células procariotas y eucariotas De acuerdo con su organización celular, se pueden diferenciar dos grandes grupos de células: eucariotas y procariotas. Células eucariotas (del griego eu, "verdadero", y karyon, "núcleo"): poseen en su citoplasma compartimentos rodeados por membranas llamados organelas, donde tienen lugar las reacciones metabólicas de los diferentes procesos celulares. Este tipo de células se destaca porque su material hereditario se encuentra en un compartimento especial, rodeado por una membrana doble, que constituye el núcleo celular. Las células de los animales, las plantas y los hongos son eucariotas. Células procariotas (del griego pro, "antes"): no presentan compartimentos internos rodeados por membranas y, por lo tanto, no tienen un núcleo organizado. Agrupa las bacterias de los dominios Eubactería y Arqueobactería.

7 Células procariotas Todas las funciones de las células procariotas se realizan en el citoplasma. Se las encuentra únicamente formando organismos unicelulares, como las bacterias y las cianobacterias o algas azul verdosas. Su tamaño es menor que el de las células eucariotas, de 1 a 3 micrómetros (um) de diámetro. Un micrómetro es la milésima parte de un milímetro. Estos organismos están presentes en todos los medios: el suelo, el aire, el agua, dentro de otros seres vivos, o en los restos en descomposición, incluso a elevadas temperaturas. El término procariota indica que este tipo de células aparecieron en la Tierra antes que las eucariotas, hace aproximadamente 3.800 millones de años. Por lo tanto, se postula que los primeros habitantes del planeta eran células procariotas y que todos los organismos que hoy lo habitan provienen de este tipo de organización celular. El ADN procariota está formado por una única molécula larga y circular, llamada cromosoma bacteriano, que se encuentra disperso en una zona del citoplasma denominada nucleoide. En el citoplasma bacteriano pueden encontrarse moléculas pequeñas de ADN circular, denominados plásmidos. Estos suelen contener información genética que le otorga a la bacteria resistencia a la acción de los antibióticos. Las células procariotas no poseen organelas rodeadas por membranas, solo ribosomas que sintetizan las proteínas. Muchas poseen una pared celular externa que les otorga forma, rigidez y protección y, algunas, uno o más flagelos (como pequeños látigos móviles), que les permiten desplazarse en medios acuáticos.

Pared celular

8 Células eucariotas Todos los organismos del dominio Eucariotas, plantas, animales, hongos y protistas, están formados por células eucariotas. Este tipo de células está presente en algunos organismos unicelulares y en todos los pluricelulares. Además, distintas teorías científicas postulan que las células eucariotas descienden de un ancestro procariota, hace aproximadamente 1.500 millones de años. El tamaño de las células eucariotas es mayor que las procariotas, y presentan formas y funciones muy diversas. ¿Cuáles son sus características principales? • El núcleo celular. Está limitado por una membrana doble con poros: la membrana o envoltura nuclear que permite el intercambio de pocas sustancias entre el núcleo y el citoplasma. En su interior se localiza el ADN celular: el material genético que regula y determina las características y los procesos realizados por los organismos. Este ADN se encuentra asociado a proteínas y posee una organización mucho más compleja que el ADN procariota. Dentro del núcleo también se encuentra el nucléolo, que produce ribosomas. • El citoplasma eucariota con las organelas. Está comprendido entre la membrana plasmática y la membrana nuclear. Formado por el citoesqueleto, las organelas y una sustancia gelatinosa, el citosol, compuesta por agua, minerales, moléculas orgánicas y proteínas. La estructura interna de las células eucariotas es mucho más compleja que la de las células procariotas, ya que poseen en el citoplasma diferentes tipos de organelas limitadas por membranas, donde se llevan a cabo la mayoría de las reacciones metabólicas. También existe en el citoplasma una intricada red de fibras formada por proteínas, el citoesqueleto, que proporciona soporte a la célula y favorece el transporte interno de sustancias. Las organelas son estructuras celulares que tienen formas definidas y en ellas se realizan diferentes funciones específicas. Por ejemplo, la respiración celular, o la digestión de diversas sustancias. La función principal de las membranas internas es asegurar que las condiciones dentro de las organelas sean distintas a las del citoplasma que las rodea. En los organismos pluricelulares, el tipo y la cantidad de organelas que posea una célula estará relacionado con la función de esta en el cuerpo.

E n e l c e nt r o d e e st a c é l u l a , v is t a c o n De t a l l e d e l n úc l e o celular, que m i c r os c o p i o e l ec t r ó n ic o , s e o b s e rv a e l c o nt i e n e l a i n f o r m a c i ó n a p a rt i r n ú c l e o c e l u l a r. de la cual la célula

desempeña sus

funciones.

En la imagen se observan los ribosomas asociados a

9

Unicelulares y pluricelulares De acuerdo con la cantidad de células que los componen, los seres vivos pueden ser: • Unicelulares. Todas sus actividades son realizadas por una única célula, que puede ser procariota (bacterias) o eucariota (protozoos, hongos y algas unicelulares). Son los organismos más abundantes del planeta. • Pluricelulares. Aquellos formados por muchas células (todas eucariotas) que están diferenciadas e interactúan realizando las diversas funciones del organismo. Las plantas, los animales y determinados hongos son ejemplos de este grupo.

LA ESTRUCTURA BÁSICA DE LAS CÉLULAS Exi st e u n a g r an di ve r si da d d e fo r ma s, t a ma ñ o s y f u n ci o ne s e n l a s cél ul a s. Si n e mb a r g o , t o d a s ti e n e n d e t er mi n a d a s e st r u ct u ra s e n co mú n : la me mb r a n a p l a smá t i ca o cel ul a r , e l cit o pl a sma , e l ma t e r i al h e r ed it a ri o o g e n é ti co y l a pr e se n ci a d e rib o so ma s. • L a membrana plasmática d eli mi t a l a cé l ul a y l a sep a r a d el me d i o e xt e r n o , o d e o tra s cé l ul a s. T a mb i é n r e g ul a l a e n t ra d a y sa li d a d e d e t er mi n a d a s su s t a n ci a s e n t re el in t e ri o r d e la cél ul a y el me d i o e xt r a ce lu la r . Est a p r o pi e d ad se co no ce co mo permeabilidad selectiva. Est á co n sti tui d a p or u n a d o bl e cap a d e u n o s co mp u e st o s l la ma d o s fosfolípidos y e s mu y f l u i d a ; p u e d e d e f o r ma r se , p o r e je mp l o , p a r a e n vol ve r o e xp u l sa r su st a n ci a s.

El citoplasma e s el co n t e nid o de l a cé l ul a , a e xce p ci ó n d e l a r e gi ó n d on d e se e n cu e n t ra e l ma t e r i al g e n ét i co . Est á f o r ma d o p o r a g u a , sa l e s, e n zi ma s, d i ve r so s n u t ri e n t e s y o t r o s co mp u e st o s o r g án i co s. En é l se ll e va n a ca b o n u me r o sa s r e a cci o n e s me t a b ó li ca s, n e ce sa ri a s pa r a l a s f un cio n e s vi t al e s. T o d a s l a s cél ul a s con ti e n e n e l material hereditario f o r ma d o p o r á cid o d e s xi r r ib o n u cl ei co ( ADN) . El ADN se tra n smi t e d e l a cél ula ma d r e a l a s cé l ul a s h i ja s y t a mb i é n p ro ve e l a i n fo r ma ci ó n n e ce sar ia p ar a co n tr ol a r y di rig i r el f u n cio n a mi e n t o d e la cél ul a .

10 L o s ribosomas so n e st r u ctu r a s do n d e se si n te ti za n o el a b o ra n pr o t e í na s. •

La célula vegetal y la célula animal Dentro del grupo de células eucariotas, existen dos tipos principales: las células vegetales y las células animales. Si bien ambos grupos de células comparten la misma estructura básica y tienen estructuras en común, también presentan diferencias, como pueden ver a continuación.

11

CÉLULA VEGETAL

12

CÉLULA ANIMAL

13

Biodiversidad Cuando hablamos de biodiversidad, nos referimos a la diversidad de la vida que existe sobre la Tierra, desde las pequeñas bacterias que viven en nuestro intestino hasta las enormes ballenas que nadan en los mares y océanos. Bio significa "vida" y diversidad, "variedad". La biodiversidad posee tres dimensiones: diversidad de genes, de especies y de ecosistemas. • Diversidad de genes. Se refiere a la diversidad de genes (información hereditaria) dentro de una misma especie. Los genes codifican casi todas las características de los seres vivos y su diversidad permite que en una misma especie los individuos presenten diferencias, por ejemplo en el tamaño o la capacidad de soportar la falta de agua. • Diversidad de especies. Las especies se encuentran distribuidas en todo el mundo. Pero hay ciertos lugares donde existe mayor diversidad que en otros. Así, las selvas poseen una increíble diversidad de especies: se cree que casi la mitad de las especies sobre la Tierra vive en los bosques tropicales. Un solo árbol de la selva puede tener cerca de 1.000 especies de insectos diferentes. Nadie sabe con certeza el número de estas que existe en el planeta. Hasta el momento se han identificado cerca de 2.000.000. Aunque puede parecer mucho, es solo una pequeña parte de la cantidad que se cree que existe: se estima que podrían existir más de 10.000.000 de especies. • Diversidad de ecosistemas. La biodiversidad también incluye la sorprendente variedad de ecosistemas, como las lagunas, los desiertos, los bosques, los humedales y los arrecifes de coral.

14

LA DIVERSIDAD EN LA UNIDAD Aunque los seres vivos comparten un conjunto de características, es evidente que existe una enorme diversidad de formas de vida. Estas diferencias se ven en cada una de las actividades.

Diversidad en las funciones La diversidad de los seres vivos, evidente en el tamaño y la apariencia en general, también se manifiesta en el modo en que los distintos organismos llevan a cabo sus funciones vírales (alimentación, respiración, reproducción, etcétera).

En la forma de obtener el alimento Por lo general, la aumentación se asocia con el acto de "comer"; sin embargo, las formas de alimentación entre los seres vivos son muy variadas. Por ejemplo, las plantas y las algas, que son organismos autótrofos, se alimentan a partir de sustancias sencillas que captan del ambiente y las transforman en alimento con ayuda de la luz: este proceso se denomina fotosíntesis. En cambio, los anímales y los hongos, que son organismos heterótrofos. se alimentan tomando materiales producidos por otros seres vivos.

La diversidad en el desarrollo Una vez ocurrida la fecundación en los organismos que se reproducen sexualmente, los descendientes se desarrollan, durante un tiempo, dentro de un ambiente que los protege y les suministra las condiciones y los alimentos que necesitan, hasta que "salen al mundo". El nacimiento de un organismo presenta variantes según su tipo: algunos, como muchas plantas, germinan de una « semilla; entre tos animales, algunos salen del vientre de la madre, y otros, de un huevo, que puede atojarse dentro del cuerpo materno o fuera de él. Hay distintas formas de desarrollo desde del nacimiento. Las plantas crecen a lo largo de toda su vida, y algunas, como tos árboles (cuyos troncos aumentan año tras año), lo hacen de manera continua. Los animales, en cambio, llegan a una etapa de su vida en la que ya no crecen más, de manera que su desarrollo se detiene. Por otra parte, algunos animales conservan las características que tienen en el nacimiento, mientras que otros como los anfibios y casi todos los insectos- atraviesan una serie de cambios corporales que se conocen con el nombre de metamorfosis.

La diversidad en el movimiento Algunos organismos se desplazan, mientras que otros permanecen fijos en el mismo lugar durante toda su vida. En la gran mayoría de los animales, la forma de desplazamiento y los órganos que emplean para esa función se relacionan con el medio en el que viven. Los que habitan en el agua, en general, se desplazan nadando; y los que habitan el medio aeroterrestre caminan, reptan o vuelan. Por su parte, las plantas, las algas y los hongos, aunque no se desplazan, pueden moverse. Por ejemplo, algunas flores se cierran y se abren en distintos momentos del día.

En la respiración Como parte del proceso de nutrición, todos los seres vivos respiran. La respiración les permite aprovechar la energía contenida en los aumentos. Sin embargo, la estructura del sistema respiratorio y el mecanismo de la respiración varían según el medio que habitan y el tamaño del cuerpo. Algunos animales, como las lombrices de tierra, viven en sitios húmedos y toman aire directamente a través de su piel.

15 En cambio, en anímales de mayor tamaño, este mecanismo resultaría ineficiente, ya que no todas las células recibirían el oxígeno que necesitan. Estos animales, por lo tanto, poseen sistemas respiratorios con órganos adaptados a! ambiente en el que viven. Por su parte, las plantas respiran a través de sus hojas. Allí existen unas aberturas microscópicas, Mamadas estomas, por donde pueden intercambiar aire con el exterior.

En la reproducción Algunos organismos, como las bacterias y las levaduras, se reproducen de manera asexual. En este tipo de reproducción, un solo individuo puede dar origen a otros, idénticos a él. Otros organismos, como la mayoría de los animales, se reproducen de modo sexual En este caso, intervienen dos individuos de sexos distintos, y cada uno produce células sexuales. La célula sexual masculina se une con la célula sexual femenina (lo que se conoce como fecundación) y, de este modo, se forma una nueva célula (huevo), a partir de la cual se desarrolla el nuevo organismo. Este nuevo individuo será parecido a sus padres pero no idéntico, ya que se habrán combinado los materiales genéticos del padre y la madre.

La diversidad en el sostén El cuerpo de un organismo posee estructuras que le dan forma y le proporcionan sostén. Entre los animales, los vertebrados poseen un esqueleto interno formado, generalmente, por huesos. En cambio, algunos invertebrados, como la lombriz o la medusa, no tienen un esqueleto rígido, y su cuerpo es blando y flexible, lo que les permite adaptarse a sus necesidades. Otros invertebrados, como los insectos, no tienen un esqueleto interno, pero sí poseen una cubierta exterior dura a que los protege y que funciona como un esqueleto externo. Las plantas, en cambio, no tienen esqueleto interno ni externo, pero sus células presentan características particulares; por ejemplo, están recubiertas por una pared celular de celulosa que les permite conservar la forma. De este modo, las plantas terrestres pueden mantenerse erguidas, y algunas llegan a alcanzar grandes alturas sin doblarse, como en et caso de los árboles.

Reproducción sexual en animales Para la mayoría de los animales, la reproducción sexual es el mejor mecanismo de obtención de variabilidad genética. En la mayoría de las especies, este tipo de reproducción se da entre individuos de distinto sexo. Sin embargo, también existen animales con ambos sistemas reproductivos en el mismo organismo, llamados hermafroditas, como las lombrices de tierra. Existen distintos tipos de fecundación. En la fecundación interna, la unión de las gametas se produce en el interior del cuerpo materno, mediante la unión sexual. Esta unión se denomina cópula o acoplamiento, y en ella interviene un órgano del sistema reproductor del macho que en los mamíferos se conoce como pene. Los mamíferos, las aves, los reptiles, los insectos, los arácnidos y los peces cartilaginosos son ejemplos de animales que tienen fecundación interna. Cuando la unión de las gametas se produce fuera del cuerpo de la hembra, frecuentemente en el agua, la fecundación es externa. En los animales que tienen este tipo de fecundación existen diferentes mecanismos, como señales químicas y comportamientos reproductivos, que permiten sincronizar la liberación de las gametas. Los peces óseos, los anfibios, los mejillones, las medusas, las esponjas, las estrellas de mar y los corales, entre otros, tienen fecundación externa.

Fecundación y desarrollo Según el tipo de desarrollo y de fecundación que tengan las distintas especies animales se pueden clasificar en los siguientes grupos:

16 . Ovulíparos: sucede cuando las hembras depositan óvulos en el ambiente y los machos ponen espermatozoides sobre ellos para fecundarlos. Los huevos son blandos y deben ponerse en lugares con agua o húmedos para que no se sequen. Ejemplos: peces óseos y anfibios. . Ovíparos: en este caso, el macho introduce los espermatozoides dentro de la hembra. Luego, esta deposita huevos con cascara dura, protectora del embrión. Ejemplos: algunos peces cartilaginosos, los reptiles, las aves y dos mamíferos que habitan en Australia (el ornitorrinco y el equidna). . Ovovivíparos: la fecundación también se da dentro del cuerpo de la madre y el embrión queda encerrado en un huevo, pero dentro del cuerpo de ella, con el que no intercambia sustancias. Cuando el embrión está desarrollado, el huevo se rompe y la hembra pare a la cría, o deposita e! huevo poco antes de que la cría salga de él. Ejemplos: algunos tiburones y serpientes. • Vivíparos: la fecundación ocurre dentro del cuerpo de la madre y la cría se desarrolla en íntimo contacto e intercambiando sustancias con ella. Ejemplos: la mayoría de los mamíferos.

Ventajas y desventajas según el tipo de reproducción La forma en que se reproduce un organismo puede implicar para él ciertas ventajas y desventajas que dependen, entre otros factores, de sus características y de las condiciones del ambiente en el que vive: temperatura, disponibilidad de alimento, presencia de otros individuos, etcétera. A continuación se presentan las principales características de uno y otro tipo de reproducción.

17

18 LOS SERES VIVOS EN SEIS REINOS Los seres vivos se clasifican en cinco reinos, que abarcan desde las bacterias más sencillas hasta las plantas, los animales superiores y el ser humano. Esta clasificación se basa en ciertos criterios.

Los criterios de clasificación La clasificación de los seres vivos en reinos se basa en criterios muy generales:    

El tipo de células que poseen los seres vivos (procariotas o eucariotas). La cantidad de células que los integran (una o muchas). El modo de alimentación (autótrofa o heterótrofa). Ambiente en el que viven. (acuático, aeroterrestre, húmedos, etc.)

Según estos criterios, se establecen seis reinos:

Archaea ( Arquibacterias) Moneras (bacterias verdaderas y las cianobacterias o algas azules) Protistas (protozoos, y la mayoría de las algas tanto uni como pluricelulares) Hongos o Fungí (hongos verdaderos) Viridiplantae (plantas verdes) Animales(los animales).

Reino Archaea: Está representado por las archibacterias, también conocidas como extremófilas. Todas procariotas, autótrofas o heterótrofas, unicelulares. Habitan en ambientes extremos, donde no existen otros organismos, de temperaturas muy elevadas, muy ácidas o muy salinos. Por ejemplo, en pozos profundo de petróleo caliente. Son los seres vivos más antiguos del planeta Tierra.

Reino Monera El reino Monera incluye seres vivos muy pequeños, principalmente bacterias, y las algas azules que solo pueden verse a través del microscopio. Son organismos unicelulares y procariotas, capaces de vivir en los ambientes más diversos, tanto acuático como terrestre, así como el cuerpo de otrosí como el cuerpo de otros seres vivos. Aunque algunas especies son autótrofas, casi todas son heterótrofas. Muchas bacterias tienen una función importante en la naturaleza como descomponedores. Otras, son patógenas, es decir, que provocan enfermedades en otros organismos.

Reino Protista Con el nombre de protista, se agrupa una inmensa cantidad de organismos, que incluye a los protozoos y algas verdes que son muy diversos entre sí. Las únicas características comunes consisten en que son unicelulares y en que están formados por células eucariotas. Puede dividírselos en dos grandes grupos: el de los protozoos y el de las algas unicelulares.  Los protozoos son protistas heterótrofos que, por lo general, pueden desplazarse. Algunos, como los paramecios, lo hacen mediante cilios; unos tienen filamentos, llamados flagelos, que agitan para moverse; y otros se desplazan a través de extensiones de la célula que los constituye, denominadas pseudópodos,  Las algas unicelulares son protistas autótrofos que elaboran sus propias sustancias complejas. Las necesitan para vivir mediante el proceso de fotosíntesis. Todas las algas habitan en el medio acuático.

19 Reino Hongos o Fungi:

Los hongos son seres vivos formados por células eucariotas, de alimentación heterótrofa. A diferencia de los animales y de los protistas heterótrofos, los hongos no Ingieren el alimento, sino que lo absorben luego de haberlo digerido fuera del cuerpo. Por lo general, se desarrollan en lugares húmedos y sombríos, a temperaturas variables. Pueden ser unicelulares(levaduras) o pluricelulares (hongo de sombre).

Reino Viridiplantae El reino vegetal reúne a unas 260.000 especies, que habitan tanto en tierra firme como en ambientes acuáticos. Son organismos eucariotas, pluricelulares y autótrofos. Sus células poseen cloroplastos en cuyo interior se encuentra el pigmento verde llamado clorofila, a través de los cuales se realiza el proceso de fotosíntesis, y una pared celular rígida que rodea la membrana plasmática. Entre la gran diversidad de plantas que existen, se encuentran las que poseen tallos, raíces y hojas con sistemas de conducción, y las que carecen de ellos; y, entre las primeras, las que poseen flores y producen semillas envueltas en un fruto, y aquellas en las que las semillas se desarrollan en conos o piñas. Otras características comunes a todos los integrantes de este reino son el crecimiento ilimitado y la capacidad de desplazarse por sí mismo. La mayoría de ellos está constituida por órganos (plantas con flores por ejemplo) en tanto que otras más simple se quedan en el nivel de tejidos (musgos).

Reino Animal Los animales son organismos pluricelulares, eucariotas, y su alimentación es heterótrofa. Ingieren productos vegetales, animales o ambos, y los digieren dentro de su cuerpo. Algunos animales, como la medusa, solo alcanzan el nivel de organización de tejido; otros, como el gusano plano, no sobrepasan el nivel de órgano. Sin embargo, la mayoría tiene sistemas de órganos complejos. La variedad de estructuras y de modos con los que llevan a cabo sus funciones permite distinguirlos en vertebrados e invertebrados, y también en ovíparos (que nacen de huevos) o vivíparos (que nacen del vientre materno), etcétera.

20

Cuerpo humano, sistema de sistemas Nuestro cuerpo cumple con diferentes funciones vitales a través del actuar coordinado de sus sistemas.

Las funciones del cuerpo Como vieron en el capítulo 1, los seres vivos están formados por millones de células que se agrupan formando tejidos. A su vez, los tejidos se pueden organizar en estructuras más complejas y de mayor tamaño, llamadas órganos. Un conjunto de órganos relacionados entre sí, que realizan determinadas funciones, sé integran para formar un sistema. Finalmente, el conjunto de sistemas conforma un organismo, como el ser humano. Entonces podemos decir que el cuerpo humano está constituido por diferentes sistemas que cumplen determinadas funciones. ¿Cuáles son?

Función de nutrición A través de esta función nuestro cuerpo obtiene de los alimentos los nutrientes necesarios para vivir y eliminar aquellas sustancias que le resultan tóxicas. En el cumplimiento de esta función intervienen cuatro sistemas: • El sistema digestivo, en el cual se produce la digestión, es decir, la transformación del alimento en sustancias más simples y pequeñas, los nutrientes, que pueden ser utilizados por las células para realizar las funciones vitales. • El sistema respiratorio, que realiza el intercambio gaseoso con el medio exterior: toma oxígeno del aire y elimina dióxido de carbono. • El sistema circulatorio, que se encarga de repartir el oxígeno que obtiene el sistema respiratorio y las sustancias transformadas en el sistema digestivo entre todas las células del cuerpo. También acumula el dióxido de carbono y los desechos producidos por las células, y los lleva a los lugares donde serán eliminados: los pulmones y los riñones, respectivamente. • El sistema excretor, que permite la eliminación de los desechos que son resultado de las distintas funciones llevadas a cabo en todas las células del cuerpo. Además, mantiene estable la cantidad de aguad nuestro organismo.

Relación, coordinación y regulación Mediante estas funciones nuestro cuerpo percibe los estímulos que se producen tanto en el medio interno (por ejemplo, sueño, sed, dolores) como en el medio externo (olores, sabores, etc.) y elabora una respuesta adecuada. Para cumplir estas funciones intervienen: • El sistema nervioso, que capta los estímulos del medio externo a través de los órganos de los sentidos, procesa la información y elabora una respuesta. Además, coordina el funcionamiento del resto de los sistemas. • El sistema ósteo-artro-muscular, responsable del movimiento y de la protección de órganos blandos; por ejemplo, la caja torácica protege el corazón y los pulmones. • El sistema endocrino, productor de las hormonas, sustancias transportadas por el sistema circulatorio que excitan, inhiben o regulan la actividad de otros órganos o sistemas del cuerpo.

GLANDULAS Órganos cuya función es producir sustancias que pueden verterse a través de la piel o las mucosas, como las glándulas sudoríparas o salivales, o a la sangre, como la glándula tiroides. La función de defensa Protege el cuerpo de las sustancias tóxicas o de los agentes causantes de enfermedades que podrían ingresar. De esta función participan: • El sistema tegumentario, conformado por la piel y las mucosas, que actúa como una primera barrera al evitar la entrada de microorganismos en el interior del cuerpo.

21 • El sistema inmune, el cual, a través de un tipo especial de células, llamadas linfocitos, estimula la producción de barreras de defensa específicas para cada agente patógeno.

La función de reproducción Posibilita al ser humano tener descendencia, asegurando la continuidad de la especie, a través del sistema reproductor, que madura en la pubertad. Aunque es diferente en hombres y mujeres, en ambos casos está constituido por glándulas, llamadas ovarios en las mujeres y testículos en los varones. Las glándulas originan células sexuales o gametas, y también producen hormonas femeninas y masculinas, respectivamente.

Sistema Nervioso Estructura del sistema nervioso En el sistema nervioso, la información viaja en forma de impulsos nerviosos, a unos 100 metros por segundo. Estructuralmente, para su estudio se lo divide en sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. • El sistema nervioso central (SNC) está constituido por órganos delicados ubicados dentro de cavidades óseas que los protegen; por ejemplo, dentro del cráneo se aloja el encéfalo, y dentro de la columna vertebral está la médula espinal. Estos órganos son los encargados de recibir los estímulos, procesarlos, elaborar las respuestas y transmitirlas a los órganos efectores, encargados de llevar a cabo la respuesta. • El sistema nervioso periférico (SNP) está formado por los nervios que recorren todo el cuerpo. Los nervios que conducen los impulsos nerviosos desde los receptores sensitivos hasta el sistema nervioso central constituyen la vía aferente, mientras que los nervios que parten del sistema nervioso central y conducen los impulsos nerviosos hasta los órganos efectores, como músculos y glándulas, componen la vía eferente.

ORGANOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO

22 Los órganos efectores Una vez que las señales tanto del medio externo como del medio interno han sido detectadas por los receptores y esta información ha sido conducida por los nervios sensitivos hasta el sistema nervioso, esta es procesada y se elaboran respuestas. Algunas de estas respuestas, como por ejemplo un arquero que ataja una pelota de fútbol, o una chica que come un alfajor porque tiene hambre, requieren de una actividad muscular. Es decir que el sistema nervioso ejecuta sus órdenes mediante los sistemas esquelético y muscular. En otros casos, la respuesta puede ser la acción de alguna glándula, que secrete hormonas. Los órganos efectores que llevan a cabo las respuestas pueden ser tanto músculos esqueléticos como lisos, o bien glándulas.

Funciones del sistema nervioso El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la ¡integradora y la motora. En primer lugar, siente cambios (estímulos), tanto en el interior del organismo como fuera de él; esta es la función sensitiva. En segundo lugar, la información sensitiva se analiza, y se decide la conducta a seguir; esta es la función integradora. Por último, responde a los estímulos iniciando contracciones musculares o secreciones glandulares; es la función motora. El sistema nervioso controla las acciones voluntarias (como leer) y las acciones involuntarias (como los latidos del corazón). Así, junto con el sistema endocrino, regula e integra las funciones de los organismos complejos.

23

Elaboración de una respuesta ante una señal Un animal que detecta una presa mediante un receptor visual u olfativo procesará esta información en el SNC, al cual llega mediante impulsos nerviosos que viajan por los nervios sensitivos. Allí, se procesará la información "presa cercana" y se elaborará la respuesta "ir tras ella", que será transmitida por impulsos a través de nervios motores, hasta los órganos efectores, principalmente los músculos.

24

Las células del sistema nervioso Las neuronas El sistema nervioso está formado por varios tipos celulares, entre ellos, las neuronas. Las neuronas son células adaptadas para recibir y transmitir información. Estructuralmente, están compuestas por: Un cuerpo celular: aquí se encuentran el núcleo y las estructuras subcelulares, y se integran las señales recibidas. Las dendritas: son numerosas prolongaciones muy ramificadas que salen del cuerpo celular y reciben las señales procedentes de otras neuronas. El axón: es una larga prolongación del cuerpo neuronal que transmite la señal procesada a otras células, ya sean otras neuronas o bien células efectoras. Algunos axones pueden tener más de 1 metro de largo, como los que van desde el dedo del pie hasta la médula. Entre el cuerpo de la neurona y el axón se encuentra una zona llamada cono axónico, donde se generan las señales que viajan por el axón. Muchos axones están recubiertos por una capa llamada vaina de mielina y, al Igual que la cubierta aislante de un cable, permite la transmisión eléctrica. En su terminación, el axón se divide en varias ramas, que finalizan en una terminación sináptica que le permite enviar la información hacia otras neuronas.

Existen diferentes tipos de neuronas: 

 

Las neuronas sensitivas reciben el estímulo a través de sus dendritas, lo transforman en impulsos nerviosos y lo conducen hacia el sistema nervioso central, donde dichos impulsos son procesados. Las localizadas en la periferia del cuerpo captan cambios en el ambiente externo, como las presentes en los receptores de la piel; y las que se encuentran dentro del cuerpo detectan cambios internos. Forman las vías aferentes, conformadas por los nervios sensitivos. Las neuronas motoras se originan en el sistema nervioso central y conducen sus impulsos hacia músculos, glándulas y otras neuronas, por lo que constituyen las vías eferentes, formadas por los nervios motores. Las interneuronas están localizadas dentro del sistema nervioso central y funcionan como interconectoras que establecen redes de circuitos neuronales entre las neuronas sensitivas y motoras, y otras interneuronas.

25

La organización de las neuronas Las neuronas se distribuyen de tal manera en el sistema nervioso central, que en un corte tanto de encéfalo como de médula es posible diferenciar dos zonas: la sustancia gris y la sustancia blanca. La sustancia gris está formada por las dendritas y los cuerpos de las neuronas, por lo que es la encargada de recibir los estímulos, procesarlos y elaborar las respuestas, mientras que la sustancia blanca está compuesta por los axones y transmite la Información. Las neuronas que llevan información procedente de los receptores (por ejemplo, los de los sentidos o los de los órganos internos) hacia los centros de procesamiento en el sistema nervioso central conforman las vías sensitivas; y aquellas que salen del sistema nervioso central y llevan la orden para determinada respuesta hacia los órganos efectores son las vías motoras. La mayoría de los nervios del sistema nervioso periférico contienen vías sensitivas y vías motoras: un mismo nervio conduce información en ambos sentidos, están formados por axones de neuronas motoras y sensitivas y se denominan nervios mixtos. De este modo, el sistema nervioso periférico está estructuralmente relacionado con el sistema nervioso central. La mayoría de los cuerpos neuronales se encuentran en el sistema nervioso central, mientras que sus axones constituyen los nervios que envían señales hacia y desde todas las partes del cuerpo.

Transmisión de estímulos y respuestas:

Como ya vimos, los receptores sensoriales transmiten la información captada a otras estructuras que las procesan y elaboran respuestas adecuadas: estas estructuras componen el sistema nervioso. El sistema nervioso está integrado por células llamadas neuronas. Estas células están conectadas entre sí por una serie de prolongaciones del citoplasma, llamadas dendritas, y por medio de una prolongación más larga, el axón, como se ve claramente en la imagen de la página siguiente. A través de ellas reciben y envían señales. Estas señales se llaman impulsos nerviosos y son pequeñas descargas eléctricas que permiten la transmisión de información. Los axones de muchas células forman los "cables", que se conocen como nervios.

La sínapsis El impulso nervioso se transmite a lo largo de los axones, y la información pasa a la neurona siguiente haciendo contacto con las dendritas de esta. Sin embargo, las terminaciones de los axones no están en contacto directo con las dendritas de las células vecinas, sino que entre ellas existe un espacio llamado espacio sinaptico.-A esta relación funcional en la cual la información pasa del axón de una neurona a la dendrita de otra, a través del espacio sináptico por medio de neurorreceptores, se la llama sinapsis.

26

El sistema nervioso central El SNC es un conjunto de órganos blandos protegido por tres membranas, las meninges, y por envolturas óseas: el cráneo y la columna vertebral. Presenta cavidades llenas de un líquido incoloro y transparente, el líquido cefalorraquídeo, de funciones muy variadas; por ejemplo, actúa como amortiguador de golpes, y a través de él se intercambian sustancias y se eliminan productos de desecho. El SNC está constituido por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo, a su vez, está integrado por el cerebro, el tronco cerebral y el cerebelo. La médula espinal es un "cable" neuronal del grosor del dedo meñique ubicada dentro de la columna vertebral. Se comunica con el encéfalo a través del tronco cerebral.

27

El encéfalo Como vimos, el encéfalo forma parte del SNC. Dentro del encéfalo se identifican distintas regiones. ► El cerebelo, ubicado en la parte posterior de la base del cráneo, interviene en la coordinación de los movimientos del cuerpo, recibe información de ciertas zonas cerebrales y de sensores de posición ubicados en músculos y articulaciones y controla la postura corporal, los movimientos continuos y precisos y el equilibrio. ► En el tallo cerebral se ubican diversas estructuras, como el bulbo raquídeo, que controla la respiración, el ritmo cardíaco y la presión arterial, razón por la cual resulta muy peligroso recibir un golpe en la base del cráneo. ► El cerebro está formado por dos mitades simétricas, los hemisferios cerebrales, comunicados entre sí por una banda de axones: el cuerpo calloso. En el cerebro, la materia blanca es interna y está rodeada por una capa externa de materia gris, que constituye la parte más desarrollada del cerebro humano: la corteza cerebral. Por debajo de la corteza, el resto de los tejidos forma la región subcortical. Las funciones del cerebro incluyen: el inicio y la coordinación de los movimientos, el control de la temperatura, el tacto, la vista, el oído, la resolución de problemas, las emociones, la memoria y el aprendizaje.

La medula espinal y los nervios La médula espinal corre por dentro de un tubo que se forma a partir de la superposición de los agujeros de las vértebras. Es parte del sistema nervioso central y se encarga de controlar algunos reflejos, para los que no es necesario "pensar", prescindiendo así del cerebro que es útil para funciones más complejas. Los nervios comunican la periferia (el medio externo) con el sistema nervioso central.

28

La médula espinal: función

Cuando tocamos alguna superficie muy caliente, retiramos automáticamente la mano, "sin pensarlo", Incluso antes de que el dolor sea percibido por nuestro cerebro. Esta conducta nos permite actuar con rapidez antes de quemarnos gravemente. ¿De qué manera nuestro organismo nos garantiza este tipo de respuestas? La clave está en que existen zonas de sustancia gris llamadas núcleos nerviosos, capaces de recibir estímulos, procesarlos y elaborar respuestas en la médula. A este tipo de respuestas, que son las más simples que produce el sistema nervioso humano, inconscientes por no provenir de la corteza cerebral, se las conoce como arco reflejo.

3. La información

llega a un núcleo nervioso de la médula donde se procesa dicha información y se elabora la respuesta.

El arco reflejo es una respuesta innata que no necesita ser procesada por el cerebro.

Sin embargo, al quemarnos no nos limitamos a retirar la mano como un reflejo simple, sino que posiblemente reaccionemos, por ejemplo, gritando o gesticulando, es decir, tenemos respuestas de tipo voluntario. Esto sucederá cuando la Información enviada por la médula espinal hacia el cerebro llegue hasta la corteza cerebral, luego de haberse producido el arco reflejo.

El sistema nervioso periférico (SNP) Las vías de comunicación entre el sistema nervioso central y todas las partes del cuerpo las constituyen los nervios del sistema nervioso periférico. Estos nervios pueden clasificarse en dos grandes grupos: • Los nervios craneales, que comunican el cerebro con los órganos de la cabeza y de la parte superior del cuerpo. • Los nervios raquídeos o espinales, que conectan la médula espinal con las partes del cuerpo que están por debajo de la cabeza. En ambos casos, poseen neuronas sensitivas, que llevan los impulsos hasta el SNC, y neuronas motoras, desde este hasta los órganos efectores.

29

Las drogas y el sistema nervioso central ¿Cómo afectan las drogas a nuestro organismo? Muchas de ellas están formadas por moléculas cuya forma es muy parecida a los neurotransmisores, y los desplazan al ocupar sus receptores en el espacio sináptico, donde son llevadas por la sangre. Algunas drogas tienen un efecto excitatorio, pues aumentan la transmisión de los impulsos nerviosos y estimulan excesivamente a las neuronas; otras tienen un efecto inhibitorio, pues disminuyen la comunicación entre las neuronas. Existen otro tipo de drogas, que pueden ser estimulantes o depresoras: son las drogas alucinógenas, que distorsionan la percepción de la realidad.

Estimulantes

Depresoras

Alucinógenas

Cocaína

Heroína

Marihuana

Pasta base (paco)

Alcohol

LSD

Éxtasis

Opio

Mescalina

Pegamentos

Morfina

Algunos hongos

Algunas drogas que afectan al sistema nervioso central.

30

El sistema endocrino En este sistema ocurre algo muy particular. Los órganos que lo componen, denominados glándulas endocrinas, no están "uno pegado con el otro" corno en el resto de los sistemas. Por el contrario, se encuentran ubicados en lugares del cuerpo muy distantes unos de otros. ¿Y cómo se comunican? Por medio de sus secreciones, las hormonas, que viajan a través del torrente sanguíneo por todo el cuerpo. Las hormonas cumplen funciones muy diversas en el organismo, pero todas comparten una característica: cada una solo hace efecto sobre aquellos órganos para los cuales fue fabricada. A estos órganos se los llama órganos blanco, haciendo una analogía con el tiro al blanco.

Hormonas y desarrollo: la pubertad Hasta los 8 o 9 años, solo se crece en tamaño, gracias a la hormona de crecimiento humano producida por la hipófisis. A partir de esa edad, una serie de cambios comienzan lentamente a hacerse visibles en nuestro cuerpo. Estos son cambios que normalmente nos suceden a todos, biológicamente necesarios, pues nos preparan para la reproducción y, con ello, la continuidad de la especie. Estos cambios comienzan cuando se activan los ovarios en las mujeres y los testículos en los hombres. Eso significa que estos empiezan a liberar mayor cantidad de hormonas sexuales que, como veremos, controlan los cambios en el cuerpo que le dan a cada sexo sus características. A esta etapa de transformaciones, que ocurre entre los 9 y los 15 años aproximadamente, se la llama pubertad. Pero ¿por qué comienzan a partir de determinado momento y dicho momento no es el mismo para todos?, ¿quién envía la señal para que se Inicie la liberación de estas hormonas sexuales? Muchas glándulas, como hemos mencionado, están a su vez controladas por otras glándulas, es decir que deben esperar sus señales para comenzar a producir sus hormonas. En el caso de los ovarios y de los testículos, estos deben "aguardar" la "orden" de la glándula hipófisis, ubicada en el encéfalo.

31 La FSH es la hormona folículo estimulante, mientras que la LH es la hormona luteinizante: junto con la prolactina (que solo actúa en las mujeres), se las llama en conjunto gonadotrofinas y son de naturaleza proteica. El momento en que empiezan a fabricarse depende de los factores ambientales y genéticos. En los testículos, la respuesta a la hormona folículo estimulante activa la producción de espermatozoides, mientras que la hormona luteinizante provoca la producción de testosterona, la hormona sexual masculina. Las gonadotrofinas, en el sexo masculino, se liberan de forma más o menos continua, por lo que la producción de espermatozoides es constante. En el sexo femenino, la hormona folículo estimulante desencadena la maduración de los óvulos y la producción de estrógeno, mientras que la hormona luteinizante estimula la fabricación de progesterona. En este caso, las gonadotrofinas se liberan a intervalos regulares, ocasionando el ciclo menstrual. Las hormonas sexuales femeninas y masculinas son lípidos; por ello resultan perjudiciales las dietas estrictas o la excesiva actividad física que provocan gran pérdida de grasa corporal, y hasta puede llegar a interrumpirse el ciclo menstrual en las mujeres, con consecuencias a veces irreversibles, como el normal desarrollo de las mamas, entre otras.

Los esteroides anabólicos son derivados sintéticos de la testosterona, y son utilizados frecuentemente por los fisicoculturistas para aumentar la masa muscular, pero su abuso ocasiona trastornos como infertilidad, acné, calvicie e hipertensión.

32 Las hormonas sexuales Los tejidos que pueden reconocer como señal a las hormonas sexuales son aquellos que poseen las células con receptores específicos para ellas; sin embargo, no todos estos tejidos responden de la misma manera ante las señales del estrógeno y la progesterona en las mujeres, y la testosterona en los varones. En ambos sexos aumenta la estatura rápidamente, es frecuente la aparición del acné; y se desarrolla el impulso sexual. Pero en las mujeres, las hormonas femeninas, además, producen el inicio del ciclo menstrual con la menarca (primera menstruación en la vida de una mujer); y en los varones, las hormonas masculinas producen el aumento de tamaño de la glándula próstata y el comienzo de la producción del fluido seminal. A continuación veremos de qué manera responden los tejidos ante las señales de las hormonas femeninas y masculinas:

En mujeres Desarrollo de mamas Caderas más anchas Hombros estrechos Grasa depositada principalmente en glúteos y muslos Vello corporal escaso y fino Ausencia de vello facial Piel más fina y suave Voz más aguda Vello axilar Vello púbico

En varones Mayor masa ósea y muscular Caderas estrechas Hombros más anchos Grasa depositada principalmente en abdomen y cintura Vello corporal grueso Presencia de vello facial Piel más gruesa Voz grave Vello axilar Vello púbico

Los cambios del cuerpo en la pubertad permiten que, a partir de ese momento, los individuos sean físicamente aptos para la reproducción. Pero esto no significa que el individuo esté social, psíquica y emocionalmente capacitado para la paternidad. El tener hijos debe ser una decisión consciente y responsable, ya que el nuevo ser debe contar con padres maduros capaces de hacerse cargo de su cuidado y de satisfacer sus necesidades. En la especie humana, la sexualidad es, además de un medio para la procreación, una manifestación de afectividad, amor y placer. Cuando se tienen relaciones sexuales, no siempre se desea tener hijos y por eso es que debemos estar debidamente informados sobre cómo-evitar embarazos no deseados. La pareja debe conocer los diferentes métodos anticonceptivos que existen y cuáles son los más convenientes para ella, y debe saber cómo prevenir las enfermedades de transmisión sexual, entre ellas, el sida.

33

Los caracteres sexuales primarios ¿Por qué el médico, la partera o el padre pueden decir sin temor a equivocarse al ver un recién nacido en la sala de partos, "¡es varón!" o "¡es nena!"? Claro, la respuesta puede parecerte obvia. Ellos han visto sus órganos sexuales externos, son los que permiten diferenciar a los seres humanos en varones y mujeres desde el punto de vista orgánico. En las mujeres, se distingue la vulva; en los varones se observa el pene y una bolsita, el escroto, que puede o no tener los testículos al momento de nacer. La vulva y todos los órganos internos del sistema reproductor femenino y el pene, los testículos y el resto de los órganos del sistema reproductor masculino constituyen los caracteres sexuales primarios que diferencian al hombre de la mujer. Dentro del sistema reproductor, los ovarios y los testículos son los órganos más importantes, porque (como ya sabes) no solo producen hormonas sino también gametas. Pero, ¿qué características tienen las gametas? Casi todas nuestras células poseen cuarenta y seis cromosomas reunidos en veintitrés pares (salvo algunas excepciones, en las que esta diferencia numérica hace que la persona tenga una enfermedad genética). Esto permite decir que pertenecemos a la misma especie. Las gametas son las únicas células que tienen exactamente la mitad de cromosomas, es decir veintitrés, un representante de cada par original. Esta diferencia conduce a la posibilidad de cumplir con una función muy importante para la especie: la reproducción sexual. Durante este proceso, la gameta femenina se fusiona con la masculina y, de esta manera, se reconstituye el número original de cromosomas, es decir, cuarenta y seis.

¿Qué es la sexualidad? A diferencia de otros animales, en la especie humana, el sistema reproductor no cumple solo con una función reproductiva en términos biológicos, sino que se relaciona con la sexualidad, es decir con los sentimientos y las experiencias en relación con el sexo. Entre hombres y mujeres existe una fuerte atracción sexual que lleva a relacionarse con personas del otro sexo y buscar el contacto físico. Desde el punto de vista biológico, es la base de la transmisión de la vida y la perpetuación de nuestra especie.

34 El sistema reproductor femenino

En el sistema reproductor femenino podemos distinguir los siguientes órganos: 

Ovarios. Son dos órganos situados en la cavidad abdominal. Son pequeños y tienen forma de almendra. Se encargan de la producción de óvulos (ovulación) y de hormonas sexuales.



Trompas de Falopio. Son dos conductos que nacen a ambos lados del útero y se extienden hasta los ovarios, donde se ensanchan. Cumplen dos funciones: capturar los óvulos producidos en el ovario y permitir el paso de los espermatozoides. En ellas se produce la fecundación.



Útero. Es un órgano musculoso que se encuentra en la pelvis y que está cubierto internamente por un tejido llamado endometrio. Por delante de él se halla la vejiga urinaria, que a través de un conducto denominado uretra desemboca en la vulva. El útero recibe el óvulo fecundado y en él se lleva a cabo el proceso de gestación que dura nueve meses.



Vagina. Se extiende desde el útero hasta el exterior, con el que se comunica por medio del orificio vaginal. En las mujeres vírgenes, este orificio se halla parcialmente cerrado por una fina membrana, llamada himen.



Vulva. Conjunto de órganos genitales externos de la mujer. Está formado por cuatro pliegues cutáneos: los labios mayores y menores, que envuelven a los orificios vaginal y urinario, y por el clítoris, pequeño órgano formado por tejido eréctil.

35 ¿Cuantos óvulos tiene una mujer? Cuando nace, cada mujer tiene determinada cantidad de óvulos; dicha cantidad es mayor antes del nacimiento y menor a medida que crece. Esto es lo que sucede: 

En el feto femenino de 20 semanas (todavía en el útero materno) hay alrededor de 7 millones de óvulos inmaduros.



Al nacer, la recién nacida tiene aproximadamente 2 millones de óvulos inmaduros.



En el momento en que comienza la pubertad, la mujer tiene entre 300.000 y 500.000 óvulos inmaduros.

Eréctil. Que puede elevarse, levantarse o ponerse rígido. El ciclo menstrual Al llegar la pubertad, los óvulos comienzan a madurar uno a uno cada mes dentro de cada ovario, en forma alternada. El óvulo maduro sale del ovario durante la

ovulación.

Si no se produce la fecundación, el óvulo llega al útero, y el endometrio

(que está engrosado y cargado de sangre) se desprende y baja por la vagina. En eso consiste la Este proceso se repite cada 28 días aproximadamente y se llama

ciclo menstrual.

menstruación.

Puede resumirse de la siguiente

manera:

Una de las cosas que llamó la atención de este ciclo, desde tiempos muy remotos, ha sido su periodicidad, por eso también se lo puede conocer como la "regla", por su aparición rítmica. La primera menstruación o menarca aparece alrededor de los 12 o 13 años, pero también puede ocurrir entre los 9 y los 1 6 años. En ese período es conveniente visitar al médico especialista en adolescentes o hebiatra. Durante la menstruación es aconsejable intensificar la higiene, sobre todo en los genitales, ya que el tejido que se elimina, al entrar en contacto con el aire, no huele bien. Bañarse, lavarse el pelo, ir a la pileta, practicar deportes... todo está permitido, salvo si hay molestias, que también son normales.

36

EL Sistema Reproductor Masculino Como leíste en la página anterior, en las mujeres se produce, casi siempre, un óvulo cada veintiocho días. - En los varones, sus células sexuales, los espermatozoides lejos de poder contarse y tener un límite en su producción, se” fabrican de a millones " ¿Dónde? En los testículos que forman parte del sistema reproductor masculino.

Los órganos del sistema reproductor masculino son los siguientes: Testículos. Son dos pequeños órganos alojados dentro de dos bolsas protectoras, llamadas escrotos. Su principal función es producir espermatozoides y también hormonas sexuales, Epidídimos. Son dos conductos muy desarrollados que se encuentran uno sobre cada testículo, y en los cuales se almacenan los espermatozoides que salen de los testículos. Conductos deferentes. Son dos largos tubos que conducen los espermatozoides desde los epidídimos hacia la uretra, para que puedan ser expulsados al exterior (en el hombre, la uretra es un conducto común al sistema reproductor y al urinario; es decir, permite la salida tanto de espermatozoides como de orina). Próstata y vesículas seminales. Glándulas que segregan líquidos que, junto con los espermatozoides, constituyen el semen. Conducto eyaculador. Conducto donde se juntan las secreciones de las glándulas y que desemboca en la uretra. Pene. Órgano que se utiliza para la cópula (acto sexual). Está formado por un extremo dista, llamado glande, recubierto por un pliegue de piel, denominado prepucio. Internamente, el pene está formado por un tejido esponjoso y contráctil que permite su erección. Meato urinario. Extremo de la uretra que desemboca en el exterior.

La eyaculación ¿Existe en los varones un hecho que marque el comienzo de su madurez sexual -biológicamente hablando- y su capacidad reproductiva? Sí, se trata de la eyaculación, que es la expulsión del semen al exterior del cuerpo a través del pene. Esta expulsión sucede normalmente luego de una erección del pene, es decir, cuando éste cambia en dimensiones y texturas: pasa a tener un mayor tamaño y de estar blando o fláccido a estar rígido. Los varones tienen erecciones desde pequeños, incluso desde bebés. Pero la novedad, en esta etapa, es la eyaculación.

37

Fecundación y desarrollo intrauterino Lejos de cigüeñas, repollos y semillitas, un bebé se forma gracias a la unión de una célula sexual femenina (el óvulo) con una célula sexual masculina (el espermatozoide). Esta unión recibe el nombre de fecundación, y se produce dentro del cuerpo de la mujer, en las trompas de Falopio. El camino que deben recorrer los espermatozoides es muy largo teniendo en cuenta su tamaño (son microscópicos, o sea que no se ven a simple vista). Por esa razón son millones, se empujan unos a otros en una carrera hasta alcanzar la meta, y solo uno la alcanza. Cuando esta unión se produce, ya ningún otro espermatozoide podrá penetrar al óvulo. El óvulo fecundado o cigota ya está listo para empezar a crecer... y a viajar.

Salida del óvulo del ovario (1). Recorrido del óvulo por la trompa (2j. Encuentro del óvulo con los espermatozoides (3). Entrada de un espermatozoide en el óvulo (4). Descenso del óvulo fecundado hacia el útero (5). Implantación del óvulo fecundado en la pared uterina (6).

El parto Una mujer puede darse cuenta de que está embarazada por muchos síntomas. Entre los más frecuentes se encuentran la amenorrea (o ausencia de menstruación), las náuseas, los vómitos y el aumento de peso. Pero, ¿cómo se da cuenta de que llegó el momento del parto, es decir, de la expulsión del feto? Lo más frecuente es que el trabajo de parto comience con fuertes contracciones que empujan el feto hacia la vagina. También puede ocurrir que se rompa la bolsa que contiene el líquido amniótico. Entonces, la vagina comienza a dilatarse y el feto sale al exterior. Este momento se denomina parto. Después del parto, el recién nacido comienza a respirar por sí mismo y se le corta el cordón umbilical que lo unía a la placenta. A partir de este momento comienza su crecimiento y desarrollo... ¿Todos nacemos de esta manera? ¿Qué es una cesárea? ¿Cuánto pesabas y medías al nacer?

38

Las enfermedades de transmisión sexual. Y claro, los chicos crecemos, nos hacemos adolescentes, luego adultos... desarrollamos nuestra sexualidad, y las relaciones sexuales pueden pasar a ser parte de nuestras vidas. Como en cualquier otra actividad humana, durante una relación sexual puede haber contagio de alguna enfermedad. Pero, ¡atención! Esto solo ocurre si uno de los miembros de la pareja está enfermo. Tal como sucede cuando una persona resfriada estornuda sin taparse la boca cerca de nosotros o cuando comemos con los cubiertos que usó alguien enfermo de hepatitis y nos contagiamos, un compañero sexual enfermo puede transmitirnos su enfermedad. Todo el tiempo estamos expuestos a los contagios de numerosas enfermedades, y por suerte nuestro sistema inmunológico nos protege. Pero este sistema no está preparado para defendernos de todos los gérmenes, entonces a veces podemos enfermarnos. Si esto ocurre, generalmente nos curamos tomando algún medicamento o siguiendo otras indicaciones que nos da el médico. Pero no siempre esto es así. De las enfermedades de transmisión sexual (ETS) -es decir, las que se transmiten y contagian durante las relaciones sexuales-, las más comunes son: la sífilis y la blenorragia. Ambas pueden curarse si la persona enferma recibe el tratamiento adecuado (tiene que tomar un antibiótico) indicado siempre por el médico. Esto no siempre fue así. Antiguamente la gente moría por estas enfermedades. Recién en 1908, el médico alemán Paul Ehrlich halló un remedio para la sífilis basándose en arsénico, el Salvarsan. Y fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando se desarrollaron los primeros antibióticos y ambas enfermedades fueron controladas.

El sida En la actualidad, existe una enfermedad que puede contagiarse por contacto sexual, y también por otras vías, para la que aún no hay cura ni vacuna. Solo se conocen medicamentos que frenan o controlan parcialmente el avance de la enfermedad. Se trata del sida o síndrome de inmuno deficiencia adquirida. Esta enfermedad es causada por el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), el cual se introduce en el cuerpo humano por diferentes vías. Una de las más comunes es el contacto sexual. Hombre o mujer portadores del virus transmiten la enfermedad a su compañero o compañera sexual sanos. También se transmite por contacto sanguíneo, mediante el uso de jeringas contaminadas, transfusiones de sangre no controladas y uso de instrumental con restos de sangre de una persona infectada. Además, una mamá embarazada puede transmitir la enfermedad a su hijo a través de la placenta y luego del nacimiento, con la lactancia. Una vez que ingresa en el cuerpo, el virus se aloja en los linfocitos (células de la sangre encargadas de la defensa del organismo). Dentro de estas células puede permanecer inactivo durante mucho tiempo. Cuando entra en actividad, destruye dichas células y deja al organismo expuesto a contraer cualquier infección. Poco a poco, el cuerpo se debilita y termina produciéndose la muerte de la persona afectada.

Prevención del sida La mejor manera de combatir esta enfermedad es conocer cómo puede contagiarse el virus y cuáles son las situaciones que no tienen riesgo de contagio. Empecemos por las situaciones en las que puede contraerse la enfermedad. *Mantener relaciones sexuales con una persona infectada sin tomar precauciones, como el uso de preservativos * Compartir jeringas, máquinas de afeitar o cepillos de dientes, ya que pueden tener restos de sangre infectada. * Usar material quirúrgico u odontológico que no sea descartable o no se encuentre debidamente esterilizado.

39 *Recibir una transfusión con sangre infectada que no fue controlada debidamente. Al respecto, es muy importante que cualquier persona que sospeche estar infectado de VIH no done sangre bajo ningún concepto. Por suerte, hay muchas situaciones cotidianas que podemos compartir con una persona infectada sin riesgo de contraer la enfermedad.  Compartir duchas o piscinas.  Tomar mate.  Besar, abrazar o darse la mano.  Intercambiarse la ropa.  Comer y compartir la vajilla.  Usar los mismos servicios sanitarios.  Trabajar, estudiar o jugar. Además, es importante considerar que ni las picaduras de insectos, las transfusiones de sangre controladas, la depilación con cera ni el uso de material quirúrgico esterilizado nos ponen en riesgo de contagiarnos la enfermedad. En síntesis, las principales formas de prevención del sida son: * Abstenerse de tener relaciones sexuales. * Mayor y mejor información acerca de sus consecuencias, tanto físicas como sociales. *Mantenimiento de una pareja estable la promiscuidad favorece la propagación. * Si se decide tener una conducta riesgosa (promiscuidad sexual), el uso del preservativo disminuye el riesgo de contagio. * Evitar todas las situaciones que figuran en el primer listado.

Bibliografía: -Cs Naturales 1 – Mandioca. -Cs. Naturales 8 – Santillana Hoy. -Biología. Serie Conecta 2.0 s.m -Cs. Naturales 7 Santillana Hoy.

40

41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.