CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1 CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL CIUDADELA EL RINCON ESTRUCTURA

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1 CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL CIUDADELA EL RINCON ESTRUCTURA PRESENTACIÓN 1. JUSTIFICACIÓN. 1.1.

76 downloads 64 Views 9MB Size

Recommend Stories


Plan Parcial Lomas de Marion y Zaragocilla (Documento Borrador)
Plan Parcial Lomas de Marion y Zaragocilla (Documento Borrador) INFORME PRELIMINAR PLAN PARCIAL DE REORDENAMIENTO DE LA LOMA ZARAGOCILLA Y MARION. MA

PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL
PRIMER PARCIAL 10-ene 11-ene 12-ene 13-ene 14-ene 17-ene 18-ene 19-ene 20-ene 21-ene 24-ene 25-ene 26-ene 27-ene 28-ene 31-ene 01-feb 02-feb 03-feb 04

Indiferencia parcial sobre el pasado
teorema Vol. XXII/3, 2003, pp. 37-48 Indiferencia parcial sobre el pasado Javier Vidal ABSTRACT In Being Known (1999), Peacocke supports that a prope

Story Transcript

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL CIUDADELA EL RINCON ESTRUCTURA PRESENTACIÓN 1.

JUSTIFICACIÓN.

1.1. 1.2. 1.2.1. 1.2.2. 1.2.3. 1.2.3.1. 1.2.3.2. 1.2.3.3.

Objetivos del Pot que enmarcan el Plan Parcial, como área de expansión urbana Marco Legal Ley 388 de 1997 Acuerdo 62 de 1999 Acuerdo 23/2000 Aprovechamientos Áreas de Cesión Pública y Contribuciones Especiales Parámetros de Desarrollo y Observaciones

2.

ANTECEDENTES Proceso histórico de ocupación y desarrollo del área de planeamiento

3.

LOCALIZACIÓN

3.1. 3.2.

Localización en la Ciudad Delimitación del Área de Planeamiento

4.

ASPECTOS URBANÍSTICOS GENERALES

4.1. 4.2. 4.3. 4.4.

Caracterización y singularidad Usos Vivienda Tenencia

5.

ASPECTOS POBLACIONALES Y SOCIOECONÓMICOS

6. 6.1. 6.1.1.

COMPONENTE ESTRUCTURANTE DEL ESPACIO PÚBLICO Componente natural Corrientes Naturales de Agua Criterios de Manejo del Sistema Hídrico. Componente Orográfico Parques lineales de quebradas Vegetación, Fauna y Paisaje Geología y Suelos Metodología Distribución de Pendientes Geología General Geomorfología Morfodinámica Hidrogeología Condiciones Geotécnicas

6.1.1.1. 6.1.2. 6.1.3. 6.1.4. 6.1.5 6.1.5.1. 6.1.5.2. 6.1.5.3. 6.1.5.4. 6.1.5.5. 6.1.5.6. 6.1.5.7.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

1

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

6.2.4. 6.2.4.1. 6.2.4.2. 6.2.4.3. 6.2.4.4. 6.2.5. 6.2.6.

Amenaza Sísmica Susceptibilidad al Deslizamiento Asociado a Sismos Zonificación de la Aptitud Geológica para el Uso y Ocupación del Suelo Zonificación total Trabajos Posteriores Recurso Aire y Contaminación por ruido. Contaminación por Aire Contaminación por Ruido Material Particulado Análisis de Resultados, Conclusiones y Recomendaciones Componente Artificial Sistema vial y de transporte Sistema de Centralidades Sistema de Espacios Públicos de Esparcimiento y Encuentro -Parque, Plazas y Zonas Verdes Sistema de Equipamientos Educación Salud Recreación y Deporte Básicos Comunitarios Aspecto Patrimonial, desde lo ambiental Servicios Públicos

7.

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO

8.

FORMULACIÓN

8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5.

Principios Ordenador del Plan Objetivo General del Plan Parcial Objetivos Específicos Política del Plan Parcial Inversión privada y pública

9.

MODELO DE OCUPACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL

9.1. 9.1.1. 9.1.2. 9.1.2.1. 9.1.2.2. 9.1.2.3. 9.1.2.4. 9.1.2.5. 9.2. 9.2.1. 9.2.1.1. 9.2.1.2 9.2.1.3 9.2.1.4 9.2.1.5

Estructura de Espacio Público Componente Natural Componente Artificial Sistema Vial y de Transporte. Sistema de Espacios Públicos de Esparcimiento y Encuentro Sistema de Equipamientos Patrimonio, desde lo ambiental Servicios Públicos. Estructura del Espacio Privado Suelo de Expansión Aprovechamiento Reparto de cargas Simulación económica Descripción de las Unidades de Gestión. Áreas de Manejo Especial

6.1.5.8. 6.1.5.9. 6.1.5.10 6.1.5.11 6.1.5.12 6.1.6. 6.1.6.1 6.1.6.2. 6.1.6.3. 6.1.6.4. 6.2. 6.2.1. 6.2.2.

6.2.3.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

2

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

10. 10.1. 10.2 10.3. 10.4. 10.5. 10.6. 10.7.

MECANISMOS DE GESTION Normas Básicas y Usos del Suelo Gestor del Plan Parcial, operador urbano Gestión del Suelo Gestión del suelo de las obligaciones y Desarrollo de Proyectos Gestión Ambiental Gestión Social Cronograma

11

BIBLIOGRAFÍA

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

3

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

PRESENTACIÓN El ser ciudadanos y ejercer la ciudadanía, nos obliga a ir más allá de ejercer derechos y cumplir deberes. Hay que actuar de manera precisa con hechos que aporten al mejoramiento de la ciudad. Ciudadela El Rincón pretende este objetivo, darle a Medellín y al Valle de Aburrá una solución para el mejoramiento del hábitat desde la calidad de los espacio públicos y privados, hasta el paisajismo de alcance metropolitano, para la recreación y el construir memoria de ciudad a partir de la calidad de sus intervenciones. Es una iniciativa privada con responsabilidad compartida desde lo público, sumando esfuerzos positivos hacia la aplicación de todos los postulados y normas que permitan construir el Modelo de Ciudad deseado y posible desarrollado en administraciones públicas anteriores, además de la actual que centra su preocupación fundamental en la participación de la comunidad y el celo vigilante de las agremiaciones responsables de que dichos postulados se cumplan. Este Modelo de Ciudad, parte de la preocupación de alcance nacional. Hacer País y Ser País se origina desde el mismo momento en que el territorio nos pertenezca, no solo desde lo jurídico, sino desde la apropiación física, cultural y normativa que nos permita ordenarlo en beneficio del mejoramiento de nuestro hábitat y el de otras especies vivientes con las cuales convivimos, con sentido de sostenibilidad y desarrollo apropiado que involucre las generaciones futuras. Es construir de manera estratégica una Ciudad Moderna, donde se abran espacios para un pacto colectivo que permita convertir a Medellín y el Valle de Aburrá en la metrópoli con los mejores índices de calidad de vida del país, reflejados principalmente en sus espacios públicos, sus equipamientos colectivos y la vivienda como esencia del desarrollo del individuo y la familia. Es por ello que Ciudadela El Rincón, pretende desde los lineamientos del Plan Ordenamiento Territorial para el sector, como es el de definir dicho suelo como expansión, el de construir Nuevas Comunidades y fortalecer el sentido de Vecindad las comunidades existentes especialmente las de los barrios Belén Rincón y la Loma Los Bernal.

de de de de

Es hacer parte de un gran conglomerado humano que habita en la Comuna 16 Belén, comunidad que por su tradición, calidad de vida y expresiones culturales reflejan el sentido de vecindad barrial tradicional; además de ser articuladora del Centro de Equilibrio Sur conjuntamente con las Comunas 14 (El Poblado) y 15(Guayabal), que se perfilan día tras día como alternativa de excelentes servicios, equipamientos colectivos etc, al Centro Tradicional de la ciudad. Es fortalecer las acciones que la actual administración ha planteado desde su programa de gobierno 2004-2007, destacando su empeño en vincular al sector privado en el desarrollo de programas de vivienda con alta calidad y sentido social, además de involucrar el espacio público con equipamientos que permitan desarrollar la competitividad de los habitantes de la ciudad, con el objeto de lograr mayores estándares internacionales de desarrollo humano y por ende cumplir el objeto de Ser Mejores ciudadanos. Es tomar conciencia de tener una mayor visión del territorio que habitamos, más amplia que el simple concepto del Valle de Aburrá, por las interrelaciones con los demás municipios vecinos, por la interdependencia ambiental, social y económica de todos los habitantes de la región. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

4

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

La nueva concepción de Eco-región, en la cual se inscribe el Plan Parcial Z6-DE1, Ciudadela El Rincón, y que pretende desarrollar conceptos con hechos como el de la Huella Ecológica y el de la sostenibilidad que obligan a asumir responsabilidades por el área rural que sirve de apoyo y sustento al área de expansión urbana, incorporando como nuevo paradigma de largo plazo, el de construir Nuevos Hábitat Humanos con sentido de sustentabilidad.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

5

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

1. JUSTIFICACION El Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, Acuerdo 62 de 1999, se fundamenta en los principios básicos sobre sostenibilidad ambiental, competitividad, equidad y equilibrio funcional del territorio y a su vez recoge las principales expectativas sociales y ciudadanas e incorpora los objetivos planteados para el ordenamiento futuro, los cuales han de procurarse mediante la aplicación de políticas, estrategias, proyectos, tratamientos urbanísticos y tipos de intervención rural, que direccionen el Modelo de ocupación de la ciudad. Dentro del Plan de Ordenamiento Territorial se hace una clasificación del suelo, lo que permite reconocer las singularidades y particularidades de cada una de las áreas a intervenir, valorando los componentes de su sistema estructurante, tanto artificial como natural, para complementarlos con nuevos elementos y otorgarles un tratamiento integral. El área a intervenir o desarrollar se clasifica en el POT como suelo de expansión, área apta para desarrollos urbanos que podrán ser urbanizados y construidos simultáneamente para dotarlos de infraestructura vial, de transporte, servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamiento colectivo de interés público o social. Estas áreas sólo podrán realizarse mediante la formulación y adopción de un plan parcial, es por ello que el polígono Z6-DE-1, Desarrollo en suelo de expansión, deberá cumplir con las disposiciones de la ley 388 de 1997 y demás normas que reglamenten los planes parciales. El polígono Z6-DE-1 denominado plan parcial Ciudadela El Rincón, se desarrollará como un espacio común donde se concentran los principales espacios públicos, equipamientos y actividades residenciales como uso principal, comerciales y de servicios que complemente las necesidades de los moradores del sector y los demás, que a través de la nueva oferta inmobiliaria habiten el lugar. Esta herramienta de planificación nos convoca a la construcción colectiva de ciudad, que es un compromiso de todos, por eso el plan parcial Ciudadela El Rincón partirá de la iniciativa privada integrando a la comunidad de Belén Rincón y Loma de los Bernal a partir de principios fundamentales como: El replanteamiento de una cultura ciudadana que tenga en cuenta el restablecimiento del tejido social vecinal, sin exclusiones sociales, la estructuración de una ciudad competitiva con equidad para todos y la adecuación y creación de espacio público para las personas. La creación de nuevos desarrollos habitacionales, equipamientos así como la generación del espacio público y un área de alto contenido ambiental como transición entre lo urbano y lo rural, serán los factores claves que conducirán a la incorporación de éste nuevo espacio al área urbana dotada de la infraestructura necesaria que permita consolidar el desarrollo integral de la ciudad. 1.1.

OBJETIVOS DEL POT QUE ENMARCAN EL PLAN PARCIAL

Objetivo 1

Contribuir desde Medellín a consolidar una plataforma metropolitana y regional competitiva. El área de planeamiento Z6-DE-1, Ciudadela El Rincón, pretende a partir de la generación de desarrollos funcionales, económicos, con alta calidad espacial tanto pública como privada, que brinden calidad de vida y oportunidades a la población del DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

6

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

sector y los nuevos habitantes, será un espacio que se proyectará como una alternativa habitacional en armonía con las sistemas naturales, propiciando una mayor competitividad obedeciendo al modelo de ciudad deseado desde las oportunidades que ofrece el suelo. Objetivo 2

Valorar el medio natural como elemento estructurante principal del ordenamiento territorial y componente esencial del espacio público. Las áreas de expansión se caracterizan por estar localizadas en los bordes de la ciudad, es un límite entre lo urbano y lo rural, por lo que se hace necesario efectuar la transición entre los dos tipos de suelos, de manera que se incorporen los elementos ambientales existentes al desarrollo urbano, buscando una integración efectiva de los sistemas ambientales y se constituyan en la base del modelo de ocupación y desarrollo territorial. Objetivo 3

Convertir el espacio público en el elemento principal del sistema estructurante urbano, factor clave del equilibrio ambiental y principal escenario de la integración social y la construcción de ciudadanía. Los elementos ambientales presentes en el área de planeamiento deberán integrarse al desarrollo urbano como parte del sistema de espacios públicos, de forma tal que cumplan su doble función: equilibrante desde el punto de vista ambiental y de recreación para los habitantes del sector. Las áreas con restricciones constructivas serán un potencial para el desarrollo de espacios para la recreación y esparcimiento, con un gran compromiso de conservar y preservar el medio natural, a través de parques urbanos, que frenen el crecimiento hacia los bordes y sean la verdadera transición entre lo rural y lo urbano.

Objetivo 6 Implementar un nuevo modelo de movilidad soportado en el Metro y en un sistema complementario de mediana capacidad. Desde el área de planeamiento se deberán generar conexiones que optimicen los flujos peatonales y vehiculares y se integren a la malla vial del sector, buscando fortalecer el Centro de Equilibrio Sur a partir de los principales ejes viales estructurantes como las carreras 80-81, 76, 70, 65, 52 y La Avenida del Río y las calles 10 y 30, con el fin de fortalecer y alimentar el Sistema de Transporte Masivo en las estaciones Poblado, Industriales y Aguacatala. Hacen parte del sistema de movilidad del área de influencia del plan parcial Ciudadela El Rincón, el sistema complementario al Metro denominado Metroplus y los sistemas alternativos como las Ciclorutas y la Red caminera que dan cuenta de la implementación del nuevo modelo de movilidad para la ciudad Metropolitana.

Objetivo 7 Convertir la vivienda y el barrio en factor de desarrollo, integración y cohesión social. Adicional a los planteamientos en torno a la aparición de usos complementarios a las vivienda, este objetivo hace énfasis en el tema de los equipamientos, lo cual ameritará DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

7

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

un importante planteamiento del plan parcial en esta materia, pues teniendo que ceder obligatoriamente unos metros cuadrados por cada desarrollo, se deberá diseñar las mejores opciones de utilización destinada a equipamientos colectivos que más convengan a las características del planteamiento general y se conviertan en aspectos de promoción para los proyectos. Igualmente frente a las características de los desarrollos será parte del planteamiento del plan parcial establecer espacios públicos continuos que permitan articular entre si los proyectos o unidades a construir y así mismo conectar a este sistema las zonas verdes comunitarias y privadas, para constituir así un gran sistema paisajístico y ambiental, que aproveche las características geográficas existentes, como el cerro de Las Cruces y las quebradas La Pabón, La Pabón1, Caza Diana, Caza Diana 1, Caza Diana 2 y caño El Saladito. La conformación de los espacios públicos que estructuraran el plan parcial, con equipamientos, áreas libres, recreativas, deportivas o espacios cívicos y culturales, concentrados en la centralidad local, estará orientada a propiciar la integración de la comunidad de los barrios circundantes al área de planeamiento que darán permanencia y arraigo, se mejorará el sentido de vecindad, permitiendo que se fortalezca la cohesión social a través de la generación de más y mejores espacios de encuentro.

Objetivo 8 Contribuir desde el ordenamiento a la construcción de una ciudad equitativa y a la consolidación de una cultura de planeación y gestión urbanística democrática y participativa. El espacio público es el fundamento de la equidad en la ciudad, es el espacio donde la comunidad participa y disfruta en condiciones de igualdad y las oportunidades que ofrece, partiendo de este principio el área de planificación se estructura a partir del espacio público articulado por las quebradas existentes y de los cerros tutelares denominados “Las Tres Cruces” y “El Pelón”, que día a día se consolidan como referentes recreativos y culturales de la comunidad que habita el sector. En desarrollo de este objetivo se plantea el presente proyecto de plan parcial, haciendo uso de los instrumentos especialmente creados por la Ley y por el POT de Medellín, de manera que sean en este caso los propietarios, los promotores del desarrollo del polígono y encargados de proponer la manera en que será incorporado este suelo a partir de la presente propuesta. 1.2.

Marco Legal

1.2.1 Ley 388 de 1997 La Ley 388 de 1997 en su artículo 19, define los Planes Parciales como los instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los Planes de Ordenamiento, para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante Unidades de Actuación Urbanística, Macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las Normas Urbanísticas generales, los términos previstos en la Ley y la disposición de los contenidos mínimos de las mismas.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

8

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

1.2.2 Acuerdo 62 de 1999 El Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín acuerdo 62/99, indica claramente cual debe ser el papel que cada sector debe cumplir de acuerdo con el modelo de ciudad planteado. Identifica entonces unas zonas específicas para fortalecerlas, para que sean contenedores de espacios públicos, de ofertas de vivienda, de comercios y de servicios que se definan y construyan colectivamente y de esta forma se contribuya a construir ciudadanía desde la participación haciendo del entorno un lugar digno para las manifestaciones colectivas y privadas. El modelo busca que la ciudad sea competitiva, ambientalmente sostenible y sustentable, socialmente equilibrada, acogedora e integrada espacial y funcionalmente a partir de los ejes estructurantes y del sistema de centralidades. Este imaginario es un referente indispensable, para el Plan de Ordenamiento Territorial, construido con visiones de diversos grupos sociales, manifestadas en amplios procesos participativos, entre los cuales sobresalen los adelantados por el Plan Estratégico, Medellín 2015, el aporte de organizaciones sociales como gremios, asociaciones y federaciones para diferentes procesos de planificación y construcción de ciudad, y muy especialmente las visiones zonales de la comunidad generadas en el proceso de formulación del Plan del Ordenamiento Territorial, que se asumen como directriz del Plan Parcial Ciudadela El Rincón en busca de este imaginario del Medellín deseado, destacando las siguientes: Una ciudad “sostenible” y “sustentable”, en la cual los procesos de ocupación del suelo y del crecimiento poblacional se dan en cabal armonía con la naturaleza y con las características propias del Valle en el que se localiza, en especial al río Medellín, sus afluentes, elementos ambientales como las montañas que determinan su morfología y calidad espacial urbana. Una ciudad que recobre el sentido de convivencia ciudadana y que se reconozca en la equidad y en la inclusión para quienes la habitan. Una ciudad integrada espacial, funcional y socialmente con los demás municipios del Valle de Aburrá y de las Subregiones vecinas. Una ciudad destacada por la calidad y diversidad de sus barrios que ofrecen a sus residentes espacio público estimulante, facilidades para satisfacer las demandas de la vida cotidiana y oportunidades de desarrollar actividades económicas que brindan empleo y servicios a la población. En general una ciudad más humana para el disfrute de toda la sociedad civil. El Plan Parcial Ciudadela El Rincón, se enmarca dentro de los objetivos y políticas que se establecen para el desarrollo y ordenamiento de la ciudad de Medellín y su área de influencia, asumiendo los lineamientos para el suelo de expansión definidos para el sector en el POT. 1.2.3 Acuerdo 23/2000 En el acuerdo 23 de 2000 se establecen las fichas resumen de normativa urbana y rural para el municipio de Medellín, que de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial, constituye una herramienta que facilita la lectura y aplicación del mismo, compilando para cada zona de tratamiento o área de intervención, las normas estructurales y generales a tener en cuenta para cada una de ellas en particular. Igualmente las fichas resumen de normativa incluye los siguientes aspectos:

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

9

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

• • • •

Determinan los aprovechamientos para cada polígono o área de planeamiento. Definen la localización de los corredores y centralidades barriales. Definen el porcentaje mínimo de vivienda de interés social. Determinan las cesiones gratuitas al municipio.

1.2.3.1 Aprovechamientos Los aprovechamientos máximos y mínimos que establece el acuerdo 23/2000 para el Plan Parcial Ciudadela El Rincón, para el suelo de expansión, Z6-DE-1, se determinan con base en el área bruta del lote, a través de índices de construcción y ocupación que reflejan la edificabilidad potencial en el área de Planeamiento, a saber: DESARROLLO –SUELO DE EXPANSION APROVECHAMIENTO Desarrollo sin plan parcial Altura Máxima 2 pisos I.O Máximo 5% del A.B. Máximo 1 destinación por lote. No se permiten particiones de lotes

1.2.3.2.

Desarrollo con plan parcial I.C 0.8 vivienda, 0.3 otros usos I.O 40%

Áreas de Cesión Pública y Contribuciones Especiales

Para lograr un equilibrio armónico en la distribución de la ciudad, los nuevos desarrollos constructivos y urbanísticos deberán disponer de áreas de cesión obligatoria, equipamiento y áreas verdes privadas de uso común acorde con la densidad poblacional y las necesidades de la comunidad, las cuales deberán cumplir ciertas condiciones para su adecuado funcionamiento, bajo el criterio fundamental de que la población debe gozar de un adecuado espacio público y una equilibrada red de equipamientos para su realización como ser humano, y su proyección social. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

10

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Las obligaciones para zonas verdes, recreacionales y equipamiento, así como la construcción de equipamiento colectivo se indicarán a continuación: OBLIGACIONES URBANÍSTICAS Y CONSTRUCTIVAS Lote: m2 de suelo por cada 100m2 Construcción de equipamiento construidos Sin plan parcial: No cede. Sin plan parcial: No se requiere. Con plan parcial: (1*) Con plan parcial: Vivienda: 16,5m2 con un mínimo del 18% 1 m2 por destinación de vivienda. del área bruta del lote. 1% del área construida en otros usos (2*) Otros usos: 9 m2 con un mínimo del 10% del área bruta del lote 1* Cuando los proyectos son de uso mixto, vivienda y otros usos diferentes, las cesiones se contabilizarán de acuerdo con lo construido en cada uso. 2* Para efectos de contabilizar las obligaciones, el área construida es la considerada al aplicar el índice de construcción.

1.2.3.3

Parámetros de Desarrollo y Observaciones

Parámetros Desarrollar propuestas integrales de alta calidad urbana con la vivienda como uso principal. Se incluirá un porcentaje mínimo del 10% del área construida en vivienda como de interés social. Generar espacio público, cívico, recreativo, representativo y conectarlo al sistema de ciudad y a la red peatonal general, recuperar y mejorar el espacio público existente y teniendo en cuenta las quebradas (Parque lineal Quebrada La Pabón y La Pabón 1) y las áreas de interés ambiental y paisajístico existentes al interior del polígono. Vincular los nuevos desarrollos a los existentes en los alrededores del polígono a través de los tratamientos al espacio público y las vías. Vincular en forma efectiva al espacio público las áreas de protección. Las áreas con restricciones ambientales se tratarán y en caso de poderse urbanizar se podrán vincular al desarrollo como espacio público. Generar una centralidad de cobertura local que sirva al polígono y a los desarrollos circundantes. Observaciones • • • • •

Consultar proyectos viales vigentes. Para obligaciones de parqueo consultar normas específicas. Observar la normatividad ambiental vigente y evitar el vertimiento de escombros y desechos sólidos a las corrientes de agua y zona sin desarrollar. Tener en cuenta que es requisito para el desarrollo de los predios localizados en estas zonas la elaboración previa y aprobación del correspondiente plan parcial que considere como área de actuación la totalidad del polígono. En la zona se han encontrado hallazgos arqueológicos y evidencias antrópicas cuya valoración y manejo se establecerán en el Plan Especial de Protección Patrimonial, retomando los estudios existentes y en concordancia con las determinaciones del Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (ICANH).

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

11

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

1.2.4. Aspectos definidos en el Decreto 1212 de 2000 Por medio del decreto 1212 de 2000 se reglamenta el acuerdo municipal 62 de 1999, Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín en cuanto a los contenidos y procedimientos de los Planes Parciales. Los Planes Parciales podrán ser propuestos a la administración Municipal para su aprobación por entidades públicas, personas o entidades privadas o mixtas interesadas, y será de obligatorio cumplimiento para los particulares y las autoridades municipales. La Administración Municipal también podrá proponer Planes Parciales en el desarrollo del POT. El Plan Parcial determinará un área de planificación delimitada por un perímetro continuo que contemple las áreas mínimas de planificación previstas en el artículo 208 del acuerdo 62 de 1999. Para el suelo de expansión, polígono Z6-DE1 se asumirá la totalidad del polígono. El área de planificación de un Plan Parcial está conformada por una o varias unidades de gestión, que identificarán operaciones o proyectos urbanísticos que se constituyen en sí mismos en una unidad ejecutable de manera autónoma y en la que se aplicará el principio de reparto equitativo de cargas y beneficios. Estas unidades de gestión podrán contener a su vez diferentes etapas. La ejecución de cada unidad de gestión se entenderá como un proceso de urbanización y se deberá tramitar la correspondiente licencia de urbanización y construcción, las cuales serán otorgadas de acuerdo con las normas básicas contenidas en el correspondiente decreto que haya aprobado el plan parcial o Normas Básicas. El Plan Parcial deberá proponer los aprovechamientos máximos, medios y mínimos, contabilizados en metros cuadrados construibles en el área total de planificación y en cada una de las unidades de gestión, respondiendo a los diferentes requerimientos de edificabilidad y cargas urbanísticas que por su naturaleza proponga cada unidad. La propuesta de Plan Parcial definirá a la luz del conjunto de operaciones urbanas y en sus correspondientes unidades previstas, un escenario intermedio de aprovechamiento, ubicado entre el máximo y mínimo, que será considerado como el óptimo o apropiado para la realización del Plan Parcial y el logro equitativo reparto de cargas y beneficios, tanto globales como de cada una de sus unidades. El Plan Parcial podrá determinar la posibilidad de edificar en cada unidad por encima del aprovechamiento medio, determinando de igual forma la manera como esta mayor edificabilidad estará aportando al correspondiente espacio público y equipamiento en el momento de ser aprobada la urbanización respectiva permitiendo que se replantee su índice y forma de ocupación, ampliando la posibilidad de estas obligaciones. La contabilización de las áreas y montos por ceder como obligaciones urbanísticas, se deberá calcular en forma global para toda el área de planificación. El Plan Parcial propondrá la distribución espacial de dicha obligación por ceder en el suelo, de manera que haga parte de la estructura de espacios públicos y equipamientos que soportan la propuesta, la cual será desarrollada a partir de la ejecución de cada etapa. El Decreto que adopta el Plan Parcial determinará el momento en el cual se adecuarán o construirán y los correspondientes mecanismos que garanticen su efectivo aporte.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

12

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

2.

ANTECEDENTES

Reseña Histórica y Conformación Física de la Zona. El área de planeamiento Z6-DE1, Ciudadela El Rincón, hace parte de la Comuna 16, Belén, dentro de la estructura de la división política y administrativa de la ciudad de Medellín, por lo que es de gran importancia conocer e identificar los procesos de transformación urbana y rural de la Comuna a través del tiempo. Desde 1541 cuando el conquistador español Jerónimo Luis Tejelo llegó al Valle de Aburrá, el sector actualmente llamado Belén, ha figurado en la historia de la ciudad de Medellín de forma significativa, en esa época se denominó Aburrá de los Yamesíes. A partir de 1616 se convirtió en una encomienda indígena llamada Otrabanda de Aburrá, después de 1639 inició su decaimiento y traslado a raíz de las luchas por estas tierras de gran valor para la agricultura y la ganadería, actividades que las ocuparon de forma exclusiva hasta las primeras décadas del siglo XX, cuando se integraron físicamente a la ciudad con la construcción de obras civiles que permitieron el fácil cruce del río. En el censo de 1675 el “Sitio de Guayabal” ocupa el segundo lugar en población con 65 familias luego del “Sitio de Aná” que tenía 85 familias. En pocos años Belén evoluciona rápidamente y para 1797 en Guayabal se tenían 20 casas y una iglesia, en Altavista eran 42 casas bajas y 2 iglesias. Así en “Otrabanda” comienza a tener más y más importancia a nivel urbano hasta que este nuevo “curato” es desmembrado de la parroquia de Medellín, para llamarse parroquia Nuestra Señora de Belén. Desde 1757 el poblado de Belén tuvo una modesta capilla, situada en la parte occidental sobre las márgenes de la quebrada la Picacha, la cual fue arrasada por una creciente de dicha quebrada. A comienzos del siglo XIX se da inicio a la construcción de la nueva iglesia en estilo románico neoclásico. Hasta 1814 año en que cambió su nombre por Belén de Otrabanda, se llamaba Sitio de Guayabal y en 1830 se le dio el nombre actual, Belén. En 1847 sobre las laderas del cerro Nutibara se ubican el matadero y la feria de ganado de Tenche. Alrededor de éstos se sitúa un comercio de distinta índole que pretendía el aprovechamiento de productos derivados o elementos de desecho dando empleo a la población. Solamente a partir de 1.858, cuando se continuó el Camellón de Carabobo hasta el río y se inició la construcción del Puente de Guayaquil, terminado en 1864, se da el proceso de integración de Belén a la ciudad, proceso que se realiza inicialmente a través de la producción de insumos para la construcción (tejas y adobes) y de alcoholes y aguardiente.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

13

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

En 1875 era el segundo poblado del Valle de Aburrá por población y producción, especialmente de caña de azúcar, trigo y frutales. En las primeras décadas del siglo XX se inicia un proceso lento de poblamiento que se da especialmente por inmigración de personas procedentes del occidente del departamento (Heliconia, Ebéjico, Armenia y Sevilla). En 1932 la calle del tranvía hacia Belén (hoy calle 30) llegaba hasta el puente de Guayaquil obra que junto con el aeropuerto Olaya Herrera traen a Belén gran crecimiento a nivel residencial especialmente en el sector del nuevo barrio denominado Antioquia. Además aumentan las concentraciones alrededor del parque y cerca al cementerio, actualmente en el barrio San Bernardo y algunas construcciones en el barrio Granada, éste último generó parte del desarrollo de Belén que actualmente conserva las características de la urbanización original. Entre • • • •

las primeras calles que formaron la Comuna tenemos: Calle Céspedes, hoy calle 30A. Calle Bolívar, hoy carrera 76 y una de las más comerciales. Calle Colón, hoy carrera 78 Calle La Pola, la cual pasaba por las escuelas públicas de Belén masculina y femenina, hoy Rosalía Suárez.

Todos los anteriores asentamientos incorporaron al desarrollo urbano las principales cuencas hidrográficas como las quebradas La Altavista, La Guayabala y La Picacha, reconociéndolas y respetando sus cauces. Inicialmente la zona de la actual comuna de Belén era un asentamiento de muy baja densidad poblacional dedicado a las actividades de producción agrícola, ganadera e industrial, destacándose algunos de los lugares que conforman la comuna: Tenche con actividades relacionadas con el matadero; Guayabal con tejares; El Rincón y Careperro (hoy club El Rodeo) con tejares y grandes parcelas dedicadas a la agricultura; Altavista dedicado exclusivamente a la agricultura.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

14

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

En las primeras décadas de este siglo se da un poblamiento lento y disperso en los terrenos que constituyen hoy la comuna de Belén, solamente a partir de 1950 y hasta 1.970 se registra un desarrollo urbano sistemático con grandes urbanizaciones unifamiliares en el extremo Noroccidental de la comuna, iniciándose el proceso de mayor densificación en los barrios que constituyen la zona tradicional de Belén; este proceso se refuerza por la construcción del Aeropuerto Olaya Herrera, el club El Rodeo, la Carrera 70 y la prolongación de las vías carrera 80 y calles 30 y 33 como jalonadoras del desarrollo urbanístico del sector. En la década de los años 70's el proceso de urbanización es poco significativo, sin embargo es en esta década donde se establecen políticas estatales que incrementan el proceso constructivo y se industrializan a través del Banco Central Hipotecario (BCH) y el Instituto de Crédito Territorial (ICT). En esta década se consolidan los barrios que conforman y le dan identidad a la comuna: Fátima, Rosales, Belén, Granada, San Bernardo, Las Playas, Diego Echavarría, La Mota, La Hondonada, El Rincón, Loma de los Bernal, La Gloria, Altavista, La Palma, Los Alpes, Las Violetas, Las Mercedes, Nueva Villa del Aburrá, Miravalle, Nogal, Los Almendros y Cerro Nutibara. Durante los años 80 y 90 se produce una redensificación y elevamiento de la composición socioeconómica de la población a través de programas de vivienda para sectores medio-alto iniciándose la construcción de las grandes unidades residenciales cerradas en el extremo Suroccidental de la Comuna, rompiendo el sistema tradicional urbano de los barrios Belén Rincón, La Hondonada y La Loma de Los Bernal, cambiando el esquema de convivencia y estratificación social. (Ver estudio diagnóstico Plan de Ordenamiento Territorial Comuna 16, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. 1998)

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

15

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

3.

LOCALIZACION

3.1 Localización de la Comuna 16, el barrio Belén Rincón y la Ciudadela El Rincón en la Ciudad La Comuna de Belén está localizada en el extremo Suroccidental de la ciudad. Al Norte limita con la quebrada La Picacha y la Avenida 33; al Oriente con el Aeropuerto Olaya Herrera desde el Cerro Nutibara hasta la carrera 80-81; al Sur con el Municipio de Itagüí y al Occidente con la vereda Manzanillo, el cerro Las Tres Cruces y El Pelón y el Corregimiento de Altavista, perímetro urbano.

Ubicando la Comuna de Belén en relación con la ciudad se presenta una serie de características particulares que ameritan ser tenidas muy presente en cuanto a la dinámica territorial del sector. Se ha caracterizado por ser en una alta proporción de destinación exclusiva para vivienda, por ello una de las relevancias futuras tiene que ver con la potencialidad en el atributo suelo, lo cual se instaura como una característica que posibilita las distribución y surgimiento de nuevas soluciones de vivienda como la que se pretende en el área de planeamiento, Ciudadela El Rincón. El territorio de la Comuna 16 no presenta, en relación como las Comunas Nororiental o Noroccidental, una problemática social y de densificación acelerada como los anteriores sectores, así mismo las características económicas de la Comuna señalan la presencia de corredores minoristas de servicios múltiples y de comercio básico que tienden cada vez más a su consolidación y expansión. Otro renglón importante de servicios existentes en la Comuna son el educativo, recreativo y cultural. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

16

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

El barrio Belén Rincón donde se encuentra el área de planeamiento limita por el norte con la loma de Los Bernal , por el oriente con el barrio La Mota, por el sur con el barrio El Rodeo, y por el occidente con el área de planeamiento , los cerros El Pelón y Las Tres Cruces y el corregimiento de Altavista.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

17

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Este barrio ha tenido tradicionalmente un carácter residencial de estratos 2 y 3 complementado con un comercio de escala barrial, igualmente se desarrollaron actividades económicas semi-industrial como la explotación de materiales para la construcción y ladrilleras que deterioraron el entorno próximo al barrio en su proceso de funcionamiento, situación que hoy ha desaparecido como actividad económica. El polígono Z6-DE1, se localiza en el kilómetro 1.0 de la vía a Manzanillo entre la cota 1.550 m.s.n.m. a 1.600 m.s.n.m, se clasifica en suelo de expansión con parte en suelo de protección, posee una superficie de 35.63 Ha. (356.322 m²). Se ubica en el extremo Suroccidental del barrio Belén Rincón y limita por el costado norte con la quebrada Caza Diana 1 frontera común con el polígono Z6-D5 Desarrollo en suelo urbano; por el sur con la quebrada La Pabón, por el oriente con la urbanización Balcones de La Serranía, Ciudadela del Valle, urbanización Portal de La Colina, carrera 80A y la calle 3, hacia el norte hasta el cruce con la quebrada Caza Diana 1 y por el occidente por la cota 1600 m.s.n.m. en el pie de monte de los Cerros El Pelón y Las Tres Cruces. Ver Plano de Localización. Las condiciones geográficas del área de planeamiento presentan características diversas, desde áreas planas hasta laderas con pendientes altas y medias, que oscilan entre un 20% y 60%, las cuales determinan la singularidad del lugar resaltando su condición de “rincón” de forma cóncava, teniendo como mirador la zona sur del Valle de Aburrá y como telón de fondo los cerros El Pelón y Las tres Cruces. 3.2 Delimitación del Área de Planeamiento En concordancia con el artículo 208º del Acuerdo 62 de 1999, y del artículo 7º del decreto 1212 de 1999, el área mínima de planeamiento del presente Plan Parcial, es la correspondiente al polígono delimitado en la parte gráfica de la ficha Z6-DE1 y en el anexo 2 del Plan de Ordenamiento Territorial. El artículo 310º del Acuerdo 62 de 1999, dispone que los terrenos correspondientes a las urbanizaciones aprobadas o con trámite vigente al momento de aprobar el Plan, en sectores que hayan sido incluidos como suelo de expansión, se considerarán como parte del suelo urbano. El artículo 7º del Decreto Municipal 1212 de 2000, abre la posibilidad que en un Plan Parcial el área de planificación pueda ser propuesta incluyendo más de un polígono o porciones de otros polígonos contiguos, respetando los objetivos y características normativas de cada uno de ellos. Con base en lo anterior, se excluye del área a desarrollar el lote ubicado en el costado sur entre las quebradas El Saladito y La Pabón, con un área de 7.81 Ha (78.140 m²) propiedad de Promotora Escodia (Optima), denominado urbanización Las Palmeras – Nueva York que cuenta con licencia de urbanismo con construcción simultánea según resolución C1-346-2001 y los predios del barrio Belén Rincón con un área de 1.43 Ha (14.322 m2) con tratamiento de Consolidación nivel 3 limitrofes con Ciudadela El Rincón S.A. y el anterior predio (Optima). El artículo 310 del Acuerdo 62 de 1999 relacionado con el tránsito de las normas urbanísticas se hace claridad con respecto a:

“Se consideran como parte del suelo urbano y no hacen parte del suelo de expansión, los terrenos de las urbanizaciones aprobadas y con trámite vigente al momento de aprobar el Plan de Ordenamiento Territorial. Las condiciones de aprobación regirán por el plazo de vigencia de la licencia de urbanismo y construcción que hubiere sido aprobada. En caso de vencerse la licencia sin DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

18

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

que se hubiera producido el desarrollo urbanístico, el suelo se considera como suelo de expansión y su urbanización deberá acogerse a las condiciones de desarrollo definidas por el correspondiente plan parcial. En consecuencia, la delimitación y conformación del polígono y del área de planeamiento como se ilustra gráficamente: Ver plano de Tenencia Áreas Generales del Plan Parcial. El área de desarrollo o intervención está conformada por los siguientes nueve (9) predios:

Denominación CIUDADELA EL RINCÓN S.A. Familia Bernal(6 predios): Inversiones Bernabé S.A. en liquidación Constructora Los Bernal S.A. Gustavo Gómez Asociados en liquidación Aridos Ltda. en liquidación Sucesión Lucia Ceballos. (Herederos Bernal Ceballos: Luis Guillermo, Juan Bernardo, Diego, Esteban, Maria Teresa y Ana Lucia Bernal de Lamb) Blanca Londoño Bernal y Cia S.C.A. en liquidación Municipio de Medellín Promotora Escodia – Optima S.A. Predios ubicados en las manzanas entre calles 2B y 3B y carreras 80 y 81A barrio Belén Rincón (Tratamiento de Consolidación Nivel Tres CN3)

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

Área 19.15 Ha (191.510 m2) 6.62 Ha (66. 254,87 m2) 34. 908m2 9. 967 m2 7. 321 m2 12.775 m2 298 m2 985.87 m2 0.6 Ha (6.096 m2) 7.82 Ha (78.140 m2) 0.990Ha (9.903 m2)

19

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

4.

ASPECTOS URBANÍSTICOS GENERALES

4.1

Caracterización y Singularidad

El Plan de Ordenamiento Territorial, define el polígono Z6-DE1, Ciudadela El Rincón, como Suelo de Expansión, que requiere de una infraestructura urbana como vías de acceso e internas, servicios públicos y espacio público como soporte para incorporarla al desarrollo urbano de la ciudad a través de nuevas unidades habitacionales garantizando la sustentabilidad y sostenibilidad ambiental del territorio. El suelo del plan parcial Z6-DE1, Ciudadela El Rincón participa con el 6.7% aproximadamente del suelo de expansión disponible para Medellín equivalente a 509 hectáre as localizadas en diferentes sitios de la ciudad como San Antonio de Prado, Altavista, El Noral, Altos de Calasanz, Eduardo Santos y Pajarito. El suelo de expansión Ciudadela El Rincón está constituido por terrenos urbanizables que actualmente se destinan para la actividad pecuaria (pastoreo), sin embargo, parte de estos suelos poseen restricciones de tipo geológico-geotécnico y ambientales, como el sistema hídrico existente: quebradas La Pabón, La Pabón 1, Caza Diana, Caza Diana 1, Caza Diana 2 y caño El Saladito. El Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 62 de 1999 y Las Fichas Resumen de Normativa Urbana, Acuerdo 23 de 2000 determina para el área de planeamiento el uso residencial como actividad principal complementada por una centralidad de cobertura local que sirva al polígono y a los desarrollos circundantes. 4.2

Tratamiento de Fronteras

Es de especial importancia tratar con detenimiento los bordes del área de planeamiento, las quebradas La Pabón y La Caza Diana, Los Cerros Pelón y Las Tres Cruces y él barrio Belén Rincón, pues es a través de ellos que el tejido urbano mostrará su continuidad y respeto por el contexto que hace parte del Plan Parcial Z6DE1, Ciudadela El Rincón. Las fronteras muestran una caracterización diferenciada que establecen barreras o limites que direccionan la manera de ocupar el territorio; la quebrada Caza Diana 1 en el costado norte, articula en toda su longitud dos áreas de expansión complementarias, el polígono Z6-D5, Loma de Los Bernal con el polígono Z6-DE1, Ciudadela El Rincón, a través de un ordenamiento paisajístico; y la quebrada La Pabón y la Pabón 1 en el costado sur del área de Planeamiento concebida como un parque lineal a lo largo de todo su eje como oferta de espacio público que beneficie a la comunidad existente y a los nuevos habitantes; los cerros El Pelón y Las Tres Cruces en el borde occidental, se muestran como límite natural estableciendo una transición entre lo urbano y lo rural, donde por su escala y tamaño se convierten en telón de fondo, como referente cultural y recreativo para la vecindad y el barrio Belén Rincón ubicado en el costado oriental que por su morfología y su proceso de consolidación determinan en su proximidad la ocupación que le de continuidad al desarrollo existente. 4.3

Usos

El barrio Belén Rincón como zona de influencia próxima al área de planeamiento, Ciudadela El Rincón, se caracteriza por tener un uso residencial pasando por la vivienda tradicional bien conservada, uni, bi y trifamiliar hasta la vivienda subnormal, sin embargo en los últimos años se han venido desarrollando edificaciones multifamiliares que empiezan a reemplazan viejas construcciones en los lotes baldíos DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

20

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

que aún quedan. La vivienda en el sector está bien consolidada siendo el elemento prioritario de construcción. El comercio que se observa es informal, no concentrado, de poca definición pero muy intenso. La actividad comercial predominante es el comercio minorista como las tiendas de barrio, ventas de garaje y caseta aledaña al área deportiva (cancha de fútbol y juegos infantiles) de Belén Rincón. Este comercio básico se ubica en primeros pisos con actividades como graneros, tiendas, carnicerías, salsamentarías, legumbrerías, misceláneas, farmacias, entre otras, y tiene como finalidad principal satisfacer necesidades primarias de comercios y servicios. El parque de Belén Rincón es uno de los centros de actividad que más congrega a la gente del sector, por medio de eventos de carácter provisionales como circos, actividades culturales y otras de carácter permanente como juegos infantiles, campeonatos de fútbol, lo que ha propiciado el asentamiento de actividades comerciales que fortalece alrededor de éste una centralidad barrial. En la zona se ubica la terminal de buses de Belén Rincón en la vía paralela a la quebrada Caza Diana que le da hoy accesibilidad al área de planeamiento, lo que ha ocasionado daños en la vía pública y un mal aspecto al sector. Como actividad complementaria, se ha incentivado el asentamiento de talleres diversos dedicados al mantenimiento y venta de repuestos del parque automotor generando contaminación visual y ambiental. Hacia la periferia de la zona se ha llevado a cabo la explotación de extensas áreas para la extracción de materiales para la construcción. Este tipo de uso se intensificó en las últimas décadas, representado en areneras y galpones (ladrilleras y tejares) que operaban en la zona, ocasionando contaminación e inundaciones, lo cual lleva a las autoridades ambientales a replantear su uso. Situación que permitió la intervención para el mejoramiento y estabilización de terrenos y el desvío y tratamiento de quebradas y caños a través de filtros disminuyendo ostensiblemente los impactos negativos sobre el barrio Belén Rincón y posibilitar el desarrollo en dichos terrenos en vivienda y espacios públicos. Es importante resaltar que el área de planeamiento, polígono Z6-DE1, Ciudadela El Rincón, según el Plan de Ordenamiento Territorial es una zona reservada para el desarrollo de vivienda, como uso principal, centralidad local y espacio público, sin embargo estos terrenos han tenido diferentes usos como fincas de recreo y pastoreo, explotación de materiales, área para la disposición de materiales provenientes de las excavaciones efectuadas en diferentes obras de la ciudad (escombrera). 4.4

Vivienda

La vivienda en el área de influencia próxima al área de planeamiento se ha venido desarrollando de manera orgánica y espontánea a través del crecimiento predio a predio y por procesos de adición, siendo las tipologías predominantes la vivienda unifamiliar, bifamiliar y trifamiliar. El desarrollo inicial del barrio prácticamente se establece a partir de las áreas recuperadas por la explotación de ladrilleras y tejares y en parte en lotes cedidos por los patrones a empleados y trabajadores de dichas empresas. Las viviendas han sido reformadas y otras han crecido en altura consolidándose en 3 pisos, siendo comunes los balcones corridos, las escaleras sobre la fachada y diversidad de materiales. Estas viviendas no poseen cualidades arquitectónicas de interés, pero la homogeneidad en la altura, la sección vial y la arborización le imprimen un carácter singular.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

21

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Por las condiciones económicas existentes de algunas familias que habitan el sector, han acondicionado buena parte del área de la vivienda con actividades comerciales o de producción que les permita subsistir, generando la tipología de vivienda productiva. Los desarrollos urbanísticos residenciales y edificaciones multifamiliar que obedecen a los procesos de urbanización contemporáneos como Ciudadela del Valle, Tejares de Belén, Balcones de La Serranía, Agua Fresca, San Silvestre, entre otras, poseen una buena calidad, revitalizando el sector en su aspecto urbanístico, secciones viales amplias, altura de las viviendas y la calidad ambiental del conjunto; sin embargo se han convertido en verdaderas islas del tejido urbano “ghetto” y por su magnitud han hecho que se constituyan en barreras o límites de sectores claramente conformados.

Desde su uso principal el área de planeamiento tiene una gran oportunidad de generar un desarrollo armónico entre las nuevas unidades habitacionales con su diversidad de tipologías complementada por la oferta de espacios públicos de alto valor ambiental y recreativo. 4.5

Tenencia

Belén Rincón se fue poblando poco a poco, desde el principio se establecieron allí familias acomodadas de la ciudad que realizaban actividades agropecuarias cultivando principalmente caña de azúcar, hortalizas y producción lechera. Grandes extensiones de tierra con el tiempo se fueron cediendo a sus descendientes, para conformar pequeñas fincas de recreo con algunas actividades de explotación. Estas grandes fincas posteriormente serían loteadas o subdivididas, bien fuese por los propietarios directamente o por personas encargadas de hacerlo. En otros casos predomina la herencia y el desenglobe de lotes para la construcción de nuevas casas, en cualquier caso no existía una noción ni práctica de construcciones planificadas.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

22

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

De acuerdo con lo anterior, se ha dado un desarrollo por manzanas de diferentes formas y tamaños que se van ajustando a la red vial y a las quebradas, haciendo que la división predial sea también irregular, predominando en el barrio consolidado los lotes rectangulares con frentes entre 6 y 8 m. y fondos variables. Los lotes de mayor tamaño se desarrollaron a partir de una especulación inmobiliaria que como se dijo anteriormente, en los años 80 y 90, fueron ocupando la mayor parte de estos terrenos con una oferta masiva de vivienda y en algunos casos con comercio de estrato 3, 4 y 5. En el área de planeamiento, polígono Z6-DE1, Ciudadela El Rincón, la estructura predial no ha sufrido procesos de parcelación ni partición lo cual a llevado a que la tenencia no se concentre en muchos propietarios, sino en pocos y en la mayoría de los casos en sociedades jurídicas, a saber: Familia Los Bernal (6.61 Ha), Ciudadela El Rincón S.A. (19.15 Ha), Promotora Escodia-Optima S.A. (7.82 Ha), Predios ubicados en las manzanas entre calles 2B y 3B y carreras 80 y 81A barrio Belén Rincón (Tratamiento de Consolidación Nivel Tres CN3) (14.3 Ha) y Municipio de Medellín (0.60 Ha). Ver plano de Tenencia.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

23

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

5. ASPECTOS POBLACIONALES Y SOCIOECONÓMICOS Características de la Población Un instrumento fundamental para la elaboración del Plan Parcial Z6-DE-1 Ciudadela El Rincón y para determinar las acciones que tienen que ver con el entorno social del plan, es el de conocer las características Socio-Económicas de la Comuna 16, y en particular la relacionada con el barrio Belén Rincón, jurisdicción de Ciudadela El Rincón. En lo que se refiere a la Comuna 16 y al barrio Belén Rincón el Departamento Administrativo de Planeación a través de MetroInformación de 2002 presenta las siguientes cifras: La población total de la Comuna 16 con 21 barrios es de 155.200 personas, de las cuales 69.811 corresponden a Hombres, que representan el 44.5 % y 85.389 Mujeres, que equivalen al 55.5 %, lo que refleja una mayor población femenina en cerca del 11% que incide proporcionalmente en la composición de la estructura social de la población. En la Comuna de Belén las viviendas se encuentran en los siguientes estratos socioeconómico según instalaciones de energía, así: Estrato 2 3 4 5 6 Total

Número de viviendas 6.624 13.645 15.986 3.332 40 39.667

Porcentaje % 16.7 34.4 40.3 8.4 0.1 100

Fuente: Macroindicadores Medellín 2002. Departamento Administrativo de Planeación

Estos índices reflejan que existe un mayor predominio de los estratos 3 y 4 en la Comuna de Belén. La población del barrio Belén Rincón se estima en 17.526 personas, de los cuales 8.487 corresponden a Hombres, que representan el 49 % y 9.039 Mujeres, que equivalen al 51%, lo que reafirma lo expresado para la totalidad de la Comuna 16, donde se presenta una mayor población femenina que incide en la dinámica social de la zona. El número de viviendas que existen en el barrio es de 3.909 y el promedio de personas que habitan las casas es de cuatro (4), para un total de hogares de 4621, distribuidas en cerca de 123 manzanas, con una densidad promedio de 202 habitantes por hectárea, superada solo por los barrios Granada (220), San Bernardo (361), Las Playas (286), La Gloria (261), Nueva Villa de Aburra (216) y Miravalle (318) de la misma comuna. Las densidades recomendadas según urbanistas, en términos de calidad de vida y asumiendo equipamientos urbanos básicos no deberán exceder para ciudades como Medellín los 400 habitantes/ha En cuanto al crecimiento de la población para el área, debemos considerar la dinámica a nivel de Medellín, la cual presenta unas tasas moderadas. Esencialmente son resultantes de la baja natalidad (1,9% para 1994) y el atenuado proceso migratorio. Se puede afirmar que los problemas sociales, de convivencia y de la vivienda , no están siendo agravados por la presión demográfica. Las expectativas sobre el crecimiento futuro de la población, se ven afectadas por el comportamiento de variables demográficas tales como mortalidad, fecundidad y migración. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 24

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

La tasa de crecimiento poblacional estimada para el periodo 1993 a 1998 es de 1.6 %. Hay comunas y corregimientos que la registran más alta y su explicación obedece a factores de fecundidad mayor, a procesos de cambios de residencia interurbana y nuevas viviendas. Salvo los casos puntuales de mayor crecimiento poblacional, se puede ratificar que el mediano y largo plazo la ciudad tendrá capacidad para albergar la población al ritmo de ascenso previsto. En el corto plazo se estima que continuará al descenso de la fecundidad, pues no hay eventos que reviertan esta tendencia. Incluso sucesos como el mayor grado de escolaridad femenina esperado y su vinculación a la fuerza de trabajo consolidaran el descenso. La estimación de esperanza de vida al nacer para el periodo 1985 a 1990 se estimo en el Área Metropolitana en 64.4 años para hombres y 70.1 años para la mujer. Proyectadas estas tendencias para el quinquenio 2005 a 2010 seria de 69.1 años para el hombre y 76.3 años para la mujer, según reporta el Departamento Administrativo de Planeación. Cabe preguntarse entonces sobre el tema de la población en la Comuna y en Belén Rincón en particular, ¿qué grupos de población son los de mayor crecimiento?. Según el estudio para la Comuna 16 realizado por la Universidad Pontificia Bolivariana en 1998 los grupos de edades que engloban la población infantil de 1 a 14 años representan 31.5 % del total de la población de la Comuna y la población joven, entre 15 y 29 años, representa el 27.1 %. Esta realidad, para efectos de la que se pretende analizar, tiene una gran importancia en la medida que se trata justamente de los grupos de población que generan en la ciudad, mayores y más calificadas demandas. En este grupo de jóvenes, no solo se forman los nuevos hogares, sino que jalonan demandas por nuevas viviendas, equipamientos y servicios. Justamente es en este periodo de la vida en el que satisfactores como la educación secundaria y vocacional, la recreación en sus diversas manifestaciones, la cultura, y principalmente el empleo, requieren con urgencia soluciones estructurales ya que aquejan actualmente a la ciudad de Medellín y especialmente al barrio Belén Rincón. Por otro lado, es cierto que la esperanza de vida cada año tiende a aumentarse y en especial en las zonas urbanas, no hay que descontar que la violencia aporta unos niveles altos de incidencia en estas, y entre las primeras causas de defunción en Medellín para los años noventa (1990-2000) fueron los homicidios y las lesiones personales con el 24.7 del total de las muertes. La población mas afectada por esta causa fue la comprendida entre 15 a 19 años y el 95% de estas muertes afectó a los hombres, lo cual modifica notoriamente la estructura de edad y sexo del municipio y las implicaciones se verán en el mediano plazo, cuando se podrá configurar una reducción en la demanda de trabajo, principalmente masculina. Y en la Comuna de Belén y particularmente en los barrios Zafra y Belén Rincón el 28.6% (15 a 19años), y el rango entre 15 a 29 años afecto al 20.4%. Queda claro que el patrón de mortalidad de la población sigue presentando al homicidio y las muertes violentas como primera causa. Este hecho se asocia con factores socio-políticos, y esta relacionado con la incapacidad de la justicia para resolver los conflictos entre los ciudadanos, con el ejercicio de la justicia por cuenta de los particulares, y con el estado generalizado de impunidad, con los excesos de los cuerpos de seguridad, con la presencia en la sociedad civil de grupos paramilitares, de limpieza social y de guerrilla que se vienen abrogando el derecho de quitarle la vida a quien a bien tengan en gana, convirtiendo los distinto barrios de la ciudad en DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

25

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

trincheras y en zonas de guerra, como ha sucedido en los últimos años en la Comuna 13. La segunda causa de muerte de la población –infarto al miocardio-, esta asociada al estilo de vida, al entorno donde se habita, a la supervivencia y a las condiciones sicosociales en las cuales los medellinenses hacen su vida cotidiana. También aquí los cambios dependen de la dinámica de las relaciones sociales, de los ritmos y estilos de la actividad laboral, de los hábitos alimentarios, de los usos del tiempo libre y de la búsqueda de la salud mental para todos. La Comuna de Belén no es ajena a esta problemática y su mayor incidencia se refleja en la población mayor de 80 años con un 31.7 %. La anterior situación exige un mayor compromiso desde la formulación del plan parcial Ciudadela El Rincón con las nuevas intervenciones a realizar en la zona, sobre todo en el tema de infraestructura para la recreación, la cultura y los cultos religiosos, con un alto contenido de espacios públicos que los articulen y permitan el encuentro de manera agradable y amable.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

26

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

6.

COMPONENTE ESTRUCTURANTE DEL ESPACIO PÚBLICO

El espacio público es el principio fundamental de las formulaciones del Plan de Ordenamiento Territorial y de los planes parciales, en cuanto se orienta a proteger el espacio público existente, a procurar incrementar la cantidad, la variedad y calidad de su oferta global a la vida ciudadana y a convertirlo efectivamente en el estructurante 1 principal de desarrollo urbano y municipal . Desde el Acuerdo 62 de 1999, Plan de Ordenamiento Territorial, se define el sistema estructurante de espacio público urbano, el cual está compuesto por el conjunto de elementos naturales y construidos que encausan y soportan el desarrollo físico de las áreas urbanas y de expansión urbana. Constituyen los elementos naturales de este sistema, las corrientes naturales de agua, el suelo, la flora, la fauna y el recurso aire. Así mismo son fundamentales los elementos artificiales como centralidades, vías, equipamientos, transporte y demás espacios como plazas, plazoletas y parques. El sistema de Espacio Público se concibe como una red jerarquizada de áreas y ejes naturales y construidos, que posibilitan el desarrollo de usos y actividades de dominio público y privado, cuyo fin es satisfacer necesidades colectivas que trascienden los intereses individuales. Conforme con lo anterior, la estructura de espacio público del plan parcial Z6-DE1, Ciudadela El Rincón, se fundamenta en la generación de nuevos proyectos de vivienda, equipamientos comunitarios, una centralidad local y espacio público con alta calidad ambiental y recreativa, que articule la totalidad del área de planificación a través de un nuevo sistema vial y el sistema hídrico existente, que permita a la población actual y nueva, el mejoramiento de la calidad de vida y fortalezca el sentido de vecindad. A continuación se desarrollan los diferentes elementos constitutivos del espacio público definidos para el plan parcial. 6.1

Componente natural

Dentro de los componentes naturales del Sistema de Espacios Públicos para el municipio de Medellín y que hacen parte del polígono Z6-DE1, se tienen el hidrográfico, el orográfico y los ecosistemas estratégicos, como parte fundamental para su desarrollo. El territorio objeto del plan Parcial Z6-DE1, Ciudadela El Rincón, hace parte del Valle de Aburrá con características determinantes y singulares. El valle se extiende longitudinalmente a lo largo del eje natural del sistema hídrico del río Medellín y sus afluentes, enmarcado por dos ramales de la cordillera central de los Andes , creando una espacialidad orográfica contrastante y diversa donde predomina la sensación de encierro o de ciudad amurallada, constituyendo un valle estrecho y donde la presencia de la montaña como hecho natural y cultural ha obligado a crear asentamientos singulares de desarrollo urbano y arquitectónico en buena parte del territorio. Los accesos al valle de Aburrá han posibilitado que dichos asentamientos adquieran características particulares como es el caso del barrio Belén Rincón, influenciado en su proceso de poblamiento por las vías que conectan a la parte suroccidental del valle con los corregimientos de Altavista y San Antonio de Prado y los municipios de Ebéjico y Heliconia. La altura sobre el nivel del mar es de 1.538 metros y su temperatura promedio de 24 grados centígrados (74 F). Durante los 12 meses del año el clima es tropical de 1

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

27

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

montaña, en donde la exuberancia, la luminosidad, las tormentas eléctricas y las lluvias torrenciales sorpresivas son la constante que le da la singularidad geográfica de un clima primaveral. La ciudad de Medellín ocupa 382 Km², de los cuales el sector del Plan Parcial Z6-DE1, Ciudadela El Rincón, pretende desarrollar 34.23 hectáreas. El área de planeamiento por su condición de borde urbano posee elementos naturales determinantes como las quebradas La Pabón, La Pabón1, Caza Diana, Caza Diana 1, Caza Diana 2 y caño El Saladito, que la recorren en sentido occidente-oriente desembocando en la quebrada La Guayabala, afluente de la quebrada Altavista que desemboca en el río Medellín y elemento estructurante ambiental y paisajístico de la Comuna 16, Belén y Los Cerros El Pelón y Las Tres Cruces como barreras que confinan el crecimiento urbano, convirtiéndose en la transición con el área rural del corregimiento de Altavista. Estos elementos direccionan estratégicamente las potencialidades de ocupación del territorio. 6.1.1 Corrientes Naturales de Agua El río Medellín y sus quebradas afluentes es desde el Plan de Ordenamiento Territorial el determinante de la estructura urbana como componente del sistema natural estructurante del espacio público. Estos cuerpos de agua son considerados como un sistema que posee una connotación amplía dentro del territorio, en la que se incluye el área de manejo de los recursos naturales o de preservación, y protección de los ecosistemas que contienen; es también una fuente del recurso agua, base del desarrollo y marco general de planificación. Ver plano de hidrología. Además es un espacio que sustenta la ocupación de un grupo humano el cual genera una demanda sobre la oferta de recursos naturales renovables y no renovables, y realiza diferentes transformaciones del medio, las que repercuten en forma positiva o negativa según las interacciones que tenga con los demás elementos del sistema. Se pretende realizar mediante el estudio de la cuenca de la quebrada La Guayabala en la cual se identifican las microcuencas existentes en la zona, tales como las quebradas La Pabón, La Pabón1, Caza Diana, Caza Diana 1, Caza Diana 2 y caño El Saladito, donde se desarrollará el Plan Parcial Ciudadela El Rincón, consideradas como elementos de manejo especial, susceptibles a ser mejoradas, adecuadas y controladas para adaptarlas a las necesidades de la población existente y futura que aporte desde su ordenamiento la creación y mejoramiento de más y mejores espacios públicos. Tales acciones se deben encaminar a la protección de la cuenca en forma integral, desde los nacimientos, sus cauces, su utilización, recuperación, vertimientos, al igual que el mantenimiento de las estructuras hidráulicas existentes, buscando evitar cambios repentinos en las corrientes naturales de agua, que desestabilicen los suelos y pongan en riesgo vidas humanas y los bienes de los ciudadanos. Las corrientes naturales de agua y estructuras hidráulicas que se encuentran dentro del área donde se desarrollará el Plan Parcial Z6-DE1, Ciudadela El Rincón, presentan las siguientes características. Cuenca Quebrada La Guayabala Límites: Se localiza en la parte Suroccidental del municipio de Medellín; está enmarcada al norte por la cuenca de la quebrada Altavista, por el sur por la cuenca de la quebrada La Jabalcona, al occidente por la cuenca de la quebrada Doña María y al oriente por el río Medellín.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

28

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Descripción: Nace en la cota 2.160, estribaciones de la cuchilla El Barcino y desemboca en la cota 1.490 quebrada Altavista en inmediaciones de la calle 30 A con carrera 60; su longitud es de 9.5 Km. Sobre la margen derecha, posee drenajes largos como son: Quebrada Potrerito o Caratala con número de orden 3 y que nace en la cota 2.200 y desemboca en la cota 1.720, con una longitud de 2.1 Km. Número De Orden de los Afluentes. QUEBRADA

Nº AFLUENTES DIRECTOS

La Guayabala

28

NÚMERO DE ORDEN 1 56

2 12

3 2

4 1

5 -

Fuente: “Levantamiento Integrado de Cuencas Hidrográficas del Municipio de Medellín.”

La Guayabala Oriental es otro de sus afluentes, nace en el Cementerio Campos de Paz en la cota 1.520 y desemboca en la quebrada La Guayabala cerca al Aeropuerto Olaya Herrera. La Quebrada El Potrerito se encuentra cubierta en toda su longitud. Por la margen izquierda, parte baja de la cuenca desde las estribaciones de los Cerros El Pelón y Las Tres Cruces posee caños afluentes como son: Caño Sanín, Caño El Rincón, Quebrada La Pabón, Caño Saladito, Quebrada Caza Diana, Quebrada Caza Diana 1 y Quebrada Caza Diana 2. La parte alta de la cuenca de la Quebrada La Guayabala comprende rangos de cota entre la 2.200 a 1.700, con un cañón muy definido y profundo en forma de”v”con vertientes empinadas especialmente. La vegetación corresponde a café caturro sin sombrío y en pequeños sectores intercalados con plátano y árboles frutales. Únicamente, en las partes más altas y en pequeñas zonas existen plantaciones forestales. Se observan evidencias de sobrepastoreo, así mismo porciones en rastrojo alto y bajo en las cabeceras de las quebradas y a lo largo de ellas. El cauce de la Quebrada La Guayabala tiene forma rectilínea que supone control estructural predominante en la zona con dirección oeste - este, con un patrón de drenaje subparalelo. El lecho de la Quebrada La Guayabala es pedregoso con bloques heterométricos de diferentes tamaños, transporta buen caudal y presenta erosión por socavación lateral. La cuenca La Guayabala en la parte alta está conservada por razón de que no se encuentran explotaciones de material pétreo ya que el material existente en el sector, no es apto para fabricar ladrillo. La parte media de la cuenca de la Quebrada La Guayabala comprende desde la cota 1.700 a la cota 1.520, el cañón en esta zona se amplia y se hace menos empinado. A partir de este sitio, la quebrada está contaminada principalmente por aguas residuales y basuras. En el contacto con la llanura aluvial del río Medellín, la quebrada principal cambia la dirección de su curso en un giro de 90o en dirección Norte - Sur. Este tramo hasta la carrera 80 bordea el sector del barrio El Rincón que se caracteriza por una red de drenaje de poca densidad de tipo dendrítico. La parte baja de la cuenca de la Quebrada La Guayabala, comprende desde la cota 1520 a la cota 1483 correspondiente a toda la llanura aluvial del río Medellín. En esta zona la quebrada ha sido intervenida con varias obras hidráulicas para el desarrollo urbano que la ha confinado en alguno de sus trayectos. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

29

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

La cuenca que hace parte del área de planeamiento se analiza desde el punto de vista hidrológico considerando elementos como el área de la cuenca, perímetro, longitud del cauce, etc.; así mismo se describen particularidades de sus afluentes: Parámetros Hidrológicos PARÁMETRO

QUEBRADA LA GUAYABALA

COTA NACIMIENTO COTA DESEMBOCADURA LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL ( Km ) GRADIENTE PROMEDIO DEL CAUCE ( m/Km ) TIPO CUENCA Nº DE CORRIENTES ÁREA ( Km2 ) PERÍMETRO ( Km ) LONGITUD CAUCES ( Km ) Nº AFLUENTES DENSIDAD DE DRENAJE ( Km/Km2 ) COEFICIENTE DE COMPACIDAD FORMA DENSIDAD HIDROGRÁFICA

2.160 1.490 9.70 69.07 B 56 10.63 18.02 38.45 28 3.62 1.56 rect- oblonga 5.27

Fuente: “Levantamiento Integrado de Cuencas Hidrográficas del Municipio de Medellín.”

Parámetros Hidrogeográficos NOMBRE CUENCA

LA GUAYABALA

ÁREA (Km2)

AFLUENTES Guayabala Oriental Caratala El Pelón Caño Sanín Caño El Rincón La Pabón Caño El Saladito Caza Diana, Caza Diana y2 Caño Sorrento

Rural: 5.73 Urbana: 4.90 Total: 10.63 1

VEREDAS - BARRIOS

Vereda San José del Manzanillo, Belén Rincón, La Mota, El Rodeo, Diego Echavarría, Aeropuerto Olaya Herrera, Santa Fe, Trinidad, Campo Amor, Tenche.

Fuente: “Levantamiento Integrado de Cuencas Hidrográficas del Municipio de Medellín.”

Quebrada La Pabón Localizada en el costado sur del polígono sus aguas lo recorren de Oriente a Occidente hasta la cota 1568 donde gira hacia el sur en una longitud de más de 500 metros, su lecho fue intervenido por un lleno controlado realizado por el señor Fernando Ríos y autorizado por el Área Metropolitana. El lecho de la quebrada esta formado por bolas de roca de diferente tamaño en una matriz arenosa, la cuenca presenta un cubrimiento vegetal de arbustos, caña brava y algunos árboles nativos, en la parte alta sean cultivados algunas huertas con plátanos y yuca. Debido a la deficiencia técnica del lleno se presento un derrumbe que afecto el cauce aguas abajo, en la actualidad esto no tiene incidencia en la formulación del modelo de ocupación del plan parcial. El retiro requerido es de 25 metros a ambos lados hasta la cota 1570, entre la 1570 y la 1530 retiro de 15 metros y entre la cota DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

30

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

1530 y la Carrera 81 retiro de 10 metros. Recibe el afluente de la Quebrada La Pabón 1 en la cota 1568. Quebrada La Pabón 1 Localizada al sur del polígono le sirve, en parte, de lindero a Ciudadela El Rincón S.A., y derrama sus aguas sobre la Quebrada La Pabón en la cota 1680 a 180 metros del polígono. Su lecho esta formado por rocas de tamaños medios y pequeños en una matriz arenosa, su cuenca esta cubierta en su mayoría por caña brava, arbustos menores y algunos árboles nativos, su cauce no ha sido intervenido en ningún punto y es de bajo caudal. El retiro requerido para esta quebrada es de 25 metros a ambos lados. Quebrada Caza Diana Cruza predios hacia el norte de Ciudadela El Rincón S.A., muy cerca al lindero que los separa de la familia Bernal, entre las cotas 1.600 y 1.560 con un retiro de 20 m a ambos costados; entre las cotas 1.560 y 1.550 con un retiro de 10 m a ambos costados; entre las cotas 1.550 y la carrera 80, con retiros de 20 m a ambos costados. La quebrada corre en sentido occidente-oriente y en la parte alta del lote se desplaza inicialmente por un cauce natural el cual fue intervenido y desviado dentro del área de planeamiento mediante un canal artificial, los retiros establecidos para esta quebrada son de veinte (20) metros donde sea conducida por cauce natural y diez (10) metros en el canal artificial en concreto de 0.60 m de ancho por 0.60 m de profundidad, construido al concluir un lleno estructural hace 15 años. Esta corriente de agua corresponde a un cauce de escorrentía estacional que converge con la Quebrada Caza Diana 1, para verter sus aguas intermitentes en un cauce llamado Quebrada Casa Diana afluente a su vez de la Quebrada La Guayabala. Debido al deficiente sistema de alcantarillado en la parte baja del bario Belén Rincón, se presenta en épocas de lluvias inundaciones que causan frecuentes daños. La administración municipal instala en la actualidad un nuevo alcantarillado de mayor capacidad hidráulica, mitigando las inundaciones que puedan presentarse. La Quebrada Caza Diana recorre unos 670 metros en sentido occidente - oriente en el polígono Z6-DE-1 hasta encontrarse con la Caza Diana 1. Tiene su nacimiento a 200 metros del polígono en la cota 1700, su cauce fue desviado para la conformación de un lleno controlado entre las cotas 1550 y 1530, dicha desviación fue autorizada por el INDERENA según Resolución 0233 del 30 de mayo de 1990, en su articulo 1ro “ autorizar a la sociedad Ciudadela El Rincón S.A. para que realice las obras del cauce denominado el Saladito localizado en el sector de Belén Rincón en el kilómetro 1, Vía al Manzanillo, Municipio de Medellín, Departamento de Antioquia”. Se debe aclarar que el cauce del caño El Saladito corresponde hoy a la Quebrada Caza Diana. Quebrada Caza Diana 1 Esta quebrada, ubicada hacia el norte del área de planeamiento, cruza en sentido occidente oriente, por predios de la familia Bernal. Debido a la realización de un lleno controlado (escombrera), el lecho de la quebrada fue intervenido y conducido dentro del lote en toda su longitud, con la colocación de un filtro sobre su antiguo cauce.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

31

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Sobre la margen izquierda de la quebrada Caza Diana 1, existen varios afluentes sin nombre, las cuales corresponden a vaguadas poco profundas de cauce estacionar con escasa cobertura vegetal que también han sido intervenidas y adecuadas completamente con la realización del lleno. Es importante anotar que el Área Metropolitana de Medellín, autorizó la adecuación del terreno y la intervención del lecho de esta corriente y sus afluentes para la conformación de la escombrera. Su nacimiento esta en la cota 1630 a 50 metros del polígono sirve de límite entre los polígonos Z6_DE1 y Z6_DE5, su cauce fue afectado con un lleno controlado realizado por la familia Bernal, entre las cotas 1570 y 1520. Dicho lleno fue autorizado por la Unidad Ambiental del Área Metropolitana según Resolución No. 16-0099 de marzo 5 de 1998 que en su articulo 1ro. Dice: “Otorgar Licencia Ambiental al proyecto presentado por las sociedades Áridos Ltda., Inversiones Bernabé Ltda., Gustavo Gómez Asociados y Cía., María Elena Bernal de Gil y Blanca Londoño de Bernal, para una escombrera en un lote ubicado en el Barrio Belén sector Manyanet”. Quebrada Caza Diana 2 Caño que recorre parte del lote propiedad de Ciudadela El Rincón S.A. y desemboca en la quebrada Caza Diana entre las cotas 1.600 y 1.580 con un retiro de 20 m a lado y lado de su cauce. En la parte superior del lote se encuentra el cauce natural con buena cobertura vegetal, que al llegar a la cota 1.576 m.s.n.m. aproximadamente es desviada de su cauce original y conducida mediante una tubería de veinticuatro pulgadas y un canal artificial hasta su desembocadura en la quebrada Caza Diana, el retiro establecido para esta quebrada es de veinte (20) metros donde sea conducida por cauce natural y diez (10) metros en canal artificial. Ver foto quebrada Caza Diana 2. Su nacimiento esta a 220 metros del polígono en la cota 1690. En la Quebrada Caza Diana y Caza Diana 2 presentan en sus cuencas cobertura vegetal de pequeños arbustos y una buena cantidad de árboles nativos algunas especies son: yarumos, carboneros, aguacatillos, guadua, etc., su lecho esta formado por bolas de roca de tamaño medio y pequeños en una matriz de arena. Su cauce fue afectado por un lleno controlado entre las cotas 1575 y 1528, este lleno fue autorizado por el Decreto No. 1028 de 1993 del Municipio de Medellín que en su articulo 1ro. Dice: “Señalándose como sitios autorizados para el depósito de escombros en la ciudad de Medellín. Caño El Saladito La quebrada o caño El Saladito, su expresión se conforma entre la cota 1.600 m.s.n.m. y la carrera 79BB, parte de su recorrido por el área de planeamiento se encuentra próximo al lindero colindante entre Ciudadela El Rincón S.A. y Promotora Escodia, donde se observa sus cabeceras desprovistas de vegetación y para la cual se deberá observar unos retiros de veinte (20) metros y diez (10) metros, donde la quebrada se conducida en cauce natural y canal artificial respectivamente. Su nacimiento se encuentra en la cota 1650 a 100 metros del polígono, su cauce fue intervenido por un lleno estructural entre las cotas 1600 y 1530. En el informe de visita ocular del INDERENA en abril 24 de 1995, para la factibilidad de un lleno estructural con tierra en el kilómetro 1.5 de la Vía al Manzanillo dice “ la zona esta cubierta de pastos y conformada por una estrecha y profunda hondonada que en su parte baja se amplia considerablemente, por la cual se desplaza en cauce la Quebrada El saladito de corriente semipermanente con nacimiento próximo al sitio denominado el Chorro. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

32

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

La zona se encuentra aislada y la micro cuenca no es muy grande y lo único que resulta son aguas de escorrentía y en la parte baja un pequeño nacimiento el cual no debe ser intervenido. Este pequeño nacimiento se controlará con la instalación técnica de un sistema de filtros consistente en tubería perforada con diámetros entre 6 y 10 pulgadas rodeados con triturado y envueltos con geotextil no tejido. Estos filtros se instalarán en el fondo del caño y se construirán cuando sean necesarios algunos ramales en forma de espina de pescado.” La intervención del cauce fue autorizada por el INDERENA en la Resolución No. 0683 del 7 de julio 1995, que en su Artículo 1ro dice “Otorgar Licencia Ambiental ordinaria a la Ciudadela El Rincón S.A. con Nit. 890.935.912 para la conformación de un lleno estructural en la tierra localizada en el kilómetro 1.5 de la Vía al Manzanillo hacia el Occidente del Barrio Belén Rincón en la ciudad de Medellín Departamento de Antioquia.” 6.1.1.1.

Criterios de Manejo del Sistema Hídrico.

Respetar la norma y conservar los retiros establecidos en el Acuerdo 62 de 1999 y sus normas complementarias para quebradas, caños y escorrentías, con respecto a las obras de infraestructura. Estas zonas son consideradas suelo de protección, en las que se conservará permanentemente cobertura vegetal. Se debe realizar campañas de reforestación con especies nativas que contribuyan con la regularización del agua, la flora y la fauna en la parte alta de la cuenca y a lo largo de su recorrido se tendrán en cuenta las especies apropiadas para áreas urbanas. En los sitios donde se detecten botaderos de escombros o basuras se deben definir políticas para evitar que se conviertan en lugares de acopio que influyan en la dinámica de las corrientes. Las tierras y escombros resultantes de los desarrollos urbanísticos que se lleven a cabo en el área de planeamiento no podrán ser vertidos en los cañones, cauces y fajas de retiro de los drenajes naturales y artificiales o en los escurrideros de flujo no continuo. Las corrientes naturales permanentes y estacionales de agua, existentes en el área de planificación, solo podrán ser objeto de manejos especiales como canalizaciones, rectificaciones, desviaciones y coberturas cuando se realicen los estudios de ordenamiento y manejo o POMCA de la microcuenca que justifique técnica y socialmente, tal tipo de obras, para cuya realización se deberá contar con la respectiva autorización de la entidad ambiental competente. En los casos que se hayan realizado intervenciones al sistema hídrico, anterior al Acuerdo 62 de 1999, Plan de Ordenamiento Territorial, deberán tener las autorizaciones emitidas por la autoridad ambiental. De realizarse los Planes Integrales de Ordenamiento y Manejo de las Microcuencas (PIOM), a las corrientes naturales existentes en el área de planeamiento, sus resultados se incorporarán a las normas del Plan Parcial una vez se tengan elaborados y aprobados por la respectiva autoridad ambiental. Los anteriores aspectos poseen incidencia en el plan parcial, pues se considera que desde el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), las corrientes de agua como las quebradas La Pabón, La Pabón1, Caza Diana, Caza Diana 1, Caza Diana 2 y caño El Saladito, poseen retiros de protección y en ellos se aplican todas las disposiciones de uso y manejo, en el mismo sentido para los nacimientos de las quebradas que se encuentren dentro y en el área de influencia del polígono Z6-DE1; cabe anotar que DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

33

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

posteriormente en el Acuerdo 23 de 2000, se estableció que dichas áreas o fajas de retiro pueden ser contabilizadas como cesiones integradas al espacio público. 6.1.2. Componente Orográfico Los componentes de carácter orográfico, hacen parte del sistema estructurante natural de espacio público, corresponden a las áreas y elementos de conservación y protección, así como aquellos elementos que ofrecen significativa importancia ecológica, ambiental y paisajística que cumplen la función de ordenadores del territorio. En el área del plan parcial Z6-DE1, Ciudadela El Rincón, hacen parte de esta categoría los Cerros El Pelón y Las Tres Cruces. Cerro o Morro El Pelón y Cerro Las Tres Cruces: En la frontera del área de planeamiento se localizan como áreas ecológicas de importancia ambiental y paisajísticas de carácter municipal y metropolitano que cumplen funciones estratégicas para el bienestar y desarrollo de la comunidad, que presentan atractivos naturales, escénicos y paisajísticos, con un gran potencial para el desarrollo de actividades relacionadas con la recreación y la conservación de los recursos naturales, además de ser un referente urbano como mirador. Actualmente, las condiciones paisajísticas y de dotación son precarias, la vegetación predominante son pastos; sin embargo la comunidad se ha ido apropiando de los cerros a través de recorridos y actividades recreativas y deportivas, lo que amerita fortalecerlos a partir de intervenciones de carácter urbanístico como la construcción adecuada de senderos, un plan masivo de siembra de árboles y la construcción de estaciones de miradores que le permitan a la comunidad un mejor disfrute y que le brinde comodidad.

6.1.3. Parques lineales de quebradas Según el Acuerdo 62 de 1999, Plan de Ordenamiento Territorial, la quebrada La Pabón cumple con las características necesarias para adecuarse como Parque lineal de quebrada, considerando su topografía, morfología y condiciones ambientales, que permitan realizar intervenciones para el disfrute y goce pasivo. Su adecuación busca que se constituya en fajas de amortiguamiento para proteger el recurso hidrográfico e integrarse a los espacios públicos del área de planeamiento. 6.1.4. Vegetación, Fauna y Paisaje

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

34

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

El ecosistema del área de planeamiento pertenece a una zona de transición entre bosque húmedo Premontano y bosque muy húmedo Premontano (bh/bmh-PM). El área de Belén Rincón carece totalmente de bosques y de árboles, los suelos se encuentran cubiertos de pastos debido a lo pobre que son los suelos derivados del batolito, crecen sobre una capa muy delgada de suelo orgánico con un espesor máximo de 20 cms. El área de planeamiento se caracteriza por presentar quebrados y extensos terrenos aún no desarrollados urbanísticamente. Las condiciones paisajísticas están representadas por extensas zonas sin cobertura vegetal, debido a los procesos de llenos y cortes en el área; sin embargo, las zonas de vertientes o confluencia de las laderas han sido respetadas, conservando la vegetación nativa.

La zona está bajo condiciones escasas de vegetación, condición que origina procesos de absorción de calor y por consiguiente una variación microclimática, además en ocasiones se perciben nubes de polvo, provenientes de las vías aledañas del sector, creando un deterioro paisajístico notable. El brillo solar es intenso, ya que no existe protección forestal que lo minimice; los colores están representados por contrastes entre verdes de las zonas aún conservadas, zonas de llenos técnicos y de las laderas en el sector superior. La zona inferior al botadero presenta un paisaje característico de viviendas en ladrillo y concreto de uno o dos pisos, que conforman la cabecera del barrio Belén Rincón. Entre las especies florísticas que se encuentran en esta zona están: NOMBRE CIENTIFICO Alsophila elongata Bellucia Calliandra lehmannii Clusia sp. Clidemia sp. Eritrina poeppigiana Inga densiflora Nectandra sp. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

NOMBRE COMUN Helecho Guayabo Carbonero Chagualo Mortiño Cámbulo Guamo Laurel 35

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Las características bióticas que presenta el área de planeamiento están dadas por la cobertura vegetal existente, las corrientes de agua que vierten desde el sector superior conservando su vegetación nativa. Como Características abióticas se perciben las viviendas del sector inferior del los llenos técnicos y los suelos descubiertos observados hacia el costado norte. En épocas prehistóricas a fines del pleistoceno, la fauna en la zona de Belén Rincón era abundante, debido a su clima bastante frío. Este hecho se ha comprobado en las excavaciones realizadas en la zona de Belén, donde se han encontrado restos de Mastodonte (Cuvieronius Hyodon) y de venado (odocoileus virginatus), entre otros. Actualmente, después de la tala total de los bosques y la caza total de los animales no existe ningún tipo de fauna permanente en el área de planeamiento. 6.1.5. Geología y Suelos La zonificación de la aptitud geológica y geomorfológica para el uso y ocupación del suelo debe considerarse como el resultado de la sumatoria de las variables naturales que se incluyeron en el análisis geomorfológico y de las condiciones de las formaciones superficiales, para poder tener una imagen concisa y sistemática del relieve con los fenómenos ligados al mismo y las características de las unidades superficiales. Esta zonificación constituye un elemento de primer orden para el planeamiento del ordenamiento territorial, ya que presenta las condiciones naturales del terreno pero supeditando el uso del suelo y determinando las pautas para el desarrollo de cualquier Plan Parcial de ordenamiento, como el Z6-DE1 Ciudadela El Rincón que es el que nos compete en este momento. El análisis geológico, geomorfológico y geotécnico de la zona se hizo con base en la información secundaria obtenida del proyecto “Instrumentación y Microzonificación Sísmica del Área Urbana de Medellín" y de algunos estudios geotécnicos y de suelos realizados en esta zona. Además se revisaron aerofotografías de la zona y se llevó a cabo un reconocimiento de campo de toda el área de planeamiento. 6.1.5.1.

Metodología.

El presente análisis corresponde al resultado de la ejecución ordenada y sistemática de una serie de actividades tanto bibliográficas como de campo, agrupadas de la siguiente manera: Recopilación y análisis de la información existente. Esta actividad se llevó a cabo fundamentalmente en la consulta, análisis de la información documental relativa a la geología, geomorfología y estudios geotécnicos y de suelos realizados en la zona; DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

36

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

además del material gráfico como restituciones aerofotogramétricas y fotografías aéreas. Entre los estudios recopilados están: • • • • • • •

Instrumentación y Microzonificación Sísmica del Área Urbana de Medellín, Grupo de Sismología de Medellín, 1999. Contribución al Conocimiento Geológico de la Zona Central de Antioquia, Botero G., 1963 Unidades Litológicas de los Alrededores de Medellín. Jorge Julián Restrepo y Francois Toussaint, 1984 Cartografía y caracterización de las unidades geológicas de la zona urbana de Medellín, Tesis de grado de la facultad de minas, Rendón y Mesa, 1999. Geología de Altos de Calasanz, Francisco Palacios, 1985 Estudio de Suelos para la Cantera el Manzanillo, Jorge González, 1999 Archivos de Solingral Ltda.

Fotointerpretación geológica y geomorfológica. Esta actividad consistió en el análisis fotogeológico del área de planeamiento, la cual permitió identificar y delimitar las unidades litológicas superficiales existentes, así como los procesos morfodinámicos activos e inactivos. Reconocimiento de campo. Por medio de varias visitas realizadas a la zona, se llevó acabo una evaluación cualitativa y superficial de las condiciones geológicas, geomorfológicas y geotécnicas, así como una verificación y caracterización de los procesos morfodinámicos existentes dentro de la zona y en sus proximidades. En los recorridos de campo se analizaron además características como la estabilidad natural de los taludes o laderas y la constitución de los materiales que afloran en la zona. Elaboración de mapas temáticos. Con el objeto de conocer las condiciones del terreno del planeamiento se realizaron una serie de mapas sobre temáticas diferentes a escala similar, para posteriormente realizar algebra de mapas. Los mapas realizados fueron los siguientes: Mapas de pendientes del terreno original y actual. La pendiente, como componente del relieve, que se refiere al grado de inclinación del terreno. Cada unidad superficial, posee un comportamiento diferente según la pendiente donde esté localizada. Además, la ocupación para fines urbanísticos depende en gran medida del grado de inclinación de las laderas. Según recomendación de Planeación Municipal se utilizaron los rangos de pendientes implementados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) sobre las bases cartográficas del lote original y después de la conformación de los llenos técnicos. Mapa geológico y de unidades superficiales. Se representan las diferentes unidades litológicas y materiales antrópicos que constituyen el lote de interés. Cada unidad posee características físicas y geotécnicas particulares que condicionan su aptitud para el uso propuesto y la manera como pueden ser intervenidos sin que se vea comprometida la estabilidad local y regional Mapas geomorfológicos del terreno original y actual. Corresponde al conjunto de formas específicas del relieve que se han originado como producto de la intervención de procesos, estructuras y materiales, asociados a la evolución geológica de la superficie terrestre ó la acción del hombre. La geomorfología permite realizar una evaluación de las características superficiales de los terrenos y de los procesos que los afectan y modelan para obtener un mejor dimensión de las potencialidades del suelo en cuanto a su utilización urbanística futura. Mapa de Procesos Morfodinámicos. Hace referencia a todos los fenómenos que ocasionan la degradación del suelo, que aunque son de tipo natural pueden ser DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

37

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

acelerados por la acción antrópica. La identificación de estos procesos permite definir zonas en función del estado de degradación de los terrenos. Elaboración del mapa de zonificación para el uso y ocupación del suelo. A partir de la base cartográfica anterior a la ocupación del terreno con los llenos técnicos y con la cartografía realizada sobre el terreno actual, se procedió a elaborar el mapa de aptitud geológica para el uso y ocupación del suelo, teniendo en cuenta las restricciones obtenidas a partir de los mapas anteriormente mencionados. Hidrología. Este aspecto dentro de la evaluación corresponde a la relación de los drenajes existentes antes de la conformación de llenos y en la actualidad, además de las obras ejecutadas y con las planificadas. 6.1.5.2.

Distribución de Pendientes

El análisis de las pendientes de un terreno permite identificar las zonas posiblemente aptas para desarrollos inmobiliarios, viales y de espacio público. Se elaboraron dos mapas de pendientes, uno en la topografía original del terreno y otra en las zonas donde se construyeron los llenos estructurales, para poder obtener la condición actual del terreno que permitiera evaluar su estabilidad hoy con respecto a la pendiente. El plano de pendientes del polígono correspondiente al Plan Parcial Z6-DE1, Ciudadela El Rincón, fue digitalizado a escala 1:1.000, topografía levantada por Camargo Orozco y Cía. La distribución estadística de las pendientes fue agrupada en las categorías, propuestas por la Secretaría de Planeación Municipal de Medellín, según lineamientos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Se delimitaron áreas planas (0-10%), áreas inclinadas (11-25%), sectores con pendientes altas (26-40%), áreas con pendientes muy altas (41-60%) y zonas de escarpadas (mayor a 60%). Pendientes entre 0 y 10%: Este rango de pendientes corresponde a zonas muy suaves a casi planas, sin mayores problemas de manejo. En el terreno natural estas pendientes ocupaban menos del 5% del área total, presentándose principalmente sobre los topes de las cuchillas, hacia las zonas bajas del valle de las quebradas la Pabón, Cazadiana 2 y el Caño El Saladito, así como siguiendo el lineamiento de la vía a Manzanillo. En el terreno modificado por los llenos técnicos este rango de pendientes aumenta el área de ocupación, alcanzando un 10% del lote, apareciendo nuevos sectores hacia la parte alta de los llenos y ampliándose en los topes de los filos por las excavaciones ejecutadas. Pendientes entre 11 y 25%. Corresponde esta categoría a terrenos de pendientes suaves a moderadas donde la topografía condiciona levemente la intervención urbanística. Sobre el terreno original este rango de pendientes ocupaba un porcentaje aproximado del 7%, con áreas distribuidas principalmente cerca al cauce de la Quebrada Cazadiana 1 al norte del planeamiento; se presentan además en inmediaciones del sector más bajo de la Quebrada Cazadiana y hacia el tope de los lomos. Sobre la topografía actual este rango de pendientes alcanza a cubrir un área superior al 15% del total, localizándose principalmente hacia las partes altas de los llenos técnicos conformados. Pendientes entre 26 y 40%. Corresponden a terrenos con pendientes moderadas a altas, que son susceptibles de presentar problemas de estabilidad producto del desconfinamiento con excavaciones mal planeadas o a partir de un mal manejo de aguas. En el terreno original estos polígonos ocupan un porcentaje de aproximadamente 10% del área total, concentrados hacia en inmediaciones del cauce de la quebrada Caza Diana, sobre la margen izquierda de la quebrada La Pabón y hacia el tope de las cuchillas que separan las cuencas de la quebrada La Pabón del caño El DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

38

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Saladito y este caño con la quebrada Caza Diana 2. En la topografía actual se observa un aumento considerable del área cubierta por este rango de pendientes, alcanzando el 30% del área total y cuya distribución correlaciona muy bien con la localización de los llenos técnicos. Pendientes entre 41 y 60%. Corresponden a terrenos de pendientes altas a muy altas, los cuales son más susceptibles a procesos de remoción en masa, no soportan desarrollos urbanos continuos y en algunos casos sólo permiten estructuras aisladas. En el terreno natural ocupan un 15% del área total, se encuentran distribuidas unicamente en el lote de trabajo como pequeños polígonos. Para la condiciones topográficas actuales el área cubierta por este intervalo de pendientes incrementa hasta un 20%, concentrándose especialmente hacia los taludes frontales de los llenos técnicos en inmediaciones de la parte baja de las antiguas vaguadas de las quebradas Caza Diana , Caza Diana 2 y caño El Saladito. Sin embargo es importante aclarar que las vertientes naturales con este grado de inclinación pueden ser intervenidas hasta obtener una configuración más favorable, aprovechando la existencia de los llenos que disminuyeron la longitud de las laderas. Pendientes mayores del 60%: Corresponden a taludes con inclinaciones mayores de 31º y definidos por el IGAC como escarpados. En el terreno natural este rango de pendientes ocupa aproximadamente un 60% del área total del lote de trabajo, distribuidos ubicuamente. La simple comparación visual de ambos mapas denota un cambio favorable en las condiciones morfométricas del terreno como resultado de la conformación de los llenos técnicos. Es así como para la topografía actual el área correspondiente a este intervalo de pendientes se redujo hasta sólo ocupar un 25% aproximadamente. En general se considera que este rango de pendientes sólo es apto para tratamientos de carácter paisajístico mediante siembras masivas de árboles y acondicionamientos del terreno para dicho fin, por lo cual debe asignárseles un uso de protección, Ver planos de Pendientes Originales y del terreno Actual. 6.1.5.3.

Geología General.

En términos generales el área de estudio tiene como basamento la unidad litológica denominada Stock de Altavista, la cual se encuentra parcialmente recubierta por depósitos de vertientes tipo flujo de lodos y/o escombros y llenos antrópicos. Además se presentan como estructuras tectónicas fallas menores y diaclasas. (Ver plano

Geología y formaciones superficiales).

Unidades Litológicas Stock de Altavista (KdA). Es un cuerpo de roca ígnea que presenta variaciones mineralógicas y texturales. En el área de trabajo hay dos variedades litológicas, en algunos sectores corresponde a una granodiorita compuesta por hornblenda, plagioclasa, cuarzo y algo de mica que se presenta en forma de diques, con textura fanerítica media. También se observa una microdiorita de textura afanítica que varía a porfirítica, compuesta básicamente por plagioclasas y hornblenda, acompañadas en cantidades menores por biotita. En la zona son escasos los afloramientos de roca fresca y sólo puede observarse en el lecho de las quebradas del sector, puesto que en el resto del área se presenta de parcial a totalmente meteorizada. Esta roca desarrolla espesos perfiles de meteorización compuestos por suelos con alto contenido de finos, sin embargo cuando la roca es fanerítica, genera suelos más arenosos. Un perfil típico de meteorización según Deerman (1991), para la diorita que aflora en la zona es el siguiente: DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

39

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

• •

• •

a 0.6 m. Nivel VI: Textura de la roca ausente, corresponde a los horizontes IA y IB de la clasificación pedológica de suelos. Es un material limoso de color pardo claro a amarillo, no plástico. 0.6 a 5.0 m. Nivel V: Textura original de la roca presente y los núcleos de roca están ausentes. Suelo arenoso de tamaño arena fina, de color gris claro a gris oscuro, plástico, con textura granítica, donde se conservan bien definidas las discontinuidades. 5.0 a 15.0 m. Nivel IV: Suelo y núcleos de roca presentes, que conservan la estructura original de la roca. El material es limo arcilloso de color blanco amarillento a gris, con fragmentos de roca muy meteorizada. >15.0 m. Nivel III. Roca diorita, con presencia de óxidos en las discontinuidades.

En términos de calidad geotécnica, estos suelos presentan un límite líquido entre el 30 y el 60%, un índice de plasticidad menor al 30%, una humedad natural que varía entre el 20 y el 50%, que disminuye con la profundidad y un contenido de finos mayor al 90%. La resistencia a la penetración estándar (Nspt) varía entre 20 y 80 golpes, que los caracteriza como un material competente desde el punto de vista de comportamiento mecánico. Depósitos de Flujos de lodos y/o de escombros, maduros (Qfm). Estos depósitos de morfología suave con vertientes moderadas, están constituidos por bloques de rocas del Stock de Altavista, que presentan un grado de meteorización de moderado a alto, embebidos en una matriz limo – arcillosa. Estos depósitos, antes de ser intervenido el lote, ocupaban la zona central entre las quebradas Cazadiana y Cazadiana 2, así como la zona baja del cauce de la quebrada Caza Diana 1. Hoy en día continúan aflorando en algunos sectores medios del lote. Llenos Antropicos. (Qll). En el sector central del área de planeamiento y cubriendo una superficie del orden del 30% al 40% de la superficie total, se encuentran varios llenos artificiales que ocupan las vaguadas relacionadas con las quebradas, Cazadiana, Cazadiana 1, Cazadiana 2 y El Caño El Saladito. Estos llenos se conformaron entre 1.988 y 1.999, siguiendo lineamientos específicos para su desarrollo técnico y un seguimiento de control por parte de entidades oficiales. Los llenos técnicos, según los resultados de una campaña exploratoria realizada sobre el lleno localizado en la Quebrada Cazadiana en Julio de 2006 por Solingral S.A. (ver sección 6.1.5.7.) están conformados por masas de residuos provenientes de las excavaciones de las urbanizaciones cercanas, de los sectores de Laureles, El Poblado y la carrera 80 y corresponden a una mezcla heterogénea de materiales tipo limo (MH, ML), arcilla (CL), gravas finas (GM) y arenas (SM) en paquetes de compleja distribución, con colores predominantemente grises oscuros y algunos sectores pardo amarillentos y rojizos (ver sección 6.1.5.7.). Adicionalmente, debe mencionarse la aparición esporádica de fragmentos de adobe, hormigón, restos plásticos, trozos de madera, además de sectores ricos en materia orgánica con espesores de hasta 1,0m; según lo indican las perforaciones ejecutadas y los taludes expuestos por antiguos procesos de carcavamiento. Estos llenos presentan espesores variables, por ejemplo, hacia las vaguadas correspondientes a las quebradas Cazadiana y Cazadiana 1 alcanzan unos 22.30 m, disminuyendo paulatinamente hacia las vertientes laterales. En la zona del caño El Saladito el lleno presenta un espesor máximo de 15 m y disminuye hacia la ladera. Las pendientes finales de conformación de los llenos varían entre el 10% hacia el tope y el 50% en sus sectores inferiores. Estos llenos técnicos serán descritos con mayor detalle en el numeral 6.1.5.7.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

40

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Estructuras Tectónicas En la zona en estudio se presentan algunas diaclasas y fracturas en los suelos residuales, heredadas de las rocas del Stock de Altavista. Este tipo de planos son comunes hacia la parte occidental del lote, en inmediaciones de las vertientes de inclinación alta que conducen hacia los cerros de Las Tres Cruces y El Pelón, tal como puede observarse en los taludes de corte asociados a la carretera a Manzanillo. Estas estructuras definirán en gran medida las condiciones de estabilidad de los cortes proyectados porque puedan favorecer la generación de deslizamientos planares, diédricos o volcamientos. Por ello, durante la etapa de diseño, cuando la geometría de las estructuras y de las excavaciones sea establecida con precisión, se realizará un estudio geoestadístico detallado con las respectivas áreas de influencia y su incidencia sobre los taludes de corte. En cuanto a los rasgos tectónicos regionales, tales como fallas, debe mencionarse que la vertiente occidental del Valle de Aburrá presenta evidencias geomorfológicas de la presencia de algunas estructuras asociadas a los Sistemas de Fallas Iguaná-Boquerón y Doña María. Sin embargo las trazas principales de dichos sistemas transcurren a distancias considerables del área del planeamiento, por lo cual no aparecen registradas en los mapas temáticos presentados aquí. Adicionalmente, sobre esta región el Grupo Sismológico de Medellín realizó un estudio neotectónico, con resultados negativos para este sector en particular. 6.1.5.4.

Geomorfología.

La geomorfología como ciencia que estudia el paisaje y su evolución permite realizar una evaluación de las características superficiales de los terrenos y de los procesos que los afectan y modelan, para un mejor aprovechamiento de las potencialidades del terreno en cuanto a su desarrollo urbanístico. Fisiográficamente, el área analizada corresponde a una franja irregular ubicada en gran parte en la vertiente oriental de los Cerros El Pelón y Las Tres Cruces y en el abanico de la quebrada La Pabón 1. Topográficamente comprende cotas que van desde los 1530 hasta la 1660 m.s.n.m..

Vista Área de Norte a Sur DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

41

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Dentro del área urbana de Medellín, la zona en estudio está enmarcada en la unidad geomorfológica de cuchillas, que corresponde a porciones sobresalientes del terreno que se desprenden desde las partes altas de las vertientes y pierden altitud paulatinamente hasta alcanzar el fondo del valle. Por el grado de detalle de este estudio (escala 1:5.000) se realizó una análisis de la geomorfología, dividiendo la unidad geomorfológica mencionada en sus geoformas constituyentes, las cuales corresponden a áreas homogéneas en cuanto a características como morfometría, forma y procesos morfodinámicos modeladores. Este análisis se realizó tanto sobre la topografía del terreno en su estado natural (ver plano Geomorfología del terreno original), así como sobre la topografía final obtenida después de la conformación de los llenos técnicos (ver plano Geomorfología del terreno actual. Geomorfología del terreno original. Unidad de topes (Ut). Como ya se mencionó, en el área del planeamiento dominaban las cuchillas de extensión regional; las cuales presentaban hacia el tope corredores discontinuos con superficies redondeadas y suaves con pendientes inferiores al 25%; orientados en general oeste-este y de amplitud variable, entre 20 y 75m. Esta unidad se localiza en la cuchilla entre las quebradas La Pabón y el Caño El Saladito, entre El Saladito y Cazadiana 2 y entre Cazadiana y Cazadiana 1. La totalidad de estas geoformas se desarrollaron sobre suelos residuales del Stock de Altavista. Los procesos morfodinámicos predominantes están relacionados con la erosión laminar, sin embargo son escasos y con bajas tasas de actividad, por lo que estos elementos del paisaje se pueden considerar estables. Unidad de vertientes (Uv). Correspondía a la geoforma de mayor extensión en el área del planeamiento, ocupando más del 60% del lote. Se caracterizaba por laderas naturales divergentes a partir de los topes, de inclinación variable, trazado irregular y longitud considerable. En general estaban desarrolladas sobre suelos residuales del Stock de Altavista. Se observa una influencia en su modelado de fenómenos de erosión concentrada como surcos y cárcavas, así como pequeños movimientos en masa y desgarres. Durante los estudios de diseño podrá realizarse una clasificación más detallada de este rasgo morfológico, a partir de su inclinación y orientación. Unidad de vaguadas (Uvg). Esta geoforma correspondía a los corredores de terreno adyacentes a los cauces naturales del sector, tales como Las Quebradas La Pabón, caño El Saladito, Caza Diana y Caza Diana 1 y 2. En estos sectores se tenían pendientes suaves, favorables para la depositación de los materiales provenientes de las vertientes, así como para los depósitos aluviales y aluviotorrenciales asociados a la dinámica natural de las corrientes. Los procesos modeladores que predominaban correspondían a crecientes e inundaciones, además de acumulación de los materiales generados por los movimientos en masa. Unidad de colinas (Uc). Son elementos particulares del paisaje en el sector occidental del Valle de Aburrá. Se caracterizan por vertientes que descienden en forma radial desde un sector de poca extensión (tope). En el lote originalmente existían dos colinas, una localizada en el extremo nororiental del planeamiento con una altura de unos 30m y base ovalada en sentido oeste-este. La otra colina, de menor extensión, se ubicaba en el sector central del lote con una altura de 7 m, de base alargada. Ambas estaban desarrolladas sobre suelos residuales del Stock de Altavisa.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

42

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Geomorfología del terreno actual. Actualmente el lote en estudio presenta las mismas unidades descritas anteriormente, sin embargo, la conformación de los llenos técnicos y excavaciones alteraron las formas descritas e introdujeron nuevas geoformas además de una nueva dinámica del paisaje, favoreciendo en gran medida las condiciones geométricas del lote y su estabilidad natural. Por ello aparecen dos nuevas geoformas que corresponden al sector de llenos con pendientes suaves y llenos con inclinación moderada. Unidad de topes (Ut). Esta geoforma sufrió cambios menores. En genera se observa un aumento de su extensión por la ejecución de excavaciones en los lugares donde existían pequeñas colinas o topes estrechos de las cuchillas. Unidad de vertientes (Uv). Fue esta geoforma la que presenta el cambio más considerable en cuanto a extensión. Después de la ejecución de los llenos las vertientes de cuchillas sólo ocupan un área aproximada del 25-30% del lote, situación que disminuye marcadamente la posibilidad de generación de movimientos en masa y fenómenos erosivos laminares y concentrados. Adicionalmente la longitud de dichas vertientes se acortó considerablemente mejorando las condiciones geométricas para la posible intervención constructiva de estos sectores. Unidad de vaguadas (Uvg). Esta geoforma también sufrió una drástica disminución en su extensión puesto que los llenos fueron conformados aprovechando las oquedades asociadas a las quebradas del sector. Actualmente solo se preserva la vaguada de la Quebrada La Pabón y los extremos inferiores de aquellas pertenecientes a las quebradas Caza Diana, Caza Diana 1 y el caño El Saladito. Esta nueva configuración eliminó la posible socavación de orillas de la generación de avenidas torrenciales por la disminución del área efectiva de las cuencas. Unidad de colinas (Uc). La pequeña colina presente hacia el sector central del área del planteamiento desapareció producto de las excavaciones allí realizadas, ampliándose la geoforma de tope de cuchilla. La colina restante no presenta mayores modificaciones. Unidad de llenos de inclinación suave (Ulls). Corresponde a superficies suaves y regulares que se extienden ampliamente por encima de las cotas 1570 m.s.n.m. aproximadamente, las cuales coinciden en toda su extensión con las partes altas de los llenos técnicos, constituyendo elementos que facilitan el acceso y comunicación entre las cuchillas del terreno original. Por el bajo grado de inclinación de las vertientes las aguas de escorrentía localmente se han concentrado formando una serie de surcos de longitud considerable, sin repercusiones graves para la estabilidad del lleno hasta el momento. Unidad de llenos de inclinación moderada (Ullm). Como consecuencia lógica del proceso de conformación de los llenos técnicos en las cuencas de las corrientes se presenta un área frontal donde los mencionados llenos deben cerrarse. Estas áreas presentan un mayor grado de inclinación con algunos descansos producto de las bermas diseñadas. El aspecto morfológico así como la diferencia en los procesos morfodinámicos que pueden generarse en estos sectores permiten separarlos de las geoformas anteriormente descritas. Se observan dos áreas con estas características. Una relacionada con el talud de cierre del lleno del Caño El Saladito y la otra por la combinación de los llenos de las quebradas Cazadiana 1y 2.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

43

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

6.1.5.5.

Morfodinámica.

En el área de estudio existieron anteriormente algunos procesos erosivos y de remoción en masa, tal como puede observarse en las fotografías aéreas, pero en la actualidad existen sólo unos pocos e inactivos. Los procesos morfodinámicos son de tres tipos: erosión laminar sobre áreas desprovistas de cobertura vegetal; erosión concentrada tales como surcos y cárcavas inactivas sobre las vertiente con inclinaciones moderadas a altas, pequeños movimientos en masa del tipo deslizamientos o desgarres superficiales y reptación. De acuerdo con el análisis fotogeológico y de campo, en el área a urbanizar no se detectaron procesos morfodinámicos importantes que restrinjan su desarrollo, pero si existen unos pequeños puntos que serán analizados en detalle desde la parte norte del lote hacia el sur. Ver plano de Procesos morfodinámicos. Proceso erosivo en la quebrada Cazadiana. En 1999 se generó una cárcava en esta quebrada, en el tramo final del canal que sirve de conducción a sus aguas, la cual afectó ligeramente el área de la parte baja de la zona del lleno 1. Este deslizamiento se trató desviando el curso de la quebrada mientras se realizaron los trabajos de restitución del lleno, y luego se limpió el fondo del cauce con el fin de adecuar la fundación del lleno de restitución. El lleno que se sustituyó se conformó en capas horizontales compactadas, hasta alcanzar el nivel previsto, y además se conformó una gran berma o zona plana a la altura donde se interrumpió el canal y desde allí hacia aguas abajo se conformaron taludes. También se construyeron cajas para los quiebres de pendientes y/o estructuras escalonadas en el canal conformado sobre el lleno, para controlar la velocidad del flujo. Así mismo se amplió la sección del canal que se construyó y se aumentó la altura de los muros laterales para garantizar que no se presentará el efecto de salpicadura. Hoy en día este proceso no muestra signos de reactivación, y la cicatriz está cubierta por vegetación y está localizada en la zona de retiro de la quebrada. Frente a este sitio, por la margen izquierda de la quebrada, hay un escarpe de 2 m de altura conformado en el lleno que está desprovisto de cobertura vegetal, por lo cual ocurre erosión superficial por el agua lluvia. Límite occidental de la zona de lleno 1. En la zona de contacto entre el lleno conformado y el terreno natural existe un talud en roca desprovisto de vegetación, donde ocurren desprendimientos de material fino y de algunos bloques de roca. También se presenta, un poco más al oriente de este punto, un escarpe de 1.5 m de altura desprovisto de vegetación. Adicionalmente, en la parte central del lleno 1 se han desarrollado una serie de surcos de trazado irregular que conducen el agua de escorrentía incontrolada hasta la quebrada Cazadiana, generando incisiones no mayores a los 0.3 m y que en algunos lugares estarían asociados con pequeñas cicatrices de antiguos desgarres superficiales presentes en el talud frontal de este lleno. Sobre la margen derecha quebrada Cazadiana 2, después que la vía a Manzanillo cruza la quebrada Cazadiana 2, se presenta un talud en roca sobre la vía, con horizonte IV de meteorización en la parte baja del talud y Horizontes V y VI en la parte superior. Este talud presenta signos de inestabilidad, donde hay pequeños desprendimientos del suelo, dejando la roca meteorizada expuesta, además de una pequeña cárcava inactiva. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

44

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

En la parte central del lleno 2 también se han formado surcos o correderos de aguas, producto de los altos caudales provenientes de la quebrada Cazadiana 2. Estos canales alcanzan 0,30 m de profundidad y 0,50 m de ancho, desarrollados sobre el material del lleno. Existe un sendero peatonal de acceso al cerro Las Tres Cruces localizado en la parte norte de la curva en forma de lupa, de la vía a Manzanillo. Este sendero tiene unos 0,60 m de ancho aproximadamente, sobre suelos residuales y llenos sin cobertura vegetal y cuenta con una pendiente variable. Estos senderos permiten concentrar el agua de escorrentía, produciendo focos de erosión superficial que pueden desencadenar en surcos y/o cárcavas. En general los fenómenos erosivos mencionados deberán ser tratados implementando disipadores de corriente, trinchos vivos, cunetas impermeables y metodologías biotécnicas. Su localización y distribución final se deberá acomodar de manera óptima a los planteamientos urbanísticos que se planteen durante la etapa de diseño. Sobre la curva cerrada en forma de lupa de la vía a Manzanillo se presenta un pequeño deslizamiento afectando un talud en suelo residuales de aproximadamente 4 m de altura, desde donde se han desprendido suelos finogranulares, además no está cubierto de vegetación por lo cual existen canales de escorrentía. En la zona de contacto entre el terreno natural y el lleno 3 existen escarpes de alturas variables, que presentan en algunos sitios zonas descubiertas de vegetación. En estos puntos marcados en el mapa, uno al norte y otro en el extremo occidental, se evidencian los efectos de la erosión laminar o de escorrentía. En la zona de llenos de Óptima-Promotora Escodia ( Urbanización Nueva York), también sobre el lleno 3, pero hacia el sector superior de la vertiente izquierda, se presentan unos grandes focos erosivos, donde existe una cárcava compleja, pues presenta reptación en la zona central del movimiento, procesos estos que están afectando los llenos. En las fotos aéreas de fechas anteriores, y contemporáneas a la construcción de los llenos técnicos, se observa que no existía erosión superficial afectando los llenos en aquellos sitios donde no se había conformado la cobertura vegetal. Sin embargo si se presentaban este tipo de procesos afectando las vías de acceso y en la banca de la vía a Manzanillo. Es importante mencionar que en el sector del planeamiento existen varios sectores con condiciones de lata humedad superficial, denotada por la presencia de pequeñas acumulaciones de agua empozada o suelos saturados. Tres de estos sitios coinciden con los tramos inferiores de las quebradas La Pabón, Caza Diana 2 y Caza Diana. Existe otro localizado en el tramo donde la Quebrada Caza Diana 2 ha sido desviada, quizá por el cambio brusco de gradiente en el cauce. Finalmente, se presenta una zona húmeda en inmediaciones de la mitad inferior del talud de cierre del lleno 3, en el caño El Saladito. En consecuencia, la aparición de procesos erosivos o la reactivación de los antiguos estaría ligada a la falta de control y/ó mantenimiento de las obras de protección y de estabilización ejecutadas en los llenos, a la no conservación de las partes superiores de las cuencas de las quebradas y a un futuro uso inadecuado del suelo, por lo cual, para desarrollar convenientemente la zona deberá contarse con un estudio geotécnico específico y un tratamiento técnico adecuado.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

45

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

6.1.5.6.

Hidrogeología

El sistema de drenaje del área de planeamiento está conformado por las quebradas La Pabón, Cazadiana, Cazadiana 1, Cazadiana 2 y el caño El Saladito. Estas quebradas hoy en día se encuentran manejadas y conducidas por canales y acequias realizadas durante la ejecución del lleno técnico. El caño El Saladito, con autorización del Inderena, se desvió para conformar el lleno 3, allí se construyó un filtro con una capacidad adecuada para evacuar las crecientes, además se cortaron y engramaron los taludes con una inclinación adecuada. Para realizar el lleno 2, la Quebrada Cazadiana 2 se manejó de igual manera que el caño El Saladito. Se construyó un filtro que consistía de una tubería perforada, con diámetros de 6" y 10’’, rodeada con material triturado envuelto en geotextil no tejido. Este manejo estuvo supervisado por personal de Obras Públicas Municipales. Finalmente, la quebrada Cazadiana 2 fue desviada hacia la margen derecha del lleno, bordeando la zona de lleno 2 siguiendo una acequia perimetral. Por otra parte existe un sistema de drenes en espina de pescado construidos en las zonas de los llenos, que recogen las aguas de infiltración para garantizar que estos permanezcan en condición de baja humedad. También existe una red de cunetas perimetrales asociadas a la vía a Manzanillo que controlan en gran medida las aguas de escorrentía generadas desde las vertientes altas. No obstante, cuando se definan durante la etapa de diseño las obras a implementar, los resultados de las investigaciones detalladas del subsuelo determinarán las condiciones reales de humedad de los llenos. 6.1.5.7.

Condiciones Geotécnicas.

Las condiciones geotécnicas a las que se refiere este numeral corresponden a la información existente sobre los llenos técnicos localizados en el polígono de interés, como se conformaron y las obras que se construyeron para garantizar su estabilidad a largo plazo (Ver plano de Llenos). Desde 1988 se iniciaron en el área de planeamiento los tratamientos de 4 zonas de relleno, las cuales fueron concluidos en 1999, logrando adecuar una amplia zona para futuros desarrollos urbanísticos. Todos estos llenos fueron conformados con materiales provenientes de las excavaciones realizadas en varios sectores de Medellín, especialmente durante la construcción de las urbanizaciones de los sectores de Laureles, El Poblado y la carrera 80. La composición de los materiales correspondió preferiblemente a limos, arcillas, materiales arenosos y algo de gravas finas. En todo caso se dispuso material seleccionado que contuviera la menor cantidad posible de materia orgánica, escombros de construcción o basuras. Para iniciar la conformación de las zonas de depositación se retiró la capa orgánica del fondo de las quebradas y de las vertiente adyacentes, además se preparó la fundación de los terraplenes en el fondo y en los flancos de la cañadas, mediante la colocación de filtros y drenajes en espina de pescado, donde sus ejes principales coincidían con la parte más baja de las depresiones en toda su longitud. Igualmente se construyeron trincheras de desecación para el control del drenaje superficial y el ordenamiento de las aguas de infiltración. Para la protección superficial de los taludes ya conformados se adelantó la construcción de cunetas y otros elementos de control de la escorrentía. Donde se estimó necesario, por las condiciones topográficas y atendiendo los resultados de los análisis de estabilidad, se ordenó la conformación, dentro del proceso DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

46

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

de configuración de los llenos, de bermas y de cuñas de contrapeso en la parte inferior, con el objeto de aumentar los factores de seguridad para brindar una mayor protección a las zonas localizadas aguas abajo. Estos contrapesos se construyeron con una berma de un ancho de 10 m y se conformaron con material de limos residuales de la zona ó con arenillas de las zonas vecinas; se localizaron de acuerdo con la topografía original del terreno, buscando los lomos topográficos y la forma del cauce de las quebradas, de tal forma que se proporcionara un confinamiento adecuado para el relleno. Los llenos técnicos se conformaron de modo sistemático, de abajo hacia arriba, en capas compactadas con buldózer, que primero distribuyó en sentido longitudinal y luego transversal, aprovechando además el aporte de compactación neumática generada por las volquetas que transportaban el material Con el fin de buscar el mejoramiento topográfico de algunas áreas diferentes a las zonas de llenos, se realizaron varios cortes sobe lomos aledaños cuyo material fue transportado a las mismas zonas de lleno. Una vez terminados los llenos se cubrieron con una capa de arenilla y limo, compactada mecánicamente. Finalmente se protegieron con cobertura vegetal, para así obtener las características de consolidación requeridas para la utilización posterior de estos terrenos en proyectos inmobiliarios y de espacio público. Una caracterización geométrica (espesores y localización) de los llenos se presenta en las secciones adjuntas, por medio de perfiles sistemáticos de orientación E-W y N-S, elaborados a partir de la topografía original del terreno y de la obtenida luego de la conformación de los llenos. Estos depósitos alcanzan espesores de hasta de 25 m. Adicionalmente y teniendo en cuenta la similitud del proceso constructivo y de los materiales dispuestos, se definió emprender una campaña exploratoria sobre el lleno de mayor volumen y máximo espesor (Lleno 1), localizado en el sector norte del polígono de interés, el cual es representativo de las condiciones del resto de llenos técnicos. El objeto de esta actividad es conocer de manera preliminar las condiciones geotécnicas, en lo relacionado con la estratigrafía y el grado de compactación de los llenos. Durante esta campaña se ejecutaron dos perforaciones con taladro rotatorio, su localización se presenta en la planta del plano de secciones de llenos. La P-1 alcanzó 26.85m de profundidad sobre la vaguada de la Quebrada Cazadiana, en el sitio donde se calculaba el mayor espesor de este depósito. La P-2 se realizó hacia la periferia sur occidental del mismo lleno 1, alcanzando una profundidad total de 15.20m. A continuación se presenta una breve descripción de los diferentes llenos técnicos realizados en el lote, con énfasis en el Lleno 1, sobre el que se realizaron las perforaciones. Además, se presenta una serie de secciones topográficas sistemáticas N-S y E-W que muestran la relación espacial de estos llenos con las edificaciones propuestas preliminarmente , así mismo se muestra una secuencia fotográfica del proceso constructivo de los llenos. Lleno 1: Este lleno fue ejecutado sobre la vaguada de la Quebrada Cazadiana (antiguamente denominada El Saladito), hacia el extremo norte del polígono de interés, en predios del lote de Ciudadela El Rincón S.A. Fue iniciado en 1988 y se finalizó su conformación en 1991. Para su construcción fue necesario desviar el cauce de la quebrada mencionada, actividad aprobada por el INDERENA según Resolución Nº 233 de Mayo 30 de 1990. El material dispuesto, cercano a los 400.000 m3 está demarcada hacia el sur y el oriente por la vía a Manzanillo, al norte por el canal de la quebrada Cazadiana y al occidente por la antigua cantera (suelos residuales del Stock de Altavista). El canal de la quebrada Cazadiana tiene una sección que permite evacuar su caudal; además, se construyeron cajas de disipación de energía escalonadas, para controlar la velocidad del flujo. Los muros laterales se construyeron con la altura DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

47

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

adecuada para garantizar que no se presentara el efecto de salpicadura. Aguas abajo del lleno, las aguas transcurren por el lecho original de la quebrada. Como ya se mencionó, la profundidad de este depósito alcanza los 25m, sus pendientes finales oscilan entre el 8% y 12% y el área total obtenida es de aproximadamente 30.000 m2. La conformación del lleno inició con el desmonte y limpieza de la cuenca, luego se procedió con la construcción de un filtro colector en el centro de la vaguada, de sección 0,6 x 0,8 m y otros filtros de menor dimensión, dispuestos en espina de pescado para interceptar aguas infiltradas. Posteriormente se procedió al descapote del fondo de la vaguada y la recepción del material inicial, el cual se dispuso longitudinalmente, compactándolo por capas con el buldózer y las volquetas. A medida que avanzaba el desarrollo del lleno se conformaban, hacia la parte inferior, llaves de material contra los lomos de la vaguada que mejoraran el confinamiento de cada porción del lleno. Terminada la disposición y adecuación de materiales se colocó una capa de arenilla compactada de aproximadamente un metro de espesor y se revegetalizó el lote con pastos, árboles frutales y nativos. Por la época de funcionamiento de esta zona de depositación la actividad constructiva en la ciudad era especialmente activa en el sector de El Poblado, por lo que la gran mayoría de los materiales dispuestos provienen de dicho sector. Según los sondeos ejecutados el espesor del lleno alcanza 22.30m en la perforación P-1 y los materiales constituyentes corresponden a una mezcla heterogénea de suelos tipo limo (MH, ML), arcilla (CL), gravas finas (GM) y arenas (SM) en paquetes de compleja distribución, con colores predominantemente grises oscuros y algunos sectores pardo amarillentos y rojizos (ver columna de descripción de las perforaciones). Adicionalmente, debe mencionarse la presencia esporádica de fragmentos de adobe, hormigón, restos plásticos, trozos de madera, además de sectores ricos en materia orgánica (con espesores de hasta 1,0m). Los resultados obtenidos a partir de la perforación P-1 muestran que el lleno en general cuenta con una buena compactación, dada la alta densidad que se obtuvo de los ensayos de laboratorio. Por debajo del lleno se presentó roca meteorizada (IIA), la cual corresponde a una diorita de grano fino fracturada y posiblemente relacionada con el eje de la vaguada de la Quebrada Cazadiana. Por su parte, la perforación P-2 muestra un lleno de 5,0m de espesor, más homogéneo, con alta densidad, sobre los suelos residuales maduros (IB) que presentan una mejoría en las condiciones de resistencia. Lleno 2: Este lleno se conformó entre 1994 y 1995 y está localizado en el lecho de la quebrada Cazadiana 2, en predios de Ciudadela El Rincón S.A. Su desarrollo fue autorizado por la Alcaldía de Medellín, aunque es importante aclarar que durante su conformación la Secretaría de Obras Públicas, a través de su oficina de estructuras hidráulicas, realizaba inspecciones y emitía permisos de funcionamiento mensualmente. Alcanzó un volumen de aproximadamente 300.000 m3 y su proceso de conformación fue similar al implementado en el lleno 1. Inicialmente se desvió la Quebrada Cazadiana Nº2 y en su lecho original se dispuso un filtro para captar y conducir las aguas que se infiltran en el lleno (tubería perforada con diámetros de 10" y 6”, rodeada con triturado envuelto en geotextil tejido). El proceso de descapote de la vaguada fue realizado por etapas, al igual que la conformación del depósito, implementando la construcción de llaves de material contra las laderas para mejorar el confinamiento de cada porción del depósito. La recepción del material a utilizar en el lleno se realizó por la parte inferior. Dicho material se dispuso en capas compactadas con buldózer y volquetas. Las principales zonas fuentes de material para este depósito fueron construcciones de La Mota, Laureles y El Poblado. Finalmente se obtuvo una zona con pendientes suaves a moderadas entre el 8% y el 10% de unos 20.000 m2, delimitada al norte y al occidente por la vía a Manzanillo, al sur por el antiguo caño El DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

48

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Saladito y al oriente por la urbanización Balcones de la Serranía. La disposición final de la quebrada, luego de la obra de cruce de la Vía a Manzanillo, corresponde a un canal en tierra que transcurre por el perímetro derecho del lleno (mirando aguas abajo), entre suelo residual y material de lleno. La profundidad máxima de este depósito es de 20 m. Terminado el lleno se hizo una disposición de una capa de arenilla con espesor aproximado de un metro y posteriormente se revegetalizó con material orgánico, además se sembraron semillas de pastos y algunos árboles. Lleno 3: Hacia la parte sur del polígono de interés, en inmediaciones de la vaguada asociada al Caño El Saladito en predios compartidos de Optima-Promotora Escodia y Ciudadela El Rincón S.A. se conformó un lleno en el año 1995 según autorización del Área Metropolitana, que fue conferida posteriormente a la entrega de un plan de manejo ambiental y la autorización de la Secretaría de Obras Públicas. Por las condiciones geométricas de la vaguada y la presencia de viviendas en la parte inferior fue necesario construir hacia la base un terraplén de contrapeso con material seleccionado (limo y arenilla). Así mismo el talud frontal fue conformado con bermas hasta de cinco metros de amplitud que mejoraran las condiciones de estabilidad y controlaran las aguas de escorrentía. En ellas se construyeron cunetas que descargan a la misma obra hidráulica del fondo de la vaguada. De igual manera que los llenos anteriores, en el fondo de la vaguada se dispuso un filtro con tubería perforada de ocho pulgadas y ramales en espina de pescado con tubería de cuatro pulgadas, en medio de material triturado, envuelto con geotextil. Estos filtros entregan sus aguas en un canal en piedra pegada que las conduce hasta un tanque de almacenamiento y posteriormente al alcantarillado de aguas lluvias del barrio. Adicionalmente, para prevenir fenómenos de erosión y deformación se construyó un muro de gaviones en la base del lleno. En este sitio se dispusieron cerca de 350.000 m3 y se alcanzó una profundidad máxima de 20 m. Hacia la parte superior del lleno se definió una plazoleta con pendientes que oscilan entre el 10 y el 18%, que remata en los taludes frontales del lleno. Los materiales con que se conformó este lleno provinieron principalmente del desarrollo constructivo de La Mota, Laureles y El Poblado. Lleno 4: Lleno sobre la cuenca de la quebrada Cazadiana 1 en el límite norte del polígono de interés, en predios propiedad de la familia Bernal, de laderas estables con pendientes moderadas entre el 5% y el 8% en la parte baja, y del 10% y 12% en la parte superior. Pendientes estas que permiten el drenaje natural de las aguas por un sistema de cunetas perimetrales superficiales y por el filtro construido en el fondo de la quebrada Cazadiana 1. Esta zona esta delimitada al norte por la Loma de Los Bernal y al sur por los predios de Ciudadela El Rincón. Los llenos técnicos conformados, de acuerdo con el concepto y asesoría de la firma Solingral Ltda. (Ingenieros de Suelos asesores del Proyecto) se realizaron siguiendo los lineamientos generales de diseño, especialmente en lo concerniente a la conformación de taludes y bermas, así como a la protección superficial y la construcción de las obras de recolección y evacuación de aguas de escorrentía. (Véase los anexos sobre

Procedimientos Técnicos y Plan de Manejo Ambiental Botadero Belén Rincón, 1996).

Llenos 1 y 4

Lleno 1 DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

49

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Llenos 1 y 2

Lleno 1

Lleno 1 y 2 Filtro caño El Saladito

Lleno 3

Filtro caño El Saladito

Canalización quebrada Cazadiana 2

Canalización quebrada Cazadiana 2

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

50

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Tubería de 24”

Lleno 1

Lleno 2

Lleno 1 y 2

Acceso a los llenos 1 y 2

Foto superior de los llenos 1 y 2

Llenos 1, 2 y 3

Lleno 4-Actual

Lleno 1-Actual

Lleno 2-Actual

Lleno 1, 2 y 4-Actual DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

51

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Lleno 3-Actual

Llenos 1, 2 y 4-Actual

6.1.5.8.

Amenaza Sísmica

Teniendo como marco de referencia los estudios desarrollados para la Instrumentación y Microzonificación Sísmica del Área Urbana de Medellín, puede catalogarse el lote en estudio de acuerdo con los siguientes resultados particulares. En primer término con respecto a la tectónica local, se definió en apartes anteriores que en la parte rural del lote, zona occidental, se presenta un traza de falla que se asocia como perteneciente al Sistema Doña María. Esta falla tiene una dirección noroeste, similar a la dirección del Sistema Romeral que aflora en el extremo occidental de la ciudad, parte alta. Podría llegar a pensarse que esta fractura pertenece al sistema Romeral y asumirse que el grado de actividad sería el mismo asignado a este sistema, con lo cual se clasificaría como de bajo a moderado (0.001 mm/año a 1 mm/año). Con esta clasificación para la actividad de falla y con la información de los pocos registros de eventos sísmicos en la ciudad, puede adoptarse con tranquilidad la calificación de amenaza sísmica definida para la ciudad de Medellín, que es un rango intermedio con coeficientes de aceleración a nivel de roca de Ad = 0.03 g y Aa=0.15 g, donde Ad es la aceleración máxima para un sismo de control de daños, con un período de retorno de 10 años y Aa es la aceleración máxima para un sismo de diseño con un período de retorno de 475 años. Con la red de acelerógrafos localizados en diferentes sitios de la ciudad y con los estudios geotécnicos detallados la ciudad de Medellín, la zonificación de acuerdo con las características geotécnica y sísmicas del lote en estudio, correspondería a la zona homogénea 3, para la cual se tienen considerados los siguientes parámetros.

amax Sa max To Tc Tl Fa Fv

Sismo control de daños 0,07 g

Sismo de diseño 0,3 g

0,25 g

0,8 g

0,10 seg

0,20 seg

0,50 seg

0,70 seg

3,60 seg

3,80 seg

3,33

2,13

4,17

3,73

En el colegio Padre Manyanet existe un acelerógrafo de la red de Medellín, el cual cuenta con un espectro de respuesta en roca que permitirá refinar los diseños de las obras a ejecutar en el lote. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

52

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

6.1.5.9.

Susceptibilidad al Deslizamiento Asociado a Sismo.

Retomando los resultados del Estudio de Instrumentación y Microzonificación Sísmica del Área Urbana de Medellín para la evaluación de la susceptibilidad al deslizamiento asociado a sismo, deben considerarse las siguientes variables: pendiente, nivel freático y al comportamiento geotécnico del suelo. Es así como para las condiciones particulares del lote en estudio, puede determinarse que este se encuentra localizado en la zona de susceptibilidad al deslizamiento muy baja, tanto para condiciones dinámicas como estáticas. Este resultado era de esperarse puesto que la pendiente actual del terreno ofrece buenas características y por ende esta variable le permite una buena calificación. Igualmente puede esperarse que esta clasificación se mantenga una vez se realicen estudios detallados de los comportamientos geotécnicos de los suelos y la localización del nivel freático en etapas anteriores a la construcción de los desarrollos habitacionales. 6.1.5.10.

Zonificación para el uso y ocupación del suelo.

Para el lote en estudio se realizó una zonificación para el uso del suelo y la ocupación del mismo, con base en el análisis de la información cartográfica temática relacionada con: geología y formaciones superficiales, pendientes antes y después de ejecutar los llenos, geomorfología del terreno original y del terreno actual, mapa de procesos morfodinámicos, la delimitación de áreas de retiro de quebradas y de zonas de suelo de protección delimitadas por la oficina de planeación en la ficha normativa del acuerdo 23 de 2000 y las perforaciones realizadas. Ver plano de zonificación para el

Uso y Ocupación del Suelo.

Con respecto a las intervenciones en los llenos se determinó con base en el análisis temático antes mencionado que se pueden realizar de cualquier tipo con restricciones. Estas intervenciones estarán sujetas al procedimiento técnico de acuerdo con su proceso de conformación, en donde se ha determinado que por sus confinamientos laterales ( explicados en los capítulos anteriores) con el terreno natural y su estabilidad, se pueden intervenir con edificaciones en donde sus fundaciones se localicen en suelo original atravesando llenos hasta 9 metros de profundidad, y más de 9 metros con intervenciones livianas de carácter recreativo, amoblamiento para el espacio público, vías obligadas, instalaciones técnicas de servicios públicos, entre otras; los cuales responderán a las zonas de restricción, configurando los sectores que son aptos para ser intervenidos por el planeamiento urbanístico ( Modelo de Ocupación), que se proponga en la formulación. Finalmente después de las consideraciones sobre las intervenciones en las distintas profundidades en los llenos, se procedió a superponer todos los mapas mencionados para obtener un plano de zonificación del uso y ocupación del suelo del área involucrada en el Plan Parcial Ciudadela El Rincón. El resultado de esta zonificación, se dividió en las categorías B, C, D y E de acuerdo con la nomenclatura del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad ( Acuerdo 062 de 1999), aunque se debe resaltar que no se presentaron zonas D o áreas con restricciones geológicas severas. ZONAS B. Áreas estables dependientes utilizables, es decir, zonas con restricciones geológicas leves. En el área del planeamiento corresponden a sectores con condiciones bastante favorables, distribuidos por todo el lote, alcanzando a cubrir un 30-35% del área. Tienen una forma irregular, aunque en general presentan una forma alargada en dirección oeste-este, con pendientes suaves a moderadas y sin procesos morfodinámicos agresivos. La totalidad de estos sectores están desarrollados sobre DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

53

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

suelos naturales, ya sean materiales residuales derivados del Stock de Altavista o en menor proporción sobre flujos de lodos y/o escombros maduros. La restricción más importante que afecta estos sectores son las pendientes moderadas a altas, entre el 25% y el 40%. En aquellos sitios puede requerirse la realización de acciones puntuales de protección y estabilización contra los movimientos en masa y la erosión laminar y concentrada. Para su desarrollo y ocupación se requiere que las edificaciones se acomoden a la pendiente del terreno, evitando taludes de corte con fuertes inclinaciones, verticales o muy altos. Además, deberán realizarse los estudios geoestadísticos de discontinuidades, necesarios para el diseño de excavaciones seguras. ZONAS C. Áreas de estabilidad condicionada por sus características geológico– geotécnicas. Son terrenos cuya utilización está supeditada a los resultados de estudios detallados sobre el comportamiento esfuerzo-deformación de los materiales constituyentes. Dentro de esta área puede hacerse una subdivisión en tres categorías de acuerdo al grado de restricción. Zonas C-1. Zonas de restricción media. Estos sectores presentan unas características de pendientes muy suaves a moderadas, sin procesos morfodinámicos activos o potenciales, además su accesibilidad es bastante favorable. Todos ellos están localizados sobre los llenos técnicos, en las franjas de terreno donde estos depósitos no superan los 9,0 m de espesor. Para una posible utilización se requieren investigaciones geotécnicas de detalle, a partir de sondeos profundos, que permitan conocer y caracterizar mecánicamente la estratigrafía de los llenos, definir sus condiciones de humedad y grado de consolidación, además de la variación de estas propiedades con la profundidad. Según los resultados obtenidos se definirán cuales son las estructuras más convenientes para estos sectores, así como el sistema de fundación más adecuado para las propiedades particulares de cada lleno. Zonas C-2. Zonas de restricción alta. Se delimitaron dos polígonos donde las características son en general aptas para desarrollar actividades relacionadas con el planeamiento. Ambas están desarrolladas sobre suelos residuales del Stock de Altavista, sin evidencia de procesos morfodinámicos activos o potenciales. La condición restrictiva esta relacionada con que las pendientes dominantes se encuentran alrededor del 60%. Sin embargo sus condiciones geométricas son favorables para la conformación de plazoletas por medio de taludes de corte, aprovechando que estas laderas son cortas debido a la presencia, unos metros más arriba, del tope de lomo y que las vertientes inferiores fueron enterradas por los llenos. En estos sectores será necesario desarrollar estudios detallados de estabilidad de taludes a partir de sondeos profundos en los suelos residuales y de cartografía de superficie que indiquen la distribución estadística de las discontinuidades heredadas de la roca. Zona C-3. Zonas de restricción muy alta. Corresponden a dos polígonos localizados sobre los taludes frontales de los llenos técnicos conformados sobre El Caño El Saladito y la Quebrada Cazadiana 2. Presentan pendientes en general superiores a 40%, con algunos descansos producto de bermas en los llenos o la banca de la vía a Manzanillo respectivamente. A pesar que el espesor de los llenos no sobrepasa los 9,0 m y que sus condiciones de estabilidad hasta el momento no han dado muestras de afectación, su intervención constructiva por medio de cortes o llenos podría afectar la estabilidad de gran parte de los llenos. Por ello se considera de primordial importancia que una eventual intervención en estos sectores deba estar precedida de un análisis de estabilidad local y del lleno en su totalidad. En esta zona, la densificación en altura no planificada y la ejecución de excavaciones de cierta magnitud, pueden llegar a generar problemas de estabilidad del predio y de su entorno. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

54

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

ZONAS E. Áreas estables e inestables de manejo especial. Corresponden a esta categoría las fajas de retiro o de protección de las corrientes naturales de agua, las áreas de protección y de seguridad próximas a terrenos inestables, las vertientes con pendientes naturales superiores al 60%, las áreas de interés ambiental, las franjas de terreno donde los llenos técnicos presentan más de 9,0 m de espesor, además de los suelos de protección (SP) delimitados por la oficina de planeación en la ficha normativa del acuerdo 23 de 2000. Estas áreas requieren un uso específico buscando su conservación y/ó protección. Sin embargo, a nivel geotécnico se considera que algunas de estas áreas pueden ser intervenidas como zonas recreativas y deportivas, las cuales no requieren sistemas constructivos complejos. Las obras que se pueden ejecutar en estas sitios deben cumplir requerimientos de materiales flexibles como suelo-cemento, arenillas, entre otros. 6.1.5.11. Evaluación del riesgo Es importante iniciar esta sección con la definición de los términos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo; tendientes a sustentar la aplicabilidad o no de este tipo de análisis para el polígono de estudio según sus características particulares. Amenaza: es la “probabilidad de ocurrencia de un evento natural o de origen antrópico, con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un período de tiempo determinado” (PNUD, 1998). Para el polígono de interés, por sus características geológicas, geomorfológicas e hidrológicas, los fenómenos con posibilidad de ocurrencia están relacionados con movimientos en masa (tanto de suelos naturales como de los llenos antrópicos), avenidas torrenciales y eventos sísmicos (descrito en la sección anterior). En el presente documento la evaluación de la amenaza coincide en gran medida con la metodología de zonificación. De hecho el proceso de zonificación definió áreas homogéneas en cuanto a su estabilidad basado en la evaluación conjunta de factores como: pendientes (ver plano de pendientes), geología (ver plano de geología), geomorfología (ver plano de geomorfología), retiros (ver plano de retiros a quebradas), procesos morfodinámicos (ver plano de procesos morfodinámicos), entre otras. En este sentido podría correlacionarse los grados de amenaza según la siguiente tabla: Amenaza Zonas homogéneas (zonificación) Baja B Media C-1 Media alta C-2, E* Alta C-3, E* E*: Estas zonas incluyen los sectores donde es factible la ocurrencia de eventos torrenciales asociados a las corrientes que cruzan el polígono. Vulnerabilidad: “se orienta hacia la identificación de los efectos de un desastre, el grado de exposición de las personas y los bienes ante un determinado evento y el impacto que éste pueda causar en la infraestructura física, económica, social y política de una región” (PNUD, 1998). Según esta definición la vulnerabilidad será un concepto aplicable en la medida que se presenten obras de infraestructura, asentamientos humanos u ocurra actividad humana permanente en la región analizada. En el polígono Z-6 DE-1 no ocurren ningunas de las situaciones anteriores, con excepción de la vía a Manzanillo, las pequeñas obras de infraestructura (en su mayoría temporales), asociadas a los llenos y las corrientes del sector, así como el proceso de intervención constructiva denominada Urbanización Nueva York (al sureste del polígono), el cual se deberá constituir en un Área de Manejo Especial, además de ser excluida del futura Modelo de Ocupación y del reparto de Cargas y beneficios, por haber obtenido su DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

55

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

licencia de urbanismo y de construcción antes de la aprobación del Acuerdo 062 de 1.999. La evaluación de este aspecto y su minimización será de crucial importancia en la concepción final y diseño de las obras a desarrollar en el polígono. Riesgo = amenaza x vulnerabilidad: “es el resultado obtenido al relacionar o combinar la intensidad de un evento probable (amenaza) y su acción sobre los elementos expuestos, dadas las características de ubicación, capacidad o inhabilidad para soportar o enfrentar el evento (vulnerabilidad). El riesgo representa la probabilidad de que ocurra un desastre y las consecuencias sociales y económicas esperadas del evento considerado” (PNUD, 1998). El riesgo tiene que ver con la evaluación de las posibles pérdidas humanas o económicas ante la ocurrencia de fenómenos peligrosos. Al igual que la vulnerabilidad su evaluación está supeditada a la existencia de estructuras físicas o sociales en el área de evaluación. Por ello, su análisis y evaluación en el estado actual del polígono Z-6 DE-1 no aplicaría. 6.1.5.12.

Trabajos Posteriores

Con base en los resultados obtenidos de la zonificación para el uso y ocupación del suelo y con la premisa de que el proceso de consolidación de los llenos técnicos para su eventual habilitación como áreas de construcción de vivienda, requiere períodos variables de tiempo (los llenos del sector en estudio tienen entre 5 y 15 años de haber sido conformados) dependiendo principalmente de las características de compresibilidad y permeabilidad de las masas de suelo y de la altura final de los rellenos, es posible definir los trabajos posteriores requeridos para proyectar estructuras en dichas zonas, que a su vez sean consecuentes con el proyecto urbanístico ( Modelo de Ocupación que proponga), el cual obviamente deberá estar sujeto a las evaluaciones técnicas que deberán adelantarse. En el mapa de zonificación obtenido se delimitaron una áreas C-2 y C-3, que requieren estudios detallados para su utilización como asentamiento de desarrollos urbanos. Las zonas marcadas como B, también requieren estudios posteriores pero de menor alcance. Específicamente, sobre estas zonas B deben realizarse recorridos geológicos detallados que permitan establecer la distribución estadística de las discontinuidades en la roca y en los suelos residuales puesto que esta estructuras podrían llegar a ocasionar o ser potencialmente generadoras de deslizamientos planares, diédricos o por volcamiento, según la orientación e inclinación de los taludes de corte, que sean definidos durante la etapa de diseño. Entre los estudios geotécnicos requeridos que se pueden prever, está el ejecutar perforaciones con recuperación de núcleo en un número y profundidad de tal manera que se garantice un conocimiento de las propiedades geomecánicas y estratigráficas de los materiales presentes, ya sean suelos residuales o llenos antrópicos. A medida que aumenta el grado de restricción, deberá incrementarse el número de sondeos, las técnicas de investigación y la densidad de muestreo. En el caso de los llenos se definirían su espesor real, el grado de consolidación, la humedad y la variación de estas propiedades con la profundidad. Igualmente deberán investigarse las condiciones de las cuñas de contrapeso, las bermas, el estado de los filtros y sus estructuras de descarga, y los canales perimetrales asociados a las corrientes del sector, de tal manera que puedan evaluarse la estabilidad local y la regional de los mismos, por medio de la implementación de programas especializados como STABL/G y PLAXIS. Adicionalmente, para determinar el peso real de los llenos podrían ejecutarse exploraciones geofísicas mediante refracción sísmica. Paralelamente, sobre las muestras recolectadas, se ejecutaría un programa exhaustivo de ensayos de laboratorio que incluya pruebas de compresión triaxial, consolidación y permeabilidad, además de las rutinarias de clasificación y compresión simple. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

56

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

La zonificación de la aptitud geológica y geomorfológica para el uso y ocupación del suelo debe considerarse como el resultado de la sumatoria de las variables naturales que se incluyeron en el análisis geomorfológico y de las condiciones de las formaciones superficiales, para poder tener una imagen concisa y sistemática del relieve con los fenómenos ligados al mismo y las características de las unidades superficiales. Esta zonificación constituye un elemento de primer orden para el planeamiento del ordenamiento territorial, ya que presenta las condiciones naturales del terreno pero supeditando el uso del suelo y determinando las pautas para el desarrollo de cualquier Plan Parcial de ordenamiento, como el Z6-DE1 Ciudadela El Rincón que es el que nos compete en este momento. 6.1.6.1

Contaminación por Aire

Para el estudio de las concentraciones de material particulado en el Valle de Aburrá se utilizaron dos grupos de datos: Registros históricos de las estaciones fijas localizadas en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, operadas inicialmente por la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire (REDAIRE) y posteriormente por la E.S.E. Metrosalud y Estudios ambientales realizados por las Universidades dentro de diagnósticos puntuales solicitados por entidades reguladoras. (Ver estudios del Área Metropolitana sobre calidad del aire en el Valle de Aburrá). La calidad del aire en el área de planeamiento no evidencian problemas que pongan en riesgo la salud de las personas que habitan el sector, especialmente los barrios Belén Rincón y Loma de Los Bernal, dada su ruralidad, pues no existen actualmente actividades económicas tales como agropecuarias, mineras y depósito de escombros. Según la medición de la calidad ambiental por aire, establecida entre rangos de buena a crítica se puede concluir que es buena y aceptable, dado que no supera a la norma anual de calidad del aire de 100 ug/m3, de acuerdo con los datos obtenidos del Área Metropolitana, no obstante se deben tomar medidas para mitigar aquellas fuentes de contaminación como el de suprimir el centro de acopio de desechos y residuos sólidos de Empresas Varias, reubicación de la terminal de buses de Belén Rincón y suspender la actividad licenciada de extracción de materiales para la construcción (ladrilleras y tejares) que puedan afectar las condiciones de habitabilidad. 6.1.6.2.

Contaminación por Ruido

Para tener una visión más clara acerca de las mediciones de los niveles de ruido y sus magnitudes relativas, en la siguiente tabla se presentan los niveles de ruido producidas por distintas fuentes de ruido ambiental, así como la correspondiente respuesta subjetiva de los perceptores. Niveles de Ruido, Fuentes y Respuestas Subjetivas.

Decibeles

Percepción Subjetiva

0 20 40 60 80 100 120

Silencio

140

Poco Ruido Muy Ruidoso Intolerable

Ruido Ambiental Umbral de audición. Nivel de sonido estudios de TV Área residencial (noche). Conversación a 1m. Calle con tráfico intenso. Interior de avión DC-6. Bocina de Automóvil a 1m. Despegue de avión militar a 1m.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

57

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

En el área de planeamiento, plan parcial Z6-DE-1 Ciudadela El Rincón y su área de influencia se hace necesario definir la caracterización del ruido ambiental con el fin de definir si los niveles de ruido están dentro de los rangos establecidos por las normas ambientales actuales. Se han asumido los datos obtenidos de los estudios realizados por la Unidad Ambiental del Área Metropolitana en los años 94 y 96, en los lugares referenciados con influencia en el área de planeamiento, como son Aguacatala, Parque El Poblado, Aeropuerto Olaya Herrera, Campos de Paz y La Nubia , dichos resultados se muestran en las siguientes tablas y permitirá una adecuada comprensión de la situación actual del área y definir las zonas con más altos niveles de ruido y las causas que los generan.

TABLA DE MUESTREO POR RUIDO (Agosto - Octubre 1994) NUMERO

DIRECCIÓN

DBA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Colombia x Palacé (Parque Berrío) Av.La Playa x Av.Oriental Barranquilla x Carabobo (Policlínica) Ecuador x Jorge Robledo Cra 41 x Calle 62 (Clínica del Rosario) Terminal de Transporte Norte (Autopista) Cra 63 x Cll 54 (Minorista) Cra 52 x Cll 44 (Alpujarra) Cra 43 x Cll 34 (Galerías de San Diego) Cra 66 x Cll 33 (Bulerías) Av. Jardín x Av. Nutibara Cra 48 x Cll 17 (Simesa)

79.2 81.0 78.0 80.9 74.8 82.4 79.9 83.6 83.5 81.3 75.2 85.4

13 14 15 16

Cra 49 x Cll 12S (Aguacatala) Cra 43A x Cll 49 (Parque Poblado) Cra 65A x Cll 25 (Aeropuerto) Cra 65 x Cll 25 (Campos de Paz)

82.8 81.7 78.7 81.0

17

Cra 81 x Cll 42 (Simón Bolivar)

60.6

18

Cra 80 x Cll 19 (La Nubia)

76.7

19 20

Cra 76 x Cll 50 (Cuarta Brigada) Loreto

78.5 56.1

TABLA DE MUESTREO POR RUIDO 1996

NÚMERO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

DIRECCIÓN Metro Estación Niquía Metro Estación Tricentenario Metro Estación Universidad de Antioquia Metro Estación Hospital Infantil El Colombiano Palacio de la Cultura R. U. Uribe Flamingo – Bolívar Metro Estación San Antonio Cra 51 x Cll 32 Metro Estación Poblado Metro Estación Suramericana Metro Estación Estadio Obelisco Calasanz Metro Estación Santa Lucía Metro Estación San Javier

DBA 72.3 72.1 63.0 66.4 66.3 65.9 67.3 70.1 73.5 75.3 61.6 68.8 72.0 56.8 72.2 55.8

La mayor fuente de contaminación por ruido en las proximidades al área de planeamiento esta dada por el alto tráfico vehicular que circula en el sector, en especial sobre la carrera 80-81 y el aeropuerto Olaya Herrera.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

58

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

De acuerdo con la tabla de Niveles de Ruido, Fuentes y Respuestas subjetivas, las zonas colindantes con esta vía de alto tráfico y el aeropuerto presentan niveles levemente superiores a los 80DB.; sin embargo estos resultados no inciden ni condicionan en el área de planeamiento el desarrollo de los diseños y sistemas constructivos de la vivienda y equipamientos colectivos, por la distancia aproximada de más de 3Km de los focos de contaminación al área a desarrollar. Al interior del área de planeamiento los niveles de ruido van disminuyendo por sus condiciones actuales de ruralididad y vías de carácter local, que según la tabla antes mencionada se encuentran entre 40 y 60 decibeles, caracterizadas como áreas con poco ruido. 6.1.6.3.

Material Particulado

Los datos recopilados para el análisis de las fuentes móviles se tomaron de la Secretaría de Transportes y Transito Municipio de Medellín, de la cual se extrajo la información de la tabla siguiente donde se presenta el crecimiento del parque automotor en los últimos años. Es importante destacar en la Gráfica del Crecimiento del Parque Automotor como aumenta vertiginosamente el número de vehículos en la década del los 90 (1993-2002), como consecuencia de la apertura económica. Un inventario confiable de las fuentes móviles requiere de equipos especializados que no existen en el medio, por lo tanto se prosiguió a realizar la estimación de las emisiones de material particulado debida a la fricción y levantamiento en las principales vías de Medellín, mediante la aplicación del factor de emisión EPA, de 4.4 g/(Km Veh), utilizando la información de aforos de número de vehículos en las principales vías del municipio de Medellín y la longitud de estas. Los resultados son presentados en la Tabla Emisiones de M. P. Por las Fuentes Móviles en las Vías como una aproximación al problema de evaluación de estas emisiones.

C r e c im ie n t o d e l p a r q u e a u t o m o t o r f ig u r a 2 . 9

120,00 0

100,00 0

8 0 ,0 0 0 CA NTI DA 6 0 ,0 0 0 D 4 0 ,0 0 0

2 0 ,0 0 0

0 1975

1977

1979

1981

198 3

1985

1987

199 1

1993

1995

AÑ O

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

59

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

CRECIMIENTO AUTOMOTOR EN MEDELLÍN VEHÍCULOS MATRICULADOS POR AÑO

MODELO

CANTIDAD DE VEHÍCULOS

1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

34,775 37,172 40,976 45,524 48,249 51,181 53,077 55,998 58,611 61,634 63,947 50,224 52,958 59,752 62,155 60,656 66,381 100,015 98,670 123,333 154,167 192,708 240,885 301,306 376,582 470,727

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

60

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Emisiones de M. P. Por las Fuentes Móviles en las Vías Vía Calle 50

Factor de Emisión 0.0044 Kg/Km-h Longitud Flujo Vehi. Tramo km Veh./h

Cra. 80-Cra 65 Cra 65- Cra 57 Cra 57 - Cra 46 Cra 46 - Cra 39 Cra 39 - Cra 16 Calle 30 Cra 80 - Cra 76 Cra 76 – río Río - Cra 45 Cra 80 Clle 80 - Clle 65 Clle 65 - Cra 72 Cra 72 - Cra 52 Cra 52 - Río Cra 52 Clle 6 sur - Clle 25 Cra 43ª Clle 17 - Clle 44 Clle 44 - Clle 57 Dia.74B. Cra 76 – Río Cra 70 Cra 80- Dia. 74B Cir 1 - Clle 44 Clle 44 -Clle 51 Cra 65 Clle 84 - Clle 10 A Clle 10A - Clle 2 Sur Cra 64 c Clle. 111ª - Clle 94 Clle 94 - Clle 71 Clle 58 Cra 53 - Cra 64 Clle 54 Cra 53 - Cra 65 Sistema Río Clle 123 Clle 77 Sur Norte Clle 77 - Cra 53 Clle 53 - Clle 44 Clle 44 - Clle 37 Clle 37 Clle 27 Clle 27 Clle 10ª Clle 10A - Clle 19 Sur Sistema Río Clle 77 - Cra 53 Clle 53 - Clle 44 Clle 44 - Clle 27 Clle 27 Clle 10ª Clle 10A - Clle 19 Sur Cra Palmas Cra 51 ...... Clle 37 Cra 51 - Cra 65 Clle 33 Cra 65 - Día 74 B Día 74B - Cra 80 Clle 44 Cra 80 - Cra 73 Cra 73 Río Río - Cra 57 Cra 57 - Cra 46 Cra 46 - Cra 36 Cra 36 - Cra 21 Total Emisión (kg/h) Total Emisión

6.1.6.4.

1.9 0.8 1.2 0.6 2.6 0.6 2 0.6 1.7 7 2.1 0.9 2.3 7.3 1.4 2.2 3.2 0.5 1.2 7.8 1.2 2 2.5 1 1.1 4.5 1.3 2.1 1 1 2 2.2 1.3 2.1 2 2 2.2 13 1.2 0.7 1.5 1.1 1.1 0.8 0.8 1 1.6

1500 3500 500 1500 500 500 4500 6500 500 1500 2500 3500 2500 1500 2500 1500 1500 2500 1500 1500 2500 2500 3500 3500 6500 1500 2500 3500 6500 3500 3500 4500 2500 3500 2500 4500 4500 3500 7500 2500 1500 1500 2500 6500 2500 1500 500

Emisión PTS kg/h 12.54 12.32 2.64 3.96 5.72 1.32 39.6 17.16 3.74 46.2 23.1 13.86 25.3 48.18 15.4 14.52 21.12 5.5 7.92 51.48 13.2 22 38.5 15.4 31.46 29.7 14.3 32.34 28.6 15.4 30.8 43.56 14.3 32.34 22 39.6 43.56 200.2 39.6 7.7 9.9 7.26 12.1 22.88 8.8 6.6 3.52 1157.2 13.9

Análisis de Resultados y Recomendaciones

Las condiciones ambientales por aire y por ruido actuales próximas al área de planeamiento, son aceptable dada la ruralidad del sector y su área de influencia, con pocas vías de penetración y sin actividades agro-económicas impactantes que generen emisiones de contaminantes al ambiente, a excepción de los focos de contaminación como la terminal de buses de Belén Rincón, se recomienda el estudio de su reubicación por parte del Departamento Administrativo de Planeación y el Centro de Acopio de DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 61

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

desechos sólidos de Empresas Varias que debe suprimirse su funcionamiento por parte de la entidad competente. Teniendo en cuenta que el área de planeamiento será receptora de un nuevo sistema de movilidad peatonal y vehicular como la Longitudinal Occidental y la vía Belén Rincón-San José de Manzanillo, lo cual incidirá en un mayor volumen de tráfico y por ende en un generador de ruido y material particulado, se recomienda implementar acciones de carácter administrativo y cultural para mitigar los futuros focos de contaminación y garantizar una mejor calidad del medio ambiente, estas acciones se deben encaminar sobre los siguientes aspectos: •

El fortalecimiento del Sistema de Transporte Público requiere de un proceso de modernización del parque automotor, procurando vehículos cómodos y eficientes en el uso de combustibles. Adicionalmente se debe estimular el uso del METRO, mediante el Sistema Integrado de Transporte y parqueaderos para vehículos particulares en los estacionamientos próximos al área de planeamiento.



En el Valle de Aburrá el sector transporte automotor con un crecimiento del 25% anual, es el principal responsable de la emisión de contaminantes atmosféricos, como se ve en la tabla con cerca de 470.000 vehículos para el año 2002, sin embargo se ha priorizado en el control de las fuentes industriales. Se requiere por lo tanto una política agresiva de control a las emisiones generadas por el transporte automotor.



El manejo del control de la contaminación industrial se debe enmarcar en las tendencias modernas de autogestión y autovigilancia (Responsabilidad Integral, Convenios de Producción Limpia, NORMA ISO 9000 y 14000), logrando así liberar recursos para atacar el problema del transporte.



Claramente se ve la necesidad de fortalecer el Sistema de Transporte Público, racionalizando el uso de los vehículos particulares, más ineficientes en el uso de la energía y responsables de emisiones de contaminantes atmosféricos por pasajero y distancia recorrida.

6.2. Componente Artificial Son componentes artificiales o construidos del Sistema de Espacio Público en el municipio de Medellín, los siguientes: el sistema vial y de transporte, el de las centralidades y el de los equipamientos, así mismo hace parte del Sistema de Espacio Público los lugares de esparcimiento y encuentro, como parques, plazas y zonas verdes, el componente patrimonial y el sistema de servicios públicos. Los anteriores componentes se analizarán para el área de planeamiento. 6.2.1. Sistema Vial y de Transporte El Plan de Ordenamiento Territorial ha considerado en el área de planeamiento dos vías obligadas estructurantes, Longitudinal Occidental y Belén Rincón-San José de Manzanillo, que permitan su accesibilidad y conformación del anillo vial metropolitano para un mejor flujo vehicular y peatonal de sur norte y la correcta articulación del nuevo desarrollo urbanístico con la ciudad existente. Al mismo tiempo dentro de la movilidad se incorporan los desplazamientos por los corredores ambientales y naturales de las quebradas La Pabón, La Pabón 1, Caza Diana, Caza Diana 1, Caza Diana 2 y caño El Saladito.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

62

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

La accesibilidad y movilidad próxima al área de planeamiento tanto peatonal como vehicular se encuentra soportada actualmente por las vías locales del barrio Belén Rincón, la ruta de bus 171 y la vía a Belén Rincón-San José de Manzanillo, ésta última atraviesa el área de planeamiento. Ver plano de Vías. Vías Estructurantes desde el Plan de Ordenamiento Territorial Según la jerarquía vial establecida en el Plan de Ordenamiento Territorial el área de planeamiento está comprometido por dos (2) vías arterias proyectadas, que le darán la accesibilidad, Longitudinal Occidental(Circunvalar) y Vía Belén Rincón-San José de Manzanillo, donde su función principal es movilizar el flujo vehicular de largo recorrido dentro del área urbana, uniendo entre sí las diferentes zonas de la ciudad. Longitudinal Occidental(Circunvalar) : Proyecto 2-92-6 Arteria principal de carácter metropolitano que recorre internamente el área de planeamiento en sentido bidireccional norte - sur desde el polígono Z6-D5 hasta la calle 2B que permitirá la accesibilidad y articulación de la Comuna 16, especialmente los barrios Belén Rincón y Loma de Los Bernal con la zona sur del Valle del Aburrá, municipio de Itagüi. Sección: • • • • • •

Dos (2) calzadas vehiculares Separador Central Zonas Verdes laterales Andenes laterales Total sección pública Antejardines laterales

7.00m 4.00m 1.50m 2.00m 25.0m 5.00m

c/u c/u c/u c/u

Vía Belén Rincón-San José de Manzanillo: Vía principal de carácter local que recorre internamente el área de planeamiento en sentido oriente occidente desde la calle 3C y continua su recorrido de norte a sur empalmándose con la vía existente a la vereda san José de Manzanillo con la calle 2B completando el anillo interno que permita la conexión con el barrio Belén Rincón. Esta vía al interior del área de planeamiento se convierte en la ordenadora de la accesibilidad a las distintas zonas aptas para los desarrollos inmobiliarios (vivienda, comercio y equipamiento). Sección: • • • • •

Calzada vehicular Zonas Verdes laterales Andenes laterales Total sección pública Antejardines laterales

7.00m 1.50m c/u 1.50m c/u 13.0m 4.00m c/u

Accesibilidad actual Para acceder hoy al área de planeamiento debe hacerse por el barrio Belén Rincón desde la calle 3C paralela a las quebradas Caza Diana que atraviesa el barrio y conectándose a través del barrio La Mota con la carrera 80-81 y con el cruce son la carrera 76, siendo este el lugar de mayor conflicto con relación a el área de planeamiento en cuanto a la movilidad vehicular. Esta vía actualmente posee una sección de 10m, así calzada de 7,00m y andenes discontinuos entre 1,0m y 1,50m, donde se mezclan tanto el tráfico vehicular como peatonal generando riesgo para éstos últimos.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

63

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Transporte El corredor de la carrera 80-81 es hoy el articulador de todo el sistema de transporte colectivo público vehicular, público individual y privado, en sentido norte - sur que sirve a los barrios próximos al área de planeamiento, Belén Rincón, La Mota y Loma de Los Bernal, a través de las rutas de buses 171 y Circular Sur, que conectan en sentido oriente a occidente con las estaciones La Aguacatala, El Poblado e Industriales. Actualmente El Metro funciona como alternativa al transportes colectivo de buses dado que su comunicación con el área de planeamiento es precaria, la cual debe ser reforzada con un sistema complementario tipo Metroplus que integre las estaciones antes mencionadas y se garantice un mayor uso del principal transporte masivo de la ciudad desde el área de planeamiento. Oferta de Transporte Público Colectivo Actualmente las rutas de Servicio Público Colectivo que circula en la zona próxima al área de planeamiento se presentan contenidas en la siguiente tabla : OFERTA DE TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO COMUNA 16, BELÉN * N° Ruta 170 171

Nombre Ruta

Empresa

Vehículo

Principales corredores Circulación Calle 30 Calle30, Car. 76

de

Cootrabel Cootrabel

Bus Bus

172 173 174 176 178

Belén Parque Belén San Bernardo-El Rincón Belén La Gloria Belén Los Alpes Belén Terminal Las Violetas Belén Sucre Altavista Belén La Nubia

Cootrabel Cootrabel Cootrabel Santra Santra

Bus Bus Bus Buseta Buseta

Calles 19B,21 y 25 Calle 30 Calle 30 Calles 30A y 30 Calle 30, Cars. 80,80c

179 301 303 316

Belén Aguas Frías Circular Sur Circular Sur Belén N° 2

Santra Coonatra Coonatra Cootrabel

Buseta Bus Bus Bus

Calle 30. Car. 70 Carrera 80 Carrera 80 Carrera 76, Calle 20ª

* Datos suministrados por la Secretaría de Transporte y Transito, Mayo de 2005 . Ver

Plano de Rutas de Buses en la Comuna 16, Belén.

De esta oferta de transporte público las rutas que inciden más directamente sobre el área de planeamiento son tres (3) Circular Sur-Coonatra 301-303 y la 171( Cootrabel), de estas, la ruta 171 circula de occidente a oriente terminando su recorrido en el barrio Belén Rincón limite con el polígono Z6 DE-1.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

64

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

6.2.2 Sistema de Centralidades Las centralidades se constituyen en puntos de atracción de la población que inducen el encuentro, la realización de actividades colectivas o la comunicación de la comunidad. Son núcleos de concentración de actividades, para el intercambio de bienes y servicios, soportados en una amplia gama de equipamientos y espacios públicos que responden a la diversidad de usos que se complementan entre sí o sean relativamente autónomos. Su jerarquía y tamaño están determinados por las funciones que desempeñan en el conjunto de la estructura urbana, en cuanto al tipo de equipamiento y su cobertura, los usos, su intensidad y localización.

En la ciudad de Medellín el sistema de centralidades se plantea como política central que estructure la oferta de equipamientos y servicios, y a la vez contribuya a generar equilibrio social y funcional en el territorio. Este sistema se jerarquizan en tres niveles:

Centralidad de Primer Orden: En el primer orden se hallan el Corredor del Río Medellín que viene configurándose como centro de actividades y servicios metropolitanos, y el Centro Tradicional y Representativo de la Ciudad, que se superpone con el anterior en el costado oriental, alrededor de los cuales se espera graviten los centros zonales y barriales de su zona de influencia localizada a ambos costados del Río Medellín (Tomado del Acuerdo 062 de 1999. Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín). Centralidad de Segundo Orden: En esta clasificación están los Centros de Equilibrio Norte, propuesto en los predios de la actual Feria de Ganado y sus inmediaciones, y el Sur propuesto sobre el cruce de los ejes de la calle 10 entre el sector Vizcaya y el Aeropuerto Olaya Herrera y el río Medellín y sus inmediaciones, Comunas 14( El Poblado), 15 ( Guayabal); 16 ( Belén). Del centro de equilibrio sur hacen parte los parques de El Poblado, Belén, Cristo Rey y el Corregimiento de San Antonio de Prado. Cada uno de estos lugares es, a su vez, una Centralidad Zonal, definida como tal en cuanto a que cada una de ellas es un polo de DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

65

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

distribución de bienes y servicios a un conjunto de sectores y que sirven de enlace entre estos y el Centro Tradicional y Representativo Metropolitano del Valle de Aburra. Alrededor de cada una de las zonas citadas y especialmente las calles 12 sur, 10 y 30, como articuladoras de la Centralidad, se fortalecerá el equipamiento interno con miras a elevar la calidad de vida de los barrios que la conforman y a estructurar así el nivel micro de gestión de las centralidades de escala barrial. Además la Centralidad hace parte del Corredor Multimodal de transporte del río Medellín, que incluye un amplio espacio en sus márgenes, que conjuntamente con las estaciones del Metro Aguacatala, El Poblado e Industriales se convierten en una de las Centralidades de Equilibrio del desarrollo metropolitano mas dinámica y mejor dotadas. Centralidad de Tercer Orden: En estas se encuentran las centralidades zonales que coinciden en su mayoría con los núcleos históricos de primera formación de la ciudad que se relacionan y complementan con los centros barriales. Se establecen como centralidades zonales próximas al área de planeamiento dentro del Centro de Equilibrio Sur: El parque de Belén, El parque de Cristo Rey y el parque de El Poblado. Además de la Centralidades de escala barrial como es Belén Rincón, Los Alpes, La Nueva Villa de Aburrá y La Mota. La centralidad barrial Belén Rincón ubicada en la calle 2 con carrera 78 próxima al área de planeamiento la conforma equipamientos de tipo religioso, educativo y alrededor locales comerciales; como elemento complementario se encuentra la zona deportiva, la cual consta de una cancha de fútbol y juegos infantiles, rodeada en sus cuatro costados por vías locales de flujo vehicular moderado con comercio de tipo básico que complementa las diferentes actividades recreativas y deportivas. Al interior del área de planeamiento se debe generar una centralidad local que satisfaga las necesidades básicas en recreación, deporte, cultura y actividades cívicas para la nueva población y que complemente las existentes, en los barrios Belén Rincón y Loma de los Bernal.

6.2.3 Sistema de Espacios Públicos de Esparcimiento y Encuentro -Parque, Plazas y Zonas Verdes Estado Actual del Espacio Público Los parques, plazas, plazoletas y zonas verdes, son espacios construidos que le dan calidad espacial y urbanística a la ciudad y a su vez son lugares de convocatoria ciudadana que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. La ciudad requiere, conforme con el Decreto 1504 de 1998, un estándar de 15 m² de espacio público efectivo por habitante, lo que conlleva a la necesidad de generar nuevos espacios públicos que permitan el esparcimiento y el encuentro de las personas lo que conduce a aumentar su calidad de vida. No obstante, el Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 62 de 1999, aspira que los habitantes de la ciudad posean a corto y mediano plazo un estándar de 6m2 por habitante. El Centro de Equilibrio Sur, conformado por las comunas 14 (El Poblado), 15 (Guayabal), 16 (Belén) y corregimiento de San Antonio de Prado, donde está ubicado el polígono Z6-DE1, posee con respecto a lo planteado en el Plan de Ordenamiento Territorial un déficit cuantitativo moderado de espacio público con relación a la DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

66

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

población, metros cuadrados de cada comuna, metros cuadrados de espacio público, metros cuadrados por habitante y densidad poblacional, de la siguiente manera (Información tomada de 1998): COMUNA 14-Poblado 15-Guayabal 16-Belén

POBLACION

ÁREA COMUNA m2

ESPACIO PÚBLICO m2

M2/HABITANTE

DENSIDAD HABITANTE/Ha

80.531 72.868 152.374

14.594.300 7.734.700 9.887.100

439.099 183.696 903.699

5,45 2,52 5,93

55,17 94,20 154,11

En la Comuna 16, Belén, los espacios públicos como plazas, parques, plazoletas y zonas verdes están dispuestos de manera concentrada y de muy buena calidad como son la Unidad Deportiva de Belén, El Parque Juan Pablo II, El Cerro Nutibara y el parque principal de Belén; así mismo en las proximidades de los distintos barrios que conforman la Comuna existen parques con dotación para la recreación infantil y para el encuentro de la comunidad como son El Club El Rodeo, los cerros circundantes como El Pelón y Las Tres Cruces. Sin embargo, próximo al área de planeamiento, Belén Rincón, no se evidencian espacios suficientes y representativos, a excepción del parque del mismo barrio que contiene la cancha de fútbol, placa de baloncesto, placa de microfútbol y voleibol, zonas verdes y juegos infantiles y el parque La Mota en especial para eventos de carácter deportivo. Ver planos Estructura del Espacio Público

Existente.

6.2.4

Sistema de Equipamientos

El sistema de equipamientos esta conformado por los espacios y construcciones, de uso público o privado, destinados a satisfacer las necesidades colectivas básicas. Los equipamientos colectivos de la Comuna 16, Belén y en especial del barrio Belén Rincón próximo al área de planeamiento, se encuentran ubicados tanto en el Centro de Equilibrio Sur, las centralidades zonales (Belén) y barriales (Belén Rincón) de manera dispersa, pero en su conjunto constituyen el sistema de equipamientos que conforman la infraestructura que suple las necesidades básicas en educación, salud, recreación y deportes, bienestar social, institucionales, cultural, seguridad social, entre otros. Equipamientos Básicos Sociales: Son aquellos destinados a la satisfacción de las necesidades colectivas básicas de la población. Son básicamente los equipamientos de Educación, Salud, y Recreación y Deportes. 6.2.4.1 Educación La Comuna 16 Belén, cuenta con la mayor cobertura en el servicio educativo de la ciudad, al igual que la Comuna 10 con 75 instituciones, abarcando la población escolar de todos los niveles, pero principalmente educación medio vocacional y universitaria así: Establecimientos privados 42 y 32 oficiales, los establecimientos de la Comuna de Belén representan el 7.4% del total de establecimientos educativos del municipio de Medellín (1.515 establecimientos), y el 4.7% del Valle de Aburrá. Para la Comuna 16, Belén, es de gran incidencia el número de establecimientos privados en tanto que representan el 55.5% del total de establecimientos para la Comuna.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

67

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Los equipamientos educativos de la Comuna 16, Belén se muestran en la siguiente tabla, resaltando los establecimientos más próximos al área de planeamiento: IDENTIFI CADOR E119 E120 E121 E122 E123 E125 E127 E130 E131 E132 E133 E134 E135 E136 E137 E138 E139 E140 E141 E142 E143 E144 E146 E146 E147 E148 E149 E150 E151 E152 E153 E154 E155 E156 E157 E158 E159 E160 E161 E162 E163 E164 E165 E167 E168 E169 E170 E260 E356 E554 E555 E556 E557 E558 E579 E580 E581 E582 E583 E584 E585

No EQ.

BARRIO

NOMBRE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54

1601 1601 1601 1602 1602 1603 1603 1603 1603 1605 1605 1605 1605 1605 1606 1606 1606 1607 1609 1610 1610 1610 1611 1612 1612 1613 1614 1614 1615 1615 1615 1616 1616 1616 1616 1617 1617 1617 1618 1619 1620 1620

LIC. FEMENINO SOFIA OSPINA DE NAVARRO C.E. PEDRO OLARTE SAÑUDO JARDIN INFANTIL ENSUEÑOS JARDIN INFANTIL CHIQUILANDIA GUARD.Y PREESC. MIS PRIMEROS EXITOS JARDIN INFANTIL MI MUNDO MARAVILLOSO PREESCOLAR COLORINES ESCUELA CARLOS FRANCO INSTITUTO YERMO Y PARRES JARDIN INFANTIL NACIONAL Nº1 PREESCOLAR GRILLITO ALEGRE LICEO ANTONIO NARIÑO ESCUELA JACQUELINE KENNEDY ESCUELA REPUBLICA DE GUATEMALA LICEO OCTAVIO HARRY ESCUELA JOSE MARIA BERNAL COLEGIO LA INMACULADA GUARDERIA Y PREEESCOLAR EL GATO RISON E.U.I. LA CAPILLA DEL ROSARIO INSTITUTO INTEGRADO YERMO Y PARRES E.U. DE VARONES ANTONIO JOSE RESTREPO *LICEO ALCALDIA DE MEDELLIN COLEGIO PADRE MANYANET INSTITUTO SAN CARLOS PREESCOLAR NUESTRO MUNDO E.U.I. PEDRO OCTAVIO AMADO HERRERA U.E. RAMON GIRALDO CEBALLOS VARONES U.E. RAMON GIRALDO CEBALLOS NIÑAS GUARDERIA Y PREESCOLAR MECHUDITOS CENTRO EDUCATIVO CAMINITO LTDA. ESCUELA REPUBLICA DOMINICANA ESCUELA RURAL SAN PABLO E.U.I. REPUBLICA DE VENEZUELA C.R. MIS PRIMEROS MAESTROS JARDIN INFANTIL LAS VIOLETAS JARDIN INFANTIL LAS MERCEDES LICEO COMERCIAL HORACIO MUÑOZ SUESCUN INST. INDUST. PEDRO JUSTO BERRIO E.U.I. SAN ROBERTO BELARMINO C.E. JUAN MARIA CESPEDES JARDIN INFANTIL LOS SANTOS ANGELES INDEM JOSE ANTONIO GALAN C.E. NUEVA VIDA PREESCOLAR DIAS FELICES COLEGIO SAN JUAN BOSCO CTRO DE ESTIMULACION INF.L ADECUADOS COLEGIO CEMPI I.C.B.F. FDCION SERVICIO JUVENIL BOSCONIA ESCUELA GUILLERMO L. VALENCIA ESCUELA ANTONIO RICAURTE ESCUELA URBANA INTEGRADA JARDIN RONDAS INFANTILES CENTRO INTEGRAL COLORIN COLORADO COLEGIO FRANCISCO JAVIER

55 56 57 58 59 60 61

DIRECCION

CL. 32 65-20 CR. 65A 32D-120 CR. 65C 32A-28 CL. 32 69B-29 CR. 73 30C-24 CL. 30A 80-57 CR. 73 30A-44 CR. 77 25-67 CL. 28 77-84 CR. 72A 20A-62 CR. 74 21-33 CR. 73A 21-44 CL. 17 73-37 CR. 17 73-37 CR. 72 10-65 CR. 70A 13A-19 CR. 76 12-57 CR. 70A 9A-40 LA HONDANADA CR. 79 2-15 CL. 2 79-42 CR. 79B 2B-14 CR. 84F 8-29 DG. 79 15-123 CR. 83 17-17 CR. 88A 18A-5 CR. 82A 21-15 CL. 21 82A-56 CR. 84 28-60 CL. 30 85-27 CL. 31 86-35 CR. 102 31B-29 CL. 31C 89C-62 CL. 31C 89E-86 CL. 31C 89A-10 CR. 84 32A-36 CL. 32 86-35 CL. 87A 32A-101 CL. 32B 83-39 CL. 32B 76A-64 CL. 32D 76-51 CL. 32B 76A-48 DG. 74D TV. 32B CL. 32C 69B CL. 28 CR. 73 CR. 75 CL. 28 CL. 26B CR. 72 CR. 65B 30A-11 CL. 23 78-48 CL. 2 CR. 80A CR. 79 CL. 6 CR. 79 CL. 4F CR. 83 CL. 7 CL. 14 (CONJUNTO RES. PORTAFINO) JARDIN INFANTIL PEQUEÑOS PERSONAJES CL. 27A CR. 80 COLEGIO GUILLERMO VALENCIA CL. 23 CR. 76 JARDIN IFANTIL RONDAS INFANTILES CL. 18A CR. 87A PREESCO ASOCIACION CRISTIANA PEREGRINA CL. 18 CR. 92 MIGUEL ROBERTO TELLEZ CL. 27 CR. 89B UNIVERSIDAD DE MEDELLIN CR. 87 CL. 30 CTRO DE EDUC INFANTIL DEJANDO HUELLAS CL. 32A CR. 83

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

68

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

E586 E587 E588 E589 E590 E591 E592 E593 E594 E595 E596 E597 E598

62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74

1603 1603 1603 1603

JARDIN INFANTIL CRECER JARDIN INFANTIL CRECER INST DE MUSICA MIGUEL S. BOONAPARTTI CENTRO EDUCATIVO SHALOM JARDIN INFANTIL MIS PEQUEÑOS OSITOS ESCUELA ESPECIAL MUNICIPAL BELEN LICEO SAN RAFAEL JARDIN INFANTIL LOS PIONEROS LICEO MONTINI ESCUELA ROSALIA SUAREZ JARDIN BILINGUE PINGUINO JARDIN INFANTIL MONTESACRO CENTRO DE ESTIMULACION Y DLLO. INFANTIL

CL. 32E CR. 80B CL. 32EE CR. 80 CL. 32E CR. 80 CL. 32 CR. 78A CL. 32 CR. 79 CL. 30A 80-18 CL. 30A 79-12 CL. 30A CR. 79 CL. 30 77-100 CR. 77 30A-53 CL. 32BB CR. 76 CL.. 32EE CR. 76 CL. 32EE CR. 80

Población Según datos obtenidos del Diagnóstico de la Comuna 16, Belén, realizado en 1998 por la Universidad Pontificia Bolivariana, el estimativo de la población del Municipio de Medellín por grupos de edad, para la Comuna es el siguiente, sin embargo dicha información se complementan con la población a junio de 2002 que se estima en 153.200, según datos obtenidos del Anuario Estadístico de Planeación Municipal:

Comuna 16 BELÉN grupo de Edad

Total

< 1 ANO DE 1 ANO DE 2 ANOS DE 3 ANOS DE 4 ANOS SUBTOTAL 1- 4 DE 5- 9 DE 10-14 DE 15-19 SUBTOTAL 5 –19

2.486 2.477 2.467 2.453 2.445 9.842 12.457 12.313 12.171 36.941

Comuna 16: Población total: 155.200

Población en edad escolar (5 a 19): 36.941

En el barrio Belén Rincón, según datos obtenidos del estudio antes citado, la población asciende a 17. 526, si la población en edad escolar es del 20.5%, similar al de la Comuna, corresponde a 3.592.93 personas; si se considera que la cobertura en el año 2000 es del 93,89% para la Zona 6, suroccidental, se concluye que los establecimientos educativos existentes atienden en su totalidad dicha demanda. Sin embargo, los nuevos desarrollos a proponer en el área de planeamiento generarán una nueva población que demandará un nuevo equipamiento educativo. 6.2.4.2

Salud

Aunque en el barrio Belén Rincón, próximo al área de planeamiento del plan parcial Ciudadela El Rincón, no existe ningún establecimiento de cobertura zonal para el sector salud, la comuna 16 alberga dos (2) centros de Salud, Una (1) Unidad Intermedia y una (1) Clínica Particular, Las Américas, que atiende a dicha comunidad. Teniendo en cuenta que la mayor parte de la población que tendrá el nuevo desarrollo pertenecen al estrato 3, 4 y 5, es muy probable que un gran porcentaje esté dentro del denominado régimen contributivo, es decir, está afiliado por su propia cuenta o por estar vinculado al sector formal de la economía. Lo anterior hace pensar, que la oferta DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

69

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

de servicios de salud será en su mayoría del sector privado. La población del estrato 2 en Belén Rincón actualmente se están atendiendo en los centros de salud y la Unidad Intermedia de Belén. No obstante lo anterior, se plantea que uno de los equipamientos de la nueva centralidad local sea un puesto de salud asociado al nivel I de jerarquía barrial dado su alcance médico primario y de poca complejidad, en la mayoría de los casos se atenderán consultas externas y urgencias menores de primeros auxilios para los barrios Belén Rincón, Loma de Los Bernal y la vereda El Manzanillo. Los equipamientos de salud de la Comuna de Belén se muestran en la siguiente tabla, resaltando los establecimientos de mayor importancia en la asistencia de salud:

SALUD SA53 SA55 SA56 SA57 SA1090 SA1092 SA1104 SA1105 SA2822

1 2 3 4 5 6 7 8 9

6.2.4.3

1603 1607 1610 1621

1607

UND INTERMEDIA DE SALUD DE BELEN CLINICA DE LAS AMERICAS CENTRO DE SALUD No. 20 CLINICA SIQUIATRICA CTRO MEDICO PASTORAL DE ENFERMOS CENTRO MEDICO JUAN PABLO II CLINICA VETERINARIA MUNDO ANIMAL CAFESALUD OPTICA SANTA LUCIA - LA MOTA

CL. 28 77-124 DG. 75B 2A-80 CR. 79B 2B-21 CL. 33 CR. 64 CL. 21 CR. 73 CL. 19 72-34 CL. 31 65A-03 CL. 32F 65D-124 DG. 75B 2A-15 LOCAL 2

Recreación y Deporte

En términos generales La Comuna 16, Belén, posee importantes áreas recreativas en comparación con el resto de zonas que conforman a Medellín, cuenta con la Unidad Deportiva de Belén, que comparativamente con la Unidad Deportiva Atanasio Girardot atienden la mayor demanda de recreación en la ciudad. La Comuna también posee recreación en placas deportivas, canchas de fútbol, baloncesto, parques infantiles y para la recreación pasiva cuenta con parques arborizados y miradores como los Cerros Nutibara, El Pelón y Las Tres Cruces. Como se pudo anotar las áreas recreativas se conservan en buen estado y otras se están consolidando, como el área del aeropuerto Olaya Herrera-Terminal del Sur y el parque Juan Pablo II. También se ubican equipamientos recreativos de carácter privado como los clubes El Rodeo, Seguro Social, Caza Diana, el cementerio Campos de Paz y placas deportivas de la zona industrial, entre otros. Los equipamientos de recreación y deportes de la Comuna de Belén se muestran en la siguiente tabla, resaltando las áreas de mayor importancia: P100 P1001 P1002 P1003 P1004 P1005 P1006 P1007 P1008 P1009 P101 P1010 P1011 P103 P104 P105 P106 P107

No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

BARRIO 1612

1612

1612 1612 1612 1612 1612

EQUIPAMIENTO CANCHA MULTIPLE 1 CANCHA DE FUTBOL 2 CANCHAS DE BASKETBALL CANCHA MULTIPLE CANCHA MÚLTIPLE 1 CANCHA DE FUTBOL CANCHA DE FUTBOL CANCHA DE FUTBOL Y PISCINA ZONA DEPORTIVA Y COLISEO PARQUE CANCHA DE MICROFUTBOL PARQUE INFANTIL PARQUE INFANTIL PLACA POLIDEPORTIVA CANCHA DE FUTBOL PARQUE INFANTIL PARQUE PARQUE DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

DIRECCION CL. 15 CR. 80 CL. 19 CR. 79 CL. 16 CR. 76 CL. 17 CR. 74 CR. 80C CL. 19 CR. 82A CL. 21 CL. 21 CR. 83 CR. 87 CL. 30 CR. 87A CL. 32A- 101 CL. 17A CR. 76A CL. 30A CR. 82C CL. 32EE CR. 80 CL. 9 CR. 83 CL. 15B CR. 82BB CL. 15B CR. 82BB CL. 15B CR. 82BB CL. 9 CR. 84E CL. 17 CR. 81

70

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

P108 P109 P110 P111 P112 P113 P114 P115 P116 P117 P118 P119 P120 P121 P122 P123 P124 P125 P126 P127 P128 P129 P130 P131 P132 P133 P134 P135 P136 P137 P138 P139 P140 P141 P142 P143 P144 P145

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56

1612 1612 1612 1612 1613 1613 1613 1614 1615 1615 1615 1615 1615 1615 1615 1616 1616 1616 1616 1617 1617 1617 1617 1617 1617 1617 1617 1617 1617 1617 1617 1617 1618 1618 1618 1618 1618 1619

P146 P147 P148 P149 P150 P151 P152 P153 P154 P155 P156 P157 P158 P159 P1825 P1826 P1827 P1828 P1829 P1830 P1831 P1832 P1833 P1843 P305 P306 P307 P308

57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84

1620 1621 1621 1621 1621

1603

PARQUE INFANTIL PARQUE PLACA POLIDEPORTIVA PARQUE INFANTIL PARQUE INFANTIL PLACA POLIDEPORTIVA PARQUE INFANTIL PARQUE INFANTIL QUIMBAYA PARQUE INFANTIL PARQUE INFANTIL CANCHA DE FUTBOL PLACA POLIDEPORTIVA PARQUE BELEN LOS ALPES UND DEPT UNIVERSIDAD DE MEDELLIN PARQUE INFANTIL PLACA POLID-URB.ALTOS DEL CAST. P INFANTIL-URB.ALTOS DEL CASTILLO PLACA POLIDEPORTIVA PARQUE INFANTIL CANCHA DE FUTBOL PLACA POLIDEPORTIVA CANCHA MICROFUT-E.SAN ROBERTO B. PARQUE INFANTIL-E.RPCA. DOMINICANA PARQUE INFANTIL-I.SALESIA PEDRO J. 5 CANCHAS MICROF-I.SALESIA PEDRO J. PLACA POLIDEP-I.SALESIA PEDRO J. CANCHA BALONCE-I.SALESIA PEDRO J. 10 MESAS PIN PON-I.SALESIA PEDRO J. CANCHA BALONCESTO PLACA POLIDEPORTIVA PARQUE PARQUE RECREA PASIVA-URB .V ABURRA CANCHA MICROFUT-URB.V ABURRA PARQUE INFANTIL-URB. V DE ABURRA PISCINA-URB.CANARIAS PLAZUELA NUEVA VILLA PARQUE RECREACION PASIVA CANCHA BALONC-E.JUAN MARIA CESPEDES CERRO NUTIBARA CANCHA MICROFUTBOL-C.NUTIBARA PLACA POLIDEPORTIVA PARQUE INFANTIL PARQUE NAZARETH PARQUE INFANTIL PARQUE INFANTIL CANCHA DE FUTBOL CANCHA DE BALONCESTO CANCHA DE FUTBOL CANCHA DE TENIS COLISEO PISCINA 2 CANCHAS MULTIPLES 1 COLISEO 1 CANCHA DE BOLEYBALL 4 CANCHAS DE BALONCESTO 1 CANCHA DE BOLEYBALL ( DAS ) 1 CANCHA DE MICROFUTBOL 1 CANCHA DE BALONCESTO 1 CANCHA MULTIPLE PISTA DE ATLETISMO (PADRE MAyANET) UNIDAD DEPORTIVA BELEN PISTA ATLETISMO CANCHA DE MICROFUTBOL CANCHA DE MICROFUTBOL CANCHA DE MICROFUTBOL CANCHA DE BALONCESTO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

CL. 13 CR. 84 CL. 9 CR. 84 CL. 15B CR. 82B CL. 18A CR. 88 CL. 24F CR. 84 CR. 84F CL. 19 CL. 21 CR. 82 CL. 30A CR. 84 CL. 27A CR. 83 CR. 83 A CL. 30 CR. 83 A CL. 30 CR. 83 A CL. 30 CL. 29B CR. 84 CR. 87 CL. 30 CL. 21 CR. 82A CR. 89 SUR CL. 31CA CR. 89A CL. 31CA CR. 89F CL. 27 CL. 31C CR. 89 CL. 31 CR. 89C CL. 32 CR. 89C CL. 32B 83-39 CL. 31 86-35 CL. 87A 32A-101 CL. 87A 32A-101 CL. 87A 32A-101 CL. 87A 32A-101 CL. 87A 32A-101 CR. 89C CL. 31C CR. 87A CL. 31C CR. 87 CL. 31B CL. 32E CR. 82A CL. 32E CR. 82A CL. 32E CR. 82A CR. 82A CL. 32E CR. 81 CL. 32C CR. 78A 32-38 CL. 32B 76A-64 CL. 30A 35-47 CL. 30A 35-47 CL. 32C CR. 61 CL. 32C CR. 61 CL. 32A CR. 65F CL. 32A CR. 65D CL. 32C CR.65A CL. 10 CR. 72 CR. 43F CL. 17 CR. 43F CL. 17 CL. 1 SUR CR.70 CL. 1 SUR CR.70 CL. 1 SUR CR.70 CL. 19 CR. 79 CL. 19 CR. 79 CL. 19 CR. 79 CL. 19 CR. 79 CR. 80C CL. 19 CR. 82A CL. 21 CR. 82A CL. 21 CR. 82A CL. 21 CR. 84F CL. 9 CR. 66 CL. 301 CL. 30A CR. 66B CL. 30A CR. 66B CR. 66B CL.30A CL. 30 CR. 65B CL. 30A CR. 65B

71

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

P309 P310 P311 P317 P318 P321 P46 P47 P48

85 86 87 88 89 90 91 92 93

1601 1601 1601 1601 1601 1601 1602 1602 1602 1602 1602 1602 1602 1602 1603 1603 1603

PARQUE PLACA POLIDEP (COL SAN JUAN BOSCO ) CANCHA DE BALONCESTO PLACA POLIDEP (URB RAFAEL URIBE ) CANCHA DE FÚTBOL PARQUE MALIBU PARQUE INFANTIL PARQUE INFANTIL CANCHA BALONCESTO-L.SOFIA OSPINA DE NAVARRO CANCHA MICROFUT-L.SOFIA OSPINA DE N CANCHA MICROFUTBOL-E.PEDRO OLARTE CANCHA BALONCESTO-E.PEDRO OLARTE PARQUE DE FATIMA( LA COLINA ) PARQUE PARQUE DE BARRIO PISTA BICICROSS PARQUE INFANTIL PARQUE DE BARRIO PARQUE DE BARRIO PLACA POLIDEPORTIVA PARQUE INFANTIL PLACA POLIDEPORTIVA INTEGRADA UNIDAD DEPORTIVA DE BELEN PLACA POLIDEPORTIVA CANCHA DE FÚTBOL CANCHA DE BÁSQUETBOL

1601 1601 1601

P49 P50 P51 P52 P53 P54 P54 P55 P56 P57 P58 P60 P61 P62 P63 P64 P65

94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110

CL. 32 65-20 CR. 65A 32-120 CR. 65A 32-120 CR. 71 CL. 20 CR. 65CC CL. 32A CR. 72A CL. 30C CR. 69 CL. 30A CR. 67 CL. 32A CR. 71 CL. 32A CR. 72A CL. 32B CR. 69 CL. 30A CR. 69 CL. 30A CL. 32 69-83 CR. 66B CL. 30A CL. 18 CR. 84F CL. 2B CR. 77 CL. 2B CR. 77

CR. 77 30A-53 CL. 30 77-100

P66 P67 P68 P69 P70 P71 P72 P73 P74 P75 P76

111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121

1603 1603 1603 1603 1603 1603 1603 1603 1603 1603 1603

PLACA POLIDEPORTIVA CANCHA DE MICROFUTBOL 2 PISCINAS-UND DEPORTIVA BELEN 4 CANCHAS FUTBOL- UND DEP BELEN PARQUE INFANTIL 2 CANCHAS TENNIS -UND DEP BELEN 6 CANCHAS TEJO - UND DEP BELEN PISTA ATLETISMO - UN DEP BELEN 4 BALONCESTO - UND DEP BELEN MINIBALONCESTO - UND DEP BELEN MICROFUTBOL-UN DEP BELEN

P77 P78

122 123

1603 1603

CANCHA BALONCESTO-E.ROSALIA SUAREZ CANCHA BALONCESTO-L.MONTINI

CR. 45A CL. 34 CL. 28 CR. 73 CL. 12 CR. 71A CR. 72 CL. 14 CL. 1 SUR CR.70 CR. 67 CL. 32C CL. 32 CR. 65B CR. 66B CL. 32 CL. 32 65-20

CL. 2B CR. 77 CL. 2B CR. 77 CR. 66 CL. 301 CR. 66 CL. 30A CR. 66 CL. 30A CR. 66 CL. 30A CR. 66 CL. 30A CR. 66 CL. 30A CR. 66 CL. 30A CR. 66 CL. 30A CR. 66 CL. 30A

P79

124

1603

PARQUE DE BELEN

CR. 76 CL. 30A

P80 P81 P82 P83 P84 P85 P86 P87

125 126 127 128 129 130 131 132

1603 1605 1605 1605 1605 1605 1605 1606

PARQUE INFANTIL CANCHA DE FUTBOL CANCHA DE BALONCESTO PISCINA PLAZOLETA PARQUE PARQUE INFANTIL PARQUE LAS PLAYAS PLACA POLIDEPORTIVA

CL. 16 CR. 74A CL. 25 CR. 77 CL. 25 CR. 77 CL. 25 CR. 77 CR. 72 CL. 26 CR. 73 CL. 16 CL. 12 CR. 71ª CL. 14 CR. 73

P88

133

1606

UND DEPORT. PARQ JUAN PABLO II

CR. 72 CL. 10

P89

134

1606

PARQUE DIEGO ECHEVARRIA

CL. 9A CR. 71

P90 P91

135 136

1607 1607

CLUB SOCIAL ISS CLUB DE TIRO CAZA DIANA

CL. 1 SUR CR. 70 CL. 9 CR. 74

P92 P93

137 138

1607 1608

CANCHA DE FUTBOL PLACA POLIDEPORTIVA

CL. 1C CR. 77ª CL. 1C CR. 77ª

P94 P95 P96

139 140 141

1608 1608 1608

PARQUE LA MOTA UNIDAD DEPORTIVA LA MOTA PLACA POLIDEPORTIVA

DG. 75D CL. 9 DG. 77A CL. 3B CL. 1 CR. 82

P97 P98 P980 P984

142 143 144 147

1610 1612

CL. 17 CR. 82 CL. 06 SUR CR. 79 CERRO NUTIBARA CR. 88A CL. 18A- 5

P985 P987 P988

148 149 150

PARQUE INFANTIL CANCHA MÚLTIPLE PARQUE INFANTIL CANCHA FUTBOL (COLEGIO PEDRO OCTAVIO AMADO ) PARQUE INFANTIL(SAN BARTOLOME ) PARQUE INFANTIL PARQUE INFANTIL DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

CR. 69 CL. 30ª CL. 32A CR. 69C CL. 15A CR. 84C

72

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Las modalidades de deportes y recreación son tan variadas como número de disciplinas y actividades puedan existir, aunque para la población de Medellín existe una preferencias por algunos y un interés para incursionar en otras, tal como lo demuestra la investigación realizada por el INDER, la Universidad de Antioquia y el Instituto Tecnológico Metropolitano en el año 2000. PREFERENCIAS RECREATIVAS Y DEPORTIVAS DE LA COMUNA 16 Actividad más practicada Actividad más implementada Espectáculos a que más se asiste Actividades más costosas Actividades más baratas Deportes que vienen creciendo Lugares de práctica

Fútbol, microfútbol, baloncesto, caminatas, trote. Baloncesto, juegos de salón, fútbol, microfútbol. Fútbol, baloncesto, microfútbol y voleibol. Esquí náutico, deportes a motor, tenis de campo, squash. Voleibol, juegos de salón, tejo, microfútbol y fútbol. Deportes extremos, subacuaticos, esquí náutico, ecuestres, deportes a motor. La calle, cancha de fútbol, placa polideportiva

Teniendo en cuenta lo anterior, es claro que los deportes más practicados en la comuna son el microfútbol, el fútbol y el baloncesto. En la misma investigación se detectó la preferencia sobre los deportes de conjunto, y el crecimiento de deportes como el patinaje, la natación y los deportes a motor. Además, del desarrollo de actividades recreativas como los aeróbicos, la gimnasia, el trote, las caminatas a los cerros cercanos y los juegos de salón. 6.2.4.4 Equipamientos Básicos Comunitarios: Son aquellos que satisfacen las necesidades de los grupos más vulnerables o permiten además la consolidación de procesos comunitarios o de agrupación, lo mismo que las manifestaciones individuales y colectivas tanto sociales como culturales. Son básicamente las que atienden a los ancianos, jóvenes, mujeres, discapacitados, minorías étnicas, los destinados al culto religioso, manifestaciones culturales, etc. 6.2.4.4.1 Cultura: El aspecto cultural en el sector de la Comuna 16, Belén, alberga un índice considerable de equipamientos culturales, como el Teatro de la Universidad de Medellín, el Teatro de las Americas, y el Teatro al aire libre Carlos Vieco en el Cerro Nutibara, convirtiéndose en referentes de ciudad. Los equipamientos culturales de la Comuna de Belén se muestran en la siguiente tabla, resaltando las instituciones de mayor importancia:

CULTURA T15 P147 T14 M13 EM15 M27 T19 M29 T27 CI10

1621 1621 1618

TEATRO CARLOS VIECO PARQUE DE LAS ESCULTURAS TEATRO AL AIRE LIBRE PARQUE DE LAS ESCULTURAS OLIMPICA MONUMENTO A LA VIRGEN TEATRO LA POLILLA MONUMENTO AL OBRERO TEATRO DE LA UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN TEATRO LAS AMERICAS

CL. 30A CR.55 CL. 30A CR. 65 CL. 32 CR. 81A CERRO NUTIBARA CL. 32EE 76-28 CR. 72 CL. 26 CR. 75 24-47 CR. 81A CL. 32D CR. 87 30-65

El barrio Belén Rincón no posee ninguna infraestructura representativa para actividades culturales, supliendo esta necesidad en los equipamientos antes mencionados; resaltando el sitio de mayor confluencia para esta comunidad como es el teatro Las Americas sobre la Avenida 80-81. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

73

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

6.2.4.4.2

Cultos Religiosos

Las celebraciones litúrgicas diarias y en especial las que se llevan a cabo los domingos son en las Iglesias católicas San Bartolomé, Belén Rincón, y Santa Juana de Arco en el barrio La Mota. Por tradición la Iglesia más representativa del culto católico en la Comuna es Nuestra Señora de Belén, por su condición de ser la primera parroquia fundada en la zona, lo que fue generando y consolidando el sentido de vecindad y comunidad barrial, convirtiéndose en el referente de la fundación de las demás parroquias católicas. Las iglesias existentes en la Comuna de Belén se muestran en la siguiente tabla:

CULTO E162 I140

1 2

SEMINARIO SALESIANO DE DON BOSCO CAPILLA DEL ROSARIO

CL.32E CR72A CL. 6 SUR 80AB

I141 I142

3 4

IGLESIA SAN BARTOLOME CEMENTERIO BELEN RINCON

CL.2B CR. 78 CR.79 CL.03 SUR

I143 I144 I145 I147 I148 I151 I152 I42 I43

5 6 7 8 9 10 11 12 13

CAPILLA CORPUS CRISTI SEMINARIO PADRE MANYANET CASA FRAY LUIS TERCIARIAS CAPUCHINAS IGLESIA CRUSADA CRISTIANA CASA DEL BUEN DIOS IGLESIA MARIA MADRE ADMIRABLE IGLESIA CRISTIANA CONFRATERNIDAD 1601 IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA 1602 IGLESIA JESUS DE LA BUENA ESPERANZA

VIA MANZANILLO CR. 84F CL. 9 DG. 79A CL. 15 DG. 79A CL.15 CR. 65 CL. 32A CL. 20A CR. 82B CL. 33 CR.78 CR. 65A 31B-51 CR. 69C 32-41

I44

14

1603 IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE BELEN

CR. 77 30A 17

I45 I46 I47

15 16 17

1605 1606 1606

IGLESIA DE SAN BERNARDO IGLESIA LA RESURRECION IGLESIA LA INMACULADA

CR. 73A 21-38 CR. 72 13D-13 CR. 76 12-57

I48

18

1608

IGLESIA SANTA JUANA DE ARCO

DG. 75C 2A-125

I49 I50 I51 I52 I53 I54 I73 I74 I256

19 20 21 22 23 24 25 26 27

1610 1612 1613 1614 1616 1616

IGLESIA SAN BARTOLOME IGLESIA SAN FRANCISCO JAVIER IGLESIA JESÚS MARIA Y JOSE IGLESIA JUAN DE LA CRUZ IGLESIA SANTO CURA DE ARS IGLESIA NUESTRA SRA DE LA ANUNCIACION TEMPLO BELEN DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS IGLS CRISTIANA CTRO DE LA ESPERANZA DE LA SAGRADA FAMILIA

CR. 79 28-29 CR. 80C 20A-55 CR. 84F 9-45 CR. 81 28-140 CL. 30A 84-25 CL. 31C 89A-30 CL. 29 CR. 72 CL. 29 CR. 73

6.2.4.4.3

Bienestar Social, Desarrollo Comunitario e Institucional

Además de los anteriores equipamientos básicos como educación, salud, recreación y deporte la Comuna 16, Belén, cuenta con otros equipamientos que le brindan a la comunidad espacios que redundan en la inversión social, donde se atienden los grupos más vulnerables de la población como discapacitados, ancianos, jóvenes, niños, mujeres, grupos étnicos, igualmente existen espacios que les permiten desarrollar actividades propias de los individuos (organizaciones sociales y manifestaciones cívicas y culturales) y que le brinden seguridad. Dentro de los equipamientos más representativos se encuentran: Hogar del niño desprotegido, Sedes Comunales, Inspección de Policía, el DAS, Base Militar, entre otros. La presencia de estos equipamientos ubicados en los diferentes barrios y sus distancias relativamente cortas le permiten a los habitantes tener alternativas que satisfagan las necesidades, sin tener que recurrir a otros sitios de la ciudad como el Centro Tradicional. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 74

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

A continuación se relacionan los equipamientos localizados en la Comuna en lo relacionado con Bienestar Social, Desarrollo Comunitario, Seguridad y Convivencia e Institucional.

INSTITUCIONAL CE3 CON19 N19 N28

3 15 50 60

BI36 BI37 BI38 BI39 BI40 BI264 BI327 BI453

1 2 3 4 5 6 7 8

SC207 SC208 SC209 SC210 SC211 SC212 SC213 SC214 SC215 SC216 SC217 SC218

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

CERCA SUROCCIDENTAL CONSULADO DE VENEZUELA NOTARIA DIECINUEVE NOTARIA VEINTINUEVE

CR. 76 CL. 32 CL. 32B 69- 59 CL. 31A 75- 21 CR. 81 27A- 31

BIENESTAR SOCIAL 1604 1605 1612 1615 1616

CORPORACION CADA NIÑO UND INTEGRAL DE BIENESTAR SOCIAL ASILO MI CASA PABLO VI ASILO HOGAR DEL DESVALIDO JARDIN INFANTIL CARLA CRISTINA REISDENCIA SOCIAL SANTA JUANA HOGAR NIÑAS NUESTRA SEÑORA DE C. UNIDAD INTEGRAL No6 (BELEN )

CL. 28 73-58 CR. 77 25- 01 CR. 80 18A- 146 CR. 83 31-21 CL. 31C 89A-10 CL. 32B 65A- 29 DG. 79 CL. 16A CR. 77 25- 05

DESRROLLO COMUNITARIO 1612 1613 1613 1615 1617 1613 1610 1605 1615 1616 1610 1601

Sede Comuna Sede Comuna Sede Comuna Sede Comuna Sede Comuna Sede Comuna Sede Comuna Sede Comuna Sede Comuna Sede Comuna Sede Comuna Sede Comuna

Cl.15B x Crs. 81A y 81B Cr. 88 x Cl. 18A Cl.20 # 82B - 4 Cl. 30 # 84 - 23 Cr. 89D x Cl 27A Cr. 83 x Cl. 21 Cl. 27 # 79-80 Cl. 25 # 76-19 Cr. 84 # 26 – 01 Cl. 31 x Cr. 89C Cr.80C # 3A sur 137 Cr. 65A # 32D – 2

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA S27 S29 S85 S23

1603

S24 S25

1603 1603

S26 S27 S28

1605

S30

1612

S71 S119

INSPECCION MUNICIPAL DE POLICIA No 16 B.S SAN BERNARDO F-2 COMISARIA DE FAMILIA No. 5 INSPECCION ESPECIAL No. 3A (C. ORIENTAL) INSPECCION DE PERMANENCIA P1 INSPECCION MUNICIPAL DE POLICIA No. 14A COMISARIA DE FAMILIA No. 6 INPECCION DE PERMANENCIA P1 DEPARTAMENTO ADM DE SEGURIDAD DAS ESTACION DE POLICIA METROPOLITANA

CR. 78 24- 17

BASE MILITAR

CL. 9 SUR (CLUB EL RODEO)

PUESTO DE POLICIA

AV. 33 66A- 21

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

CR. 76 18A- 19 CR. 43B CL. 12 CR. 76 32-74 CL. 31 75- 22 CL. 31 75- 22 CR. 78 25- 01 CR. 78 25- 01 CR. 80 19- 20 CR. 76 19- 45

75

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

6.2.5. Aspecto Patrimonial no construido Según El Plan de Manejo Especial del Patrimonio Arqueológico, que reposa en Corantioquia, entidad ambiental competente para el plan parcial Ciudadela El Rincón, relaciona la existencia de algunos hallazgos arqueológicos como caminos prehispánicos y coloniales próximos al área de planeamiento con muy pocas evidencias en sus procesos constructivos, dado que no conserva elementos ni estructuras en roca que permitan una caracterización de las técnicas y tecnologías aplicadas a su construcción, no amerita su conservación y valoración. Considerando lo anterior el elemento patrimonial próximo al área de planeamiento es el ambiental constituido por los cerros El Pelón y Las Tres Cruces en su conjunto, incluyendo senderos, caminos, etc. Que deberán ser intervenidos como parte de la reserva natural de los mismos contemplados en el P.O.T. (Acuerdo 062 de 1999). 6.2.6 Servicios Públicos La Comuna 16, Belén, presenta al igual que en el resto de la ciudad una muy buena cobertura de servicios públicos, sólo se presentan pequeñas zonas donde debido a la ilegalidad de la ocupación o a lo deprimido del sector como parte de los barrios Tenche, Zafra, Las Violetas y Belén Rincón, aún se tiene deficiencia en la prestación de estos servicios. En el área de planeamiento actualmente se tiene una cobertura de servicios públicos básicos autorizados desde el año de 1996 por Empresas Públicas como parte de los permisos otorgados por Obras Públicas y el Inderena para la explotación de dichos predios en el desarrollo, para la actividad de escombrera y para el proceso de los llenos técnicos realizados. En el área de planeamiento la prestación de servicios públicos está supeditada a los planes de infraestructura, dotación y expansión que posea la entidad prestadora del servicio, Empresas Públicas de Medellín, y deben ceñirse a las políticas y reglamentaciones existentes en el Acuerdo 62 de 1999, en lo relacionado con la expansión urbana, el ordenamiento del espacio público y demás disposiciones urbanísticas. Actualmente existen tres tanques El Rincón (cerca de Guayabal por La Colinita), Altavista (sector de las ladrilleras en el barrio Altavista) y El Rodeo (ubicado en la zona superior de la vía a Manzanillo, cerca de la Y) que prestarán el servicio de acueducto hasta la cota 1.600, cubriendo la totalidad del área de planeamiento, empalmándose a las redes existentes o nuevas, de acuerdo con planteamientos viales propuestos y obligados (Longitudinal Occidental, Vía Manzanillo, cr 84B, vías internas). En cuanto al sistema de alcantarillado, existe la posibilidad de la prestación del servicio de aguas lluvias y residuales, las cuales se podrán empalmar a las redes de alcantarillado combinado existentes a los barrios Belén Rincón y Loma de Los Bernal, previa verificación de su capacidad hidráulica. La infraestructura de servicios públicos existentes en la proximidad del área de planeamiento, barrios Belén Rincón y Loma de Los Bernal, permitirá a la empresa prestadora del servicio, Empresas Públicas de Medellín, empalmarse para abastecer los nuevos desarrollos que allí se formulen. Teniendo en cuenta que el proyecto adelantará su desarrollo en la porción enmarcada dentro del perímetro urbano y previa consulta con las Empresas Públicas de Medellín, se cuenta con disponibilidad de servicios de acueducto y alcantarillado, atendiendo algunas recomendaciones y restricciones que actualmente exige el sistema: Acueducto: Por ser zona al límite del perímetro urbano, las Empresas Públicas recomiendan utilizar circuitos no regulados, que cuenten con la condición de presión DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

76

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

suficiente para garantizar un servicio eficiente a las viviendas más altas , sin alterar los sistemas de vivienda aledañas. Alcantarillado de Aguas Lluvias: Es clara la presencia de las vertientes de drenaje que discurren en dirección occidente-oriente y que deben ser utilizadas para ordenar el drenaje de lluvias en el proyecto del Plan Parcial ; estas son, la quebrada Caza Diana y el caño el Saladito. La quebrada Caza Diana, con tres brazos en la zona del proyecto, será manejada como vertiente natural en las zonas altas, en forma inalterada y con un canal, debidamente diseñado y construido, en las zonas donde el cauce original fue intervenido con llenos técnicos; llenos que han sido evaluados con mucha precisión en otro capítulo de este informe. En todos los casos, las aguas lluvias, orientadas a través de dichos caños, se dirigen a coberturas existentes, cuyos chequeos hidráulicos y redimensionamiento ha estudiado el Municipio de Medellín. Alcantarillado de Aguas Residuales: Con la salvedad que hace Empresas Públicas de Medellín, de revisar la capacidad hidráulica de las redes existentes, se han estudiado dos sitios de empalme para recibir los aportes de aguas residuales del polígono : un manhol ubicado en la esquina nor-occidental de Balcones de la Serranía, desde el cual, el flujo se dirige hacia el oriente por la calle 3C y otro manhol, de arranque, ubicado en el lindero sur de Balcones de la Serranía. Ver plano de servicios

públicos.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

77

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

7.

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO

El área de planeamiento Z6-DE1, Ciudadela El Rincón parte del reconocimiento que la ciudad tiene de esta zona como una de las pocas reservas de tierras para desarrollar vivienda, equipamientos y espacios públicos de alta calidad ambiental y paisajística, que se articule a través de la nueva malla vial, Longitudinal Occidental y vía Belén Rincón-Manzanillo, al desarrollo urbano y permita la transición a lo rural a través del componente natural estructurante como las quebradas La Pabón, La Pabón 1, Caza Diana, Caza Diana1, Caza Diana2 y caño El Saladito, así como Los Cerros El Pelón y Las Tres Cruces. Igualmente posibilitar que el barrio Belén Rincón se recualifique en lo arquitectónico, lo urbano, lo social y lo cultural, estableciendo pautas de intervención tanto de entidades publicas como privadas, que mejoren las condiciones de vida de sus pobladores. Se considera que la metodología de la matriz D.O.F.A de la planeación estratégica permite desde los aspectos internos (Debilidades y Fortalezas) y de los aspectos externos (Oportunidades y Amenazas) dar cuenta de las potencialidades en forma integral y global del desarrollo del área de planeamiento, sobretodo resaltando su condición de zona de expansión urbana. Esta metodología permitió desde los aspectos mencionados, establecer condiciones especiales para convertir las debilidades y amenazas que tiene el área de planeamiento como oportunidades y fortalezas para su óptimo desarrollo, partiendo de la creación de un nuevo conjunto habitacional, con espacios públicos adecuados con alto contenido ambiental y paisajístico, y equipamientos comunitarios que integren a las vecindades existente como los barrios Belén Rincón, La Mota y Los Bernal y potencialice el sentido de comunidad y vecindad. MATRIZ D.O.F.A. Aspectos Internos Debilidades • • • • • • • • • •

Deterioro de las edificaciones y el entorno en el sector de Belén Rincón. Diseño insuficiente en el estado de los espacios públicos existentes: aceras, escalas, vías, señalización, iluminación, zonas verdes, etc. Bajo control de la delincuencia que existe en le sector, especialmente en lo relacionado con el robo de carros. La proliferación de unidades habitacionales cerradas, que violentan la convivencia entre las diferentes clases sociales existentes en el sector. Precaria accesibilidad inmediata al área de planeamiento. La ubicación y operación inadecuada de la terminal de buses de Belén Rincón que obstaculiza y deteriora el acceso al área de planeamiento. La presencia del Centro de Acopio de Empresas Varias de Medellín que por su cambio de uso como botadero de desechos y residuos sólidos es fuente de contaminación y deterioro ambiental y paisajístico. Desarrollo de la actividad minera, explotación de materiales para la construcción. Las redes existentes de alcantarillado para aguas lluvias y servidas tienen diámetros pequeños que no son capaces de atender la demanda futura en la zona del polígono. Vías existentes en el barrio Belén Rincón en pavimentos en mal estado estrechas y con callejones sin salida.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

78

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Fortalezas •

• • • •

La proximidad al Centro de Equilibrio Sur que complementa los equipamientos, servicios y comercios como El Aeropuerto Olaya Herrera, La Terminal del Sur, La Estación-Metro El Poblado, el comercio y servicios en los principales corredores viales de las carreras 70, 76 y 81, El parque Recreativo Juan Pablo II, entre otros, existentes en la Comuna 16. El arraigo de la población en los barrios circundantes. Espacios de reservas para desarrollar equipamientos comunitarios, espacios públicos dignos y nuevas unidades habitacionales. La reserva natural para la recreación y la cultura de los Cerros El Pelón y Las Tres Cruces como nuevos miradores urbanos. Propietarios de los suelos del Plan Parcial vinculados al desarrollo de la ciudad.

Aspectos Externos Oportunidades • • • • • •

Convertir el área de planeamiento Ciudadela El Rincón, en un modelo de desarrollo urbano para Medellín, el Valle de Aburrá y el país. Desarrollar nuevos proyectos de vivienda que atraigan nuevos habitantes al sector. Permitir que la nueva centralidad local se genere con la participación de inversionistas privados y entidades públicas. Mejorar la accesibilidad a la zona a través de vías arterias con altas especificaciones técnicas tanto para peatones como para vehículos que se articulan a la ciudad. Crear nuevas áreas recreativas públicas para la ciudad con alto valor ambiental y paisajístico en los Cerros El Pelón y Las Tres Cruces, delimitando y condicionando su uso como reserva natural. Siembra masiva de árboles que mejorarán las condiciones ambientales y paisajísticas de la zona.

Amenazas • • •

• • •

Las infraestructuras viales, de transporte y de servicios públicos próximas del sector con precarias condiciones técnicas y con poca capacidad para la redensificación. La inseguridad que carga el barrio Belén Rincón por la violencia y sus secuelas. La no articulación en la gestión y desarrollo del plan parcial Z6-DE1, Ciudadela El Rincón con el plan parcial Z6-D5, Loma de los Bernal con el nuevo sistema vial, que obligaría a tener una accesibilidad precaria por vías de carácter local y restringiría el potencial de alta densidad poblacional del área de planeamiento. El no cumplimiento de las obligaciones que le correspondan a la Administración Municipal en la implementación del plan parcial. La disolución jurídica de los sociedad Ciudadela El Rincón por constituirse en la mayor parte (71%) de la tenencia del suelo del área de planeamiento. La sobre oferta de productos inmobiliarios similares en la ciudad que llevarían a una nueva crisis en el sector de la construcción.

Al identificar en el área de planeamiento Plan Parcial Z6-DE1, Ciudadela El Rincón las variables internas: Debilidades y Fortalezas y las variables externas: Oportunidades y Amenazas, se establecen las líneas generales para la realización de la formulación centradas en los siguientes puntos: DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

79

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

1. Generar nuevos desarrollos habitacionales, articulados a nuevos espacios públicos con alto valor ambiental y paisajístico. 2. Crear un ecosistema ambiental desde el componente hidrográfico a través de la quebrada La Pabón, como parque lineal y las quebradas Caza Diana, Caza Diana1, Caza Diana2 y el caño El Saladito como parte integral del suelo de protección generado por los llenos técnicos de la escombrera El Manzanillo; y el componente orográfico con los Cerros El Pelón y Las Tres Cruces como áreas de recreación y de reserva de la flora y la fauna. 3. Generar un nuevo sistema de movilidad peatonal y vehicular interna y externa a través de la ejecución de las vías Longitudinal Occidental, la carrera 84 B y Belén Rincón-Manzanillo y el mejoramiento y adecuación de la malla vial existente con intervenciones de reordenamiento paisajístico. 4. Construcción de espacios públicos cualificados que permita integrar a la comunidad de los barrios Belén Rincón, Loma de Los Bernal y La Mota, con Ciudadela El Rincón. 5. Generar equipamientos colectivos que complementen la centralidad local y los nuevos desarrollos habitacionales.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

80

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

8. 8.1

FORMULACION Principio Ordenador del Plan

El concepto que da orden y define a Ciudadela El Rincón como área a desarrollar y como lugar para habitar, es el que se deriva de la lectura de su “geografía”. Su emplazamiento da cuenta de hechos físicos y naturales determinantes, como los cerros El Pelón y Las Tres Cruces que enmarcan como telón de fondo la totalidad del área y permiten establecer un sistema de escala y proporción, que conjuntamente con la proximidad de la trama urbana de los barrios Belén Rincón, Loma de Los Bernal y La Mota, así como las corrientes de aguas existentes, quebradas La Pabón, Caza Diana, Caza Diana 1 y 2, y el caño El Saladito, configuran una singularidad espacial con características de “concavidad”. Haciendo abstracción geométrica de esta característica, la concavidad plantea la dicotomía entre lo que sucede adentro, así como lo que sucede afuera de la forma ordenadora como tal.

Se establece una relación entre lo cóncavo y lo convexo que ordena el sentido de la intervención tanto arquitectónica como urbana en dicho territorio, resaltando las cualidades estéticas que de allí se pueden derivar como el manejo arbóreo complementario a los espacios públicos naturales y artificiales y el diseño tanto de las viviendas como los equipamientos comunitarios que respondan al concepto ordenador. De lo “cóncavo” podemos decir que el factor determinante para su desarrollo es lo íntimo: la vivienda, los espacios públicos-la plaza-la calle-la plazoleta, etc. próximos al sentido de vecindad, de barrio, es decir lo urbano.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

81

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

De lo “convexo”, el factor determinante es lo exterior, lo público, lo de todos. Es el espacio conformado por los Cerros El Pelón y Las Tres Cruces, como miradores urbanos, de miradas cercanas y lejanas, como transición entre lo natural y lo transformado, entre lo rural y lo urbano.

Es asumir estos dos conceptos como parámetros que permitan establecer el modelo de ocupación del territorio denominado polígono Z6-DE1, desde lo conceptual partiendo de su singularidad de tal manera que los espacios públicos y privados que allí se construyan, reflejen la diferencia con otros complejos habitacionales “cerrados” que dan poco sentido de vecindad, de ciudad y ciudadanía. 8.2.

Objetivo General del Plan Parcial

El plan parcial Ciudadela El Rincón, Z6-DE1, pretende desde los postulados del Plan de Ordenamiento Territorial para Medellín en áreas de expansión urbana y el Proyecto Metrópoli 2002-2020 del Valle de Aburrá, desarrollar complejos habitacionales como uso principal con alta calidad arquitectónica y urbana que supla el déficit cuantitativo y cualitativo, que articule lo rural y lo urbano incorporando elementos ambientales como corrientes de aguas, masas arbóreas y los cerros circundantes, dentro de su configuración en los espacios públicos y privados, contemplando el mayor número de metros cuadrados de lugares ambientalmente sanos y paisajísticamente agradables para el encuentro, que permitan su incorporación al tejido urbano y social. 8.3. Objetivos Específicos Teniendo en cuenta que el área de planeamiento Ciudadela El Rincón está enmarcada en zona de expansión urbana Z6-DE1, se considera necesario asumir objetivos específicos que orienten las intervenciones desde la vivienda, lo ambiental, movilidad, DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

82

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

espacios públicos y equipamientos de servicios. Así mismo por su ubicación estratégica como transición de lo urbano y lo rural se tratará de forma especial la zona de frontera, los cerros El Pelón y Las Tres Cruces, para incorporarlos culturalmente como ecosistemas de reserva forestal y disfrute de la comunidad. A continuación se enuncian los objetivos específicos para el área de planeamiento:

Vivienda Promover desarrollos urbanísticos con vivienda de diferentes tipologías, consecuente con el modelo de ciudad en zonas de expansión, con calidad y variedad, articulados al sistema de espacios públicos existentes y a proyectar vías, parques lineales generados en las fajas de retiros de las corrientes de aguas y las zonas de protección por llenos técnicos, que posibiliten un equilibrio entre lo construido y el espacio libre.

Ambiental Los cerros El Pelón y Las Tres Cruces se asumirán como elementos constitutivos del espacio público, definiéndose como tratamiento de frontera y zona de transición entre lo urbano y lo rural, incorporándolos como cerros tutelares de la ciudad, potencializando y conservando su uso como mirador urbano. Además se fortalecerá su condición natural con el objeto de mantener un equilibrio ambiental a partir de la disminución del índice de reflexión para el sector. Construir y adecuar senderos que posibiliten la accesibilidad a los cerros, dotándolos de amoblamiento acorde con su condición de mirador urbano y promover una siembra masiva y ordenada de especies neotropicales que se integren al área de planeamiento.

Movilidad Generar al interior del área de planeamiento un sistema de movilidad peatonal vehicular estructurante, a partir de las vías Longitudinal Occidental, Manzanillo y carrera 84 B, que ordenen y direccionen los desplazamientos internos y externos con sistema vial existente dentro de la Comuna 16, Belén, el Centro de Equilibrio Sur y resto de la ciudad.

y la el el

Mejoramiento de la Red peatonal existente entre los barrios Belén Rincón, La Mota, Loma de Los Bernal y el área de planeamiento, complementando y construyendo nuevas infraestructuras que permitan conformar la red a través de las calles 7, 3C, 4, 3B, 2B y 1ª sur, que permitan integrarse a los desarrollos viales del área de planeamiento. Mantener el sistema de transporte colectivo tipo bus tradicional, denominado ruta 171 y la ruta 303 del Circular, incorporándolos al Sistema de Mediana Capacidad de la calle 30 en el cruce con la carrera 80-81, que a su vez integra el sistema Metro en la estaciones Industriales, Poblado y La Aguacatala. Ubicar al interior del área de planeamiento una estación del Sistema de Transporte de Mediana Capacidad sobre la Longitudinal Occidental, que permita con mayor facilidad la integración al sistema Metro y de esta manera reducir el tiempo de desplazamiento y costo en la movilidad. A su vez convertir dicho lugar en el transbordo de la comunidad que habita el barrio Belén Rincón y los futuros usuarios, hacia las estaciones del Metro.

Espacio público Construir una centralidad de escala local que le permita a la comunidad de los barrios Belén Rincón, Loma de Los Bernal y la nueva Ciudadela El Rincón integrarse a través DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

83

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

de espacios generosos y usos que permitan el encuentro y la satisfacción de sus necesidades básicas. Diseñar y construir el sistema de espacio público articulado a partir de las fajas de retiros a corrientes de aguas existentes, los cerros El Pelón y Las Tres Cruces y las zonas de llenos técnicos no construibles con el sistema vial estructurante, la vivienda, los equipamientos y la centralidad local.

Equipamientos Construir un equipamiento educativo, religioso y de servicios complementario a lo existente y que atienda a las comunidades de los barrios Belén Rincón, Loma de Los Bernal, así como la demanda generada por la población de los nuevos desarrollos habitaciones propuestos. El establecimiento educativo debe contener programas que cubran las necesidades en preescolar, básica primaria y todo el nivel de secundaria. 8.4

Política del plan parcial.

Adicionalmente a las políticas establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, Acuerdo 62 de 1999 y sus normas complementarias, así como las prioridades establecidas en el proyecto Metrópoli 2002 – 2020. Fortalecer las acciones que la actual administración está cumpliendo desde su programa de gobierno 2004-2007, destacando su empeño en vincular al sector privado en el desarrollo de programas de vivienda con alta calidad y sentido social, además de involucrar el espacio público, equipamientos y su movilidad que permitan desarrollar la competitividad de los habitantes de la ciudad, con el objeto de lograr mayores estándares internacionales de desarrollo humano y por ende cumplir el objeto de Ser Mejores. Hacer parte de un gran conglomerado humano que habita en la Comuna 16 Belén, comunidad que por su tradición, calidad de vida y expresiones culturales reflejan el sentido de vecindad barrial tradicional; además de ser articuladora del Centro de Equilibrio Sur conjuntamente con las Comunas 14 (El Poblado) y 15( Guayabal), que se perfilan día tras día como alternativa de excelentes servicios, equipamientos colectivos etc, al Centro Tradicional de la ciudad. 8.5

Inversión pública y privada

Sector Público • • • • • •

Desmontar el comodato de la faja donde se encuentra el centro de acopio de residuos sólidos de Empresas Varias de Medellín para la construcción del tramo de la Longitudinal Occidental. Diseño y construcción de la Longitudinal Occidental. Sector privado solo construye hasta nivel de subrrasante. Desmontar el uso de centro de acopio de residuos sólidos. Diseñar, ubicar y construir la terminal de buses de Belén Rincón ( Ruta 171) en predios aptos para dicho uso en un área próxima al polígono Z6 DE 1 ( Plan Parcial Ciudadela El Rincón). Construir y mejorar la red peatonal de los barrios Belén Rincón y Loma de Los Bernal próximo al área de planeamiento. Construcción de la red principal de servicios públicos que habilite el desarrollo del área de planeamiento, específicamente el tramo de la Carrera 78BA, paralela a la quebrada Caza Diana, entre la Calle 3C y la futura Longitudinal Occidental, con su correspondiente alcantarillado de aguas servidas y capacidad suficiente para atender la zona de planeamiento. Terminar los trabajos de DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

84

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

• • • • •

canalización y/o cobertura de la quebrada Caza Diana entre la Calle 3C y la futura Longitudinal Occidental para asegurar el control de las aguas lluvias del sector norte del polígono. Diseño y construcción de equipamientos comunitarios. Diseñar y Construir el mirador urbano Cerros de Las Tres Cruces y El Pelón. Implementar el programa de siembra masiva de árboles para los cerros antes mencionados. Gestionar y asignar subsidios para el desarrollo de Vivienda de Interés Social, correspondiente al 10% del número de viviendas a construir en el área de planeamiento. Suministrar el servicio de acueducto del circuito El Rincón de la toma ubicada en la carrera 78BA con la calle 4, cerca de la urbanización Balcones de La Serranía, para surtir buena parte del área de planeamiento.

Sector Privado • • • • • • • •

Diseño, promoción y construcción de complejos habitacionales y áreas comerciales que complementen la conformación de la centralidad local. Orientar el pago de las obligaciones urbanísticas que provengan de los nuevos desarrollos para la ejecución del espacio público y los equipamientos. Diseño y construcción de equipamientos comunitarios. Cesión de fajas a nivel de subrasante para la construcción del sistema vial metropolitano, Longitudinal Occidental y Construir esta vía a nivel de subrasante. Diseño, construcción y cesión de las fajas para la vía a Manzanillo. Diseño, construcción y cesión de las fajas para la vía carrera 84B. Diseño y construcción del sistema vial de accesibilidad a las Unidades de Gestión. Construcción y adecuación de los espacios públicos, como parques lineales, en especial los relacionados con el sistema hídrico que atraviesa el área de planeamiento. Siembra masiva y ordenada de especies arbóreas en el área de planeamiento y en especial en las zonas de protección.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

85

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

9.

MODELO DE OCUPACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL

A partir de los principios, objetivos y políticas antes mencionadas se plantea el Modelo de Ocupación y Desarrollo Territorial, el cual una vez aprobado será de obligatorio cumplimiento por parte de cualquier intervención urbanística y arquitectónica que se efectúe en el área de planeamiento. La base fundamental del modelo de ocupación y desarrollo territorial parte del reconocimiento del polígono Z6-DE1 como área de expansión urbana donde los elementos naturales: quebradas La Pabón, Caza Diana, Caza Diana 1, Caza Diana 2, el caño El Saladito y La Pabón 1, los cerros Las tres Cruces y El Pelón y las condiciones del suelo, son determinantes para el diseño que se articularán con el sistema estructurante artificial existente próximo al barrio Belén Rincón (vías, equipamientos y centralidades) y propuesto para la zona como La Logitudinal Occidental y la vía a Manzanillo complementado con los nuevos equipamientos, áreas de servicios y nuevos desarrollos habitacionales. En concordancia con el Modelo de Ciudad planteado en el Plan de Ordenamiento Territorial el presente plan parcial se fundamenta en los componentes del modelo o proyecto de ciudad acordes con el suelo de expansión y del direccionamiento de consolidar y construir una Ciudad Compacta, con crecimiento hacia dentro, definido en el Acuerdo 62 de 1999 y contribuyendo con: Unos bordes de protección y cinturones verdes de contención, respecto de la presión que ejerza la expansión urbana sobre los extremos superiores sobre las laderas oriental y occidental. Un sistema de espacio público con incorporación efectiva de elementos naturales destacados, tales como los cerros tutelares de la ciudad en especial El Pelón y Las Tres Cruces y las quebradas afluentes del río Medellín que presentan condiciones favorables para ello, como las quebradas La Pabón y La Pabón 1, afluente de la quebrada La Guayabala. La Vivienda de Interés Social: Los nuevos desarrollos habitacionales en el área de planeamiento, deberán atender en Vivienda de Interés Social como mínimo el 10% del total del nuevo conjunto habitacional, entendida según Ley 388 de 1997 como aquella que se desarrolle para garantizar el derecho a la vivienda de los hogares de menores ingresos. Partiendo de las consideraciones anteriores el modelo de ocupación propuesto consta de cinco (5) Unidades de Gestión y dos (2) Áreas de Manejo Especial que se articulan desde una nueva centralidad de carácter barrial que se configurarán desde los parámetros establecidos en los componentes naturales y artificiales. El área potencial a desarrollar es de 342.000 mt2 donde se estima el desarrollo de 2.885 viviendas para unos 12.000 habitantes estimados, con un volumen aproximado de nuevos vehículos cercanos a las 5.000 unidades. 9.1

Estructura de Espacio Público

9.1.1 Componente Natural Conforme con lo establecido en el Acuerdo 23 de 2000, ficha Z6-DE1, constituye el componente natural estructurante los elementos del componente orográfico, cerros El Pelón y Las Tres Cruces, y las quebradas con sus fajas de protección, Caza Diana, Caza Diana 1, Caza Diana 2, el caño El Saladito, La Pabón y La Pabón 1.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

86

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

El manejo ambiental de los elementos naturales estructurantes existentes en el área de planeamiento, esta orientado, a su incorporación al desarrollo urbano definido en el modelo de ocupación de este plan y a la mitigación de los impactos ambientales que se puedan generar con la ejecución del mismo. El manejo de los elementos ambientales estructurantes previsto en el presente Modelo se compone de: 1-Vinculación de los cerros El Pelón y Las Tres Cruces como zonas de frontera al área de planeamiento, mejorando la accesibilidad en diferentes puntos, acondicionándolos como mirador urbano, para actividades deportivas y recreativas, protegiendo e incentivando sus valores ambientales. 2- Acciones para la protección y la recuperación de los cuerpos de agua, y su integración urbanística al sistema de espacio público. 3-Acciones para proteger y preservar las zonas verdes en el área de planeamiento e incrementar la vegetación en los Cerros El Pelón y Las Tres Cruces. 4- Normas de manejo y acciones diversas a implementar de acuerdo con las recomendaciones de la Autoridad Ambiental. Componente Orográfico. Las acciones a realizar sobre el sistema orográfico como zona de frontera al área de planeamiento, en los cerros El Pelón y Las Tres Cruces están orientadas a promover la adecuación como mirador urbano y parque recreativo de carácter pasivo, con senderos peatonales y sitios de disfrute paisajístico y ecológico. Se protegerán las corrientes de agua y sus respectivos retiros. Se adelantarán los programas de carácter educativo y ecológico para la población cercana, así como los programas de reforestación y preservación del parque. Componente Hidrológico. Las acciones a realizar sobre las corrientes naturales de agua y estructuras hidráulicas presentes en el área del plan parcial Ciudadela El Rincón están orientadas a la protección de las cuencas en forma integral, desde los nacimientos, sus cauces, su utilización, recuperación, vertimientos, al igual que su mantenimiento, ya que deben ser mantenidas con miras a evitar cambios repentinos en las corrientes naturales de agua, que desestabilicen los suelos y pongan en riesgo vidas humanas y los bienes de los ciudadanos, así mismo controlar el deterioro, y garantizar un manejo ordenado de estas. Las corrientes naturales de agua y estructuras hidráulicas que se encuentran dentro del área donde se desarrollará el Plan Parcial Ciudadela El Rincón, presentan los siguientes retiros, los cuales deberán respetarse para cualquier desarrollo urbanístico y constructivo . Ver Plano de Hidrología: Quebrada La Pabón Localizada en el costado sur del polígono sus aguas lo recorren de Oriente a Occidente hasta la cota 1568 donde gira hacia el sur en una longitud de más de 500 metros, su lecho fue intervenido por un lleno controlado realizado por el señor Fernando Ríos y autorizado por el Área Metropolitana. El lecho de la quebrada esta formado por bolas de roca de diferente tamaño en una matriz arenosa, la cuenca presenta un cubrimiento vegetal de arbustos, caña brava y algunos árboles nativos, en la parte alta sean cultivados algunas huertas con plátanos y yuca.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

87

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Debido a la deficiencia técnica del lleno se presento un derrumbe que afecto el cauce aguas abajo. El retiro requerido es de 25 metros a ambos lados hasta la cota 1570, entre la 1570 y la 1530 retiro de 15 metros y entre la cota 1530 y la Carrera 81 retiro de 10 metros. Recibe el afluente de la Quebrada La Pabón 1 en la cota 1568. Quebrada La Pabón 1 Localizada al sur del polígono le sirve de lindero a Ciudadela El Rincón, derrama sus aguas sobre la Quebrada La Pabón en la cota 1568 tiene un recorrido aproximado de 400 metros su nacimiento esta en la cota 1655 a 180 metros del polígono su lecho esta formado por rocas de tamaños medios y pequeños en una matriz arenosa, su cuenca esta cubierta en su mayoría por caña brava, arbustos menores y algunos árboles nativos, su cauce no ha sido intervenido en ningún punto y es de bajo caudal. El retiro requerido para esta quebrada es de 25 metros a ambos lados. Quebrada Caza Diana Cruza predios hacia el norte de Ciudadela El Rincón, muy cerca al lindero que los separa de la familia Bernal, entre las cotas 1.600 y 1.580 con un retiro de 20m a ambos costados; entre las cotas 1.560 y 1.550 con un retiro de 10m a ambos costados; entre las cotas 1.550 y la carrera 80, con retiros de 20m a ambos costados. La quebrada corre en sentido occidente-oriente y en la parte alta del lote se desplaza inicialmente por un cauce natural el cual fue intervenido y desviado dentro del área de planeamiento mediante un canal artificial, los retiros establecidos para esta quebrada son de veinte (20) metros donde sea conducida por cauce natural y diez (10) metros en el canal artificial en concreto de 0.60m de ancho por 0.60m de profundidad, construido al concluir un lleno estructural hace 15 años. Esta corriente de agua corresponde a un cauce de escorrentía estacional que converge con la Quebrada Caza Diana 1, para verter sus aguas intermitentes en un cauce llamado Quebrada Casa Diana afluente a su vez de la Quebrada La Guayabala. Debido al deficiente sistema de alcantarillado en la parte baja del barrio Belén Rincón, se presenta en épocas de lluvias inundaciones que causan frecuentes daños. La administración municipal instala en la actualidad un nuevo alcantarillado de mayor capacidad hidráulica. La Quebrada Caza Diana recorre unos 670 metros en sentido occidente - oriente en el polígono Z6-DE-1 hasta encontrarse con la Caza Diana 1. Tiene su nacimiento a 200 metros del polígono en la cota 1700, su cauce fue desviado para la conformación de un lleno controlado entre las cotas 1550 y 1530, dicha desviación fue autorizada por el INDERENA según Resolución 0233 del 30 de mayo de 1990, en su articulo 1ro “ autorizar a la sociedad Ciudadela El Rincón S.A. para que realice las obras del cauce denominado el Saladito localizado en el sector de Belén Rincón en el kilómetro 1, Vía al Manzanillo, Municipio de Medellín, Departamento de Antioquia”. Quebrada Caza Diana 1 Esta quebrada atraviesa en sentido occidente oriente el área de planeamiento, por predios de la familia Bernal, debido a la realización de un lleno controlado (escombrera), el lecho de la quebrada fue intervenido y conducido dentro del lote en toda su longitud, con la colocación de un filtro sobre su antiguo cauce. Sobre la margen izquierda de la quebrada Caza Diana 1, existen varios afluentes sin nombre, las cuales corresponden a vaguadas poco profundas de cauce estacionar con escasa cobertura vegetal que también han sido intervenidas y adecuadas completamente con la realización del lleno. Es importante anotar que el Área DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

88

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Metropolitana de Medellín, autorizó la adecuación del terreno y la intervención del lecho de esta corriente y sus afluentes para la conformación de la escombrera. Su nacimiento esta en la cota 1630 a 50 metros del polígono sirve de límite entre los polígonos Z6-DE1 y Z6-D5, su cauce fue afectado con un lleno controlado realizado por la familia Bernal, entre las cotas 1570 y 1520. Dicho lleno fue autorizado por la Unidad Ambienta del Área Metropolitana según Resolución No. 16-0099 de marzo 5 de 1998 que en su articulo 1ro. Dice: “Otorgar Licencia Ambiental al proyecto presentado por las sociedades Aridos Ltda, Inversiones Bernabé Ltda., Gustavo Gómez Asociados y Cía, María Elena Bernal de Gil y Blanca Londoño de Bernal, para una escombrera en un lote ubicado en el Barrio Belén sector Manyanet”. Quebrada Caza Diana 2 Quebrada que recorre parte del lote de Ciudadela El Rincón y desemboca en la quebrada Caza Diana entre las cotas 1.600 y 1.580 con un retiro de 20m a lado y lado de su cauce. En la parte superior del lote se encuentra en cauce natural con buena cobertura vegetal, que al llegar a la cota 1.576 m.s.n.m. aproximadamente es desviada de su cauce original y conducida mediante una tubería de veinticuatro pulgadas y un canal artificial hasta su desembocadura en la quebrada Caza Diana, el retiro establecido para esta quebrada es de veinte (20) metros donde sea conducida por cauce natural y diez (10) metros en canal artificial. Su nacimiento esta a 220 metros del polígono en la cota 1690. En la Quebrada Caza Diana y Caza Diana 2 presentan en sus cuencas cobertura vegetal de pequeños arbustos y una buena cantidad de árboles nativos algunas especies son : yarumos, carboneros, aguacatillos, guadua, etc., su lecho esta formado por bolas de roca de tamaño medio y pequeños en una matriz de arena. Su cauce fue afectado por un lleno controlado entre las cotas 1575 y 1528, este lleno fue autorizado por el Decreto No. 1028 de 1993 del Municipio de Medellín que en su articulo 1ro. Dice: “ Señalándose como sitios autorizados para el depósito de escombros en la ciudad de Medellín. Caño El Saladito El caño El Saladito, se conforma entre la cota 1.600 m.s.n.m. y la carrera 79BB, parte de su recorrido por el área de planeamiento se encuentraa próximo al lindero de Ciudadela El Rincón S.A. y Promotora Escodia, donde se observa sus cabeceras desprovistas de vegetación y para la cual se deberá observar unos retiros de veinte (20) metros y diez (10) metros, donde la quebrada se conducida en cauce natural y canal artificial respectivamente.Su nacimiento se encuentra en la cota 1650 a 100 metros del polígono, su cauce fue intervenido por un lleno estructural entre las cotas 1600 y 1530. En el informe de visita ocular del INDERENA en abril 24 de 1995, para la factibilidad de un lleno estructural con tierra en el kilometro 1.5 de la Vía al Manzanillo dice “ la zona esta cubierta de pastos y conformada por una estrecha y profunda hondonada que en su parte baja se amplia considerablemente, por la cual se desplaza en cauce la Quebrada El saladito de corriente semipermanente con nacimiento próximo al sitio denominado el Chorro.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

89

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

La zona se encuentra aislada y la micro cuenca no es muy grande y lo único que resulta son aguas de escorrentía y en la parte baja un pequeño nacimiento el cual no debe ser intervenido.Este pequeño nacimiento se controlará con la instalación técnica de un sistema de filtros consistente en tubería perforada con diámetros entre 6 y 10 pulgadas rodeados con triturado y envueltos con geotextil no tejido. Estos filtros se instalarán en el fondo del caño y se construirán cuando sean necesarios algunos ramales en forma de espina de pescado.” La intervención del cauce fue autorizada por el INDERENA en la Resolución No. 0683 del 7 de julio 1995, que en su Articulo 1ro dice “Otorgar Licencia Ambiental ordinaria a la Ciudadela El Rincón S.A. con Nit. 890.935.912 para la conformación de un lleno estructural en la tierra localizada en el kilometro 1.5 de la Vía al Manzanillo hacia el Occidente del Barrio Belén Rincón en la ciudad de Medellín Departamento de Antioquia.” Acciones para la Protección Ambiental Componente Forestal. Las acciones sobre el componente forestal se orientaran básicamente en dos aspectos: siembra masiva y ordenada de especies arbóreas de carácter urbano y a la reforestación de las zonas de frontera, Cerros El Pelón y Las Tres Cruces como estrategia de protección del área rural y contención de la expansión urbana con intervenciones inadecuadas. En el desarrollo de los proyectos que contemplen las diferentes Unidades de Gestión debe incluirse el componente arbóreo como parte fundamental en el diseño arquitectónico y urbano, en el cual los árboles sirven como elementos que mitigan agentes contaminantes como la polución, el ruido y el índice de reflexión. Componente Atmosférico. Las acciones que se deben realizar en el área de planeamiento estarán orientadas a mitigar el deterioro ambiental producto del alto tráfico vehicular que se generará en la vía Longitudinal Occidental. Estas acciones se deben orientar principalmente sobre dos componentes ambientales aire y ruido. Manejo de la Calidad del Aire: Con respecto al manejo de la calidad de aire se debe implementar la siguiente medida: Para la mitigación del exceso de material particulado en el área de planeamiento generada por el alto tráfico vehicular futuro, se debe realizar una siembra masiva de masa arbórea dentro de la conformación de las secciones viales con el fin de reducir el impacto de los agentes contaminantes. Manejo del Ruido: Con respecto al manejo del ruido se debe implementar la siguiente medida: Las construcciones futuras que se proyecten en el área de planeamiento próxima a las vías Longitudinal Occidental y Manzanillo, al momento de diseñar en detalle las intervenciones urbanísticas, el diseñador deberá prever los niveles de ruido futuros en la zona e involucrar la atenuación del mismo como parte integral del diseño. La atenuación de ruido deberá garantizar que al interior de los desarrollos constructivos de las unidades de gestión se cumplan las normas ambientales vigentes al respecto, impartidas desde la autoridad ambiental. 9.1.2. Componente Artificial El plan parcial Ciudadela El Rincón esta constituido en su componente artificial por: La Movilidad, El Sistema de Espacios Públicos y Equipamientos Colectivos.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

90

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

9.1.2.1.

Movilidad.

La propuesta de movilidad en el plan parcial esta orientada a articularse con el sistema estructurante existente en los barrios Belén Rincón, Loma de Los Bernal y la vereda EL Manzanillo próximos al área de planeamiento y de éste con la Comuna 16, Belén y el resto de la ciudad. Esta propuesta esta constituida por el sistema vial peatonal y vehicular y el sistema de transporte. Dicha movilidad se establece a partir de distintos niveles desde el barrio, la comuna, la ciudad y el Valle de Aburrá. Desde el barrio Belén Rincón, la accesibilidad al área de planeamiento se establece a través de cuatro vías, las calles 3C, 4, 3B y 2B. Vías locales que permiten distribuir y canalizar el tránsito vehicular hacia o desde el sistema arterial de la Comuna 16 principalmente sobre la carrera 80-81, hasta los diferentes barrios próximos al área de planeamiento, sin embargo, la accesibilidad actual vehicular se da únicamente por la calle 3C y desde la Loma de Los Bernal, la accesibilidad se establece por las calles 5 , 7 y la carrera 84B que en su futura prolongación conectaría los dos polígonos Z6-D5 y Z6-DE1.(Ver plano de Accesibilidad). Secciones viales: Calle 3C: Una (1) calzada vehicular Andenes laterales Total sección pública

7.00m c/u 1.50m c/u 10.0m

Calle 4: Una (1) calzadas vehiculares Andenes laterales Total sección pública

9.00m c/u 1.50m c/u 12.0m

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

91

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Calle 3B: Una (1) calzada vehicular Andenes laterales Total sección pública

7.00m c/u 1.50m c/u 10.0m

Calle 2B: Una (1) calzada vehicular Andenes laterales Total sección pública

7.00m c/u 1.50m c/u 10.0m

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

92

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Desde la comuna, se encuentran vías arterias principales como las carreras 80, 76, 74, 65 y la avenida Guayabal y la calle 30 en sentido oriente-occidente, donde la función principal es la de movilizar el flujo vehicular de largo recorrido desde diferentes sitios de la ciudad hacia el área planeamiento.( Ver plano urbano general). De estas vías arterias hay que destacar cuatro (4) cruces de suma importancia para la movilidad desde y hacia el área de planeamiento del polígono Z6-DE-1: el cruce de la carrera 76 con la carrera 80-81, que se prolonga como parte de su influencia hasta el barrio Belén Rincón, convirtiéndose en la calle 3C , los cruces de las calles 2-2B y 1A Sur con las carreras 79 y 80-81 en la zona sur del polígono, además de el cruce de la calle 7 con la carrera 80-81 en Loma de Los Bernal. (Ver plano de vías próximas al área de planeamiento). Estos cruces han sido estudiados desde hace 5 años aproximadamente por el municipio de Medellín en las dependencias de vías del Departamento de Planeación y de la Secretaría de Obras Públicas, además de lo realizado en Octubre de 2003 por la empresa Mario D”Amato Bassi Ingenieros Civiles, para la urbanización Las Palmeras (Optima-Constructora Escodia), considerada en el marco del Plan Parcial como Área de Manejo Especial. Esta urbanización se desarrolla en un lote de 93.000 mts2 , de los cuales 78.140 mts2 se consideran aptos para el proyecto, el cual consta de 35 torres de apartamentos de estratos 3-4, asumidos en su totalidad como Viviendas de Interés Social (bajo costo), dotado con 430 parqueaderos públicos y privados. El proyecto se ha subdividido en tres (3) núcleos, con accesibilidad por las calles 2B y 1ª desde la intersección con el sistema arterial de la carrera 80-81. La situación en estas intersecciones es una realidad crítica y apremiante para la movilidad de toda el área de influencia en el sector, tanto para la población actual como para la que se estima vendrán con los nuevos desarrollos urbanísticos jalonados por los planes parciales en la Loma de Los Bernal , Ciudadela El Rincón y la urbanización Las Palmeras hoy denominada Nueva York. Hay necesidad de continuar la construcción que ha venido realizando el municipio de Medellín para la carrera 76, incluyendo el intercambio vial en la intersección con la carrera 80, de acuerdo con los diseños aprobados por el municipio y su prolongación hasta la calle 3C paralela a la quebrada Casa Diana, la cual se cruza con la futura Longitudinal Occidental ubicada en el área de planeamiento y que la atraviesa de norte a sur, y la continuidad con la vía a San José de Manzanillo que permitirá la accesibilidad a todo el polígono, tanto a nivel peatonal como vehicular. Sin embargo se consideró pertinente la realización de un análisis comparativo de un complejo habitacional construido en la periferia de la ciudad de Medellín semejante a lo que se pretende en el Plan Parcial en cuanto a su complejidad en movilidad, con el fin de estimar los factores de generación y atracción de viajes. Se estudio el comportamiento de la urbanización Altamira, la cual posee 1.070 apartamentos y está servida por cinco porterías, próximas a vías de alto tráfico como la diagonal 80 y la carrera 75 y las calles 78B y 80. Las tablas 1,2,3,4 y 5 presentan los flujos de entrada y de salida de vehículos para períodos de 15 minutos desde las 6:00 am hasta las 20 horas. La tabla No 6 nos presenta los flujos totales de entrada y salida (sumatorias de cinco porterías). La investigación no tuvo en cuenta el factor de ocupación por vehículo. Durante el período de investigación 6:00 am a las 20:00 horas entraron 903 vehículos y salieron 1025. Lo cual arroja un valor de 903/1025 = 0.85 veh/apto de entrada y 1025/1070 = 0.96 veh/apto de salida, se acepta que el nivel socioeconómico de la urbanización equivalente al estrato 3+, (nivel un poco mayor a tres, pero inferior a DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

93

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

cuatro). Estas cifras permiten estimar los flujos vehiculares que generan y atraen este tipo de desarrollo habitacional, sin tener en cuenta el transporte público y vehículos comerciales. Horas pico de entrada 12:15m 118/903 = 13% (15%) * 12:30m 124/903 = 14% (15%) * •

19:30pm 126/903 = 14% (15%) 19:45pm 162/903 = 18% (15%)

Porcentaje en la hora pico respecto al flujo total en las 20 horas

Horas pico salida 7:30am 143/1025 = 13.95% (15%) * 14:30pm 109/1025 = 10.63% (15%) * Comparación con Ciudadela el Rincón. (Factores asumidos) Factores para calcular el volumen de tráfico: Estrato 3 (1.00), Estrato 4 (1.50), Estrato 5 (2.00). Interesa conocer el aporte del desarrollo al flujo del período pico de la zona, por este motivo se ha considerado como factor de hora pico en exceso el valor de 15%, basado en la experiencia de la urbanización Altamira. Además el factor 15% está por encima de lo realmente observado en varias investigaciones similares. Por lo tanto se utilizaran factores de generación y atracción y factor de período pico de la manera siguiente: Estrato

Factor Generación

Factor de atracción

Factor Hora pico

3 4 5

1 1.5 2.0

1 1.5 2.0

15% 15% 15%

Con estos factores se estimaron las cargas de flujo de transito que aportaran las diferentes fases del desarrollo del proyecto.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

94

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Tabla No 1. Aforos vehiculares de la Urbanización Altamira. Portería 1. Martes 3 de diciembre de 1996 HORA Antes 6:00 6:00 6:15 6:15 6:30 6:30 6:45 6:45 7:00 7:00 7:15 7:15 7:30 7:30 7:45 7:45 8:00 8:00 8:15 8:15 8:30 8:30 8:45 8:45 9:00 9:00 9:15 9:15 9:30 9:30 9:45 9:45 10:00 10:00 10:15 10:15 10:30 10:30 10:45 10:45 11:00 11:00 11:15 11:15 11:30 11:30 11:45 11:45 12:00 12:00 12:15 12:15 12:30 12:30 12:45 12:45 13:00 13:00 13:15 13:15 13:30 13:30 13:45 13:45 14:00 14:00 14:15 14:15 14:30 14:30 14:45 14:45 15:00 15:00 15:15 15:15 15:30 15:30 15:45 15:45 16:00 16:00 16:15 16:15 16:30 16:30 16:45 16:45 17:00 17:00 17:15 17:15 17:30 17:30 17:45 17:45 18:00 18:00 18:15 18:15 18:30 18:30 18:45 18:45 19:00 19:00 19:15 19:15 19:30 19:30 19:45 19:45 20:00

AUTOS (vehículos por hora) ENTRAN SALEN 5 4

1 1 1 2 2 3 1 4 3 3 1 2 4 3 2 3 7 5 4 4 13 16 9 8 6 5 3 2 2 4 4 2 2 5 3 1 1 3 5 5 4 7 11 6 11 14 9 6 8 15 18 20

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

12 13 11 10 13 14 10 14 14 5 13 10 7 8 5 4 2 5 3 3 3 4 5 4 4 6 5 8 9 3 13 6 7 6 4 9 4 6

3 2 4 3 6 6 5 5 3 11 3 7 4 2 13 9

95

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Tabla No 2. Aforos vehiculares de la Urbanización Altamira. Portería 3 . Martes 3 de diciembre de 1996 HORA Antes 6:00 6:00 6:15 6:15 6:30 6:30 6:45 6:45 7:00 7:00 7:15 7:15 7:30 7:30 7:45 7:45 8:00 8:00 8:15 8:15 8:30 8:30 8:45 8:45 9:00 9:00 9:15 9:15 9:30 9:30 9:45 9:45 10:00 10:00 10:15 10:15 10:30 10:30 10:45 10:45 11:00 11:00 11:15 11:15 11:30 11:30 11:45 11:45 12:00 12:00 12:15 12:15 12:30 12:30 12:45 12:45 13:00 13:00 13:15 13:15 13:30 13:30 13:45 13:45 14:00 14:00 14:15 14:15 14:30 14:30 14:45 14:45 15:00 15:00 15:15 15:15 15:30 15:30 15:45 15:45 16:00 16:00 16:15 16:15 16:30 16:30 16:45 16:45 17:00 17:00 17:15 17:15 17:30 17:30 17:45 17:45 18:00 18:00 18:15 18:15 18:30 18:30 18:45 18:45 19:00 19:00 19:15 19:15 19:30 19:30 19:45 19:45 20:00

AUTOS (vehículos por hora) ENTRAN SALEN 2 2

1 2

3 1

3 1 5 5 2 1 3 3 2 2 1 1 4

1 2 1 1 2 1 3 1 3 4 5 4 3 2 3 5 4 1 3

1 5 1 2 1 2 3 2 1 3 1 3 1 4 6 5 3

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

1 1 2

4 3 2 2 4 7 5 2 4 1 1 1 4 1 1 1 3 3 2 3

4 2 1 4 1

96

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Tabla No 3. Aforos vehiculares de la Urbanización Altamira. Portería 5 . Martes 3 de diciembre de 1996 HORA Antes 6:00 6:00 6:15 6:15 6:30 6:30 6:45 6:45 7:00 7:00 7:15 7:15 7:30 7:30 7:45 7:45 8:00 8:00 8:15 8:15 8:30 8:30 8:45 8:45 9:00 9:00 9:15 9:15 9:30 9:30 9:45 9:45 10:00 10:00 10:15 10:15 10:30 10:30 10:45 10:45 11:00 11:00 11:15 11:15 11:30 11:30 11:45 11:45 12:00 12:00 12:15 12:15 12:30 12:30 12:45 12:45 13:00 13:00 13:15 13:15 13:30 13:30 13:45 13:45 14:00 14:00 14:15 14:15 14:30 14:30 14:45 14:45 15:00 15:00 15:15 15:15 15:30 15:30 15:45 15:45 16:00 16:00 16:15 16:15 16:30 16:30 16:45 16:45 17:00 17:00 17:15 17:15 17:30 17:30 17:45 17:45 18:00 18:00 18:15 18:15 18:30 18:30 18:45 18:45 19:00 19:00 19:15 19:15 19:30 19:30 19:45 19:45 20:00

AUTOS (vehículos por hora) ENTRAN SALEN 3 1 1 2 1 2 1 3 2 5 3 4 1 1 1 3 2 2 4 2 3 4 1 2 2 4 6 1 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 4 3 3 3 5 4 2 4

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

2 4 1 1 4 2 2 3 6 4 1 3 1 1 3 2 1 3 2 1 3 1 2 4 4 3 3 4 2 1 3 3 1 1 1 2 3 2 3 1 1 4 1 2 1 1

97

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Tabla No 4. Aforos vehiculares de la Urbanización Altamira. Portería 6 . Martes 3 de diciembre de 1996 HORA Antes 6:00 6:00 6:15 6:15 6:30 6:30 6:45 6:45 7:00 7:00 7:15 7:15 7:30 7:30 7:45 7:45 8:00 8:00 8:15 8:15 8:30 8:30 8:45 8:45 9:00 9:00 9:15 9:15 9:30 9:30 9:45 9:45 10:00 10:00 10:15 10:15 10:30 10:30 10:45 10:45 11:00 11:00 11:15 11:15 11:30 11:30 11:45 11:45 12:00 12:00 12:15 12:15 12:30 12:30 12:45 12:45 13:00 13:00 13:15 13:15 13:30 13:30 13:45 13:45 14:00 14:00 14:15 14:15 14:30 14:30 14:45 14:45 15:00 15:00 15:15 15:15 15:30 15:30 15:45 15:45 16:00 16:00 16:15 16:15 16:30 16:30 16:45 16:45 17:00 17:00 17:15 17:15 17:30 17:30 17:45 17:45 18:00 18:00 18:15 18:15 18:30 18:30 18:45 18:45 19:00 19:00 19:15 19:15 19:30 19:30 19:45 19:45 20:00

AUTOS (vehículos por hora) ENTRAN SALEN 1

2 2 1 1

1 4 5 8 6 7 3 3 6 3 2 1

3 2 4 1 3 1 1 1 5 4 4 1 2 3 1 5 1 2 1 1 3 1 1 1 1 2 1 1 4 4 2 3 4 3 1 7 3 2 6

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

3 3 4 2 1 1 1 1 2 2 1 2 3 2 5 7 1 5 2 3 2 1

1 4 1 1 3 1 2

2

98

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Tabla No 5. Aforos vehiculares de la Urbanización Altamira. Portería 9 . Martes 3 de diciembre de 1996 HORA Antes 6:00 6:00 6:15 6:15 6:30 6:30 6:45 6:45 7:00 7:00 7:15 7:15 7:30 7:30 7:45 7:45 8:00 8:00 8:15 8:15 8:30 8:30 8:45 8:45 9:00 9:00 9:15 9:15 9:30 9:30 9:45 9:45 10:00 10:00 10:15 10:15 10:30 10:30 10:45 10:45 11:00 11:00 11:15 11:15 11:30 11:30 11:45 11:45 12:00 12:00 12:15 12:15 12:30 12:30 12:45 12:45 13:00 13:00 13:15 13:15 13:30 13:30 13:45 13:45 14:00 14:00 14:15 14:15 14:30 14:30 14:45 14:45 15:00 15:00 15:15 15:15 15:30 15:30 15:45 15:45 16:00 16:00 16:15 16:15 16:30 16:30 16:45 16:45 17:00 17:00 17:15 17:15 17:30 17:30 17:45 17:45 18:00 18:00 18:15 18:15 18:30 18:30 18:45 18:45 19:00 19:00 19:15 19:15 19:30 19:30 19:45 19:45 20:00

AUTOS (vehículos por hora) ENTRAN SALEN 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1 3 2 4 1 2 7 13 19 9 5 4 3 7 6 4 2 4 3 2 7 2 2 3 5 7 4 3 3 4 10 11 8 6 12 6 11 9 13 12

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

4 12 12 17 14 6 12 11 19 8 7 6 3 7 5 1 1 5 3 3 2 2 12 3 6 2 10 2 8 7 10 8 5 8 7 3 6 1 7 3 3 6 4 3 4 8 5 3 6 2 5 8 4 2 7

99

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Tabla No 6 Aforos vehiculares de la Urbanización Altamira. Total . Martes Diciembre 3 de 2001 HORA Antes 6:00 6:00 6:15 6:15 6:30 6:30 6:45 6:45 7:00 7:00 7:15 7:15 7:30 7:30 7:45 7:45 8:00 8:00 8:15 8:15 8:30 8:30 8:45 8:45 9:00 9:00 9:15 9:15 9:30 9:30 9:45 9:45 10:00 10:00 10:15 10:15 10:30 10:30 10:45 10:45 11:00 11:00 11:15 11:15 11:30 11:30 11:45 11:45 12:00 12:00 12:15 12:15 12:30 12:30 12:45 12:45 13:00 13:00 13:15 13:15 13:30 13:30 13:45 13:45 14:00 14:00 14:15 14:15 14:30 14:30 14:45 14:45 15:00 15:00 15:15 15:15 15:30 15:30 15:45 15:45 16:00 16:00 16:15 16:15 16:30 16:30 16:45 16:45 17:00 17:00 17:15 17:15 17:30 17:30 17:45 17:45 18:00 18:00 18:15 18:15 18:30 18:30 18:45 18:45 19:00 19:00 19:15 19:15 19:30 19:30 19:45 19:45 20:00

AUTOS ENTRAN (vehículos por hora) SALEN (vehículos por hora) 0 0 0 0 5 8 0 2 3 6 8 5 9 7 5 9 10 8 5 8 10 8 8 10 13 11 17 27 39 35 23 22 16 17 14 20 11 14 10 10 14 11 9 12 10 13 13 12 11 18 31 20 28 32 30 19 34 33 40 45

0 0 13 15 13 11 2% - 19 22 28 29 26 30 31 32 32 31 31 31 34 36 39 42 51 68 94 118 124 119 96 78 69 67 62 59 – 6.55% 55 45 48 45 44 46 42 44 48 48 49 54 72 80 97 111 110 109 115 116 126 162 900 DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

18 29 30 35 44 32 32 33 39 24 24 21 17 23 18 9 9 17 10 9 9 6 11 20 9 16 9 25 17 18 28 29 32 20 23 24 9 19 4 15 7 7 11 9 14 14 22 15 10 19 13 17 16 9 20 20

0 0 77 112 138 141 143 141 136 128 120 108 86 95 79 67 59 53 45 45 45 34 35 46 46 56 – 5.46% 54 – 5.26% 59 67 69 88 92 107 109 104 99 76 75 56 47 45 33 40 34 31 48 59 65 61 66 57 59 55 55 62 – 6% 65 – 6.3% 1025

100

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Una vez analizados los factores de la Urbanización Altamira como ejemplo comparativo con características similares a estrato socio-económico para el Plan Parcial Ciudadela El Rincón, asumimos el volumen de tráfico de acuerdo a las etapas de desarrollo del Plan Parcial a partir de los factores antes mencionados, las etapas y su carga vehicular en las horas pico son: Etapa 1 (Núcleo 1) (primeros tres años) año 1, año 2 y año 3. 287 viviendas de interés social (VIS).X 72% = 207 viviendas Factor de carga =1.00 x 207 viviendas = 207 vehículos, ( 71 V/año) Horas pico de entrada: 12:15m. 200v x 15% = 30vhp 12:30m 200v x 15% = 30vhp

19:30pm 200v x 15% = 30vhp 19:45pm 200v x 15% = 30 vhp

Horas pico de salida 7:30am 200v x 15% = 30vhp 14:45pm 200v x 15% = 30vhp La vía que inicialmente permitirá entrar y salir será la calle 4, la cual llevará al sistema estructurante mas importante de la zona (carrera 80 – 81) un volumen de 200 vehículos día a través de las calles 3C – carrera 76 y 2B – carreras 79 – 80 – 81. Nota: Estos cálculos son estimados para todo un día (24 horas) Total carga de vehículos= 394 vehículos en los 4 cruces más importantes sobre la carrera 80-81, asumido como factores de carga 2 y 1.5.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

101

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Horas pico de salida:

7:30am 200v x 15% = 30vhp 14:45pm 200v x 15% = 30vhp

Horas pico de entrada:

12:15m. 200v x 15% = 30vhp 12:30m 200v x 15% = 30vhp

Horas pico de entrada:

19:30pm 200v x 15% = 30vhp 19:45pm 200v x 15% = 30 vhp

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

102

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Etapa 2 (Núcleos 1 y 2) (tres años siguientes) año 4, año 5 y año 6. - 200 viviendas de interés social (vis) (800 viviendas) - 600 viviendas de Estrato 5 1. (vis) 1.00 x 200 viviendas = 200 vehículos 2. (Estrato 5) 2.00 x 600 viviendas = 1.200 vehículos Horas pico de entrada: 12:15m 1.200v x 15% = 180vhp/+30 12:30m 1.200v x 15% = 180 vhp /+30

19:30pm 1.200v x 15% = 180vhp/+30 19:45pm 1.200v x 15% = 180 vhp/+30

Horas pico de salida 7:30am 1.200v x 15% = 180vhp/+30 14:45pm 1.200v x 15% = 180vhp/+30 Las vías que inicialmente permitirán entrar y salir serán las calles 4 y 3C (San José de Manzanillo) y la Circunvalar Occidental desde la calle 3C con la calle 7 y el cruce con la carrera 80 - 81 , las cuales llevarán al sistema estructurante mas importante de la zona (carrera 80 – 81) un volumen de 1.400 vehículos día a través de las calles 3C – carrera 76 - 80 y la calle 2B – carreras 79 – 80 – 81. La vivienda de Estrato 5 prefiere inicialmente salir y entrar por la calle 3C – carreras 76 – 80 (Volumen de vehículos 1.2000). Nota: Estos cálculos son estimados para todo un día (24 horas) Total carga de vehículos= 1299 vehículos en los 4 cruces más importantes sobre la carrera 80-81, asumido como factores de carga 2 y 1.5

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

103

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Horas pico de salida:

7:30am 1.200v x 15% = 180vhp/+30 14:45pm 1.200v x 15% = 180vhp/+30

Horas pico de entrada:

12:15m 1.200v x 15% = 180vhp/+30 12:30m 1.200v x 15% = 180 vhp /+30

Horas pico de entrada:

19:30pm 1.200v x 15% = 180vhp/+30 19:45pm 1.200v x 15% = 180 vhp/+30

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

104

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Etapa 3 (Núcleos 1, 2 y 3) (siguientes tres años) año 7, año 8 y año 9 - 200 viviendas de interés social (vis) - 600 viviendas de Estrato 5 (1.000 viviendas) - 200 viviendas de Estrato 5 1. (vis) 1.00 x 200 viviendas = 200 vehículos 2. (Estrato 5) 2.00 x 600 viviendas = 1.200 vehículos 3. (Estrato 5) 2.00 x 200 viviendas = 400 vehículos Horas pico de entrada: 12:15m 400v x 15% = 60vhp/+210 12:30m 400v x 15% = 60vhp /+210

19:30pm 400v x 15% = 60vhp/+210 19:45pm 400v x 15% = 60 vhp/+210

Horas pico de salida 7:30am 400v x 15% = 60vhp/+210 14:45pm 400v x 15% = 60vhp/+210 Las vías que inicialmente permitirán entrar y salir serán las calles 4 y 3C (San José de Manzanillo), la Circunvalar Occidental desde la calle 3C con la calle 7 y el cruce con la carrera 80 - 81 , las cuales llevarán al sistema estructurante mas importante de la zona (carrera 80 – 81) un volumen de 1.800 vehículos día a través de las calles 3C – carrera 76 – 80, la calle 2B – carreras 79 – 80 – 81 y la carrera 84B con la calle 7. La vivienda de Estrato 5 (1.600 vehículos) prefiere inicialmente salir y entrar por la calle 3C – carreras 76 – 80 y la circunvalar con el cruce de la calle 7 a la altura de la Loma de los Bernal. Nota: Estos cálculos son estimados para todo un día (24 horas) Total carga de vehículos= 1998 vehículos en los 4 cruces más importantes sobre la carrera 80-81, asumido como factores de carga 2 y 1.5

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

105

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Horas pico de salida:

7:30am 400v x 15% = 60vhp/+210 14:45pm 400v x 15% = 60vhp/+210

Horas pico de entrada:

12:15m 400v x 15% = 60vhp/+210 12:30m 400v x 15% = 60vhp /+210

Horas pico de entrada:

19:30pm 400v x 15% = 60vhp/+210 19:45pm 400v x 15% = 60 vhp/+210

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

106

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Etapa 4 (Núcleos 1, 2, 3 y 4) (siguientes tres años) año 10, año 11 y año 12 -

200 600 200 800

1. 2. 3. 4.

viviendas viviendas viviendas viviendas

de de de de

interés social (vis) Estrato 5 Estrato 5 Estrato 5 + 80 viviendas (vis)

(1.880 viviendas)

(vis) 1.00 x 200 vehículos = 200 vehículos (Estrato 5) 2.00 x 600 viviendas = 1.200 vehículos (Estrato 5) 2.00 x 200 viviendas = 400 vehículos (Estrato 5) 2.00 x 800 viviendas = 1.600 vehículos

Horas pico de entrada: 12:15m 1.600v x 15% = 240vhp/+270 12:30m 1.600v x 15% = 240vhp/+270

19:30pm 1.600v x 15% = 240vhp/+270 19:45pm 1.600v x 15% = 240vhp/+270

Horas pico de salida 7:30am 1.600v x 15% = 240vhp/+270 14:45pm 1.600v x 15% = 240vhp/+270 Las vías que inicialmente permitirán entrar y salir serán las carreras 84B, calle 7, la Circunvalar Occidental y en menor proporción la calle 3C, las cuales llevarán al sistema estructurante mas importante de la zona (carrera 80 – 81) un volumen de 3.400 vehículos día a través de las calles 7, 5, 3C – carrera 76 – 80, la calle 2B – carreras 79 – 80 – 81 y la carrera 84B con la calle 7. La vivienda de Estrato 5 (3.200 vehículos) prefiere inicialmente salir y entrar por las calles 7, 5 y en menor proporción por la 3C – carreras 76 – 80. Nota: Estos cálculos son estimados para todo un día (24 horas) Total carga de vehículos= 3465 vehículos en los 4 cruces más importantes sobre la carrera 80-81, asumido como factores de carga 2 y 1.5

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

107

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Horas pico de salida:

7:30am 1.600v x 15% = 240vhp/+270 14:45pm 1.600v x 15% = 240vhp/+270

Horas pico de entrada:

12:15m 1.600v x 15% = 240vhp/+270 12:30m 1.600v x 15% = 240vhp/+270

Horas pico de entrada:

19:30pm 1.600v x 15% = 240vhp/+270 19:45pm 1.600v x 15% = 240vhp/+270

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

108

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Etapa 5 (Núcleos 1, 2, 3, 4 y 5) (siguientes tres años) año 13, año 14 y año 15 -

200 600 200 800 500

1. 2. 3. 4. 5.

viviendas viviendas viviendas viviendas viviendas

de de de de de

interés social (vis) Estrato 5 Estrato 5 Estrato 5 + 80 viviendas (vis) (2.380 viviendas) Estrato 4

(vis) 1.00 x 200 vehículos = (Estrato 5) 2.00 x 600 viviendas (Estrato 5) 2.00 x 200 viviendas (Estrato 5) 2.00 x 800 viviendas (Estrato 4) 1.50 x 500 viviendas

= = = =

200 vehículos 1.200 vehículos 400 vehículos 1.600 vehículos 750 vehículos

Horas pico de entrada: 12:15m 750v x 15% = 112vhp/+510 12:30m 750v x 15% = 112vhp /+510

19:30pm 750v x 15% = 112vhp/+510 19:45pm 750v x 15% = 112vhp/+510

Horas pico de salida 7:30am 750v x 15% = 112vhp/+510 14:45pm 750v x 15% = 112vhp/+510 Las vías que inicialmente permitirán entrar y salir serán las calles 3C (San José de Manzanillo), la carrera 84B que llevarán a la calle 7 y la Circunvalar Occidental que estaría construída desde la calle 3C hasta la calle 4 (límite con la urbanización Las Palmeras), las cuales llevarán al sistema estructurante mas importante de la zona (carrera 80 – 81) un volumen de 4.150 vehículos día a través de la calle 3C –San José de Manzanillo – carrera 76 – 80, la carrera 84B – calle 7 . carrera 80 y de y de una manera eventual por el circuito de la calle 2B – carreras 79 – 80. Nota: Estos cálculos son estimados para todo un día (24 horas) Total carga de vehículos= 4138.5 vehículos en los 4 cruces más importantes sobre la carrera 80-81, asumido como factores de carga 2 y 1.5

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

109

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Horas pico de salida:

7:30am 750v x 15% = 112vhp/+510 14:45pm 750v x 15% = 112vhp/+510

Horas pico de entrada:

12:15m 750v x 15% = 112vhp/+510 12:30m 750v x 15% = 112vhp /+510

Horas pico de entrada:

19:30pm 750v x 15% = 112vhp/+510 19:45pm 750v x 15% = 112vhp/+510

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

110

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Etapa 6 (Núcleos de vivienda 1,2,3,4,5,6), año 16, año 17 y año 18 -

200 600 200 800 500 500

1. 2. 3. 4. 5. 6.

viviendas viviendas viviendas viviendas viviendas viviendas

de de de de de de

interés social (vis) Estrato 5 Estrato 5 Estrato 5 + 80 viviendas (vis) Estrato 4 (2.877 viviendas) Estrato 4

1.00 x 200 vehículos = 200 vehículos (Estrato 5) 2.00 x 600 viviendas = 1.200 vehículos (Estrato 5) 2.00 x 200 viviendas = 400 vehículos (Estrato 5) 2.00 x 800 viviendas = 1.600 vehículos (Estrato 4) 1.50 x 500 viviendas = 750 vehículos (Estrato 4) 1.50 x 500 viviendas = 750 vehículos

Horas pico de entrada: 12:15m 750v x 15% = 112vhp/+622 = 734vhp 12:30m 750v x 15% = 112vhp /+622 = 788vhp Horas pico de salida 7:30am 750v x 15% = 112vhp/+622 14:45pm 750v x 15% = 112vhp/+522

______________ 4.900 vehículos

19:30pm 750v x 15% = 112vhp/+622 = 788vhp 19:45pm 750v x 15% = 112vhp/+622 = 980vhp = 734vhp = 734vhp

Las vías que inicialmente permitirán entrar y salir serán las calles 3C (San José de Manzanillo), la Circunvalar Occidental con el cruce de la calle 7, las cuales llevarán al sistema estructurante mas importante de la zona (carrera 80 – 81) un volumen de 4.900 vehículos día a través de la calle 3C –San José de Manzanillo – carrera 76 – 80 y la carrera 84B – calle 7 con cruce en al carrera 80 - 81. Nota: Estos cálculos son estimados para todo un día (24 horas) Total carga de vehículos= 4861 vehículos en los 4 cruces más importantes sobre la carrera 80-81, asumido como factores de carga 2 y 1.5

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

111

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Horas pico de salida:

7:30am 750v x 15% = 112vhp/+622 14:45pm 750v x 15% = 112vhp/+522

Horas pico de entrada:

12:15m 750v x 15% = 112vhp/+622 = 734vhp 12:30m 750v x 15% = 112vhp /+622 = 788vhp

Horas pico de entrada:

19:30pm 750v x 15% = 112vhp/+622= 788vhp 19:45pm 750v x 15% = 112vhp/+622= 980vhp

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

112

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

De estos estudios se deduce que los tres ejes viales propuestos por el Municipio de Medellín para conectar la zona a desarrollar como es el Plan Parcial Z6-DE1 Ciudadela El Rincón con el sistema vial actual son la Longitudinal Occidental (en proyecto) y la ampliación de la Calle 3C (proyecto 2-91-10), que se proyecta en dirección occidenteoriente desde la carrera 80-81, interceptando la Longitudinal y continuando como vía a San José de Manzanillo (proyecto 13-90-7) y la carrera 84B desde la calle 7 hasta la vía Manzanillo, las cuales cumplen con las especificaciones requeridas para la nueva demanda de los desarrollos habitacionales en La Loma de Los Bernal , Ciudadela El Rincón y la urbanización Las Palmeras-Nueva York. De ahí que el planteamiento urbanístico para el polígono Z6-DE-1, Ciudadela El Rincón, se basa en que su acceso inmediato y real es, la calle 3C, la carrera 84B y el proyecto 13-90-7 vía a San José de Manzanillo, desde su intersección con la Longitudinal Occidental hasta el límite del polígono, de vital importancia para la continuidad de los desarrollos del plan. Esta vía servirá de eje principal, que dará acceso a las Unidades de Gestión propuestas. Los terrenos del área de planeamiento próximos a la Urbanización Balcones de la Serranía tendrán una accesibilidad inmediata desde la prolongación de la calle 4, por su condición de borde entre el polígono y el bario Belén Rincón. De esta manera el proyecto Longitudinal Occidental aunque, no representa una condición de acceso y movilidad inmediata para su desarrollo, pues no tiene continuidad ni al norte ni al sur, hay que ejecutarlo a mediano plazo. Sin embargo, el proyecto dejará las fajas correspondientes para la ejecución futura, por parte del Municipio, cuando este eje vial sea un hecho real y tenga su continuidad. Referente a la vía a San José de Manzanillo, al occidente de la Longitudinal Occidental, es preciso replantear el alineamiento vertical existente en el proyecto 13-90-7, ya que las intervenciones antrópicas realizadas en el área de planeamiento, obligan a hacer dicho replanteamiento, situación que se propone en el Modelo de Ocupación protocolizado en este documento. El sistema vial complementario corresponde a vías de servicio que darán accesibilidad a las diferentes Unidades de Gestión y los diseños definitivos y constructivos se presentarán en los desarrollos inmobiliarios, incluyendo la calle 2B que permite el acceso a la urbanización Las Palmeras-Nueva York, ya analizada en los estudios presentados al municipio por la empresa Optima-Constructora Escodia . Sistema Vial Estructurante. Las carreras 80, 76, 65 y la Longitudinal Occidental proyectada, que hacen parte del sistema estructurante de la ciudad, se acogen a las disposiciones contempladas en los artículos 38 y 115 del Acuerdo 62 de 1.999 (POT), por este motivo se hace una descripción de sus características, sección y planta para establecer su incidencia en el futuro desarrollo en (Oferta Inmobiliaria, Comercio, Espacio Público de calidad, y Equipamientos) del sector y en general de la ciudad. Carrera 80-81: Arteria principal existente, con flujos vehiculares de norte a sur, que permite que las vías colectoras próximas al Plan Parcial, Calles 7, 3C, 3B, 4 , 2B, 1Asur se articulen a este eje dando continuidad al flujo vehicular hacia y desde el área de planeamiento. Sección: Dos (2) calzadas vehiculares Separador Central Zonas Verdes laterales Andenes laterales

7.00m c/u 5.00m 3.50m c/u 2.00m c/u

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

113

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Total sección pública Antejardines laterales

30.0m 5.00m c/u

Para la nueva oferta estimada de viviendas (2885), de vehículos (5.000) y de personas (12.000) que generará el desarrollo del Plan Parcial hacia el sistema arterial de la carrera 80-81, en un rango de 20 años, se establece como prioridad en su desarrollo vial a corto plazo la construcción del sistema vial carrera 76-calle 3C-San José de manzanillo, que dará acceso inmediato a la Unidad de Gestión 2 propuesta, con unos 950 apartamentos de estrato altos, además del acceso al Centro Educativo como parte de la Centralidad Barrial y a la parte alta de los núcleos de vivienda de la Unidad de Gestión 1. A su vez, por la calle 4 a la altura de la Urbanización Balcones de la Serranía se dará acceso inmediato al núcleo 5 de vivienda de la Unidad de Gestión 1, asumida desde el planteamiento del Modelo de Ocupación como Vivienda de Interés Social (207 apartamentos de Estratos medios). Para las Unidades de Gestión 1 y 2 (2065 apartamentos de estratos medios y altos), las vías a construir para su desarrollo son la calle 4, la calle 3C-Vía San José de Manzanillo, la construcción de la carrera 84 B que se debe conectar con la vía a San José de Manzanillo y la construcción de la Longitudinal Occidental a nivel de subrasante. Para las Unidades de Gestión 3,4 y 5 (820 apartamentos de Estratos altos), las vías a construir son la carrera 84B desde el Polígono Z6-D5, un tramo de la Longitudinal Occidental y el acceso de la calle 7 ( al frente del colegio Padre Manyanet) y la carrera 84B. A largo plazo se contempla la construcción de la Longitudinal Occidental con el propósito de unir de norte a sur los polígonos Z6-D5 y Z6-DE-1 con el resto de la ciudad en la medida en que dicho proyecto vial se desarrolle conjuntamente con el municipio de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Ver Planos Unidades

de Gestión y Modelo de Ocupación.

A continuación se describen las vías prioritarias para el desarrollo del Plan Parcial, desde el sistema vial estructurante existente y propuesto para el área de planeamiento: Longitudinal Occidental(Circunvalar) : Proyecto 2-92-6 Arteria principal aún sin construir, de carácter metropolitano que recorre internamente el área de planeamiento en sentido norte-sur desde el polígono Z6-D5 hasta la calle 2B que permitirá la accesibilidad y articulación de la Comuna 16, especialmente los barrios Belén Rincón, Loma de Los Bernal y Ciudadela El Rincón con la zona sur del Valle del Aburrá, especialmente hacia el municipio de Itagüi.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

114

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Sección: Dos (2) calzadas vehiculares Separador Central Zonas Verdes laterales Andenes laterales Total sección pública Antejardines laterales

7.00m 4.00m 1.50m 2.00m 25.0m 5.00m

c/u c/u c/u c/u

Vía Belén Rincón-San José de Manzanillo: Vía Arteria Menor que recorre internamente el área de planeamiento en sentido oriente-occidente desde la calle 3C y continua su recorrido de norte a sur empalmándose con la vía existente a la vereda El Manzanillo. Esta vía al interior del área de planeamiento se convierte en la ordenadora de la accesibilidad a las distintas zonas aptas para los desarrollos inmobiliarios, será construida por el sector privado desde el cruce de la calle 3C con la Longitudinal Occidental, límite del área de planeamiento. Es importante anotar que actualmente la Administración Municipal construye la prolongación de la carrera 76 hasta empalmarse con la calle 3C, vía principal de acceso al área de planeamiento. Sección: Calzada vehicular Zonas Verdes laterales Andenes laterales Total sección pública Antejardines laterales

7.00m 1.50m c/u Variables-Mínimo 4.0 m 18.0m 4.00m c/u

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

115

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Carrera 84B: Esta vía permitirá el acceso en sentido norte-sur desde el barrio Loma de Los Bernal, atravesando el polígono Z6-D5 desde la calle 7, conectándose con el polígono Z6-DE1 con la vía Belén Rincón-San José de Manzanillo, integrándose al anillo interno y conformando una malla vial que le dará al sector mayor dinámica y nuevas alternativas de accesibilidad, contribuyendo a la continuidad de los flujos vehiculares y peatonales hacia las nuevas áreas a desarrollar. Sección: Una (1) calzada vehicular Andenes laterales Zonas verdes públicas Total sección pública Antejardines laterales

7.00m c/u 1.50m c/u 1.50m c/u 13.0m variables

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

116

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Transporte La importancia de la circulación en el Modelo de Ocupación propuesto garantiza que la movilidad ha de ser sostenible a partir de la creación de infraestructuras locales (Barrios) y metropolitanas que permitan mejorar las redes existentes para no crear un colapso en el sistema general de movilidad de la ciudad. Frente a la lógica de los responsables de los distintos modos de transporte, que se basa en la fragmentación y en planteamientos de desarrollo Unimodal, el municipio de Medellín intenta desarrollar un Sistema Integral de Transporte que permita que los desplazamientos de personas y mercancías en zonas de expansión combine modos diferentes, públicos y privados, aprovechando las ventajas de cada uno de ellos en función de la naturaleza de los distintos tráficos. La tendencia a la dualización del transporte en Medellín : redes moderadas y rápidas (Metro y Metroplus) por un lado y redes tradicionales y locales (Bus y Taxi) por otro, obliga aun más a definir para el polígono Z6-DE-1 la solución que permita atender la necesidad de transporte de toda la población. Para el Área de Planeamiento se propone que la relación con los sistemas complementarios se establezcan por los dos Sistemas Arteriales más importantes: la carrera 80-81(Existente) y la Longitudinal Occidental ( en Proyecto). El corredor de la carrera 80-81 debe continuar con su condición de Sistema Articulador de todo el sistema de transporte público vehicular, público individual y privado, pero con un cambio sustancial y es la de crear una ruta de Metroplus que sustituya la ruta actual de “Circular Sur”, con el fin de conectar en un solo sistema con las estaciones del Metro: Aguacatala, El Poblado e Industriales y el eje de la calle 30 con el sistema Metroplus próximo a ejecutarse. Con respecto a la Longitudinal Occidental se propone crear a futuro otro circuito de Metroplus que complemente el de la carrera 80-81, en doble sentido ; el de conectar el circuito de la calle 30 (Estación Los Alpes) con el municipio de Itagui y viceversa. Este circuito tendría una estación en la nueva centralidad que se propone en el Plan Parcial, cerca al complejo educativo y a la zona comercial. La ruta 171 ( Belén Rincón) se debe convertir en una ruta transversal que una los circuitos de la carrera 80 y Longitudinal Occidental con el parque de Belén y tenga su centro de operaciones cerca de los nuevos desarrollos habitacionales de los polígonos antes mencionados, específicamente en el cruce con la vía a la vereda Manzanillo y la vía que lleva al sector denominado Careperro, sector que cumple con las especificaciones técnicas requeridas y con el propósito de atender de una manera eficiente la demanda de la población existente de las veredas, el barrio Belén Rincón y la nueva que llegará con el proceso de construcción de los complejos habitacionales de cada Unidad de Gestión de los planes parciales antes mencionados y de la urbanización que actualmente construye la empresa Optima S.A. ( Nueva York), esta ubicación obliga a desarrollar todo el potencial de vivienda, aun en las partes más altas del polígono y de la urbanización Nueva York, el cual será complementado con un centro de acopio de taxis próximo a la estación del Metroplus propuesta para la futura Longitudinal Occidental en la Centralidad Barrial. Ver plano de ubicación de la Terminal

y deposito de buses Ruta 171.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

117

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Ejecución del Sistema Vial Las vías a ejecutar de acuerdo con las etapas de desarrollo de los complejo habitacionales son: 1. Etapa 1 ( Tres años): Prolongación de la calle 4 ( 150 ml) 2. Etapa 2 (Seis años): Prolongación de la calle 3c, la cual se convierte en la vía a San José de Manzanillo, y su cruce con la Longitudinal Occidental ( 600 ml) 3. Etapa 3 (Nueve años): Continuidad de la vía a San José de Manzanillo, incluyendo el tramo de conexión con la carrera 84B en la Loma de Los Bernal (420 ml). 4. Etapa 4 (Doce años): Continuidad de la vía a San José de Manzanillo con cruce en la vía rural a la vereda del mismo nombre y su continuidad hacia la urbanización que actualmente construye la empresa Optima (350 ml) 5. Etapa 5 (Catorce años) : Construcción de la Longitudinal Occidental a nivel de subrasante entre los limites del polígono Z6-D5 y la Áreas de Manejo Especial 1 ( Optima) y 2 (CN2-Belén Rincón), (500 ml). 9.1.2.2.

Sistema de Espacios Públicos de Esparcimiento y Encuentro

Acorde con lo establecido en el artículo 128 del Acuerdo 62 de 1999, Plan de Ordenamiento Territorial, el sistema de espacios públicos que conforman el área de planeamiento del Plan Parcial son: parques, plazoletas, zonas verdes y miradores urbanos. Como elemento de apoyo se generará una nueva centralidad, la cual articula y ordena el espacio público en el área de planeamiento y por su ubicación y funciones deberá ser de cobertura barrial. Los elementos que conformarán la nueva centralidad barrial son: • Las zonas verdes y libres del sistema de espacios públicos. • Parque lineal asociado a el caño El Saladito entre las vías Longitudinal Occidental y San José de Manzanillo. • El equipamiento educativo, recreativos, salud y básicos comunitarios. • Las áreas para comercios y servicios. •

Ver estos elementos en el plano Estructura del Espacio Publico.

Zonas Verdes y Libres del Sistema de Espacios Públicos. Son las zonas verdes públicas del sistema vial; las zonas verdes de los desarrollos urbanos; las áreas verdes producto de cesiones por los desarrollos urbanísticos o constructivos; los antejardines y los retiros en general; que pueden ser de dominio público o privado y que poseen carácter ornamental, paisajísticos, de seguridad o funcional. En el proceso de ejecución del plan parcial Ciudadela El Rincón, se deberá disponer de un programa de reforestación y arborización para la conformación de una masa arbórea inexistente en el sector que se articule a todo el sistema de zonas verdes del área de planeamiento e incorporando los cerros El Pelón y Las Tres Cruces de acuerdo con lo definido en el componente natural del plan parcial y deberá ser presentado ante la Autoridad Ambiental para su aprobación. Miradores Urbanos. De conformidad con el artículo 135 del acuerdo 62 de 1999, y teniendo en cuenta que la topografía del área de planeamiento permite establecer relaciones visuales desde los cerros El Pelón y Las Tres Cruces con el Valle de Aburrá en especial hacia la zona sur, se asumen como tratamiento de frontera al conformar DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

118

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

miradores urbanos, que serán dotados de forma que permitan el disfrute de la panorámica de la ciudad. Dentro del mejoramiento y la adecuación de estos miradores se podrán prever dentro del amoblamiento del mirador módulos para ventas estacionarias de frutas, zonas de hidratación, señalización, bancas, luminarias peatonales, basureras, y baños públicos. La dotación de los elementos de servicios varios deberá tener en cuenta lo establecido en el Decreto 327 de 1997. 9.1.2.3.

Sistema de Equipamientos

El sistema de equipamientos y espacio público del plan parcial Ciudadela El Rincón, Z6DE1, se fundamenta en una concepción integral y equilibrada orientada al fortalecimiento de la nueva centralidad local, donde se localizarán los equipamientos y, su respectiva dotación que deberán estar integradas al sistema de espacio público con sus elementos constitutivos y complementarios que respondan a las necesidades de circulación, recreación, encuentro y disfrute, de tal manera que se constituyan en verdaderos escenarios de lo colectivo, articulando y facilitando las relaciones y actividades sociales en concordancia con la jerarquía de la nueva centralidad y sus barrios aledaños como Belén Rincón, Loma de Los Bernal y Manzanillo. Podrán construirse equipamientos de propiedad privada, que se desarrollarán como parte de los aprovechamientos establecidos para otros usos. En el caso que el desarrollo de los equipamientos sea producto de la gestión pública, las obligaciones urbanísticas por la construcción de proyectos habitacionales, comerciales y de servicios dentro del plan parcial podrán desarrollarse con la participación de los privados mediante la cesión de las obligaciones. El área de cesión de suelo para zonas verdes, recreacionales y equipamiento en el área del plan parcial es de 49.096 m2, equivalente al 18% del área bruta para vivienda y 9 m2 por cada 100 mt2 construidos en otros usos, de los cuales el 24.69%, equivalente a 12.122 m2 se destinarán para equipamiento, y el 75.3% restante, equivalente a 36.974 m2, se cederá en zonas verdes y ambientales al interior del área de planeamiento. Sin embargo, se dispondrán de áreas adicionales como zonas de protección, áreas ambientales, zonas verdes, equipamientos y plazoletas para espacios públicos de recreación pasiva, equivalente a 41.745 m2 que se crearán como complemento a las áreas obligadas para dichos espacios y serán alternativa de cesión en los casos que los suelos para equipamientos sean de uso privado. Los nuevos equipamientos que se construirán en el área de planeamiento, Ciudadela El Rincón, estarán orientados a la Educación, Recreación, Salud y Básicos Comunitarios. Jerarquización de los Equipamientos. Los equipamientos públicos ubicados en la centralidad propuesta en el plan parcial Ciudadela El Rincón, estarán orientados a atender la demanda en educación, cultura, salud, recreación y necesidades básicas de la comunidad, de carácter barrial. El Plan Parcial Parque Ciudadela El Rincón tendrá los siguientes equipamientos: Equipamiento Educativo: En la nueva centralidad barrial ubicada entre las Unidades de Gestión 1 y 2 , parte en el equipamiento ubicado en la Unidad de Gestión 5 y en el Área de Manejo Especial 1 próximo al barrio Belén Rincón, se reservarán unas áreas destinadas al suelo para el equipamiento educativo que atenderá a la población nueva que se genera por las nuevas unidades habitacionales en preescolar, básica primaria y DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

119

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

secundaria. Estos nuevos equipamientos se desarrollará parcialmente con las obligaciones urbanísticas del plan parcial. El diseño de este centro educativo estará a cargo de la gestión tanto de la Administración Municipal como del sector privado. Equipamientos de Recreación y Deportes: Este equipamiento debe fortalecer la red de parques barriales de la ciudad. Además del uso como parque infantil, debe prestar servicios a la población adulta del sector. Dentro del diseño de los equipamientos educativos, se pueden manejar las áreas complementarias de manera que se conforme un parque recreativo, que permita la utilización de los escolares y de la comunidad, sin embargo el principal equipamiento en la parte recreativa y deportiva estará ubicado en la Unidad de Gestión 5. Las zonas verdes y recreativas, estarán dotadas de senderos, plazoletas y amoblamiento urbano que permita el desarrollo de actividades de carácter lúdico. Equipamiento de Salud, nivel I: El equipamiento de salud a proyectarse en la centralidad ubicada entre las Unidades de Gestión 1 y 2, está asociado con la jerarquía barrial dado su alcance médico primario y de poca complejidad. En la mayoría de los casos se atienden consultas externas y urgencias menores de primeros auxilios. Equipamiento Básico Comunitario: Dentro de estos equipamientos se contempla el desarrollo de una sede para el culto religioso (Iglesia) y una sede anexa de carácter civil para la acción comunal del nuevo complejo habitacional, como parte de la centralidad ubicada entre las Unidades de Gestión 1 y 2. Población y Parámetros de Diseño para los Equipamientos. Educativo. Teniendo en cuenta que un establecimiento para educación básica desde el grado cero al once (preescolar, básica primaria y secundaria), requiere de 40 aulas para 30 alumnos cada una, (atendidos en dos jornadas) se calcula lo siguiente: Población nueva en el Plan Parcial: La población nueva estimada generada por los nuevos desarrollos habitaciones, para un número de viviendas de 2.517 corresponde a 10.000 personas, asumiendo 4 miembros por familia. Para el cálculo de los nuevos equipamientos educativos se asumirá el índice de escolaridad del 20.5% (porcentaje de población escolar en la comuna 16, según datos suministrados por la Unidad de Análisis Estadístico del Departamento Administrativo de Planeación. Entonces 12.000 x 20.5% = 2.460 / 30 = 82.000 / 40 = 2.05 / 2 = 1.03= 1 Colegio Por otro lado, también debe atenderse la demanda de servicio de guardería para la población de 1 a 4 años de edad, cuyo índice en la zona es de 7.8% 12.000 x 7.8% = 936 niños, población para guardería, al final de los 10 años del proyecto Parámetro de Diseño para un Establecimiento Típico de Educación: Los espacios mínimos requeridos son los siguientes: Componentes Área de las aulas Aula (7m x 8m) Número de aulas Área en otros espacios indispensables Centro de educación física

Cantidad

Área en Total Área en m² m² 2.240

Un. 40

56

2,5 aulas

140

1.078

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

120

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Componentes Laboratorio de química Laboratorio de física Laboratorio de ciencias naturales Sala de profesores Batería sanitaria (10 usuarios) Rectoría – reuniones Secretaría Tesorería Dirección de núcleo Servicios sanitarios administrativos Consejería, sicóloga, coordinación Servicios generales Área complementaria construida Biblioteca Aula múltiple Sala de videos Sala de sistemas Tienda escolar Restaurante escolar Depósito de materiales Enfermería con unidad sanitaria Celaduría con cuarto sanitario

Área en Total Área en m² m²

Cantidad 1,5 aulas 1,5 aulas 1,5 aulas 2,5 aulas 1 aulas 1 aulas 1 aulas 1 aula 1 aula 0,5 aulas 1 aulas 0,25 aulas

84 84 84 140 224 56 56 56 56 28 56 14

4 aulas

224 1.125 56 56 28 168 14 14 7

1.692

1 aula 1 aula 0,5 aulas 3 aulas 0,25 aulas 0,25 0.125

Área construida (sin circulaciones) Circulaciones internas

3.890 35% de la construcción

TOTAL ÁREA CONSTRUIDA Área complementaria libre Área libre recreativa Placas polideportivas (3) Duchas, camerinos, unidades sanitarias Área de parqueo

1.361 10.261 5.828

2 m²/escolar 836 m² c/u 1,5 aulas 14% de construcción

1.800 2.508 84 la 1.436

Área del lote para un equipamiento educativo. Si el equipamiento es de un piso Suelo útil para la construcción Suelo (áreas libres) Total del lote

10.261 m². 5.828 m². 16.089 m²

Si el equipamiento es de dos pisos Suelo útil para la construcción Suelo (áreas libres) Total del lote

5.130.5 m². 5.828.0 m². 10.958.5 m²

Si el equipamiento es de tres pisos Suelo útil para la construcción Suelo (áreas libres) Total del lote

3.420.3 m². 5.828.0 m². 9.248.3 m²

El suelo del establecimiento donde se ubican las construcciones debe ser estable, las áreas libres recreativas, las placas polideportivas y las áreas de separación entre DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 121

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

bloques podrán estar en suelos estables con restricciones ambientales siempre y cuando se garantice la estabilidad del suelo, del área libre, de los escenarios deportivos y del establecimiento educativo en general. El diseño tendrá como requisito el que las áreas complementarias construidas y las complementarias libres se ubiquen en el planeamiento general de manera que permitan la utilización de los escolares y de la comunidad, mediante la programación de horarios. Esta posibilidad se tendrá en cuenta para los diseños arquitectónicos de forma que se posibilite el control en los accesos. Los equipamientos culturales o de asistencia social pueden colocarse como parte de las áreas complementarias o adicionales a lo existente, conformando una unidad de servicios. También pueden dotarse de áreas anexas para comercio y servicios. Puede proponerse un desarrollo progresivo o por etapas o en la medida en que se ejecuten las unidades de gestión. Recreación y Deportes El propósito para el horizonte del Plan de Ordenamiento Territorial es generar e incentivar mayores áreas recreativas para la comuna y en general para la ciudad. Parque Recreativo: Dotaciones mínimas

Áreas en m²

Placa polideportiva (2 de 836 m² c/u) Parque infantil y gimnasio de barras para adultos al aire libre Área administrativa Área comercial (módulos de ventas sin venta y sin consumo de licor) Unidad sanitaria Parqueaderos (10 de 27 m² c/u) Áreas libres verdes Área total mínima de parque recreativo

1.672 1.000 20 20 14 270 1.004 4.000

Podrán tener escenarios deportivos, pero no deberán tener infraestructuras complementarias que inciten a la competición (graderías, cubiertas, etc.) Podrán contar con elementos de protección al usuario pero no podrán limitar el libre acceso. Deberán contar con juegos infantiles y gimnasios de barras al aire libre para adultos. Contarán con elementos de amoblamiento como iluminación, bancas, basureras, señalización. Podrán ser realizados y manejados por particulares. Salud, nivel I Las áreas mínimas requeridas para un equipamiento de nivel 1 son las siguientes: AREAS CONSTRUIDAS PRINCIPALES 10 Consultorios generales y odontología(15 m² c/u) Laboratorio (sangre, bacteriología, etc.) Puesto de enfermería y descanso Depósito limpio Depósito sucio Sala de espera Unidad sanitaria (público, para hombres y mujeres) Archivo activo y citas Vacunación Control prenatal Sicólogo Nutrición y dietética Sala de procedimientos menores y urgencias DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

Áreas en m² 150 45 20 3 4 20 8 20 20 10 10 25 80

122

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Administración Depósito

15 20

Total área construida (sin circulaciones)

450

Circulaciones interna (35% del área construida)

157

Total área construida

607

Área en m2 540 1.800

AREAS COMPLEMENTARIAS Parqueaderos (2 por consultorio de 27 m² c/u) Retiros laterales y patios

Área del lote para un equipamiento de salud nivel I: Si el equipamiento es de un piso Suelo estable para la construcción Suelo (áreas complementarias) Total del lote

607 m². 2.340 m². 2.947 m²

El establecimiento deberá ubicarse en primer piso. Solo se admite en pisos superiores si se adecuan rampas o ascensores. Los parqueaderos pueden ser en sótano, disminuyendo el área del lote. Si se realiza como parte de un establecimiento comercial y de servicios, los parqueaderos se contabilizarán dentro de los exigidos para el complejo. Las áreas libres podrán ser áreas ambientales siempre y cuando se garantice la estabilidad de las mismas y la del equipamiento. Se podrán ubicar las áreas distintas a la de atención a pacientes en pisos superiores. 9.1.2.4.

Patrimonio desde lo ambiental

Desde el punto de vista de ciudad el plan parcial Ciudadela El Rincón Z6-DE1, define como elementos y hechos urbanos que son susceptibles de valoración patrimonial de carácter ambiental el piedemonte y los mismos cerros El Pelón y Las Tres Cruces. Se propone incorporar estos cerros en su condición de borde urbano, como elementos ambientales estructurantes que direccionen la calidad de los desarrollos inmobiliarios propuestos en el área de planeamiento estableciendo ejes de atravesamientos peatonales y vehiculares, a través de las calles 2B, 3B, 3C, 4 y la 7 que permitan la accesibilidad desde diferentes orígenes cercanos como los barrios Belén Rincón, La Mota y Loma de Los Bernal, asumiendo y fortaleciendo los cerros como destino para actividades deportivas, recreativas y culturales de carácter metropolitano. La valoración del piedemonte y los cerros desde el punto de vista patrimonial se centra en su condición de mirador urbano excepcional ya que domina todo el panorama de la ciudad, en especial de la zona sur y en ella el aeropuerto Olaya Herrera; así mismo el hecho de tener en los dos cerros el nacimiento de las quebradas La Pabón y la Pabón 1, el caño El Saladito, Caza Diana 1 Caza Diana 2 y Caza Diana que recorren el área de planeamiento de occidente a oriente. Estas condiciones plantean intervenciones como infraestructura y amoblamiento urbano para fortalecer el mirador, igualmente en los nacimientos de las corrientes de agua se dará prioridad a las acciones de conservación, de manera que se revegetalice, se reforeste y se señalice con el fin de permitir una educación ambiental de la comunidad, además del repoblamiento de fauna y flora y su adecuada vigilancia y control.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

123

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

9.1.2.5 Servicios públicos. De acuerdo con el diagnóstico, la zona donde se desarrollará el plan parcial la posibilidad de la prestación de los servicios públicos una vez se infraestructura básica que permita el desarrollo de proyectos inmobiliarios a delimitación y conformación de las unidades de gestión establecidas en el ocupación.

cuenta con ejecute la partir de la modelo de

Acueducto: El servicio de Acueducto se certifica para toda el área contemplada en el Plan Parcial y deberá ser atendida con las redes de la distribución secundaria del agua de los siguientes circuitos:

Áreas atendidas desde el circuito el Rodeo: Empalmándose una nueva tubería a la instalada de diámetro 300 mm por las Empresas, en la intersección con la calle 2B con carrera 79, sub circuito no regulado y desde este punto extendiendo una tubería por la calle 2B en el diámetro requerido de acuerdo a la demanda de los núcleos de vivienda a atender y hasta la entrada del proyecto. Con esta tubería se atendería los núcleos de vivienda ubicados dentro de los límites del área de cubrimiento de este circuito, cuya cota superior de presión de servicio es la 1.550 m.s.n.m. Área atendida desde El Circuito Altavista: Empalmando para tal fin una nueva tubería a la ya instalada de diámetro 300 mm por las empresas, en la intersección de la calle 20 con carrera 84 F, tubería perteneciente al sub circuito no regulado del circuito mencionado. Desde la intersección de la calle 20 con la Carrera 84F, de occidente al oriente, bajando por la Calle 7, y cruzando hacia el sur por la Carrera 84B hasta encontrar la vía Manzanillo, hasta entrar al polígono Z6-DE-1 (Entre los núcleos de vivienda 9 y 10). Los urbanizadores deberán instalar una tubería, la cual permitirá garantizar las condiciones de la prestación del servicio. Con esta tubería se atenderían los núcleos de vivienda ubicados desde la cota 1.550 m.s.n.m. y hasta la cota 1.600 m.s.n.m., cota límite de la presión de servicio se éste circuito en el sector. Información Suministrada en las cartas de Empresas Públicas de Medellín de Abril 26/04 # LL39842 y Julio 13/05 # ARZS-2537 (1228745). Es necesario que los trazados que se presenten para las redes de acueducto se hagan por las vías públicas, teniendo en cuenta además que las vías obligadas deberán ser dotadas de redes y las demás normas establecidas para ello, como es el caso de las vías que estén conformadas por doble calzada, las cuales deberán dotarse de redes por ambas calzadas. Además deberán considerarse los diámetros mínimos, establecidos con base en los usos del suelo para cada caso. Es necesario garantizar la estabilidad de las redes en toda su longitud, por lo tanto debe tenerse en cuenta la incidencia que genere sobre las mismas el hacer uso de los sectores en los cuales se han realizado o se realizarán llenos, de acuerdo con la establecido en el plano Llenos.dwg. En cada caso, si para garantizar las condiciones de presión y velocidad establecidas en las normas, se requiere llevar a cabo la reposición de redes existentes, esto debe ser asumido por el Plan Parcial. Con base en lo anterior, la prestación del servicio de acueducto en ningún punto podrá prestarse desde el Circuito El Rincón; cabe anotar que las redes existentes en el sector de la Urbanización Balcones de la Serranía, pertenecen al Circuito El Rodeo, por lo tanto desde allí sólo se podrá dar servicio hasta la cota 1.550 m.s.n.m.. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

124

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Aguas Lluvias: Se describen los tres canales que orientan el drenaje de aguas lluvias: Canal Caza Diana 1: Este canal, que se orienta en dirección occidente-oriente tiene dos brazos, uno se ubica en la zona donde existe el lleno que se generó en el lindero entre los polígonos Z6-D5 y Z6-DE-1. Este brazo será legalizado y utilizado por el polígono Z6-D5 para el drenaje de las aguas lluvias de las Unidades de Gestión 3,4 y 5 y recibirá, además, las aguas lluvias de los núcleos 8, 9 y 10 del polígono Z6-DE-1 .Y otro brazo para dar continuidad a la vertiente más al sur y reconstruir el cauce intervenido por el lleno dentro del polígono Z6-DE1. A este segundo canal se lanzan las aguas lluvias provenientes del núcleo de vivienda 6, donde las redes internas de alcantarillado de aguas lluvias, utilizarán el sistema vial interno. Ambos canales confluyen en uno solo que se dirige hacia el oriente hasta la cobertura de la quebrada Caza Diana, diseñada por el Municipio, a partir de la Longitudinal Occidental. El segundo brazo será diseñado Y legalizado por el plan parcial Z6-DE-1. Canal Caza Diana 2 : Este canal recoge la vertiente del mismo nombre y reconstruye el drenaje intervenido por el lleno técnico 2 y lo dirige al canal descrito atrás, cruzando la vía a san José de Manzanillo poco antes de la Longitudinal. De esta manera en este sitio de confluencia se recoge toda la vertiente de la quebrada Caza Diana, con alineamientos similares a los que existían antes de la intervención con los llenos técnicos. A este tercer canal, utilizando redes internas de alcantarillado, drenará los núcleos de vivienda 3,4 y parcialmente el núcleo de vivienda 6. Canal caño el Saladito: Este recoge la vertiente natural a la altura de la vía a San José de Manzanillo y reconstruye el drenaje en zona intervenida y lo conduce a la cobertura existente, de propiedad de Empresas Públicas de Medellín. Este canal recoge, mediante redes internas de alcantarillado de los núcleos de vivienda 1 y 2. Es claro que, una vez se llegue a la Etapa de urbanización, se harán los estudios hidrológicos necesarios para la definición de la geometría de los canales y su diseño horizontal se confrontará con el desarrollo urbanístico definitivo. Además se deben manejar estas aguas con redes y sumideros en las vías. Las aguas lluvias deben ser llevadas hasta la quebrada más cercana y deben solicitar los permisos de ocupación de cauce necesarios ante la entidad competente en el sector. Aguas Residuales: Al colector planteado en Z6-D5: el polígono Z6-D5 proyecto la construcción de un colector paralelo al canal de la quebrada Caza Diana y que recogerán los aportes de las Unidades de Gestión 3, 4, y 5. A este drenarán las aguas residuales de lo núcleos de vivienda 8, 9 y 10 del polígono Z6-DE-1, verterá a la red existente en la calle 36 (contiguo a Bosques de La Serrania). Manhol ubicado en la esquina sur-occidental de la urbanización Balcones de la Serranía. Este manhol recoge el drenaje del mayor número de viviendas del plan parcial incluyendo la centralidad barrial. Las redes que se orientan hacia este manhol, se iniciarán en la parte alta en el área de equipamientos complementarios, utilizando la vía interna, generando una red de drenaje que se dirige en dirección sureste, cruzando la vía a San José de Manzanillo, hacia la Unidad de Gestión 2; dentro de esta unidad, se plantea una red por todas las vías internas propuestas que drenen hacia el cruce de la vía Longitudinal Occidental con la calle 3C. En la Unidad de Gestión 2 confluyen redes provenientes de la Unidad de Gestión 4, que tiene una red interna y luego se dirigen al sur hacia la Unidad de Gestión 2. Y también confluye una red desde la Unidad de Gestión 1, que drena en forma parcial a esta unidad; esta red se empalma al sur de la Unidad de Gestión 2, discurriendo en dirección sur-norte. Desde la Unidad de Gestión 2 se orientan estas aguas cruzando la Longitudinal DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

125

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Occidental, hacia el manhol de empalme. A este manhol también mediante red independiente, de la Unidad de Gestión 5.

se conecta,

Al manhol existente al sur de la urbanización Balcones de la Serranía se empalma el colector que recorre desde la Unidad de Gestión 1, en dirección occidente-oriente, utilizando las vías internas y cruzando la vía a San José de Manzanillo, recogiendo a su paso en forma parcial esta Unidad de Gestión. Ver plano de Servicios públicos. Las redes existentes que reciben estos nuevos caudales deben ser sujeto de revisión de la capacidad hidráulica y en caso de ser necesario, deben ser ampliadas por los involucrados en el Plan. Los servicios públicos complementarios como electricidad y redes de gas, según información suministrada por la entidad prestadora de servicios, mediante oficio 01090743 del 11 de agosto de 2003, existe suficiente capacidad instalada próxima al área de planeamiento para atender los nuevos desarrollos urbanos a través de las redes existentes para el desarrollo paulatino de cada Unidad de Gestión propuesta. Es importante tener en cuenta, que cuando se requiera el servicio de energía para el área de planificación, se debe presentar la solicitud del punto de conexión ante la entidad prestadora del servicio para definir a partir de que punto se debe presentar el proyecto de redes para su aprobación. 9.2. Estructura del Espacio Privado De acuerdo con los objetivos, las políticas y las estrategias definidas para el área de planeamiento, descritas anteriormente y la estructura del espacio público desarrollada en el numeral anterior, se definen una serie de intervenciones con proyectos inmobiliarios que conformarán el espacio privado del plan parcial y que conjuntamente con los definidos para el espacio público, determinan la ocupación de toda el área de planificación. 9.2.1 Expansión 9.2.1.1 Aprovechamiento El polígono Z6_DE1 tiene un área total de 35.60 hectáreas (356.322,87m2), dentro del polígono se identifican dos (2) áreas de manejo especial, denominadas urbanización Las Palmeras-Nueva York de la promotora Escodia-Optima S.A. con licencia de urbanismo y construcción simultánea, según resolución C1-346-2001, con un área de 7.81 hectáreas (78.140 m2) y manzanas consolidadas del barrio Belén Rincón con un área de 9.90 hectáreas (9.903 m2), las cuales no harán parte del aprovechamiento para el polígono. El área de desarrollo o intervención está conformada por los siguientes nueve (9) predios: Denominación Ciudadela El Rincón S.A. Familia Bernal 6 predios Inversiones Bernabé S.A en liquidación Constructora Los Bernal S.A. Gustavo Gómez Asociados en liquidación Áridos Ltda. en liquidación Sucesión Lucia Cevallos. (Herederos Bernal Cevallos: Luis Guillermo, Juan Bernardo, Diego, Esteban, Maria Teresa y Ana Lucia Bernal de Lamb) Blanca Londoño Bernal y Cia S.C.A. Municipio de Medellín DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

Área

19.15 Ha (191.510 m2) 6.62 Ha (66.254.87 m2) 34.908 m2 9.967 m2 7.321 m2 12.775 m2 298 m2

985.87 m2 0.6 Ha (6.096 m2)

126

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

El suelo privado consta de áreas útiles para el desarrollo de vivienda y otros usos, como también para áreas libres de zonas verdes y ambientales. El suelo privado se fracciona en cinco (5) Unidades de Gestión, para su delimitación se tuvieron en cuenta factores como: Tenencia de la tierra, condiciones geológicas, el componente hidrológico con los retiros o fajas de protección, las áreas de protección o llenos técnicos que restringen en parte el desarrollo urbano, la estructura de espacio público propuesta, agrupando los suelos a ceder para equipamientos y espacios públicos en la centralidad local de carácter barrial, el diseño y alineamiento de las vías obligadas como la Longitud Occidental, San José de Manzanillo y la carrera 84 B. El área neta de cada una de la Unidades de Gestión, corresponde al área bruta menos afectaciones viales: Unidades de Gestión

Área neta en m²

1 2 3 4 5 Total Área Neta

66.550 m2 99.186 m2 34.908m2 9.967 m2 19.579.87 m2 230.190.87 m2

El Acuerdo 1212 de 2.000, por medio del cual se reglamentan los Planes Parciales, define que el aprovechamiento medio del Plan se determina a partir de la simulación urbanística financiera y del reparto equitativo de cargas y beneficios; sin embargo para el plan parcial Ciudadela El Rincón, teniendo en cuenta el uso predominante residencial, se asumirá la edificabilidad máxima permitida de 0.8 para vivienda y de 0.07 para otros usos, con el fin de realizar el análisis del comportamiento del mercado inmobiliario de la zona para definir áreas privadas construidas y valores finales de los productos inmobiliarios (apartamentos, parqueaderos y locales comerciales). Para el ejercicio de simulación urbanístico-financiero se asumen las siguientes variables: •

Índice de construcción sobre el área desarrollable del polígono de Expansión es de 0.8 para vivienda y 0.07 para otros usos (índice de construcción sobre área desarrollable) • Área promedio de vivienda otras tipologías, 75.0m² • Área promedio de vivienda (Vis) bajo costo, de 60.0m² • Área promedio de local comercial, 50m² • Para vivienda de bajo costo, de 0 a 135 salarios mínimos, una (1) celda privada por cada seis (6) unidades de vivienda y para parqueo de visitantes una (1) celda por cada diez (10) unidades de vivienda. • Para viviendas de estrato medio, de 135 a 270 salarios mínimos, una (1) celda privada por cada dos (2) unidad de vivienda y para parqueo de visitantes una celda (1) de parqueo por cada ocho (8) unidades de vivienda. • Para viviendas de estratos altos, más de 270 salarios mínimos, una (1) celda privada por cada unidad de vivienda y para parqueo de visitantes una celda (1) por cada cinco (5) unidades de vivienda. • Celdas de parqueos para comercio, una celda cada 100m² construidos de comercio. Nota: Las áreas de vivienda propuestas, se asumen con el único propósito de elaborar la simulación económico-financiera. Las áreas asumidas para el sector de Expansión y el número de viviendas y otros usos se relacionan en el cuadro siguiente:

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

127

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Índices de construcción en área bruta polígono de Expansión

0.8 viv y 0.07otros usos Área total construida en vivienda 211.032 m2 Área total construida en otros usos 18.465.3 m2 Área promedio de vivienda, bajo costo 60 m2 Área promedio de vivienda otras tipologías 75 m2 Área promedio de local 50 m2 Numero de viviendas de bajo costo 352 un Numero de viviendas otras tipologías 2533 un Número de viviendas 2885 un Cesiones Total 49.144,52 m2 Para vivienda 16,5m2 con un mínimo del 18% del área a desarrollar. 47.482 m2 Otros usos

9 m² por cada 100 m² construidos con un mínimo del 10% del área a desarrollar

10%

1.662.32 m2

9.2.1.2 Reparto de cargas En el área de planeamiento cada Unidad de Gestión asumirá las cargas correspondientes a vías públicas y áreas ambientales (retiros de quebradas y zonas de alta pendiente) localizadas al interior de cada una. Las cargas correspondientes a las zonas verdes y equipamientos, serán aportadas al interior de cada unidad de gestión cumpliendo con el 18% del área bruta de las obligaciones urbanísticas para vivienda y lo correspondiente a otros usos de forma independiente y se contabilizan como cargas propias de urbanismo: Unidades de Gestión 1 y 2 (Ciudadela El Rincón S.A. y Municipio de Medellín): 35.569,08 m2 equivalente al 18 % del área bruta a desarrollar en vivienda y 1.245 m2 por otros usos. Unidades de Gestión 3, 4 y 5 (Familia Los Bernal): 11.925,87 m2 equivalente al 18 % del área bruta a desarrollar en vivienda y 417 m2 para otros usos. CARGAS TOTALES El costo total de las cargas se asumen como el valor del suelo de acuerdo con la información suministrada por la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y el Municipio de Medellín. Aporte en suelos para zonas verde ambientales y equipamientos por Unidad de Gestión COMFORMACION POLIGONO Z6-DE1 Area Total Poligono en m² Area de Manejo Especial 1 - Promotora Escodia (Nueva York), se resta Area de Manejo Especial 2 - Belén Rincón CN3, se resta Area Total Desarrollable Obligaciones Urbanisticas por Norma (18% Area Desarrollable para Vivienda) ( 9 m² por cada 100 m² Construidos en Otros Usos)

356.322,87 78.140,00 14.322,00 263.860,87 47.494,96 1.662,32

49.157,28

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

128

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

AREA NETA POR UNIDAD DE GESTION Unidades de Gestion

Area Bruta

1 2 Subtotales 1 y 2

%

Area Lote para Nuevas Vias en m²

%

Area Neta en m²

75.682,00 121.924,00

28,68% 46,21%

9.132,00 19.511,00

66.550,00 102.413,00

28,52% 43,89%

197.606,00

74,89%

28.643,00

168.963,00

72,41%

34.908,00 9.967,00 21.379,87

13,23% 3,78% 8,10%

0,00 0,00 1.870,00

34.908,00 9.967,00 19.509,87

14,96% 4,27% 8,36%

3 4 5 Subtotales 3-4-5

66.254,87

25,11%

1.870,00

64.384,87

27,59%

Total

263.860,87

100,00%

30.513,00

233.347,87

100,00%

Unidades de Gestion

1 2 Subtotales 1 y 2

Suelo para Suelo para Zonas Verdes y Alternativas de Equipamiento Plazoletas Ambietales para Cesion para zonas Area Privada del Estructura de Estructura de cesiones urbanísticas verdes y lote m² Espacio Espacio Publico en m² ambientales Publico m² m² 23.685,00 3.577,00 622,00 3.540,00 58.811,00 17.760,00 21.886,00 10.700,00 0,00 66.600,00 25.463,00 11.322,00 3.540,00 41.445,00 125.411,00

3 4 5 Subtotales 3-4-5

4.394,00 3.709,00 3.408,00

0,00 0,00 800,00

0,00 0,00 0,00

11.511,00

800,00

Total

36.974,00

12.122,00

0,00

0,00 0,00 6.348,00 6.348,00

52.143,87

3.540,00

47.793,00

177.554,87

30.514,00 6.258,00 15.371,87

APROVECHAMIENTOS

Aprovechamiento maximo, Indice de construccion en area bruta poligono de Expansion para Vivienda Area Total construida Area Construida Vivienda Aprovechamiento maximo para comercio, Indice de Construccion en area bruta Area maxima construida en Comercio Indice propuesto en comercio Area propuesta a construir en comercio Area Promedio Vivienda Area Promedio Locales Numero de Viviendas promedio Numero potencial de locales

100,00% 100,00%

Area total construida vivienda y otros usos por Norma Area total construida vivienda y otros usos Propuesta

APROVECHAMIENTO

APROVECHAMIENTO POR UNIDAD DE GESTION U.G.1 U.G.2 U.G.3

Area Desarrollable (A.Bruta para indice)m² Indice de Construccion Area Total construida m² Area Construida residencial m² Area Construida en otros usos m² Areas Construidas / U.de Gestion % de Edificabilidad

75.682,00

121.924,00

34.908,00

0,8 211.088,70 m² 211.088,70 m² 0,3 79.158,26 m² 0,07 18.470,26 m² 75,00 m² 50,00 m² 2815 unidades 369 unidades 290.246,96 m² 229.558,96 m²

Area a Construir VIS 21.108,87

U.G.4

U.G.5

Total

9.967,00

21.379,87

263.860,87

0,8

0,8

0,8

0,8

0,8

60.545,60

97.539,20

27.926,40

7.973,60

17.103,90

211.088,70

60.545,60

97.539,20

27.926,40

7.973,60

17.103,90

211.088,70

3.500,00

10.556,56

0,00

0,00

4.413,70

18.470,26

64.045,60

108.095,76

27.926,40

7.973,60

21.517,60

229.558,96

27,90% 47,09% 12,17% 3,47% 9,37% * El area de comercio en la unidad de gestion 3 se ubicara de acuerdo con los diseños arquitectonicos y urbanisticos 64.045,60 27,90%

108.095,76 47,09%

27.926,40 12,17%

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

7.973,60 3,47%

21.517,60 9,37%

100,00% 229.558,96 100,00%

129

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

UNIDADES DE VIVIENDA Y LOCALES (VIVIENDA VIS EN TODAS LAS UNIDADES DE GESTION )-POR AREA BRUTA Unidades de Gestion 1 2 Subtotales 1 y 2

3 4 5 Subtotales 3-4-5

Total

m² Vivienda VIS 6.054,56 9.753,92 15.808,48

Nº Vivienda 101 163 263

m² Vivienda (75m²) 54.491,04 87.785,28 142.276,32

Nº Vivienda (75 m²) 727 1170 1897

m² Locales (50m²) 3.500,00 10.556,56 14.056,56

2.792,64 797,36 1.710,39 5.300,39 21.108,87

47 13 29 88 352

25.133,76 7.176,24 15.393,51 47.703,51 189.979,83

335 96 205 636 2533

0,00 0,00 4.413,70 4.413,70 18.470,26

70 1 71

Total m² Construidos 64.045,60 108.095,76 172.141,36

0 0 88 88 159

27.926,40 7.973,60 21.517,60 57.417,60 229.558,96

Nº Locales

Parqueaderos Parqueaderos Privados Visitantes 743 287 1.198 512 1941 799 343 98 210 651 2592

116 33 115 265 1064

UNIDADES DE VIVIENDA Y LOCALES (VIVIENDA VIS EN TODAS LAS UNIDADES DE GESTION ) REPARTO POR AREA BRUTA

UNIDADES DE GESTION 1 2 3 4 5

VIVIENDA VIS 101 163 47 13 29 352

VIVIENDA MEDIA 727 1170 335 96 205 2533

APROVECHAMIENTO

Area Desarrollable (A.Bruta para indice)m²

U.G.1 U.G.2 U.G.3 U.G.4 U.G.5 Total

75.682,00 121.924,00 34.908,00 9.967,00 21.379,87 263.860,87

Unidades de Gestion 1 2

Via Manzanillo Longitudinal Subrasante Manzanillo Carrera 84B Longitudinal Subrasante Via Nueva

Subtotal 1 y 2 3 4 5

Carrera 84B Longitudinal Subrasante

Subtotal 3-4-5

Area de Cesion Area de Cesion en ml en m²

LOCALES 70 1 0 0 88 159

Indice de Construccion 0,80 0,8 0,80 0,80 0,80

Costo m² de Suelo para Cesion

PARQ PRIVADOS 743 1198 343 98 210 2592

PARQ VISITANTES 287 512 116 33 115 1064

Area Area Construida Construida en otros usos residencial m² m² 60.545,60 97.539,20 27.926,40 7.973,60 17.103,90 211.088,70

3.500,00 10.556,56 0,00 0,00 4.413,70 18.470,26

Costo Total de Suelo para cesion

PARQ SOTANOS 515 854 234 59 166 1827

PARQ TERRENO 515 854 234 59 166 1827

Areas Construidas / U.de Gestion

% de Edificabilid ad

64.045,60 107.871,70 28.410,40 7.216,00 21.953,60 229.497,30

27,91% 47,00% 12,38% 3,14% 9,57% 100%

Costo de Adecuacion por ml

Costo Total adecuacion

177,62

2.309,00

$ 40.000

$ 92.360.000

$ 1.400.000

$ 248.661.538

284,29

6.823,00

$ 40.000

$ 272.920.000

$ 1.200.000

$ 341.150.000

697,54 27,69

9.068,00 360,00

$ 40.000 $ 40.000

$ 362.720.000 $ 14.400.000

$ 1.400.000 $ 1.300.000

$ 976.553.846 $ 36.000.000

317,69

5.953,00 4.130,00

$ 40.000 $ 40.000

$ 238.120.000 $ 165.200.000

$ 1.300.000

1.752,87

28.643,00

82,54

1.073,00

$ 80.000 $ 80.000 $ 80.000

33,21

797,00

$ 80.000

115,75

1.870,00

248,04

$ 1.200.000

$ 1.145.720.000

Total 1-2-3-4-5 1.868,62 30.513,00 La Adecuacion de la Via Longitudinal correspondiente a la Unidad de Gestion 5 queda dentro del Poligono Z6 D 5

Costo Cargas No Reparto De Vias Suelo y Construccion

Costo Total de Suelo para cesion

U.G.1 U.G.2 U.G.3 U.G.4 U.G.5 Total

519.749.319 625.970.681 21.253.333 21.253.333 107.093.333 1.295.320.000,00

$ 297.650.000 $ 413.000.000

$ 2.313.015.385

$0 $0 $ 85.840.000

$ 1.300.000 $ 1.300.000 $ 1.300.000

$ 63.760.000

$ 1.200.000

$0 $0 $ 107.302.000 $ 39.852.000

$ 149.600.000

$ 147.154.000

1.295.320.000

2.460.169.385

Costo Total adecuacion Costo Total de Cargas 861.986.540 1.451.028.845 13.284.000 13.284.000 120.586.000 2.460.169.384,62

1.381.735.859 2.076.999.526 34.537.333 34.537.333 227.679.333 3.755.489.384,62

ACUERDO PARA EL REPARTO DE CARGAS Y BENEFICOS ASÍ COMO DEL POSIBLE REAJUSTE DE TERRENOS - UNIDADES DE GESTIÓN 1 Y 2 DEL PLAN PARCIAL CIUDADELA EL RINCON S.A. Y MUNICIPIO DE MEDELLIN El reparto de las cargas (obligaciones urbanísticas) y los beneficios (edificabilidad y áreas útiles de terreno) correspondientes a las Unidades de Gestión 1 y 2, en las DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 130

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

cuales participan dos propietarios: Ciudadela El Rincón S.A. y el Municipio de Medellín; se realiza en función de las áreas brutas aportadas por cada propietario. De acuerdo a ello se han establecido los porcentajes de participación que serán utilizados a lo largo de este ejercicio:

Propietario

Área Bruta

Ciudadela El Rincón S.A.

191.510

96,9%

6.096

3,1%

197.606

100,0%

Municipio de Medellín Total

% Participación

Tabla 1 – Determinación de aportes en función del área bruta inicial .

El área originalmente aportada por el Municipio de Medellín, posee una relación de suelos según su aptitud geológica, establecida de acuerdo a los siguientes parámetros: • •

46% de suelo estable utilizable para el desarrollo y ocupación de edificaciones 54% en áreas de manejo especial, no aptas para la construcción de edificaciones.

Tomando en cuenta las características anteriores, se procede con el reparto de cargas y beneficios, así como a la determinación del suelo que podrá ser entregado al Municipio de Medellín, como consecuencia del reajuste de tierras que sea necesario para garantizar la justa distribución de las cargas y beneficios entre los propietarios de las Unidades de Gestión 1 y 2. A. REPARTO DE CARGAS Las cargas urbanísticas identificadas en las Unidades de Gestión 1 y 2, han sido valoradas de acuerdo a los siguientes costos:

Tipo de Carga urbanística Vías Públicas Zonas Verdes ambientales para cesiones urbanísticas Suelo para equipamiento Estructural de espacio público

Costo Suelo [m²]

Costo Adecuación [m²]

40.000

100.000

20.000

25.000

40.000

80.000

Tabla 2 – Costos unitarios de las cargas urbanísticas .

a) Costo de las cargas urbanísticas correspondientes a las Unidades de Gestión 1 y 2 Los costos correspondientes a las cargas urbanísticas identificadas son los siguientes:

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

131

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

I. COSTOS DEBIDOS A LA VALORACIÓN DEL SUELO Vías Públicas /

Cto. Suelo [$/m²]

Área

Zonas Verdes ambientales Costo Suelo

Cto Suelo [$/m²]

Área

Suelo para equipamiento

Costo Suelo

Cto Suelo [$/m²]

Área

Costo Suelo

Unidad 1

9.132,00

40.000

365.280.000

4.326,00

20.000

86.520.000

622,00

40.000

24.880.000

Unidad 2

22.738,00

40.000

909.520.000

21.137,00

20.000

422.740.000

10.700,00

40.000

428.000.000

Subtotales

31.870,00

1.274.800.000

25.463,00

509.260.000

11.322,00

452.880.000

II. COSTOS DEBIDOS A LA VALORACIÓN DE LAS ADECUACIONES

Vías Públicas Costo Adecuación [$/m²]

Área Unidad 1

9.132,00

Unidad 2

22.738,00

Subtotal es

Zonas Verdes ambientales Costo Adecuacio nes

Costo Adecuación [$/m²]

Área

913.200.0 4.326,00 00 2.273.800. 100.000 21.137,00 000 3.187.00 25.463,00 0.000 100.000

31.870,00

Suelo para equipamiento

Costo Adecuaciones

Costo Adecuación [$/m²]

Área

Costo Adecuaciones

25.000

108.150.000

622,00

80.000

49.760.000

25.000

528.425.000

10.700,00

80.000

856.000.000

636.575.000

11.322,00

905.760.000

Nota: Las cargas derivadas de las áreas de cesiones viales para efectos de este ejercicio han sido cuantificadas en 22.738 m²; para efectos del acuerdo, los cálculos fueron realizados con base en esta hipótesis. Sin embargo, al ser realizados los ajustes finales de este documento, la cifra definitiva de estas áreas es de 19.511 m², tal y como se presenta en la tabla [AREA NETA POR UNIDAD DE GESTION]. III. COSTOS TOTALES

SUBTOTALES ADECUACIONES

SUBTOTALES SUELO Costo Total Suelo [$]

Porcentaje

Costo Total [$]

Porcentaje

TOTALES CARGAS [$]

Porcentaje

Unidad 1

476.680.000

21,3%

1.071.110.000

22,6%

1.547.790.000

22,2%

Unidad 2

1.760.260.000

78,7%

3.658.225.000

77,4%

5.418.485.000

77,8%

Totales

2.236.940.000

100,0%

4.729.335.000

100,0%

6.966.275.000

100,0%

Tabla 3 – Cálculo de las cargas urbanísticas de las Unidades de Gestión 1 y 2 .

b) Costo de las cargas urbanísticas imputables a cada propietario de las Unidades de Gestión 1 y 2.

Propietario

% Participación

Cargas [$]

Ciudadela El Rincón S.A.

96,9%

6.751.370.532

Municipio de Medellín

3,1%

214.904.468

Total

100,0%

6.966.275.000

Tabla 4 – Cargas urbanísticas para cada propietario de las Unidades de Gestión 1 y 2 .

B. EDIFICABILIDAD La edificabilidad correspondiente a los dos propietarios, está calculada en función del área bruta aportada multiplicada por el Índice de Construcción (IC) medio adoptado por el Plan Parcial (0.8). DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

132

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Propietario

% Participación

Edificabilidad [m²]

Ciudadela El Rincón S.A.

96,9%

153.208

Municipio de Medellín

3,1%

4.877

Total

100,0%

158.085

Tabla 5 – Edificabilidad para cada propietario de las Unidades de Gestión 1 y 2.

La edificabilidad correspondiente al Municipio de Medellín se aplicará preferiblemente para vivienda de interés social (VIS), la misma deberá desarrollarse en un suelo apto para el desarrollo y ocupación de edificaciones.

C. DETERMINACIÓN DEL SUELO UTIL PARA APLICAR LA EDIFICABILIDAD El lote de terreno propiedad del Municipio de Medellín presenta restricciones para el desarrollar la edificabilidad a la cual tiene derecho de acuerdo con lo establecido por el Plan Parcial, debido a que en dicha zona el Plan establece la obligación de ceder las fajas de tierra necesarias para el desarrollo de la circunvalar occidental, la calle 3 C y el retiro obligado a la quebrada Caza Diana. Por este motivo y teniendo en cuenta el marco normativo establecido por la filosofía del reparto equitativo de cargas y beneficios (ejecución mediante el instrumento del reajuste de tierras [Art. 77 Ley 9ª de 1989 – Art. 45 Ley 388 de 1997]) , el derecho de edificabilidad correspondiente a dicho propietario, deberá ser desarrollado en un área de terreno apta para dicho fin al interior del Plan Parcial. De mutuo acuerdo entre los propietarios de las Unidades de Gestión 1 y 2: Ciudadela El Rincón S.A. y Municipio de Medellín, este derecho se ejercerá preferentemente en un lote equivalente al interior de dichas unidades. Sin embargo, podrían plantearse las siguientes opciones alternativas: • • •

Entrega de un área construida equivalente a la edificabilidad a la que se tiene derecho. Equipamientos construidos, adicionales a los considerados dentro de las cargas urbanísticas proyectadas. Pago en dinero por dichos derechos.

La alternativa que sea seleccionada deberá ser definida y concretada por los propietarios participantes en las Unidades de Gestión 1 y 2, al momento de iniciar el trámite de la primera licencia de urbanismo correspondiente a las Unidades de Gestión 1 o 2. Alternativa de lote equivalente para el desarrollo de la edificabilidad correspondiente al municipio de Medellín: En caso de optar por esta opción, los propietarios han llegado al siguiente acuerdo negociado, con el objetivo de definir el área de terreno que deba corresponder al Municipio de Medellín, como resultado del reajuste de tierras que debe ser realizado para materializar esta alternativa: Según el área útil total de las unidades de gestión 1 y 2 128.951m2 , la cual resulta de descontar del área bruta 197.606 m2 las áreas comprometidas por las cargas DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

133

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

urbanísticas 68.655 m2 y teniendo en cuenta las aptitudes geológicas del lote del Municipio de Medellín (1) , a este propietario debe corresponderle un área útil total de 3.978 m2 (2).

Propietario Ciudadela El Rincón S.A.

Area Bruta

% Participación

Área aporte a cargas [m²]

191.510

96,9%

66.537

124.973

3,1%

2.118

3.978

68.655

128.951

Municipio de Medellín Total

6.096 197.606

100,0%

Área Útil (teórica) [m²]

Tabla 6 – Áreas aportadas a las cargas y determinación del área útil teórica .

Según el modelo de ocupación planteado por el Plan Parcial y teniendo en cuenta las distintas etapas del desarrollo de los diferentes núcleos habitacionales, se ha establecido que la construcción de la vivienda de interés social sea realizada en una primera etapa de construcción. Dentro de estos planteamientos, la alternativa de otorgar un lote para que el Municipio de Medellín desarrolle su edificabilidad, se hará mediante la entrega de dos lotes contiguos: • •

1.830 m² en suelo estable utilizable para el desarrollo y ocupación de edificaciones, ubicado en la unidad de gestión 1. 749 m² en suelo no apto para la construcción de edificaciones, el cual puede ser utilizado como un área de actividades complementarias a la vivienda (zonas recreativas y deportivas privadas para el disfrute exclusivo de las unidades de vivienda que se acometan en desarrollo de la edificabilidad correspondiente al Municipio de Medellín); esta última área se encuentra en la unidad de gestión 2 (3).

Estas áreas se encuentran delimitadas en el plano de Estructura Espacio Público y privado. Las áreas no entregadas al Municipio de Medellín (4), serán compensadas económicamente al Municipio de Medellín por parte de Ciudadela El Rincón S.A. [Art. 45 Ley 388 de 1997] mediante su valoración de acuerdo con los costos del terreno establecidos en razón de su aptitud (5). El valor total así calculado 27’982.872 (equivalente a 22 ml de la vía circunvalar occidental), podrá ser descontado de las cargas establecidas por el Plan Parcial para el Municipio de Medellín, en caso de que se materialice la alternativa de entregar de un lote al Municipio de Medellín para el desarrollo de su edificabilidad correspondiente. % Participación (1)

Área Útil (teórica) [m²] (2)

Área Útil (negociada) [m²] (3)

Diferencia [m²] (4)

Valor Unitario [$] (5)

Valor Total [$] (6)

Suelo Útil para edificar

46%

1.830

1.830

0

40.000

0

Suelo apto

54%

2.148

749

1.399

20.000

27.982.872

100,0%

3.978

2.529

1.449

60.000

27.982.872

Total

NO

Tabla 7 – Cálculo de la compensación por áreas no entregadas al Municipio de Medellín.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

134

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

D. PAGO DE LAS CARGAS CORRESPONDIENTES AL MUNICIPIO DE MEDELLIN Las cargas establecidas para el Municipio de Medellín en suelo y adecuaciones, han sido valoradas en $ 214.904.468. Los aportes en suelo ya realizados a dichas cargas son 2.118 [m²]:

Áreas [m²] Área Bruta inicial

6.096

Área Útil (teórica)

3.978

Aportes a cargas

2.118

Tabla 8 – Cálculo de las áreas aportadas al pago de cargas del Municipio de Medellín.

Dichos aportes en suelo se valoran también de acuerdo con los precios establecidos en razón de su aptitud.

% Participación

Área aportada a cargas [m²]

Valor Unitario [$]

Valor Total [$]

Suelo Útil para edificar

46%

974

40.000

38.970.397

Suelo NO apto

54%

1.144

20.000

22.873.928

100,0%

2.118

60.000

61.844.325

Total

Tabla 9 – Cálculo de los valores aportados al pago de cargas del Municipio de Medellín.

El valor total así calculado 61’844.325 será descontado de las cargas establecidas por el Plan Parcial para el Municipio de Medellín.

Cargas Totales Municipio de Medellín Valor del suelo aportado a Cargas urbanísticas por parte del Municipio de Medellín Cargas que deberá asumir el municipio de Medellín, por concepto de adecuaciones de cargas urbanísticas

214.904.468 61.844.325 153.060.143

Tabla 10 – Cargas resultantes que deben ser asumidas por el Municipio de Medellín.

Las cargas calculadas $153.060.143, serán acometidos por parte del Municipio en la adecuación de 118 ml de la vía circunvalar occidental. Una vez se realice el primer trámite de licencia de urbanismo, correspondiente a la unidad de gestión 1 o la 2, se establecerá el tramo a construir.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

135

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Cargas Totales

214.904.468

Cargas Suelo

61.844.325

Cargas Adecuaciones

153.060.143

Costo adecuación vía pública ($/m2) Costo adecuación vía pública ($/ml)

100.000 1.300.000

Área adecuación vía (ml)

118

Tabla 11 – Cargas que deben ser asumidas por el Municipio de Medellín, transformadas en obra por ejecutar.

En caso de que se materialice la alternativa de entregar un lote al Municipio de Medellín para el desarrollo de su edificabilidad correspondiente, la carga que deberá asumir este propietario será la construcción de 96 ml de la vía mencionada, en virtud de la compensación económica que debe reconocer el propietario Ciudadela el Rincón S.A., debido a las áreas no entregadas en virtud del reajuste de tierras a realizar. Carga Total [ml] Compensación económica debido a tierras no entregadas [$l] Compensación económica debido a tierras no entregadas [ml]

Carga resultante del Municipio de Medellín [ml]

118 27.982.872 22 96

Tabla 12 – Cargas que deben ser asumidas por el Municipio de Medellín, transformadas en obra por ejecutar, en caso de que se entregue un área para el desarrollo de la edificabilidad a la que tiene derecho.

SÍNTESIS DEL ACUERDO ENTRE LOS PROPIETARIOS DE LAS UNIDADES DE GESTION 1 Y 2 DEL PLAN PARCIAL CIUDADELA EL RINCÓN Teniendo en cuenta la justificación detallada anteriormente, los propietarios de la unidad de gestión 1 y 2 han llegado al siguiente acuerdo: 1. Al Municipio de Medellín le corresponde una edificabilidad (4.877 m2) en función del área bruta del lote aportado para la realización del Plan Parcial. 2. Se realiza un reparto equitativo de cargas (en proporción a los aportes de áreas brutas) para los lotes pertenecientes a las Unidades de Gestión 1 y 2; en consecuencia de lo anterior, al Municipio de Medellín le corresponde asumir cargas por valor de $214.904.468. Las Unidades de Gestión 3 4 y 5, asumirán las cargas localizadas al interior de sus territorios así: vías públicas, cesión y adecuación de zonas verdes, ambientales, suelo para equipamientos, plazoletas y conformación de la estructura del espacio público; de manera autónoma, de acuerdo con los acuerdos pactados entre los propietarios que conforman las distintas unidades de gestión del plan parcial Ciudadela El Rincón. 3. Debido a que el lote propiedad del Municipio de Medellín presenta restricciones para el desarrollo de su edificabilidad, dados los condicionantes ambientales y la cesión que debe realizarse para acometer la construcción de la circunvalar occidental, se DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 136

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

propone que los beneficios a los cuales el Municipio tiene derecho, puedan ser entregados de acuerdo a una de las siguientes alternativas: a. b. c. d.

Un lote para el desarrollo de la edificabilidad (alternativa preferente). Un área construida equivalente a la edificabilidad a la que se tiene derecho. Equipamientos construidos, adicionales a los considerados dentro de las cargas urbanísticas proyectadas. Pago en dinero por dichos derechos

La alternativa que sea seleccionada deberá ser definida y concretada por los propietarios participantes en las Unidades de Gestión 1 y 2 (Ciudadela El Rincón S.A. y Municipio de Medellín), al momento de iniciar el trámite de la primera licencia de urbanismo correspondiente a las unidades de gestión 1 o 2. 4. En caso de optarse por la alternativa de entrega del lote para el desarrollo de la edificabilidad, ésta se realizará de la siguiente manera: a. 1.830 m² en suelo estable utilizable para el desarrollo y ocupación de edificaciones, ubicado en la Unidad de Gestión 1 (zona destinada para la construcción de VIS). b. 749 m² en suelo no apto para la construcción de edificaciones, el cual puede ser utilizado como un área de actividades complementarias a la vivienda (áreas privadas). Esta porción del suelo está contigua al área descrita anteriormente, pero pertenece a la unidad de gestión 2. En caso de optarse por esta alternativa, el Municipio de Medellín tendrá que acometer la construcción de 96 ml. de la vía circunvalar occidental, como pago de las cargas urbanísticas determinadas por el plan. 9.2.1.3 Simulación Económica

HIPOTESIS VIVIENDA VIS VIVIENDA MEDIA LOCALES PARQ PRIVADOS PARQ VISITANTES PARQ SOTANOS PARQ TERRENO Area Desarrollable (A.Bruta para indice)m² Indice de Construccion Area Construida Vivienda para Vender Area Punto Fijo Vivienda 13% Area construida locales para Vender Area Punto Fijo Comercio 50% Areas Construidas / U.de Gestion Cargas X Suelo Reparto Cargas X Adecuacion Total Cargas Reparto Costo Total de Suelo para cesion no reparto Costo Total adecuacion no reparto Costo Total de Cargas

U.G.1 101 727 70 743 287 515 515 75.682 0,8 60.546 7.871 3.500 1.750 71.917 96.420.000 139.185.000 235.605.000 519.749.319 861.986.540 1.381.735.859

U.G.2 163 1170 1 1198 512 854 854 121.924 0,8 97.539 12.680 10.557 5.278 120.776 865.720.000 1.403.150.000 2.268.870.000 625.970.681 1.451.028.845 2.076.999.526

U.G.3 47 335 0 343 116 234 234 34.908 0,8 27.926 3.630 0 0 31.557 175.760.000 109.850.000 287.653.500 21.253.333 13.284.000 34.537.333

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

U.G.4 13 96 0 98 33 59 59 9.967 0,8 7.974 1.037 0 0 9.010 148.360.000 92.725.000 73.062.000 21.253.333 13.284.000 34.537.333

U.G.5 29 205 88 210 115 166 166 21.380 0,8 17.104 2.224 4.414 2.207 23.741 200.320.000 149.200.000 271.378.500 107.093.333 120.586.000 227.679.333

TOTAL 352 2533 159 2592 1064 1827 1827 263.861 211.089 18.470 257.000 1.486.580.000 1.894.110.000 3.136.569.000 1.295.320.000 2.460.169.385 3.755.489.385

137

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

SUPUESTOS Costos Costo Construcción Mt2 para VIS Costo Construcción Mt2 para Vivienda Media Costo Construccion Mt2 para Comercio Costo construccion Mt2 para Parqueaderos Privado Costo construccion Mt2 para Parqueaderos Publico Costo Urbanismo por Vivienda sin Cargas Area Vis Area Media Area Neta DEL Terreno en m² Costo Directo VIS Costo Directo Vivienda Media Porcentaje de Participacion de la VIS Costo Directo Punto Fijo VIS Costo Directo Punto Fijo Vivienda Media COSTO TOTAL VIVIENDA COSTA DEL TERRENO COSTO PROMEDIO Mt2 VIVIENDA Costo de Urbanismo Incluye cargas Area Construccion por Parqueadero Costo Parquaderos Privados Costo Parquaderos Publico Costo Total Parqueaderos Costo Total Urbanismo MAS Parqueaderos Ventas Precio por Mt2 Venta VIS Precio por Mt2 Venta Vivienda Media Precio de la VIS Precio de la Vivienda Media Precio Ponderado De la Vivienda Precio Venta Parqueadero Privado mas Util

420.000 530.000 750.000 250.000 100.000 1.000.000 60 75 66.550 2.542.915.200 28.880.251.200 8,09% 330.578.976 3.754.432.656 35.508.178.032 5.324.000.000 519.000 2.444.797.392 26 4.831.875.244 746.910.667 5.578.785.911 8.023.583.303

420.000 530.000 750.000 250.000 100.000 1.000.000 60 75 99.186 4.096.646.400 46.526.198.400 8,09% 532.564.032 6.048.405.792 57.203.814.624 7.934.880.000 519.000 5.678.905.259 26 7.784.170.044 1.331.145.250 9.115.315.295 14.794.220.554

420.000 530.000 750.000 250.000 100.000 1.000.000 60 75 34.908 1.172.908.800 13.320.892.800 8,09% 152.478.144 1.731.716.064 16.377.995.808 2.792.640.000 519.000 703.851.633 26 2.228.681.867 302.536.000 2.531.217.867 3.235.069.500

420.000 530.000 750.000 250.000 100.000 1.000.000 60 75 9.967 334.891.200 3.803.407.200 8,09% 43.535.856 494.442.936 4.676.277.192 797.360.000 519.000 216.571.867 26 636.337.578 86.380.667 722.718.244 939.290.111

420.000 530.000 750.000 250.000 100.000 1.000.000 60 75 19.580 718.363.632 8.158.558.392 8,09% 93.387.272 1.060.612.591 10.030.921.887 1.566.389.600 519.000 732.811.079 26 1.364.985.922 300.048.407 1.665.034.329 2.397.845.408

840.000 1.340.000 50.400.000 100.500.000 94.390.244 7.500.000

840.000 1.340.000 50.400.000 100.500.000 94.390.244 7.500.000

840.000 1.340.000 50.400.000 100.500.000 94.390.244 7.500.000

840.000 1.340.000 50.400.000 100.500.000 94.390.244 7.500.000

840.000 1.340.000 50.400.000 100.500.000 94.390.244 7.500.000

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

DESCRIPCION

Unidad de Gestion # 1

Unidad de Gestion # 2

Unidad de Gestion # 3

58.837.392

64,20%

97.659.737

65,93%

23.011.319

61,87%

35.193.946

38,40%

56.697.586

38,28%

16.377.996

44,04%

Reajuste Vivienda

10.266.326

11,20%

17.395.499

11,74%

1.909.149

5,13%

Costo de Urbanizacion

8.023.583

8,75%

14.788.395

9,98%

3.235.070

8,70%

2.340.537

2,55%

4.537.257

3,06%

377.105

1,01%

3.013.000

3,29%

4.241.000

2,86%

1.112.000

2,99%

8,39%

COSTOS DE CONSTRUCCION: Costos de la Vivienda

Reajuste Urbanizacion Gastos Generales

COSTOS TERRENO URBANIZADO:

6.921.200

7,55%

11.505.536

7,94%

3.119.302

Costo Terreno en Bruto

5.324.000

5,81%

7.934.880

5,36%

2.792.640

7,51%

Plusvalia Terreno

1.597.200

1,74%

3.570.656

2,41%

326.662

0,88%

COSTOS INDIRECTOS:

17.016.273

18,57%

26.685.522

18,02%

6.857.572

18,44%

900.000

0,98%

900.000

0,61%

300.000

0,81%

4.706.991

5,14%

7.812.779

5,27%

1.840.906

4,95%

Honorarios de Diseño Honorarios de Construccion e Interventoria Honorarios de Gerencia Iva

2.749.434

3,00%

4.443.614

3,00%

1.135.363

3,05%

Honorarios de Ventas

2.749.434

3,00%

4.443.614

3,00%

1.135.363

3,05%

Imprevistos de Construccion

588.374

0,64%

976.597

0,66%

230.113

0,62%

Publicidad

967.500

1,06%

1.294.500

0,87%

422.783

1,14%

Seguros

230.000

0,25%

230.000

0,16%

90.000

0,24%

Legales

2.291.040

2,50%

3.622.008

2,45%

946.136

2,54%

Varios Reembolsables

916.750

1,00%

1.481.205

1,00%

378.454

1,02%

Imprevistos

916.750

1,00%

1.481.205

1,00%

378.454

1,02%

1.133.582

1,24%

1.060.794

0,73%

920.801

2,52%

1.133.582

1,24%

981.450

0,66%

920.801

2,52%

Intereses UVR

822.096

0,90%

720.292

0,49%

690.767

1,86%

Correccion Monetaria

311.486

0,34%

261.158

0,18%

245.100

0,66%

Intereses Bancarios

0

0,00%

0

0,00%

0

0,00%

0

0,00%

0

0,00%

0

0,00%

Intereses de Subrogacion

0

0,00%

0

0,00%

0

0,00%

Recuperacion Financiera

0

0,00%

0

0,00%

0

0,00%

91,56% 100,00%

136.911.589 148.120.454

92,43% 100,00%

33.908.994 37.192.661

91,17% 100,00%

GASTOS FINANCIEROS PAGADOS

RECIBIDOS

TOTAL COSTOS TOTAL VENTAS UTILIDAD OPERATIVA Devolucion IVA UTILIDAD NETA ANTES DE IMPTO

83.908.447 91.647.795 7.739.348

8,44%

11.208.865

7,57%

3.262.306

8,83%

296.572

0,32%

479.318

0,32%

122.468

0,33%

8.035.921

8,77%

11.688.183

7,89%

3.384.774

9,16%

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

138

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

E S T A D O D E P E R D ID A S Y G A N A N C IA S

D E S C R IP C IO N

U n id ad d e G e stio n # 4

U n id ad d e G e s tio n # 5

6 .1 6 7 .2 8 5

6 2 ,2 9 %

1 3 .9 1 2 .3 0 8

6 3 ,0 8 %

4 .6 7 6 .2 7 7

4 7 ,2 3 %

1 0 .0 3 0 .9 2 2

4 5 ,4 8 %

R e a ju s te V ivie n d a

1 9 2 .9 6 0

1 ,9 5 %

7 1 3 .0 8 2

3 ,2 3 %

C o s to d e U rb a n iz a c io n

9 3 9 .2 9 0

9 ,4 9 %

2 .3 9 7 .8 4 5

1 0 ,8 7 %

C O S T O S D E C O N S T R U C C IO N : C o s to s d e la V ivie n d a

R e a ju s te U rb a n iz a c io n

3 8 .7 5 8

0 ,3 9 %

1 7 0 .4 5 9

0 ,7 7 %

3 2 0 .0 0 0

3 ,2 3 %

6 0 0 .0 0 0

2 ,7 2 %

7 9 7.36 0

8 ,0 5 %

1 .64 6 .0 0 6

7,4 6%

7 9 7 .3 6 0

8 ,0 5 %

1 .5 6 6 .3 9 0

7 ,1 0 %

P lu s v a lia T e rre n o

0

0 ,0 0 %

7 9 .6 1 6

0 ,3 6 %

C O S T O S IN D IR E C T O S :

1 8 ,5 1 %

G a sto s G e n e ra le s

C O S T O S T E R R E N O U R B AN IZ AD O : C o s to T e rre n o e n B ru to

1 .83 2 .6 7 3

1 8,5 1%

4 .08 3 .5 2 0

H o n o ra rio s d e D is e ñ o

1 3 8 .5 1 8

1 ,4 0 %

2 0 0 .0 0 0

0 ,9 1 %

H o n o ra rio s d e C o n s tru c cio n e In te rv e n to ria

4 9 3 .3 8 3

4 ,9 8 %

1 .1 1 2 .9 8 5

5 ,0 5 %

H o n o ra rio s d e G e re n cia Iv a

2 6 8 .5 0 0

2 ,7 1 %

6 6 5 .0 2 5

3 ,0 2 %

H o n o ra rio s d e V e n ta s

2 6 8 .5 0 0

2 ,7 1 %

6 6 5 .0 2 5

3 ,0 2 %

Im p re vis to s d e C o n s tru cc io n

1 2 3 .3 4 6

1 ,2 5 %

1 3 9 .1 2 3

0 ,6 3 %

P u b lic id a d

1 1 3 .4 0 9

1 ,1 5 %

2 4 9 .0 0 0

1 ,1 3 %

S e g u ro s

2 3 .0 1 8

0 ,2 3 %

5 5 .0 0 0

0 ,2 5 %

L e g a le s

2 2 5 .0 0 0

2 ,2 7 %

5 5 4 .1 1 2

2 ,5 1 %

V a rio s R e e m b o ls a b le s

8 9 .5 0 0

0 ,9 0 %

2 2 1 .6 2 5

1 ,0 0 %

Im p re vis to s

8 9 .5 0 0

0 ,9 0 %

2 2 1 .6 2 5

1 ,0 0 %

1 5 3.62 8

1 ,5 4 %

7 39 .79 6

2,3 6%

1 5 3 .6 2 8

1 ,5 4 %

7 3 9 .7 9 6

2 ,3 6 %

1 1 1 .4 4 4

1 ,1 3 %

3 9 1 .9 6 9

1 ,7 8 %

4 1 .4 6 2

0 ,4 2 %

1 2 9 .0 3 6

0 ,5 9 %

G AS T O S F IN AN C IE R O S PAG ADO S In te re s e s U V R C o rre cc io n M o n e ta ria In te re s e s B a n c a rio s R E C IB ID O S

T O T AL T O T AL

0

0 ,0 0 %

0

0 ,0 0 %

0

0 ,0 0 %

0

0 ,0 0 %

In te re s e s d e S u b ro g a cio n

0

0 ,0 0 %

0

0 ,0 0 %

R e c u p e ra c io n F in a n c ie ra

0

0 ,0 0 %

0

0 ,0 0 %

CO STO S V E N T AS

U T IL ID AD O P E R AT IV A D e v o lu cio n IV A U T IL ID AD N E T A AN T E S D E IM P T O

9 0,39 % 1 0 0,0 0%

8 .95 0 .2 2 4 9 .90 1 .4 6 9

2 0 .1 6 2.8 39 2 2 .0 5 5.8 68

9 1 ,4 2 % 10 0 ,0 0 %

# ¡R E F ! 29 .00 7

9 ,6 1 % 0 ,2 9 %

1 .84 7 .8 9 8 7 1 .7 2 4

8,5 8% 0,3 3%

7 9 4 .8 5 0

9 ,9 0 %

1 .9 1 9 .6 2 3

8 ,9 1 %

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

139

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Ciudadela El Rincón UG #1 Unidad de Gestion # 1

00-ene-00

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS TOTALES

DESCRIPCION

DATOS PORCENTAJE

58.837.392

COSTOS DE CONSTRUCCION: Costos de la Vivienda

DESCRIPCION

64,20%

VALOR

Proyecto

35.193.946

38,40%

Duracion

76

Reajuste Vivienda

10.266.326

11,20%

Unidades

828

Costo de Urbanizacion

8.023.583

8,75%

Garajes

2.340.537

2,55%

Capital de la Sociedad

3.013.000

3,29%

Superavit Caja

Reajuste Urbanizacion Gastos Generales

COSTOS TERRENO URBANIZADO:

6.921.200

7,55%

743 500.000 0

Precio Inicial Ventas

Costo Terreno en Bruto

5.324.000

5,81%

Unidad

81.220

Plusvalia Terreno

1.597.200

1,74%

Garaje

7.500

COSTOS INDIRECTOS:

17.016.273

Honorarios de Diseño

18,57%

Reajustes

900.000

0,98%

Costos

Honorarios de Construccion e Interventoria

4.706.991

5,14%

Venta Unidad

0,75% 0,70%

Honorarios de Gerencia Iva

2.749.434

3,00%

Venta Garaje

0,00%

Honorarios de Ventas

2.749.434

3,00%

Imprevistos de Construccion

588.374

0,64%

Intereses

Publicidad

967.500

1,06%

UVR

1,00%

Seguros

230.000

0,25%

SubRogacion

1,00%

Legales

2.291.040

2,50%

Varios Reembolsables

916.750

1,00%

Imprevistos

916.750

1,00%

GASTOS FINANCIEROS

1.133.582

PAGADOS

Recuperacion Financiera Tasa Positiva

0,00%

Tasa Negativa

1,25%

1,24%

1.133.582

1,24%

Intereses UVR

822.096

0,90%

Correccion Monetaria

Correccion Monetaria

311.486

0,34%

Prestamo UVR

0

0,00%

Maximo Prestamo UVR

0

0,00%

Porcentaje de Subrogacion

0 0

0,00% 0,00%

Pluvalia Terreno

Intereses Bancarios RECIBIDOS Intereses de Subrogacion Recuperacion Financiera

TOTAL COSTOS TOTAL VENTAS UTILIDAD OPERATIVA

Otros

83.908.447 91.647.795

100,00%

7.739.348

8,44%

5,50% 40,00% 38.047.625 60,00% 1,74%

91,56%

Ciudadela El Rincón UG #2 Rincon UG # 5 Oct 28 GRB (Def 1)

00-ene-00

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS TOTALES

DESCRIPCION

97.659.737

COSTOS DE CONSTRUCCION: Costos de la Vivienda

DATOS PORCENTAJE

DESCRIPCION

65,93%

VALOR

Proyecto

56.697.586

38,28%

Duracion

96

Reajuste Vivienda

17.395.499

11,74%

Unidades

1.333

Costo de Urbanizacion

14.788.395

9,98%

Garajes

4.537.257

3,06%

Capital de la Sociedad

4.241.000

2,86%

Superavit Caja

Reajuste Urbanizacion Gastos Generales

COSTOS TERRENO URBANIZADO:

11.505.536

7,77%

1.198 500.000 0

Precio Inicial Ventas

Costo Terreno en Bruto

7.934.880

5,36%

Unidad

81.220

Plusvalia Terreno

3.570.656

2,41%

Garaje

7.500

COSTOS INDIRECTOS: Honorarios de Diseño

26.685.522

18,02%

Reajustes

900.000

0,61%

Costos

Honorarios de Construccion e Interventoria

7.812.779

5,27%

Venta Unidad

0,55%

Honorarios de Gerencia Iva

4.443.614

3,00%

Venta Garaje

0,00%

Honorarios de Ventas

4.443.614

3,00%

Imprevistos de Construccion Publicidad Seguros

0,60%

976.597

0,66%

1.294.500

0,87%

UVR

1,00%

230.000

0,16%

SubRogacion

1,00%

Legales

3.622.008

2,45%

Varios Reembolsables

1.481.205

1,00%

Imprevistos

1.481.205

1,00%

GASTOS FINANCIEROS

981.450

Intereses

Recuperacion Financiera Tasa Positiva

0,00%

Tasa Negativa

1,25%

0,66%

981.450

0,66%

Intereses UVR

720.292

0,49%

Correccion Monetaria

Correccion Monetaria

261.158

0,18%

Prestamo UVR

0

0,00%

Maximo Prestamo UVR

0

0,00%

Porcentaje de Subrogacion

0 0

0,00% 0,00%

Pluvalia Terreno

PAGADOS

Intereses Bancarios RECIBIDOS Intereses de Subrogacion Recuperacion Financiera

TOTAL COSTOS TOTAL VENTAS UTILIDAD OPERATIVA

Otros

136.832.245 148.120.454

100,00%

11.288.209

7,62%

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

5,50% 40,00% 38.047.625 60,00% 2,41%

92,38%

4.443.614

140

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Loma de los Bernal UG #3 00-ene-00

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS TOTALES

DESCRIPCION

DATOS PORCENTAJE

23.011.319

COSTOS DE CONSTRUCCION:

DESCRIPCION

61,87%

VALOR

Proyecto

Costos de la Vivienda

16.377.996

44,04%

Duracion

39

Reajuste Vivienda

1.909.149

5,13%

Unidades

382

Costo de Urbanizacion

3.235.070

8,70%

Garajes

377.105

1,01%

Capital de la Sociedad

1.112.000

2,99%

Superavit Caja

Reajuste Urbanizacion Gastos Generales

COSTOS TERRENO URBANIZADO: Costo Terreno en Bruto Plusvalia Terreno

3.119.302

8,39%

0

Precio Inicial Ventas

2.792.640

7,51%

Unidad

81.220

326.662

0,88%

Garaje

7.500

COSTOS INDIRECTOS:

6.857.572

Honorarios de Diseño

343 500.000

18,44%

Reajustes

300.000

0,81%

Costos

0,75%

Honorarios de Construccion e Interventoria

1.840.906

4,95%

Venta Unidad

0,70%

Honorarios de Gerencia Iva

1.135.363

3,05%

Venta Garaje

0,00%

Honorarios de Ventas

1.135.363

3,05%

Imprevistos de Construccion

230.113

0,62%

Publicidad

422.783

1,14%

UVR

1,00%

Seguros

90.000

0,24%

SubRogacion

1,00%

Legales

946.136

2,54%

Varios Reembolsables

378.454

1,02%

Imprevistos

378.454

1,02%

GASTOS FINANCIEROS

935.866

Intereses

Recuperacion Financiera Tasa Positiva

0,00%

Tasa Negativa

1,25%

2,52%

935.866

2,52%

Intereses UVR

690.767

1,86%

Correccion Monetaria

Correccion Monetaria

245.100

0,66%

Prestamo UVR

PAGADOS

Intereses Bancarios RECIBIDOS Intereses de Subrogacion Recuperacion Financiera

Otros

0

0,00%

Maximo Prestamo UVR

0

0,00%

Porcentaje de Subrogacion

0 0

0,00% 0,00%

Pluvalia Terreno

TOTAL COSTOS TOTAL VENTAS UTILIDAD OPERATIVA Devolucion IVA UTILIDAD NETA ANTES DE IMPTO

33.924.059 37.192.661

100,00%

3.268.601

8,79%

3.268.601

8,79%

5,50% 40,00% 38.047.625 60,00% 0,88%

91,21%

Loma de los Bernal UG #4 00-ene-00

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS DESCRIPCION

TOTALES

DATOS PORCENTAJE

6.167.285

COSTOS DE CONSTRUCCION:

DESCRIPCION

62,29%

VALOR

Proyecto

Costos de la Vivienda

4.676.277

47,23%

Duracion

18

Reajuste Vivienda

192.960

1,95%

Unidades

109

Costo de Urbanizacion

939.290

9,49%

Garajes

38.758

0,39%

Capital de la Sociedad

320.000

3,23%

Superavit Caja

Reajuste Urbanizacion Gastos Generales

COSTOS TERRENO URBANIZADO: Costo Terreno en Bruto Plusvalia Terreno

797.360

8,05%

98 500.000 0

Precio Inicial Ventas

797.360

8,05%

Unidad

81.220

0

0,00%

Garaje

7.500

COSTOS INDIRECTOS:

1.832.673

18,51%

Reajustes

Honorarios de Diseño

138.518

1,40%

Costos

0,80%

Honorarios de Construccion e Interventoria

493.383

4,98%

Venta Unidad

0,70%

Honorarios de Gerencia Iva

268.500

2,71%

Venta Garaje

0,00%

Honorarios de Ventas

268.500

2,71%

Imprevistos de Construccion

123.346

1,25%

Intereses

Publicidad

113.409

1,15%

UVR

1,00%

Seguros

23.018

0,23%

SubRogacion

1,00%

Legales

225.000

2,27%

Varios Reembolsables

89.500

0,90%

Imprevistos

89.500

0,90%

GASTOS FINANCIEROS PAGADOS Intereses UVR Correccion Monetaria Intereses Bancarios RECIBIDOS Intereses de Subrogacion Recuperacion Financiera

TOTAL COSTOS TOTAL VENTAS UTILIDAD OPERATIVA Devolucion IVA UTILIDAD NETA ANTES DE IMPTO

152.906

Recuperacion Financiera Tasa Positiva

0,00%

Tasa Negativa

1,25%

1,54%

152.906

1,54%

111.444

1,13%

Correccion Monetaria

41.462

0,42%

Prestamo UVR

0

0,00%

Maximo Prestamo UVR

0

0,00%

Porcentaje de Subrogacion

0 0

0,00% 0,00%

Pluvalia Terreno

Otros

8.950.224 9.901.469

100,00%

951.244

9,61%

951.244

9,61%

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

5,50% 40,00% 38.047.625 60,00% 0,10%

90,39%

141

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Loma de los Bernal UG #5 00-ene-00

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS DESCRIPCION

TOTALES

13.912.308

COSTOS DE CONSTRUCCION: Costos de la Vivienda

DATOS PORCENTAJE

DESCRIPCION

63,08%

VALOR

Proyecto

10.030.922

45,48%

Duracion

27

Reajuste Vivienda

713.082

3,23%

Unidades

234

Costo de Urbanizacion

2.397.845

10,87%

170.459

0,77%

Capital de la Sociedad

600.000

2,72%

Superavit Caja

Reajuste Urbanizacion Gastos Generales

COSTOS TERRENO URBANIZADO: Costo Terreno en Bruto Plusvalia Terreno

1.646.006

Honorarios de Construccion e Interventoria

7,46%

210 500.000 0

Precio Inicial Ventas

1.566.390

7,10%

Unidad

81.220

79.616

0,36%

Garaje

7.500

COSTOS INDIRECTOS: Honorarios de Diseño

Garajes

4.083.520

18,51%

Reajustes

200.000

0,91%

Costos

0,80%

1.112.985

5,05%

Venta Unidad

0,80%

Venta Garaje

0,00%

Honorarios de Gerencia Iva

665.025

3,02%

Honorarios de Ventas

665.025

3,02%

Imprevistos de Construccion

139.123

0,63%

Publicidad

249.000

1,13%

UVR

1,00%

Seguros

55.000

0,25%

SubRogacion

1,00%

Legales

554.112

2,51%

Varios Reembolsables

221.625

1,00%

Imprevistos

221.625

1,00%

GASTOS FINANCIEROS

521.005

Intereses

Recuperacion Financiera Tasa Positiva

0,00%

Tasa Negativa

1,25%

2,36%

521.005

2,36%

Intereses UVR

391.969

1,78%

Correccion Monetaria

Correccion Monetaria

129.036

0,59%

Prestamo UVR

PAGADOS

Intereses Bancarios RECIBIDOS Intereses de Subrogacion Recuperacion Financiera

Otros

0

0,00%

Maximo Prestamo UVR

0

0,00%

Porcentaje de Subrogacion

0 0

0,00% 0,00%

Pluvalia Terreno

TOTAL COSTOS TOTAL VENTAS UTILIDAD OPERATIVA Devolucion IVA UTILIDAD NETA ANTES DE IMPTO

20.162.839 22.055.868

100,00%

1.893.029

8,58%

1.893.029

8,58%

5,50% 40,00% 38.047.625 60,00% 0,36%

91,42%

Las obligaciones urbanísticas correspondientes a suelo a ceder para zonas verdes públicas, recreacionales y equipamiento, están definidas en el Acuerdo 023 de 2.000 a razón 16,5m2 de suelo por cada 100m2 construidos con un mínimo del 18% del área bruta del lote para vivienda y 9m2 por cada 100m2 construidos con un mínimo del 10% del área a desarrollar en otros usos. Vivienda • 16,5m2 por cada 100m2 construidos (211.032 m² área total construida x 16.5 m² cesión / 100 = 34 820.28 m2 • 18% del área a desarrollar = 47.494.8m2 Otros Usos • 9m2 por cada 100m2 construidos (18.465 m2 área total construida x 9m2 cesión /100=1.662,32 m2 Teniendo en cuenta lo anterior la cesión total se efectuará para vivienda con base en el 18% del área a desarrollar o intervenir y con el 9 m2 por cada 100m2 construidos del área a desarrollar en otros usos. 9.2.1.3 Simulación Económica La simulación urbanística financiera tiene por objeto establecer la viabilidad de ejecución de los proyectos, bajo los requerimientos urbanísticos propios del plan y las condiciones del mercado en términos de costos directos de construcción, indirectos, gastos financieros, utilidad y participación del lote en el proyecto, analizados en forma global para la totalidad del suelo de Expansión y para cada una de las Unidades de Gestión asumiendo que cada una se comporta como un proyecto único. El ejercicio financiero estudia la factibilidad dinámica de los proyectos que conforman cada Unidad de Gestión y su capacidad de contribuir con las cargas, (Suelo a ceder y DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 142

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

adecuación del suelo para vías), para efecto de este estudio, se asume un modelo de ocho (8) años para la construcción y venta de los proyectos y veinte (20) años para la ejecución. La construcción y desarrollo son idénticas para todas las Unidades de Gestión y la velocidad de ventas se comporta como se ha presupuestado. Se partió inicialmente del análisis del mercado de los productos inmobiliarios que podían tener una demanda significativa en la zona, de los proyectos competencia ya existentes y de las necesidades sociales del entorno. La información básica utilizada sobre precios unitarios, al igual que los formatos de análisis, fueron aportados por los socios y urbanizadores que hacen parte del proceso de formulación del plan parcial, en razón de su conocimiento de la actividad y del sector. Conceptos generales: La simulación se hizo a partir de las condiciones propias del sector a desarrollar como su localización, topografía, capacidades técnicas y portantes en la conformación mecánica del suelo. Se identifica el potencial de desarrollo que le asigna la normatividad como el aprovechamiento en términos de edificabilidad y las obligaciones urbanísticas. La sectorización territorial en Medellín vincula el concepto de valor por metro cuadrado tanto para el suelo como para la construcción, que además orienta la tipología y características del producto que se puede producir en una dinámica abierta de oferta y demanda en el mercado inmobiliario de la ciudad. El valor de los inmuebles esta determinado por una clara relación entre la oferta y la demanda de acuerdo con su localización en la estructura urbana, conocido como valor de mercado o el precio de referencia que se obtiene en condiciones normales de equilibrio. Para el tipo de producto que se plantea en esta simulación en el rango de la vivienda de interés social (VIS) tipo 6, encontramos en la actualidad proyectos de esta naturaleza en Medellín, que muestran unos resultados sociales, financieros y económicos muy satisfactorios, alcanzado unas velocidades de ventas de hasta 20 unidades / mes, adicionalmente la simulación presenta vivienda media y comercio, renglones estos de muy buen desempeño en el mercado actual. De otro lado, debe tenerse en cuenta la utilidad social del espacio urbano. La zona periférica por estar retirada de la contaminación que se genera en el centro de la ciudad y por su vegetación y entorno representa una mayor calidad ambiental. Es esta una razón importante para que en los sectores de la Loma de Los Bernal y Belén Rincón, los precios del suelo reflejen, de un lado el gusto de tener dicha localización en la ciudad y de otro, la necesidad de estar en un ambiente campestre, tranquilo, alejado del ruido y con toda la infraestructura que puede brindar la Comuna de Belén. Estructura de ejercicio de simulación: Para el análisis de la simulación técnico financiera se tienen en cuenta los siguientes aspectos : •

Características generales del lote: área bruta, área neta, área de vías y participación de áreas de manejo especial.



Valor por metro cuadrado de suelo, valor total del lote, costos de urbanismo necesario para desarrollar el lote.



Información de mercado del producto inmobiliario a desarrollar. Valor por metro cuadrado para venta en uso residencial y comercial, valor de los parqueaderos.



Participación de los diferentes costos en la estructura general del proyecto: costos directos en cuanto a vivienda, urbanismo y gastos generales; costos DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

143

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

indirectos como honorarios de diseño, construcción, gerencia y ventas, publicidad, seguros, legales, reembolsables e imprevistos; gastos financieros necesarios para la ejecución del proyecto; utilidad esperada y participación del valor del lote en ventas totales del proyecto. •

Aspectos normativos y la participación de las obligaciones urbanísticas y obligaciones viales (cargas), en las diferentes tipologías de apartamentos o locales comerciales definidos en el proyecto.



Del índice de construcción (I.C) establecido por la ficha normativa aplicado al área bruta del lote (para desarrollos con planes parciales), que para el caso de Ciudadela El Rincón da como resultado el área construida para índice, que puede ser utilizada en usos residenciales u otros usos (según el tipo de proyecto). Cada tipología tiene un valor de referencia y en función del área o metros cuadrados construidos tiene una participación en metros cuadrados en las obligaciones urbanísticas o de acuerdo con el área bruta del predio, para las zonas verdes publicas, recreacionales y equipamientos, obligación que se cuantifica como el producto de la obligación por el valor del metro cuadrado de lote más su adecuación, así mismo con las obligaciones en vías si son objeto del reparto (ejercicio de cargas y beneficios).

Otra obligación que se cuantifica, a razón del valor de un metro cuadrado construido en uso residencial por cada unidad de vivienda destinado a equipamiento colectivo. En uso comercial es el 1% del área destinada a ese uso. Esta operación identifica la participación de las obligaciones urbanísticas en el valor final del apartamento o local comercial. Resumen el área construida para cada uso y del valor de las cargas por unidad de vivienda o local y se identifican el número de celdas de parqueo para uso residencial y comercial, privadas y de visitantes, que debe cumplir el proyecto según la norma. Se establece la relación de cada uno de los costos por metro cuadrado y por tipología para comprobar que el valor final del producto inmobiliario (valor total y por metro cuadrado) este acorde con los valores de venta en cada uso inicialmente asumidos. Si tiene en cuenta el valor por metro cuadrado del lote, urbanismo, cargas en suelo y en equipamiento colectivo como participación en cada unidad de vivienda o local comercial. También se identifican los valores correspondientes a los costos directos de construcción, costos indirectos, costos financieros y utilidad. Este procedimiento permite deducir el área útil (área a ocupar con apartamentos y locales comerciales), altura de las edificaciones, índice de ocupación (que cumpla con la norma asignada para el polígono), el total de las ventas del proyecto y la participación del lote urbanizado mas construcción de equipamiento en el total de las ventas. La simulación establece el índice de construcción tendiente a evaluar la capacidad de soporte técnica y económica de un proyecto desarrollado a partir de un Plan Parcial. Datos del ejercicio: Las simulaciones anteriores fueron sometidas a consideración con el grupo de trabajo orientadores del Plan Parcial, quedando como la propuesta que más se aproxima y es coincidente con los criterios sociales, técnicos, y urbanísticos, y que arroja los siguientes resultados: • Índice de construcción máximo en área bruta 0.8 • Número de soluciones de vivienda 2,885 • I.O. (Índice de ocupación) 40% Área Bruta • Número de pisos: variable DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

144

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1



Unidades a comercializar: viviendas 2,877 y Locales 185.

El ejercicio de simulación efectuado permitió definir en forma preliminar las características de los productos inmobiliarios con sus respectivos costos de construcción y de venta, la participación de las obligaciones urbanísticas en cada unidad, para deducir de acuerdo a cada uno de los costos que participan en el proyecto el valor comercial de venta. El ejercicio da la información del número de unidades del proyecto y ventas totales que permitan sufragar los costos y reportar el margen de utilidad al constructor de acuerdo con su tasa de oportunidad. Como costo de urbanismo se entiende la adecuación del terreno en cuanto a infraestructuras, obligaciones urbanísticas por zonas verdes, recreacionales y equipamiento y redes para la prestación de los servicios públicos domiciliarios, vías, andenes y cordones. Los costos directos del proyecto están representados por los materiales, mano de obra y equipos necesarios para la ejecución física de la obra. En la simulación urbanística financiera este costo oscila entre un 60% y un 70% del valor de las ventas del proyecto. Los costos indirectos representa aproximadamente entre un 20% y un 22% del valor de las ventas. Como gastos financieros, se entiende el costo del dinero que se utiliza de un banco o entidad financiera para la ejecución del proyecto. Su incidencia esta directamente relacionada con la velocidad de ventas y la forma de negociación de los respectivos insumos. En este caso se asume un 4% de gastos financieros teniendo en cuenta que se hace un número importante de preventas de unidades de vivienda antes de la iniciación de la obra. La utilidad del proyecto es un factor variable que depende del comportamiento de cada uno de los costos enunciados anteriormente. La incidencia del lote en el proyecto también depende de aspectos de negociación de la tierra y de las construcciones, del momento en el cual se hacen los pagos, antes, durante o al finalizar el proyecto. Para la simulación se utilizaron valores suministrados por la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, y para llegar a la viabilidad del proyecto se obtuvieron unos rangos de participación del lote en las ventas totales del proyecto del 11% al 12%. Uso del suelo en Unidades de Gestión. La categoría de uso del suelo asignada por los Acuerdos 062 de 1999 y 23 de 2000 es residencial y de comercio. La categoría de usos para las unidades de gestión es: Unidad 1: Residencial, Comercio y Servicios Unidad 2: Residencial, Institucional y otros usos Unidad 3: Residencial Unidad 4: Residencial, Comercial e Institucional Unidad 5: Residencial, Institucional y Comercial 9.2.1.4

Descripción de las Unidades de Gestión.

Las cinco (5) Unidades de Gestión definidas para el plan parcial se componen de proyectos inmobiliarios como se mencionó anteriormente y acorde con el Decreto 1212 de 2000 se entenderá cada unidad como un proceso de urbanismo y por tanto se requiere una sola licencia de urbanización por cada una de ellas. A su vez, cada Unidad de Gestión, podrá desarrollarse por etapas que serán delimitadas en el plano urbanístico de cada unidad al momento de solicitar la licencia de urbanización. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

145

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

A continuación se describen las unidades de gestión de acuerdo con su localización, accesibilidad, áreas, usos y cargas. Unidad de Gestión No. 1: • •

Área bruta: 75.682 m². Límites: Esta unidad se encuentra delimitada por el norte con la Unidad de Gestión 2; por el oriente con las urbanizaciones Ciudadela del Valle y Balcones de la Serranía y el Área de Manejo Especial 2; por el sur con el Área de Manejo Especial 1 (Optima-Constructora Escodia), caño Saladito; y por el occidente con la vía a San José de Manzanillo y el piedemonte de los cerros Las Tres Cruces y El Pelón. Ver plano “Unidades de Gestión”.



Uso principal: Esta unidad es de uso residencial, 10% para vivienda de interés social o de bajo costo y vivienda con otras tipologías y comercio.

Cargas y obligaciones: • • • • • •

Área de cesión de suelo para zonas verdes, recreacionales 3.577 m² Aporte en adecuación del suelo de cesión $ 89`425.000 Área de vías a ejecutar 9.132 m2 Aporte del suelo y adecuación para vías $ 955`091.538 Suelos para equipamiento 622 m² Construcción equipamiento: De acuerdo con el aprovechamiento asignado, a esta unidad le corresponde construir 828 m² de equipamiento. Su ubicación se realizará primordialmente en el equipamiento educativo nuevo o en el equipamiento básico comunitario. No obstante lo anterior, la cuantificación real de estos metros depende del número de viviendas a construir y de los metros cuadrados construidos en otros usos que se definan en la licencia de construcción.

Nota: El potencial de edificabilidad que le corresponde al predio del Municipio de Medellín (6.096 m2) ubicado en la Unidad de Gestión 2, se cumplirá en la Unidad de Gestión 1 en los predios donde se construirá la vivienda de Interés Social en un área de 1.830 m2, como se aprecia en el plano de detalle de la Unidad de Gestión 1.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

146

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Unidad de Gestión No. 2: • •



Área bruta: 121.924 m². Límites: La unidad se encuentra delimitada por el norte con las Unidades de Gestión 3,4 y 5; por el oriente con el barrio Belén Rincón (urbanización Balcones de la Serranía) y la Unidad de Gestión 1; por el sur con la Unidad de Gestión 1, quebrada Caza Diana 2; por el occidente por el piedemonte de los cerros El Pelón y Las Tres Cruces. Uso principal: El proyecto a construir en esta unidad esta constituido por desarrollos con uso residencial, institucional y otros usos.

Cargas y Obligaciones: • • • • • • •

Suelo para equipamiento 10.700 m² Aporte en adecuación para equipamiento $ 856´000 000 Área de vías a ejecutar 19.511 m2 Aporte del suelo y adecuación para vías $ 2.503`643.846 Zonas verdes: 21.886 m2 Costo de suelo y adecuación de zonas verdes: 984`870.000 Construcción de equipamiento: De acuerdo con el aprovechamiento asignado, a esta unidad le corresponde construir 1.333 m² de equipamiento. Su ubicación se realizará en el equipamiento educativo nuevo o en el equipamiento básico comunitario. No obstante lo anterior, la cuantificación real de estos metros depende del número de viviendas a construir y de los metros cuadrados construidos en otros usos que se definan en la licencia de construcción.

Nota: En esta unidad se destinarán 749 m² para el Municipio de Medellín, en suelo no apto para la construcción de edificaciones, el cual puede ser utilizado como un área de actividades complementarias a la vivienda (zonas recreativas y deportivas privadas para el disfrute exclusivo de las unidades de vivienda que se acometan en desarrollo de la edificabilidad correspondiente al Municipio de Medellín). Ver plano Unidad de

Gestión.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

147

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Unidad de Gestión No. 3: • • •

Área bruta: 34.908 m². Límites: La unidad se encuentra delimitada por el norte con el poligono Z6-D5; por el oriente con la Unidad de Gestión 4; por el sur con la Unidad de Gestión 2 y por el occidente con el pie de monte de los cerros Las Tres Cruces y El Pelón. Uso principal: El proyecto a construir en esta unidad esta constituido por desarrollos con uso residencial.

Cargas y obligaciones: • •

Área de cesión de suelo para zonas verdes, recreacionales 4.394 m² Aporte en adecuación del suelo de cesión $ 109`850.000



Construcción equipamiento: De acuerdo con el aprovechamiento asignado, a esta unidad le corresponde construir 382 m² de equipamiento, el cual se debe cumplir en el equipamiento ubicado en la Unidad de Gestión 5 . No obstante lo anterior, la cuantificación real de estos metros depende del número de viviendas a construir y de los metros cuadrados construidos en otros usos que se definan en la licencia de construcción.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

148

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Unidad de Gestión No. 4: • • •

Área bruta: 9.967 m². Límites: La unidad se encuentra delimitada por el norte con el poligono Z6-D5; por el oriente con la vía Carrera 84 B y la Unidad de Gestión 5; por el sur la Unidad de Gestión 2 y por el occidente con la Unidad de Gestión 3. Uso principal: El proyecto a construir en esta unidad esta constituido por desarrollos con uso residencial.

Cargas y obligaciones: • • •

Área de cesión de suelo para zonas verdes, recreacionales 3.709 m² Aporte en adecuación del suelo de cesión $ 92`725.000 Construcción equipamiento: De acuerdo con el aprovechamiento asignado, a esta unidad le corresponde construir 109 m² de equipamiento, el cual se debe cumplir en el equipamiento ubicado en la Unidad de Gestión 5. No obstante lo anterior, la cuantificación real de estos metros depende del número de viviendas a construir y de los metros cuadrados construidos en otros usos que se definan en la licencia de construcción.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

149

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Unidad de Gestión No. 5: • •



Área bruta: 21.379,87 m². Límites: La unidad se encuentra delimitada por el norte con el polígono Z6-D5; por el oriente con la vía Longitudinal Occidental; por el sur con la vía San José de Manzanillo y la Unidad de Gestión 2 y por el occidente con la Unidad de Gestión 4 y la Carrera 84B. Uso principal: El proyecto a construir en esta unidad esta constituido por desarrollos con uso residencial, comercial e institucional.

Cargas y obligaciones: • • • • • • •

Área de cesión de suelo para zonas verdes, recreacionales 3.408 m² Aporte en adecuación del suelo de cesión $ 85`200.000 Suelo para equipamiento 800 m2 Aporte en adecuación del suelo para equipamiento $ 64`000.000 Área de vías a ejecutar 1.870 m2 Aporte del suelo y adecuación para vías $ 296`754.000 Construcción equipamiento: De acuerdo con el aprovechamiento asignado, a esta unidad le corresponde construir 234 m² de equipamiento, el cual se debe cumplir en el equipamiento ubicado en esta Unidad. No obstante lo anterior, la cuantificación real de estos metros depende del número de viviendas a construir y de los metros cuadrados construidos en otros usos que se definan en la licencia de construcción.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

150

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

9.2.1.5

Áreas de Manejo Especial

Las áreas de manejo especial, de acuerdo con el artículo 9 del Decreto 1212 de 2000 (reglamentación de Planes Parciales), son entendidas como aquellas áreas o inmuebles que por su nivel de desarrollo o consolidación requieren de un manejo diferente, al tratamiento genérico asignado al polígono en el cual se inscribe, y la normativa propuesta para ellas puede ser similar a la de otros tratamientos. Al interior del área del polígono Z6_DE1, se localizan dos Áreas de Manejo Especial: Área de Manejo Especial 1. Corresponde a la Urbanización Las Palmeras-Nuava York de la empresa Optima S.A. ( Constructora Escodia Ltda..), planteamiento urbanístico y arquitectónico de vivienda aprobado bajo la normativa urbana establecida en el Acuerdo 38 de 1990, anterior al Acuerdo 62 de 1999, Plan de Ordenamiento Territorial, la cual dispone a su interior de áreas para el espacio público y equipamiento. La norma urbanística asignada a esta área, será la misma que ha sido establecida para la licencia de urbanismo otorgada a este desarrollo: C1-346-2001. Área de Manejo Especial 2. Corresponde a los predios ubicados en la parte sur del polígono entre la calle 2B , el predio de Optima S.A. que se ha denominado Área de Manejo Especial uno (1) , la Urbanización Ciudadela del Valle y manzanas tradicionales sobre las carreras 80A y 81A del barrio Belén Rincón, las cuales se consideran áreas consolidadas o en proceso de consolidación mediante la modalidad del predio a predio tradicional. Cabe anotar que esta área está dotada de la infraestructura de servicios públicos necesarios para continuar su proceso de consolidación como barrio. La norma urbanística asignada a ésta área, será la misma que ha sido establecida por el acuerdo 23 del 2000, para el polígono Z6-CN3-10 (El Rincón y parte de la Mota): Estas Áreas de Manejo Especial no harán parte del reparto de cargas y beneficios que el presente plan parcial impone.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

151

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

10.

MECANISMOS DE GESTION

10.1. Normas Básicas y Usos del Suelo Según lo dispuesto en el Decreto 1212 de 2.000, las áreas que se intervengan a partir de planes parciales, podrán establecer disposiciones con respecto a los procesos de normas urbanísticas y de construcción, no obstante se deberán observar las normas contenidas en el Acuerdo 062 de 1999, Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, contenidas en su capítulo 3 y Acuerdo 023 de 2000 que adopta las Fichas Resumen de Normativa Urbana. Las consideraciones generales que deberán observar las Unidades de Gestión para su desarrollo son: •

Las Unidades de Gestión podrán desarrollarse a partir de cualquiera de las modalidades de urbanización que establece el citado Acuerdo en su artículo 179, por el proceso de construcción de la obra y por el uso predominante.



La definición de la alternativa mediante la cual se realizará el reconocimiento de los aprovechamientos del Municipio de Medellín, deberá ser concretada por los propietarios participantes en las Unidades de Gestión 1 y 2 (Ciudadela El Rincón S.A. y Municipio de Medellín), al momento de iniciar el trámite de la primera licencia de urbanismo correspondiente a las unidades de gestión 1 o 2.



Cada Unidad de Gestión deberá obtener una sola licencia de urbanización y los desarrollos constructivos que se planteen dentro de la unidad, a su vez se podrán desarrollar por etapas.



Para la obtención de la licencia de urbanismo de cada una de las Unidades de Gestión, se deberá señalar la forma en que se dará cumplimiento a la totalidad de las obligaciones urbanísticas. Las Unidades de Gestión podrán dividirse en etapas y sub etapas y a cada una de ellas se le asignarán las obligaciones correspondientes. Para la última etapa constructiva de la Unidad de Gestión solo se otorgará licencia siempre que las obligaciones se hayan recibido en su totalidad de las etapas anteriores.



Para la obtención de la licencia de urbanismo de toda la Unidad de Gestión se deberá adelantar su trámite ante la autoridad competente . En el caso de la licencia de urbanismo con construcción simultánea se podrá tramitar la autorización ante la autoridad ambiental para la etapa a desarrollar.



Las Unidades de Gestión podrán ser objeto de partición siempre y cuando se respete y garantice su accesibilidad y prestación de servicios públicos y se cumpla con las obligaciones de espacio público establecidas para la Unidad de Gestión.



En los planos que se presenten para la obtención de la licencia de urbanismo de la correspondiente Unidad de Gestión, se determinará el tramo de obligación vial que se ejecutará en cada etapa constructiva, garantizando la accesibilidad de cada etapa y la construcción de la totalidad de la vía que le corresponde a la Unidad de Gestión.



Cada etapa puede tener una licencia de construcción independiente.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

152

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1



En las licencias de construcción parciales de una UG, se definirá el momento en que se entregarán las obras de construcción de vías vehiculares y peatonales, la adecuación de suelos a ceder y los metros construidos en equipamientos obligatorios, a prorrata de las obligaciones de la UG correspondiente. Estas obras se deberán entregar durante la vigencia de la correspondiente licencia de construcción, antes de terminar la construcción de edificaciones de la etapa y de todas maneras antes del recibo de edificaciones de la etapa.



Los desarrollos urbanísticos y constructivos deberán cumplir con lo establecido en el Decreto 1052 de 1998 y Decreto 1600 de 2005 ( Disposiciones de Aplicabilidad de la norma por parte de los Curadores Urbanos) , además de los requerimientos de la Ley 400 de 1997 (Norma que regula los desarrollos de las construcciones con énfasis en el control antisísmico) y el Decreto 1728 del 2002 ( Norma que regula el manejo del componente ambiental en el desarrollo de proyectos arquitectónicos y urbanos), previo a la expedición de la licencia correspondiente.



Las vías obligadas así como las vías que estructuran el área de planificación tanto vehiculares como peatonales, se deberán ceder al municipio de Medellín, tal como lo describe los artículos 189 y 216 del Acuerdo 062 de 1999 Plan de Ordenamiento Territorial, P.O.T.



Para la regulación de los usos del suelo en toda el área de planificación se aplica lo dispuesto en el artículo 173 del Acuerdo 062 de 1.999 Plan de Ordenamiento Territorial.



De conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo 023 de 2.000 fichas normativas, el porcentaje de vivienda de interés social para el polígono Z6_DE1 es mínimo del diez por ciento (10%) del área construida en vivienda.

Para el Plan Parcial Ciudadela El Rincón, las normas específicas de parqueo serán las siguientes: Vivienda: •

Para vivienda de bajo costo, de 0 a 135 salarios mínimos, una (1) celda privada por cada seis (6) unidades de vivienda y para parqueo de visitantes una (1) celda por cada diez (10) unidades de vivienda.



Para viviendas de estrato medio, de 135 a 270 salarios mínimos, una (1) celda privada por cada dos (2) unidad de vivienda y para parqueo de visitantes una celda (1) de parqueo por cada ocho (8) unidades de vivienda.



Para viviendas de estratos altos, mas de 270 salarios mínimos, una (1) celda privada por cada unidad de vivienda y para parqueo de visitantes una celda (1) por cada cinco (5) unidades de vivienda.



Comercio y Servicios: una celda de parqueo (1) por cada cien (100) metros cuadrados construidos en éstos uso.



Equipamientos: La exigencia de celdas de parqueo para estas áreas será establecida por el Departamento Administrativo de Planeación.



En ningún caso se permitirá la ubicación de celdas de parqueo permanentes sobre las secciones viales, salvo la construcción de bahías de cargue y descargue, donde la normativa lo permita. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

153

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Los desarrollos urbanísticos y constructivos que se ubiquen frente a la centralidad barrial, deberán tener las fachadas abiertas y dar una respuesta en términos formales y de usos de comercio barrial acorde con la actividad de la centralidad. Las zonas verdes públicas y privadas del área de planeamiento deberán engramarse y arborizarse obedeciendo a criterios de diseño paisajístico urbano; Las zonas verdes privadas se podrán ocupar solo hasta un 10 % de su área total para la localización de áreas de parqueo si se requieren, siempre y cuando los estudios de suelos así lo permitan. Con respecto a otras normas no definidas en este plan, deberán regirse por las Normas Básicas vigentes al momento de aprobar los proyectos. Complementario a lo anterior, el plan parcial establece para el área de planeamiento las siguientes normas específicas en lo relacionado con: áreas de vivienda y de comercio. Área de vivienda mínima: se asumirán de acuerdo con las normas vigentes para la ciudad. Área de locales mínimo: se asumirán igualmente de acuerdo con las normas vigentes para la ciudad. Las Unidades de Gestión podrán ser objeto de partición siempre y cuando se garantice su accesibilidad y prestación de servicios públicos y cada uno de los lotes cumpla con la obligación de sesión de suelo para espacio publico según lo establecido en la estructura de espacio publico en la Unidad de Gestión. 10.2. Gestor del Plan Parcial La gestión del plan parcial Ciudadela El Rincón, estará a cargo del sector privado conformado por la sociedad Ciudadela El Rincón S.A., la familia Bernal (Inversiones Bernabé S.A. en liquidación, Constructora Los Bernal S.A., Gustavo Gómez Asociados en liquidación, Áridos Ltda. en liquidación, Sucesión Lucia Ceballos, Blanca Londoño de Bernal y Cia S.C.A.), Constructora Escodia-Optima S.A. (Área de Manejo Especial), que desarrollarán y promocionarán los distintos complejos inmobiliarios durante la vigencia del plan, el cual se estima en veinte (20) años de acuerdo con la dinámica inmobiliaria actual del mercado, a partir de la firma del decreto por parte del Alcalde, donde se garantice su ejecución, acorde con las normas generales de la ciudad y las específicas definidas por el plan parcial. De todas maneras será susceptible de ser revisado en el momento en que los términos del Plan de Ordenamiento Territorial sean ajustados en el transcurso de su vigencia. 10.3. Gestión del Suelo La gestión del suelo en el área de planeamiento corresponde básicamente a tres propietarios, Sociedad Ciudadela El Rincón S.A. (74.77%) , la familia Bernal (Inversiones Bernabé S.A. en liquidación, Constructora Los Bernal S.A., Gustavo Gómez Asociados en liquidación, Áridos Ltda. en liquidación, Sucesión Lucia Ceballos, Blanca Londoño de Bernal y Cia S.C.A.) (25%), y el Municipio de Medellín (0.023%) los cuales deberán liderar y tramitar ante los diferentes agentes públicos las acciones que posibiliten la ejecución de los proyectos que se realicen sobre el espacio privado y para la ejecución de proyectos sobre el espacio público conjuntamente con la Administración Municipal. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

154

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Las Unidades de Gestión planteadas para el área de planeamiento, se conformaron teniendo en cuenta que la tenencia del suelo estuviera en cabeza de pocos propietarios, la posibilidad de su subdivisión predial y su legalización juridica, con el fin de facilitar y agilizar su ejecución de acuerdo con las etapas que se propongan. 10.4. Gestión del Suelo de las Obligaciones y Desarrollo de los Proyectos Todas las Unidades de Gestión se entenderán como un proceso de urbanización independiente y como tales deberán tramitar tanto la licencia de urbanismo y de construcción de conformidad con las normas establecidas en el Decreto que adopta este plan parcial o las normas generales vigentes para toda la ciudad. Para el recibo de las diferentes etapas de construcción que conforman cada una de las Unidades de Gestión, se deberá haber adecuado y cedido a favor del Municipio de Medellín las áreas correspondientes a la obligación urbanística, establecidas para cada etapa cumpliendo la estructura de espacios públicos establecidos en el presente Plan, mediante escritura pública. En la licencia de urbanismo de la Unidad de Gestión se consignará la obligación de metros cuadrados construidos de equipamientos y suelo a ceder dependiendo de cada una de las etapas a desarrollar. Estas obras se deberán entregar durante la vigencia de la correspondiente licencia de construcción, antes de terminar la construcción de las edificaciones de la etapa respectiva y de todas maneras antes del recibo de éstas. El desarrollo de los proyectos constitutivos del espacio público de este plan parcial (Espacio Público, Equipamientos, Cesiones Obligatorias) y la determinación del momento en que se entregaran las obras deberá obtener el visto bueno previamente por el Departamento Administrativo de Planeación del Municipio de Medellín, conforme con el Decreto 1052 de 1998. El sector privado conjuntamente con la Administración Municipal serán responsables del diseño y construcción de los equipamientos. El diseño del Espacio Público se deberá acoger a los parámetros de diseño establecidos en el capitulo “Estructura Urbana del Espacio Público”, adicionalmente tendrá en cuenta los lineamientos definidos en el Plan de Ordenamiento Territorial, Plan Especial del Espacio Público, Movilidad y Equipamientos, Manual del Espacio Público y las demás disposiciones que regulan el tema. Dentro del tiempo propuesto de ejecución se priorizan las intervenciones de la siguiente manera: El Plan Parcial Ciudadela El Rincón por sus características de accesibilidad, servicios públicos, entre otros, establece como prioridad de ejecución el desarrollo de la vivienda de interés social y la continuidad de la calle 3C – San José de Manzanillo en el corto plazo, para dar cumplimento al potencial de vivienda de interés social (Bajo Costo), propuesto para el área de planeamiento, con un total de 287 unidades. El proyecto de vivienda de interés social además de lo anterior, presenta condiciones especiales que benefician su ejecución, tales como, proximidad a las urbanizaciones Balcones de La Serranía , Ciudadela del Valle y Las Palmeras, proyectos que tienen el mismo perfil en cuanto al mercado al que va dirigido ( vivienda tipo 6, estratos medios) y el tipo de producto que se propone desarrollar.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

155

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

Los equipamientos, se diseñarán y construirán por parte del sector privado en la medida en que se desarrollen los proyectos inmobiliarios, en los suelos de cesión producto de las obligaciones urbanísticas. A mediano y largo plazo se desarrollaran las demás Unidades de Gestión con un potencial de 2.885 viviendas, de acuerdo con la dinámica del mercado se estima la ejecución de 144 viviendas por año. A su vez se contempla la ejecución de las vías de acceso, los espacios públicos y equipamientos producto del reparto equitativo de cargas y beneficios establecido en la simulación económica. Las vías de acceso San José de Manzanillo y la carrera 84B se construirán en su totalidad en el área del plan parcial, de acuerdo con el reparto cargas y beneficios correspondientes a cada una de las Unidades de Gestión propuestas; sin embargo la Longitudinal Occiental se construirá a nivel de subrasante. Igualmente, el sector público deberá priorizar paralelamente sus intervenciones de acuerdo a lo establecido en el capitulo 8, así: • • • • • • • •

Terminar el comodato de la faja donde se encuentra el centro de acopio de residuos sólidos con Empresas Varias de Medellín para la construcción del tramo de la Longitudinal Occidental. Desmontar el uso de centro de acopio de residuos sólidos. Diseñar, ubicar y construir la terminal y deposito de buses de la ruta 171 de Belén Rincón en predios aptos para dicho uso en el área próxima al área de planeamiento ( Sector de Careperro-Vereda Manzanillo). Construir y mejorar la red peatonal de los barrios Belén Rincón y Loma de Los Bernal próximo al área de planeamiento. Terminar los trabajos de canalización y/o cobertura de la quebrada Caza Diana entre la Calle 3C y la futura Longitudinal Occidental para asegurar el control de las aguas lluvias del sector norte del polígono. Diseñar y construir el mirador urbano Cerros de Las Tres Cruces y El Pelón. Implementar el programa de siembra masiva de árboles para los cerros antes mencionados y las áreas ambientales de su propiedad. Gestionar y asignar subsidios para el desarrollo de Vivienda de Interés Social, correspondiente al 10% del número de viviendas a construir en el área de planeamiento.

10.5. Gestión Ambiental Para la intervención de los elementos ambientales que están presentes en el área de planeamiento, se deberá contar con los permisos ambientales necesarios y otorgados por la Autoridad Ambiental Competente, en este caso : Corantioquia. Así mismo, los desarrollos e intervenciones que se ejecuten al interior del área de planeamiento en cada Unidad de Gestión, deberán cumplir con las disposiciones ambientales vigentes. Los interesados deberán gestionar ante la Autoridad Ambiental los permisos que las normas señalen. 10.6. Gestión Social. Dar a conocer el Plan Parcial Ciudadela El Rincón como instrumento de planificación y desarrollo urbano, sus marcos jurídicos, beneficios y cambios que ofrece al sector, a la Comuna 16 y a la ciudad, a través de los medios de comunicación y presentaciones directas, que resalten la generación de nuevos espacios públicos, nuevos equipamientos, movilidad basada en el peatón y la valoración de los elementos DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

156

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

ambientales tanto hídricos como orográficos que mejoren la calidad de vida de los habitantes. Favorecer la integración tanto física como comunitaria entre los barrios Belén Rincón, Loma de Los Bernal, La Mota, Vereda El Manzanillo y la Urbanización Las PalmerasNueva York (Optima S.A.) con las áreas de planeamiento Z6-DE1 y Z6-D5.

10.7 Cronograma # DE AÑO

1

07

2

08

3

09

4

10

5

11

6

12

7

12

8

13

9

14

10

15

11

16

12

17

13

18

14

19

15

20

16

21

17

22

18

23

19

24

20

25

PROYECTOS

Viviendas construir

a

2877 Ventas mensuales

Vías construir

144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

a

Cr 84B San José de Manzanillo Vía subrasante Longitudinal Occidental Construcción Longitudinal Occidental

x x

x x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

Equipamientos a Construir Educativo Salud y Básicos Comunitarios

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

x x

x x

x x

157

x x

x x

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

11. BIBLIOGRAFIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Inventario Patrimonial arquitectónico y propuestas para la Normalización de los barrios La Floresta, La América y Belén. Arquitectas Beatriz Elena Cadavid Moreno y Diana Maria Ramírez Londoño; Medellín 1995 Diagnóstico Plan de Ordenamiento Territorial Comuna 16, Universidad Pontificia Bolivariana, Postgrado en Desarrollo Comunitario; Medellín 1998 Acuerdo 062 Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín , 1999 Acuerdo 23 Fichas Normativas del P.O.T. de Medellín, 2000. Decreto 1212 Reglamentación para la elaboración de Planes Parciales en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, 2000. Plan Estratégico de Medellín y su área Metropolitana 1995-2015, Medellín 1995. Plan de Gobierno 2001-2003, Dr. Luis Pérez Gutiérrez, Alcaldía de Medellín, por una ciudad mas competitiva. Proyecto METRÓPOLI 2002-2020, Plan Integral de Desarrollo Metropolitano del Valle de Aburra, Área Metropolitana 2001. Plan de Manejo Ambiental, Botadero Belén Rincón, Especialistas en Ingeniería Ambiental S.A, Mayo de 1996. Estudio de Geología del lote de Ciudadela El Rincón S.A.,Ingeniero Francisco Palacio , Medellín 1985. Estudio Hidrológico e Hidráulico caño El Saladito, Ingeniero Francisco Hernández, Medellín Junio de 1996. Estudio Hidrológico e Hidráulico, quebrada Caza Diana I, Ingeniero Francisco Hernández, Medellín Octubre de 1989. y 1997. Plan Parcial Z6-D5, Loma de Los Bernal , Arquitectos José Fernando Ángel (EXAEDRO) y Juan Carlos García Bocanegra, Medellín 2003. Proyecto Urbanización Las Palmeras, Constructora Escodia-Optima S.A, Medellín 2002. Estética para los Espacios que Habitamos, Arquitecto Martín Alonso Pérez, Medellín 2002. Diseño Urbano, Gustavo Munizaga Vigil, Editorial Alfaomega, Santiago de Chile, 2000. Macro Arquitectura, Gustavo Munizaga Vigil, Editorial Alfaomega, Santiago de Chile, 2000. La Ciudad Verde, Roberto Fernández, Editorial Espacio, Buenos Aires-Argentina 2000. Ciudades para un Pequeño Planeta, Richarsd Rogers, Editorial Gustavo Gilli, BarcelonaEspaña 2001. Ley 388 de Ordenamiento Territorial , Colombia 1997. Plan Parcial de Pajarito, Expansión Urbana, Planeación Municipal, Ing(a) Marta Montoya, Medellín 2002. La Ordenación Urbanística, Conceptos ,Herramientas y Practicas, Juli Esteban Noguera, Editorial Electa, Barcelona-España. El Espacio Publico, Ciudad y Ciudadanía, Jordi Borja y Zaida Muxi, Editorial Electa, Barcelona-España 2003. Plan Parcial de Renovación y Consolidación Parque San Lorenzo, Municipio de Medellín, Área Metropolitana del Valle de Aburra, P.S.I.,A.I.A, Arquitecto Martín Alonso Pérez e Ingeniera Martha Montoya, Medellín 2003. Ciudades del Mañana, Peter Hall,Editorial del Serbal, Barcelona –España.1996. Instrumentación y micro zonificación sísmica del área urbana de Medellín, grupo de sismología de Medellín, 1999. Contribución al conocimiento geológico de la zona central de Antioquia, Botero G. 1963 Unidades litológicas de los alrededores de Medellín, Jorge Julián Restrepo y Francois Tousaint, 1984. Geología de Altos de Calazans, Francisco Palacios, 1985 Estudio de suelos para la cantera el Manzanillo, Jorge González, 1999. Archivos de Solingral Limitada. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

158

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

32 Análisis de perforaciones 1 y 2 en el Lleno 1 realizadas por la firma Solingral Ltda., (Texto, gráficos y planos), 2006. 33 Registro fotográfico del proceso histórico de los llenos 1990-2006, Ciudadela El Rincón S.A. ANEXOS : 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

ANEXO 1 PLANOS: El Plan Parcial en Medellín El Plan Parcial en el Centro de Equilibrio Sur EL Plan Parcial en la Comuna 16 – Belén El Plan Parcial en el barrio Belén Rincón Localización Tenencia de la tierra Topografía Hidrología Pendientes del terreno original Geología y formaciones superficiales Geomorfología del terreno original Geomorfología del terreno actual Procesos Morfodinámicos Llenos Zonificación para el uso y ocupación del suelo Vías Esquema Conceptual de Accesibilidad Estructura de Espacio Público existente. Comuna Estructura de Espacio Público existente. Barrio Estructura de Espacio Público propuesto. Polígono Servicios Públicos. Acueducto Servicios Públicos. Aguas residuales Servicios Públicos. Alcantarillado Unidades de Gestión y Área de Manejo Especial Modelo de Ocupación Centralidad primer piso

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

159

CIUDADELA EL RINCÓN PLAN PARCIAL Z6-DE1

ANEXO 2 TABLAS Y CUADROS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Desarrollo, suelo de expansión y aprovechamientos. Obligaciones urbanísticas y constructivas Áreas de desarrollo del Plan Parcial Características de la población Cuenca quebrada La Guayabala Parámetros hidrológicos Vegetación Riesgo y Amenaza sísmica Niveles de ruido Muestreo por ruido Crecimiento del parque automotor Emisiones de material particulado Estado actual de espacio público Educación Población Comuna 16 Salud Recreación y deporte Preferencias recreativas y deportivas de la Comuna 16, Belén. Cultura Culto Bienestar social Parámetros de diseño para equipamientos educativos, recreativos y salud Aprovechamientos y áreas de manejo especial Unidades de gestión Índice de construcción Reparto de cargas y beneficios Cronograma

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

160

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.